Cápitulo 6 Raymond Chang

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Termoquímica

Energía
 Termino bastante utilizado.
 Se reconoce por sus efectos.
 No se puede ver, tocar, oler o pesar.
 Se define como la capacidad para efectuar un trabajo.
 Todas las formas de energía son capaces de efectuar un trabajo (es decir, ejercer una fuerza a lo largo de
una distancia), pero no todas ellas tienen la misma importancia para la química. Por ejemplo, es posible
aprovechar la energía contenida en las olas para realizar un trabajo útil, pero es mínima la relación entre la
química y las olas.
Trabajo: Cambio directo de energía que resulta de un proceso.

Energía cinética
Producida por un objeto en movimiento. Para los químicos tiene gran interés.
Energía radiante, o energía solar
Proviene del Sol y es la principal fuente de energía de la Tierra. La energía solar calienta la atmosfera y la superficie
terrestre, estimula el crecimiento de la vegetación a través de un proceso conocido como fotosíntesis, e influye sobre
los patrones globales del clima.
Energía térmica
Asociada al movimiento aleatorio de los átomos y las moléculas. En general, se calcula a partir de mediciones de
temperatura. Cuanto más vigoroso sea el movimiento de los átomos y de las moléculas en una muestra de materia,
estará mas caliente y su energía térmica será mayor. Sin embargo, es necesario distinguir con claridad entre energía
térmica y temperatura. Una taza de café a 708C tiene mayor temperatura que una tina llena con agua caliente a
408C, pero en la tina se almacena mucha más energía térmica porque tiene un volumen y una masa mucho mayor
que la taza de café, y por lo tanto, más moléculas de agua y mayor movimiento molecular.
Energía química
Se almacena en las unidades estructurales de las sustancias; esta cantidad se determina por el tipo y arreglo de los
átomos que constituyen cada sustancia. Cuando las sustancias participan en una reacción química, la energía
química se libera, almacena o se convierte en otras formas de energía. Se considera un tipo de energía potencial
porque se relaciona con la posición relativa y el arreglo de los átomos en una sustancia determinada.
Energía potencial
Disponible en función de la posición de un objeto. Por ejemplo, debido a su altitud, una piedra en la cima de una
colina tiene mayor energía potencial y al caer en el agua salpicara más que una piedra semejante que se encuentre
en la parte baja de la colina.

 Todas las formas de energía se pueden convertir (al menos en principio) unas en otras. Cuando estamos
bajo la luz solar sentimos calor porque en la piel la energía radiante se convierte en energía térmica. Cuando
hacemos ejercicio, la energía química almacenada en el cuerpo se utiliza para producir energía cinética.
Cuando una pelota empieza a rodar cuesta abajo, su energía potencial se transforma en energía cinética.
 Aun cuando la energía se presenta en diferentes formas interconvertibles entre sí, esta no se destruye ni se
crea. Cuando desaparece una forma de energía debe aparecer otra (de igual magnitud), y viceversa (ley de
la conservación de la energía: la energía total del universo permanece constante).

Cambios de energía durante las reacciones químicas


Tienen tanto interés práctico como las relaciones de masa (capítulo 3). Por ejemplo, las reacciones de combustión
que utilizan combustibles, como el gas natural y el petróleo, se llevan a cabo en la vida diaria más por la energía
térmica que liberan que por sus productos, que son agua y dióxido de carbono.
Casi todas las reacciones químicas absorben o producen (liberan) energía, por lo general en forma de calor.
Calor es la transferencia de energía térmica entre dos cuerpos que están a diferentes temperaturas. Con frecuencia
hablamos del “flujo de calor” desde un objeto caliente hacia uno frio. El término “calor” implica transferencia de
energía, en general hablamos de “calor absorbido” o “calor liberado” para describir los cambios de energía que
ocurren durante un proceso.
Termoquímica Estudio de los cambios de calor en las reacciones químicas.
Sistemas
Por lo general incluyen las sustancias implicadas en los cambios químicos y físicos. Por ejemplo, un experimento de
neutralización acido-base, en el que el sistema es un recipiente que contiene 50 mL de HCl al cual se agregan 50 mL
de NaOH. Los alrededores son el resto del universo externo al sistema.
Sistema abierto
Puede intercambiar masa y energía, generalmente en forma de calor, con sus alrededores. Por ejemplo, un sistema
abierto formado por una cantidad de agua en un recipiente abierto. Si cerramos el recipiente, de tal manera que el
vapor de agua no se escape o condense en el recipiente, creamos un:
Sistema cerrado
Permite la transferencia de energía (calor) NO de masa. Al colocar el agua en un recipiente totalmente aislado,
podemos construir un:
Sistema aislado
Impide la transferencia de masa o energía.

La combustión de hidrogeno gaseoso con oxígeno es una de las muchas reacciones químicas que liberan una gran
cantidad de energía:
2 H 2 ( g ) +O2 ( g ) → 2 H 2 0 ( l )+ energia
La mezcla de reacción (moléculas de hidrogeno, oxígeno y agua) se considera el sistema, y el resto del universo
como los alrededores.
Cualquier pérdida de energía en el sistema la deben ganar los alrededores. Así, el calor generado por el proceso de
combustión se transfiere del sistema a sus alrededores. Esta reacción es un ejemplo de un:
Proceso exotérmico
Cualquier proceso que cede calor, es decir, que transfiere energía térmica hacia los alrededores.
 La energía total de los productos es menor que la energía total de los reactivos. La diferencia es el calor
suministrado por el sistema a los alrededores.

Proceso endotérmico
Los alrededores deben suministrar calor al sistema.
 La diferencia entre la energía de los productos y la energía de los reactivos es igual al calor suministrado por
los alrededores al sistema.

Termodinámica
Estudio científico de la conversión del calor y otras formas de energía.
Las leyes de la termodinámica proporcionan guías útiles para entender la energética y la dirección de los procesos.
En la termodinámica examinamos los cambios en el estado de un sistema, que se define por los valores de todas sus
propiedades macroscópicas importantes, por ejemplo, composición, energía, temperatura, presión y volumen.
La energía, la presión, el volumen y la temperatura son funciones de estado, es decir, propiedades determinadas
por el estado del sistema, sin importar cómo se haya alcanzado esa condición.
En otras palabras, cuando cambia el estado de un sistema, la magnitud del cambio de cualquier función de
estado depende únicamente del estado inicial y final del sistema y no de cómo se efectuó dicho cambio.
El estado de cierta cantidad de un gas se especifica por su volumen, su presión y su temperatura.
Cambio de volumen: ΔV = V f −V i

Primera ley de la termodinámica


Se basa en la ley de conservación de la energía.
Establece que la energía se puede convertir de una forma a otra, pero no se puede crear ni destruir.
Podemos demostrar su validez midiendo solo el cambio de la energía interna de un sistema entre su estado inicial y
su estado final.
Cambio en la energía interna: ΔU = U f −U i
La energía interna de un sistema tiene dos componentes:
 Energía cinética: consiste en los diversos tipos de movimiento molecular y en el movimiento de los electrones
dentro de las moléculas
 Energía potencial: determinada por las fuerzas de atracción entre los electrones y los núcleos, por las fuerzas
de repulsión que existen entre los electrones y entre los núcleos de moléculas individuales, así como por la
interacción entre las moléculas.
Es imposible calcular con certeza la energía total de un sistema, pero, si podemos determinar en forma experimental
los cambios de energía.
∆ U sist . + ∆ U alred .=0
∆ U sist . =−∆U alred .

Formula 1ra ley:


∆ U =q+ w
El cambio en la energía interna de un sistema es la suma del intercambio de calor (q) entre el sistema y los
alrededores y el trabajo (w) realizado sobre (o por) el sistema.
q es positivo para un proceso endotérmico y negativo para un proceso exotérmico, y w es positivo para el trabajo
realizado por los alrededores sobre el sistema, y negativo para el trabajo ejecutado por el sistema sobre los
alrededores.

Trabajo
w=F X d
Trabajo mecánico
Ejemplos:
El estudio de la expansión o compresión de un gas. Muchos procesos químicos y biológicos implican cambios en el
volumen de gases. La inhalación y exhalación de aire implica la expansión y contracción de pequeñas bolsas que se
conocen como alveolos pulmonares.
Otro ejemplo es el motor de combustión interna de los automóviles. La sucesiva expansión y compresión de los
cilindros debido a la combustión de la mezcla de gasolina y aire proporciona energía al vehículo.
W = - PΔV
P = presión atmosférica externa
ΔV = cambio de volumen
Para la expansión de un gas (trabajo hecho por el sistema) ΔV > 0. (- PΔV es negativa)
Para la compresión de un gas (se realiza un trabajo sobre el sistema) Δ < 0. (- PΔV es positiva)
F
PXV= 2
×d 3 =F ×d =w
d

Presión Volumen

El producto de presión por volumen es igual a fuerza por distancia, o trabajo.


F: fuerza de oposición
d tiene dimensiones de longitud, d 2tiene dimensiones de área y d 3tiene dimensiones de volumen.
Factor de conversión para el trabajo en joule: 1 L × atm = 101.3 J
El trabajo realizado no solo depende de los estados inicial y final, sino también de cómo se lleva a cabo el proceso.

Calor
Componente de la energía interna.
Es importante observar que sin importar el procedimiento que se utilice, el cambio en energía interna del sistema, ΔU,
depende de la suma de (q + w). Si cambiar la ruta del estado inicial al final incrementa el valor de q, entonces esta
acción disminuirá el valor de w en la misma cantidad y viceversa, así que ΔU permanece sin cambio.
El calor y el trabajo no son funciones de estado porque no son propiedades de un sistema. Se manifiestan solo
durante un proceso (durante un cambio). Así, sus valores dependen de la trayectoria que sigue el proceso y varían de
acuerdo con ella.

Si una reacción química se realiza a volumen constante, entonces ΔV = 0 y no resultara trabajo P-V a partir de este
cambio
ΔU = q – PΔV
= qv

Subíndice v para recordar que se trata de un proceso de volumen constante.


El proceso se realiza en condiciones de volumen constante, por lo que el cambio de calor tiene solo un valor
especifico, el cual es igual a ΔU.

Entalpía
Muchas veces, las condiciones de volumen constante no son convenientes y en ocasiones son imposibles de
alcanzar. La mayoría de las reacciones ocurre en condiciones de presión constante (por lo general a presión
atmosférica).
Si dicha reacción produce un incremento neto en el número de moles de un gas, entonces el sistema realiza un
trabajo sobre los alrededores (expansión).
De manera contraria, si se consumen más moléculas de gas de las que se producen, los alrededores realizan el
trabajo sobre el sistema (compresión). Por último, no se realiza trabajo alguno si no hay un cambio neto en el número
de moles de los gases de reactivos a productos.
En general, para un proceso a presión constante escribimos.
ΔU = q + w
= q p−P ∆ V
q p=∆U + P ∆V
Subíndice p: condiciones a presión constante
Nueva función termodinámica de un sistema llamada entalpía (H)
H = U + PV ► H es una función de estado
U: energía interna del sistema
ΔH = ΔU + Δ (PV)
ΔH = ΔU + PΔV

Entalpía de las reacciones


Reactivos → Producto
Definimos el cambio en entalpia, denominada la entalpía de reacción, ∆ H reac . como la diferencia entre las entalpías
de los productos y las entalpías de los reactivos: ∆ H =H ( producto ) −H (reactivo)
Para un proceso endotérmico (el sistema absorbe calor de los alrededores), ΔH > 0.
Para un proceso exotérmico (el sistema libera calor hacia los alrededores), ΔH < 0.
ΔX = X final −X inicial
No hay forma de conocer la entalpia individual de productos y reactivos. En la práctica solo es posible medir la
diferencia de sus valores.

Ecuaciones termoquímicas
A 08C y 1 atm de presión, el hielo se funde para formar agua liquida.
Por cada mol de hielo que se convierte en agua líquida bajo dichas condiciones, el sistema (hielo) absorbe 6.01
kilojoules (kJ) de energía.
Debido a que la presión es constante, el cambio de calor es igual al cambio de entalpia ΔH. Además, este es un
proceso endotérmico, como es de esperarse para un cambio que absorbe energía como es la fusión del hielo.
ΔH es una cantidad positiva.
ΔH = 6.01 kJ/mol
Guía de utilidad para escribir e interpretar las ecuaciones termoquímicas:
1. Cuando escribimos ecuaciones termoquímicas, debemos especificar siempre los estados físicos de todos los
reactivos y productos, debido a que esto ayuda a determinar los cambios reales de entalpia.
2. Si multiplicamos ambos lados de una ecuación termoquímica por un factor n, entonces ΔH también debe
cambiar por el mismo factor.
3. Cuando invertimos una ecuación, cambiamos los papeles de reactivos y productos.
Como consecuencia, la magnitud de ΔH para la ecuación se mantiene igual, pero cambia el signo. Por
ejemplo, si una reacción consume energía térmica de sus alrededores (es decir, es endotérmica), entonces la
reacción inversa debe liberar energía térmica hacia sus alrededores (es decir, debe ser exotérmica) y la
expresión del cambio de entalpia también debe cambiar su signo.

ΔU = ΔH – PΔV
ΔU y ΔH son aproximadamente lo mismo. La razón de que el valor de ΔH sea más pequeño que el de ΔU en
magnitud es que una parte de la energía interna liberada se usa para realizar el trabajo de expansión del gas, por lo
que se desprende menos calor. Para reacciones que no implican gases, el valor de ΔV por lo general es muy
pequeño, de manera que ΔU es prácticamente igual a ΔH.
Otra forma de calcular el cambio de energía interna de una reacción gaseosa es suponer un comportamiento de gas
ideal y temperatura constante:
ΔU = ΔH - Δ (PV)
= ΔH - Δ (nRT)
= ΔH – RTΔn
Δn = número de moles de productos gaseosos - número de moles de reactivos gaseosos

Calorimetría
Medición de los cambios de calor
Depende de la comprensión de los conceptos de “calor específico” y “capacidad calorífica”,
El calor específico (s) de una sustancia es la cantidad de calor que se requiere para elevar un grado Celsius la
temperatura de un gramo de la sustancia. Sus unidades son J/g . ºC.
La capacidad calorífica (C) de una sustancia es la cantidad de calor que se requiere para elevar un grado Celsius la
temperatura de determinada cantidad de la sustancia. Sus unidades son J/ºC.
El calor específico es una propiedad intensiva, en tanto que la capacidad calorífica es una propiedad extensiva. La
relación entre capacidad calorífica y calor específico de una sustancia es: C = ms
m = masa de la sustancia en gramos
q = msΔt
q = CΔt
Δt = cambio de la temperatura
Δt = t final – t inicial
q es positivo para procesos endotérmicos, y negativo para procesos exotérmicos.
Calorimetría a volumen constante
El calor de combustión por lo general se mide colocando una bomba calorimétrica a volumen constante, que se llena
con oxígeno aproximadamente a 30 atm de presión.
Se dice que la bomba calorimétrica y el agua en la cual se sumerge constituyen un sistema aislado.
Debido a que no entra ni sale calor del sistema durante el proceso, el cambio de calor del sistema ( q sistema) debe ser
cero: q sistema=qcal +q reac = 0
q cal y q reacCambios de calor del calorímetro y la reacción
q reac ¿−q cal
q cal=C cal ∆ t
q cal
C cal=
∆t
Calorimetría a presión constante
Calorímetro a presión constante utilizado para determinar los cambios de calor en reacciones diferentes a la
combustión. De manera simple, un calorímetro a presión constante se puede construir con dos vasos desechables de
espuma de poliestireno.

No es posible medir el valor absoluto de entalpia de una sustancia. Solo se determinan valores relativos respecto de
una referencia arbitraria.
El punto de referencia “a nivel del mar” para todas las expresiones de entalpia recibe el nombre de entalpía estándar
de formación¿) Se dice que las sustancias están en estado estándar a 1 atm, de ahí el término de “entalpia
estándar”. El exponente “0” representa las condiciones estándar (1 atm), y el subíndice “f” significa formación. Por
convención, la entalpía estándar de formación de cualquier elemento en su forma más estable es cero.
La importancia de las entalpias estándar de formación estriba en que, una vez que conocemos sus valores, podemos
0
calcular la entalpía estándar de reacción, ∆ H reac que se define como la entalpía de una reacción que se efectúa a
1 atm. Por ejemplo, considere la reacción hipotética: aA +bB → cC+ dD a, b, c y d son los coeficientes
estequiometricos.
∆ H 0reac =[ c ∆ H 0f (C ) +d ∆ H 0f ( D ) ]−[ a ∆ H 0f ( A )+ b ∆ H 0f ( B) ]

Calor de disolución
En la gran mayoría de los casos, la disolución de un soluto en un disolvente produce cambios de calor que pueden
medirse. A presión constante, el cambio de calor es igual al cambio de entalpia. El calor de disolución o entalpía de
disolución, ΔHdisol, es el calor generado o absorbido cuando cierta cantidad de soluto se disuelve en cierta cantidad
de disolvente. La cantidad ΔHdisol representa la diferencia entre la entalpia de la disolución final y la entalpia de los
componentes originales (es decir, soluto y disolvente) antes de mezclarse: ΔHdisol = Hdisol – Hcomponentes
ΔHdisol = U + ΔHhidr
Cuando se diluye una disolución preparada previamente, es decir, cuando se le adiciona más disolvente para
disminuir la concentración total del soluto, es común que se libere o absorba calor adicional. El calor de dilución es
el cambio de calor asociado al proceso de dilución. Si cierto proceso de disolución es endotérmico y dicha disolución
se diluye posteriormente, la misma disolución absorbe más calor de los alrededores. Lo contrario ocurre para un
proceso exotérmico de disolución: se libera más calor si se añade más disolvente para diluir la disolución. Por lo
tanto, siempre se debe tener cuidado cuando se trabaja en el laboratorio con procesos de dilución.

También podría gustarte