Proyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA DE MINAS

PROPUESTA DE UNA PLANTA CONCENTRADORA USANDO AGUA DE


MAR DESALINIZADA EN LA ENTIDAD MINERA QUIRIVILCA DEL
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD – PERU

Autores:

MARTINEZ MERINO MARTIN

Asesor:

Ing. John Piter Bejarano Guevara

Chiclayo - Perú
(2021)
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO-ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS

MISIÓN

Es un grupo de investigación con el objetivo de incentivar a los jóvenes que forman


parte de la familia de la escuela de ingeniería de minas, a ser pioneros en la
investigación científica generando nuevos conocimientos con propuestas de desarrollo
en rumbo de la minería peruana.

VISIÓN

Ser una escuela comprometida en su totalidad con avances innovadores para la minería
de la mano con responsabilidad social y ambiental.

VALORES

Los valores que se identifican al grupo:

Innovación - Responsabilidad Social - Respeto- Solidaridad – Compromiso - Lealtad,


Competitividad – Democracia - Emprendimiento.

PROPÓSITO

El propósito general es cultivar la investigación científica para cambiar la perspectiva de


la actividad minera por medio de la investigación y el desarrollo de proyectos
innovadores con responsabilidad social y ambiental comprometiendo a todos los
estudiantes de la escuela profesional de Ingeniería de Minas de la Universidad Cesar
Vallejo.

2
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO-ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS

ÍNDICE

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA, ANTECEDENTES, JUSTIFICACIÓN Y

LIMITACIONES

2. FUNDAMENTO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4. OBJETIVOS

4.1. Generales

4.2. Específicos

5. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

6. OPERACIONALIDAD DE LA HIPÓTESIS

7. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, MÉTODOS Y TÉCNICAS

8. RESULTADOS

9. DISCUSIÓN

10. CONCLUSIONES

11. RECOMENDACIONES

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

13. APÉNDICE (SI FUERA NECESARIO)

14. ANEXO

3
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO-ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS

REALIDAD PROBLEMÁTICA

Si bien sabemos, el agua de mar desalinizada consiste en un proceso de tratamiento del

agua por el cual el agua del mar o agua salobre se convierte en agua potable para poder

suministrar a la población con mayores dificultades de acceso a agua dulce.

En todo el mundo se considera cada vez más que la desalinización es una posible

solución para los problemas de la cantidad y la calidad del agua, mismos que

empeorarán con el crecimiento global de la población, el calor extremo y la sequía

prolongada vinculada al cambio climático.

“Es una solución parcial para la escasez de agua”, señaló Manzoor Qadir, un científico

especializado en medioambiente del Programa de Agua y Desarrollo Humano de la

Universidad de las Naciones Unidas. “Esta industria crecerá. En los próximos cinco o

diez años, veremos cada vez más plantas desalinizadoras”.

La desalinización del agua del mar parece una solución a la creciente escasez de agua

dulce, pero los costos financieros y energéticos limitan su potencial.

Sin embargo, aún no se sabe en qué otra parte se desarrollará el proceso de

desalinización. “En los países de bajos ingresos no están haciendo casi nada”, comentó

Qadir.

La razón primordial es el costo. La desalinización sigue siendo cara porque se requieren

grandes cantidades de energía. Para hacerla más costeable y accesible, los

investigadores de todo el mundo están estudiando la forma de mejorar los procesos de

desalinización, al diseñar, por ejemplo, membranas más eficaces y durables para

producir más agua por unidad de energía y mejores formas de manejar el agua salada

tan concentrada que queda.

4
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO-ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS

ANTECEDENTES

Entre las investigaciones mundiales, En la investigación realizada por SÁNCHEZ Y

ECHAVARRÍA (2015) en su trabajo sobre Estudio técnico y económico para desalinizar agua

de mar, por osmosis inversa, utilizando energía solar y ciclo rankine orgánico. Fue realizado en

el departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad del Bío-Bío, Chile. Desarrollo

obtener agua purificada por el proceso de osmosis inversa, estableció

3 escenarios que evaluó. Empleó la investigación tipo aplicada de nivel descriptivo- explicativo,

su enfoque es cuantitativo y su diseño experimental, transversal, La población estuvo localizada

en las costas de la región Bio-Bio, la muestra por igual que la población y el muestreo no hubo.

La técnica para recolectar datos fue la encuesta, observación, entrevista, análisis documental y

los instrumentos de recolección de datos fueron cuestionarios respectivos que fueron

debidamente validados a través de juicios de expertos y determinó su confiabilidad a través de

datos de fuentes primarias. Llegó a las siguientes conclusiones: (a) Los resultados obtenidos,

indicaron que el proyecto no es rentable si solo se trabaja con la energía proveniente de la planta

solar. (b) Sin embargo, éste logró ser rentable cuando usó energía solar y energía del SING.

MERCADO Y LAM (2015), en su investigación sobre Evaluación de un sistema de

desalinización solar, tipo concentrador cilíndrico parabólico de agua de mar Se llevo a cabo en

la Universidad Católica del Norte, facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas, Departamento

de Ingeniería Química en Antofagasta – Chile. Tuvo como objetivo aportar nuevas fuentes de

recursos hídricos e implementación de nuevas tecnologías, para lo cual se enfoca en el diseño y

construcción de un sistema desalinizador solar, para la obtención de agua. La metodología es

experimental desarrolla el diseño la construcción y puesta en marcha de un desalinizador solar,

se sustenta en un colector cilíndrico parabólico y un destilador solar. La energía es suministrada

5
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO-ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS

a través paneles solares, el cual se encuentra conectado al destilador. El equipo es compacto,

modular, de bajo costo, de fácil mantención y con gran vida útil, con una capacidad promedio

de producción de agua destilada de 2,37 l/d, no obstante, ha de considerarse que esta tasa se

encuentra directamente relacionada con las condiciones climáticas y caudal de agua de mar que

ingresa al sistema, generando una eficiencia porcentual promedio de 34,04%. Se analizaron los

resultados obtenidos con las respectivas observaciones, conclusiones y recomendaciones para

futuros proyectos de energías renovables relacionados al equipo diseñado.

En el trabajo de Investigación de GARCÍA (2015) desarrollo su tesis denominada Proceso de

desalación de agua de mar mediante un sistema de osmosis inversa de muy alta conversión en

tres etapas con recirculación de permeado y doble sistema de recuperación de energía, para

optar el grado de Doctor en Ingeniería Industrial por la Universidad de Bilbao, Tuvo como

objetivo la reducción del consumo energético, pasando de valores superiores a los 20 Kwh/m3

en 1970 a valores actuales por debajo de 3 kwh/m3 . Otro de los objetivos ha sido el lograr un

aumento en el rechazo de sales de las membranas de ósmosis inversa. Su investigación es

básica, aplicada de nivel exploratorio, descriptivo de enfoque mixto; de diseño experimental

propiamente dicha; transversal. Propone un proceso de desalación de agua de mar en el cual, la

conversión sea superior al 60%, y el agua tratada tenga unos valores de salinidad total,

conductividad y sales disueltas, inferiores a los máximos permitidos por las Normativas de

calidad de agua para consumo humano español y europeo, así como las recomendaciones de la

Organización Mundial de la Salud. El proceso se ha diseñado y simulado para un amplio rango

de salinidades y temperaturas, de manera que sea válido para la mayoría de los mares del

planeta.

Tomando como referencia la tesis DE ÁLVAREZ Y SOTO (2013), en su investigación sobre

Desalación de agua de mar mediante sistema Osmosis Inversa y Energía Fotovoltaica para

provisión de agua potable en Isla Damas, Región de Coquimbo, Chile Publicado en el 2013 por

el Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (Cazalac), y

6
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO-ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS

el Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la Oficina Regional de Ciencia para América

Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (Unesco). Documento Técnico del PHI-LAC, Nº33 planteó como objetivo general

encontrar una solución para el abastecimiento de agua potable de uso racional y permanente, a

partir de un procedimiento alternativo como es la osmosis inversa y cuya fuente de energía deba

ser de

carácter renovable no convencional. Esto último, está dado por el hecho de que la zona en

cuestión, es un Área Silvestre Protegida. Empleó el tipo de investigación aplicada, básica, de

nivel exploratorio, descriptivo, de enfoque mixto de diseño experimental propiamente dicha;

transversal. Llegó a las siguientes conclusiones: contribuir al mantenimiento de la

sustentabilidad ambiental del lugar (b) entregar de una alternativa limpia y segura de

abastecimiento de agua potable para los visitantes, investigadores y guarda parques que acceden

a la isla. (c) Contribuir con un documento guía que describe las principales etapas y actividades

realizadas en el proyecto, asociadas a la solución técnica de aprovisionamiento de agua; la

gestión del proyecto, la capacitación y difusión realizadas, la evaluación de la experiencia

piloto, además de antecedentes de las tecnologías aplicadas, tanto de osmosis inversa como de

energía fotovoltaica; así como

también del trabajo realizado junto a CONAF para concretizar esta iniciativa innovadora.

Referente al trabajo presentado por DÉVORA, GONZÁLEZ Y RUIZ (2011), en su

investigación Evaluación de procesos de desalinización y su desarrollo en México tuvó como

objetivo estudiar diferentes procesos de desalinización comparando sus costos, su impacto

ambiental, la calidad del producto y la energía consumida. El tipo de la investigación es básica

de nivel exploratorio, descriptivo, explicativo, de enfoque cualitativo; diseño experimental;

transversal. La población de estudio fuéla costa de México, la muestra igual que la población y

el muestreo no hay. La técnica que empleó fue observación, entrevista, análisis documental y

los instrumentos de recolección de datos fueron la guía de observación, la guía de entrevista y la

lista de cotejo que fueron debidamente validados a través del juicio de expertos y determinado

7
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO-ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS

su confiabilidad a través del uso de datos de fuentes primarias. Llegó a las siguientes

conclusiones: (a) La comparación entre tecnologías permite determinar que el consumo

energético y costo de producción del proceso por Osmosis Inversa es menor y con mayor

producción de agua desalinizada; además presenta ventajas significativas sobre el resto debido a

que no requiere cambios de estado, como en MED y MSF. La OI es el proceso más viable por

su mayor producción, memor consumo de energía consumida y por su bajo costo.

8
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO-ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS

Entre las investigaciones nacionales, Gamarra (2016), en su estudio de investigación

sobre Estrategias de Mercado para fomentar la exportación de Arándano (vaccinium

spp.) desde Lima a Estados Unidos a partir del 2017, para optar el grado de Maestro en

Agronegocios por la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú, tuvo como

objetivo Analizar el mercado americano del arándano y proponer Estrategias de

Mercado para incrementar las ventas de los exportadores peruanos. Empleó el tipo de

investigación básica de nivel descriptivo, explicativo, de enfoque cualitativo, de diseño

no experimental: transversal. El método utilizado en esta investigación fue Descriptiva –

Exploraría, porque se seleccionó una serie de cuestiones y fueron medidas

independientemente, además se identificó de que el tema ha sido poco reconocido

siendo necesario explorar e indagar; de diseño No Experimental, observando fenómenos

tal y como se dieron en su contexto natural para después analizarlos. Los resultados del

estudio

concluyeron que las ventas de las exportaciones de arándano peruano en se

incrementaron en promedio en diez años de 70 %, aplicando las estrategias de

marketing puede incrementarse hasta en 26% más; adicionalmente, se identificó que

Perú actualmente tiene el 5.2% de la cuota del mercado de arándanos en Estados Unidos

siendo su potencial deseado de 26,88%. La ventana comercial es desde agosto a

noviembre siendo setiembre y octubre los meses ideales para exportar, los precios van

9
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO-ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS

desde 6 a 11US$/kg pudiendo ser mayor durante los meses ideales. Los exportadores

peruanos deben de trabajar en crear y posicionar marcas porque por su calidad y

atributos sensoriales son preferidos por el consumidor estadounidense. El proceso de

exportación de arándano a Estados Unidos es complejo y la regulación alimentaria aún

más sin embargo el conocerlo da la oportunidad de maximizar las ganancias; el cultivar

arándano tiene una rentabilidad en el décimo año de 56% considerando el precio de

venta de 5 US$/kg.

RIVERA, DEZA Y AYASTA (2014), en su trabajo de investigación sobre Estudio de

factibilidad técnica y económica de la desalinización del agua de mar utilizando energía solar

como energía renovable en Lambayeque, 2014, para optar el grado de Ingeniero Químico por la

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú, planteó como objetivo determinar

la factibilidad técnica y económica del proceso de desalinización de agua de mar utilizando

energía solar, Empleó el tipo de investigación básica, aplicada de nivel exploratorio,

descriptivo, de enfoque mixto; de diseño experimental propiamente dicho: transversal. En esta

investigación después de haber realizado las experiencias necesarias y procesado los datos

correspondientes, se obtuvo como· resultado: Un proceso factible tanto técnica como

económicamente, se desalinizó agua de mar y produjo agua potable apta para el consumo

humano, la materia prima se encuentra a disposición, y el funcionamiento no es costoso. Cabe

resallar que esta tecnología ha sido realizada de manera artesanal y se está planteando llevarla a

cabo utilizando las herramientas de ingeniería necesarias que garanticen el desarrollo de la

ejecución de este proyecto.

MEDINA, GUTIÉRREZ Y SÁNCHEZ (2014), en su investigación sobre Producción y

Exportación de Arándanos para Estados Unidos, para optar el grado de Magíster en

Administración de Empresas, por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú,

planteó como objetivo Obtener un TIR por encima del 20% en lo que dura el proyecto y lograr

10
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO-ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS

eficiencia productiva a través de la utilización de tecnología de punta y Buenas Prácticas

Agrícolas, obteniendo rendimientos de 13.5 toneladas/Hectárea. Empleó el tipo de investigación

sustantiva de nivel explicativo, de enfoque, mixto; de diseño no experimental: transversal. En

resumen, el proyecto a nivel de pre factibilidad económica es Positivo, inclusive haciendo

sensibilidades negativas, baja la TIR, pero aún siguen siendo interesante los valores obtenidos,

sumado al crecimiento del consumo mundial y los precios aún altos se debería llevarse a cabo el

Plan de Negocio.

OBJETIVOS

Generales

Determinar que la Desalinización del agua de mar mediante su uso nos

permitirá que las plantas concentradoras desarrollen un proceso, mediante el

uso de las aguas desalinizadas.

Específicos

11
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO-ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS

12
https://www.acciona.com/es/tratamiento-de-agua/desalacion/#:~:text=
%C2%BFQU%C3%89%20ES%20LA%20DESALINIZACI%C3%93N%3F,de
%20acceso%20a%20agua%20dulce

https://es.wikipedia.org/wiki/Desalinizaci%C3%B3n

https://www.nytimes.com/es/2019/10/23/espanol/mundo/agua-desalinizada.html

https://www.iagua.es/respuestas/que-es-desalinizacion-agua

También podría gustarte