Paviglianiti

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

APROXIMACIONES AL DESARROLLO HISTORICO

DE LA POLITICA EDUCACIONAL I
1.
La primera versin de este
artculo fue publicado por la
Facultad de
Filosofa
y
Letras
de
la
Universidad de Buenos Aires, en la
Serie Fichas de Ctedra, en abril de
1993.
2.
Profesora Titular

Ordinaria en
Poltica Educacional y Educacin
Comparada en la Facultad de
Filosofa y Letras de la UBA.
Autora de Diagnstico de la
administracin central
de la Educacin, Buenos Aires,
MCE, 1989 y Neoconservadurisno
y educacin, Bs. As., Grupo
Coguena Editores y de numerosos
articulos en su
especialidad.

Introduccin
La Poltica Educacional como disciplina separada en el cuadro de las Ciencias de la
Educacin es de desarrollo reciente, tiene un enfoque particular de los fenmenos educativos,
aborda el estudio de las relaciones entre los sistemas educativos, o de las acciones educativas
sistemticas, con el Estado.
Es producto del desarrollo histrico concreto: la escuela y los sistemas educativos que se
configuran desde fines del siglo XIX, cuando el Estado asume la funcin docente. As, las
obras que hoy encuadraramos como parte de la Poltica Educacional son las que propugnaron
la creacin de los sistemas de instruccin pblica, posteriormente, ante el avance de la accin
docente del Estado el inters se centr en el dictado de las

Norma PAVIGLIANITI 2
leyes que permitieran organizar y consolidar las instituciones educacionales, al menos en
teora, de alcance masivo.
En nuestro pas, al sistematizarse la formacin de maestros fueron incluidos rudimentos de
legislacin escolar entre los contenidos de la Pedagoga General, hasta que en las
reestructuraciones de los aos cuarenta se la incluy como materia y se imparti con programa
propio. Tambin en el mbito universitario form parte de diversas ctedras, con nfasis en la
legislacin escolar. Pero recin a fines de los aos cincuenta se dict de manera independiente.
El crecimiento, la diversificacin y la complejizacin del propio objeto de reflexin -la
realidad educacional, la misma prctica social de la educacin- llevaron a la incorporacin de
nuevos temas, al desarrollo de nuevas metodologas de anlisis y su campo de estudio se
ampli significativamente.
Este campo de estudio se fue construyendo con los aportes de la filosofa, la pedagoga, la
historia de la educacin y el derecho hasta mediados de este siglo. Luego, las contribuciones
provienen de otras disciplinas como la sociologa, la economa poltica y las ciencias polticas.
As, fueron estructurando campos interdisciplinarios: la sociologa de la educacin, la
economa de la educacin y la pol tica educacional.

PRAXIS
EDUCATIVA

Considero poco fructfero intentar


deslindar en abstracto sus campos
especficos y las temticas comunes.
Resulta ms enriquecedor, por ahora, ir
reconociendo cmo la disciplina Poltica
Educacional se fue construyendo a la par
que se fue configurando su propio objeto
de estudio, y trabajar sobre la
reconstruccin de los nfasis e intereses
histricos concretos que actuaron sobre
los sistemas educativos y fueron
estructurando sus temticas.

Las aproximaciones clsicas

Durante un largo perodo el inters se


centra en la construccin concreta de los
modernos sistemas educativos masivos y
en la enseanza a los docentes de la
legislacin que los ordena. Recin hacia
finales de los aos cuarenta de este siglo
es que comienzan las preocupaciones
tericas por definirla como una
"Imgenes" - Collagge - Teresita Lpez Lavoine disciplina especializada dentro del
campo de las Ciencias de la Educacin.

Desde fines del siglo XVIII y hasta las dos ltimas dcadas del siglo XIX se
gestaron y organizaron los modernos sistemas masivos de educacin pblica, en que el
Estado disputa el monopolio que las iglesias haban tenido en materia de educacin. No
se encuentran obras de reflexin terica sistemtica sobre el nuevo proceso emergente
en las sociedades occidentales, el material de estudio est constituido por las medidas
concretas con las que los estados nacionales configuraron sus sistemas educativos
especficos y por las obras en las que se desarroll la controversia acerca de a quines
les asiste el derecho de educaren una sociedad, cmo yen qu circunstancias se fijan los
contenidos obligatorios y cmo se reconoce la validez de los ttulos.
En las dcadas del cuarenta y del cincuenta comienza a intentarse la delimitacin de la "Pol
tica Educacional" como campo de estudio propio dentro de las Ciencias de la Educacin. En
este sentido, en nuestro pas, las principales contribuciones las realizaron Lorenzo Luzuriaga,
que tradujo a Eduard Spranger, y Emilio Cassani que fue quien formul los programas de
estudio de la materia que estuvieron vigentes en las Escuelas Normales hasta 1983.
En esa poca se caracteriza a la Poltica Educacional como la disciplina que se encarga del
estudio y la reflexin sobre una actividad concreta de la vida social y poltica, que recorta una
actividad -la educacin sistemtica- y que privilegia uno de los actores de dicha configuracin:
el Estado.
Es un perodo en el cual gran parte de la discusin gira acerca de si la disciplina debe
centrarse en la teora o en ta prctica, si debe slo dedicarse al estudio y la investigacin o as
como si debe incluir orientaciones para la accin, para la prctica.
Tanto es as que algunos autores, entre ellos Lorenzo Luzuriaga, distinguen entre la Pedagog
a Poltica que "estudia e' problema de las relaciones de la educacin con el Estado de un modo
cientfico, terico", y la Poltica Pedaggica que considera a Il la educacin en su aspecto
dinmico dependiendo de las circunstancias de la vida pblica, de la accin de los partidos
polticos, de los grupos sociales, de las iglesias de un pas y de un tiempo determinado "4

Para Ricardo Nassif la separacin es mayor. Retoma la distincin realizada por


Luzuriaga, pero, adems, considera que Il la pedagoga poltica forma parte de la
sociologa de la educacin" y que la poltica educacional "no es un conocimiento sino
una accin o tcnica por la cual el Estado regula e impulsa la vida educativa y cultural
de la comunidad "5
Esta separacin es consecuencia de la concepcin de la cual parte, haciendo una divisin
tajante entre la "pedagoga terica" y la "pedagoga tecnolgica". Es en esta ltima que incluye
a la Poltica Educacional como parte de la "organizacin educativa". A su vez, dentro de la
organizacin escolar vuelve a distinguir netamente entre el "aspecto poltico" (legislacin y
administracin escolar) y el "aspecto pedaggico" (estructuras, ciclos, instituciones, curricula,
etc.).

PRAXIS
EDUCATIVA

Otros autores centran ms la problemtica de la disciplina en la necesidad de que sta


incluya orientaciones para la accin. As, para Horacio Rivarota la "Ciencia Poltica de
la Educacin es el estudio y desarrollo de las diversas organizaciones y sistemas de
enseanza intelectual, moral y fsica en sus relaciones con la sociedad y el Estado, y de
los diversos problemas que estas enseanzas plantean, buscando la solucin ms en
armona con los fines individuales y sociales de cada grupo organizado "6
Tambin en Amrico Ghioldi est presente esta orientacin al considerar que "la
Poltica Educacional es la teora y prctica de las actividades del Estado en el campo de
la educacin pblica; por una parte, determina la actuacin del Estado con el objeto de
preparar a las nuevas generaciones para el uso de los bienes culturales de la humanidad
y para promover el desarrollo de ta personalidad individual y colectiva del pueblo,
segn las leyes, instituciones, aspiraciones e ideales histricos de la Nacin y, por otra
parte, crea y regula la organizacin de los establecimientos escolares para la realizacin
de tales fines"7.
La corriente desde la que se estructura -en sus orgenes- la disciplina es el idealismo
pedaggico, que la recorta en dos partes: la "Pedagoga Poltica" como la reflexin filosfica y
pedaggica y la "Poltica Pedaggica" como la prctica de los estados, las iglesias y los
partidos polticos. El peso est puesto en las concepciones filosficas que determinan las
concepciones pedaggicas. Se privilegia el "movimiento de las ideas", que constituyen la
disciplina cientfica, separada del plano de la accin, "del movimiento real". Las ideas
configuran la realidad; de este modo, el trabajo en la disciplina consiste en estudiar su grado de
acercamiento o de alejamiento de las ideas reinantes en un perodo determinado. Ambos
caminos van por separado.
Quien comenz a revertir la concepcin dualista fue Amrico Ghioldi. Sus trabajos
corresponden a fines de la dcada del cincuenta, aun cuando fueron publicados posteriormente.
Ghioldi define la Poltica Educacional como "la teora y la prctica de las actividades del
Estado en materia de educacin pblica", determinando cules son las polticas ms apropiadas
para llevar a la prctica y lograr, as, determinados fines.

Su inters se centra en el estudio de cmo se organizan y cmo se regulan las


instituciones escolares para llevar a la prctica las polticas educacionales que se
proponen. El nfasis en la disciplina est puesto en la gobernabilidad de los sistemas
escolares; en consecuencia, distingue tres rdenes o esferas propias de ta Poltica
Educacional: la legal, la administrativa y la pedagDesde mediados de la dcada del cincuenta se avanza en la bsqueda de nuevas
formas de

concebir y analizar la relacin educacin sistemtica-Estado que tuviera una visin ms


integrada entre teora y prctica. Se estudiaban los ordenamientos legales, acadmicos y
organizacionales a travs de los cuales los poderes del gobierno institucionalizan y desarrollan
los sistemas educativos de un determinado estado nacional.
Los temas de estudio predominantes en los contenidos de la disciplina fueron aquellos que
permitan el estudio de los propsitos explcitos y de las medidas mediante las cuales los
poderes del gobierno de un Estado configuran y desarrollan los sistemas educativos.
Dentro de este enfoque se incluyen una serie de temticas, que se pueden denominar
"clsicas", que constituyeron el ncleo central de la disciplina.
Son tas siguientes:
Los aspectos poltico-educativos generales:
el derecho a la educacin; cmo se lo concibe, cmo se lo asegura, cmo se lo ampla; la
igualdad en la distribucin de la educacin;
el derecho de ensear. El rol del Estado, el lugar de las iglesias y de los particulares;
la distribucin de atribuciones entre las distintas instancias del gobierno segn las formas de
organizacin poltica adoptada (el gobierno federal, los gobiernos de provincia y los
municipios); las formas propias de gobierno de la educacin: los sectores sociales que
participan; las orientaciones y objetivos generales de la poltica educativa adoptadas por los
gobiernos; .las formas y mecanismos de validacin de los conocimientos (certificaciones y
ttulos); las fuentes, los montos y la distribucin de los recursos pblicos para el
financiamiento del sistema educativo.
Los aspectos generales de la organizacin acadmica del sistema
educativo:
educacin formal y no formal;

PRAXIS
EDUCATIVA

niveles de la educacin forma;l tipos de estudio, modalidades, especialidades o carreras en los


distintos niveles;
condiciones de ingreso, gradacin de los estudios, duracin, promocin y certificacin;
articulaciones horizontales y verticales; caractersticas generales de los contenidos
cientficos/humansticos/artsticos; terico/ prcticos; generales/especializados).
Los aspectos generales del gobierno y administracin del sistema.

los rganos centrales de gobierno; caractersticas generales (centralizados-descentralizados,


autonoma, autarqua, participacin de sectores), las formas de gobierno y administracin
intermedias (tipo, alcance de sus actividades, cobertura territorial, participacin de sectores)
las formas de gobierno y organizacin de las unidades escolares (reglamentos generales,
reglamentos orgnicos especficos, estatutos, la participacin de sectores)
rgimen laboral docente;
rgimen de construcciones escolares;
sistemas de informacin (estadstica y documentacin).
Estos eran los principales contenidos que se estudiaban en los ordenamientos legales,
acadmicos y administrativos por medio de los cuales los poderes del gobierno
institucionalizan y conforman determinadas direccionalidades a los sistemas educativos. Es su
accin formal y declarada.
Las disciplinas auxiliares que utiliza -o los instrumentos en que se apoya, segn otros
autores- son la legislacin, la organizacin y administracin escolar y la educacin comparada.
Estas fueron las temticas que predominaron en la primera etapa del desarrollo histrico de la
Poltica Educacional como disciplina.

Los desarrollos en las dcadas del sesenta y setenta

El desarrollo real de los sistemas educativos mostr que no era suficiente con estructurar
estos ordenamientos para que se desarrollaran y distribuyeran equitativamente los servicios
educativos en la poblacin, tanto social como regionalmente.
Durante la dcada del sesenta, la lnea anterior de reflexin y debate se interrumpi.
Predominaron las corrientes denominadas del "desarrollo" y del "capital humano", que ponan
el nfasis sobre otros aspectos de los sistemas educacionales. La mirada se dirigi hacia cmo
crecen, cmo se distribuyen social y regionalmente, cul es su eficiencia interna (rendimiento
cuantitativo) y cul es su eficacia (adecuacin en nmero y tipo de egresados a las necesidades
de mano de obra). Se desarroll la Sociologa de la Educacin bajo el paradigma funcionalista
y la Economa de la Educacin bajo el paradigma del capital humano.
En la actividad concreta de las administraciones comenz la bsqueda de nuevos
instrumentos, considerados ms racionales para la determinacin de las acciones a realizar. De
este modo en el perodo 1960/1975, la planificacin de la educacin adquiri una importancia
central, un desarrollo notable. Tanto fue as, que en el campo acadmico, comenz siendo una
especializacin para graduados y, luego, en muchos planes de estudios universitarios pas a ser
una materia de grado independiente, tanto de la Poltica Educacional cuanto de Organizacin y
Administracin Escolar. Es ms, se lleg a considerar su independencia como disciplina, sin
mayores cuestionamientos epistemolgicos.
Cmo repercutieron estos cambios en la Poltica Educacional. A las tres reas temticas
clsicas se incorpora una cuarta: "el panorama de la situacin educativa". En ella se incluye,
fundamentalmente, un anlisis de los alcances reales en la poblacin de los sistemas educativos
formales; es decir, intenta realizar una evaluacin de la expansin y distribucin de la
educacin en la sociedad. Sus contenidos se orientaron hacia la descripcin y anlisis de:
los estilos de crecimiento y distribucin de la matrcula por niveles, modalidades y
especialidades y los sectores sociales que involucraban; las resultantes del estilo de desarrollo
cuantitativo; grado y tipo de escolarizacin de la poblacin infantil y joven; el rendimiento
cuantitativo de los distintos niveles de enseanza; el analfabetismo y los niveles educativos
ms altos alcanzados por la poblacin adulta;
el estilo de crecimiento y distribucin de la matrcula por autoridad responsable -nacional,
provincial, municipal- y la participacin del sector privado;
el estilo de crecimiento y distribucin de la matrcula segn sexo;
los indicadores de crecimiento econmico, de la composicin ocupacional y educacional de la
fuerza de trabajo y sus relaciones con el desarrollo cuantitativo de la educacin 8 .
Con respecto a la planificacin de la educacin existen dos formas de incluirla dentro de las
disciplinas que conforman las
Ciencias de la Educacin: una, que proviene de la
concepcin y prctica de los pases socialistas y de los gobiernos socialdemcratas, donde la

PRAXIS

EDUCATIVA

planificacin es considerada como el instrumento privilegiado para la ejecucin de las polticas


del Estado; otra, que se nutre en las corrientes anglosajonas de administracin la incluyen
como la primera fase de la
administracin, esta
ltima tiende a colocar fuera
la fijacin de las
polticas porque consideran
que estn determinadas
por el mercado, y no por el
Estado. De este modo, la
planificacin es slo parte del
proceso tcnico de la
produccin y de las relaciones
sociales de la sociedad
capitalista (Althusser) ll . Estos
fueron los contenidos
preponderantes
en
los
programas de algunas
ctedras universitarias. Hoy
estn incorporados como
parte de las corrientes
poltico-educativas
contrahegemnicas.
Las
corrientes
reproductivistas
se
desarrollaron en pleno perodo
de expansin de los
sistemas educativos, proceso
que dio lugar a una
significativa ampliacin en al
acceso a la educacin.
Su contribucin principal
consisti en quebrar la
mirada optimista, de orden
lineal y progresivo de
crecimiento, construida por las
clases dominantes en las
dcadas del cincuenta y del
sesenta.
Adems,
pusieron de relieve las formas
y los mecanismos de la
desigualdad social que estn
incorporados en los
sistemas educativos, sacaron a
la luz sus conexiones
con las diferencias culturales,
con la reproduccin de
la mano de obra y con la consolidacin de las relaciones sociales y polticas12.
Paralelamente, la reaccin autoritaria de la segunda mitad de la dcada del setenta produjo
el cierre y la clausura de todos los desarrollos anteriores de la disciplina, en especial de las
vertientes crticas.
administracin.
Mara Eugenia Lomazzi - 1996 impartieron los contenidos de
Las visiones predominantes fueron las de la "educacin como restauradora del orden" , del
"orden natural", del "personalismo" y del "estudio de los agentes de la educacin"; en
particular, se desarrollaron e
La ubicacin en la primera corriente, lleva propiciar un rol central para los particulares y
a la inclusin de, por lo menos, ciertos las iglesias en la configuracin de los
aspectos centrales de la planificacin en el sistemas
educativos,
destinados
a
campo de la Poltica Educacional, tales como: fundamentar las posiciones subsidiaristas del
evolucin de la planificacin econmica y papel del Estado en materia de educacin 13 .
social segn las distintas formas del Estado y
Se produjo un vaciamiento de todo el
reg menes polticos;
desarrollo histrico de la disciplina, hasta
los orgenes y los aspectos metodolgicos llegar a su eliminacin de los planes de
clsicos de la planificacin de la estudio de las carreras de Ciencias de la
adems del que ya haba sido
educacin;

las
revisiones
y Educacin,
realizado
-en
1968- en los planes de estudio
actualizaciones desde la lgica interna de de los profesorados
para la enseanza
la planificacin clsica; las revisiones preprimaria, primaria y media.

crticas del rol de la planificacin y de sus


metodologas en el contexto actual de
Amrica Latina.

Otra etapa importante en el desarrollo


histrico de la Poltica Educacional, tiene su
expresin en los primeros aos de la dcada
del setenta. Corresponde a la de elaboracin
y, sobre todo, la de difusin de las teoras
crticas, a travs de tres corrientes
predominantes: la contraescolarista (lllich y
Reimer) 9 la desescolarizante (Freire) 10 y la
marxista-estructuralista que concibe a la
escuela como aparato ideolgico del Estado
cuya nica funcin es la reproduccin de las
relaciones de las corrientes destinadas a

Los desarrollos recientes


Desde los primeros aos de los ochenta
se produce un renovado inters por la relacin
entre la poltica y la educacin,
recuperndose y abrindose nuevos espacios
institucionales para el desarrollo de visiones
alternativas. Aparece con claridad que es
preciso dar cuenta de nuevos procesos,
especialmente en los pases de Amrica
Latina y encontrar nuevas orientaciones para
trabajar con un mnimo de fertilidad y
eficacia".

PRAXIS
EDUCATIVA

Entre los representantes de las corrientes comparten la concepcin bsica ms general


"progresistas" que propugnan una mayor del reproductivismo: que los sistemas
igualdad y democratizacin de los sistemas educativos constituyen instituciones sociales
educativos, surge la necesidad de construir que estn orientadas bsicamente hacia la
explicaciones que den cuenta de hechos reproduccin de las relaciones de produccin
altamente significativos y especficos de y de las relaciones sociales de la sociedad
Amrica Latina:
capitalista; sin embargo, consideran que las
la polarizacin creciente en la distribucin de teoras crtico-reproductivistas, tal como
la educacin: amplios sectores excluidos y fueron formuladas en las dcadas anteriores,
sectores que tienden a concentrar cada vez no pueden dar cuenta del nuevo contexto;
ms y ms educacin; masificacin en la
A continuacin se sealan sus principales
cpula con persistencia de la escolaridad limitaciones y se destacan las nuevas
primaria completa; el vaciamiento de los orientaciones con las que se est trabajando:
contenidos que se imparten y el predominio No pueden dar cuenta de las variaciones en el
de modelos pedaggicos que tienden a tiempo histrico; toman como nico centro de
minimizar el contenido instrumental de la sus explicaciones las formaciones capitalistas
educacin sistemtica;
avanzadas, y tambin quedan fuera de su
el permanente inters de los sectores alcance explicativo los procesos de
dominantes por el control del sistema construccin, crisis y recomposicin de esas
educacional tanto bajo regmenes autoritarios sociedades y, por lo tanto, no pueden dar
como democrticos formales, inters que cuenta de los cambios en su interior. Las
persiste claramente aun en las tendencias orientaciones actuales intentan comprender
neoconservadoras, que lo consideran uno de los cambios, los movimientos y las
sus principales centros de atencin y accin.
coyunturas y no, nicamente, el largo plazo o
Con el propsito de poder responder a estos su
y a nuevos problemas se
de cmo orientar los
No pueden explicar la
gesta, en los ltimos aos,
sistemas educativos en este
compleja
red
de
la revisin de los marcos
mediaciones
en
las
que
est
Las corrientes
tericos de las concepciones
inserto el sistema educativo,
reproductivistas se
crticoreproductivistas de
porque o sobredeterminan y
desarrollaron en pleno
los aos setenta, que se
toman exclusivamente en
corresponde
con
los
cuenta
la
estructura
perodo de expansin
comienzos del proceso de la
productiva
o
autonomizan
de los sistemas
transicin a la democracia,
totalmente los aspectos
educativos, proceso
puesto que, en los pases
ideolgicos. Se necesita hoy
que dio lugar a una
que buscan aproximarse a
una mayor comprensin del
proyectos de democracia
lugar de la educacin en las
significativa
social y a proyectos
complejas
y
diversas
ampliacin en al
populistas progresistas, se
relaciones y articulaciones
acceso a la educacin.
produce
una
demanda
entre
estructura
y
cristalizacin en un
masiva de respuestas acerca
superestructura.

punto determinado.

nuevo contexto histrico.


Estas demandas contrastan notablemente
con la escasez de produccin en este campo,
producto en nuestro pas del vaciamiento del
rea, ya sealado. Otros pases de Amrica
Latina exhiben una produccin ms rica y
variada, como en los casos de Mxico, Brasil,
Chile, Venezuela y Colombia. Algunos de
ellos -Brasil y Chile- tambin con procesos
autoritarios, en los que pasados los duros
primeros aos, los gobiernos tuvieron
diferentes polticas para el trabajo intelectual,
se recrean y se dejan funcionar espacios
institucionales para la produccin de
corrientes alternativas.
Entre los desarrollos recientes interesa
destacar aquellos que, a partir de una revisin
interna de las teoras crtico-reproductivistas,
intentan encontrar respuestas diferentes a la
relacin de los sistemas educativos y los
sectores populares y buscan nuevas

PRAXIS
EDUCATIVA

respuestas acerca de cmo stos pueden


apropiarse de la escuela, del espacio
educativo.

Algunos de los rasgos bsicos de


estas revisiones 15 pueden sintetizarse de la
siguiente manera:

No consideran la complejidad del papel del


Estado, brindan una versin simplificada del
Estado como un bloque uniforme y
homogneo al servicio de los sectores
dominantes. No est en su centro de inters el
estudio de la complejizacin del papel del
Estado en el capitalismo avanzado, en los
socialismos reales y en las sociedades
capitalistas dependientes. Las bsquedas se
orientan hacia la comprensin y explicacin
del papel del Estado en diferentes
formaciones sociales y en sus bloques
histricos. No pueden dar cuenta de la
especificidad de los fenmenos educativos
sistemticos; los subsumen dentro de los

aparatos ideolgicos. Tampoco puede


explicar por qu la educacin sistemtica
ocupa un lugar cada vez ms extenso en la
vida de los individuos.
No se consideran las diferentes fracciones y
vertientes ideolgicas con que se expresa la
clase dominante, ya que sta no lo hace
unvocamente, ni en el control de la sociedad
civil y poltica ni tampoco lo hace frente a los
sistemas educativos. Los nuevos desarrollos
buscan profundizar en el conocimiento de las
formas en que se expresa la clase dominante a
travs de diversas corrientes ideolgicas y de
sus propuestas concretas en materia de
educacin.
No dan lugar a la pugna de intereses por la
apropiacin y distribucin del conocimiento;
no ayudan a comprender el lugar de los
espacios y de los procesos institucionales en
los que dicha pugna se manifiesta, sobre todo
en contextos de heterogeneidad estructural y
cultural como la latinoamericana y en pases
donde se dan prolongadas crisis de
hegemona, como en el nuestro.
Planteadas
las
crticas
y
algunas
reorientaciones, el trabajo en la disciplina se
dirige a encontrar nuevas aproximaciones que
den cuenta de los interrogantes actuales:
cmo, cundo y dnde la escuela reproduce;
cmo, cundo y dnde otorga elementos
instrumentales; cmo, cundo y dnde la
escuela da margen a la pugna y disputa entre
sectores sociales.
La respuesta esperada ya no es una teora
omnicomprensiva que d cuenta de todos los
procesos en todo tiempo y lugar, sino que
pueda dar cuenta de cmo funciona la escuela
en un determinado perodo histrico y en
determinados contextos particularizados.
Se destaca que esta postura est lejos del
pragmatismo terico que hoy exhiben
algunas propuestas circulantes, de tomar un
poco de una teora y otro poco de la
contrapuesta para dar respuestas puntuales.

Este ltimo tipo de propuestas


metodolgicas corren parejas con las
corrientes
que
se
aproximan
al
neoconservadurismo,
en
su
versin
latinoamericana, mientras que en este
enfoque se intenta rescatar, simultneamente,
el historicismo y la especificidad de la
problemtica educativa.
Sintetizando, considero que dentro de las
Ciencias de la Educacin hoy, la ptica
principal de la Poltica Educacional como
disciplina
es
el
estudio
de
la
gobernabilidad, de cmo se da sentido y
direccin a la prctica institucionalizada de la
educacin, poniendo nfasis en el Estado
como actor central. Ms especficamente la
Poltica Educacional es el estudio del
conjunto de fuerzas que intentan dar
direccionalidad al proceso educativo y de las
relaciones que se dan dentro del Estado
-entendido ste como la interseccin entre la
sociedad poltica y la sociedad civil- para la
configuracin y control de la prctica
institucionalizada de la educacin, dentro de
una formacin histrica determinada.

Spranger, Eduard. Fundamentos de la Poltica escolar,


Buenos Aires, 1953; Luzuriaga, Lorenzo. Pedagoga
socialypoltica, Buenos Aires, 1958 y Cassani, Juan Emilio.
Fundamentos y alcances de la poltica educacional, Buenos
Aires, Librera del Colegio, 1972.
Luzuriaga, Lorenzo. Pedagoga social y poltica. Buenos
Aires, Losada, 1958. pp. 102-103.
Nassif, Ricardo. Pedagoga general. Buenos Aires, Kapelusz,
1958. p.83.
Rivarola, Horacio y Denani, Delia.Poltica Educacional.
Buenos Aires, Kapelusz, 1961. p.8.
Ghioldi, Amrico. Poltica Educacional en el cuadro de las
Ciencias de la Educacin. Buenos Aires, Losada, 1972. p.26.
Romero Lozano, Simn y otros.El planeamiento de la
educacin. Aspectos conceptuales y metodolgicos. La Plata,
Ministerio de Educacin de la Provincia de Buenos Aires,
1965. SECRETARIA DEL CONSEJO NACIONAL DE
DESARROLLO, SECTOR EDUCACION. Educacin, Recursos Humanos y Desarrollo
EconmicoSocial. Situacin presente y necesidades futuras.
Buenos Aires, 1968. Tomo I y ll.
Illich, Ivn. El derrumbe de la escuela. En: Revista de
Ciencias de la Educacin Nro. 7, Buenos Aires, 1972.
Reimer, E. La escuela ha muerto. Barcelona, Barral, 1973.

IO
Freire, Paulo. La educacin como prctica de la
libertad. Buenos Aires, Siglo XXI, 1974.
ll
Althusser, L. Ideologa y aparatos ideolgicos del Estado.
Buenos Aires, Nueva Visin, 1974.
Baudelot, R. y Establet, R. La escuela capitalista en Francia,
Mxico, Siglo XXI, 1975. Bordieu, P. y Passeron, J.C. La
reproduccin. Barcelona, Laia, 1977. Bowles, S. y Gintis, H.
La instruccin escolar en la Amrica capitalista. Mxico,
Siglo XXI, 1981 .
Mayocchi, M. y Van Gelderen, A. Fundamentos
constitucionales de la educacin argentina. Buenos Aires,
Estrada, 1969. Martinez Paz, Fernando. La educacin
argentina. Crdoba, Universidad Nacional de Crdoba, 1979.
Cantini, J. y otros. Bases y alternativas para una ley general
de educacin. Buenos Aires, EUDEBA, 1981 .
Tedesco, Juan Carlos. "Los paradigmas de la investigacin
educativa". En: Tedesco, Juan Carlos, El desafo educativo:
calidad y democracia, Buenos Aires, Grupo Editor
Latinoamericano, 1987.
Broccoli, Angelo. La educacin como hegemona. Mxico,
Nueva Imagen, 1977. Rodriguez Guerra, Jorge. "Notas
crticas a la teora de la reproduccin". En: Revista Tmpora
Nro. 2, Tenerife, 1982. Tedesco, Juan Carlos.
"Reproductivismo y sectores populares en Amrica Latina".

Notas bibliogrficas

Por otro lado, en relacin con la pugna


social por la apropiacin del saber, los
desarrollos futuros tienen que propender a
mejorar las herramientas para estudiar las
estrategias individuales y familiares que los
sectores populares desarrollan frente a los
sistemas educacionales tal como stos estn
estructurados y, por otro, sus demandas tal
como las expresan. Asimismo, se deben
conocer ms acabadamente las respuestas de
las instituciones y de los propios actores del
propio sistema educativo para conocer los
grados de aceptacin, adaptacin o resistencia
que generan frente a las polticas pblicas
hegemnicas. Ambos tipos de conocimientos
son indispensables para construir visiones y
propuestas alternativas a las hegemnicas, tal
como se expresan en la actualidad a travs del
neoconservadurismo 16

PRAXIS
EDUCATIVA

En: Revista Colombiana de Educacin Nro. 1 1, primer


semestre de 1984. Rodriguez, Neidson. Estado, educacao e
desenvolvimento econmico. San Pablo, Cortez Editora,
1984. Giroux, Henry. "Teoras de la reproduccin y de la
resistencia en la nueva sociologa de la educacin". En:
Cuadernos Polticos Nro.44, Mxico, Nueva Era, juliodiciembre de 1985. Marzola, Norma."Reproducao e
contradicao: escola e classes populares". En: Revista
Educacao e realidade Vol 1 1, enero-junio de 1986. Porto
Alegre, Universidad Federal de Ro Grande del Sur.
SAVIANI, Dermeval. "Escuela y democracia o la teora de la
curvatura de la vara". En: Revista Argentina de Educacin,

PRAXIS
EDUCATIVA

Ao V, Nro. 8. Buenos Aires, AGCE, 1987. SHARP, Rachel.


Conocimiento, ideologa y poltica educativa. Madrid, Akal
Universitaria, 1988. Baudelot, R. y Establet, R. El nivel
educativo sube. Madrid, Morata, 1990. Giroux, Henry.
"Introduccin". En: Freire, P. La naturaleza poltica de la
educacin, Madrid, Paids-Ministerio de Educacin y
Ciencia,
1990.
Paviglianiti, Norma. Neoconsetvadurismo y educacin. Un
debate silenciado en la Argentina del 90. Buenos Aires,
Grupo Coquena Editor, 1991 .

También podría gustarte