Tema II y III Rainer
Tema II y III Rainer
Tema II y III Rainer
PARTICIPANTES:
FACILITADOR:
JESUS N. FUENTES S. C.I:V- 5.337.930
ABOG. RAINER RASSE
ALMANDO J. LEPAGE C.I:V-8.951.512
De igual modo, este tema objeto de estudio, forma parte del contenido
programático de la unidad curricular Estado y Resolución de Conflictos.
Exigida como parte de la carga académica que se debe aprobar, en el
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos de la Universidad
Bolivariana de Venezuela y poder optar al título de Abogado.
1.- LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL DEL ESTADO
Así, las contiendas entre sujetos eran resueltas por el jefe de la tribu,
el sacerdote, los ancianos, los jefes militares, el "pater familiae", entre otros,
y siguiendo distintos procedimientos (consejos, ordalías, entre otros).
La función legislativa
La función ejecutiva,
La función jurisdiccional.
Todas tienen algo en común: son públicas y, como tales, tienden, cada
una a su manera, a la satisfacción del genérico interés público. Pero lo más
importante es que estas funciones constituyen una manifestación directa del
Poder del Estado. Por lo tanto resultan inherentes a la naturaleza y a la
existencia misma de Estado. Un Estado para ser tal debe necesariamente
desarrollar estas funciones.
La palabra deriva del latín “jus” que significa derecho, “dicere” que
tiene como significado declarar y “lurisdictio” que significa dictar derecho. La
palabra es un sustantivo femenino que se refiere a la autoridad, potestad o
idoneidad que tiene alguien para gobernar, mandar o liderar.
Cuando una misma causa se haya promovido ante dos (2) autoridades
judiciales igualmente competentes, el Tribunal que haya citado
posteriormente, a solicitud de parte aun de oficio, en cualquier estado y
grado de la causa, declarara la litispendencia y ordenara el archivo del
expediente, quedando extinguida la causa.
La garantía de ser juzgado por un juez natural (art. 49, ord.: 4º CRBV)
y.
1.6.1.- INHIBICIÓN
Rengel Romberg sostiene que. “La inhibición es el acto del juez de
separarse voluntariamente del conocimiento de una causa concreta, por
encontrarse en una especial posición o vinculación con las partes o con el
objeto de ella, prevista por la ley como causa de recusación”
Rafael Ortíz la define como, “aquella manifestación unilateral y
espontánea principalmente del juez, pero en general, de cualquier
funcionario judicial, que consiste en tener razones que le restan
imparcialidad, objetividad o cualquier otra circunstancia que de alguna forma
impidan o alteren la idoneidad de la función jurisdiccional que desempeñan”
Carácter jurisdiccional.
2) Inhibición de orden público absoluto. Es cuando se trata del juez que dictó
la sentencia de mérito o de los asociados, peritos, prácticos o cualquier otro
funcionario cuya función haya sido determinante en la decisión de fondo, se
quebranta el derecho constitucional al debido proceso y la garantía de ser
juzgado por sus jueces naturales, y la sentencia devendría nula por fraude
procesal, lo cual pudiera hacerse valer por vía del procedimiento de amparo
constitucional, si se cumplen los requisitos para ello.
Se trata de causas fundadas en una excesiva unión del juez con alguna
de las partes o con un tercero. Esta vinculación excesiva puede ser, a su
vez, de dos (2) tipos:
A.1.- Vinculación de unión de índole jurídica: Los motivos de íntima
vinculación son de índole jurídico,
Vinculación de distancia:
2.- Interés en cuestión idéntica que deba decidirse en otro pleito (art. 82,
ordinal 5º).
5.- Haber emitido opinión sobre lo principal del pleito antes de la sentencia,
siendo el recusado juez en la causa (art. 82, ordinal 15º).
b) El secretario de tribunal;
Procedimiento
partes.
trata del juez, pero si se trata de algún otro funcionario, el juez debe decidirlo
de dos maneras:
excepcionales:
probatorio;
recusación podrá proponerse dentro de los cinco (5) primeros días del lapso
previsto para el acto de informes (art. 391 del CPC); los jueces y secretarios
sobrevivientes al proceso deberían ser recusados dentro de los tres (3) días
siguientes.
La recusación de otros funcionarios, tales como asociados,
intérpretes entre otros, podrán ser recusados dentro de los tres (3)
la incidencia de la recusación.
Artículo 24. C.P.C. Los jueces impondrán por cada falta, multa a las
partes o terceros de un mil a cinco mil bolívares, o arresto hasta de
ocho días, cuando el Tribunal determine que los actos del proceso
sean a puertas cerradas, por motivo de decencia pública, según la
naturaleza de la causa y éstos hagan público los actos que se hayan
verificado, o den cuenta con lo relacionado al público.
Artículo 51° C.P.C. Cuando una controversia tenga conexión con una
causa ya pendiente ante otra autoridad judicial, la decisión competerá
a la que haya prevenido. La citación determinará la prevención. En el
caso de continencia de causas, conocerá de ambas controversias el
Juez ante el cual estuviere pendiente la causa continente, a la cual se
acumulará la causa contenida.
2.7.1.- Acción:
Chiovenda, su principal defensor, define la acción como “el poder jurídico de dar
vida a la condición para la actuación de la voluntad de la ley”. La acción, dice,
es un poder que corresponde frente al adversario respecto del que se
produce el efecto jurídico de la actuación de la ley. El adversario no está obligado a
nada ante este poder, solamente está sujeto a él, la acción desaparece con su
ejercicio; sin que el adversario pueda hacer nada para impedirla ni para
satisfacerla. Tiene la acción naturaleza pública o privada, según sea pública o
privada la norma cuya actuación produce.
2.7.7.- La acción y los derechos subjetivos.
Elementos de la pretensión:
Toda pretensión procesal se compone de tres elementos principales:
los sujetos, el objeto y el título.
1.- Los sujetos de la pretensión, son las personas que pretenden y aquella
contra o de quien se pretende algo. En el régimen de la causa, estos sujetos
(activos y pasivos de la pretensión), se llaman partes. Hay otra persona que
figura en la causa: el Juez, pero éste es el sujeto pasivo de la acción; ya que
es el rector del proceso.
En el Artículo 340º del CPC en su numeral 2 se exige en el libelo de las
demandas la identificación de las partes o sujetos de la pretensión, mediante
su nombre, apellido y domicilio, exigiéndose también que se exprese el
carácter con que se presenta y aquel con que se demanda al obligado, si no
lo fuere personalmente.
2.- El objeto de la pretensión, es el interés jurídico actual. Este interés, está
constituido por un bien de la vida, que puede ser una cosa material, mueble o
inmueble o un derecho u objeto incorporal. En ambos casos, la ley exige que
se determine con precisión en el libelo de la demanda, indicándose su
situación y lindero si fuere inmueble: las marcas, colores o distintivos, si fuere
semoviente; los signos, las señales y particularidades que puedan determinar
su identidad, si fuere mueble; los datos y explicaciones necesarias si se
tratare de derechos u objetos incorporales todo esto contemplado en el
Artículo 340 del CPC.
3.- El título o causa petendi es la razón, fundamento o motivo de la
pretensión aducida en juicio. Si el objeto de la pretensión determina lo que se
pide, el título nos dice por qué se pide. Pero la razón o motivos de la
pretensión no son simplemente aquellos que determinan al sujeto a plantear
la pretensión, sino la causa jurídica de la misma. Esto es, en toda pretensión
hay la formulación de una exigencia que se sostiene, fundada en derecho.
En general, la causa consistirá siempre en un hecho o acto jurídico del cual
se derivan consecuencias a favor del sujeto activo de la pretensión y a cargo
del sujeto pasivo de la misma, como el contrato, la gestión de negocios, el
hecho ilícito, otros.
Pueden ser parte todas las personas tanto físicas como de existencia
ideal, o sea los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer
obligaciones. Las personas jurídicas, por su propia naturaleza deben actuar
por intermedio de sus representantes legales o estatutarios.
.
CONCLUSIÓNES
Por otro lado, el proceso como medio para resolver los conflictos que
surgen en la sociedad, bajo la óptica de la Constitución de 1999, debe
encontrarse regido principalmente por el principio de igualdad, de todas las
personas ante la ley; el principio de progresividad de los derechos
fundamentales, por medio del cual se puede ampliar la protección de los que
se encuentran en la norma constitucional o incluir bajo la protección del
Estado los que no se encuentren expresamente señalados; el principio de
legalidad, bajo el cual todas las actuaciones de los órganos del Poder
Público deben regirse por lo establecido en la Constitución y las leyes; el
principio de preclusión, que impide que el proceso se prolongue en el tiempo
a través de la distribución de los actos procesales en el espacio y en el
tiempo en etapas, situaciones, etc. que persiguen el mismo fin que es la cosa
juzgada.
1.- Abal Oliú, Alejandro (2008). Derecho Procesal. Tomo 1 (3ª edición).
Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.
2.- Arellano García, Carlos. Teoría general del proceso, 6ª ed., México,
Porrúa, 1997.