Modulo 1
Modulo 1
Modulo 1
Objetivos:
Conocer y trabajar conceptos básicos de la estadística descriptiva.
Analizar situaciones representadas en los gráficos.
Adquirir habilidades para conseguir una tabla de frecuencias, un diagrama de barras y
algunos índices descriptivos
Saber interpretar una tabla de frecuencias, un diagrama de barras y algunos índices
descriptivos
Observar la ganancia en términos de facilidad de interpretación y de disposición de la
información original
Relacionar la información contenida en la tabla con el tipo de variable que se está
tabulando
Cuestionar la validez y generalidad de las afirmaciones en relación con los conocimientos del
método estadístico.
Un poco de historia….
Los atributos son aquellos caracteres que para su definición precisan de palabras, es decir,
no le podemos asignar un número. Por ejemplo Sexo Profesión, Estado Civil, etc.
A su vez las podemos clasificar en:
• Ordenables: Aquellas que sugieren una ordenación, por ejemplo la graduación
militar, el nivel de estudios, etc.
• No ordenables: Aquellas que sólo admiten una mera ordenación alfabética, pero no
establece orden por su naturaleza, por ejemplo el color de pelo, sexo, estado civil,
etc.
ESTADISTICAS II
Nota: cuando las observaciones se realizan sobre caracteres que no se pueden expresar
mediante un valor numérico (escolaridad, estado civil, etc.), se suele extender el concepto
de variable asignándole valores numéricos.
Por ejemplo,
Escolaridad Sin escolaridad EGB Polimodal Terciaria
Se asigna 0 1 2 3
Resumiendo:
Un método para iniciar el análisis exploratorio de los datos, previo al uso de los métodos
estadísticos tradicionales, y que además proporciona información rápida, visual y es
relativamente nueva, es la representación gráfica de tallo y hojas. Esta representación se
basa en la ordenación de los datos a manera de gráfico, pero sin llegar a ello, utilizando las
decenas y las unidades.
78 93 61 100 70 83 88 74 97 72
66 73 76 81 83 64 91 70 77 86
ESTADISTICAS II
Se usa cada uno de los datos separando las decenas de las unidades, es decir, el número
51 se verá como 5 | 1.
6 1 6 4
7 8 0 423607
8 3 8 136
9 3 7 1
10 0
6 1 4 6
7 0 0 234678
8 1 3 368
9 1 3 7
10 0
En realidad una representación de tallo y hojas presenta la misma información que la lista
original de datos, pero de una manera mucho más compacta (especialmente si la lista de
datos es más grande) y manejable.
Sin embargo, información más compleja resulta un poco más difícil de manejar, por lo que
en ocasiones conviene redondear los datos, ignorar sus partes decimales o utilizar las
centenas.
Ejemplo:
Se considera un grupo de 34 alumnos de 1º año de la Escuela Polimodal UNCPBA, de los
cuales se enumeran las notas obtenidas en el 1º escrito de matemática del año 2006.
Toma de datos: 9, 5, 7, 9, 8, 7, 9, 9, 9, 8, 7, 10, 9, 8, 3, 9, 8, 3, 7, 9, 10, 8, 5, 6, 3, 7,
9, 9, 8, 8, 9, 7, 9, 7.
Observaciones:
1. La suma de las frecuencias absolutas es igual al número de individuos de la población.
2. La suma de las frecuencias relativas es siempre igual a 1.
Cuando se tienen variables con frecuencia absoluta cero no se colocan en la tabla.
Se denomina intervalo de clase a cada uno de los intervalos en que pueden agruparse
los datos de una variable cuantitativa continua.
¿Cómo se determinan los intervalos de clase?
Para tabular los datos agrupados en intervalos de clase hay que tener en cuenta algunas
cuestiones:
ESTADISTICAS II
Generalmente se toman todos los intervalos con la misma amplitud. Depende de qué se
esté midiendo.
Cada dato debe pertenecer a un único intervalo.
La cantidad de intervalos depende de la cantidad de datos y de la precisión que se
necesita.
Muchas veces se toman intervalos que son abiertos en un extremo y cerrados en el otro, ya
que cada dato deber pertenecer sólo a un intervalo. Otras veces, se consideran como
extremos de los intervalos, valores que seguro no pueden ser valores de la variable en
cuestión.
¿Cómo se calcula la amplitud de cada intervalo?
Para determinar la amplitud de cada intervalo hay que tener en cuenta el mayor y el menor
de los datos. Se realiza la diferencia entre el mayor y el menor y se divide por el número de
intervalos que se quiere armar.
Es muy importante determinar el número adecuado de intervalos de clase que conforman
la distribución, el cual dependerá de la cantidad y de la naturaleza de los datos. Debe tenerse
en cuenta que si el número de intervalos se elige muy grande, pierde sentido trabajar con
este método; por otro lado, si el número de intervalos se elige demasiado pequeño, puede
distorsionarse el comportamiento de la distribución. Se sugiere no tener menos de cinco
intervalos.
Se denomina marca de clase (xmi) al punto medio del intervalo. Se calcula de la siguiente
manera:
límite superior + límite inferior
x mi =
2
En la actualidad, los gráficos se pueden realizar en forma sencilla con la aplicación del
Microsoft Excel, sin necesidad de calcular escalas para los gráficos de barras o sectores
circulares para el gráfico de sectores.
Otra observación pertinente es que se pueden representar en la misma gráfica, utilizando
las mismas escalas horizontales y verticales, varios datos correspondientes a las mismas
variables producto de varias observaciones. Esto produce una gráfica con varias series,
correspondiendo cada una de ellas a cada observación de la muestra (o población).
El ejemplo que sigue pertenece al comportamiento de las calificaciones parciales de tres
alumnos de Polimodal. Las series (cada una de las calificaciones parciales) están coloreadas
con diferente color para mostrar el comportamiento tanto individual, como de cada uno de
los alumnos con respecto a los demás. Es interesante observar que la escala horizontal no
es continua (es nominal).
donde se representa el
porcentaje del PIB gastado en
docencia e investigación por
cinco países en el lapso de
1988 a 1999 (fuente: Revista
"Ciencia y Desarrollo", 1994,
XIX(114):12).
Es importante considerar que
este tipo de gráficos puede
complicarse mucho, haciendo
que la información sea menos
legible.
El gráfico que se utiliza para variables continuas es el histograma, muy similar al gráfico
de barras, pero tiene algunas diferencias importantes.
En el eje horizontal (o de las abscisas) se representan los intervalos de los datos,
marcándose de manera continua las fronteras entre cada uno de los éstos. De esta manera,
el histograma está compuesto rectángulos, cuyo número coincide con la cantidad de
intervalos considerados, el ancho de la base de cada uno de esos rectángulos es la misma
siempre y coincide con las fronteras de los intervalos, y la altura corresponde a la frecuencia
de cada intervalo.
Es importante observar que resulta difícil utilizar este tipo de representación cuando existen
intervalos abiertos o cuando los intervalos no son iguales entre sí.
Para construir un histograma, en el eje horizontal se marcan los intervalos de clase y se
toma cada uno de ellos como la base de un rectángulo, cuya altura es la frecuencia (o bien
absoluta o bien relativa) de cada clase.
En el ejemplo que se presenta a continuación, que representa el número de "visitas" que ha
tenido este una página web de acuerdo a la hora de la visita.
ESTADISTICAS II
Cuando los datos se relacionan entre sí, es decir, cuando podemos decir que existe cierta
continuidad entre las observaciones (como por ejemplo el crecimiento poblacional, la
evolución del peso o estatura de una persona a través del tiempo, el desempeño académico
de un estudiante a lo largo de su instrucción escolar, las variaciones presentadas en la
medición realizada en algún experimento cada segundo o minuto) se pueden utilizar las
gráficas de líneas, que consisten en una serie de puntos trazados en las intersecciones de
las marcas de clase y las frecuencias de cada una, uniéndose consecutivamente con líneas:
Otra forma de representación de un uso menos común, y muy parecida a las gráficas de
líneas, es el polígono de frecuencias. La diferencia fundamental entre ambas es que en
el polígono de frecuencias se añaden dos clases con frecuencias cero: una antes de la
primera clase con datos y otra después de la última. El resultado es que se "sujeta" la línea
por ambos extremos al eje horizontal y lo que podría ser una línea separada del eje se
convierte, junto con éste, en un polígono.
ESTADISTICAS II
Una gráfica similar al polígono de frecuencias es la ojiva, pero ésta se obtiene de aplicar
parcialmente la misma técnica a una distribución acumulativa y de igual manera que éstas,
existen ojivas mayor que y ojivas menor que.
Existen dos diferencias fundamentales entre las ojivas y los polígonos de frecuencias (y por
ésto la aplicación de la técnica es parcial):
1. Un extremo de la ojiva no se "amarra" al eje horizontal, para la ojiva mayor que
sucede con el extremo izquierdo; para la ojiva menor que, con el derecho.
2. En el eje horizontal en lugar de colocar las marcas de clase se colocan las fronteras
de clase. Para el caso de la ojiva mayor que es la frontera menor; para la ojiva menor
que, la mayor.
Las siguientes son ejemplos de ojivas, a la izquierda la mayor que, a la derecha la menor
que, utilizando los datos que se usaron para ejemplificar el histograma:
La ojiva mayor que (izquierda) se le denomina de esta manera porque viendo el punto que
está sobre la frontera de clase "4:00" se ven las visitas que se realizaron en una hora mayor
que las 4:00 horas (en cuestiones temporales se diría: después de las 4:00 horas). De forma
análoga, en la ojiva menor que la frecuencia que se representa en cada frontera de clase
son el número de observaciones menores que la frontera señalada (en caso de tiempos sería
el número de observaciones antes de la hora que señala la frontera).
ESTADISTICAS II
Resumen de tablas y gráficos.
Cuadro a modo de síntesis donde se muestran las formas de tabular y representar los datos
correspondientes a distintos tipos de variables.
(*) Si bien las distribuciones con datos agrupados son utilizadas, en general para casos de variable continua,
muchas veces se adaptan a distribuciones de variable discreta. Esto sucede cuando la distribución presenta
mucha diversidad en los datos.
En el resto del tema nos ocupamos exclusivamente de las variables cuantitativas, puesto
que con los atributos no se pueden realizar operaciones aritméticas. Como hemos estudiado.
Los métodos gráficos permiten percibir rápidamente ciertas características de una
distribución de datos. No obstante, en algunos casos, para describir una distribución es
necesario definir algunas medidas numéricas, llamadas medidas numéricas descriptivas.
Las medidas estadísticas pretenden "resumir" la información de la "muestra" para poder
tener así un mejor conocimiento de la población. Se clasifican en
1. Medidas de centralización o de posición:
o Que sirven para determinar los valores centrales o medios de la distribución
2. Medidas de variabilidad o de dispersión:
o Nos van a dar una idea sobre la representatividad de las medidas centrales,
a mayor dispersión menor representatividad.
3. Medidas de localización:
o Útiles para encontrar determinados valores importantes, para una
"clasificación" de los elementos de la muestra o población. (se describirán
brevemente)
4. Medidas de la simetría:
ESTADISTICAS II
o Sirven para ver si la distribución tiene el mismo comportamiento por encima
y por debajo de los valores centrales. (sólo se mencionan)
Cuando las medidas se calculan sobre la base de datos de una muestra, se denominan
estadísticas. Las estadísticas se usan como base para hacer inferencias acerca de ciertas
características numéricas de la población que reciben el nombre de parámetro estadístico.
Las medidas de tendencia central permiten conocer cómo se concentran los datos de una
distribución alrededor de cierto valor, dicho de otro modo, las medidas de posición se utilizan
para encontrar un valor que represente a todos los datos. Las más empleadas son:
✓ Media
• aritmética (promedio)
• geométrica
• armónica
✓ Modo o moda.
✓ Mediana.
La media aritmética de una variable se define como la suma ponderada de los valores de la
variable por sus frecuencias relativas Es el promedio de las observaciones. Esta medida se
simboliza x .
Para calcularla se pueden usar las siguientes expresiones.
• Para distribuciones de variable discreta. Se calcula como el cociente de la suma de
todos los productos de las observaciones por la frecuencia absoluta dividido por el número
total de observaciones.
xi.fi
x=
n
n = número total de observaciones; xi cada uno de los distintos valores que toma la variable.
• Para distribuciones de variable continua separada en intervalos de clase o por datos
agrupados. En primer lugar se calculan las marcas de clase o los puntos medios de cada
uno de los intervalos. Luego, la media aritmética se calculo de la siguiente manera:
x mi . fi
x=
n
En general, el promedio es una medida de tendencia central no confiable.
Propiedades:
1. Si multiplicamos o dividimos todas las observaciones por un mismo número, la
media queda multiplicada o dividida por dicho número.
2. Si le sumamos a todas las observaciones un mismo número, la media aumentará
en dicha cantidad.
La media geométrica y la media armónica son de uso poco frecuente.
ESTADISTICAS II
Moda o modo
La moda es el valor de la variable que tenga mayor frecuencia absoluta, la que más se
repite, es la única medida de centralización que tiene sentido estudiar en una variable
cualitativa, pues no precisa la realización de ningún cálculo.
Por su propia definición, la moda no es única, pues puede haber dos o más valores de la
variable que tengan la misma frecuencia siendo esta máxima. En cuyo caso tendremos
una distribución bimodal o polimodal según el caso.
Puede suceder que no haya ninguna moda (si todos los valores tienen la misma
frecuencia).
Mediana
Es el valor de la variable que ocupa el lugar central al ordenar los datos en forma creciente
o decreciente, es el valor que divide a la distribución en dos partes de igual cantidad de
observaciones. Si la cantidad de datos es par, la mediana es el promedio entre los dos
valores centrales. Se simboliza Me.
Para calcular la mediana debemos tener en cuenta si la variable es discreta o continua.
• Para una distribución de variable discreta se determina de la siguiente manera:
Si n es impar, es el dato numérico central;
Si n es par, es el promedio de los dos datos centrales.
• Para las distribuciones de variable continua separada en intervalos de clase o por
datos agrupados, se calcula el orden de la mediana:
n+1
orden de la mediana =
2
Luego se va a la columna de las frecuencias absolutas acumuladas (Fi), se ubica el orden
de la mediana y se lee la mediana en la columna de las variables. La clase que tiene la
posición central es la clase de la mediana.
ESTADISTICAS II
A continuación, se presentan los cálculos de las medidas de posición para el ejemplo
considerado:
Conclusión: Para este caso es más significativa la medida de la mediana debido a que el
promedio se halla afectado por valores extremos como el 3 y el 10. En este caso la moda
no se debiera tener en cuenta. Podemos decir que el rendimiento académico del curso en
su 1º escrito fue de 8 puntos, pues la mediana es la medida más adecuada para este tipo
de problemas.
Rango o amplitud
Se define como la diferencia existente entre el valor mayor y el menor de la distribución. Lo
notaremos como R. Realmente no es una medida muy significativa en la mayoría de los
casos, pero indudablemente es muy fácil de calcular.
Vmáx − Vmín
ESTADISTICAS II
Hemos estudiado varias medidas de centralización, por lo que podemos hablar de desviación
con respecto a cualquiera de ellas, sin embargo, la más utilizada es con respecto a la media.
Desviación
Es la diferencia que se observa entre el valor de la variable y la media aritmética ( x i − x )
No es una medida, son muchas medidas, pues cada valor de la variable lleva asociada su
correspondiente desviación, por lo que precisaremos una medida que resuma dicha
información.
Varianza
Es el promedio (o media) de los cuadrados de las desviaciones o desvíos. Se simboliza
2.
Para calcular la varianza se siguen los siguientes pasos:
Se calcula la diferencia entre cada dato y el promedio.
Se eleva al cuadrado cada una de las diferencias anteriores.
Se suman todos los valores hallados en el paso anterior y se divide el resultado por la
cantidad de datos obteniéndose 2.
(xi − x)2 .fi
=
2
n
Este estadístico tiene el inconveniente de ser poco significativo, pues se mide en el cuadrado
de la unidad de la variable, por ejemplo, si la variable viene dada en cm. La varianza vendrá
en cm2.
Este problema a diferencia del ejemplo anterior se considera de variable continua, por lo
tanto se designarán intervalos de clase para obtener las tablas de frecuencias y marcas de
clase para hacer el cálculo de las medidas de tendencia central y las de dispersión.
A continuación se presentan la tabla con los datos y cálculos correspondientes, como así
también los gráficos.
Media aritmética:
299
x= = 8,79
34
Moda:
Mo = 9,50
Mediana:
Datos ordenados en forma creciente:
6; 6,25; 6,50; 6,75; 7; 7,25; 7,50; 8; 8; 8; 8,25; 8,50; 8,75; 9; 9; 9; 9,25; 9,25; 9,25; 9,25; 9,50;
Estadísticos de dispersión
9,50; 9,50; 9,50; 9,50; 9,50; 9,50; 9,75; 9,75; 10; 10; 10; 10; 10.
Varianza:
x −x 2
7,52249
2
= i =
34 34
= 0,2212
Desvío estándar:
= 2 = 1,1358 = 0,47
Las medidas de localización dividen la distribución en partes iguales, sirven para clasificar
a un individuo o elemento dentro de una determinada población o muestra.
✓ Cuartiles.
✓ Deciles.
✓ Percentiles.
Cuartiles
Medida de localización que divide la población o muestra en cuatro partes iguales.
• Q1= Valor de la variable que deja a la izquierda el 25% de la distribución.
• Q2= Valor de la variable que deja a la izquierda el 50% de la distribución
(mediana).
• Q3= Valor de la variable que deja a la izquierda el 75% de la distribución.
Al igual que ocurre con el cálculo de la mediana, el cálculo de estos estadísticos depende
del tipo de variable.
Deciles
Medida de localización que divide la población o muestra en 10 partes iguales
No tiene mucho sentido calcularlas para variables cualitativas discretas. Por lo que lo
vamos a ver sólo para las variables continuas.
Percentiles
Medida de localización que divide la población o muestra en 100 partes iguales
No tiene mucho sentido calcularlas para variables cualitativas discretas. Por lo que lo
vamos a ver sólo para las variables continuas.