Programa Juego y Desarrollo Infantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

PROFESORADO DE PSICOLOGÍA EN
EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR

Didáctica Especial de la Psicología


Lic. Marano, Carlos Alberto.

Docente a Cargo: Lic. Prof. Nasser, Isabel

Comisión 3: Sábados 9.15 a 12.15 hs.

Alumnas:
Albarracín, Victoria Silvina L-U: 31203740-0
Floria, Mariel Florencia L-U: 32437486-0
Gimeno, Natalia Soledad L-U: 31224130-0
Iannone, Flavia Andrea L.U: 33546335-0
Recanatti, Lorena L-U: 25626475-0
Tintorri, Ana Laura L-U: 36376919-0

2° Cuatrimestre 2017
Análisis institucional:

1
El Instituto Superior de Formación Docente Nº 113 Estados Unidos de América se
encuentra ubicado en el partido de San Martín siendo la Institución de gestión
estatal más antigua del distrito.
El Instituto se abrió en el año 1914, teniendo como función la formación de
Maestros Normales Nacionales en su primera etapa, denominación que cambia a
Profesores para la Enseñanza primaria desde 1971 hasta 1997, año en el que los
egresados obtienen el título de Profesores de EGB 1° y 2° ciclo. En 1974 se crea el
Profesorado para la enseñanza Preescolar, denominación que cambió a
Profesorado para el Nivel Inicial en 1997.
Durante los años 2001 y 2002, y en función de la necesidad advertida por la
Dirección de Educación Superior que recomendaba la diversificación de ofertas
pedagógicas, se comenzó a implementar el cierre paulatino de algunas secciones
de EGB y del Nivel Inicial para permitir la instauración de otras carreras que, fieles al
espíritu del Proyecto Educativo Institucional, contemplaran la titulación en otros
niveles del Sistema Educativo, tal es el caso de la Educación Especial y de la
Educación Polimodal. En 2003 se produce la apertura del Profesorado de Educación
Especial en Discapacidad auditiva, en 2005 de Discapacidad Intelectual y en
2006/2007 de Discapacidad Neurolocomotora.
A partir del 2005 se comienza a dictar el Profesorado para la Educación Polimodal
en Filosofía, en 2006 se abre el Profesorado para la EGB 3 y la Educación
Polimodal en Historia.
Cabe destacar que el Instituto logró la categoría de Acreditación Plena otorgada por
la Unidad Evaluadora Provincial (Res. 3037/03) bajo acta de dictamen 91/04.
En la actualidad, dentro del mismo funcionan 4 niveles de formación: Jardín
maternal y de infantes, Primaria, Secundaria y Superior. En el Instituto superior se
dictan los Profesorados de Educación Inicial, Educación Primaria, Educación
Especial, Historia, Filosofía y Ciencias Políticas. Pose tres turnos: mañana (8.00 a
12.30), tarde (13.00 a 17.30) y vespertino (18.00 a 22.30).
El Instituto se encuentra en la zona céntrica del Partido, en la calle Cochabamba
2280. Es de fácil acceso ya que está ubicado a 5 cuadras de la Plata San Martín,
donde transitan múltiples líneas de colectivo; y a 7 cuadras de la estación San
Martín de la línea Mitre de tren, ramal José León Suárez.
Cuenta con sitio web donde los alumnos pueden buscar información institucional, su
historia, trayectoria y oferta curricular. (www.ISFD113.bue.infd.edu.ar)

2
Estructura Curricular
(es lo que está en el diseño, ya extraje la hoja del pdf, pero cuando la
pego, lo pone en vertical y necesito la hoja apaisada para que no se
deforme… si alguien sabe como hacerlo avise)

Curso
El Profesorado en Nivel Inicial se cursa tanto en el turno mañana, tarde y
vespertino.
El curso del tercer año del profesorado del Nivel Inicial está conformado en
su mayoría por mujeres, lo integran aproximadamente 25 alumnas. En relación a las
edades podemos situarlas entre los 20 y 30 años.
El desarrollo de las clases tiene lugar en un aula que cuenta con bancos
individuales (apróximadamente 30 bancos), posee un pizarrón tradicional siendo
que las tizas se retiran por la oficina de Docencia. El aula posee grandes ventanales
con parasoles que dan hacia la calle, permitiendo una gran entrada de luz y aire.

3
Programa Analítico

I.S.F.D Nº113 Estados Unidos de América. Partido de San Martín. Provincia de


Buenos Aires.
Carrera: Profesorado de Educación Inicial.
Materia: Juego y desarrollo infantil.
Curso: 3 año.
Ciclo Lectivo 2018
Carga horaria: 6 horas semanales
Dictado cuatrimestral
Profesoras: Albarracín Victoria; Floria Mariel; Gimeno Natalia; Iannone Flavia;
Recanatti Lorena; Tintorri Ana Laura

Introducción.

El programa de esta asignatura tiene como eje fundamental el juego, su


estatuto dentro de la infancia como vehiculizador para el armado de la
subjetividad y de los procesos de identificación. Es nuestra perspectiva
desde la Cátedra la de brindar herramientas y recursos pedagógicos a
los Docentes en formación, para poder pensar y discernir lo que
acontece dentro del aula y sobre todo en el modo de abordar y
reflexionar lo que con el juego sucede en el aula.

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios


Juego y Desarrollo Infantil es una materia que pertenece al 3° año de
formación del Profesorado de Nivel Inicial.
La asignatura correlativa anterior es Psicología del desarrollo y el Aprendizaje
I. Se retomarán de dicha asignatura las conceptualizaciones sobre el desarrollo
humano y el aprendizaje; conceptualizaciones básicas sobre la constitución
subjetiva. Se propiciará un pasaje conceptual que permita abordar estas cuestiones

4
con miras al juego como medio de expresión infantil, en pos del desarrollo
emocional como así también en lo pedagógico.
Se procurará, que las alumnas y los alumnos perciban que el grupo de
aprendizaje es un espacio que condensa a la vez cuestiones de la institución
escolar y de la vinculación social. Uno de los objetivos de la materia es destacar el
valor de hacer algo con otros: pensar, estudiar, escribir, hablar, y principalmente
jugar.

Aportes específicos al Perfil del Egresado.

La propuesta planteada apunta a que el Docente en formación desarrolle la


capacidad de reflexión ante la singularidad de lo que acontece en el espacio aúlico,
como también en el entramado del grupo. Donde el juego tiene un papel primordial
en la interacción entre pares y para con el Docente, haciendo de este un medio
complejo para comprender lo que acontece y poder hacer uso de él para generar
movimientos significativos propios de la infancia. Se trabajarán las competencias
para que el Docente en formación pueda disponer de este como un instrumento que
le permita ir implementando estrategias pedagógicas acordes a la necesidad del
grupo

Presentación/Fundamentación:

La asignatura Juego y Desarrollo Infantil, corresponde al tercer año de estudios del


Profesorado de Nivel Inicial.
La propuesta, enmarcada en el campo de la subjetividad y la cultura, acorde con el
diseño curricular para la educación superior de la Provincia de Buenos Aires, está
construida para generar la posibilidad de que los futuros docentes puedan crear
herramientas que les permitan no sólo posicionarse como transmisores, creadores
y movilizadores culturales, sino también, como promotores y vehiculizadores del
desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños dentro del ámbito educativo,
garantizando el derecho al juego.

5
Entendiendo la importancia de las primeras relaciones para la constitución psíquica,
donde el otro se vuelve condición del sujeto, es que lo lúdico ocupará un lugar
privilegiado para la incorporación del sujeto a la cultura.
En este trayecto, los futuros docentes, serán convocados a pensar las prácticas
lúdicas en las escuelas, desde su propia historicidad, su marco social más amplio y
diversas perspectivas teóricas. Incorporando nuevos lenguajes en la experiencia
lúdica, valorizando aspectos artísticos, creativos, democráticos e inclusivos.
Teniendo en cuenta esta perspectiva, la asignatura forma parte de la práctica
docente, adoptando un enfoque vivencial y reflexivo. Así mismo, desde la cátedra
se aborda al juego desde su complejidad de entrecruzamientos (individuales,
interpersonales, grupales, sociales e institucionales), donde se articulan elementos
de diversa índole (sujetos, elementos, procesos) que en el transcurrir de la
interacción, producen acontecimientos singulares. Por ello, para su comprensión se
requiere de distintas disciplinas y teorías.
Las prácticas pedagógicas de esta cátedra se sustentan desde la concepción
de enseñanza y aprendizaje que se desprende del modelo de L. Vigotsky
“Teoría Sociocultural”. La relación dentro del aula entre el docente en formación
y su docente debe permitir negociar, discutir, compartir y reconstruir el
conocimiento. La enseñanza es pensada como un momento de desarrollo
donde el alumno deberá ir alcanzando progresivamente el dominio de los
contenidos hasta apropiárselos, para eso será necesario que el docente pueda
visualizar las necesidades del grupo y generar los andamiajes oportunos. Se
consideran imprescindibles las relaciones sociales para aprender, por lo que se
favorecerán espacios grupales de debate y construcción conjunta. En
continuidad con esta línea se considera valioso como meta de la educación, un
sujeto reflexivo, capaz de pensar con sólidas bases conceptuales y que pueda
reformular su rol docente y desnaturalizar los imaginarios que ha ido tomando
como habituales a lo largo de su historia.

Objetivos generales:

Que los estudiantes:

6
● Participen de experiencias lúdicas colaborativas
● Que puedan crear situaciones de juego acordes al momento evolutivo de los
destinatarios
● Que puedan involucrarse en juegos en forma activa y creativa a partir de las
estrategias docentes.
● Puedan planificar sus actividades lúdicas diarias de acuerdo con las
características propias de cada edad.
● Que se apropien activamente de los instrumentos teóricos que le permiten
dar cuenta de los procesos del desarrollo infantil
● Que conozcan la importancia del juego en la infancia para el desarrollo del
niño/a.
● Que comprendan y analicen el juego como factor de desarrollo cognitivo,
emocional y social.
● Que los alumnos logren establecer la función del juego respecto de la
estructura y el desarrollo

Propósitos:
● Propiciar espacios de intercambio entre: docentes y alumnos; como así
también entre los alumnos.
● Brindar las herramientas necesarias para la utilización del juego en el aula
● Permitir el desarrollo de las capacidades lúdicas dentro del aula que
posibiliten personalidades creativas con capacidad crítica y de pensamiento
autónomo.
● Facilitar el acceso al juego por ser fundante del psiquismo y no solo en este
aspecto sino además como factor del desarrollo cognitivo, emocional y social

Bloques de Contenido

Unidad nº 1: Concepciones sobre el juego.


● Enfoques antropológicos, socioculturales, psicológicos y pedagógicos.
● Juego e imaginario social. representaciones colectivas sobre el juego.
● El juego desde la mirada del arte.

7
Bibliografía obligatoria:
-El Niño y el juego: planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas; Estudios y
documentos de educación. Nueva serie; UNESCO. Vol. 34; 1980. Cap. 1.

Bibliografía ampliatoria:
- Sigmund, Freud (1906). El creador literario y el fantaseo. Tomo IX. Amorrortu
Editores

Unidad 2: El juego en la infancia


● El juego como lenguaje infantil. Su carácter central en la vida del niño, su
valor expresivo, elaborativo.
● Estadios del desarrollo infantil, evolución de la actividad lúdica.
● El juego sensomotor como herramienta de construcción de lo real. La imagen
mental y la imitación diferida como precursoras de la capacidad simbólica.
● El juego simbólico, su valor estructurante en la infancia. la asimilación de lo
real al yo reforzada por la construcción de un lenguaje simbólico construido
por el yo.

Bibliografía obligatoria:
-Freud, S. Más allá del principio de placer, O.C. T.XVIII, Amorrortu,1920. Seleccion
de paginas (p. 14-17)
-Piaget, J. “Psicología del niño”. Cap. 1 y 3. Ediciones Morata.
-Baquero, R “Vigotsky y el aprendizaje infantil”. Cap. 5.

Bibliografía ampliatoria:
-Piaget, J. La formación del símbolo en el niño, Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica, 1990.

Unidad nº 3: Juego y procesos de socialización


● El juego como herramienta de participacipación activa del niño en la cultura.
● Valor afectivo y expresivo del juego. expresión de fantasías y conflictos
propios de la subjetividad del niño.
● El juego dramático como escenario de comprensión de la realidad y como
medio de comunicación social.
● .Los aportes socioculturales en la construcción del juego creativo. Juegos
infantiles tradicionales como lazo intergeneracional, y como forma de
apropiación cultural.

8
Bibliografía obligatoria:
-Winnicott, D., Realidad y juego. Gedisa. 1971

Bibliografía ampliatoria:

Unidad nº 4: Lugar del juego en el nivel inicial


● El juego en el espacio de la enseñanza. Fundamentación de propuestas
lúdicas desde la intención de enseñar contenidos.
● La mediación docente en la configuración del ambiente lúdico y de
situaciones de juego. Riesgos del intervencionismo y de la pedagogización
excesiva del juego.
● El juego como fin en sí mismo. El valor de lo espontáneo y placentero como
componente esencial de la actividad lúdica.

Bibliografía obligatoria:
- Malajovich Ana: Recorridos Didácticos en el nivel inicial. El juego en el nivel
inicial. 2008, Editorial Paidos.
- Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Cap 2 “Pesar el juego
desde la enseñanza: La mediación del maestro”. Cap 3 “La mediación del
maestro según los tipos de juego”.
http://portal.educ.ar/debates/protagonistas/2-Juego%20y
%20EducacionInicial.pdf
- Sarlé Patricia. “Enseñar el juego y jugar la enseñanza”. Primera parte:
Capítulo 1 “El diálogo entre el juego y la enseñanza: la complicada relación
entre jugar "de verdad" y "aprender". Tercera parte: “El cambio en las reglas
de juego: enseñar el juego y jugar la enseñanza”.
http://www.academia.edu/473837/Ense
%C3%B1ar_el_juego_y_jugar_la_ense%C3%B1anza

Bibliografía ampliatoria:

Soy ana, no se que les parece. La unidad 4 me parece clave, y tiene


que estar al final para darle un cierre a toda la temática desde la
práctica. Mi propuesta era la organización en unidades de tipo
“cronológicas”. Una sobre la teoría básica del juego, conceptos y esas

9
cosas; y después dividir los años escolares en 3 o 4 grupos y hablar de
los juegos típicos y el porqué.
Otra forma posible de ordenar es en función a los tipos de juego: motor,
simbólico, reglado. Me gusta como quedo así! estoy de acuerdo! (Fla)
Metodología de trabajo:
Soy Fla… pensaba… si hay que dar 6 horas semanales, y somos
tantas docentes, podemos dictar nuestra materia dos veces por
semana (los que nos da aprox 30 clases). Pensaba tambien, que
sean clases teorico - practicas… es decir, en algun momento que
sean expositivas para luego desplegar alguna dinámica grupal o la
inversa que de la dinamica se desprenda el contenido a trabajar.

Modalidad de Evaluación:

Considerar la evaluación como un proceso continuo tanto, del alumno en sus modos
de aprender; como del docente para revisar su práctica, estrategia y selección de
materiales, nos posibilita pensar la misma como un sostén y ayuda que permite
mejorar y reconstruir el vínculo de enseñanza - aprendizaje.
En consonancia con la propuesta, la evaluación que se llevará a cabo tiene una
mirada formativa, donde se evaluará el progreso y el conocimiento del alumno de
forma frecuente e interactiva y no sólo en una instancia de evaluación que
jerarquice las notas. Esta evaluación permitirá al docente ajustar las clases a
las necesidades educativas.
Proponemos también el concepto de evaluación sumativa, la cual mide el
resultado del aprendizaje, es decir lo que cada alumno elabora de los
contenidos dados, la apropiación y utilidad práctica que les puede dar. Ambos
tipos de evaluación conviven en función de hacer de esta instancia un
momento superador y no sólo una nota que posicione a los alumnos y
determine quienes son exitosos y quienes fracasan.

Será requisito que cumpla con dos instancias de evaluación, que se llevarán a cabo
a lo largo del cuatrimestre:
- Parcial individual escrito de carácter presencial. Se harán preguntas teóricas
sobre los conceptos abordados en el primer tramo de la cursada.

10
- Segundo parcial con modalidad de taller. Se realizarán grupos de 5 alumnos
y deberán diseñar un juego para un grupo-clase del que se les dará las
características etarias, socio-culturales, dinámica grupal, inquietudes y
contenido que se esté abordando. A cada grupo le tocará una situación
diferente.

Ambas instancias llevarán calificación numérica.


En la segunda evaluación se trabajará de forma grupal la evaluación de aquello que
han llevado a cabo los compañeros, trabajando la construcción colaborativa de lo
aprendido. Realizando señalamientos y apreciaciones de lo que en cada taller se
observó para luego consensuar una nota.

Régimen de promoción:

La materia cuenta con una carga horaria semanal de 6 horas.


Para acceder a la promoción de la materia:
- Deberá tener una asistencia del 75%.
- Ambas instancias de Evaluación deberán estar aprobadas con 7 (siete) o
más para acceder a la promoción de la materia.
- En caso contrario los alumnos irán a la instancia de final dispuesta por la
institución en el mes de Diciembre.
- Habrá recuperatorio para la Evaluación escrita y presencial.

Instrumento de evaluacion: va en un anexo dijo Isabel… no es


parte del programa

11
12

También podría gustarte