Definición de Ergonomía Cognitiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Definición de ergonomía cognitiva

Es el estudio de todas las actividades humanas (capacidades y limitaciones) relacionadas con el


conocimiento y el procesamiento de la información que influyen o están influidas por el diseño
de máquinas y objetos que usan las personas, relacionados con procesos de trabajo y entornos
con los que interactúan

Se centra en especificar y dar recomendaciones de adaptación del diseño de soportes de


información a ciertas características del usuario tales como:

 Procesos de input perceptivo (detección, clasificación, reconocimiento de patrones, etc.)


 Procesamiento cognitivo central (memoria, razonamiento, resolución de problemas,
etc.)
 Procesos perceptivo-motores (más relacionados con los sistemas de respuesta y
ejecución)

Surge en ámbitos laborales que incluyen tecnologías de la información y la comunicación


(ordenadores, etc.), aunque se extiende a otros entornos (de consumo, domésticos, de ocio, etc.)

Se centra en el diseño o rediseño de productos relacionados con esas tecnologías, aunque se


extiende a la interacción de las personas con cualquier entorno que presente alta concentración
de información:

 Consolas y paneles de control


 Pantallas de ordenador
 Señalizaciones

Profundiza en la adaptación de productos y entornos a las características y limitaciones


psicológicas de las personas, en concreto a las capacidades de procesamiento de información del
cerebro.

Objetivo central de la ergonomía cognitiva:

 Favorecer la usabilidad o facilidad de uso del producto o entorno, en términos de:


 Reducir el esfuerzo cognitivo y los errores a la hora de usar el producto (menor
aprendizaje, menos transformaciones representacionales, menos recuerdo de estados
intermedios en la resolución del problema o recuerdo de información para realizar la
tarea)
 Mejorar el rendimiento, la productividad y eficiencia con la tarea
 Mejorar la seguridad
 Mejorar el confort
Principales componentes del sistema cognitivo y su implicación en el diseño de interfaces

Principios generales

Las principales especificaciones o recomendaciones de diseño de la interfaz de productos y


entornos provienen del estudio de las capacidades y limitaciones cognitivas de las personas.

Se pueden mencionar tres principios o dimensiones principales del sistema cognitivo (Romero,
Jara y Campoy, 2001, pp. 34-35; basado en Crowder, 1985):

- Principios de procesamiento:

 Percibir, retener y recuperar la información


 Gracias a un conjunto de estructuras (perceptivas, de memoria, etc.) y procesos que
reelaboran la información.

- Principios de representación:

 Lo percibido se representa (se almacena organizadamente) en la MLP


 Sirve como experiencia y recuerdos para actividad cognitiva futura

- Principios de limitación de capacidad de procesamiento:

 El sistema cognitivo tiene capacidad limitada para procesar información y necesita


distribuir los recursos simultáneamente.
 Habrá eficacia o sobre carga mental (mental workload) según sea: La dificultad de la
tarea y el nivel de conocimientos, experiencia y/o práctica.

Principios de procesamiento

Percibir, retener y recuperar la información, gracias a un conjunto de estructuras (perceptivas,


de memoria, etc.) y procesos que reelaboran la información

a) Principales modelos de P.I. en su aplicación a la interacción con interfaces

El enfoque cognitivo, sobre todo el vinculado a los modelos de procesamiento de información,


ha aportado la terminología básica acerca de la organización, estructura y funcionamiento de los
procesos mentales, y no sólo de los tradicionalmente conocidos como procesos mentales
"superiores" (pensamiento, etc.). Los procesos mentales intervienen a mayor o menor nivel en
toda la conducta y son los producidos por el sistema cognitivo del organismo, de modo que si
éste es capaz de adquirir, retener y recuperar la información es gracias a que posee una serie de
estructuras (por ejemplo, perceptivas -que intervienen sobre todo en la adquisición de
información-, de memoria -sensorial, a corto plazo, a largo plazo- etc.) a través de las cuales
operan una serie de procesos o elementos activos encargados de:
- Adquirir o percibir información (que entra por los sentidos o que es activada a partir de la
memoria permanente o a largo plazo) mediante su reelaboración a través de una serie de
transformaciones y estrategias tales como los procesos de codificación.

- Retener la información mediante estrategias de retención, tales como la repetición o repaso en


la memoria a corto plazo, selección de información mediante procesos atencionales que también
"administran" la capacidad limitada de procesamiento del sistema, etc.

- Por último, la información será recuperada para su uso mediante otros procesos.

El siguiente modelo, adaptado de Wickens y Hollands (2000, p. 10) nos ilustra el procesamiento
de información que, por ejemplo, realiza el sistema cognitivo ante un indicador visual o display.

En este proceso, según Cañas, Salmerón y Gómez (2001), hacen falta recursos mentales que son
controlados y distribuidos entre los demás procesos por los procesos atencionales. Finalmente,
existen unos procesos de decisión que seleccionan la respuesta apropiada y que dan órdenes a
los procesos motores.

La interacción con una interfaz es física y también mental. La interacción mental, con los
procesos cognitivos antes mencionados, pone en juego las siguientes siete variables propuestas
por Norman (1983) y representadas gráficamente en interacción con una interfaz de ordenador.

1) Establecer un objetivo.

2) Formar una intención.

3) Especificar las secuencias de acciones.


4) Ejecutar la acción.

5) Percibir el estado del sistema.

6) Interpretar el estado.

7) Evaluar el estado del sistema con respecto a los Objetivos y a las Intenciones.

a) Las primeras etapas de procesamiento: Procesos y principios perceptivos

Las primeras etapas en el procesamiento son las que marcan los sistemas sensoriales y
perceptivos. La organización perceptual consiste en una representación interna a partir de la
información proporcionada por los sentidos y sigue una serie de principios sólidamente
determinados por los psicólogos de la percepción. Es muy importante para la usabilidad de la
interfaz que la distribución de objetos y estímulos por ella sigan estos principios. Siguen una
serie:

- Detección de bordes: Se perciben como regiones conectadas aquellas áreas uniformes con
respecto a una propiedad de la imagen (luminancia, color, textura, movimiento y
disparidad).

- Diferenciación figura-fondo: Las personas tienden a percibir tan sólo uno de los lados
como un objeto con significado. El otro (fondo) ni tan siquiera es recordado. La figura se
distingue del fondo porque:

- Tiene significado
- Está más próxima al observador
- Está limitada por un contorno
- Posee una forma definida por el contorno.

Por su parte, los principios de agrupación dan como resultado el que varios elementos de la
escena se perciban conjuntamente:

1) Proximidad: si dos objetos están cerca el uno del otro y alejados de los otros, tienden a
ser percibidos conjuntamente.

2) Similitud: los objetos que comparten alguna característica perceptual (color, tamaño,
orientación, textura...) tienden a ser percibidos conjuntamente.

3) Destino común: los elementos que se mueven en la misma dirección se percibirán


agrupados.

4) Buena continuación: los elementos que pueden ser vistos como buenas continuaciones
del otro tienden a ser percibidos como conjuntamente.

5) Cierre: los elementos formando una figura cerrada tienden a ser percibidos como
agrupados.

6) Sincronía: los elementos visuales que ocurren al mismo tiempo tienden a ser vistos como
un conjunto.

7) Región común: los objetos colocados dentro de una misma región cerrada se percibirán
agrupados.

Conexión entre elementos: objetos que están conectados por otros elementos tienden a ser
agrupados conjuntamente

Los principios de agrupación son el punto del proceso de la organización perceptual que más y
mejor puede ser utilizado para el diseño de interfaces.
Una idea principal para un buen diseño propuesta por Wickens y Andre (1990) es que la
organización perceptual de la información debe estar supeditada a cómo el usuario lleve a cabo
la tarea sobre la misma. Por ejemplo, para encontrar información a través de un buscador, el
usuario utilizará al menos un cuadro de texto y un botón que inicie la búsqueda. Siguiendo la
idea de hacer compatibles la organización perceptual y la de la tarea, ambos elementos deberían
estar juntos y acorde con la operación mental que el usuario desarrolle sobre las mismas: si se
escribe de izquierda a derecha, el botón de inicio debería aparecer a la derecha.

En esta interfaz, la búsqueda de un libro a partir de un único apartado (autor, nombre...) sí


cumpliría la idea de compatibilidad, puesto que el botón de búsqueda (p.e. “Indice de autores”)
se encuentra a la derecha del cuadro de texto, siguiendo la dirección por donde el usuario
dirigirá los ojos después de haber escrito el nombre de izquierda a derecha. Sin embargo, la
búsqueda por varios campos (mediante el botón “Buscar”) es incompatible con la disposición
del botón correspondiente, que se encuentra en el margen inferior izquierdo de la interfaz.

Principios de representación.

Los modelos mentales

Lo percibido y/o aprendido se representa (se almacena organizadamente) en la MLP y sirve


como experiencia y recuerdos para la actividad cognitiva futura.

La cuestión de la representación se refiere a la organización de la información en la memoria.


Es una propiedad esencial del sistema cognitivo, por la cual se puede recuperar la información e
incluso construir o crear conocimiento.

Los modelos y teorías sobre la representación del conocimiento nos ilustran acerca del modo en
que la información es almacenada de forma estable en la memoria a largo plazo y sobre los
mecanismos de recuperación de la misma. La información se almacena en la memoria mediante
procesos de codificación y así se convierte en conocimiento o contenido de la memoria a largo
plazo.

Uno de los sistemas de representación más eficaces para el procesamiento cognitivo de las
interfaces y soportes de información es el modelo mental.

Modelos mentales

Los usuarios desarrollan conocimiento y comprensión de un sistema aprendiendo,


experimentando y usándolo. Este conocimiento se refiere a:

1) Cómo usar el sistema en cada momento

2) Qué hacer con sistemas no familiares o situaciones inesperadas

Las personas usan estas construcciones internas o “teorías” implícitas de algún aspecto del
mundo exterior que les permite hacer inferencias o predicciones para cada tarea o interacción
con cada interfaz o producto.

Los modelos mentales son pues una representación (del sistema o tarea):

– Es incompleta

– Es ejecutable mentalmente, el usuario puede mentalmente simular su funcionamiento

– Es inestable, el usuario olvida los detalles

– No tiene unos límites claros, se confunde con los modelos mentales de sistemas físicos
similares

– Es acientífica e incluye supersticiones y creencias erróneas sobre la conducta del sistema

– Es parsimoniosa porque los usuarios prefieren reducir su complejidad

Ergonomía cognitiva y diseño centrado en el usuario

Consecuencias negativas del uso de un producto diseñado sin tener en cuenta al usuario:

Un mal diseño de un objeto conduce a:

- Dificultad en el aprendizaje

- Incremento en la comisión de errores, erróneas atribuciones causales

- Posible impotencia / indefensión aprendida- Evaluación errónea de situaciones (que


pueden llevar a catástrofes, tales como el accidente de la central nuclear de The Three Mile
Island en USA o catástrofes aereas
- Interpretar mal las señales.

Diseño centrado en el usuario

a) Objetivos de la Ergonomía cognitiva en el diseño de productos y sistemas

Los objetivos de los especialistas de Ergonomía Cognitiva generalmente son hacer tareas:

- Más fáciles

- Más efectivas

- Más satisfactorias en su ejecución

- Más seguras

Se aplican principios, métodos y datos de la Ergonomía Cognitiva al diseño de nuevos


productos y sistemas o al rediseño de productos ya existentes, especialmente su interfaz.

La Ergonomía Cognitiva proporciona recomendaciones para resolver problemas:

- De usabilidad: en el diseño de nuevos productos o sistemas, especialmente su interfaz, para


modificar el diseño de productos existentes

- Para la seguridad en la interacción con productos y sistemas:

- Análisis de accidentes

- Implementar programas de seguridad industrial

- Diseñar etiquetas de señalización

- Dar instrucciones sobre seguridad

- En el diseño de programas y métodos de adaptación / aprendizaje mediante:

Entrenamiento (trabajo individual o de grupos y equipos)


Materiales de apoyo a la ejecución tales como checklists o manuales de instrucciones

b) La “filosofía” del diseño centrado en el usuario procede de la Ergonomía Cognitiva

- La mayor parte de productos y sistemas todavía se diseñan sin adecuada consideración de la


Ergonomía Cognitiva. Los diseñadores tienden a centrarse en el producto y sus funciones
técnicas sin tener en cuenta el uso del producto desde el punto de vista del ser humano.

- El diseño centrado en el usuario es una parte de la ingeniería de la usabilidad (Gould y


Lewis, 1985; Nielsen, 1993; usability testing en Rubin, 1994), muy desarrollada para el
software.
- Supone cuatro características peculiares de este enfoque general del diseño:

• Focalizado inicialmente en el usuario y las tareas


• Medición empírica con cuestionarios, estudios de usabilidad con datos cuanti y cualitativos
• Diseño iterativo, usando prototipos, donde se pueden hacer cambios rápidos en el diseño de
la interfaz.
• Diseño participativo, donde los usuarios son parte del equipo de diseño.

Actividades de la Ergonomía Cognitiva en el Diseño centrado en el usuario

- Involucrar al usuario en todas las etapas del proceso de diseño (esto no significa que el
usuario diseña el producto).

- Conocer al usuario en relación con el producto:

Quiénes son los usuarios del producto / sistema (quién usa, dispensa, mantiene, monitoriza,
repara y dispone el sistema)
Determinar sus necesidades, preferencias y requerimientos del usuario para el producto
Estudiar el trabajo del usuario o el rendimiento en la tarea
Preguntar por sus intuiciones (insights) e ideas sobre el diseño
Indagar en su respuesta a las soluciones del diseño
Cuáles son las principales funciones que realizará el sistema, qué tareas deben realizarse.

Condiciones ambientales en las que se usará el sistema

Limitaciones de diseño del sistema

Fases del diseño en las que interviene la Ergonomía Cognitiva: Los métodos y principios de la
Ergonomía Cognitiva se aplican virtualmente en todas las fases de diseño de productos:

- Análisis preliminar o de prediseño.

- Diseño conceptual y técnico iterativo (maquetas, bocetos).

- Test y evaluación final.

Intervención en el análisis preliminar o prediseño

1) Análisis del usuario Es el "operador" del producto, los usuarios potenciales. Hay que tener
en cuenta:

- Edad

- Nivel cultural, de estudios

- Limitaciones físicas, capacidades


- Familiaridad con el tipo de producto

- Destrezas relevantes para la tarea

2) Análisis de funciones y tarea

Analizar las funciones que cumplirá el sistema humano / máquina / entorno y las tareas
realizadas por los humanos para servir esas funciones

- Análisis de las funciones: Funciones básicas realizadas por el "sistema":

. humano - máquina

. humano - software

. humano - equipo - entorno, etc.

Es una simple lista de categorías generales

- Análisis de tareas: El análisis de tareas preliminar, llamado "Análisis de actividad"


específica: trabajos, tareas y acciones. Cuanto más complejo sea el sistema, más detallado
será el análisis. Puede durar varios meses este tipo de análisis. Incluye:

- Objetivos del usuario


- Principales tareas para lograr esos objetivos
- Información requerida
- Output, etc.

3) Análisis del ambiente

4) Identificar preferencias y requerimientos de los usuarios se pregunta a los usuarios


mediante entrevista o encuesta.

5) Proporcionar input a las especificaciones del sistema Debe incluir:

- Objetivos

- Requerimientos de ejecución del sistema

- Limitaciones de diseño del sistema

Análisis funcional

Es la decisión de diseño relativa a qué parte de la función es de la máquina o del humano.


Depende esa decisión de las capacidades y limitaciones relativas de los humanos vs. máquinas
en términos de:

- Fiabilidad
- Velocidad
- Precisión
- Fuerza y flexibilidad de respuesta.
- Costo
- Importancia del éxito y temporalidad de la tarea
- Cumplimiento de la función para operaciones exitosas y seguras

- El análisis funcional corre paralelo al análisis de costos.

Las tareas pueden ser:

- tareas físicas (poner la velocidad de obturador en la cámara)

- tareas cognitivas (decidir qué velocidad de obturador pongo. El análisis de actividades


cognitivas requeridas para realizar las tareas se centra en:

- Procesos mentales

- Habilidades

- Estrategias

- Uso de información

Los principales componentes cognitivos de este análisis son (Gordon, 1994):

- Toma de decisiones complejas, resolución de problemas, diagnóstico, razonamiento o


inferir a partir de datos incompletos.

- Grandes cantidades de conocimiento conceptual que puede usarse para realizar subtareas

- Grandes y complejas estructuras de reglas que son muy dependientes de características


situacionales.

Los principales métodos de análisis de tareas son:

- Entrevistas más o menos estructuradas observaciones.


- Se registra en video, en un entorno natural o simulado en laboratorio con los productos o
prototipos
- Protocolo verbal de pensar en voz alta
- Ejecución de la tarea preguntando al sujeto cómo lo hace (questioning)

a) Análisis del diseño de la interfaz


Se utilizan recopilaciones publicadas de estándares y guías de diseño (guidelines) y
recomendaciones basadas en principios de ergonomía cognitiva (por ej. los de Norman, 1988;
etc.)

Una guía ofrecida por Norman (1992) es la siguiente:

- Simplificar la estructura de las tareas

- Hacer que las cosas estén visibles, incluyendo el modelo conceptual del sistema, las
acciones alternativas y los resultados de las acciones.

- Hacer que sea fácil determinar qué acciones son posibles en cada momento

- Hacer que sea fácil evaluar el estado actual del sistema

- Explotar el poder de los límites (por ejemplo, Vd. sólo puede hacerlo en una forma -la
forma correcta-)

- Diseñar para permitir que sea fácil recuperarse del error

- Cuando todo falle, estandarizar

Según Norman (1992), para conseguir que un sistema sea fácil de usar, en general:

- El diseñador debe emparejar el número de controles con el número de funciones

- Organizar los paneles de control / indicadores (displays) de acuerdo con la función

- Los controles e indicadores que no se necesiten para la tarea deben ocultarse para reducir la
apariencia de complejidad del sistema.

b) Primera evaluación de usabilidad

Llevada a cabo al principio del ciclo de diseño, la evaluación de usabilidad puede consistir en
evaluar a un pequeño número de usuarios evaluando bocetos o maquetas del producto.

Conforme evoluciona el diseño, a un número mayor de usuarios se les pide que usen un
prototipo más desarrollado para realizar diversas tareas. Si los usuarios exhiben un tiempo
excesivo en la tarea o un número mayor de errores, los diseñadores revisan el diseño y
continúan con evaluaciones de uso adicionales (tests de uso).

Ergonomía cognitiva y usabilidad.

Concepto de usabilidad

La usabilidad es primariamente el grado con el que es fácil de usar un producto o sistema.


La evaluación de usabilidad es el proceso de tener a los usuarios interactuando con el sistema
para identificar defectos de ergonomía cognitiva en el diseño pasados por alto por los
diseñadores.

Bevan, Kirakowski y Maissel (1991; cit. en Leighton y García, 2003), plantean que existen tres
visiones sobre la usabilidad, a saber:

- Orientación al producto, como una forma de medir términos de atributos ergonómicos del
producto.

- Orientación al usuario, como una medida en términos del esfuerzo mental y de actitud del
usuario frente al producto.

- El rendimiento del usuario, que establece relación con la medida de cómo el usuario
interactúa con el producto, poniendo el énfasis en cómo de fácil es el producto de usar y
cuál es su aceptabilidad en el sentido de ser usado en el mundo real.

Esto se mide a través de seis variables:

- Facilidad de aprendizaje (learnability): El sistema debe ser fácil de aprender de modo que el
usuario pueda rápidamente empezar a funcionar con él.

- Efectividad. Que se logren los objetivos finales del sistema con la máxima precisión
posible.

- Eficiencia. Utilizar la menor cantidad de recursos/esfuerzo por parte del usuario para
conseguir dichos objetivos desde que ha aprendido el sistema.

- Facilidad de recuerdo (memorabilidad): El sistema debe ser fácil de recordar de forma que
un usuario casual sea capaz de volver al sistema después de algún periodo de no usarlo sin
tener que aprender algo otra vez.

- Errores: El sistema debe tener una baja tasa de error y si se cometen errores, los usuarios los
deben poder rectificar. Errores catastróficos no deben ocurrir.

- Satisfacción: El sistema debe ser agradable de usar, de modo que los usuarios estén
subjetivamente satisfechos de usarlos, que les guste.

Ventajas de evaluar la usabilidad:

- Ahorra costes en la producción y mantenimiento de la interfaz

- Aumenta la productividad y satisfacción del usuario

- Amplía el número de potenciales usuarios.


-

También podría gustarte