Trabajo Arte y Patrimonio, Arquitectura Colonial Venezolana

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

LICEO JOSE MARTIN

ARTE Y PATRIMONIO

(Arquitectura en la Epoca Colonial)

INTEGRANTE:

EDUIN ALEXANDER PEREZ

C.I.V- 31.381.748
La arquitectura colonial venezolana es construida desde el siglo XVI

cuando  Venezuela  comienza a ser colonia dependiente del

Imperio  español, hasta 1810, cuando comienza el  proceso  de

Venezuela. La arquitectura de esta época se caracteriza por su

discreta modestia. La explicación está en las condiciones

socioeconómicas del país. Venezuela no ofrecía entonces a los

colonizadores las inmensas riquezas guardadas por la  naturaleza  para

tiempos posteriores. Una provincia aparentemente poco rica no podía

permitirse el lujo de construir edificios de alto  costo  a imitación de los

grandes virreinatos que existían para la época y la  sociedad  colonial no

brindaba tampoco un cuadro tan próspero como el de otros países

de  América Latina.

La simplificación de los  problemas  técnicos, la renuncia a la mayoría de

los elementos decorativos y abigarradas ostentaciones de barroquismos

fantasiosos, la imposibilidad de utilizar  materiales  costosos y la

consiguiente falta de artesanos, contribuyeron a establecer una

modesta pero bien definida fisonomía de la arquitectura colonial de

Venezuela.

Arquitectura civil

La vivienda popular de la colonia se caracterizaba por la simplicidad de

sus formas, sin muchos efectos escenográficos, mientras que la

sobriedad era la principal característica de las mansiones

aristocráticas, con una fuerte influencia morisca heredada de

la  España  Meridional. Se puede reconocer la funcionalidad de cada

arquitectura colonial, por el  empleo  de los materiales, algunos como la

madera, la caña amarga, el adobe, la tapia y la arcilla, que sirvió para

la creación de ornamentos funcionales.


La idea constante que preside la arquitectura colonial venezolana de

protegerse del sol, la lluvia y la  luz, se reencuentra en el estudio las

fachadas de las casas de la época. Algunas de las arquitecturas

coloniales más representativas que perduran en la actualidad son:

Casa  Natal del Libertador Simón  Bolívar  en Caracas;

Casa Guipuzcoana  en La Guaira;

Casa Amarilla en Caracas;

Casa de la Capitulación  en Maracaibo;

Quinta Anauco en Caracas;

Casa de la ventanas de hierro  en Coro;

Casa  del Congreso de  Angostura en Ciudad Bolívar.

Arquitectura religiosa

Los templos eran constituidos por una casi invariable, disposición

conformada por una planta rectangular, tres naves separadas por arcos

de cubierta de alfarje compuesta de una armadura de madera de

pares, nudillos, tirantes y almizate. Las edificaciones católicas que se

construían despejaban sencillez y  pobreza, pues dentro de sus

arquitecturas prácticamente no existían variantes de relevancia y la

poca diversidad de materiales de construcción dictaba el  diseño  y

la  calidad  de la arquitectura religiosa en la época de la colonia. Para

mediados del siglo XVI en Venezuela no abundaban las familias

pudientes capaces de levantar a sus expensas grandes iglesias y

conventos.
La misma  iglesia  católica, los obispos y las órdenes religiosas no

disponían de los  medios  suficientes para erigir monumentos religiosos

comparables con los de otros países del continente. El siglo XVII fue

de reconstrucción de los templos católicos que habían sido destruidos

por el terremoto de 1641. El siglo XVIII, específicamente entre 1728

y 1785 la prosperidad que gozó Venezuela por la apertura de la

Compañía Guipuzcoana se reflejó también en la construcción de nuevas

arquitecturas, especial de tipo religiosas. Las ciudades de Coro y

Caracas tuvieron el mayor auge en construcciones religiosas. Algunas de

las edificaciones religiosas más representativas son:

Catedral  de  Caracas;

Panteón nacional en Caracas;

Catedral de Coro;

Convento de San Francisco  en Caracas;

Iglesia de San Francisco  en Caracas;

Palacio Arzobispal de Caracas;

Capilla de La Trinidad  en Caracas;

Iglesia de Nuestra Señora de Santa Ana  en Coro;

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Curucay  en Caracas.

Iglesia del Calvario  de Carora.

Arquitectura militar
Durante la época de la colonia eventualmente se producían

enfrentamientos entre los conquistadores españoles y bárbaros que

navegaban en costas venezolanas, a fin de apoderarse de las provincias

ubicadas en las costas del país. Para el momento,

los  reinos  de  Europa  afrontaban una  crisis  económica, por lo que

tripulaciones armadas inglesas, holandesas, portuguesas y francesas

arribaban a Venezuela, con el fin de apropiarse de los territorios de la

provincia y saquear las ciudades costeras.

Las costas e islas venezolanas fueron escena de combates producidas

por corsarios y piratas, por lo que España se vio en la obligación de

mantener su imperio, construyendo castillos, baluartes, cuarteles y

fortificaciones que resguardaban las ciudades de la provincia.

Pintura colonial

Se hicieron retratos, escenas de la vida cotidiana y escenas religiosas:

estas últimas para decorar el interior de las iglesias. La composición

pictórica era solamente y simétrica, se utilizo el óleo como técnica, los

pintores más destacados de este periodo fueron Juan Pedro López y

Antonio José Landaeta. Venezuela adquirió el rango de la capitanía

general (1777) en la colonia, por eso no disponía de

los  recursos  económicos ni del  poder  político que si tenían los

virreinatos de  México,  Colombia  y Perú. Esta situación influyo en el

modesto  desarrollo  de la  pintura, la escultura y la orfebrería. Las

primeras pinturas fueron europeas que se conocieron por estampas o

ilustraciones de los  libros  religiosos, la temática era fundamentalmente

religiosa y de finalidad catequista, es decir se usaban como recursos

visuales para señalar la fe católica.

Escultura colonial
La temática de la escultura colonial en Venezuela estuvo vinculada a

la  historia  religiosa, las  imágenes  para el culto fueron traídas desde

España, su forma técnica e iconografía influyeron en las imágenes que

se hicieron en los sencillos talleres que abrieron los misioneros ,

la  producción  principal estuvo dedicada a retablos, altares e imágenes

talladas, entre otros, Con el propósito de darlas mayor  realismo  y

siguiendo la tradición de la imaginaria española, a estas imágenes se les

colocaban pelucas, trajes a la medida y otros accesorios.

Los  procedimientos  empleados se pueden emplear en cinco:

Imágenes de talla completa: cuando los rostros, manos y tajes están

tallados en la madera que luego era policromada.

Imagen de vestir: cuando solamente tenían talladas el rostro y las

manos y eran vestidas con trajes y accesorios verdaderos.

Imagen de tela enconada: cuando se les tallaba el rostro y las manos y

el traje se les moldeaba con telas engomadas y pintadas que daban

forma.

Imagen de  relieve: cuando solo se tallaba un lado de la tabla y también

se coloreaba.

Imagen de Botella: una especie de tríptico único con pequeñas bisagras

que cerrado adquiría la apariencia de una botella.

La Orfebrería: continuo la tradición estilística europea pero logro un

valioso desarrollo y  creatividad  como lo comprueban las custodias,

jarras, platos, cálices y otros objetos alegóricos.

También podría gustarte