Trabajoo de Historia Eje N 1
Trabajoo de Historia Eje N 1
Trabajoo de Historia Eje N 1
INSTITUTO SUPERIOR DE
FORMACIÓN DOCENTE
“JOAQUÍN V. GONZÁLEZ”
PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
AÑO: “2021”
6
estudio de las relaciones entre los sistemas educativos, o de las acciones educativas sistemáticas
con el Estado. Norma pag 3
Este campo de estudio se fue construyendo con los aportes de la filosofía, la pedagogía,
la historia de la educación y el derecho hasta mediados de este siglo. Luego, las contribuciones
provienen de otras disciplinas como la sociología, la economía de la educación y las ciencias
políticas.
Para otros autores, entre ellos Ricardo Nassif, la separación es mayor. Retoma la
distinción realizada por Luzuriaga, considera que la Política educacional “no es un
6
conocimiento, sino una acción o técnica por la cual el estado regula e impulsa la vida educativa y
cultural de la comunidad”. Pag 5
Américo Ghioldi, “la política educacional es la teoría y la práctica” por una parte
determina la actuación del Estado con el objeto de preparar a las nuevas generaciones para el uso
de los bienes culturales de la humanidad y para promover el desarrollo de las personalidad
individual y colectiva del pueblo, según las leyes, instituciones, aspiraciones e ideales históricos
de la Nación, por otra parte, crea y regula la organización de los establecimientos escolares para
la realización de tales fines”. Pag 6
Durante la década de los 70 se agregó una cuarta temática: el panorama de la situación educativa,
evaluación de la expansión y distribución de la educación en la sociedad. Sus contenidos se orientaron
hacia la descripción y análisis de: estilos de crecimiento y distribución de la matrícula por niveles, estilos
de crecimiento y distribución de la matrícula por autoridad responsable, estilos de crecimiento y
distribución de la matrícula según el sexo. Pag 10
Seguidamente en este apartado tiene por objeto clarificar y conceptualizar las nociones de
“política”, política publica y política educacional junto con explicar la connotación de dichos
conceptos tienen en el análisis de políticas.
Por otra parte la política educacional incluye explícita o implícitamente tres elementos:
una justificación para considerar un problema a ser abordado; un propósito a ser logrado por el
sistema educacional; y una teoría de la educación o conjunto de hipótesis que explique como ese
propósito será alcanzado. Pag 4 Espinoza
Cabe resaltar que los cultores de la teoría funcionalista pretenden alcanzar una sociedad
con mayor justicia social e igualdad aunque no lo expliciten abiertamente y no lo problematicen
a nivel que los hacen los representantes de la teoría critica. Pag 7
6
“Otra tendencia durante las últimas cinco décadas ha sido desarrollar una Ciencia de la
Política (policy science), especialmente entre los cientistas sociales que adoptan la teoría
funcionalista”. (Lerner & Lasswell, 1951; Ripley, 1985; y Francis, 1976). Pag 7
Una alternativa a esta perspectiva ha sido provista por los teóricos críticos (Prunty, 1985;
Taylor, y otros 1997; Torres, 1995) proponen que los análisis de políticas educacionales deberían
identificar las fuentes de dominación, represión y explotación que son legitimadas por la política
educacional. Los análisis de política educacional que emplean el enfoque de la teoría crítica
(Prunty, 1984, 1985; Torres, 1995) deberían asumir un rol reivindicativo con grupos oprimidos
como la clase trabajadora, los pobres, las minorías étnicas y racionales, y las mujeres.
Las teorías socio criticas plantean que no existe la neutralidad ideológica hay un
compromiso de ideas y valores, los intereses están disfrazados a través de un lenguaje en relación
al posicionamiento de los sujetos. La finalidad es a través de la educación revertir un orden
social injusto avalando la justicia y la equidad.
Por último “el análisis de la política educacional ha sido conducido con frecuencia desde
esferas ajenas al sector educacional. Por ejemplo américa latina es común ver que los análisis y
evaluaciones políticas provienen de los ministerios de hacienda, economía o planificación y no
de los ministerios de educación” (Espinoza, 2009.p.8)