Zlotnik, La Psicosis en El DSM, Clase 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

LA PSICOSIS EN EL DSM IV

CLASE 1: ESQUIZOFRENIA
(15/4/97)

Manuel ZLOTNIK

Revisión y redacción: V. de la Fuente (2008)

Hoy vamos a trabajar a partir del concepto de esquizofrenia, en estos dos sistemas diagnósticos,
pero antes tendríamos que hacer una pequeña referencia histórica.
Ustedes saben ya que desde los inicios de la psiquiatría, siempre hubo divergencias. La nosología,
dependía de las escuelas, de los países, de los autores, y si bien se podría decir que a partir de la
sexta edición del tratado de Kraepelin, antes del 1900, se logra un suerte de homogeneidad, de
común acuerdo con cierto marco de ordenación, esto no es así porque a partir de esa ordenación
de Kraepelin, otros le siguen encontrando diferencias. Ustedes tienen ejemplos a partir de lo que
estudiaron el año pasado, acuérdense lo que pasa con el término de paranoia, como lo
complejizan los franceses, en reivindicación o interpretación, o como lo complejiza aún más
Clérambault, en psicosis pasional y forma interpretativa, bueno así con muchas formas clínicas.
También la Parafrenia, con la psicosis alucinatoria crónica, es decir, en general, lo que ocurría con
la psiquiatría era que se estaba hablando de distintas formas patológicas sin saber a qué se
refería con cada una. En el sentido de que no había común acuerdo. Cuando alguien
diagnosticaba una parafrenia no se sabía si en realidad era una parafrenia, una demencia
paranoide o una psicosis alucinatoria crónica, o sea que era necesario que todos los psiquiatras
puedan compartir un criterio común. Así es como nacen los DSM y los CIE.
Nacen luego de la segunda guerra mundial. En Estados Unidos había varias nosologías oficiales,
pero fue la Asociación Americana de Psiquiatría la que tuvo la iniciativa de proponer una
nosología única, estamos hablando de nosología única y entonces estamos haciendo referencia a
este código único que toda la psiquiatría podría compartir. No sé si se acuerdan qué decía Pinel, una
lengua, una lengua pulida y prolija para dar cuenta del objeto al cual nos estamos refiriendo. Los
DSM proponen entonces una nosología única, que debería revisarse periódicamente en función del
conocimiento y del progreso. A medida que se avanza en el conocimiento y el progreso de las
nosologías y de las enfermedades mentales, se encontrarán nuevas formas y estas nuevas formas
tendrán que ser sometidas a una comunidad de criterios, y código común. Por eso arranca el DSM
con el I, sigue con el II, y actualmente estamos en el IV, es decir que llegamos al cuarto, por el
avance del conocimiento y progreso.
El más importante de todos estos es el DSM III, que aparece en 1980. Según los psiquiatras tiene casi
el mismo valor histórico que la sexta edición del tratado de Kraepelin, ellos dicen eso desde una
perspectiva histórica, 1980 marca una fecha tan importante como 1894 con la sexta edición. En los
DSM IV y CIE 10, cada forma clínica tiene una nomenclatura, por ejemplo cuando ahora
trabajemos con la esquizofrenia, ustedes van a ver que a la esquizofrenia la pueden llamar de
dos formas: o la llaman esquizofrenia o la llaman por su nomenclatura, que es F20. Es decir que
ustedes llegan a un servicio, y se encuentran con una historia clínica en la cual figura en el lugar
de diagnóstico presuntivo F20, eso significa esquizofrenia, a eso se redujo la esquizofrenia, a una
nomenclatura.
Bueno a las nomenclaturas tanto del DSM IV como del CIE 10 las van hacer coincidir. Entonces por
ejemplo lo que para el DSM IV es F20, también para el CIE 10 es F20, igualan las nomenclaturas, porque
si para lo que el DSM IV es F20 y para el CIE 10 otra nomenclatura, la situación sería más difícil
teniendo en cuenta estos antecedentes alrededor de las divergencias, las diferencias, la
heterogeneidad de las nosologías.
Por el lado de Europa se hizo esto, por ejemplo en Europa surgió esta nosología que fue el producto
de acuerdos entre psiquiatras y escuelas de cada país que inicialmente nacieron con finalidades
administrativas, como un intento de confección de estadísticas sobre salud pública. Toman
por ejemplo morbilidad, hospitalización, mortalidad, para información de los organismos
intergubernamentales, en especial la OMS (Organización Mundial de la Salud). Estas patologías
consideradas oficiales fueron objeto de clarificación después de la segunda guerra mundial
también, para llegar a lo que hoy se conoce como el CIE. El CIE 10 en Europa es igual al DSM, en
tanto se utiliza la misma nomenclatura.
El objetivo de estos manuales es lograr una unidad de criterios dentro de la psiquiatría moderna
y que todos los psiquiatras utilicen la misma nosología. Cuando se trabaja con obras sociales,
las obras sociales mensualmente exigen un resumen de historia clínica, en el resumen de historia
clínica tiene que figurar el diagnóstico, y el diagnóstico va por código, va por nomenclador. La
nomenclatura ya es una exigencia de tipo administrativa. Vamos a entrar ahora al tema que
nos convoca hoy que es el de esquizofrenia.
Vamos a centrarnos en el capítulo del DSM IV que se llama "Esquizofrenia y otros trastornos
psicóticos". ¿Se acuerdan cuando trabajamos las dos dimensiones de la psiquiatría clásica, la
clínica sincrónica y la clínica diacrónica? La clínica sincrónica, allí donde se tomaba la locura como
un género unitario, y encontrábamos los distintos síndromes de este género unitario. En cambio la
clínica diacrónica tenía más que ver con una clínica de las enfermedades mentales, no de la
locura como género único, las enfermedades mentales tenían un desarrollo, un curso y un
estado terminal. Entonces a partir de las enfermedades mentales, ya no era un género único,
sino que eran distintas clases de enfermedades mentales. Kraepelin con la definición de
Paranoia, trabajaba más con lo que se podría llamar un diagnóstico estructural y no
sindrómico.

Bueno el DSM IV trabaja con una clínica más del tipo sincrónica, creo que para ellos una
esquizofrenia no es una paranoia, pero el modelo de trabajo que ellos utilizan es un modelo
médico. En el modelo médico, una misma persona puede pasar por una gripe y después caer en
un trastorno digestivo. Bueno, ellos piensan así, uno puede presentar determinados síntomas y
pasar después a otro tipo de síntomas, uno primeramente puede ser diagnosticado con un
trastorno de la personalidad, ese diagnóstico es a partir de lo que sincrónicamente el s ujeto
presenta al momento de la evaluación clínica, a partir de ciertos síntomas que presenta su
personalidad, y después puede ser que en dos o tres años, ese mismo sujeto se
diagnostique como una esquizofrenia. No manejan un diagnóstico estructural, lo que ordenaría
la lógica de este manual es una dimensión sindrómica en el momento actual de la evaluación. Ellos
crean un diagnóstico siempre presuntivo, siempre sincrónico, nunca definitivo. Por ejemplo para
que alguien sea diagnosticado como esquizofrénico debe presentar determinados síntoma durante
por lo menos un espacio de seis meses, si esos síntomas cedieron antes de los seis meses el diagnóstico
va a ser presuntivo, no va ser definitivo y quizás en otro momento puede ser diagnosticado de otra
manera, ¿se entiende esto? Vamos a encontrar distintas formas clínicas que ellos describen y que
presentan la misma sintomatología para el diagnóstico de esquizofrenia, pero que al no tener la
duración de la esquizofrenia, para el DSM no es una esquizofrenia. Van a ver una forma clínica que se
llama "Trastorno esquizofreniforme", que tiene los síntomas de la esquizofrenia pero que tiene una
duración menor, no ha llegado a los seis meses. Hay una forma clínica que se llama “Trastorno
psicótico breve", que también tiene los mismos síntomas que la esquizofrenia pero la duración es
aún menor que del trastorno Esquizofreniforme. El diagnóstico es variable, continuo, tiene más que
ver con esta clínica sincrónica y me parece que tiene más que ver con el punto de vista clínico-
médico.
Vamos a entrar con la esquizofrenia, junto a la esquizofrenia hay otros trastornos psicóticos.
Primero hay que definir qué se entiende por psicótico. Ellos dicen que la definición de psicótico es
variable de acuerdo a cada doctrina, no hay una definición acabada de psicótico, por eso se
habla de psicótico y no de psicosis, por eso se habla de trastorno, que alude a variable de síntomas
que van variando. Por eso una primera aproximación de lo que se entiende por psicótico es una
pérdida de las fronteras del ego, o un grave deterioro en la evaluación de la realidad. Ahora bien, en
los distintos trastornos que van a describir en esta sección, el término psicótico adquiere distinta
significación, por ejemplo en la esquizofrenia, y en otras formas clínicas derivada de ella, el
Trastorno esquizofreniforme o el Trastorno psicótico breve. El término psicótico se refiere a síntomas,
¿cuáles?: ideas delirantes, alucinaciones manifiestas, lenguaje desorganizado, a cualquier
comportamiento catatónico desorganizado. En el trastorno delirante y el trastorno delirante
compartido -el trastorno delirante es lo que conocemos como paranoia, y el en trastorno
delirante compartido es lo que se conoce como la folie à deux, delirio de a dos- en estas
formas clínicas, el término psicótico es equivalente a ideación delirante. El término psicótico
entonces, es definido a partir de trastornos, de lo sindrómico, del fenómeno, no a partir de
ningún abordaje estructural. Es importante que ustedes se detengan en esto. El abordaje del que
se trata es totalmente diferente del que estamos acostumbrados nosotros. Solamente a partir de
trastornos, no a partir de estructuras.
Lo que vamos a tratar ahora son los distintos criterios para el diagnóstico de la esquizofrenia,
cuántos son necesarios para hacer una diagnóstico, cuántos no, cuántos alcanzan. Entonces
definido un poco el término psicótico entramos a esquizofrenia.
El término psicótico para esquizofrenia se refería a ideas delirantes, lenguaje desorganizado,
alucinaciones y comportamiento desorganizado. Lo característico de la esquizofrenia se
inscribe en dos categorías, los síntomas positivos y los negativos.
Los síntomas positivos para ellos son los que están en más, cuando las funciones psíquicas están
como distorsionadas, tienen que ver con toda la fenomenología florida de la psicosis, si un sujeto
está muy excitado o muy descompensado con predominancia de ideas delirantes o con
alucinaciones, con un lenguaje desorganizado. Estos son los síntomas positivos, lo que está,
podríamos decir, en forma manifiesta, la distorsión de las funciones normales. Para un sujeto que
está en pleno delirio florido, se dice que está productivo, lo que no significa que está trabajando,
que está bien, sino que tiene una sintomatología productiva, genera síntomas de tipo positivo.
Estos síntomas se corresponden con los síntomas accesorios definidos por Kraepelin para la
demencia precoz.
Los síntomas negativos son todo lo contrario, reflejan la disminución o la pérdida de las funciones
normales. Por lo general el sujeto se encuentra abúlico, desafectivizado, corresponde a los
elementos esenciales que Kraepelin señala para la demencia precoz. El DSM trabaja colocando
tanto los síntomas negativos y los positivos, es decir los síntomas esenciales y accesorios en un
mismo plano, recuerden que para Kraepelin eran planos diferentes.
Una vez definidos estos dos tipos de síntomas entramos en los criterios para evaluar la
esquizofrenia, para hacer una evaluación del diagnóstico de esquizofrenia.
Criterios para hacer un diagnóstico (Hay muchos criterios que lo definen, yo me voy a centrar en los tres más
importantes):
Criterio A.
A. 1 Ideas delirantes
A.2 Alucinaciones
A.3 Lenguaje desorganizado

A.4 Comportamiento desorganizado

A.5 Aplanamiento afectivo, Alogia, Abulia

De A.1 a A.4 van a estar descriptos los síntomas positivos, y en A.5 vamos a tener los síntomas
negativos.
Entonces, ¿cómo definen ellos A.1 en relación a las ideas delirantes? Dicen que son creencias
erróneas que implican una mala interpretación de las percepciones o las experiencias. Son
delirantes por el grado de convicción, a pesar de haber claras evidencias en sentido contrario. Por
un lado las definen por la presencia de creencias erróneas, y por el otro por el grado de
convicción. Nosotros me parece que tendríamos que estar de acuerdo con el grado de
convicción. Que sea errónea la creencia no dice nada, hay muchas creencias erróneas que no
son delirantes. Pero sí lo que me parece importante en términos estructurales, es el grado
de convicción. Es lo que Lacan denomina como certeza delirante, a pesar de las pruebas contrarias
hay un grado de convicción que sigue afirmando determinada temática.
Ellos definen un tipo de ideas delirantes, en la esquizofrenia, que son las ideas delirantes extrañas.
Su nombre responde a que el delirio toma su tema, no de la realidad cotidiana sino de la
fantasía, se correspondería más a lo que Kraepelin denominaba como Parafrenia fantástica. Son
delirios con temas que no se pueden derivar de un hecho cotidiano, son extraños. Un delirio de
celos entra dentro de los hechos cotidianos por ejemplo, no son hechos extraños, no son hechos que
tengan que ver con extraterrestres, ovnis, como esta secta que se acaba de suicidar en masa. Este es
un hecho extraño, un delirio fantástico colectivo, generalmente los delirios colectivos tienen más que
ver con lo místico, con lo religioso, esto además de ser místico tiene un carácter fantástico, es un hecho
claro de ideas delirantes extrañas. Por ejemplo el delirio de Schreber es un delirio que está
caracterizado por ideas delirantes extrañas, ser la mujer de Dios, etc.
Entonces dicen que son fantasiosos, que no derivan de la experiencia de vida corriente. Pero hay otros
temas, también en relación a las ideas delirantes, como el delirio de persecución, autoreferencia,
somático, religioso, grandiosidad, donde las ideas de persecución son las más comunes. Entonces
cuando se encuentran con un paciente en una entrevista de admisión, si el sujeto presenta ideas
delirantes, el sujeto presenta síntomas del criterio A.1.

A.2 Son las alucinaciones, pueden ocurrir en cualquier modalidad sensorial. Entienden a la alucinación
como una perturbación a nivel sensorio, siguen con el modelo de Esquirol, que toma a la alucinación
como una percepción sin objeto. Dependen de los sentidos: pueden ser auditivas, visuales, gustativas,
táctiles, olfativas. Las más habituales son las auditivas, lo que nosotros conocemos como alucinación
verbal. La alucinación se tiene que producir en un contexto de claridad sensorial, las que se producen
aisladas en estado de ensoñación no son consideradas como de esquizofrenia.

A.3 Lenguaje desorganizado, el lenguaje debe estar lo suficientemente desorganizado como para
alterar la comunicación, por ejemplo neologismos, que ellos toman como neo formación del lenguaje.
Otro ejemplo es la disartria, cuando no se lo puede entender al sujeto porque no modula, pega las
palabras unas con otras e incluso la pronunciación es muy cerrada, entonces el sujeto tiene que
hablar muy lentamente. Esto se puede confundir con un síntoma extrapiramidal. La
medicación antipsicótica puede producir efectos colaterales, por ejemplo el Halopidol es un
medicamento antipsicótico, y al mismo tiempo que reduce síntomas psicóticos, trae aparejado
también síntomas secundarios o colaterales: a veces el sujeto se saliva, se le seca la boca o tiene
dificultades con la masticación o modulación y a veces la disartria puede ser un síntoma colateral
de un medicamento antipsicótico, entonces hay que aprender a distinguirlo. Si está impregnado, o
bien se le reduce la medicación antipsicótica o bien le suministramos un medicación contraria a estos
efectos colaterales. Cuando el sujeto está muy descompensado y no podemos reducirle la
medicación antipsicótica, tenemos que operar con una medicación que va contra estos efectos
colaterales.
Otro ejemplo dentro del lenguaje desorganizado es la verborrea, no puede parar de hablar.

A partir del lenguaje desorganizado para el DSM IV se puede captar el pensamiento desorganizado,
descripto por Bleuler, uno de los síntomas predominantes era el trastorno en la asociación de ideas,
¿se acuerdan? Un trastorno en la asociación de ideas es un pensamiento desorganizado. Ahora ellos lo
que dicen es que no podemos captar un pensamiento desorganizado, tienen la idea de que sólo
podemos inferir que ese sujeto está sufriendo, padeciendo, un trastorno en la asociación de ideas,
un trastorno en el pensamiento, un pensamiento desorganizado, sólo a partir del lenguaje
desorganizado. Sólo a partir del lenguaje desorganizado como criterio de evaluación, podemos dar
cuenta del trastorno en la asociación de ideas.

A.4 comportamiento desorganizado, podemos encontrar desde actitudes infantiloides hasta la


agitación impredecible. Observan también problemas de cualquier forma de comportamiento dirigida
a un fin, esto es lo que Kraepelin decía en relación a la psicosis irreversible, sujetos sin iniciativa, no
pueden llegar a ningún fin, se comportan de una manera mecánica, como autómatas. Recomiendan la
distinción entre comportamiento desorganizado de otro comportamiento que puede parecer
desorganizado, pero por ejemplo puede estar organizado por creencias delirantes. Un comportamiento
organizado por creencias delirantes no es desorganizado, es muy común que algunos psicóticos
esquizofrénicos no coman, esto puede ser porque no quieran comer y se trate de un comportamiento
desorganizado, negativista, o bien porque tienen una creencia delirante que no lo deja, por ejemplo
que la comida está envenenada, ese comportamiento está organizado por una ideación delirante.

El comportamiento desorganizado es algo automático, que ocurre sin ninguna ideación que lo
acompañe. Me parece que esto es un muy buen ejemplo de lo que describe Clérambault como el
síndrome del automatismo mental a nivel motor, son sujetos que no tienen conciencia de lo que
ocurrió, no hay ningún principio que los organiza, esto ocurrió automáticamente. Los
comportamientos motores catatónicos, se acuerdan lo que es la catatonía, esa forma clínica de la
demencia precoz que correspondía a una perturbación a nivel corporal, los comportamientos
motores catatónicos son incluidos en este cuadro que se llama comportamiento desorganizado,
comportamientos catatónicos como el estupor catatónico, rigidez catatónica, el negativismo
catatónico, agitación catatónica, pueden ser incluidos en el comportamiento desorganizado.
La catatonía no quiere decir que el sujeto está siempre rígido, hay agitación catatónica, que es una
agitación que no se puede controlar.
Decíamos que de A.1 a A.4 correspondían a los síntomas positivos. A.5 son los síntomas negativos,
tenemos: a) Aplanamiento afectivo, tiene que ver con esta perturbación en la esfera de la
afectividad, el sujeto está sin ningún tipo de emoción, desafectivizado, vacío, b) Alogia,
dificultad en despliegue verbal. El lenguaje desorganizado es lo que está en más,
neologismos, verborrea, y la alogia es lo que está en menos, habla poco, tiene solamente para
respuestas, c) Abulia, es la falta de voluntad.
O sea que en este criterio A.5 están parte de los síntomas esenciales kraepelinianos de la
demencia precoz y de Bleuler, y en los criterios de A.1 a A.4 están los síntomas accesorios.

Los síntomas del criterio A, son los centrales para el diagnóstico de esquizofrenia, según el
DSM, los B y C acompañan. Estos dos últimos no alcanzan para el diagnóstico de esquizofrenia,
para el diagnóstico de esquizofrenia los centrales son los A. Lo que ellos dicen es que por lo menos
se necesitan para el diagnóstico de la esquizofrenia la presencia de dos de estos cinco subítems del
criterio A. Entonces repito que para el diagnóstico de la esquizofrenia, el criterio A y sus subítems son
indispensables, se requiere la presencia de forma simultánea de por lo menos dos de estos subítems.

En relación al aplanamiento afectivo, alogia, abulia, también hay que saberlos distinguir de los
síntomas colaterales de los neurolépticos, antipsicóticos. A veces estos pueden provocar síntomas
colaterales que son parecidos a los síntomas de los subítems A.5. Hay que ver si el sujeto está aplanado
afectivamente, tiene dificultades en el habla, porque está muy dopado, efecto de un aumento
importante de medicación, o no. Kraepelin los definía cuando no estaba presente la medicación.
También hay que distinguirlos de los síntomas depresivos, estos corresponden a otra forma clínica que
son los Trastornos en los estados de ánimo. El síntoma depresivo es uno de los síntomas que se pueden
encontrar en una de las fases de la Psicosis maníaco depresiva, dentro de esos síntomas se puede
presentar aplanamiento afectivo, abulia, alogia. Un maníaco depresivo cuando está en la fase de
depresión no quiere nada, casi no habla, a veces no come. Hay melancolías estuporosas que a
veces están en estado casi catatónico, entonces se hace necesario el diagnóstico diferencial, hay que
distinguir los síntomas depresivos de los que contempla el subítem A.5. Los síntomas depresivos vienen
acompañados por un estado de tristeza, se sienten lo peor del mundo, culpables de cualquier cosa que
les haya ocurrido. O sea que hay una ideación que acompaña a este estado de
decaimiento...no así en el esquizofrénico, no hay un estado idéico que lo acompañe, y si lo
acompaña es un par de días o unas horas, en el depresivo esto lo acompaña gran parte de su vida.
Entonces les decía que para el diagnóstico de esquizofrenia ellos dicen que es necesario por lo menos
dos de estos cinco subítems. Solamente alcanza con un subítem en el caso de que el sujeto presente
ideas delirantes extrañas, también alcanza con un solo subítem para el diagnóstico de esquizofrenia
en el caso de que las alucinaciones sean de dos o más voces que hablan entre ellos en referencia al
sujeto.

Pasemos ahora al criterio B. Es la disfunción en una o más áreas de las actividades del sujeto: La
perturbación lo perjudicó de tal manera que de hecho afectó lo que era su trabajo y no lo pudo
sostener, y no sólo esto sino que después está tan perturbado, abúlico, con cierto avance del
deterioro que no puede retornar al trabajo. Entonces lo mantiene la familia, o tiene una
pensión por incapacidad. Esto sería una disminución en la vida cotidiana en el área laboral.
Otra área puede ser la afectiva, en relaciones interpersonales, es común que tenga muy pocos amigos,
una vida social muy pobre, que esté muy aislado. Puede tener una disfunción en el área del
estudio, por ejemplo un esquizofrénico que estaba estudiando y que a partir de su
desencadenamiento no pudo volver.

Otra área que ellos contemplan es en relación al sí mismo, si está prolijo, bañado, come o no come.
Para el diagnóstico de esquizofrenia este criterio B solo no alcanza, si se presenta un sujeto que
presenta algo de este criterio y ninguno del A.5 no alcanza para el diagnóstico. Este criterio es lo
que Kraepelin llamaba como avance del deterioro.

El criterio C. Corresponde al tiempo y la duración. Los síntomas positivos (A.1 al A.4), al menos deben
durar un mes. Pero estos síntomas pueden remitir en menos de un mes, aquí lo que interviene es la
medicación que los atenúa, por ejemplo no va a desaparecer el delirio pero lo va a acotar un
poco, y también seguramente van a desaparecer las alucinaciones. Esto debe durar, dicen ellos,
por lo menos un mes, y los criterios A.5, por lo menos seis meses o más para diagnosticar esquizofrenia.
Tengan en cuenta que cuando interviene la medicación este tiempo de un mes para los síntomas
positivos se modifica un poco, pero no para los síntomas negativos que son los que realmente pueden,
verificar mejor la duración de la enfermedad.
En relación al curso que es el tipo de evolución. Ubican el comienzo entre los 15-45 años, el avance de la
enfermedad es con exacerbaciones y remisiones periódicas en algunos casos, y en otros casos con
alteraciones crónicas.
La remisión completa no es habitual, sobre todo a estados pre-mórbidos. Hoy en día puede haber
remisión parcial, quiere decir que el sujeto...
Alumno: Es estable
Profesor: Se estabiliza, quiere decir que el sujeto está un poco peor respecto del momento anterior a
su desencadenamiento, pero mejor respecto a cuando estaba desencadenado,
descompensado. Otro tipo de evolución sin remisión sería que avanza cada vez más y más. Sin
remisión, sería lo que en psiquiatría se conoce como Esquizofrenia Procesual, estos son los sujetos
que tienen una internación más larga.
Al comienzo de la enfermedad los síntomas negativos pueden aparecer como características que
ellos llaman prodrómicas. Prodrómico significa la antesala del infierno, es el tiempo anterior a la
enfermedad, lo que Sérieux y Capgras llamaban el tiempo de incubación de la enfermedad.
Entonces yo dije que pueden aparecer síntomas negativos antes del desencadenamiento de
la enfermedad y después se pueden mantener habiendo remitido los síntomas positivos.
También señalan algunos factores para el buen pronóstico. Por ejemplo, si el inicio es agudo,
sorpresivo respecto de lo que estaba aconteciendo antes. Si el sujeto trabajaba, tenía una
novia, estudiaba, y de repente no se sabe por qué hizo una explosión, es un pico agudo de algo
que parece una esquizofrenia. Así como apareció rápido puede desaparecer rápido, y casi puede
tomarse como un episodio de recuperación ad-integrum, podría tomarse como lo que ellos
llaman un Trastorno psicótico breve que tiene una duración de un día hasta un mes.
Otro factor es la situación breve de la fase de síntomas positivos.
Historia familiar de trastorno de estado de ánimo: si ese sujeto esquizofrénico tuvo un padre o
una madre maníaco depresiva. Si ustedes detectan en el árbol genealógico del paciente, si
hubo o hay algún abuelo o padre con psicosis maníaco depresiva, este puede llegar a ser un buen
pronóstico. No sé por qué, está comprobado estadísticamente. Otro factor para buen
pronóstico es no tener historia familiar de esquizofrenia.
Bueno vamos a dejar aquí, para la clase que viene vamos a trabajar diagnóstico
diferencial y subtipos de esquizofrenia.

También podría gustarte