2018 2 Ip
2018 2 Ip
2018 2 Ip
Director
ZENAIDA DEL VALLE MARCANO
Ingeniero de Petróleos
Asesor
JOSE HUMBERTO CANTILLO SILVA
Ingeniero de Petróleos
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
Ing. José Humberto Cantillo Silva
____________________________
Ing. Iván Peñaloza
____________________________
Ing. Adriángela Romero
3
DIRECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD
4
Las directivas de la Universidad de América, los jurados calificadores y el cuerpo
docente no son responsables por los criterios e ideas expuestas en el presente
documento. Estos corresponden únicamente a los autores.
5
Dedicado al amor, empeño, esfuerzo y continúo acompañamiento de mis padres
César y Nancy, al cariño de mis hermanos Daniela y Sebastián, quienes han sido
y continuarán siendo la inspiración para triunfar en cada etapa de mi vida.
Por último, pero no menos importante, a los docentes que a lo largo de estos
cinco años promovieron mi crecimiento profesional y humano, especialmente al
Decano Jose Humberto Cantillo por su acompañamiento y excelente criterio en el
desarrollo de este trabajo.
6
Este trabajo está dedicado al inmenso sacrificio y entrega que asumieron mis
padres, Hernando y Martha Lucia, al irse de su país natal para darle lo mejor a
sus hijos.
Finalmente, este trabajo está dedicado a todos mis docentes, familiares y amigos
que me acompañaron y me apoyaron en esta experiencia universitaria, y que sin
ellos no hubiera podido realizarla con tanto éxito.
7
AGRADECIMENTOS
En primer lugar, damos gracias a Dios por permitirnos culminar el presente trabajo,
a nuestra Directora de Trabajo de Grado Zenaida Marcano y a CEPSA por
brindarnos la oportunidad de llevar a cabo este proyecto y ofrecernos todo su apoyo
y disposición.
8
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN 26
OBJETIVOS 27
1. GENERALIDADES DEL CAMPO ASTRO 28
1.1 HISTORIA DEL BLOQUE A 28
1.2 LOCALIZACIÓN DEL CAMPO ASTRO 28
1.3 MARCO GEOLÓGICO DEL CAMPO ASTRO 29
1.3.1 Columna estratigráfica 30
1.3.2 Estratigrafía 30
1.3.2.1 Basamento 30
1.3.2.2 Paleozoico 322
1.3.2.3 Mesozoico 322
1.3.2.4 Cenozoico 333
1.3.3 Geología estructural 388
1.3.4 Geología del petróleo 3939
1.3.4.1 Roca generadora 39
1.3.4.2 Migración 40
1.3.4.3 Roca reservorio 400
1.3.4.4 Roca sello 400
1.3.4.5 Trampas 411
1.4 DESCRIPCIÓN DEL CAMPO ASTRO 411
1.4.1 Características del yacimiento 411
1.4.2 Desarrollo del campo 422
1.4.3 Historial de producción del Bloque A 422
1.4.4 Historial de producción de la Sub-Unidad C7-X 43
2. PRUEBAS FISICOQUIMICAS DEL AGUA DE FORMACIÓN 488
2.1 RESULTADOS DE LABORATORIO DE MUESTRAS DE AGUA 488
2.2 RESISTIVIDAD DE AGUA DE FORMACIÒN 49
3. CÁLCULO DE SATURACIONES DE FLUIDO Y NET-PAY 566
3.1 REGISTROS DE POZO 566
3.1.1 Registro de potencial espontáneo (SP) 587
3.1.2 Registros de resistividad 598
3.1.3 Registros de rayos gamma (GR) 6159
3.1.4 Registros de porosidad 61
3.1.4.1 Registro Sónico 611
3.1.4.2 Registro de Densidad 611
3.1.4.3 Registro Neutrónico 622
3.2 SATURACIÓN DE AGUA 633
3.2.1 Simandoux modificado 644
3.3 NET-PAY 711
9
3.3.1 Establecimiento de valores Cut-Off 73
3.4 DETERMINACION DE PROPIEDADES PETROFISICAS 777
3.4.1 Procedimiento en IP 788
3.4.2 Resultados obtenidos de IP 811
3.4.3 Análisis de resultados obtenidos de IP 822
4. MAPAS DE ISO-SATURACIÓN 888
4.1 INTERPOLACION KRIGING 888
4.2 GENERACIÓN DEL MAPA DE ISO-SATURACIÓN EN PETREL 889
4.3 ANÁLISIS DEL MAPA DE ISO-SATUACIÓN 911
5. CÁLCULOS DE VOLUMEN TÉCNICO 954
5.1 MÉTODO VOLUMÉTRICO DETERMINISTA 954
5.1.1 Cálculo de volumen por método determinista 966
5.2 MÉTODO VOLUMÉTRICO PROBABILÍSTICO 99
5.2.1 Procedimiento en MMRA 1044
5.2.2 Resultados de simulación en MMRA 1122
6. ESTRATEGIA TÉCNICA A FUTURO 1133
6.1 RECOMENDACIÓN TÉCNICA DE DESARROLLO 113
6.2 EVALUACIÓN FINANCIERA 117
7. CONCLUSIONES 127
8. RECOMENDACIONES 129
BIBLIOGRAFÍA 130
ANEXOS 133
10
LISTA DE TABLAS
pág
11
LISTA DE FIGURAS
pág.
12
LISTA DE ECUACIONES
pág.
13
LISTA DE GRÁFICAS
pág.
14
LISTA DE ANEXOS
pág.
15
ABREVIATURAS
Φ Porosidad
% Porcentaje
° Grados
°C Grados Celsius
°F Grados Fahrenheit
ANH Agencia Nacional de Hidrocarburos
API American Petroleum Institute
Bo Factor Volumétrico de Petróleo
Boi Factor Volumétrico de Petróleo Inicial
BES Bomba Electro Sumergible
BFPD Barriles de Fluido Por Día
BPD Barriles Por Día
BS&W Porcentaje de agua y sedimentos en el petróleo
BWPD Barriles de Agua Por Día
Dh Diámetro del pozo.
Di Diámetro de la zona invadida.
ESP Electro Sumergible Pump
FR Factor de Recobro
ft Pies (unidad de longitud)
hmc Espesor de la torta.
IP Interactive Petrophysics
MMBO Millones de barriles de crudo
MMRA Multi-Method Risk Analysis
MMSTB Millones de barriles estándar
Np Petróleo Producido Acumulado
NTC Norma Técnica Colombiana
OOIP Original Oil In Place
P01 Percentil 01
P10 Percentil 10
P50 Percentil 50
P90 Percentil 90
P99 Percentil 99
PDF Distribuciones de Probabilidad Acumulada
Pmean Promedio
Pmoda Moda
POES Petróleo Original En Sitio
PPM Partes Por Millón
psi Libra Fuerza por Pulgada Cuadrada
Qo Tasa de Petróleo
Rm Resistividad del fluido de perforación
Rmc Resistividad del revoque del lodo
Rmf Resistividad del filtrado de lodo
Ro Resistividad de la formación saturada 100% de agua
16
Rs Resistividad de las formaciones adyacentes
Rt Resistividad verdadera de la formación con hidrocarburos
Rw Resistividad del agua de formación en la zona virgen.
Rxo Resistividad de la zona invadida y con petróleo
Rxos Resistividad de la zona invadida y con agua
SLA Sistema de Levantamiento Artificial
STD Standard
STB Barriles Estándar
So Saturación de petróleo
Sw Saturación de agua de formación en la zona virgen
Sxo Saturación de agua de formación en la zona invadida
T Temperatura
USD Dólares estadounidenses
17
GLOSARIO
ACUIFERO: roca o sedimento a través del cual el agua se mueve con facilidad.
También, puede referirse como parte de un yacimiento que cuenta con un empuje
hidráulico causado por el movimiento de agua.
BARIO: un metal alcalino de color plateado que en la naturaleza solo existe como
el compuesto baritina. Cuando se encuentra en el agua se mide en miligramos de
bario por litro.
18
BICARBONATOS: sal que se forma a partir de ácido carbónico y que tiene un
átomo de hidrogeno que se puede sustituir por un metal. Se mide la cantidad de
iones de bicarbonato que contiene el agua en miligramos de carbonato de calcio
por litro.
CARBONATOS: sal formada por combinación del ácido carbónico y una base. Se
mide la cantidad de iones de carbonato que contiene el agua en miligramos de
carbonato de calcio por litro.
19
arcilla. Los conglomerados son parecidos a las areniscas, pero su tamaño es
mayor.
20
FALLA: plano de ruptura en una masa rocosa a lo largo de la cual se producen
movimientos tectónicos.
21
MAGNESIO: indica la cantidad de magnesio que tiene el agua. Se midió en
miligramos de magnesio por litro.
pH: parámetro que muestra la cantidad de iones de hidrogeno o hidróxido que tiene
el agua. Es importante saber este valor ya que estos son iones disueltos que hacen
parte de la totalidad de iones disueltos.
POZO PETROLERO: hueco hecho mediante una broca que conecta el yacimiento
en el subsuelo con la superficie y permite la producción controlada de fluidos a
superficie.
22
ROCA GENERADORA: componente esencial de las trampas petrolíferas que por
su condición de impermeabilidad evitan que los hidrocarburos, en su tendencia
ascendente, escapen de la trampa y alcancen la superficie.
ROCA SELLO: roca impermeable que hace parte de una trampa petrolífera y que
impide el flujo ascendente de los hidrocarburos, evitando que estos alcancen la
superficie.
SULFATOS: sal formada por combinación del ácido sulfúrico y una base. Se
obtiene al hacer reaccionar ácido sulfúrico con los metales. Se mide la cantidad de
iones de sulfato presentes en el agua en miligramos de sulfato por litro.
23
cambios en la porosidad o permeabilidad dentro de la misma roca. Este tipo de
trampas no tienen influencia tectónica.
VOLUMEN TÉCNICO: constituye una parte del petróleo original en sitio que es
técnicamente extraíble.
24
RESUMEN
Este proyecto de grado tiene como objetivo principal actualizar el volumen técnico
petrolífero de la Sub-Unidad Productora C7-X del Campo Astro el cual tiene 15
pozos, ubicado en la Cuenca de los Llanos Orientales, mediante el método
determinístico y probabilístico, ambos basados en la ecuación volumétrica y en el
cálculo de resistividades de agua de formación a partir de análisis fisicoquímicos
de dicha agua.
25
INTRODUCCIÓN
Este análisis permite obtener resultados que CEPSA puede considerar para la toma
de decisiones respecto a la gestión futura del Campo Astro, de sus operaciones y
manejo en superficie ya que la operadora está limitada por su capacidad de manejo
de agua en superficie. La empresa debe tener en cuenta esta limitante al momento
de pensar producir el potencial restante en la Sub-Unidad.
26
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
27
1. GENERALIDADES DEL CAMPO ASTRO
28
Existen 12 campos en este Bloque, contando el Campo Astro. El Bloque tiene una
extensión de 44,993.34 Hectáreas.
Fuente: Mapa Colombia. Google Earth. Mapa Bloque A. ANH. Disponible en:
https://anh-geovisores.anh.gov.co/tierras/. Modificado por los autores. 2018.
29
geomorfológicos de la cuenca son al norte el borde entre Colombia y Venezuela
prolongándose más allá del río Arauca en Venezuela, al sur está el Alto de la
Macarena y el Arco de Guaviare o Saliente del Vaupés, al oeste se encuentra el
sistema de fallas de Guaicaramo en la Cordillera Oriental y al este el Escudo de
Guyana (Río Orinoco-Río Guaviare).
Por otro lado, CEPSA5 establece que las rocas del basamento corresponden a
rocas ígneas plutónicas ácidas, pertenecientes al Escudo de Guayana. Este
basamento cristalino no ha sido perforado en el área de estudio. Sobre este
basamento se depositaron discordantemente los sedimentos paleozoicos. Alcanza
profundidades de 8500 metros en el piedemonte de la Cordillera Oriental.
3 Ibid., p. 13.
4 AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS - ANH, Cuenca Llanos Orientales: Integración
Geológica de la Digitalización y Análisis de Núcleos. Bogotá D.C.: ANH, 2012. p. 41.
5 CEPSA. Op. cit., p.14.
30
Figura 2. Columna Estratigráfica generalizada para la Cuenca de los Llanos
Orientales
31
1.3.2.2 Paleozoico. La ANH6 establece que pertenece al Ordovícico; su litología en
la cuenca no se conoce muy bien debido a la baja cantidad de pozos que han
atravesado la secuencia; sin embrago, se ha identificado la presencia de lutitas
negras fosilíferas con intercalaciones de areniscas grises, limolitas y algunas
calizas fosilíferas, con bajo grado de metamorfismo. Descansa sobre el basamento
en forma de discordancia y comenzó su deposición a finales de la era del cámbrico
con una transgresión marina. Según menciona CEPSA7, el mayor espesor del que
se conoce es de 1,950 pies.
32
Cretáceo en el Oriente y Suroriente, sobre el Escudo de Guyana; significando
que los límites de erosión y deposición al oriente se encuentran más
desplazados al este que los de las Formaciones Une y Guadalupe. Se encuentra
conformada por una secuencia de lutitas, de tonalidades gris a gris oscuro, con
intercalaciones menores de areniscas, además, se evidencia la presencia de
bajos niveles calcáreos. El espesor de la Formación sigue el mismo patrón
general de secuencia cretácica de la que hace parte, acuñándose hacia el
Oriente y Suroriente, mientras que su grosor aumenta hacia el Noroccidente.
Pozos al suroeste de la cuenca han demostrado espesores alrededor de los 600
pies. La Formación ha demostrado ser productora por parte de varios campos
de la cuenca. Además, para el área del Meta también se hace referencia a esta
formación con el nombre K1.
• Formación Barco: del Paleoceno. Según CEPSA15, está constituida por una
secuencia moderadamente homogénea de areniscas amalgamadas
depositadas en un ambiente fluvial con canales deltaicos. Las areniscas son de
grano medio a grueso con estratificación cruzada. Su espesor varía entre 30 a
350 pies. Debido a que la Formación no se presenta en el área de estudio, la
descripción realizada tiene un alcance regional.
13 Ibid., p. 48.
14 CEPSA. Op. cit., p. 15.
15 Ibid., p. 15.
16 Ibid., p. 15.
33
con la Formación Barco. Su deposición se dio en un ambiente continental con
transición a marino. No presente en el área de estudio debido a pinchamiento o
adelgazamiento progresivo.
34
Unidad C8: de acuerdo a la ANH20, está constituida por arcillolitas, limolitas y
lutitas depositadas en ambiente transgresivo. La Unidad tiene un espesor que
varía de 50 pies en la parte oriental y llega a 400 pies en el piedemonte.
35
Figura 3. Columna Estratigráfica esquemática de la Unidad C7 de la Formación
Carbonera
C7-X
Unidad C5: la ANH24 establece que está conformada por arcillolitas alternadas
con areniscas poco consolidadas de grano medio-grueso, en ocasiones,
ligeramente calcáreas. Su espesor varía entre 50 y 300 pies.
24 Ibid., p. 51.
25 Ibid., p. 51.
26 CEPSA. Op. cit., p. 15
36
cantidades de limolitas, arcillolitas y carbón marrón. Su espesor varía de 150
pies en la parte centro-norte a 700 pies hacia la cordillera.
37
consolidados, que alterna entre areniscas de grano fino a grueso, con menor
proporción de arcilla. No se encuentra presente en el Bloque A.
El Campo Astro queda cerca al municipio de Puerto Gaitán, lo cual lo pone cerca
de la frontera del Meta y de Casanare. La principal formación productora del Bloque
donde se encuentra el Campo es la Formación Carbonera a una profundidad
promedio de 4.000 pies bajo el nivel del mar. Los intervalos productores de la
Formación Carbonera se encuentran en una región de poca perturbación tectónica
ya que queda al oriente de las principales estructuras tectónicas de la cuenca. Esta
región tiene una estructura monoclinal de un buzamiento general hacia el
Nororiente, donde la monotonía de la zona es alterada por fallas normales de saltos
entre 50 y 100 pies. Los planos de estas fallas tienen un rumbo principal SW-NE
que afecta el Campo Astro y otros campos vecinos del Bloque. Entre los campos
se observa un desplazamiento posiblemente transcurrente en dirección NW-SE.
38
estructurales con sello contra las fallas normales principales y con sellos en las
cuatro direcciones, como se visualiza en la Figura 4. Sin embargo, la distribución
de fallas que describe la trampa estructural del conjunto de yacimientos de
Carbonera, no describe los comportamientos laterales de los yacimientos. Estos
comportamientos laterales se dan más por la distribución de arenas que se
encuentran.
Fuente: CEPSA
1.3.4 Geología del petróleo. En esta sección se describirá, en forma general, los
elementos asociados al sistema petrolífero genérico de la Cuenca de los Llanos
Orientales, algunos de los cuales se visualizan en la Figura 2.
39
técnicamente hacia el centro de la cuenca”32. Según la ANH33, estas rocas
contienen un valor promedio de riqueza orgánica (%TOC) de 1% a 3% con
kerógeno de tipo II y tipo III, espesor efectivo de 100 a 300 metros.
1.3.4.3 Roca reservorio. Según la ANH36, las areniscas de las Unidades C3, C5 y
C7, en especial esta última, de la Formación Carbonera y las de la Formación
Mirador del Paleógeno, son excelentes rocas almacén de hidrocarburos. En la
columna del cretácico algunos intervalos arenosos también son excelentes
reservorios, como la Formación Une. El rango de porosidad oscila entre 10% y 30%.
El espesor neto petrolífero varía entre unos pocos pies hasta incluso 180 pies. De
acuerdo a CEPSA37, el crudo almacenado en el Bloque A tiene una gravedad API
promedio que oscila entre 20º y 25º API.
32 Ibid., p. 13.
33 AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS – ANH Colombian Sedimentary Basins. Bogotá
D.C. ANH, 2007. p. 71.
34 CEPSA. Op. cit., p. 21.
35 Ibid., p. 21.
36 ANH. 2007. Op. cit., p. 71.
37 CEPSA. Op. cit., p. 10.
38 ANH. 2007. Op. cit., p. 71.
40
funcionan como sellos locales, y las lutitas cretácicas de la Formación Gachetá y
Guadalupe pueden cumplir funciones de sellos al interior de las formaciones.
1.3.4.5 Trampas. Según la ANH39, las fallas normales antitéticas de la cuenca han
sido la base fundamental de la exploración hasta el momento. A pesar de esto, los
anticlinales relacionados a fallas inversas y estructuras de bajo relieve, además, de
trampas estratigráficas, pueden significar importantes objetivos exploratorios.
39 Ibid., p. 71.
40 CEPSA. Op. cit., p. 10.
41
entre 200-2000ppm. Entre otras propiedades del yacimiento, se tiene que la presión
de burbuja Pb oscila entre 43 a 400 psig, la presión inicial del yacimiento a 4500 ft
TVDSS es de 2200 psia, el espesor total de la Unidad C7 es de 100-150 ft, el
espesor neto de la Unidad C7 oscila entre 40-80 ft, una temperatura del yacimiento
de 180 ºF y una saturación inicial de agua Swi de 27%. La densidad del crudo,
específicamente para el Campo Astro, es de 21.7-22° API.
1.4.2 Desarrollo del campo. La Sub-Unidad C7-X del Campo Astro tiene un OOIP
de 4.1 millones de barriles estándar de aceite, calculado a finales del 2015. El
Campo consiste de 16 pozos de los cuales solo 15 fueron perforados a través de la
Sub-Unidad C7-X, por lo que el Pozo ASTRO_035 no es tenido en cuenta para el
presente análisis; de estos 15 pozos, cinco han sido habilitados en la Sub-Unidad
de estudio, estos son ASTRO_001, ASTRO_008, ASTRO_011, ASTRO_033HD y
ASTRO_039HD. Los pozos verticales están completados con empaques de grava
y los pozos horizontales se completan con mallas. Cada completamiento tiene la
funcionalidad de poder abrir y cerrar camisas que se encuentran ubicadas en cada
sub-unidad productora. Esto facilita el cambio de zona productora y la producción
de varias sub-unidades al mismo tiempo. Existe dos pozos altamente desviados,
ASTRO_033HD y ASTRO_039HD, que han producido únicamente de la Sub-
Unidad C7-X; los demás pozos han producido simultáneamente de varias sub-
unidades para maximizar la tasa de crudo que llega a superficie y la vida de los
pozos.
En la mayoría de los casos, las arenas del Campo Astro son no consolidadas de
alta permeabilidad, del orden de 0.5 y 2 D. La falta de consolidación de estas arenas
y el potencial daño que su producción podría causar en los sistemas de
levantamiento hace necesario la instalación de sistemas de control de arena en
fondo en la mayoría de los pozos; además, de contar con completamientos
selectivos que facilitan el cambio, apertura o cierre de cualquier sub-unidad.
La producción media a mayo del 2018 del Bloque A se encuentra en torno a 14,341
BOPD y 194,947 BWPD lo que supone un corte de agua de aproximadamente de
93,15%. La Gráfica 1 muestra el historial de producción del Bloque A con registros
desde finales del 2002, en donde se ve que entre los años 2008 y 2014 se alcanzó
un plateau de producción alrededor de los 20000 BOPD y la producción de agua
42
ha tenido un aumento gradual, teniendo niveles estables entre 2010 y 2012
cercanos a 8000 BWPD.
La historia muestra que la perforación del Campo empezó en el año 2003 y se tiene
registro de la última perforación en el año 2015. De los 16 pozos, tres son altamente
desviados, Highly Deviated (HD), tres son horizontales (H) y los otros diez son
verticales.
La Tabla 2 relaciona una serie de eventos que han tenido lugar en la historia del
Campo Astro y que involucran específicamente a los pozos que han producido de
la Sub-Unidad C7-X. En ésta se puede observar que dos de los cinco pozos
relacionados fueron inicialmente completados en la Sub-Unidad de estudio,
mientras que en los Pozos ASTRO_011, ASTRO_033HD y ASTRO_039HD ésta
fue habilitada seis, uno y dos años después de su perforación, respectivamente.
43
Tabla 1. Historial de perforación del
Campo Astro
FECHA DE FINALIZACIÓN POZO
12-Ene-2003 ASTRO_001
10-Oct-2004 ASTRO_003A
9-Feb-2005 ASTRO_005
9-Feb-2007 ASTRO_008
3-Ago-2007 ASTRO_011
28-Oct-2007 ASTRO_014
4-Nov-2007 ASTRO_T07
14-Dic-2008 ASTRO_018
9-May-2013 ASTRO_030H
13-Mar-2014 ASTRO_002
7-Jul-2014 ASTRO_033HD
9-Oct-2014 ASTRO_032HD
1-Jul-2015 ASTRO_035
5-Ago-2015 ASTRO_039HD
2-Oct-15 ASTRO_040H
5-Dic-2015 ASTRO_036H
Fuente: Informe de producción de CEPSA
Fuente: CEPSA
44
Tabla 2. Historial de eventos en pozos del Campo Astro en la Sub-Unidad C7-X
FECHA DE FINALIZACIÓN POZO Evento Descripción Sub-Unidad habilitada
12-Ene-2003 ASTRO_001 Perforación - C7-1 & C7-X
5-May-2004 ASTRO_001 WorkOver Cambio de SLA por ESP C7-1 & C7-X
9-Feb-2007 ASTRO_008 Perforación - C7-X
3-May-2007 ASTRO_008 WorkOver Cierre de C7-X C7-2
03-Ago-2007 ASTRO_011 Perforación - C7-M
23-Ago-2007 ASTRO_001 WorkOver Cierre de C7-X C7-A
23-Mar-2013 ASTRO_011 WorkOver Habilitación de C7-X C7-A & C7-B & C7-X
7-Jul-2014 ASTRO_033HD Perforación - C7-M
8-Feb-2015 ASTRO_033 HD CoiledTubing Habilitación de C7-X C7-X
22-Sep-2016 ASTRO_033HD WorkOver Estimulación C7-X
28-Jul-2017 ASTRO_039HD WorkOver Apertura de C7-X C7-X
5-Sep-2017 ASTRO_039HD Well Service Cierre de C7-X C7-1
21-Dic-2017 ASTRO_039HD Well Service Toma de muestra de agua C7-X
Fuente: CEPSA
45
de crudo que había mostrado durante el último año y el Pozo ASTRO_008 lo hizo
a C7-2 debido al bajo potencial de producción de la Sub-Unidad de estudio
evidenciado tras tres meses de extracción de fluidos en ese mismo año. De esta
manera, no se tuvo producción de esta Formación en el Campo sino hasta el 2013,
cuando se volvió a abrir el intervalo en un nuevo pozo,
Con respecto a la producción de agua, esta empieza a ser evidente a finales del
2003 y se puede ver que esta tiene un comportamiento muy similar a la del crudo
hasta el 2007. Durante los primeros cuatro años de producción se observa como el
BS&W crece progresivamente hasta alcanzar el 90%. En el segundo periodo de
producción post 2013, sigue la tendencia proporcional entre el agua y el crudo,
mostrando altos cortes de agua cuando estaba en producción únicamente el Pozo
ASTRO_011, y una vez se habilita el Pozo ASTRO_033HD la proporción de agua
se ve amortiguada por el alto potencial de este pozo. En el último año de la gráfica,
el BS&W se acerca al 90% con tasas de crudo cercanas a los 100 barriles; este
efecto creciente de agua es potenciado por la habilitación de la Sub-Unidad y
producción de 100% de agua en el Pozo ASTRO_039HD, en el mes de agosto del
2017.
46
El Bloque A de CEPSA lleva ya más de 30 años produciendo de los yacimientos
que se encuentra en este sector. La Cuenca de los Llanos Orientales tiene la
característica de producir altos cortes de agua y la combinación de esta
característica con el tiempo que lleva en actividad este sector hace que el Bloque
sea considere maduro. Esto significa que cada año que pasa se está produciendo
más agua en proporción a la producción de aceite. Es por esto que el Campo Astro
tiene una estación de facilidades de producción bastante amplia, tanto como en
tratamiento de crudo como también en tratamiento de agua de producción. El fluido
que tiene más predominancia es el agua por las razones ya explicadas, y por esto
es importante cuantificar y controlar bien la producción de agua del Campo Astro
ya que se debe restringir para no sobrepasar la capacidad de las facilidades de
producción.
En la estación A, existen dos tanques de flotación para el tratamiento del agua, uno
es un tanque de flotación de 95 mil barriles de agua por día y el otro es una celda
de micro flotación de 50 mil barriles de agua por día. En total hay 145 mil barriles
por día disponibles para el tratamiento de agua. La estación también tiene un
tanque de agua filtrada de 4000 barriles que le da cabeza a las bombas de
inyección. Este tiene un nivel mínimo de operación de 3000 barriles de agua lo cual
hace que el almacenamiento efectivo sea de 1000 barriles de agua, volumen que
es transitorio y no restringe la capacidad de manejo de agua en superficie. En
cuanto a la inyección, hay una bomba de inyección de agua de disposición que
tiene capacidad de 17.5 mil barriles por día, cuatro bombas de inyección de agua
de disposición de 13 mil barriles de por día y dos bombas de disposición de agua
de 40 mil barriles por día lo cual da una capacidad total de inyección de agua de
disposición de 149.5 mil barriles por día. Entre tratamiento, almacenamiento y
disposición, el sistema está restringido por el tratamiento, es decir, cualquier
aumento en la producción de agua debe controlarse para no pasar de 145 mil
barriles por día ya que causaría un gran riesgo en la habilidad de tratar
correctamente el agua de disposición.
Actualmente, CEPSA está recibiendo en esta facilidad 114 mil BWPD lo que resulta
en un margen disponible de manejo de caudal de agua en superficie de 31 mil
BWPD.
47
2. PRUEBAS FISICOQUÍMICAS DEL AGUA DE FORMACIÓN
En diciembre de 2017, por petición de los autores de este trabajo de grado, CEPSA
recogió dos muestras de agua de la Sub-Unidad C7-X de dos pozos distintos. Los
pozos de estudio fueron ASTRO_033 HD y ASTRO_039 HD, de los cuales el
primero está actualmente produciendo en la Sub-Unidad de estudio. En enero de
2018 las muestras fueron mandadas a un laboratorio externo a la compañía para
ser analizado bajo una caracterización de agua. En la Tabla 3 se pueden ver los
resultados de la caracterización del agua de formación de cada pozo.
48
2.2 RESISTIVIDAD DE AGUA DE FORMACION
CEPSA internamente tiene una hoja de cálculo que, al introducir los resultados de
laboratorio del análisis fisicoquímico, calcula automáticamente la resistividad del
agua de formación a 75 °F y también a temperatura de reservorio. La hoja de cálculo
convierte los valores de partes por millón a miliequivalente por litro dividiendo cada
valor de ppm por su peso equivalente. El peso equivalente se calcula dividiendo el
peso molecular de la sal por el número de cargas que tiene el ion. A continuación,
en la Tabla 4 se muestra los distintos pesos equivalentes usados para convertir los
resultados a miliequivalente por litro.
49
compuestos que aparecen en la Gráfica 3. Entonces, el valor de resistividad
solamente se ve afectada por la salinidad. En la Tabla 5 se observa la conversión
a cloruro de sodio equivalente junto a cada factor de equivalencia.
Fuente: Schlumberger
50
Con los valores obtenidos de NaCl equivalentes totales en partes por millón, se usa
la Ecuación 1 para calcular la resistividad de agua a 75 °F.
1
𝑅𝑤 𝐴𝑆𝑇𝑅𝑂_33𝐻𝐷75 = 0.0123 + = 21.1 𝛺𝑚
2.74 × 10−4 × 220.390.995
1
𝑅𝑤 𝐴𝑆𝑇𝑅𝑂_39𝐻𝐷75 = 0.0123 + = 23.3 𝛺𝑚
2.74 × 10−4 × 198.830.995
𝑇1+6.77
𝑅𝑤𝑇2 = 𝑅𝑤𝑇1 (𝑇2+6.77)
75 + 6.77
𝑅𝑤 𝐴𝑆𝑇𝑅𝑂_33𝐻𝐷180 = 21.1 𝛺𝑚 ( ) = 9.2 𝛺𝑚
180 + 6.77
75 + 6.77
𝑅𝑤 𝐴𝑆𝑇𝑅𝑂_39𝐻𝐷180 = 23.3 𝛺𝑚 ( ) = 10.2 𝛺𝑚
180 + 6.77
51
Figura 5. Hoja de cálculo de resistividad de agua de formación del Pozo
ASTRO_033 HD
Fuente: CEPSA
52
Figura 6. Hoja de cálculo de resistividad de agua de formación del pozo
ASTRO_039 HD
Fuente: CEPSA
53
Para poder hacer el mapa de iso-saturación, es necesario tener un valor de
saturación de agua y por consiguiente un valor de resistividad de agua de formación
para cada pozo del Campo. Sin embargo, CEPSA, por razones de presupuesto,
solo dispone de muestras de agua de los dos pozos mencionados. De esta manera,
para poder contar con una resistividad de agua de formación representativa para
los 13 pozos restantes, se extrapola el promedio entre las resistividades calculadas
anteriormente como el valor de Rw adecuado para estos pozos, y así contar con
una distribución de saturaciones a través del Campo. Se implementa esta
metodología debido a la falta de información en la mayoría de los pozos de estudio
y dada la ubicación que tienen los dos pozos que cuentan con el análisis
fisicoquímico. Los pozos ASTRO_33HD y ASTRO_039HD se encuentran
distanciados entre sí y en los extremos del Campo como se puede ver en la Figura
14, así estos pozos abarcan gran parte del área Campo y permiten ver un
comportamiento espacial de la propiedad del agua a lo largo del mismo, por lo que
asumir un Rw promedio como extrapolación permite obtener un valor de resistividad
de agua adecuado y aproximado al que se esperaría tener realmente. A
continuación, se muestra el cálculo del promedio de resistividades, el cual es el
valor de resistividad de agua de formación que se usa para 13 pozos.
9.2 + 10.2
𝑅𝑤𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 9.7 𝛺𝑚
2
Este aumento en agua de formación proviene del acuífero lateral que se encuentra
conectado a esta Sub-Unidad ya que este sistema petrolífero cuenta con un alto
aporte del acuífero en cuanto a fluido pero no a presión. Los acuíferos que se
encuentran en la Cuenca de los Llanos Orientales de Colombia se caracterizan por
tener agua dulce; respecto al Decreto 1594 de 1984 tienen calidad fisicoquímica
referente a parámetros de pH, conductividad eléctrica, dureza, turbiedad, sólidos
54
suspendidos totales, hierro, cloruros, calcio, magnesio, y sulfatos, que indica un
agua apta para consumo con tratamiento básico.41
41 IDEAM. Estudio Nacional Del Agua 2014. Bogota, D.C.: 2015. p. 465
55
3. CÁLCULO DE SATURACIONES DE FLUIDO Y NET-PAY
56
Se procede a describir los registros de pozos que son involucrados en la
determinación de las propiedades petrofísicas en el presente estudio.
Como requisito para correr este registro se debe usar un lodo base agua, puesto
que los lodos base aceite son poco conductivos y solamente se pueden llevar a
cabo a hueco abierto, es decir pozo sin revestimiento.
57
calcular la resistividad del agua de formación por medio del registro de potencial
espontáneo; sin embargo, en el presente trabajo este valor es determinado
mediante el análisis fisicoquímico ya descrito.
Las rocas, considerando solamente los minerales que las constituyen, los
hidrocarburos y el agua dulce son considerados altamente resistivos, por lo que
entran en el rango de materiales aislantes. Mientras que el agua salada es
considerada conductiva y por consiguiente poco resistiva. La resistividad de la roca
es afectada por el tipo y cantidad fluidos que la saturan, por la porosidad y por el
tipo de roca, por lo que las rocas, como sistema saturado de fluidos, se comportan
como conductores iónicos con resistividades variables de acuerdo a su contenido.
Se tiene entonces que el valor de la resistividad de una roca en específico esta
inversamente relacionado con la cantidad de agua salada existente en la misma.
Los dos tipos básicos de registros que miden la resistividad de la formación son de
inducción y de electrodos. Los más comunes son los registros inductivos los cuales
en un principio se desarrollaron para estudiar formaciones resistivas, perforadas
con fluidos base aceite o con aire, o en pozos vacíos, debido a que las herramientas
58
de electrodos no trabajan muy bien en ambientes resistivos. Posteriormente, se
demostró que los registros inductivos también son muy eficientes con lodos base
agua. Mientras que los registros de electrodos miden directamente la resistividad
de la roca, los inductivos miden la conductividad de la misma.
Existen tres resistividades básicas en una roca que deben ser conocidas, y las
cuales son usadas para determinar la saturación del agua y de hidrocarburos en
una formación sencilla, como areniscas limpias. La primera es la resistividad del
agua de formación, Rw, la cual es una propiedad del agua que está en función de
la salinidad y temperatura de la misma. En segundo lugar, se tiene la resistividad
de la formación saturada 100% de agua, Ro. Por último, está la resistividad de la
formación con hidrocarburos, Rt, esta resistividad tiene en cuenta que la formación
está saturada tanto por agua como por hidrocarburos.
3.1.3 Registros de rayos gamma (GR). Este registro permite detectar la presencia
de horizontes ricos en minerales radioactivos, debido a que mide la radiación
natural de las formaciones. La radioactividad proviene mayormente del Uranio,
Torio y Potasio. Estos elementos están altamente concentrados en arcillas y lutitas.
Es por esto que los estratos de arenas limpias y carbonatos exhiben bajos valores
de GR, mientras que las arenas sucias y arcillas muestran valores altos.
Los principales usos de este registro son determinar el tipo de litología, límites entre
capas litológicas y volumen de arcilla (Vsh); también permite realizar correlaciones
estratigráficas.
59
Ecuación 3. Índice de arcillosidad
𝐺𝑅𝑙𝑒𝑖𝑑𝑜 − 𝐺𝑅𝑚𝑖𝑛
𝐼𝐺𝑅 =
𝐺𝑅𝑚𝑎𝑥 − 𝐺𝑅𝑚𝑖𝑛
Fuente: MANRIQUE, Jesús Antonio y KAIRUZ, Edgar
Chajid. Principios de Interpretación de Registros de
Pozo. Manizales: Universidad de Caldas. 1998. p. 38.
Donde,
𝑉𝑠ℎ = 𝐼𝐺𝑅
Fuente: CEPSA-IP
60
De acuerdo a MANRIQUE Y KAIRUZ43, el rango de GR para calizas limpias esta
entre 8-15 API, para arenas limpias entre 25-40 API y para arcillas entre 110-140
API. De esta manera, la escala estándar manejada para el registro de GR va de 0
a 250 API.
3.1.4.1 Registro Sónico. El perfil del registro mide el tiempo de viaje de una onda
a través de la roca. El tiempo de transito se registra como el inverso de la velocidad
de la onda, es decir que sus unidades son ms/ft y se registra en escala lineal.
Para determinar la porosidad de la roca por medio del tiempo de viaje de la onda
se aplica la Ecuación 7.
∆𝑡𝑙𝑜𝑔 − ∆𝑡𝑚𝑎
∅𝑠 =
∆𝑡𝑓 − ∆𝑡𝑚𝑎
Donde,
43 Ibid., p. 38.
61
Ecuación 8. Cálculo de porosidad
mediante el registro de densidad
𝜌𝑚𝑎 − 𝜌𝑏
∅𝑑 =
𝜌𝑚𝑎 − 𝜌𝑓
Donde,
Los neutrones son partículas con carga neutra con masa cercana a la del
hidrógeno, lo cual hace que el equipo responda al Índice de Hidrógeno de la
formación. Este índice indica la cantidad de hidrogeno por unidad de volumen de
roca, que para el agua es igual a 1. El registro grafica directamente la medida de la
porosidad en escala lineal.
62
Ecuación 9. Corrección de la porosidad
por arcillosidad
∅𝑐 = ∅ ∗ (1 − 𝑉𝑠ℎ)
Fuente: MANRIQUE, Jesús Antonio y KAIRUZ,
Edgar Chajid. Principios de Interpretación de
Registros de Pozo. Manizales: Universidad de
Caldas. 1998. p. 75.
Donde,
En las arenas sucias, la presencia de arcillas en las rocas areniscas tiene un efecto
sobre la conductividad eléctrica de la roca. La arcilla causa que la roca almacén
sea conductiva, propiedad que se suma a la conductividad propia del agua de
formación. La ecuación de Archie no puede ser aplicada en este tipo de reservorios
debido a que ésta considera al agua de formación como el único medio conductivo
en el mismo excluyendo la conductividad propia de las arcillas. De esta manera
esta ecuación únicamente es aplicable a arenas limpias.
44
EZEKWE, Nnaemeka. Petrouleum Reservoir Engineering Practice. Boston: Prentice Hall, 2010. p.
44, 45.
63
Para efectos del presente trabajo, como recomendación y práctica fundamentada
de la empresa soporte CEPSA, se aplica el método de Simandoux modificado.
45 SCHUBERT, Gerald. 11.04.3.5 Shaley Sand Water Saturation Equations. En: [Anónimo] Treatise
on Geophysics, 11 Volume Set (2nd Edition). Elsevier, p. 107-108.
46 TIAB, Djebbar y DONALDSON, Erle C. Petrophysics: Theory and Practice of Measuring Reservoir
Rock and Fluid Transport Properties. Boston: Gulf Professional Publishing, 2012. 9780123838483
47 Ibid
64
La tercera distribución de arcilla en la roca reservorio es la arcilla estructural que
hace parte de la matriz junto a los granos de arena. Este tipo de distribución es
poco común y tiende a tener las propiedades similares a las de las arcillas laminares
ya que se dan por orígenes deposicionales. Han sido sometidas a presiones de
sobrecarga a las lutitas adyacentes y por ende contienen la misma cantidad de
agua.48 Se puede ver en la Figura 7 como la arcilla estructural hace parte solo como
mineral.
48 Ibid
65
la Formación Carbonera fue depositada en ambientes transgresivos y regresivos y
por ende no aplica el modelo de Waxman-Smits.49 La ecuación de Simandoux
modificada hace una serie de asunciones para poder llegar a una muy buena
aproximación de la saturación de agua. La primera asunción es que las
contribuciones arcillosas se pueden considerar independientes y eléctricamente
paralelas para poder sumar las conductividades. La segunda asunción es que la
fracción de arcilla tiene buena relación con el volumen de arcilla y el agua asociada
a esa arcilla.50
𝐴𝑆𝑤2 + 𝐵𝑆𝑤 + 𝐶 = 0
49 ONOVUGHE, Elvis y SOFOLABO, Adekunle. Saturation Modelling: Using the Waxman- Smits
Model/Equation in Saturation Determination in Dispersed Shaly Sands. 2016. 2458-9403
50 TIAB. OpCit.
51 SCHUBERT. OpCit.
52 Ibid
66
Ecuación 11. Termino A del
polinomio de Simandoux
modificado
∅𝑚
𝐴=
𝑎𝑅𝑤 (1 − 𝑉𝑠ℎ )
53 TIAB. OpCit.
67
Ecuación 14. Ecuación de Simandoux
modificado
∅𝑚 𝑉𝑠ℎ 1
( ) 𝑆𝑤2 + ( ) 𝑆𝑤 − = 0
𝑎𝑅𝑤 𝑅𝑠ℎ 𝑅𝑡
Fuente: TIAB, Djebbar y DONALDSON, Erle C.
Petrophysics: Theory and Practice of Measuring
Reservoir Rock and Fluid Transport Properties.
Boston: Gulf Professional Publishing, 2012.
9780123838483
54 SCHUBERT. OpCit.
55 ENTYRE, Lee M. Comparative Performance of a Dual Water Model Equation in Laminar Shaly
Sands. Calgary, Alberta: Society of Petrophysicists and Well-Log Analysts, 1993.
56 TIAB. OpCit.
68
cementación es difícil de hacer en muchos casos, se puede obtener el factor FR
implementando la Ecuación 16 de Archie que incluye la constante a, que es el
factor de tortuosidad.
57 Ibid.
58 Ibid.
69
El segundo término lleva un valor de Vsh en el numerador y el termino Rsh en el
denominador. Vsh es el volumen de arcilla que contiene la arena en porcentaje.
Cuando la distribución de arcilla que existe en la roca es de láminas, la forma de
calcular este volumen de arcilla es sumando cada espesor de arcilla dentro de la
roca reservorio y dividiendo eso por el espesor total de la roca reservorio. 59 Otra
forma de calcular este volumen de arcilla en la arena es usando un registro eléctrico
de rayos gamma. Para hacer esto es necesario tener una zona registrada de arena
completamente limpia y un área de lutita cercano al área de estudio. El valor que
se registra de rayos gamma se correlaciona con los valores de rayos gamma de la
arena limpia y de la lutita.60 El parámetro Rsh, la resistividad de las láminas de arcilla
dentro de la roca, se determina usando un registro eléctrico de inducción de una
lutita cercana al área de estudio.61 El ultimo parámetro desconocido de la ecuación
de Simandoux es el termino Rt que expresa el valor de resistividad total del sistema,
el cual tiene en cuenta el agua dentro de la arenisca sucia. Esta también se toma
de un registro eléctrico de resistividad de la formación de interés, y es un valor que
calcula Interactive Petrophysics por pozo.
59 Ibid
60 KENNEDY, Martin. 6.2.1 Deterministic and Matrix Inversion Methods. En: [Anónimo] Developments
in Petroleum Science, Volume 62 - Practical Petrophysics. Elsevier, 2015b. ISBN 978-0-444-63270-
8
61 KENNEDY, Martin. 5.6.6 Propagation Tools (LWD). En: [Anónimo ] Developments in Petroleum
70
porosidad y volumen de arcilla que calcula la herramienta con base a los registros
que CEPSA ya ha generado. Estos resultados son mostrados más adelante junto a
la determinación de espesores Net-Pay.
0.5
1 × 9.242 𝛺𝑚 0.059 0.059 2 4 × 0.2481.75
𝑆𝑤 𝐴𝑆𝑇𝑅𝑂33𝐻𝐷 = [− + (( ) + ) ] = 0.716
2 × 0.2481.75 5.88 5.88 1 × 9.242 𝛺𝑚 × 83.09 𝛺𝑚
3.3 NET-PAY
71
propiedades petrofísicas; las propiedades usadas como criterios de evaluación son
el volumen de arcilla, porosidad, permeabilidad y saturación de agua propias de la
roca. Generalmente, los criterios Cut-Off son aplicados como valores limitantes
para discriminar intervalos de roca que no reflejan potencial de contribución a la
capacidad de almacenamiento y producción del reservorio.
Donde:
G: Gross-Pay
S1, S2, S3: Espesores de Arena Neta.
R1, R2, R3, R4, R5, R6: Espesores de Reservorio Neto
72
P1, P2, P3, P4, P5, P6: Espesores Net-Pay
Gross-Pay, G, representa el espesor total del intervalo de roca. Las Arenas Netas,
Si, son los intervalos de roca resultantes después de aplicar el Cut-Off de volumen
de arcilla, en el que el contenido de arena es superior o igual al mínimo fijado, de
manera que los intervalos de arcilla o arenas arcillosas son despreciadas.
Reservorio Neto, Ri, es el espesor de arena que tiene la capacidad de almacenar y
permitir el flujo de fluidos a través de su estructura, es por esto que se obtiene
mediante la aplicación de los Cut-Off de porosidad y permeabilidad, dejando
descartados intervalos de Tight Sands. Net-Pay, Pi, representa el intervalo de
Reservorio Neto que contiene hidrocarburos igual o por encima del límite
establecido por el Cut-Off de saturación de agua.
Al comparar cada uno de los valores de los intervalos netos con el del Gross-Pay
se obtienen relaciones Net to Gross, de las cuales la más conocida y útil es la
Relación Net to Gross Pay; esta representa la proporción de roca dentro de una
formación que tiene el potencial de producir hidrocarburos.
73
Tabla 7. Promedio de espesor bruto
para el Campo Astro
POZO ESPESOR GROSS (ft)
ASTRO_T07 6.19
ASTRO_001 8.00
ASTRO_002 6.40
ASTRO_003A 23.56
ASTRO_005 33.52
ASTRO_008 17.53
ASTRO_011 10.33
ASTRO_014 19.21
ASTRO_018 16.28
ASTRO_030H 6.73
ASTRO_032HD 5.65
ASTRO_033HD 10.52
ASTRO_036H 8.10
ASTRO_039HD 5.70
ASTRO_040H 7.30
Promedio 12.33
Fuente: CEPSA-IP
74
de arena neta correspondiente al Cut-Off de 40% es de 12 pies, el cual es usado
como punto de partida para la sensibilización de la porosidad.
Fuente: CEPSA-IP
75
reducir el espesor de reservorio, y por esta razón es que este valor es fijado como
Cut-Off de la propiedad. De esta manera se observa que el reservorio neto equivale
a 11.4 ft, el cual es tomado como el punto de partida para la sensibilización por
saturación de agua.
Fuente: CEPSA-IP
76
Gráfica 6. Sensibilización del Cut-Off Sw
Fuente: CEPSA-IP
Una vez establecidos los criterios Cut-Off se procede a determinar los Net-Pay y
sus propiedades petrofísicas por medio del programa IP.
77
IP utiliza como entrada corridas de registros de pozo, las cuales ya han sido
generadas, calibradas y cargadas previamente en la herramienta para los pozos
correspondientes al Campo Astro.
78
Figura 9. Cálculo de Vsh mediante la herramienta IP
Fuente: CEPSA-IP
Además, en esta segunda parte se debe ajustar el valor de la resistividad del agua
de formación Rw y la temperatura de la formación de estudio a la que se reporta.
Estos valores son necesarios para el cálculo de la saturación de agua mediante el
método de Simandoux Modificado. En la Figura 11 está representada la manera
en que se ingresa esta información.
79
Figura 10. Cálculo de Porosidad y Saturación de agua en la roca mediante la
herramienta IP
Fuente: CEPSA-IP
Fuente: CEPSA-IP.
80
En tercer lugar, se tiene la sección de sumario petrolífero, en la cual se realiza la
cuantificación de los espesores netos. Para este cálculo se deben ingresar datos
de porosidad, saturación de agua y volumen de arcilla promedio, los cuales
conforman los criterios Cut-Off para determinar los espesores netos. También, se
deben especificar los valores Cut-Off a aplicar, siendo estos ɸ≥0.15, Sw≤0.6 y
Vcl≤0.4, para la formación objetivo como se demostró anteriormente. Para efectos
de determinar el espesor neto de reservorio se aplica el Cut-Off de porosidad y
volumen de arcilla; y para el espesor neto petrolífero (Net-Pay) se aplican los tres
criterios de Cut-Off. En la Figura 12 se representa la interfaz de la herramienta IP
en la sección de sumario petrolífero.
Fuente: CEPSA-IP
El procedimiento se realiza para 15 de los 16 pozos del Campo Astro, debido a que
el pozo ASTRO_035H no alcanzó la Sub-Unidad de estudio, C7-X, por lo que no es
tenido en cuenta dentro del análisis del proyecto.
81
En la Tabla 11 se observan los resultados del análisis del 2015 de los pozos del
Campo Astro. En ésta se observa tope, base y espesor gross de la Sub-Unidad C7-
X; además, se aprecia el espesor neto, relación de espesor net-gross, porosidad,
saturación de agua, volumen de arcilla y saturación promedio de crudo
correspondientes al reservorio neto y al Net-Pay.
La Tabla 14 muestra una comparativa de los datos de Net-Pay del análisis realizado
en 2015 frente a los obtenidos en el análisis actualizado. Las saturaciones de
petróleo, So, relacionadas en las tablas fueron calculadas como 1-Sw, en tanto que
se trata de un yacimiento sub-saturado.
82
Tabla 11. Resumen de evaluación petrofísica del 2015
GROSS RESERVORIO NETO
POZO TOPE TVDSS (ft) BASE TVDSS (ft) ESPESOR GROSS (ft) RESERVORIO NETO (ft) N/G RESERVOIR ɸ PROMEDIO Sw PROMEDIO Vcl PROMEDIO So PROMEDIO
ASTRO_T07 -4591.20 -4597.45 6.19 3.15 0.508 0.268 0.595 0.088 0.912
ASTRO_001 -4552.90 -4560.90 8.00 7.73 0.966 0.282 0.564 0.066 0.934
ASTRO_002 -4540.80 -4547.30 6.40 0.00 0.000 - - - -
ASTRO_003A -4545.46 -4569.21 23.56 23.25 0.987 0.279 0.255 0.067 0.933
ASTRO_005 -4578.84 -4612.34 33.52 33.40 0.996 0.285 0.506 0.034 0.966
ASTRO_008 -4600.26 -4617.76 17.53 16.75 0.956 0.268 0.495 0.049 0.951
ASTRO_011 -4534.94 -4545.19 10.33 10.10 0.978 0.262 0.378 0.070 0.930
ASTRO_014 -4559.14 -4578.34 19.21 19.01 0.990 0.239 0.439 0.111 0.889
ASTRO_018 -4589.74 -4606.02 16.28 13.60 0.835 0.280 0.544 0.090 0.910
ASTRO_030H -4555.24 -4561.98 6.73 4.51 0.670 0.286 0.995 0.040 0.960
ASTRO_032HD -4548.36 -4554.03 5.65 1.52 0.269 0.250 0.860 0.094 0.906
ASTRO_033HD -4605.30 -4615.82 10.52 9.88 0.939 0.241 0.792 0.059 0.941
ASTRO_036H -4598.16 -4606.25 8.10 8.04 0.994 0.274 0.563 0.073 0.927
ASTRO_039HD -4540.81 -4546.53 5.70 3.35 0.588 0.209 0.568 0.179 0.821
ASTRO_040H -4568.70 -4576.00 7.30 7.08 0.970 0.259 0.759 0.054 0.946
GROSS NET PAY
POZO TOPE TVDSS (ft) BASE TVDSS (ft) ESPESOR GROSS (ft) NET PAY (ft) N/G PAY ɸ PROMEDIO Sw PROMEDIO Vcl PROMEDIO So PROMEDIO
ASTRO_T07 -4591.20 -4597.45 6.19 2.25 0.363 0.277 0.512 0.049 0.951
ASTRO_001 -4552.90 -4560.90 8.00 5.00 0.625 0.295 0.446 0.024 0.976
ASTRO_002 -4540.80 -4547.30 6.40 0.00 0.000 - - - -
ASTRO_003A -4545.46 -4569.21 23.56 21.25 0.902 0.284 0.210 0.058 0.942
ASTRO_005 -4578.84 -4612.34 33.52 25.40 0.758 0.285 0.448 0.041 0.959
ASTRO_008 -4600.26 -4617.76 17.53 12.25 0.699 0.272 0.421 0.045 0.955
ASTRO_011 -4534.94 -4545.19 10.33 8.25 0.799 0.268 0.293 0.052 0.948
ASTRO_014 -4559.14 -4578.34 19.21 16.23 0.845 0.238 0.396 0.112 0.888
ASTRO_018 -4589.74 -4606.02 16.28 9.71 0.596 0.287 0.487 0.071 0.929
ASTRO_030H -4555.24 -4561.98 6.73 0.00 0.000 - - - -
ASTRO_032HD -4548.36 -4554.03 5.65 0.00 0.000 - - - -
ASTRO_033HD -4605.30 -4615.82 10.52 2.17 0.206 0.243 0.139 0.047 0.953
ASTRO_036H -4598.16 -4606.25 8.10 2.98 0.368 0.250 0.225 0.066 0.934
ASTRO_039HD -4540.81 -4546.53 5.70 1.94 0.340 0.226 0.354 0.165 0.835
ASTRO_040H -4568.70 -4576.00 7.30 1.78 0.243 0.245 0.177 0.134 0.866
Fuente: CEPSA-IP
83
Tabla 12. Resumen de evaluación petrofísica actualizada
GROSS RESERVORIO NETO
POZO TOPE TVDSS (ft) BASE TVDSS (ft) ESPESOR GROSS (ft) RESERVORIO NETO (ft) N/G RESERVOIR ɸ PROMEDIO Sw PROMEDIO Vcl PROMEDIO So PROMEDIO
ASTRO_T07 -4591.20 -4597.45 6.19 3.15 0.508 0.269 0.997 0.088 0.003
ASTRO_001 -4552.90 -4560.90 8.00 7.73 0.966 0.281 0.646 0.066 0.354
ASTRO_002 -4540.80 -4547.30 6.40 0.00 0.000 - - - -
ASTRO_003A -4545.46 -4569.21 23.56 23.25 0.987 0.279 0.317 0.067 0.683
ASTRO_005 -4578.84 -4612.34 33.52 33.40 0.996 0.285 0.622 0.034 0.378
ASTRO_008 -4600.26 -4617.76 17.53 16.75 0.956 0.266 0.557 0.049 0.443
ASTRO_011 -4534.94 -4545.19 10.33 10.10 0.978 0.260 0.424 0.070 0.576
ASTRO_014 -4559.14 -4578.34 19.21 19.01 0.990 0.239 0.490 0.111 0.510
ASTRO_018 -4589.74 -4606.02 16.28 13.60 0.835 0.280 0.597 0.090 0.403
ASTRO_030H -4555.24 -4561.98 6.73 3.90 0.579 0.280 0.998 0.040 0.002
ASTRO_032HD 4548.36 4554.03 5.65 1.52 0.269 0.250 0.956 0.094 0.044
ASTRO_033HD 4605.30 4615.82 10.52 8.51 0.809 0.248 0.716 0.059 0.284
ASTRO_036H -4598.16 -4606.25 8.10 8.04 0.994 0.274 0.661 0.073 0.339
ASTRO_039HD 4540.81 4546.53 5.70 3.35 0.588 0.209 0.977 0.179 0.023
ASTRO_040H -4568.70 -4576.00 7.30 7.08 0.970 0.259 0.801 0.054 0.199
GROSS NET PAY
POZO TOPE TVDSS (ft) BASE TVDSS (ft) ESPESOR GROSS (ft) NET PAY (ft) N/G PAY ɸ PROMEDIO Sw PROMEDIO Vcl PROMEDIO So PROMEDIO
ASTRO_T07 -4591.20 -4597.45 6.19 0.00 0.000 - - - -
ASTRO_001 -4552.90 -4560.90 8.00 3.00 0.375 0.291 0.471 0.024 0.529
ASTRO_002 -4540.80 -4547.30 6.40 0.00 0.000 - - - -
ASTRO_003A -4545.46 -4569.21 23.56 21.00 0.891 0.284 0.272 0.058 0.728
ASTRO_005 -4578.84 -4612.34 33.52 16.65 0.497 0.279 0.484 0.058 0.516
ASTRO_008 -4600.26 -4617.76 17.53 8.75 0.499 0.269 0.399 0.052 0.601
ASTRO_011 -4534.94 -4545.19 10.33 7.50 0.726 0.266 0.321 0.051 0.679
ASTRO_014 -4559.14 -4578.34 19.21 14.40 0.750 0.236 0.426 0.120 0.574
ASTRO_018 -4589.74 -4606.02 16.28 7.76 0.477 0.285 0.523 0.077 0.477
ASTRO_030H -4555.24 -4561.98 6.73 0.00 0.000 - - - -
ASTRO_032HD 4548.36 4554.03 5.65 0.00 0.000 - - - -
ASTRO_033HD 4605.30 4615.82 10.52 2.33 0.221 0.240 0.149 0.070 0.851
ASTRO_036H -4598.16 -4606.25 8.10 2.45 0.303 0.247 0.177 0.075 0.823
ASTRO_039HD 4540.81 4546.53 5.70 0.00 0.000 - - - -
ASTRO_040H -4568.70 -4576.00 7.30 1.51 0.207 0.241 0.123 0.151 0.877
Fuente: CEPSA-IP
84
Tabla 13. Percentiles de propiedades petrofísicas del análisis actualizado
NET PAY ACTUALIZADO
PERCENTIL ESPESOR GROSS (ft) NET PAY (ft) N/G PAY ɸ PROMEDIO Sw PROMEDIO Vcl PROMEDIO So PROMEDIO
MIN (P90) 5.650 1.51 0.207 0.236 0.123 0.024 0.877
MEDIANA (P50) 8.100 7.63 0.487 0.268 0.360 0.064 0.640
MEAN (Pmean) 12.335 8.54 0.495 0.264 0.335 0.074 0.666
MAX (P10) 33.520 21.00 0.891 0.291 0.523 0.151 0.477
Fuente: CEPSA-IP
85
Gráfica 7. Comparativa de espesores Net-Pay
La tendencia de los Net-Pay a disminuir está en línea con lo que esta sucediente
en la Sub-Unidad de estudio en el Campo. La Sub-Unidad C7-X tiene una historia
de producción avanzada en la cual se evidencia un aumento progresivo del caudal
de agua en los últimos años y por consiguiente el BS&W también se disparó; lo cual
puede observarse en la Gráfica 2. El aumento notable de producción de agua con
respecto a la del crudo evidencia un aumento de saturación de agua en la roca,
provocando la disminución de los Net-Pay debido a que la saturación de agua
sobrepasa el valor de Cut-Off de 60%. Por otra parte, el Pozo ASTRO_039HD que
se proyectaba con potencial para producir de la Sub-Unidad produjo meramente
agua en el 2017; este Pozo mostraba que tenía un Net-Pay de 1.94 ft según los
análisis hechos en el 2015.
86
del Cut-Off. Por otra parte, el pozo ASTRO_005, a pesar de tener un Net-Pay
significativo, su variación en el tiempo es notable y su saturación de agua es
cercana al Cut-Off, lo que implica que tendría un periodo de producción muy corto
debido a que puede existir una canalización de agua importante, alcanzando el Cut-
Off de Sw rápidamente y, por consiguiente, reduciendo rápidamente el Net-Pay.
Además, el pozo ASTRO_018 tampoco se considera potencial para esta Sub-
Unidad debido a que a pesar de tener Net-Pay importante su valor de saturación,
52.3%, es muy cercano a Cut-Off con posibilidad de cruzar el umbral muy
rápidamente; se puede catalogar este pozo como marginal por su Sw.
87
4. MAPAS DE ISO-SATURACIÓN
El método utiliza la data de entrada para generar una función matemática con un
semivariograma, predice una superficie y luego valida el modelo creado con
validación cruzada. La simulación cuantifica el posible error y la incertidumbre de
los valores mediante percentiles.
Kriging asume que la data del parámetro a interpolar debe tener una distribución
normal y debe ser estacionaria. La distribución normal es dependiente de la media,
la varianza y valores mínimos y máximos. Para comprobar si los datos tienen una
distribución normal se puede generar un histograma el cual debería tender a formar
una curva acampanada. En caso de que la data no se ajuste a una distribución
88
normal, se debe hacer una transformada de tipo log o arcoseno para que se logre
ajustar. Un histograma es un gráfico que representa la distribución de frecuencias
de una variable numérica continua, describiendo su tendencia central, forma y
dispersión.
Como insumo para la generación de los mapas de iso-saturación se debe tener una
serie de valores de saturación de agua a lo largo del yacimiento, con sus
respectivas coordenadas y profundidades del techo de la formación en las que
fueron tomadas las mediciones. Estos valores de saturación son derivados del
análisis fisicoquímico del agua de formación llevada a cabo por la empresa CEPSA.
89
Para la generación del mapa de iso-saturación PETREL requiere que sea ingresado
el modelo geológico de la formación y los pozos de referencia con sus respectivas
coordenadas, topes estructurales y las saturaciones de agua respectivas.
Cada pozo que sea ingresado al modelo y que sea parte de la simulación debe
tener información de coordenadas, tope de Sub-Unidad en TVDSS y Sw promedio.
El sistema de coordenadas usada por PETREL es Magna-Sirgas. La saturación de
agua que aplica para realizar el mapa de iso-saturación en PETREL corresponde a
la del espesor de reservorio neto, por tener mayor representatividad de la propiedad
en la roca; esto significa que los pozos que se encuentran por fuera del contorno
de saturación de agua 60%, valor de Cut-Off, no necesariamente carecen de
espesor Net-Pay, debido a que el valor de saturación expuesto es el de reservorio
neto y no del Net-Pay.
90
Una vez PETREL termine la simulación se obtiene el mapa de iso-saturación para
la Sub-Unidad C7-X en el Campo Astro, el cual puede verse en la Figura 13.
91
Figura 13. Mapa de Iso-saturación de la Sub-Unidad C7-X en el Campo Astro con
las áreas mínima y máxima
Área Máxima
-- Área Mínima
Fuente: CEPSA-PETREL
92
Figura 14. Mapa de Iso-saturación de la Sub-Unidad C7-X en el Campo Astro
Fuente: CEPSA-PETREL
93
Se podría decir que los pozos ubicados en las zonas verdes tienen alto potencial
de producir de la Sub-Unidad de estudio, pero es necesario analizar también sus
espesores Net-Pay para tener criterio más objetivo. Por ejemplo, los pozos
ASTRO_003A, ASTRO_011 y ASTRO_014 están situados bastante cerca a los
contornos de saturación de agua más bajos, representando un potencial futuro de
producción de crudo. Otros pozos como el ASTRO_002, ASTRO_030H,
ASTRO_O39HD y ASTRO_040H se posicionan en zonas de alta saturación de
agua lo cual les disminuye de gran manera su potencialidad. Además, los pozos
ASTRO_005 y ASTRO_018, a pesar de estar al límite del contorno de 60% de agua
y contar con buenos espesores Net-Pay, 16.65 ft y 7.76 ft respectivamente, su
saturación de agua está muy cercana al Cut-Off, 48.4% y 52.3%, y se catalogan
como pozos marginales. También se pueden evidenciar zonas de alto cambio en
saturación de agua, donde se ven la mayor densidad de contornos. Estas zonas
pueden estar sufriendo de canalizaciones de agua que les esté generando una gran
variación de saturación de agua en un área relativamente pequeña. Esto se ve en
las cercanías de ASTRO_001 y ASTRO_011. En estas zonas, la saturación se está
acercando rápidamente al valor de Cut-Off. Este mapa de iso-saturación nos brinda
un completo entendimiento de cómo está distribuida el agua en la Sub-Unidad C7-
X del Campo Astro.
94
5. CÁLCULOS DE VOLUMEN TÉCNICO
En donde:
95
Mediante el producto del área del yacimiento y el Net-Pay se determina el volumen
neto de roca que tiene las características propias de un reservorio, el potencial de
almacenar y producir hidrocarburos, y suficiente contenido de los mismos.
El factor volumétrico del petróleo permite llevar las unidades volumétricas del crudo
de condiciones de yacimiento a condiciones estándar.
Por otra parte, el factor de recobro, FR, es calculado mediante la Ecuación 19 que
hace uso de propiedades PVT. Se aplica este método para determinar el factor de
recobro último que puede obtenerse de un reservorio con empuje de agua, debido
a que no se puede calcular el factor de recobro por producción acumulada a futuro
mediante curvas de declinación, ya que dos de los cuatro pozos que han producido
96
crudo del Campo en la formación lo han hecho de manera comingled y la
producción específica para la Sub-Unidad es alocada.
Donde,
𝐹𝑅 = 11.4 + 27.2 ∗ log(450 𝑚𝐷) + 25.6 ∗ 0.27 − 13.6 ∗ log(9.712 𝑐𝑃) − 153.8 ∗ 0.264 − 0.035 ∗ 8.5 𝑓𝑡
𝐹𝑅 = 36.2 %
97
Al comparar este valor de POES determinístico con el anteriormente vigente en el
2015 de 4.1 MMSTB, por medios probabilísticos, se evidencia que el nuevo valor
es mayor. Esto constituye una discrepancia debido a que se espera que el nuevo
valor sea menor por la disminuir global del Net-Pay en Sub-Unidad; sin embargo,
este cálculo no está muy desviado de la magnitud de volumen que se espera y
puede servir de referencia. Por esta razón es necesario aplicar el método
estocástico de volumetría para poder comparar dos valores probabilísticos
equivalentes, y de esta manera validar el nuevo volumen y realizar las
recomendaciones finales.
Este valor de volumen técnico también sería una medida de referencia por
depender del POES y debe verificarse mediante el cálculo probabilístico.
524.3∗9.1∗0.264∗(1−0.342)
𝑁 = 7758 ∗ 1.043
= 6.2 𝑀𝑀𝑆𝑇𝐵
98
Y de la misma manera su volumen técnico asociado es:
Se puede observar que tanto el volumen técnico como el POES del estudio
actualizado son menores a los precedentes, lo cual está en línea con la disminución
de los Net-Pay y el aumento global de la saturación de agua en la formación.
99
de definir el tipo de distribución de las variables de entrada, es muy importante
también definir la función de probabilidad acumulada que mejor se ajuste al
comportamiento de la volumetría, la cual debe representar el efecto de la
incertidumbre.
Esto quiere decir que, a partir de las distribuciones de probabilidad asignadas a los
parámetros de entrada, el modelo es capaz de generar una función de distribución
de probabilidad acumulada de salida después de una corrida de simulación; según
MUSTAFA et al62, 3,000 es el número estándar de iteraciones que debe realizar el
software MMRA para producir resultados con porcentajes de error aceptables.
Cada uno de los valores de la distribución de volúmenes obtenida tendrá asociado
un percentil.
62VERSAN KOK, Mustafa; KAYA, Egemen y AKIN, Serhat. Monte Carlo Simulation of Oil Fields. En:
Energy Sources. Ankara. Julio, 2006. p. 208, 209.
63 DÍAZ GUARDIA, Venus Minerva, et al. Análisis de Riesgo y Simulación de Monte Carlo en la
100
• Distribución Triangular: es muy sencilla; para su generación solamente
requiere de tres datos: el mínimo, la moda y el máximo. Se debe usar con
precaución ya que distribuciones triangulares sesgadas a la derecha toman
valores grandes con más frecuencia que la distribución LogNormal base y
sobrestiman el promedio. De igual manera, si está sesgada a la izquierda
subestima el promedio.
• Distribución Beta o Pert: es ideal para cualquier variable definida entre cero y
uno. Esta toma como datos de entrada los valores pesimista, más probable y
optimista. Comúnmente es usada para describir data histórica y predecir el
comportamiento de una variable. Esta distribución puede tomar diversas formas
tales como simétrica, asimétrica y uniforme.
Respecto a los percentiles, el P10 muestra que existe una probabilidad acumulada
del 10% de que la variable analizada tenga un valor menor o igual al indicado, este
percentil se asume como el valor mínimo de las variables para efectos de la
simulación; de la misma manera, el P90 representa una probabilidad acumulada
del 90% de que el valor de la variable sea menor o igual al mismo, este percentil se
asume como el valor máximo de las variables para efectos de la simulación. El P50
hace referencia a la mediana y muestra la tendencia central de la variable; ésta
divide el conjunto de datos en dos partes iguales, 50% de valores inferiores y 50%
de datos superiores. La media hace referencia al promedio de los datos de los
parámetros de entrada.
64 Ibid., p. 37.
101
Figura 15. Representación gráfica de las curvas PDF
Fuente: MMRA
102
Como se mencionó anteriormente, MMRA es la herramienta de apoyo que se usa
para el cálculo probabilístico del volumen en sitio. MMRA, Multi-Method Risk
Analysis, es un simulador diseñado en hojas de cálculo de Excel desarrollado por
el Geólogo Peter Rose, para elaborar modelos predictivos y de análisis. Esta
herramienta permite tener en cuenta la incertidumbre de las variables de entrada
mediante la aplicación del método de MonteCarlo brindando una perspectiva de los
factores críticos. El programa calcula miles de escenarios registrando la data de
entrada y los resultados de cada uno de estos; su análisis permite conocer los
rangos posibles de los resultados, su probabilidad de ocurrencia y demás datos
estadísticos. Los resultados son presentados en forma de tablas y reportes.
Los parámetros de yacimiento que son tenidos en cuenta en MMRA y que aplican
para el reservorio en específico son porosidad, saturación de crudo, factor
volumétrico de petróleo y el factor de recobro, los cuales tendrán cada uno sus
distribuciones probabilísticas. La porosidad es obtenida en el software IP, la
saturación de crudo se obtiene a partir de la saturación de agua obtenida de la
Ecuación de Simandoux, el factor volumétrico petróleo es obtenido de pruebas PVT
ya realizadas por la empresa soporte y el factor de recobro se obtiene del
conocimiento del yacimiento o del área del Campo ya establecido por CEPSA.
Para efectos del programa MMRA los percentiles son tomados inversamente a lo
que se describió anteriormente y se tienen en cuenta dos percentiles adicionales.
103
corresponde a los valores mínimos y máximos exagerados, llamados P99 y P01,
respectivamente. Estos percentiles aplican para todos los parámetros de entrada
de la Ecuación 18 y para el resultado final.
Por otra parte, dado que los parámetros factor volumétrico de petróleo, obtenido por
pruebas PVT previamente validadas, y factor de recobro tienen valores únicos,
éstas no manejan ninguna distribución; para efectos de que MMRA asuma el valor
104
constante se ingresa el mismo valor tanto para máximo como para mínimo y se le
asigna la distribución Normal. Estas propiedades mantienen los mismos valores
usados en el cálculo determinístico puesto que no están sujetas a incertidumbre por
provenir de data PVT validada, de esta manera Boi = 1.043 Bls/STB y FR = 0.362.
Fuente: CEPSA-MMRA
Primero se ingresa a Set Area para poder establecer los percentiles de área y la
PDF LogNormal característica de esta propiedad. Como se describió en el Capítulo
4 los valores de área determinados corresponden a los percentiles P99 y P01 por
ser los extremos limitantes posibles de este parámetro para el campo, siendo la
única propiedad relacionada en la Tabla 18 que no utiliza los percentiles
relacionados de P90 y P10. En la Figura 18 se observa cómo se ajustan de la mejor
manera posible estos valores a los percentiles correspondientes.
105
Figura 17. Selección de ruta de cálculo en MMRA
Fuente: CEPSA-MMRA
Fuente: CEPSA-MMRA
106
Minimum 24
P99 53
P50 Quick Info Plots for Distribution: DirectEntry
P90 103
Quick Median
Info Plots (P50)
for Distribution: Dir 230
10.00 100.00 1000.00 Mean 281
Relative Probability Log Probability
16.0% P10 51
Figura 19. PDF y percentiles de Área Clipped Statistics
14.0% P90 P01 993
Relative
P10 Probability Log acres
Probability
12.0% 16.0% Maximum
Minimum 24.86
2,142
10.0% P99 53.61
14.0% P90 103.06
8.0%
P50
Shape
Median (P50) 230.76
LOGNORM
P10
10.00 100.00 1000.00 Mean 281.08
2000.
6.0%00 2500. 00 12.0% P10 516.7
4.0% P90 P01 993.35
10.0% Maximum 2,142.37
lity2.0% Reverse Cumulative Probability
( > or = ) P50
Shape LOGNORMAL
0.0% 1.0 8.0%
0.00 500.00 1000. 00 1500. 00 2000. 00 2500. 00
10.00 100.00
6.0%
Cumulative Probability Reverse Cumulative Probability
1.0 ( < or0.8
=) 1.0 ( > or = )
4.0%
Statistical
P90 Mean (m) = 281.32
0.8 0.8 Std Dev (s) = 196.15
Statistical Mean (m) = 281.32
0.6 2.0% StdMu (ln[P50])
Dev (s) = 196.15 = 5.44
0.6 Mu (ln[P50]) = 5.44
0.6
Sigma (Std Dev of LNs) = 0.63
0.0% Sigma (Std Dev of LNs) = 0.63
0.4 0.4 0.00 500.00
0.4 1000. 00 1500. 00 2000. 00 2500. 00
Fuente: CEPSA-MMRA
0.2 0.2
Cumulative Probability Reverse Cumulative Probab
0.21.0 ( < or = ) 1.0 ( > or = )
0.0 A continuación se
0.0 ingresan los percentiles de Net-Pay
al igual que la PDF
0.00
correspondiente a esta propiedad como se ve en la Figura 20.
500.00 1000.00 1500.00 2000.00 2500.00 0.00 500.00 1000.00 1500.00 2000.00 2500.00
0.00.8 0.8
2000.00 2500.00 0.00 500.00Figura 20. 1500.00
1000.00 Ingreso de Net-Pay
2000.00 a MMRA
2500.00
0.6 0.6
0.4 0.4
0.2 0.2
0.0 0.0
0.00 500.00 1000.00 1500.00 2000.00 2500.00 0.00 500.00 1000.00 1500.00 2000
Fuente: CEPSA-MMRA
107
P10
Minimum
P99
P50 P90
Median (P50)
0.10 Quick Info Plots for Distribution:
1.00 10.00 DirectEntry
100.00
En la Figura 21 se presenta la PDF y los percentiles que Mean
la herramienta genera
para el Net-Pay. Quick InfoP10
Plots for Distribution: Dire
Relative Probability Log Probability
45.0% P90 P01
Clipped Statistics
40.0% Figura 21. PDF y percentiles de Net-Pay Maximum 2
P10
35.0% Relative Probability feet
Log Probability
45.0% Minimum 0.15
30.0%
P99Shape 0.52 LOGNO
25.0% P50 P90 1.51
40.0%
0.00 250.00 Median (P50) 5.63
20.0% 0.10 1.00 10.00 100.00 P10
Mean 9.51
15.0%
35.0% P10 20.98
P90 P01 60.95
10.0% Reverse
30.0% Cumulative Probability Maximum 213.61
5.0% 1.0 ( > or = )
25.0% P50
Shape LOGNORMAL
0.0%
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00
20.0% 0.10 1.00 10.00
0.8
Cumulative Probability Reverse Cumulative Probability
1.0 ( < or = ) 15.0% 1.0 ( > or = ) Statistical Mean (m) = 9.54
P90
Std Dev (s) = 13.05
0.8
10.0% 0.8
0.6 Mu (ln[P50])
Statistical = 1.73
Mean (m) = 9.54
5.0% Std Dev (s) = 13.05
0.6 0.6 Mu Sigma (Std Dev of LNs) = 1.03
(ln[P50]) = 1.73
Sigma (Std Dev of LNs) = 1.03
0.0%
0.4 0.4 0.00 50.00
0.4 100.00 150.00 200.00 250.00
0.6 0.6
0.4 0.4
0.2 0.2
0.0 0.0
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 0.00 100.00 200.00
Fuente: CEPSA-MMRA
108
Minimum 18.75
P99 21.37
P50 P90 23.6
Quick Info Plots for Distribution: Porosity Median (P50)
1.00 10.00 Quick
100.00Info Plots for Distribution:26.35
Por
Mean 26.35
P10 29.1
Relative Probability Log Probability
Figura 23. PDF y percentiles de Porosidad
P90 P01 31.33
Relative Probability Clipped Statistics
Maximum Log Probability 33.95
6.0% P10
Percent (%)
Shape
Minimum 18.75 NORMAL
20.00 30.00 40.00 5.0% P99 P10 21.37
P50 P90 23.6
Median (P50) 26.35
e Probability 4.0% Reverse
1.00 Cumulative
10.00 Probability
100.00 Mean 26.35
or = ) 1.0 ( > or = ) P10 29.1
P90 P01 P50 31.33
3.0% Maximum 33.95
0.8 1.00 10.00
Shape NORMAL
2.0%
10.00 20.00 30.00 40.00
P90
0.6 Statistical Mean (m) = 26.35
Cumulative Probability 1.0% Reverse Cumulative Probability Std Dev (s) = 2.15
( < or = ) 1.0 ( > or = )
0.4
0.0% 0.8
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00
0.2
Fuente: CEPSA-MMRA
0.6 Statistical Mean (m) = 26.35
Cumulative Probability Std Dev (s)Reverse
= 2.15 Cumulative Probabilit
En la Figura 24 se observa
( < or cómo
= ) se ingresa la data de So y la Figura 25 (exhibe
> or =la)
1.0 0.0 1.0
PDF y los percentiles
0.4 que MMRA genera para esta propiedad. Los percentiles de
20.00 30.00 40.00 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00
la segunda figura se ven desfasados respectos a los ingresados en la primera
debido al truncamiento
0.2 realizado por el software a esta 0.8
propiedad derivado de un
0.8
límite superior establecido por CEPSA, al considerar la saturación de agua
irreducible mínima de 10%. Así, la saturación de petróleo máxima posible de 90%
0.0
10.00 20.00 30.00como limitante
0.6 40.00 0.00de la10.00
interacción
20.00 roca-fluido
30.00 restringe
40.00 0.6
la distribución libre de la
propiedad. Este truncamiento se evidencia en el costado derecho de la gráfica de
la Figura 25, en la que se puede evidenciar la tendencia normal de la PDF cortada
por
0.4
la herramienta. 0.4
Por último, se ingresan los valores de Bo y Factor de recobro que como se explicó
anteriormente
0.2 no tienen ninguna distribución por ser variables
0.2 de magnitud fija y de
esta manera se les asigna la PDF normal. En la Figura 26 se observa la manera
en que se ingresa la data de estas dos propiedades.
0.0 0.0
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 0.00 10.00 20.00 30.00
109
Figura 24. Ingreso de So a MMRA
Fuente: CEPSA-MMRA
Fuente: CEPSA-MMRA
111
5.2.2 Resultados de simulación en MMRA. Luego de ingresar los datos de
entrada y realizar la corrida, el simulador presenta los resultados relacionados en
la Tabla 19.
CEPSA, en línea con la literatura, ha determinado que la PDF que mejor representa
la volumetría es la Normal, por lo cual ésta es la usada en MMRA.
112
6. ESTRATEGIA TÉCNICA A FUTURO
Este capítulo comprende las recomendaciones técnicas propuestas por los autores
de este trabajo derivadas del análisis de los resultados de las pruebas
fisicoquímicas, del mapa de iso-saturación, del cálculo de Net-Pay y volumen
técnico, y de la capacidad de manejo de agua en facilidades de superficie.
Adicionalmente, se incluye la evaluación financiera de los escenarios de desarrollo
planteados.
113
El último criterio de selección de los pozos potenciales dentro de la Sub-Unidad
objetivo es la variación del Net-Pay en el tiempo. Los pozos que tengan una
variación de espesor Net-Pay considerable entre los dos momentos de la
evaluación petrofisica son descartados por el alto riesgo de una gran producción
prematura de agua y reducción del Net-Pay, en el posible caso de que sean
habilitados. Este es el caso específico del Pozo ASTRO_008, que cayó de un Net-
Pay de 12.3 ft a uno de 8.8 ft en dos años, una reducción de aproximadamente 4 ft
que representa cerca del 28% de su espesor inicial; un cambio de Net-Pay de esta
magnitud no es favorable para la producción porque significa que el espesor neto
se ha estado saturando de agua y por ende podría generar una producción alta de
ésta. Este análisis puede verificarse en la Gráfica 7. Además, se evidencia que
hacia el Pozo existe una intrusión de agua movilizandose hacia la falla, lo cual indica
que pronto este pozo puede alcanzar su límite de Cut-Off ocasionándole un Net-
Pay de 0 pies.
De esta manera, los pozos seleccionados con potencial petrofísico para producir
de la Sub-Unidad C7-X son ASTRO_003A y ASTRO_014. Estos se ven
beneficiados por estar ubicados en el tope de una estructura anticlinal y estar cerca,
dando buenas señales de la prospectividad de esta zona específica. En la Tabla
20 se relacionan las propiedades petrofísicas en estos pozos.
Estos dos pozos podrían ser habilitados al corto plazo cuidando las tasas de flujo
para evitar tempranas canalizaciones de agua y aprovechar al máximo la zona
prospectiva. El cálculo probabilístico del volumen técnico junto con el mapa de iso-
saturación evidencian un yacimiento que cuenta con un potencial productivo
aprovechable, por lo que un volumen importante podría ser extraído antes de que
el agua se canalice invadiendo los corredores productivos.
114
de estos pozos dada la estabilidad y la magnitud de las tasas de aceite que aportan,
en especial ASTRO_033HD con un caudal estabilizado cercano a los 300 barriles
de crudo por día en los últimos anos. Los parámetros petrofísicos de estos pozos
se encuentran en la Tabla 21.
115
Figura 28. Propuesta de perforación infill
Fuente: CEPSA-PETREL
116
6.2 EVALUACIÓN FINANCIERA
Con la selección de un área prospectiva para hacer un posible pozo infill vertical y
la habilitación de la Sub-Unidad C7-X en dos pozos ya existentes con indicaciones
de prospectividad, se procede a hacer una evaluación económica simple. Esta
evaluación se hace para dos escenarios, el primero solo habilitando la Sub-Unidad
C7-X en dos pozos ya existentes, y la segunda habilitando la Sub-Unidad en los
dos pozos ya existentes y también perforando un pozo infill en la zona recomendada
anteriormente, en ambos casos se mantendría en producción a ASTRO_011 y
ASTRO_033HD. Esta evaluación relaciona inversión inicial de capital, CAPEX,
gastos operacionales, OPEX, y también los ingresos obtenidos por la venta del
crudo producido para tres distintos futuros, uno pesimista, uno probable o de
referencia y uno optimista, dependientes de los escenarios de precios que CEPSA
maneja en la evaluación de sus proyectos. Esta evaluación se hace del año 2019
hasta el año 2029, año en que termina el contrato de asociación A que tiene CEPSA
con Ecopetrol del Bloque A, el cual estipula que todo costo o ingreso se divide entre
CEPSA con un 70% de participación y Ecopetrol con un 30%.
Los gastos capitales, conocidos como CAPEX, son los gastos de inversión que se
requieren. Para este caso, los costos capitales son la perforación del pozo vertical
infill con un valor de $2.6 millones USD, el completamiento de este pozo infill con
un valor de $1.056 millones USD y un Work-Over para habilitar una Sub-Unidad
nueva con un valor de $700,000 USD. Estas inversiones se toman a finales del año
2018, asumiendo que este es el año en el cual se realizan las actividades.
Los costos operacionales, conocidos como OPEX, son los costos relacionados a la
producción diaria de los fluidos. Estos incluyen el costo de la energía utilizada en
las bombas electrosumergibles para levantar el fluido a superficie, el costo del
tratamiento de agua para hacerla apta para su disposición, los costos de la
disposición del agua producida, los costos del tratamiento de crudo para hacerlo
apto para la venta y finalmente los costos de transporte del crudo de venta por los
oleoductos nacionales. Estos costos están sometidos a sufrir inflación cada año,
que para este trabajo de grado se asume como un aumento de inflación de 2.2%
por año.
Por último, los ingresos relacionados en este análisis son el cálculo de la venta del
crudo producido a tres distintos precios del barril de referencia BRENT, uno
pesimista de $55 USD, uno de referencia de $60 USD y uno optimista de $65 USD,
los cuales son los precios que CEPSA usa en sus propios análisis financieros. Cada
precio se le aplica la tasa de inflación de 2.2% anual. Para este análisis, se
descuenta un porcentaje de regalías al crudo producido que depende de su
cantidad diaria de producción, siendo un 8% para producciones menores a 5,000
BOPD. También, se hace necesario castigar la producción diaria de crudo por
posibles caídas en la red eléctrica nacional que no permite que los pozos se
produzcan todas las 24 horas del día; entonces CEPSA asume que solo el 95% de
117
la producción proyectada será realmente la extraída, y esta es la volumetría que
usa para hacer sus análisis financieros. Dado que Colombia usa la referencia
BRENT, el crudo producido en los campos del país tiene un descuento por efectos
de calidad, el cual para el Campo Astro es de 7 USD/bbl.
118
Tabla 23. Datos anuales de inflación y precios del barril
PRECIO BRENT (USD/BBL)
INFLACIÓN TARIFA DE ENERGÍA
Año 55 60 65
(2,2%/año) (USD/kW/hr)
2019 1.07 0.1244 58.9 64.2 69.6
2020 1.09 0.1269 60.0 65.4 70.9
2021 1.11 0.1295 61.1 66.6 72.2
2022 1.14 0.1321 62.7 68.4 74.1
2023 1.16 0.1347 63.8 69.6 75.4
2024 1.19 0.1374 65.5 71.4 77.4
2025 1.22 0.1401 67.1 73.2 79.3
2026 1.24 0.1429 68.2 74.4 80.6
2027 1.27 0.1458 69.9 76.2 82.6
2028 1.3 0.1487 71.5 78.0 84.5
2029 1.33 0.1517 73.2 79.8 86.5
Fuente: CEPSA
Primero, usando los datos históricos de producción diaria de los pozos ASTRO_011
y ASTRO_033HD, se puede proyectar a futuro el comportamiento de producción
de fluidos de cada pozo alocado a la Sub-Unidad C7-X con ayuda de la herramienta
OFM, Oil Field Management, ya que el perfil de cada pozo muestra una declinación
continua de producción de crudo y un crecimiento continuo de producción de agua.
En la Tabla 24 y Tabla 25 se tabula la historia de producción de cada pozo,
respectivamente, junto a su proyección de producción hasta el año 2029. Estos son
los valores de producción de fluidos que se tomaran para cada año del análisis
financiero. En la Gráfica 29 y Gráfica 30 se puede ver como son las tendencias
trimestrales a futuro de la producción de cada fluido y corte de agua para los pozos
ASTRO_011 y ASTRO_033HD respectivamente.
119
Tabla 24. Historia y proyección de la producción del pozo
ASTRO_011
PRODUCCIÓN DIARIA PRODUCCIÓN DIARIA
AÑO
ANUAL DE CRUDO (BOPD) ANUAL DE AGUA (BWPD)
2013 55.8 255.7
2014 32.3 262.8
HISTORIA
2015 29.5 257.8
2016 27.3 236.0
2017 26.6 254.5
2018 22.9 258.8
2019 21.6 277.7
2020 20.6 287.8
2021 19.7 298.7
2022 19.0 310.2
PROYECCIÓN
120
Figura 29. Perfil de ASTRO_011
Fuente: CEPSA-OFM
121
Figura 30. Perfil de ASTRO_033HD
Fuente: CEPSA-OFM
122
Para la proyección del comportamiento de la Sub-Unidad C7-X en los pozos
ASTRO_003A y ASTRO_014 que se proponen habilitar, solo se puede usar el
comportamiento de producción del pozo ASTRO_011 ya que está situado en una
zona que se asemeja más a donde se encuentran los pozos ASTRO_003A y
ASTRO_014, los cuales se encuentran en zonas de alta saturación de aceite y
cercanos al tope estructural de la formación. Para esta proyección, se toma un valor
inicial de producción tanto de crudo como de agua como el valor promedio de
producción diaria del año 2013 del pozo ASTRO_011 ya que es desde este año en
el que se puede ver una tendencia continua de producción de fluidos del pozo. Este
valor inicial se toma como punto de partida para los pozos ASTRO_003A y
ASTRO_014 para entonces aplicarle las mismas tendencias que el pozo
ASTRO_011 desde el año 2019 hasta el año 2029. Como la Cuenca de los Llanos
Orientales es conocida por sus altos cortes de agua, la proyección de agua tiene
un gran nivel de incertidumbre, y por esto se recomienda hacer estudios dinámicos
de la producción de agua a futuro más precisa y completa.
Finalmente, para la proyección de producción de fluidos del pozo vertical infill que
se propone perforar, se vuelve a tomar el pozo ASTRO_011 como referencia ya
que es el pozo que está más cercano a la zona donde se supone hacer el pozo infill
y se asume que tendrá un comportamiento muy parecido.
123
Tabla 26. Producción de fluidos proyectada del año 2019 a 2029
ASTRO_11 ASTRO_33HD ASTRO_3A ASTRO_14 TOTAL PRODUCCIÓN ACUMULADA ANUAL DESPUES DE REGALIAS (8%) PROPIEDAD DE CEPSA
Año BOPD BWPD BOPD BWPD BOPD BWPD BOPD BWPD BOPD BWPD BO BW BO BO
2019 21.6 277.7 219.2 2430.6 55.8 255.7 55.8 255.7 352.3 3219.6 122169 1116411 112396 78677
2020 20.6 287.8 201.1 2632.0 32.3 262.8 32.3 262.8 286.2 3445.4 99254 1194708 91314 63920
2021 19.7 298.7 188.8 2783.5 29.5 257.8 29.5 257.8 267.6 3597.7 92779 1247504 85356 59749
2022 19.0 310.2 179.6 2905.0 27.3 236.0 27.3 236.0 253.2 3687.3 87780 1278582 80758 56530
2023 18.4 322.5 172.3 3006.5 26.6 254.5 26.6 254.5 244.0 3837.9 84592 1330786 77825 54477
2024 17.9 335.5 166.3 3093.6 22.9 258.8 22.9 258.8 230.0 3946.7 79750 1368530 73370 51359
2025 17.4 349.4 161.3 3170.0 21.6 277.7 21.6 277.7 221.8 4074.7 76909 1412910 70756 49529
2026 17.0 364.3 156.9 3237.9 20.6 287.8 20.6 287.8 215.0 4177.8 74562 1448652 68597 48018
2027 16.6 380.1 153.1 3299.1 19.7 298.7 19.7 298.7 209.2 4276.6 72531 1482899 66728 46710
2028 16.2 397.0 149.7 3354.8 19.0 310.2 19.0 310.2 204.0 4372.3 70747 1516090 65088 45561
2029 15.9 415.2 146.7 3405.9 18.4 322.5 18.4 322.5 199.5 4466.1 69160 1548633 63628 44539
124
A continuación, se presenta la evaluación financiera del segundo escenario en el
que se perfora y completa un pozo infill, se habilita la Sub-Unidad C7-X en los pozos
ASTRO_003A y ASTRO_014 y se continúa produciendo los pozos ASTRO_011 y
ASTRO_033HD. Primero se presentan las producciones de fluidos proyectadas del
año 2019 a 2029 donde se descuentan las regalías y la parte que le corresponde a
Ecopetrol en la Tabla 29.
Los dos escenarios resultan ser rentables en el tiempo y para el año 2029 resultan
tener un valor presente neto muy cercano, con aproximadamente un millón de
dólares de diferencia entre el escenario sin el pozo infill y el escenario con el pozo
infill. Es por esto que cualquiera de los dos escenarios es recomendable, sin
embargo, el escenario sin el pozo infill resulta ser más seguro y más rentable, dada
la mayor tasa interna de retorno obtenida.
125
Tabla 29. Producción de fluidos proyectada del año 2019 a 2029
ASTRO_11 ASTRO_33HD ASTRO_3A ASTRO_14 POZO INFILL TOTAL PRODUCCIÓN ACUMULADA ANUAL DESPUES DE REGALIAS (8%) PROPIEDAD DE CEPSA
Año BOPD BWPD BOPD BWPD BOPD BWPD BOPD BWPD BOPD BWPD BOPD BWPD BO BW BO BO
2019 21.6 277.7 219.2 2430.6 55.8 255.7 55.8 255.7 55.8 255.7 408.1 3475.3 141510 1205068 130189 91133
2020 20.6 287.8 201.1 2632.0 32.3 262.8 32.3 262.8 32.3 262.8 318.5 3708.2 110446 1285830 101610 71127
2021 19.7 298.7 188.8 2783.5 29.5 257.8 29.5 257.8 29.5 257.8 297.1 3855.5 103013 1336881 94772 66340
2022 19.0 310.2 179.6 2905.0 27.3 236.0 27.3 236.0 27.3 236.0 280.4 3923.4 97235 1360431 89456 62619
2023 18.4 322.5 172.3 3006.5 26.6 254.5 26.6 254.5 26.6 254.5 270.6 4092.3 93822 1419018 86316 60421
2024 17.9 335.5 166.3 3093.6 22.9 258.8 22.9 258.8 22.9 258.8 252.9 4205.5 87689 1458268 80674 56472
2025 17.4 349.4 161.3 3170.0 21.6 277.7 21.6 277.7 21.6 277.7 243.4 4352.4 84386 1509189 77635 54345
2026 17.0 364.3 156.9 3237.9 20.6 287.8 20.6 287.8 20.6 287.8 235.6 4465.6 81694 1548454 75159 52611
2027 16.6 380.1 153.1 3299.1 19.7 298.7 19.7 298.7 19.7 298.7 228.9 4575.3 79375 1586468 73025 51117
2028 16.2 397.0 149.7 3354.8 19.0 310.2 19.0 310.2 19.0 310.2 223.1 4682.5 77346 1623662 71159 49811
2029 15.9 415.2 146.7 3405.9 18.4 322.5 18.4 322.5 18.4 322.5 217.9 4788.6 75547 1660461 69503 48652
127
• De acuerdo a los criterios técnicos y a las dos evaluaciones económicas
realizadas se propone implementar el primer escenario de desarrollo que
consiste en la habilitación de la Sub-Unidad C7-X en los pozos existentes
ASTRO_003A y ASTRO_014, y continuar produciendo de ASTRO_011 y
ASTRO_033HD, con económicos al 2029 de VPN de $11 MMUSD y una TIR de
227% bajo un escenario de precio del barril de referencia de $60 USD/bbl. Sin
embargo, la propuesta de la perforación del pozo infill no se descarta totalmente
debido a que tiene un VPN al 2029 de $10 MMUSD pero con una TIR
considerablemente menor de 66%.
128
8. RECOMENDACIONES
129
BIBLIOGRAFÍA
ASQUITH, George y GIBSON, Charles. Basic Well Log Analysis for Geologist. 2 ed.
Oklahoma: AAPG. 1982. 216 p.
130
ENTYRE, Lee M. Comparative Performance of A Dual Water Model Equation in
Laminar Shaly Sands. Calgary, Alberta: Society of Petrophysicists and Well-Log
Analysts, 1993.
131
Universidad de América. Facultad de Ingenierías. Programa de Ingeniería de
Petróleos, 2017.
SCHLUMBERGER. Software: Petrel Geology & Modeling. [En línea]. Disponible en:
https://www.software.slb.com/products/petrel/petrel-geology-and-modeling
VERSAN KOK, Mustafa; KAYA, Egemen y AKIN, Serhat. Monte Carlo Simulation of
Oil Fields. En: Energy Sources. Ankara. Julio, 2006. 211 p.
132
ANEXOS
133
ANEXO A
HISTORIAL DE PRODUCCIÓN DE LA SUB-UNIDAD C7-X POR POZO EN EL
CAMPO ASTRO
Historial de producción del Pozo ASTRO_001 en la Sub-Unidad C7-X en el
Campo Astro
134
Historial de producción del Pozo ASTRO_011 en la Sub-Unidad C7-X en el
Campo Astro
135
ANEXO B
MAPAS DE ISO-SATURACIÓN
136
ANEXO C
MAPA ESTRATIGRÁFICO DE LA SUB-UNIDAD C7-X EN EL CAMPO ASTRO
Espesor (ft)
137
ANEXO D
RESULTADOS PROBABILÍSTICOS DE VOLUMETRÍA EN MMRA
138