Educación Gore Guevara Leonardo
Educación Gore Guevara Leonardo
Educación Gore Guevara Leonardo
Abril de 2021
Resumen
El capitalismo gore se configura como la expresión más desgarradora del
capitalismo donde el hedonismo y la criminalidad se muestran obedientes ante
el consumo como única ley y uno valor. Los medios de comunicación se
encargan de normalizar y legitimar la violencia como ejercicio de realización del
ser consumista, hiperindividualizando cualquier posibilidad de realización. Sin
embargo, vale la pena preguntarse ¿qué papel juega la escuela allí? A
continuación, se pretender defender la idea de que la educación tradicional es
cómplice ética que, por lo menos, resuena con el capitalismo gore, en sus
pilares más importantes. Pero, frente a la creación de una sociedad e
individuos heterónomos, existen experiencias, como la indígena, que plantean
una educación diferente, que coexiste con la realidad material haciendo posible
la creación y recreación comunitaria. Así mismo, en su práctica comunitaria
viabiliza la resistencia a los actores del capitalismo gore que cobran vida a
través del conflicto armado en el contexto colombiano.
Introducción
El presente ensayo tiene como propósito generar un diálogo reflexivo a
propósito de los aportes de Sayak Valencia (2010) en su desarrollo del
concepto de capitalismo gore -concretamente lo planteando en el segundo
capítulo: El capitalismo como construcción cultural- y la construcción de
autonomía en los sujetos en el contexto pedagógico. Dicha reflexión pretende
tener como horizonte la visibilización de posibles interpretaciones pedagógicas
reproductoras (educación gore) o transformadoras (educación autonomista) en
el contexto colombiano. Para ello se comenzará dando algunas de las ideas
que sostienen la tesis de la autora en el capítulo, dando así la posibilidad de
seleccionar algunos elementos susceptibles de trasferir o dialogar con el con el
escenario educativo. Logrando esbozar dichas ideas, se pondrá en discusión el
papel de la educación escolar en diálogo con algunos elementos de los
planteamiento de la autora. Para esto último, se entretejerán las reflexiones a la
luz de las experiencias indígenas de educación propia entrono alas
posibilidades de resistencia al capitalismo gore en su integralidad.
Capitalismo Gore
Sayak Valencia (2010) sostiene que el capitalismo gore es una etapa del
capitalismo que se configura globalmente reemplazando los valores
humanistas occidentales por la prelación al dinero y el poder, sea desde las
instituciones o al margen de estas a partir de relaciones de violencia y
criminalidad. Dicha lógica se evidencia, para la autora, en la reconfiguración del
trabajo pasando de una lógica de clases, donde aparece una conciencia de un
colectivo a una hiperindividualización donde la ética parece desdibujarse. En
palabras de Valencia (2010):
Pareciera entonces que el placer del consumo expira los pecados. Pareciera,
como menciona Breny Mendoza (2006), la confirmación del fracaso de la ética
de la no violencia. Hay una ética detrás que justifica el consumo consiente de la
violencia en discurso o en producto donde la muerte del otro se termina
justificando dado el contexto en el que vive, dada su pobreza, dada su
incapacidad de consecución de medios legales para su consumo o, dado su
incapacidad de adaptarse al mercado.
Hay una disociación entre la idea de la ley y la justicia que deviene de una
afirmación de la norma económica por encima de la ética. No existe un sentido
o desarrollo de los valores humanistas para las personas que ven como camino
para su realización de consumo que termina por establecerse, en el margen de
la ley y bajo la complicidad mediática en una realización identitaria criminal.
Sin embargo, salta una pregunta paralela a la desarrollada por el autor, ¿hasta
qué punto el conflicto armado se estructura desde esta categorización que
pone a los sujetos homogéneamente como suerte de bandoleros? Se podría
profundizar el carácter cambiante del conflicto armado colombiano a la luz del
desarrollo del capitalismo gore, situado por Valencia (2010) luego de la caída
del muro, y la hiperindividualización del mismo. La entrada del narcotráfico
impacta en las dinámicas colectivas de las insurgencias y logra fragmentarlas.
En la actualidad, luego del proceso de paz de FARC-SANTOS se puede estar
viviendo una nueva hiperindividualización que diluye o dificulta una
comprensión colectiva política sea desde su continuidad armada o desde su
desmovilización. Más no es el propósito del presente texto realizar algo
diferente a señalar el impacto del capitalismo gore en el conflicto armado
colombiano.
Frente a la dimensión más desgarradora del capitalismo gore, vivo, entre otras,
en el conflicto armado, el papel de la guardia indígena, semaneros y de más
figuras de resistencia y autonomía han sido claves en la primera línea de
regulación y defensa del territorio.
Quedan entonces, poco más que preguntas entorno a la manera en la que las
comunidades y su educación propia hacen frente cultural a las dinámicas
propias del capitalismo gore que se posicionan como omnipotentes en la
educación no formal, en la escuela y en el mercado.
Bibliografía
Castillo, E. (2008). Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la
fragmentación de los derechos. Revista Educación y Pedagogía, vol. XX
(núm. 52), pp. 15 - pp. 26)