Motivación Del Uso Del Término NNA
Motivación Del Uso Del Término NNA
Motivación Del Uso Del Término NNA
La Convención sobre los Derechos del Niño, suscrita por Guatemala el 26 de enero de 1990, y aprobada
por el Congreso de la República el 10 de mayo de 1990.
Es así pues que la Convención de los Derechos del Niño, determina en su artículo 1 que “se entiende por
niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea
aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”. Posteriormente, en el artículo 2, menciona “1. Los
Estados partes respetarán los derechos enunciados en la Presente Convención y asegurarán su aplicación
a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de raza, color, sexo…”
Asimismo, según el artículo 4, establece que “los Estados partes adoptarán todas las medidas
administrativas, legislativa y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la
presente Convención…”,
En ese sentido, el Estado de Guatemala, como primer antecedente tiene el Decreto Número 78-79 del
Congreso de la República, Código de Menores, sin embargo, como éste dejó de responder a las
necesidades de la regulación jurídica de la materia de la niñez y en virtud e haber ratificado la
Convención sobre los Derechos del Niño, se promovió y promulgó el Decreto 27-2003, Ley de Protección
Integral de la Niñez y Adolescencia.
Por lo que, para efectos de la legislación nacional, según el artículo 2. Definición de niñez y adolescencia,
se determinó “para efectos de esta ley se considera niño o niña a toda persona desde su concepción
hasta que cumple trece años de edad, y adolescente a toda aquella desde los trece hasta que cumple
dieciocho años de edad”.
La legislación nacional con este artículo hace una categorización de los términos entre niño, niña y
adolescentes, dividendo los grupos por edad, en razón que tal como se desarrolla en los siguientes
artículos, principalmente el artículo 10, Igualdad, “los derechos establecidos en esta Ley serán aplicables
a todo niño, niña o adolescente sin discriminación alguna por razones de raza, color, sexo, idioma…”.
¿Por qué usar el termino “niñas, niños y adolescentes” y no solamente “menores de edad”?1
Puede entenderse que el uso inconsistente del lenguaje y de los términos puede dar lugar a leyes y
respuestas normativas débiles, el término “niña, niño y adolescente” puede parecer un significado
generalmente aceptado y puede ser utilizado sin estigmatizar o dañar de otra manera a la niña, niño o
1
Orientaciones terminológicas para la protección de niñas, niños y adolescentes contra la explotación y el abuso
sexuales, ECPAT Luxembourg, Julio, 2016.
adolescente. La misma Convención de Derechos del Niño, usar generalizadamente el termino “niño”,
pues tal como se identificó arriba la define para entender por “niño, a todo ser humano menor de
dieciocho años de edad…”, sin embargo, este término es genérico y solamente hace alusión a todo ser
humano que sea menor de dieciocho años, en el previsto que la mayoría de países la mayoría de edad se
cumple justo a los dieciocho años.
Por tal motivo, de acuerdo a los avances en instrumentos internacionales, la inclusión de los sexos se
hace necesaria, la inclusión y el uso del término “niña” hace referencia y visibiliza a las niñas como
titulares de derechos. Posteriormente resulta necesario hacer una referencia a aquellos niños y niñas
que se encuentra en adolescencia, pues los estados emocionales y conductuales varían de acuerdo a los
grupos etarios, dentro de los que aún no son considerados mayores de edad legalmente. Entendiéndose
que, los mayores de edad, o de dieciocho años, implica que adquieren plena capacidad de obrar y
participar en cualquier actividad o asunto legal o de cualquier tipo, responsables de sus propias
acciones.
Por otro lado, se considera oportuno tomar en consideración la división etaria que se hace, entre el
término “niño, niña y adolescente”, ya que en algunas legislaciones internacionales se ha regulado una
edad sobre la capacidad para el consentimiento sexual y la edad en la que sin importar esto es
considerado abuso sexual o violación. La consideración de este tipo de terminología, va de acuerdo a las
regulaciones que los países tipifiquen todas las formas de explotación y abusos sexuales, que contienen
la distinción de acuerdo a la categorización etaria que el mismo país regule.
Asimismo, debe tomarse especial atención a que, el termino “menor” si bien aparece con frecuencia en
varios textos legislativos, en el Diccionario de la Lengua Española, se encuentra definido como “la
persona que no ha alcanzado la mayoría de edad”, así también el termino “menor” puede enviar un
mensaje equivocado y ligeramente anticuado, pudiendo dar a entender que niñas, niños o adolescentes
no tienen capacidad y son “menos” que un adulto.
Asimismo, el uso del termino “adolescente”, según el Diccionario de Lengua Española, lo define como
“el periodo de la vida humana que sigue a la niñez y precede a la juventud”, es decir la edad que
transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo. El termino adolescente es una
manera de definir la fase entre la infancia y la edad adulta, reconociendo así que los adolescentes (que
legalmente siguen siendo niños si son menores de 18 años de edad) se encuentran en una fase en la que
sus facultades están en evolución, pudiendo tener responsabilidad parcial por determinadas acciones,
ejemplo el consentimiento sexual, el derecho regulado a trabajar. A a vez que se reconoce su falta de
plena capacidad jurídica y sobre todo, la falta de capacidad para consentir un abuso o explotación.
Artículo 3. Derecho a la vida. El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así
como la integridad y la seguridad de la persona.
Código Civil:
Artículo 1. Personalidad. La personalidad civil comienza con el nacimiento y termina con la muerte; sin
embargo, al que está por nacer se le considera nacido para todo lo que le favorece. (…)
Artículo 8. Capacidad. La capacidad para el ejercicio de los derechos civiles se adquiere por la mayoría de
edad. Son mayores de edad los que han cumplido dieciocho años.
Los menores que han cumplido catorce años son capaces para algunos actos determinados por la ley.
ARTICULO 2. Definición de niñez y adolescencia. Para los efectos de esta Ley se considera niño o niña a
toda persona desde su concepción hasta que cumple trece años de edad, y adolescente a toda aquella
desde los trece hasta que cumple dieciocho años de edad.
Titulo IV
2
Los protocolos facultativos deben interpretarse siempre a la luz del tratado original como un todo, que en este
caso se rige por los principios de la no discriminación, el interés superior del niño y la participación infantil.
Después de la aprobación de un tratado de derechos humanos se suelen añadir “protocolos facultativos”,
mecanismos jurídicos que complementan y añaden provisiones al tratado. Un protocolo puede versar sobre un
tema relacionado con el tratado original y se utiliza para profundizar sobre cuestiones que aparecían en el tratado
original, abordar una preocupación nueva o añadir un procedimiento para la aplicación y puesta en marcha del
tratado, como por ejemplo incluir un procedimiento para la presentación individual de quejas. Los protocolos
facultativos a la Convención sobre los Derechos del Niño ofrecen más detalles y amplían las obligaciones del
tratado original. https://www.unicef.org/spanish/crc/index_protocols.html
Adolescentes Trabajadores
ARTICULO 63. Definición. Para los efectos de esta Ley, se entiende por adolescentes trabajadores a los
que participan directamente en una actividad generadora de ingresos a nivel formal, informal o familiar.
Dicho trabajo de adolescentes debe ser equitativamente remunerado y realizado en condiciones
adecuadas para su edad, capacidad, estado físico, desarrollo intelectual, acorde a sus valores morales,
cultura les y no deberá interferir con su asistencia a la escuela.
ARTICULO 64. Sector formal. Para los efectos de esta Ley, se entiende por adolescente trabajador del
sector formal, al mayor de catorce años de edad, que tenga como patrono aun empleador individual o
jurídico, (…)
Titulo II
Artículo 132. Término conflicto con la ley penal. Debe entenderse como adolescentes en conflicto con la
ley penal a aquel o aquella cuya conducta viole la ley penal.
Artículo 133. Ámbito de Aplicación según los sujetos. Serán sujetos de esta Ley todas las personas que
tengan una edad comprendida entre los trece y menos de dieciocho años al momento de incurrir en una
acción en conflicto con la ley penal o leyes especiales.
Artículo 136. Grupos etarios. Para su aplicación, esta Ley diferenciará en cuanto al proceso, las medidas
y su ejecución entre dos grupos, a partir de los trece y hasta los quince años edad, ya a partir de los
quince hasta tanto no se haya cumplido los dieciocho años de edad.
Artículo 138. Menor de trece años. Loa actos cometidos por un menor de trece años de edad, que
constituyan delito o falta no serán objeto de este título, la responsabilidad civil quedará a salvo y se
ejercerá ante los tribunales jurisdiccionales competentes.
ARTICULO 140. Interpretación y aplicación. Este título deberá interpretarse y aplicarse en armonía con
sus principios rectores, con lo dispuesto en la Constitución Política de la República, los convenios,
tratados, pactos y demás instrumentos internacionales en materia de derechos humanos aceptados y
ratificados por Guatemala y Ley del Organismo Judicial.
ARTICULO 141. Leyes supletorias. Todo lo que no se encuentra regulado de manera expresa en la
presente Ley, deberá aplicarse supletoriamente la Legislación Penal y el Código Procesal Penal, en tanto
no contradigan normas expresas de esta Ley.
DERECHO A LA IGUALDAD
ARTICULO 10. Igualdad. Los derechos establecidos en esta Ley serán aplicables a todo niño, niña o
adolescente sin discriminación alguna, por razones de raza, color, sexo, idioma, religión, origen nacional,
étnico o social, posición económica, discapacidad física, mental o sensorial, nacimiento o cualquier otra
índole o condición de éstos, de sus padres, familiares, tutores o personas responsables. (…)
Sección IV. Disposiciones Transitorias
ARTICULO 7. Todas aquellas disposiciones legales y/o reglamentarias, relativas a los menores de edad,
en cuyo texto se utilice la palabra menor, deberá ser entendida ésta, en el sentido que se refiere a la
niñez y adolescencia, a efecto de que la terminología utilizada esté acorde al presente Código.
Código Penal
Quien, con violencia física o psicológica, tenga acceso carnal vía vaginal, anal o bucal con otra persona,
(…) Siempre se comete este delito cuando la víctima sea una persona menor de catorce años de edad, o
cuando sea una persona con incapacidad volitiva o cognitiva, aún cuando no medie violencia física o
psicológica.
(…) Siempre se comete este delito cuando la víctima sea una persona menor de catorce años de edad o
cuando sea una persona con incapacidad volitiva…
Conclusión:
La utilización del término “menor de edad” atiende a la generalización de las personas que se
encuentren siendo menores de dieciocho años, o lo que la legislación de cada país, regule como la edad
con capacidad civil, que para el caso de Guatemala, el Código Civil indica los 18 años como la mayoría de
edad.
En atención al termino “niños, niñas y adolescentes”, debe entenderse que se utiliza éste en relación a
que se ha hecho una categorización etaria de los menores edad, de acuerdo a sus capacidades y
evolución como personas hasta antes de ser calificados legalmente como adulto o mayores de edad. La
utilización de este termino es producto de los avances relativos a los derechos humanos de los niños,
niñas y adolescentes, como seres humanos, desde la Convención sobre los Derechos del Niño y sus
Protocolos Facultativos. La inclusión que se hace por visibilizar al género femenino y los derechos de
éstas. La categorización etaria atiende a la protección de los derechos de identidad, dignidad e
indemnidad de estas personas, en sus etapas volitivas, capacidad y aptitudes según su evolución
emocional, psicológica, física y sexual.
Surge también a partir de la clasificación de las agresiones sexuales, violaciones, trata y explotación
sexual de las personas, en sus diferentes etapas según el género, y edad. Pues tal como se puede ver, en
la legislación nacional, ejemplo el Código Penal, hace una diferencia en cuanto a la edad en la que debe
considerarse el delito de violación o agresión sexual, sin lugar a dudas debe considerarse el delito si es
un menor de 14 años.
Por lo que, es de considerar importante y prioritario, en atención al interés superior del niño, el uso del
término “niños, niñas y adolescentes” ya que, su uso integral pero diferenciador crea un parámetro de
inclusión de derechos y derechos humanos fundamentales e inherentes a cada grupo que se identifica
en el termino según, como ya se dijo antes, sus etapas volitivas, capacidad y aptitudes según su
evolución emocional, psicológica, física y sexual.