Tesis Maestría Cristina Belaunde
Tesis Maestría Cristina Belaunde
Tesis Maestría Cristina Belaunde
ESCUELA DE POSGRADO
LIMA - PERÚ
2019
i
PAGINA DEL JURADO
ii
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTOS
Al doctor Oscar Guillén por indicarme el camino para llegar a buen puerto y por todo
lo que he aprendido en estos meses.
A Blanca Cerna por su motivación, sus indicaciones y responderme incluso a altas
horas de la noche.
A mi asesora de tesis, la doctora Helga Majo Marrufo, por su conocimiento,
sus orientaciones y por su sereno acompañamiento, tan necesario en este
proceso.
iv
INDICE DE CONTENIDOS
AGRADECIMIENTOS iv
INDICE DE CONTENIDOS v
RESUMEN ix
ABSTRACT x
INTRODUCCIÓN 1
v
3.2 Diseño 32
3.3 Escenario de estudio 33
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 36
38
4.1 Resultados 41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 73
vi
LISTADO DE TABLAS
vii
LISTADO DE FIGURAS
viii
RESUMEN
Tras los resultados se recomienda a los demás docentes del curso brindar a los estudiantes el
método de Panofsky en la interpretación de las obras visuales, adaptándolo al nivel
académico de Estudios Generales. En una época donde la imagen es omnipresente, el
método prepara y proporciona a los alumnos un acercamiento a la misma que es a la vez
sistemático y objetivo, alejándolos de la pura valoración subjetiva de su apreciación.
ix
ABSTRACT
This investigation titled: “Case Study: Panofsky’s Iconological Method according to the
artistic appreciation of the students of the Arts and Culture course of a private university
in Lima, 2019” had as its primary purpose to describe and interpret how the said method
is approached by the students following the General Studies program second cycle.
The investigation´s approach, designed as case study, was qualitative, that is, the method
used was based on analysis, induction and hermeneutics. The technics used in gathering
data were: a semi structured interview, observation and documental analysis. These technics
made it possible to make a threefold use of the data obtained for their analysis and
interpretation. The outcome indicates that the students described and pondered almost all
aspects of Panofsky’s method in its three levels. In the method´s first level, which the author
calls iconological, the aspects most noticed by the students were the denotative description
of the subject and the formal aspects. On the second iconographical level, the connotative
aspect was fully taken into account by the students. Finally on the iconological third level,
they considered the historical, social and cultural context in which the art work was created,
the artist´s style and biography. The students emphasized the importance of the
investigation in developing the last two levels.
In view of the results obtained it may be recommended to the other teachers of this
course to make available to the students Panofsky´s method for interpreting visual art
works, adapting it to the academic level of General Studies. In a time in which the
image is everywhere present, this method provides the students an approach that is both
systematic and objective, and far from the solely subjective valuation of appraisal.
Key words: Erwin Panofsky´s iconological method, fixed images, artistic appraisal.
x
INTRODUCCIÓN
Por otro lado, en un mundo dónde las imágenes se presentan de forma vertiginosa en
todo nuestro entorno y en los medios de comunicación, se hace importante reflexionar
sobre los mensajes que ellas nos transmiten y la forma en que lo hacen.
Por lo general dichos alumnos ingresan al curso con pocos conocimientos artísticos o
con poca predisposición hacia el arte por lo que se considera importante brindarles
ciertas herramientas que permitan este acercamiento. Una de maneras es mediante un
método de larga data pero exitoso y vigente aun en la actualidad: el método iconológico
de Erwin Panofsky.
1
de los estudiantes. Posteriormente se continúa con el planteamiento del problema, la
justificación de la investigación, y los objetivos de la tesis.
2
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los alumnos de estudios generales del curso de Arte y cultura de una universidad
privada de Lima se enfrentan durante todo el desarrollo del ciclo a un constante
acercamiento a gran variedad de obras del siglo XX y XXI. Pero muchos de ellos han
tenido poco contacto con experiencias artísticas de forma teórica o práctica antes de
ingresar a la universidad. Por esta situación su apreciación artística es bastante subjetiva,
o basada en el gusto. Suelen describir las obras de forma limitada ciñéndose a los
objetos más llamativos cuando existen muchísimos elementos para describir y que
conforman significados para una interpretación del mensaje; tampoco suelen establecer
una relación con el contexto cultural en el cual se produjo la obra, etc. Por otro lado, las
respuestas de los exámenes escritos del curso que requieren de una apreciación artística
de calidad son las que presentan mayores dificultades en los alumnos. Finalmente, las
propuestas que éstos realizan para su proyecto creativo, nota de examen final, suelen ser
muy superficiales y poco originales en cuanto a los aspectos connotativos del mensaje.
Por todo ello se planteó proporcionar a los estudiantes, el método iconológico de
interpretación de obras visuales del conocido historiador de arte Erwin Panofsky, de tal
3
manera que su aproximación a las obras se hiciera más profunda y objetiva reduciendo
así las dificultades señaladas.
En el mes de octubre del año 2001 en Uberaba, Brasil, se llevó a cabo la Conferencia
regional sobre educación artística en América Latina y el Caribe, organizada por la
UNESCO y el Instituto de formación de educadores de la Universidad de Uberaba. Las
conclusiones que se recogen de dicha conferencia sobre la importancia de la educación
artística – generalmente olvidada – son: desarrolla la formación de valores de los
ciudadanos, fomenta el orgullo por la propia cultura y el respeto a la diversidad cultural.
Por último, se recalca el rol que cumple la educación artística en el desarrollo de la
creatividad.
El currículo del MINEDU (2016) refleja claramente los lineamientos de la hoja de ruta
de la Unesco establecidos en el 2006. La educación artística en secundaria es
contemplada desde el área de Arte y cultura en dos competencias: aprecia de manera
crítica manifestaciones artístico - culturales y crea proyectos desde los lenguajes
artísticos (p. 78).
4
dos áreas mencionadas en el del 2016, aunque la competencia de apreciación artística en
el área de Educación por el arte no tiene la misma precisión y amplitud de este último
cómo, por ejemplo, no señala la importancia de relacionar las manifestaciones artísticas
con el contexto histórico cultural.
El curso de Arte y cultura es una materia que se creó en el año 2016, dirigida a estudiantes
de estudios generales de humanidades, es decir a futuros profesionales en el campo de la
comunicación, derecho y psicología. Responde al objetivo del programa de desarrollar la
apreciación artística. Su diseño bastante novedoso, fue un verdadero desafío si
consideramos la diferencia de perfiles de los estudiantes. Claramente había que realizar una
propuesta muy atractiva pero que a su vez tuviese el objetivo de hacer comprender al
alumno que el arte lo rodea cotidianamente en todas partes y que no es algo ajeno a él.
Así, de acuerdo al sílabo, luego de introducir conceptos generales sobre arte y cultura y
hacer una breve historia del arte, los contenidos del curso son desarrollados de una
manera poco tradicional. Los estudiantes reflexionan semana a semana sobre: la relación
del arte y la plasmación de un sentimiento de identidad (arte e identidad), el arte y la
difusión de ideologías religiosas o políticas (arte y religión, arte e ideología política), el
arte y su carácter activista (arte y rebeldía, arte y género, arte frente a la violencia), etc.
Dichas temáticas se sustentan mediante el estudio de casos o con ejemplos provenientes
del amplio y complejo repertorio del arte contemporáneo tanto del mundo occidental,
como de otras regiones y culturas y por supuesto también del Perú.
5
En la práctica cuando los profesores exponen o comentan las obras de arte en clase, van
desarrollando continuamente su apreciación crítica de las obras. En el diálogo y la
participación continua de los alumnos, éstos a su vez van comprometiendo su mirada
hacia las obras. Sin embargo, en nuestra experiencia ello no es suficiente. Se requiere de
un diseño mucho más sistemático para el acercamiento a las obras que esté presente
tanto en la exposición del docente, en la participación oral de los alumnos y en los
ejercicios que estos realizan a lo largo del curso. En este objetivo de enseñanza -
aprendizaje el método iconológico para la interpretación de las obras de arte diseñado
por el reconocido historiador Erwin Panofsky podría ser de gran utilidad.
Así, la pregunta que se plantea en esta investigación es: ¿Cómo se presenta el Método
iconológico de Panofsky según la apreciación artística de los estudiantes del curso de
Arte y cultura de una universidad privada de Lima 2019?
6
¿Cómo se presenta el Método iconológico de Panofsky según la apreciación artística de
los estudiantes del curso de Arte y cultura de una universidad privada de Lima 2019?
7
El método iconológico de Erwin Panofsky en sus tres niveles lo pre – iconográfico, lo
iconográfico e iconológico va desde lo más simple o lo más complejo en el que la
aproximación de la obra en el primer nivel no requiere de grandes conocimientos en el
área pero que paulatinamente se requiere cada vez más de una mayor investigación al
respecto. Este método permite acercarse a lo que el artista quiso transmitir, pero también
permite comprender sobre todo que el mensaje va más allá del propio artista y refleja la
idiosincrasia de una sociedad o de una cultura en un determinado momento y lugar.
8
rigurosidad científica a la investigación, proporcionando bases teóricas para
futuras investigaciones.
9
1.5 Objetivos de la investigación
10
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
El análisis estructural de las obras de arte es hoy probablemente el enfoque más usado
en la actualidad y Erwin Panofsky (1892 – 1968) con su método iconológico para la
interpretación de las obras visuales, es el máximo representante. Su propuesta se va
afinando a través de sus escritos a lo largo del tiempo desde 1939 hasta 1955 cuando
publica por primera vez la obra El significado de las artes visuales. En líneas generales
el autor sostiene que lo que interesa son las relaciones que existen entre una imagen y su
significación; el contenido y la forma de la obra de arte no pueden separarse entre sí, por
lo que es muy importante analizar todos los elementos que encontramos en las mismas.
Finalmente, para comprender las obras de arte es necesario investigar el contexto
histórico, social y cultural en que fue producida la misma. El buen historiador de arte
debe preocuparse por ampliar constantemente las áreas de su conocimiento, para poder
abordar con la mayor fluidez posible el significado de las obras (Chalumeau, 2009).
Antes de la propuesta de este autor e incluso paralelamente y con posterioridad a él, han
surgido muchas propuestas metodológicas para la interpretación de obras artísticas. A
continuación, un panorama histórico de éstas y a su vez como este método se mantiene
vigente a pesar de los enormes cambios de las expresiones artísticas.
11
Desarrollo histórico de las teorías del Arte hasta Erwin Panofsky y la vigencia de
su método en la actualidad
El estudio del hecho artístico se inicia en la antigüedad desde diferentes puntos de vista y en
campos cada vez más difíciles de delimitar de lo que es la Crítica del Arte, respecto de la
Historia del Arte y de la Filosofía del Arte. Todas estas categorías son generalmente
consideradas como las variantes de las teorías del arte en su sentido más general.
Las primeras aproximaciones al hecho del arte se presentan en la antigüedad griega, con
Platón, en los Diálogos llamados socráticos donde indirectamente se vincula el arte
como sinónimo del concepto de belleza.
Pero es recién el Renacimiento que podemos hablar del inicio de una Historia del Arte a
través de Giorgio Vasari (1511 – 1574) pintor, arquitecto y escritor italiano, considerado
como el inventor de dicha disciplina al escribir “Vida y obra de los mejores pintores,
escultores y arquitectos”. En otras palabras, es una Historia del Arte vista a través de los
protagonistas: los artistas. Es el primer gran texto que nos pone en contacto sobre las
discusiones sobre el arte de esos tiempos pero que además nos da cuenta de la nueva
posición social de los artistas, antes considerados como simples artesanos, de
trabajadores manuales, insignificantes en la escala social, para convertirse en dignas
personas a ser recordadas para el futuro.
En el siglo XVII la historia del arte se plantea como el desarrollo histórico de los estilos,
mediante categorías estéticas en donde el estudio de las obras artísticas está vinculado a
la historia de la civilización y en el que factores sociales (política, gobierno, economía)
e incluso climáticos y geográficos son condicionantes para su desarrollo. John
Winckelmann (1715 -1768) con su libro “La Historia del Arte de la Antigüedad” (1764)
plantea esta idea y sienta la base de lo que será la Sociología del Arte y que en el siglo
XX se desarrollará a través de autores como Aby Warburg (1866 – 1929) Arnold
Hausser (1892 – 1978), y sobre todo Pierre Francastel (1900 -1970).
Aby Warburg es el antecedente más directo de nuestro autor Erwin Panofsky quién parte de
los detalles históricos y como las obras se inscriben en sus contextos de origen. Su interés se
dirige al significado de la obra, al contenido de las imágenes, y estas se convierten en
fuentes históricas para la reconstrucción general de la cultura de un período.
12
En otras palabras, propone una interpretación cultural de la forma artística y le da el
nombre de “iconología”.
En este enfoque el autor parte de la pregunta ¿Qué es un estilo? ¿Cuáles son sus “leyes”
de organización?
El estilo, es la expresión del espíritu de una época o de un pueblo, pero esta expresión
está contenida en un código. La historia del arte es una historia del aspecto formal o del
lenguaje plástico, es decir del aspecto visual. Los contenidos son obviados. El creador
de esta tendencia realiza dos famosos trabajos “Renacimiento y Barroco” (1888) y
“Principios fundamentales de la Historia del Arte” en 1915. En el primer texto
desarrolla una comparación entre el Renacimiento y el Barroco, analizando los aspectos
visuales de cada estilo. Es una interpretación por lo tanto formalista de las obras del arte
(Chalumeau, 2009).
13
Por tanto, “La introducción del método iconológico de la mano del maestro Erwin
Panofsky, significó una verdadera revolución en la Historia del arte. Suponía la
superación de un análisis basado únicamente en los elementos formales” (Aguayo, 2011
p.111).
Otro de los enfoques importante para el análisis de las obras parte desde de la
psicología, pero con relación a la percepción y a la representación. Mediante categorías
generales de la percepción se plantea que es lo que ocurre o se opera en la obra de arte
cuando reproduce el mundo.
Ernst Gombrich (1909 -2001) un teórico algo más joven que Panofsky desarrolla este
enfoque:
¿Las pinturas que nos parecen reproducir fielmente una realidad tomada
al natural, parecerán ellas, en la mirada de generaciones futuras, tan poco
realistas de los que nos parece hoy día la pintura egipcia? ¿Todo lo que
concierne al arte es enteramente subjetivo o hay, en esta materia, criterios
de naturaleza objetiva? (Gombrich, 1982, p.22)
El autor se pregunta cómo percibimos una imagen y en ese sentido para él la visión depende
del conocimiento y en toda representación hay un elemento de conocimiento. “La tesis de
mi libro es que no hay “ojo inocente. Esta expresión “ojo inocente” proviene de Ruskin (…)
afirma que si queremos dibujar, debemos olvidar lo que sabemos para simplemente mirar.
Y yo digo: es imposible olvidar” (Eribon y Gombrich, 1993, p.104).
El éxito del Método Panofsky es indubitable, y así cuando en España se publica en 1972
su libro Estudios sobre iconología. Así mismo en el año 1978, el profesor Santiago
Sebastián, expande el uso del método a través del libro Arte y Humanismo, entre otros
textos que escribe (Aguayo, 2011).
14
Desde los años ochenta y noventa, entre algunos autores teóricos como W.J. K. Mitchell
y Hans Belting. adaptan el método Panosky a otras disciplinas o expresiones visuales
que corresponden más a lo que podemos denominar manifestaciones artístico –
culturales, como las imágenes que provienen de los medios de comunicación de masas
(García, 2017).
La variante en este análisis iconológico es que, si bien se realiza sobre imágenes fijas
estas no pertenecen a manifestaciones artístico – cultural tradicionales, sino que
provienen del primer medio de comunicación de masa que apareció en la historia.
15
Baryga, P. (2015) en su artículo Comprende une oeuvre d’art. L’expertise des élèves et
ses présupposés esthétiques, explica como los alumnos desarrollan su competencia de
abordar una obra de arte, sin ser necesariamente especialistas. Explica en ese sentido
qué significa “comprender” una obra de arte:
Igualmente hace referencia a las formas de actuar sobre las imágenes desde el
observador, es decir el alumno con su propio medio social y cultural.
Hay que recordar que el curso de Arte y Cultura donde se realiza esta investigación el
método Panofsky está enfocado en las imágenes fijas pero dado que el curso se dedica al
arte contemporáneo, es decir del siglo XX y XXI esta propuesta podría utilizarse a futuro.
16
Pérez, E. (2013) realiza en su tesis doctoral Björk, la revolución de la diosa, un original
análisis de la cantante resaltando la “potencia comunicativa” que se da entre la unión
del arte sonoro y visual por medio de los videoclips. Los objetivos de su investigación
fueron:
Entre sus conclusiones señala “Es muy importante que la población, los qosqorunas
conozcan y valoren las pinturas murales de Juan Bravo Vizcarra que muestran sustento
17
histórico e identidad cultural con el mundo andino en los aspectos iconográficos” (p.
199).
Los bordados de estas casullas combinan tradiciones con temáticas virreinales con
representaciones de héroes de la independencia, presidentes del Perú o personajes de
reconocimiento mundial contemporáneos.
José Antonio Ávalos, Johnny Rojas, Juan Carlos Silva y Fernando Mamani,
quienes han dibujado a incas en soportes tales como láminas escolares,
textos escolares, historietas y libros de cuentos, entre otros. Mediante un
acercamiento al trabajo de estos artistas desde la antropología visual, se
busca conocer qué papel juega la imagen —su producción, contenido y
circulación— en la configuración de los imaginarios en torno a los incas y a
la nación peruana que circulan en la ciudad de Lima. (p. 6)
Para esta investigación el autor acude al método Panofsky con el análisis de las
representaciones iconográficas tradicionales de los incas desde el siglo XVI hasta la
actualidad para finalmente abocarse a los artistas gráficos mencionados. Concluyendo
18
sobre la influencia que se recibe a lo largo de los siglos, pero también sobre las
distorsiones dependiendo de las necesidades ideológicas del momento.
19
Este modelo en esencia sirve para obras dentro de las artes visuales o por extensión para
todo tipo de imagen. Permite analizarlas desde el aspecto formal pero sobre todo y
claramente priorizando el contenido.
Por lo tanto, en este nivel llamado pre iconográfico se identifican los elementos a simple
vista, desde aspectos físicos como el material utilizado, la técnica y las dimensiones, los
recursos visuales empleados, los objetos o figuras allí presentes e incluso la atmósfera
de la obra o los estados de ánimo de los personajes.
20
Significación intrínseca o contenido. Esta se aprehende investigando
aquellos principios subyacentes que ponen de relieve la mentalidad
básica de una nación, de una época, de una clase social, de una creencia
religiosa o filosófica, matizada por una personalidad y condensada en
una obra (…) El descubrimiento y la interpretación de estos valores
“simbólicos” (…) constituyen el objeto de lo que podemos llamar
iconología en contraposición a iconografía. (pp. 47 – 49)
21
tendencias esenciales
de la mente humana
fueron expresadas
mediante temas y
conceptos específicos
Adaptado de Panofsky (1980) El significado de las artes visuales. Madrid: Alianza (p.60)
Para Gil Almeijeras citado por Morales (2001) en su tesis doctoral La evaluación en el
área de Educación visual y plástica en la ESO, “la apreciación artística es un ‘ejercicio
de búsqueda en el pasado’ que facilitan los datos y sugerencias que dan la base de cada
interpretación. Por ello la historia del arte constituye un inmejorable elemento para la
educación artística” (p.81).
Por otro lado, no hay que confundir la apreciación artística con un tema de gustos
personales. Raez (2009) sostiene que “…el gusto no es apreciación. El gusto es una
respuesta personal que revela preferencias por razones altamente subjetivas. La
apreciación pretende, dentro de ciertos límites, ser objetiva” (p.51).
Arte: Se entiende como una actividad realizada por el hombre donde, entre otras funciones,
resalta la finalidad estética y comunicativa. Es además un componente cultural
22
porque responde a los valores, ideas, sectores económicos y sociales de una sociedad en
un determinado momento y época.
Esta es una definición que sintetiza las expresiones de varios autores, pero es necesario
precisar que éstos no se ponen de acuerdo en definir lo que es arte y entienden que este
ha variado en el tiempo dependiendo de los contextos. Tatarkiewicz (2015) dice: “El
carácter variado de lo que denominamos arte es un hecho. El arte no solo adopta formas
diferentes según las épocas, países, culturas; desempeña también funciones diferentes.
Surge de motivos diferentes y satisface necesidades diferentes” (p.70).
Alegorías: es una temática artística que sirve para simbolizar una idea abstracta a través
de alguna representación humana, animal u objetos en general.
Implica por lo tanto conjunto de creencias, conocimientos, moral, lenguas etc., que
conforman una comunidad y siempre con carácter dinámico y cambiante.
Una forma de clasificarlo es por medio del sistema Din que utilizan los fabricantes.
Llamamos colores calientes a aquellos que van del rojo al amarillo y colores fríos a los
que van del azul al verde (Prette y De Giorgios, 2001).
Hay que señalar que los alumnos del curso arte y cultura no reciben grandes
explicaciones sobre el color pues no forma parte de los objetivos, pero se hace un breve
comentario para que no dejen de considerarlo en su apreciación artística como un
recurso expresivo y de significación en la imagen.
23
Iconografía: para la Real academia española (2018) es “Sistema de imágenes
simbólicas” Su significación es tratada de forma más extensiva dentro del método de
Panofsky y mediante otros autores.
Iconología: La real academia española (2018) indica que dentro del ámbito de la
pintura y escultura es “estudio de las imágenes y de su valor simbólico”. Esto es
desarrollado en la investigación de forma más extensa según Panofsky y otros autores.
Línea: es uno de los recursos plásticos del arte en diferentes disciplinas. En el caso de la
imagen fija bidimensional, la apreciamos generalmente en los contornos de las figuras o
interiormente y en la composición. Un dibujo lineal o trazo es la forma más sencilla de
representar las cosas. La línea nos puede producir sensaciones de quietud (una línea
recta horizontal) o de movimiento (líneas curvas); nos puede dar sensaciones de tensión,
elasticidad, suavidad, etc. Por tanto, se constituye en un elemento expresivo.
Signo: objeto que por una relación natural o cultural evoca a otro objeto, fenómeno o
hecho.
24
Acaso (2015) describe al símbolo como un signo en el que: “ha perdido completamente
las características del original de tal manera que la realidad se representa en virtud de
unos rasgos que se asocian con esta por una convención socialmente aceptada” (p.40).
2.5.1 Categorías
Pre iconográfico: Corresponde al primer nivel de análisis del Método iconológico de
Panofsky para la interpretación de las artes visuales. En términos simples es el primer
golpe perceptivo del observador, es decir lo que el observador ve y describe. Es el
aspecto denotativo del tema: los objetos tales como, una casa o una mujer, un niño, sus
aparentes estados de ánimo (expresión) pero también los aspectos formales básicos de la
imagen como el uso de ciertas líneas, el manejo del color, la luz, etc. Panofsky llama a
todo esto motivos artísticos. Se requieren conocimientos mínimos sobre el lenguaje
visual y los estilos.
Hay que recalcar que en este ámbito también se considera el significado de aspectos
formales por ejemplo, los colores en determinados contextos portan significados: por
ejemplo el blanco inmaculado es pureza en mundo cristiano occidental.
25
“El análisis iconográfico lo utilizamos para llegar a la comprensión, para llegar a los
diferentes mensajes que transmiten todos los elementos analizados en el punto anterior
desarrollando en este caso el discurso connotativo de los componentes” (Salas, 2015, p.
153).
26
imagen, que es el ordenamiento de los elementos mencionados o la distribución de los
objetos representados en dentro del espacio de la imagen o soporte.
Acaso (2015) cuando explica el lenguaje visual lo define como “el código especifico de
la comunicación visual; es un sistema con el que podemos enunciar mensajes y recibir
información a través del sentido de la vista” (p.25).
Aspecto denotativo del tema: es estrictamente reconocer los objetos allí representados
(signos) sin ninguna valoración cultural, sin ningún segundo significado. Es solo a nivel
físico: una manzana, una persona, un anciano, etc. “El carácter meramente descriptivo
del discurso denotativo hace que sea similar entre diferentes observadores” (Acaso,
2015, p. 42).
Lo que se denomina técnica, aspecto formal y aspecto denotativo del tema es para Panofsky
(1980) la significación fáctica dentro de lo pre iconográfico: “ la significación así percibida
es de carácter elemental y de fácil inteligibilidad … la aprehendo identificando simplemente
ciertas formas visibles con ciertos objetos que conozco gracias
a la experiencia práctica”(p.45).
Contexto histórico social y cultural, biografía y estilo del artista.: Panofsky, (1980) lo
señala al describir el tercer nivel “… la mentalidad básica de una nación, de una época, de
una clase social, de una creencia religiosa o filosófica, matizada por una personalidad y
condensada en una obra” (p.49) y podríamos agregar que “recoge referencias al pintor y su
mundo y a las circunstancias históricas en las que crea la obra: los valores sociales y
27
la mentalidad dominante; las tendencias artísticas del momento” (Fundación colección
Thyssen -Bornemisza, 1995, p. 9).
En relación al artista Acaso (2015) señala que lo que interesa es “su trayectoria, asi
como conocer los motivos que lo llevaron a construir el producto visual que estamos
intentando comprender” aunque este último dato en “muchas ocasiones es imposible de
obtener” (p. 156).
Y como dice Acaso (2015) es muy dificil determinar el mensaje que quizo dar el artista
si no lo ha expresado (p. 156).
28
Tabla 2: Operacionalización de variables: categorías y subcategorías
Categorías Sub categorías Métodos Unidad de Técnicas Instrumento
análisis
SC1C1 Técnicas Análisis M1 Alumnos Entrevista T1 Guía de entrevista I1
Inducción M2 por Sexo Observación T2 Guía de observación I2
SC2C1 Aspectos Hermenéutica M3 EM1 Análisis documental T3 Análisis
C1 Pre - formales (color, EM2 documentaI3
iconográfico línea, textura, EM3
iluminación,
composición) EH1
EH2
SC3C1 Aspecto EH3
denotativo (objetos
y figuras)
SC4C1 Cualidades
expresivas.
----------------
SC1C2 Aspecto
C2 connotativo del
Iconográfico tema: personajes,
alegorías símbolos,
narraciones.
----------------
SC1C3 Contexto
histórico social y
cultural, - biografía
y estilo del artista.
C3 SC2C3
la obra.
29
CAPITULO III: METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
30
del fenómeno, desde las diferencias individuales y estructurales básicas.
(Trujillo, Naranjo, Lomas, y Merlo, 2019 p.22)
31
3.2 Diseño
Estudio de casos
El diseño de la investigación es estudio de casos. Oseda et al. (2018), explica que “El
estudio de casos es de gran relevancia para el desarrollo de las ciencias humanas y sociales”
(p.62). Continúa subrayando su utilidad para investigar situaciones determinadas y que “un
caso puede ser una persona, organización, programa de enseñanza, un acontecimiento, etc.”
(p.63). Según Yin, el estudio de casos puede ser un caso único, que se centra en un solo
caso, pero también múltiple donde se usan varios casos a la vez para describir una realidad
(como se citó en Oseda, et al., 2018, p. 63 – 64).
32
El diseño de la investigación de estudio de casos según Monje (2011) implica hacer un
examen profundo de un fenómeno o entidad social y lo que interesa es conocer la
particularidad del caso en un momento dado. Igualmente Neiman y Quaranta (2006)
sostienen que “Los estudios de casos tienden a focalizar, dadas sus caraterísticas, en un
número limitado de hechos y situaciones para poder abordarlos con la profundidad
requerida para su comprensión holística y contextual” (p.218).
Los estudiantes del curso de Arte y Cultura del ciclo 2019 – 1 de una universidad privada de
Lima donde se realizó la investigación, pertenecen al segundo ciclo de Programa de
Estudios generales de humanidades y se dirigen a carreras de comunicaciones, psicología y
derecho. Aproximadamente el 40 o 45 % de los alumnos va comunicaciones y el resto casi
en partes equitativas, a derecho y psicología. Se consideró a seis estudiantes adultos cuyas
edades fluctúan entre 18 y 19 años (3 mujeres y 3 hombres) de un total 126 estudiantes en
total pero hay que recalcar que las edades de los alumnos del curso fluctuán entre 17 y 20
años. La gran mayoría terminó el colegio en el año 2017 e ingresaron en el primer ciclo
regular del año 2018. Son alumnos que vienen de diferentes distritos de Lima pero también
algunos pocos de Chaclacayo y Chosica.
Según Daymon las muestras cualitativas no deben ser utilizadas para representar a una
población (como se citó en Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018, p. 428). Hernández-
Sampieri nos indica en el mismo texto que en los estudio de casos se debe considerar de
33
seis a diez unidades o casos y las muestras en investigaciones cualitatitavas son la no
probablísticas o dirigidas según el próposito de la investigación.
Según lo manifestado por Oseda et al. (2018) se escogen pequeñas muestras y que por lo
tanto no son representativas. Se diferencia así de las investigaciones cuantitativas en
donde la selección de la muestra es representativa de la población. En la investigación
cualitativa “La muestra se va ajustando al tipo y cantidad de información que en cada
momento se precisa” (p. 29). Y Hernández-Sampieri, Fernández, y Baptista (2014)
consideran que las muestras que, en el enfoque cualitativo suelen aplicar, no conducen a
la generalización en términos de probabilidad.
Trayectoria metodológica.
La trayectoria metodológica implicó varios momentos: primero la elaboración de los
instrumentos para la obtención de los datos, luego el recojo de la información por medio
de dichos instrumentos. Completada dicha fase se traspasó la información obtenida al
Atlas ti, de acuerdo a las categorías provenientes del método de Panofsky y el análisis
de esta información gracias al ordenamiento que brinda dicho programa. Finalmente se
realizó la triangulación.
34
Planificación del trabajo de campo
En este primer momento se fue construyendo y corrigiendo los instrumentos de recojo
de datos como son las guías de cada instrumento, según el diseño de estudio de casos.
Se probó con algunos estudiantes para asegurarnos del buen diseño de las preguntas.
Posteriormente se coordinó con los estudiantes para la realización de las entrevistas una
vez validado el diseño. No siempre fue fácil acordar la fecha y hora debido a los
horarios poco coincidentes de éstos con la investigadora por lo que se optó finalmente
realizarlos en el horario clase, aprovechando que se organizó clases de tipo taller con las
diferentes secciones y con poca presencia de alumnos en los salones.
El trabajo de campo se realizó entre la cuarta semana de abril y mediados del mes de
mayo. Como se ha mencionado anteriormente se hizo a tres estudiantes mujeres y tres
estudiantes hombres, todos adultos y de diferentes secciones. Se desarrollaron en
horarios de clase para cada uno de los entrevistados. Los estudiantes respondieron en
sus laptops delante de la investigadora y enviaron sus respuestas virtualmente por lo
general en ese mismo momento o poco después. Se hizo la observación tanto en el
momento de la entrevista y se revisó también sus respuestas una vez terminada ésta.
Anteriormente se recopiló la documentación necesaria por cada entrevistado, tal como el
código del alumno y la presentación en PPT de la realización de la Tarea I sobre la
interpretación de una obra de arte de acuerdo al método iconológico de Panofsky. Por lo
tanto, cada entrevistado participó en la elaboración del análisis de una obra junto a dos
compañeros más -no entrevistados- que sirvió para responder las preguntas aplicativas.
35
Transcripción de los datos, categorización, codificación
Para iniciar el análisis de los datos se requiere primero transcribir la información
obtenida con todos los instrumentos que se han usado “para ir luego agrupando y
reagrupando la información y que puedan emerger las diversas categorías en un proceso
flexible” (Katayama, 2014 p. 96). El mismo autor refiere en relación a la categorización
y codificación luego de leer y reeler la información ya organizada se van descubriendo
unidades significativas o de análisis (frases, lineas, párrafos o textos completos) se
deben agrupar en unidades temáticas o categorías a las que se les debe dar un nombre y
a ello se llama código.
Triangulación
De acuerdo con Oseda et al. (2018) el enfoque cualitativo, las técnicas de recogida de datos
son abiertas produciendo gran cantidad de enfoques e interpretaciones. Por lo tanto,
prevalece la subjetividad tanto en el análisis como en la interpretación de resultados.
36
Según Vargas (2011) lo trascendente en este momento es poder desarrollar la
triangulación y ello implica al menos escoger dos técnicas para así poder cruzar la
información que se obtiene por una fuente con otra información de otra fuente distinta
con el resultado de una mayor seguridad en la interpretación de los datos obtenidos.
37
produce el hecho. Puede ir desde la observación no participante hasta
participación completa dependiendo de los grados de involucramiento del
observador.
En el presente estudio se aplicó la observación de los entrevistados en el
momento que los estudiantes desarrollaban sus respuestas en las computadoras,
pero también se registró las observaciones luego que terminaron y en relación a
lo que respondieron por cada categoría.
Se transcribe en cada columna los datos respectivos como por ejemplo las respuestas a
las preguntas según cada categoría que cada entrevistado realizó.
38
En conclusión, como sostiene Oseda et al. (2018) respecto al Atlas ti, “puede ser una
herramienta útil para extraer y sintetizar gran cantidad y volumen de datos dado su
facilidad para codificar y analizar textos…; con la posibilidad de relacionar las
categorías con el marco teórico de una manera dinámica” (p. 101).
Entrevista a estudiantes
mujeres y hombres del
curso de arte y cultura
Análisis de documentos
39
El rigor científico según Vargas (2011) se basa en la validez interpretativa “en donde el
conocimiento es la construcción subjetiva y continua de aquello que le da sentido a la
realidad investigada como un todo donde las partes se significan entre sí y en relación
con el todo” (p. 15).
Cabe precisar que Mendizábal (2006) señala que la inmersión del investigador en el
campo normalmente garantiza la validez pero hay considerar también una serie de
procedimientos: “ a) adoptar un compromiso con el trabajo de campo, b) obtener datos
ricos teóricamente, c) triangular d) revisión por parte de los investigados, y e) revisión
por parte de investigadores pares y ajenos a la investigación” (p.92) y resalta en
particular la triangulación por las técnicas utilizadas como entrevistas, documentación y
observación.
Entrevista
Técnicas
40
CAPITULO IV: RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1 Resultados
Análisis
Métodos
Hermenéutica Inducción
41
Para desarrollar la triangulación de los datos con el fin de responder a los objetivos de la
presente investigación se inicia con la triangulación de técnicas utilizadas en la
investigación: entrevista observación y análisis documentario con sus respectivos
instrumentos de recolección de datos: la guía de la entrevista semiestructurada, guía de
observación, ficha de análisis documentario. De esta forma se pudo cumplir con el
objetivo general de describir e interpretar como se presenta el método iconológico de
Panofsky según la apreciación artística de los estudiantes de arte y cultura de una
universidad privada de Lima 2019.
Entrevista
Técnicas
42
Guía de entrevista
Instrumentos
4.1.1 Entrevistas
Se realizaron entrevistas semiestructuradas sobre el método iconológico de Panofsky a
seis estudiantes, tres mujeres codificados con EM1, EM2, EM3 y tres hombres
codificados con EH1, EH2, EH3, del curso de arte y cultura de estudios generales de
humanidades de una universidad privada de Lima.
De tal manera que se obtienen resultados para la categoría 1 (pre iconográfico) en sus
dos preguntas: pre iconográfico 1 enfocado desde lo teórico y pre iconográfico 2
aplicado a una obra. Para la categoría 2 (iconográfico) con sus dos preguntas:
iconográfico 3 a nivel teórico) e iconográfico 4 aplicado a la obra. Para la categoría 3
igualmente con sus dos preguntas: Iconológico 5 a nivel teórico e Iconológico 6 a nivel
aplicado. Es importante señalar la importancia de las dos preguntas por categoría dado
que los alumnos no necesariamente expresan bien verbalmente lo teórico sin embargo al
aplicarlo a la obra se evidencia que aspectos incluyen por cada nivel del método y como
es su proceso de desarrollo.
43
EM1, EH1
Entrevista
4.1.2 Observación
La observación permitió describir e interpretar como como se presenta el Método
Iconológico de Panofsky en la apreciación artística de los estudiantes del curso de Arte
y cultura en sus tres niveles (categorías): el primer nivel pre iconográfico, el segundo
nivel iconográfico y el tercer nivel llamado iconológico.
44
- Emergen en su respuesta teórica las subcategorías
los aspectos denotativos y formales y lo aplica tal
cual en la obra.
Nota adaptado del anexo 7, en lo que corresponde a las guías de observación de las entrevistas y al anexo
# 11 de reporte del Atlas ti respectivo.
En la mayoría de los casos responden sin mayores problemas a las preguntas, sin solicitar
aclaraciones. Conocen el tema. Solo en uno de los casos responden escuetamente, sin
embargo se evidencia a pesar de todo que reconoce el método en líneas generales.
45
En la categoría 3 básicamente todos los estudiantes consideran el aspecto histórico. Las
otras subcategorías no emergen a plenitud en todos ellos.
Se pudo observar también que los estudiantes comunican adicionalmente respecto a las
categorías 2 y 3 a que en dichos niveles del método de Panofsky se requiere de
“conocimiento” “investigación” y “estudio” para poder desarrollarlo (ver anexo # 7)
Este aspecto es ampliado en el análisis de los resultados de las categoría obtenidos
mediante el instrumento la guía de la entrevista.
EM1, EH1
Observación
46
EM1, EH1
Análisis
documental
Las 6 presentaciones muestran el desarrollo del método Panofsky en sus tres niveles.
48
C2 - En el nivel iconográfico se construye en base al nivel anterior. En
Iconográfico
esta etapa, se debe analizar detalladamente el significado detrás de
los elementos identificados. Las imágenes poseen un significado
connotativo y metafórico que debe ser descrito en este nivel. A
grandes rasgos, es importante especificar de qué pasaje bíblico ha
sido extraída esta obra. También se debe reconocer las figuras de
Jesús y María al centro de la obra. Un análisis de la arquitectura y
la disposición del banquete nos indican que, a pesar de tratarse de
una historia que transcurre en caná, Galilea, el artista la ha
representado en un universo clásico occidental, siguiendo los
modelos del banquete veneciano. Una breve investigación nos
permite identificar diversas figuras históricas que se encuentran
representadas en la obra (incluso al artista mismo). Hay
significados aún más ocultos como el de colocar a Jesucristo en la
misma línea vertical de los hombres que degollan a un cordero, lo
que hace referencia a la naturaleza de Cristo como cordero de Dios.
- Es identificar y describir de manera connotativa los símbolos y
alegorías que se pueden percibir de la obra. Es decir, está formada
por subjetividades como las valoraciones o emociones que se
evidencian en significados sugeridos y asociados que se le
adicionan a un mensaje. Se puede apreciar que el único complacido,
o por lo menos, no obligado, es el hombre recostado en la cama; Es
el rey de Nínive, Sardanápalo, un rey de Asiria que vivió antes de
Cristo. Todos están a su servicio, pero son las mujeres a quienes se
les aprecia menos dispuestas a realizar sus deseos. Los hombres,
realizan las órdenes dadas. En una de las esquinas, se observa a uno
de los hombres rociándole algo a una dama. No se ve bien, pero se
puede deducir que es algún material inflamable, pues hay humo.
Porque Sardanápalos ha decidido quemar todas sus riquezas
incluidas sus concubinas para no entregar nada al enemigo. En el
suelo hay un montón de objetos y se ve la cabeza de un elefante que
es un símbolo de su origen. El color rojo, el cual predomina en todo
el cuadro, representa la sangre derramada por las muertes de ese
día. Por otro lado, el Rey, Sardanápalo, mantiene una mirada
insensible hacia la escena de la cruda matanza. Esperando
simplemente a que ocurran las situaciones ya planeadas por él.
Asimismo, se puede ver a un niño llevándole una bandeja con una
vasija, la cual contiene el veneno que será consumido por él.
- En este nivel se analiza el significado de los elementos en la obra,
es un nivel connotativo. En la obra, los libros dan a entender el
49
intelecto de la marquesa de Pompadour y el apoyo que les dio a los
enciclopedistas de la época. Las hojas en sus manos eran partituras,
que a su vez correspondían al instrumento musical que la marquesa
tocaba. El llamativo vestido demostraba lujo y elegancia por parte
de la aristocracia.
50
1815 entró al taller del pintor neoclásico Pierre Narcise; admiraba a
pintores como Rembrandt, Velásquez, entre otros. Por ello, asistía
al Louvre a ver sus obras. Sin embargo su estilo rompe con el
neoclásico porque este estilo trabaja sobre todo con el buen dibujo
mientras el romanticismo le interesa más trabajar con el color y la
luz para expresar mejor el dramatismo. Otras de sus obras famosas
son: La libertad guiando al pueblo y La matanza de Quios. El
contexto en el que se encontraba Francia cuando el autor pinto la
obra fue la restauración, donde el liderazgo lo poseía Carlos X y se
debía aceptar reformas como monarquía constitucional.
- Se debe considerar el contexto de la obra, los sucesos a su
alrededor. Con este nivel se llega a la valoración y el propósito de
la obra. El contexto de la obra es durante el siglo XVIII, en la cual
el rococó se consolido durante el gobierno de Luis XV. En esta
obra se quiere mostrar la vida lujosa y despreocupada de la
aristocracia, no presenta temas religiosos, políticos o sociales como
en otros estilos.
51
el autor, la paleta de colores y la luminosidad, etc. Los elementos
que se logran identificar son las líneas horizontales y verticales que
estructuran la obra; junto con estas; la obra utiliza líneas diagonales
que concluyen en un punto de fuga que ayuda a transmitir la idea
perspectiva. En el caso de la composición, es de forma cónica y
trapezoidal, es más, se trabaja la distancia de los personajes y su
tamaño, para reforzar la sensación de tridimensionalidad. Además,
la luz se presenta homogénea en toda la pintura, sin embargo, cabe
recalcar que el autor-Lippi-juega con las sombras para conseguir la
mimesis -imitación de la realidad-. Por último, el significado
denotativo, correspondería a un ser alado y a una mujer, que ocupan
el plano principal acaparando la atención del espectador, situados
en izquierda y derecha respectivamente, estos a su vez son
separados por un ambón de madera. Asimismo, se distinguen una
paloma sobre volando la escena y a dos personajes más, una
divinidad y un joven. Todos ellos están reunidos en una estructura
abierta, compuesta de columnas y pilares, que a su vez se encuentra
en un jardín clausurado por una fortaleza.
-En el nivel pre – iconográfico se identifica y se describe la obra tal
cual se ve, no se necesitan de muchos conocimientos previos, también
se hace un análisis de los elementos y la composición del cuadro. El
autor es Angel Valdez junto Alfredo Marquez y la hicieron en el
2001 .Descripción: Se observan tres hombres sentados con unas túnicas
blancas llevan unas mascaras en el rostro, en las manos tienen
diferentes objetos el primero hombre tiene una mano alzada y de ella
salen unos rayos, el segundo una fotografía y un cráneo y el tercero un
perro muerto amarrado. En la parte superior hay una banderola, a su
lado la luna y el sol, en el fondo de la imagen se observan barcos como
de guerra, en la parte inferior unos ángeles con armas y diversas
fotografías de personas, por encima al lado derecho el dibujo de unas
máquinas con unos ciertos números. Al fondo se ve un edificio que
mándose. Las líneas que predomina en la composición son rectas y
verticales en los hombres sentados por el paisaje marino y las fotos.
Hay una parte más iluminada que otra.
52
son los alemanes por la bandera que es semejante a la de ese país.
Por las fechas en que se hizo el cuadro parece que narra la noche de
los cristales rotos donde se quemaron muchas sinagogas. El hombre
protege entre sus brazos la torá. Arriba, las personas volando son
los patriarcas del antiguo testamento o rabinos. El color negro
busca transmitir la tristeza y horror de la violencia. La luz que cae
sobre Cristo y el candelabro según la tradición religiosa de ambas
creencias es Dios. La interpretación no es clara pues es una
propuesta personal de Chagall.
- Los elementos que se consideró son las alegorías, símbolos, relato
de la obra, es decir, el significado connotativo de los elementos
presentes en la composición. El que “quería” trasmitir el autor con
la elaboración de la obra. Se consideró quienes eran los personajes
de la obra –el arcángel Gabriel y La Virgen María-, presentados en
un modelo típico del renacimiento en el cual se ve a María
vistiendo una túnica azul y al arcángel Gabriel irrumpiendo por el
lado izquierdo. Asimismo, la presencia de dios se hace presente en
cuanto a la paloma blanca, el rayo de luz o en la misma presencia
de este. La postura tomada por la virgen representa reflexión hacia
el mensaje de Gabriel. De hecho, para resaltar el sentido de pureza
de María el cuadro se apoya en elementos como jarrón de flores o
el ramo de azucenas blancas. Otra simbología muy notoria en la
obra de Lippi es el paisaje que se encuentra en la parte posterior, el
Hortus Conclusus, o jardín cerrado que hace referencia a un pasaje
bíblico que exclama la característica inmaculada de María durante
la concepción.
- Se considera el significado connotativo, se necesita investigar para
entender las alegorías y símbolos que intenta comunicar el pintor
mediante las figuras que ha plasmado en la obra.Los tres hombres
representan la trinidad cristiana coronados con la tiara papal, el
segundo hombre lleva la fotografía de una subversiva mitificada y
un cráneo deformado de Paracas, el tercer hombre lleva un perro
ahorcado hace referencia cuando se inició el terrorismo, sendero
colgó perros muertos en un pueblo.. Los tres hombres representan
los principales protagonistas de nuestra guerra contra la subversión.
Cada uno de los trinitarios representados como “Sinchis” que
significa guerrero: que en este caso son: el RMTA con el pañuelo,
el ejército con el cráneo de Paracas y sendero con el perro. La
banderola de España transformada en la parte superior tiene como
diseño la barra de herramientas de Word haciendo simbología a la
53
conquista y la modernidad. Jennifer López dibujada repetidamente
como ángel pero llevando armas y una torre de alta tensión
derrumbada esto hace referencia a las acciones de sendero luminoso
y a la era de globalización (tecnología).
54
- En esta parte se toma en cuenta el contexto de la obra, la mentalidad
de la época que ayudan a comprender el mensaje. Hay que investigar
mucho más.Esta es una obra contemporánea que utiliza el
apropiacionismo. Los autores se han apropiado de una obra colonial
llamada la trinidad. Además pone símbolos de la época virreinal y del
pasado precolombino. El artista Ángel Valdez siempre recurre al
apropiacionismo de obras coloniales y de la cultura precolombina. Los
dos artistas que vivieron la guerra terrorista en los años 80 quieren
reflejar esa época y llaman su obra caja negra, que se refiere a la caja
de los aviones que registran todas las conversaciones antes de caerse y
permite saber que pasó. El mensaje que quieren dar es saber que pasó y
quienes cometieron violencia en esas épocas.
Tabla 10: Resultados de las entrevistas a los estudiantes según las subcategorías de
la categoría 1
Categoría 1: Pre iconográfico
Sub categoría Resultados
Técnicas -Además de la información necesaria para identificar la obra (título, autor,
estilo, dimensiones, etc.)
- dimensiones
- La obra la Crucifixión blanca no es una obra clásica
55
- En el nivel pre iconográfico, se considera los aspectos objetivos como el
autor, el título, fecha de realización, técnicas, lugar de origen de la obra, etc
- El autor es Angel Valdez junto Alfredo Marquez y la hicieron en el 2001
Aspectos formales- en este nivel es pertinente considerar los elementos formales de la obra sin
otorgarles ningún tipo de interpretación connotativa. El nivel pre iconográfico
se encarga de los elementos más relevantes que logran capturar los sentidos:
las líneas predominantes, la luz, el color, la composición, los elementos
presentes, la distribución en el espacio, etc.
La composición es simétrica. La iluminación aparenta ingresar a la imagen
por el extremo superior derecho, siguiendo una línea diagonal y cubriendo a
las figuras de luz y sombra. En su mayor parte los cuerpos no siguen líneas
rectas, sino diagonales o curvas para dar una sensación de movimiento.
- En este nivel se describe lo que se ve, es decir lo que se logra captar por
nuestros sentidos. Entre los aspectos están la iluminación,
colores, volumen, perspectiva, etc.
La obra está muy bien iluminada, los colores predominantes son los pasteles
- y también el uso del color, la composición del cuadro.
La obra la Crucifixión blanca no es una obra clásica, como la del
renacimiento pero si es figurativa.
Los colores son opacos como el negro, hay una gran luz blanca que sale del
cielo, dividiendo el cuadro en dos.
-Además, se valora, las líneas de composición que le sirven de estructuración
a la obra, así como, la perspectiva que utiliza el autor, la paleta de colores y la
luminosidad, etc.
Los elementos que se logran identificar son las líneas horizontales y verticales
que estructuran la obra; junto con estas; la obra utiliza líneas diagonales que
concluyen en un punto de fuga que ayuda a transmitir la idea perspectiva. En
el caso de la composición, es de forma cónica y trapezoidal, es más, se trabaja
la distancia de los personajes y su tamaño, para reforzar la sensación de
tridimensionalidad. Además, la luz se presenta homogénea en toda la pintura,
sin embargo, cabe recalcar que el autor-Lippi-juega con las sombras para
conseguir la mimesis -imitación de la realidad
Aspecto denotativo -también se hace un análisis de los elementos y la composición del cuadro.
Las líneas que predominan en la composición son rectas y verticales en los
hombres sentados por el paisaje marino y las fotos. Hay una parte más
iluminada que otra.
-La obra “Las bodas de Caná” se divide en dos grupos distinguidos. En el
inferior se encuentra un gran número de personas sentadas o paradas en torno
a una larga mesa. En la parte superior se observa un paisaje enmarcado por
columnas y edificios desde los cuales se asoman más personas
56
-En el nivel pre iconográfico es necesario observar y describir la obra
denotativamente.
Identifico entre ellos un conglomerado de personas, la mayoría de ellos,
desnudo o semidesnudo. Entre ellos, hay un hombre en la cama observando.
Además, se ve un hombre de tez negra controlando un caballo; podemos
observar a personajes anchos y corpulentos
- personajes
en la obra se ve una mujer con un gran vestido sentada con unas hojas en la
mano, al lado derecho se ven libros y un globo terráqueo. Al lado izquierdo en
un sillón hay un instrumento musical de cuerda. Aquí se ven los elementos de
personaje
-En el nivel pre iconografico uno describe las cosas que ve sin darle ningún
significado
Vemos un crucificado de gran tamaño que ocupa la parte central del lienzo,
gente volando en la parte superior, guerreros con banderas rojas a un costado
izquierdo, casas incendiadas, hombres en una barca pero atados al piso, en el
lado derecho vemos unas construcciones incendiándose hombres barbados
huyendo, una lámpara de velas, libros abiertos, una escalera al lado del
crucificado, hay gran movimiento en las escenas, mujer llorando y objetos de
uso cotidiano
- Por último, el significado denotativo, correspondería a un ser alado y a una
mujer, que ocupan el plano principal acaparando la atención del espectador,
situados en izquierda y derecha respectivamente, estos a su vez son separados
por un ambón de madera. Asimismo, se distinguen una paloma sobre volando
la escena y a dos personajes más, una divinidad y un joven. Todos ellos están
reunidos en una estructura abierta, compuesta de columnas y pilares, que a su
vez se encuentra en un jardín clausurado por una fortaleza.
- En el nivel pre – iconográfico se identifica y se describe la obra tal cual se
ve, no se necesitan de muchos conocimientos previos,
Descripción: Se observan tres hombres sentados con unas túnicas blancas
llevan unas mascaras en el rostro, en las manos tienen diferentes objetos el
primero hombre tiene una mano alzada y de ella salen unos rayos, el segundo
una fotografía y un cráneo y el tercero un perro muerto amarrado. En la parte
superior hay una banderola, a su lado la luna y el sol, en el fondo de la
imagen se observan barcos como de guerra, en la parte inferior unos ángeles
con armas y diversas fotografías de personas, por encima al lado derecho el
dibujo de unas máquinas con unos ciertos números. Al fondo se ve un edificio
que mándose
57
Cualidades - las mujeres demuestran cierta actitud de forcejeo, obligadas a realizar
expresivas una acción. Lo que resalta a primera vista las escenas de violencia.
Tabla 11: Resultados de las entrevistas a los estudiantes según las subcategorías de
la categoría 2
Categoría 2: iconográfico
Sub categoría Resultados
Aspecto connotativo -En el nivel iconográfico se construye en base al nivel anterior. En esta etapa,
se debe analizar detalladamente el significado detrás de los elementos
identificados. Las imágenes poseen un significado connotativo y metafórico
que debe ser descrito en este nivel. A grandes rasgos, es importante especificar
de qué pasaje bíblico ha sido extraída esta obra. También se debe reconocer las
figuras de Jesús y María al centro de la obra. Un análisis de la arquitectura y la
disposición del banquete nos indican que, a pesar de tratarse de una historia que
transcurre en caná, Galilea, el artista la ha representado en un universo clásico
occidental, siguiendo los modelos del banquete veneciano. Una breve
investigación nos permite identificar diversas figuras históricas que se
encuentran representadas en la obra (incluso al artista mismo). Hay significados
aún más ocultos como el de colocar a Jesucristo en la misma línea vertical de
los hombres que degollan a un cordero, lo que hace referencia a la naturaleza
de Cristo como cordero de Dios.
- Es identificar y describir de manera connotativa los símbolos y alegorías que
se pueden percibir de la obra. Es decir, está formada por subjetividades como
las valoraciones o emociones que se evidencian en significados sugeridos y
asociados que se le adicionan a un mensaje. Se puede apreciar que el único
complacido, o por lo menos, no obligado, es el hombre recostado en la cama;
Es el rey de Nínive, Sardanápalo, un rey de Asiria que vivió antes de Cristo.
Todos están a su servicio, pero son las mujeres a quienes se les aprecia menos
dispuestas a realizar sus deseos. Los hombres, realizan las órdenes dadas. En
una de las esquinas, se observa a uno de los hombres rociándole algo a una
dama. No se ve bien, pero se puede deducir que es algún material inflamable,
pues hay humo. Porque Sardanápalos ha decidido quemar todas sus riquezas
incluidas sus concubinas para no entregar nada al enemigo. En el suelo hay un
montón de objetos y se ve la cabeza de un elefante que es un símbolo de su
origen. El color rojo, el cual predomina en todo el cuadro, representa la sangre
derramada por las muertes de ese día. Por otro lado, el Rey, Sardanápalo,
mantiene una mirada insensible hacia la escena de la cruda matanza. Esperando
58
simplemente a que ocurran las situaciones ya planeadas por él. Asimismo, se
puede ver a un niño llevándole una bandeja con una vasija, la cual contiene el
veneno que será consumido por él.
- En este nivel se analiza el significado de los elementos en la obra, es un
nivel connotativo. En la obra, los libros dan a entender el intelecto de la
marquesa de Pompadour y el apoyo que les dio a los enciclopedistas de la
época. Las hojas en sus manos eran partituras, que a su vez correspondían al
instrumento musical que la marquesa tocaba. El llamativo vestido demostraba
lujo y elegancia por parte de la aristocracia.
- En el nivel iconográfico se trata del aspecto connotativo del tema o de lo que
significan las cosas que hemos descrito primero.El crucificado es Cristo y
junto con el candelabro judío que está bajo la cruz significan el sufrimiento
que pasan los de esta religión. Los grupos violentos son los soviéticos por las
banderas rojas y los otros son los alemanes por la bandera que es semejante a
la de ese país. Por las fechas en que se hizo el cuadro parece que narra la
noche de los cristales rotos donde se quemaron muchas sinagogas. El hombre
protege entre sus brazos la torá. Arriba, las personas volando son los
patriarcas del antiguo testamento o rabinos. El color negro busca transmitir la
tristeza y horror de la violencia. La luz que cae sobre Cristo y el candelabro
según la tradición religiosa de ambas creencias es Dios. La interpretación no
es clara pues es una propuesta personal de Chagall.
- Los elementos que se consideró son las alegorías, símbolos, relato de la
obra, es decir, el significado connotativo de los elementos presentes en la
composición. El que “quería” trasmitir el autor con la elaboración de la
obra.Se consideró quienes eran los personajes de la obra –el arcángel Gabriel
y La Virgen María-, presentados en un modelo típico del renacimiento en el
cual se ve a María vistiendo una túnica azul y al arcángel Gabriel irrumpiendo
por el lado izquierdo. Asimismo, la presencia de dios se hace presente en
cuanto a la paloma blanca, el rayo de luz o en la misma presencia de este. La
postura tomada por la virgen representa reflexión hacia el mensaje de Gabriel.
De hecho, para resaltar el sentido de pureza de María el cuadro se apoya en
elementos como jarrón de flores o el ramo de azucenas blancas. Otra
simbología muy notoria en la obra de Lippi es el paisaje que se encuentra en
la parte posterior, el Hortus Conclusus, o jardín cerrado que hace referencia a
un pasaje bíblico que exclama la característica inmaculada de María durante la
concepción.
- Se considera el significado connotativo, se necesita investigar para entender
las alegorías y símbolos que intenta comunicar el pintor mediante las figuras
que ha plasmado en la obra.Los tres hombres representan la trinidad cristiana
coronados con la tiara papal, el segundo hombre lleva la fotografía de una
59
subversiva mitificada y un cráneo deformado de Paracas, el tercer hombre lleva un
perro ahorcado hace referencia cuando se inició el terrorismo, sendero colgó
perros muertos en un pueblo.. Los tres hombres representan los principales
protagonistas de nuestra guerra contra la subversión. Cada uno de los trinitarios
representados como “Sinchis” que significa guerrero: que en este caso son: el
RMTA con el pañuelo, el ejército con el cráneo de Paracas y sendero con el perro.
La banderola de España transformada en la parte superior tiene como diseño la
barra de herramientas de Word haciendo simbología a la conquista y la
modernidad. Jennifer López dibujada repetidamente como ángel pero llevando
armas y una torre de alta tensión derrumbada esto hace referencia a las acciones
de sendero luminoso y a la era de globalización (tecnología).
Tabla 12: Resultados de las entrevistas a los estudiantes según las subcategorías de
la categoría 3
Categoría 3: Iconológico
Sub categoría Resultados
Contexto histórico - Este nivel se encarga del estudio de la obra dentro de su contexto histórico
social y cultural, temporal. Los significados de ciertos elementos solo pueden ser comprendidos
biografía y estilo del
artista. si se conoce la realidad del periodo histórico en el que fue producida la obra.
También son estudiados otros elementos como el estilo, las influencias
culturales, las modas, etc. que pudieron haber motivado al autor a la hora de
realizar su obra. Encargado para ser colocado en el refractario del convento
benedictino San Giorgio Maggiore en Venecia, Veronese pintó el cuadro en
1563 (demoró 15 meses). El cuadro analizado es una de las obras más
destacadas del artista. Sin embargo, causó cierta controversia en la época por la
manera en la que el artista mezcla los temas profanos con los sagrados,
restándole importancia a estos últimos (era esta una característica propia de
Veronese). Por otro lado, la obra es una pieza ejemplar del renacimiento, pues
trabaja a la perfección: El realismo y los detalles de los cuerpos, la escenografía
y los demás elementos representados La sensación de profundidad y volumen
La arquitectura El claroscuro El artista pertenecía a la escuela de Venecia así
como Tiziano y Tintoretto, lo que puede apreciarse en ciertos aspectos de su
obra: La representación de una fiesta exuberante y cosmopolita de la obra, que
responde al esplendor, la riqueza y al contacto de distintas culturas de la propia
de Venecia. El cuidado y la belleza de los espacios arquitéctónicos La
importancia y fuerte presencia del color.
60
- Debo investigar de forma más profunda el contexto en el que fue creada la obra,
la mentalidad de la época, partes relevantes de su biografía que lo vinculen con el
arte. Fue pintado por Eugene Delacroix. Fue un pintor y litógrafo francés. Desde
muy joven se involucró con el arte, pues en 1815 entró al taller del pintor
neoclásico Pierre Narcise; admiraba a pintores como Rembrandt, Velásquez, entre
otros. Por ello, asistía al Louvre a ver sus obras. Sin embargo su estilo rompe con
el neoclásico porque este estilo trabaja sobre todo con el buen dibujo mientras el
romanticismo le interesa más trabajar con el color y la luz para expresar mejor el
dramatismo.El contexto en el que se encontraba Francia cuando el autor pinto la
obra fue la restauración, donde el liderazgo lo poseía Carlos X y se debía aceptar
reformas como monarquía constitucional.
- Se debe considerar el contexto de la obra, los sucesos a su alrededor. El
contexto de la obra es durante el siglo XVIII, en la cual el rococó se consolido
durante el gobierno de Luis XV.
- En el caso de esta obra es muy importante conocer la vida del artista. Su
identidad como judío de un pueblo campesinos y ruso. Porque mucho de lo
que el representa tiene que ver con su vida. También es importante saber en
que momento hace esta obra porque como se dijo antes justo en esas fechas se
produce la noche de los cristales rotos. Se tiene que averiguar sobre las
costumbres, símbolos judíos. También se debe investigar sobre su estilo, sus
influencias artísticas. Él se influenció del arte popular de su pueblo, del
fovismo lo que le dio más color a su pintura y del cubismo.
- Tendría que considerar el contexto de la obra-referencias del pintor, su entorno,
la forma de pensar de la época, el destinario-donante-, las tendencias artísticas del
momento. Con la ayuda de fuentes de primerias y secundarias junto con la ficha
técnica del nivel pre iconográfico, serviría para determinar muchos aspectos de
esta parte como por ejemplo la etapa en el cual se desarrolla-renacimiento
Quattrocento- nos proporcionaría por qué la obra está configurada de cierta
manera, asimismo, el lugar de origen del autor, ya que según el espacio geográfico
y temporal se reciben influencias de sus antecesores y de la sociedad. Asimismo,
es necesario realizar una búsqueda más profunda para comprender mejor los temas
que el artista plasma, es decir, indagar en su vida, sus experiencias y su relación
con su entorno. En este caso, Lippi al quedar huérfano desde muy temprana edad,
se vio refugiado en un convento con lo cual influyó en sus recurrentes temas
religiosos; recibió una gran influencia de Massacio y Fra angélico, sin embargo,
Lippi se caracterizó por brindarle su propio estilo a las composiciones que
realizaba como con el fondo, el espacio y la búsqueda a través del efecto del color,
ubicación de personajes, etc.
-En esta parte se toma en cuenta el contexto de la obra, la mentalidad de la
época que ayudan a comprender el mensaje. Esta es una obra contemporánea
61
que utiliza el apropiacionismo. Los autores se han apropiado de una obra
colonial llamada la trinidad. Además pone símbolos de la época virreinal y del
pasado precolombino. El artista Ángel Valdez siempre recurre al
apropiacionismo de obras coloniales y de la cultura precolombina. Los dos
artistas que vivieron la guerra terrorista en los años 80 quieren reflejar esa época
y llaman su obra caja negra, que se refiere a la caja de los aviones que registran
todas las conversaciones antes de caerse y permite saber que pasó.
Comparaciones con - El artista pertenecía a la escuela de Venecia así como Tiziano y Tintoretto,
otras obras lo que puede apreciarse en ciertos aspectos de su obra: La representación de
una fiesta exuberante y cosmopolita de la obra, que responde al esplendor, la
riqueza y al contacto de distintas culturas de la propia de Venecia.
- la influencia artística del autor (referencias) Otras de sus obras famosas son:
La libertad guiando al pueblo y La matanza de Quios.
- También se debe investigar sobre su estilo, sus influencias artísticas y otras
obras que hizo con temas parecidos. Hizo varias obras donde representa en
gran tamaño a Cristo crucificado.
- recibió una gran influencia de Massacio y Fra angélico,
Mensaje - Con este nivel se llega a la valoración y el propósito de la obra. En esta obra
se quiere mostrar la vida lujosa y despreocupada de la aristocracia,
- Y el mensaje del autor y lo que refleja de una sociedad. Por último, el mensaje
que quiere transmitir, es la mentalidad de la época en la cual la religión
ordenaba la vida. por otro lado, un retome de la antigua Roma.
- que ayudan a comprender el mensaje. El mensaje que quieren dar es saber
que pasó y quienes cometieron violencia en esas épocas.
Se ha recurrido también a otros autores para precisar algunos aspectos del método por
autores más contemporáneos como Acaso (2015) con su libro El lenguaje visual y
Castiñeiras (1998) con su texto Introducción al método iconográfico y los diferentes
autores de los trabajos de investigación nacionales e internacionales mencionados en el
presente trabajo.
62
Para algunas definiciones esenciales en el presente estudio, como por ejemplo el de la
apreciación artística se ha recurrido al Ministerio de Educación (2016):
Para obtener los datos se realizaron seis entrevistas semi estructuradas a estudiantes del
curso, tres mujeres, tres hombres las cuales se realizaron, como ya se ha mencionado,
dentro de clase aprovechando la poca presencia de alumnos en el aula en dicho
momento. Los alumnos respondieron frente a la investigadora con sus laptops. Se
determinó realizarlo de esa manera luego de estar en el trabajo de campo se concluyó
que, dado las edades de los estudiantes éstos están acostumbrados a la tecnología y les
resulta mucho más amigable responder de esa manera. También sirvió para asegurar su
participación en las entrevistas dada la dificultad de coincidir con los estudiantes en sus
tiempos libres con lo que difícilmente se lograba una disposición por parte de éstos.
Por cada categoría se realizaron dos preguntas una de corte teórico y otra de corte
aplicado que permitiera a los jóvenes ampliar su verbalización respecto al método.
63
Ésta se aprehende identificando formas puras (ósea ciertas
configuraciones de línea y color o bien ciertas masas de piedra o bronce
peculiarmente modeladas) como representaciones de objetos naturales, seres
humanos, plantas, animales, útiles, etc. (…) captando, en fin, ciertas cualidades
expresivas como el carácter doliente de una postura, o un gesto, la atmosfera
tranquila y doméstica de su interior. (…) Una enumeración de estos motivos
constituiría una descripción pre-iconográfica de la obra de arte. (pp. 47 – 49)
Pérez, (2013) en su tesis doctoral Björk, la revolución de la diosa, describe el nivel pre
iconográfico como “la identificación de las formas, colores, líneas, perspectivas, número de
figuras, vestimenta, luces, decorado, gestos, etc. -portadoras todas de estas significaciones
primarias o naturales- constituyen este primer nivel de análisis descriptivo” (p. 60). Así, en
cuanto a las formas puras en palabras de Panofsky, los estudiantes indican de manera simple
que trata de describir aspectos como la iluminación, color, líneas predominantes en la obra
(ver tabla # 10). Amplían su comentario agregando más elementos de análisis en la
siguiente pregunta de carácter aplicativo como la perspectiva, composición: “La
composición es simétrica. La iluminación aparenta ingresar a la imagen por el extremo
superior derecho, siguiendo una línea diagonal y cubriendo a las figuras de luz y sombra. En
su mayor parte los cuerpos no siguen líneas rectas, sino diagonales o curvas para dar una
sensación de movimiento” (Ver tabla # 10). Igualmente lo plasman en el power point de la
tarea 1 (ver anexo 13), aunque no siempre de forma correcta, pero evidencia que tienen
claro de que se trata este aspecto. Solo una alumna no lo menciona en este nivel, pero si
intenta darle un significado en el segundo nivel (ver a continuación en el análisis de los
resultados en la segunda categoría).
Por otro lado, ellos indican en su apreciación artística, que se tiene que describir lo que
se ve “uno describe las cosas que ve sin darle ningún significado” y efectivamente
describen la obra en ese sentido como por ejemplo “vemos unas construcciones
64
incendiándose hombres barbados huyendo” o “Se observan tres hombres sentados con
unas túnicas blancas llevan unas mascaras en el rostro, en las manos tienen diferentes
objetos el primero hombre tiene una mano alzada y de ella salen unos rayos, el segundo
una fotografía y un cráneo y el tercero un perro muerto amarrado” (aspecto denotativo).
La descripción que el autor del método hace sobre este segundo nivel es:
Salas (2015) en su tesis Las pinturas murales de Juan Bravo Vizcarra muestran sustento
histórico e identidad cultural con el mundo andino, en sus aspectos formales e
iconográficos, , amplía esta definición cuando explica el método de Panofsky en dicho
nivel: “El análisis iconográfico lo utilizamos para llegar a la comprensión, para llegar a los
diferentes mensajes que transmiten todos los elementos analizados en el punto anterior
desarrollando en este caso el discurso connotativo de los componentes” (p. 153).
65
Unos pocos casos intentan darle un significado al aspecto formal, en particular el
mencionado anteriormente que hace hincapié que “El color rojo, el cual predomina en
todo el cuadro, representa la sangre derramada por las muertes de ese día”.
Se debe resaltar también un par de comentarios que hacen dos estudiantes respecto a
esta categoría- nivel- del método de Panofsky que escapan de la explicación específica
de lo que se debe desarrollar en dicho nivel de según el autor, sin embargo, coincide con
algunas observaciones que el mismo señala como indispensables en su tratamiento: los
alumnos expresan que se requiere de estudio o de investigación para desarrollar este
nivel del método:
“Una breve investigación nos permite identificar diversas figuras históricas” “se
necesita investigar para entender las alegorías y símbolos que intenta comunicar el
pintor mediante las figuras que ha plasmado en la obra”
El autor (1980) del método en ese sentido indica que se requiere de un “conocimiento
de las fuentes” (p.60) para desarrollar dicho nivel (ver en la presente investigación la
tabla 1).
66
generalmente desarrollada en su tarea de interpretar una obra según el método de
Panofsky. (Ver anexo 13)
“Debo investigar de forma más profunda el contexto en el que fue creada la obra, la
mentalidad de la época,” “En el nivel iconológico se investiga sobre la vida del artista,”
“Se tiene que averiguar sobre las costumbres, símbolos judíos. También se debe
investigar sobre su estilo” “Con la ayuda de fuentes de primerias y secundarias” “es
necesario realizar una búsqueda más profunda para comprender mejor…” “Hay que
investigar mucho más.”
Ello corresponde claramente a lo señalado por el autor (1980) del método quien aquí
también indica que se requiere de un “conocimiento de las fuentes” (p.60) para
desarrollar dicho nivel (ver en la presente investigación la tabla 1).
En otro pasaje de su texto “El significado de las artes visuales” (1980) en la explicación
del método Panofsky al iniciar la descripción del nivel iconológico al que llama
significación intrínseca dice: “Esta se aprehende investigando…” (p.49). Almendariz
(2013) en su propuesta para realización de guiones turísticos según el método subraya lo
mismo: “Además tendrá que indagar históricamente el contexto en el que fue ejecutada
la obra” (p. 32).
Los estudiantes, por tanto, son conscientes de la profundidad que se requiere para
desarrollar el nivel.
Si hacemos una recopilación de los resultados, percibimos que los alumnos comprenden
el método de Panofsky, reconocen, recuerdan o identifican los principales aspectos que
hay que considerar en cada nivel. Es decir, no tienen dificultad para comprenderlo.
Podría decirse que este instrumento de apariencia complicada es en realidad sencillo tal
como sostiene Caballero, F. (2016) en su artículo académico donde analiza la Virgen de
la leche de Mateo Alesio “Erwin Panofsky nos ofrece una metodología sencilla y útil
para poder atrevernos a conocer de forma práctica las obras” (p. 100). Puede ser
utilizado en contextos pedagógicos diferentes a los especialistas de la historia del arte tal
como nos lo propone Almendariz (2013) al recomendarlo a los estudiantes
universitarios de turismo para utilizarlo en guiones turísticos de la ciudad de Quito.
67
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
68
3. En cuanto al tercer nivel del método llamado iconológico por el autor, también
es entendido por los alumnos particularmente en lo referido al contexto histórico,
social, cultural, a la biografía y estilo del artista. Mayor dificultad tienen en
recordar la comparación con otras obras de la misma época o del mismo autor,
aunque esto es bien trabajado en su tarea I. El mensaje, la parte más compleja, es
poco nombrada y casi no existen intentos por realizarlo. La mayoría de los
alumnos señalan la importancia de investigar para desarrollar este nivel, lo que
indica una concientización sobre la complejidad de esta fase y la necesaria
objetividad de su apreciación artística.
69
5. En la actualidad hay literatura variada que además de explicar el método
iconológico de Panofsky en sus tres niveles, afinan y definen los elementos de
análisis que integran cada nivel como por ejemplo, lo que incluye el aspecto
formal en lo pre iconográfico o utilizan los conceptos de denotativo y
connotativo, etc. En la presente investigación se ha considerado las diferentes
investigaciones nacionales, internacionales, artículos y libros en particular el de
Lenguaje visual de María Acaso (2015).
8. Para el primer nivel del método iconológico de Panofsky, es decir en el nivel pre
iconográfico se recoge que cinco de ellos consideran las técnicas según su
apreciación artística. Igualmente, el aspecto formal está presente en cinco de los
estudiantes, sumamente explicitado. La alumna que no consideró este aspecto en
este nivel, lo señala en el nivel iconográfico indicando su significado. El aspecto
denotativo está presente en todos los alumnos y las cualidades expresivas
solamente en uno de ellos, sin embargo, si está desarrollado en la Tarea 1 sobre
la interpretación de una obra en base al método iconológico de Panofsky.
70
9. En el segundo nivel del método iconológico de Panofsky llamado iconográfico,
todos los alumnos presentan similitud en sus respuestas sobre el aspecto
connotativo. Dos de ellos señalan adicionalmente que deben investigar para
desarrollarlo.
10. En el tercer nivel del método iconológico de Panofsky todas las entrevistas
responden de forma similar en el aspecto histórico, social y cultural, la biografía
y estilo del artista. En cuanto a la comparación de obras, solo cuatro alumnos lo
consideran. Todos lo desarrollan en sus trabajos prácticos. El mensaje es solo
mencionado por tres alumnos y no siempre desarrollado en las presentaciones
del trabajo práctico.
Recomendaciones
2. Se recomienda hacer una inducción del método a todos los docentes que dictan
el curso por ser esta propuesta ampliamente reconocida en el contexto de los
historiadores del arte, que sigue vigente en la actualidad y por ser aplicable a
gran variedad de arte contemporáneo tal como se ha podido apreciar en las
diferentes investigaciones académicas nacionales e internacionales.
71
4. Finalmente, como se señaló anteriormente, este es un método que da
sistematicidad y objetividad al acercamiento a las obras se arte o imágenes fijas
en general. Por lo tanto, lo que hace es desarrollar la apreciación artística del
estudiante, que no es una cuestión de gusto personal sino tiene un carácter
objetivo. En ese sentido sería recomendable realizar una futura investigación
cuasi experimental con una encuesta de entrada y salida en la que se pueda medir
cual es el efecto del método Panofsky en la apreciación artística de los alumnos.
Es decir, cómo se presenta la apreciación artística antes y después de conocer y
aplicar el método y como se da después de aplicarlo. O eventualmente a través
de grupos a los cuales se les brindó el método y a los que no.
72
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
73
Castiñeiras, M. (1998). Introducción al método iconográfico. Barcelona: Ariel.
Recuperado de antropologiaunfv.files.wordpress.com/2013/07/castineiras-
gonzc3a1lez-manuel-antonio-introduccic3b3n-al-mc3a9todo-
iconogrc3a1fico.pdf
Ibarra, P. (2016). Peruanos y bolvianos en la sátira chilena de la guerra del Pacífico (1879
- 1884). Historia y Comunicación Social, Vol. 21.(1), pp. 75-95.
doi:http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2016.v21.n1.52685
Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: Fundamentos,
métodos, estrategias y técnicas". Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
La Cruz, J. (2016). Dibujando un Inca. Representaciones visuales de los incas según
ilustradores gráficos de Lima Metropolitana. Tesis de maestria, Pontifícia
74
universidad católica del Perú. Recuperado de
tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8165
Laplaza, M. (2016). Aspectos simbólicos de la iconografía publicitaria. Tesis doctoral,
Universidad complutense de madrid, Madrid. Recuperado de
https://eprints.ucm.es/38069/
Mc Millian, J., y Schumacher, S. (2010). Investigación educativa (5 ed.). Madrid: Pearson
Education.
Mendizábal, N. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. (V. I., Ed.) Barcelona:
Gedisa.
Ministerio de Educación. (2016). Educación Básica regular. Programa curricular de
Educación secundaria. Lima. Recuperado de
www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/DCBasicoSecundaria2004.pdf
Ministerio de Educación. (2004). Diseño curricular básico de educación secundaria. .
Lima. Recuperado de www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-
2016-2.pdf
Mitchell, W. (2009). Teoría de la Imagen. Madrid: Akal. Recuperado de
books.google.com.pe/books?isbn=844602571X
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva:
Universidad surcolombiana.
Morales, J. (2001). La evaluación en el área de Educación visual y plástica en la educación
artística secundaria obligatoria. tesis doctoral, Universidad Autónoma
de Barcelona. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/37641
Navarro, S. (2018). Estudio de la evolución iconográfica y estilística de las esclavinas
bordadas en alto relieve del taller de bordadura Fabián, en el distrito de
Sapallanga, provincia de Huancayo (1930 – 2016). Tesis de maestria, Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Neiman, G., y Quaranta, G. (2006). Estudio de caso en la Investigación cualitativa. En I.
Vasilachis (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (213 - 217. Barcelona:
Gedisa.
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., y Romero, H. (2018). Metodología de la
investigación (5 ed.). Bogotá: Ediciones de la U.
Organización de las naciones unidas para la educación y la cultura Hoja de Ruta para la
Educación Artística. UNESCO. (2006). Hoja de ruta para la educación artística.
Lisboa. Recuperado de
75
www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/CLT/pdf/Arts_Edu
_ RoadMap_es.pdf
Oseda, D., Hurtado, D., Zevallos, C., Santacruz, A., Quintana, J., y Zacarías, M. (2018).
Métodos y técnicas de la investigación. Huancayo: Soluciones gráficas.
Panofsky, E. (1980). El significado en las artes visuales. Madrid: Alianza.
Pérez, E. (2013). Björk: la revolución de la diosa. Tesis doctoral, Universidad
Complutense de Madrid, Madrid. Recuperado de
http://eprints.ucm.es/23959/1/T35025.pdf
Prette, M., y De Giorgios, A. (2001). ¿ Qu' est ce que l´art? Paris: Gründ.
Raez, E. (2009). Estudio y apreciación artística (2 ed.). Lima: Universidad nacional
Mayor de San Marcos.
Rojas, B. (2014). Investigación cualitativa. Caracas: Fedupel.
Salas, A. (2018). Las pinturas murales de Juan Bravo Vizcarra muestran sustento
histórico e identidad cultural con el mundo andino, en sus aspectos formales e
iconográficos. Tesis doctoral, Cuzco. Recuperado de
http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/2056
Tatarkiewicz, W. (2015). Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma,creatividad,
mímesis, experiencia estética. (8 ed.). Madrid: Tecnos.
Trujillo, A., Naranjo, E., Lomas, K., y Merlo, M. (2019). Investigación Cualitativa.
Ibarra: Editorial Universidad Técnica del Norte UTN.
Vara, A. (2010) ¿Cómo hacer una tesis en ciencias empresariales? Lima: Facultad de
Ciencias Administrativas y Recursos humanos de la Universidad San Martín de
Porres.
76
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA
77
Matriz de consistencia
Estudio de casos: Método iconológico de Panofsky según la apreciación artística de los estudiantes del curso de Arte y cultura de una
universidad privada de Lima 2019
79
ANEXO 2: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN
80
81
ANEXO 3: INSTRUMENTOS UTILIZADOS
82
Guía de entrevista semiestructurada a estudiante del curso de Arte y cultura
de una universidad privada de Lima 2019
Agradezco su colaboración.
Preguntas
83
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE ENTREVISTA
Preguntas
CONCLUSIONES
84
FICHA DE ANALISIS DOCUMENTARIO
85
ANEXO 4: VALIDACION DE LOS INSTRUMENTOS
86
87
88
89
ANEXO 5: RESULTADOS OBTENIDOS CON LOS
INSTRUMENTOS
90
Guía de entrevista semiestructurada a estudiante EM1 del curso de Arte y
cultura de una universidad privada de Lima 2019
Agradezco su colaboración.
Preguntas
91
Nivel iconográfico (C2)
92
que fue llevado a París por napoleón durante su Campaña en Italia.
Cuando Antonio Canova negoció la devolución de las obras italianas
sustraídas por Napoleón, recomendó dejar el cuadro de Veronese en el
museo del Louvre, preocupado por su fragilidad. El cuadro analizado es
una de las obras más destacadas del artista. Sin embargo, causó cierta
controversia en la época por la manera en la que el artista mezcla los temas
profanos con los sagrados, restándole importancia a estos últimos (era esta
una característica propia de Veronese).
Por otro lado, la obra es una pieza ejemplar del renacimiento, pues trabaja
a la perfección:
El realismo y los detalles de los cuerpos, la escenografía y los demás
elementos representados
La sensación de profundidad y volumen
La arquitectura
El claroscuro
El artista pertenecía a la escuela de Venecia así como al movimiento
manierista y fue influenciado por grandes representantes como Tiziano y
Tintoretto, lo que puede apreciarse en ciertos aspectos de su obra:
La representación de una fiesta exuberante y cosmopolita de la obra, que
responde al esplendor, la riqueza y al contacto de distintas culturas propios
de la ciudad de Venecia.
El cuidado y la belleza de los espacios arquitectónicos
La importancia y fuerte presencia del color
93
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE ENTREVISTA 1
Entrevista # 1 Hora de inicio: 9:40 am.
Fecha: lunes, 29 de abril del 2019 Hora de término: 10:21
Lugar: Universidad privada de Lima, Pabellón V
salón 405
Entrevistado: EM1
Entrevistador: Belaunde Matossian Cristina M.T:
Preguntas
Nivel pre- iconográfico (C1)
1. ¿Qué aspectos considera en el nivel pre -iconográfico según
su apreciación artística?
2. ¿Qué elementos pre - iconográficos identifica en la obra
proporcionada?
A nivel teórico emergen la mayoría de las subcategorías respectivas dejando de
lado el aspecto expresivo. Responde de igual manera cuando lo aplica a la obra
Nivel iconográfico (C2)
3. ¿Qué aspectos considera en el nivel iconográfico?
4. ¿Qué elementos del nivel iconográfico considera en el análisis de la
obra proporcionada?
Señala claramente en que consiste teóricamente este nivel y responde
en consecuencia respecto a la obra.
Nivel iconológico (C3)
5. ¿Qué tendría que considerar para desarrollar su apreciación
artística en el nivel iconológico?
6. Mediante la obra proporcionada ¿Cómo desarrollaría el nivel
iconológico?
Señala teóricamente lo que corresponde a este nivel y responde de forma
exhaustiva en la aplicación sobre la obra de acuerdo a las subcategorías
correspondientes. La categoría de mensaje no es señalada, pero emerge en su
respuesta algo alambricada cuando lo aplica sobre la obra.
CONCLUSIONES:
Respondió con naturalidad a las preguntas, sin solicitar aclaraciones. Conoce
del tema
Independientemente de los errores ortográficos y expresivos que se presentan en
estudiantes de estudios generales e igualmente respecto a la precisión de los datos,
se puede señalar que conoce el método de Panofsky en sus tres niveles. Pocas
subcategorías no emergen en sus respuestas.
94
Adicionalmente señaló la importancia del estudio como elemento para
desarrollar los niveles iconográficos e iconológicos.
95
Guía de entrevista semiestructurada a estudiante EM2 del curso de Arte y
cultura de una universidad privada de Lima 2019
Entrevista # 2 Hora de inicio: 8:15 am.
Fecha: lunes, 6 de mayo del 2019 Hora de término: 8:42 am
Lugar: Universidad privada de Lima, Pabellón G
salón 206
Entrevistado: EM2
Entrevistador: Belaunde Matossian Cristina M.T:
Agradezco su colaboración.
Preguntas
96
Se puede apreciar que el único complacido, o por lo menos, no obligado,
es el hombre recostado en la cama; Es el rey de Nínive, Sardanápalo, un
rey de Asiria que vivió antes de Cristo. Todos están a su servicio, pero son
las mujeres a quienes se les aprecia menos dispuestas a realizar sus deseos.
Los hombres, realizan las órdenes dadas. En una de las esquinas, se
observa a uno de los hombres rociándole algo a una dama. No se ve bien,
pero se puede deducir que es algún material inflamable, pues hay humo.
Porque Sardanápalos ha decidido quemar todas sus riquezas incluidas sus
concubinas para no entregar nada al enemigo. En el suelo hay un montón
de objetos y se ve la cabeza de un elefante que es un símbolo de su origen.
El color rojo, el cual predomina en todo el cuadro, representa la sangre
derramada por las muertes de ese día. Por otro lado, el Rey, Sardanápalo,
mantiene una mirada insensible hacia la escena de la cruda matanza.
Esperando simplemente a que ocurran las situaciones ya planeadas por él.
Asimismo, se puede ver a un niño llevándole una bandeja con una vasija,
la cual contiene el veneno que será consumido por él.
Nivel iconológico (C3)
5. ¿Qué tendría que considerar para desarrollar su apreciación artística en el
nivel iconológico?
Debo investigar de forma más profunda el contexto en el que fue creada la
obra, la mentalidad de la época, la influencia artística del autor
(referencias) y partes relevantes de su biografía que lo vinculen con el arte.
6. Mediante la obra proporcionada ¿Cómo desarrollaría el nivel iconológico?
Fue pintado por Eugene Delacroix. Fue un pintor y litógrafo francés.
Desde muy joven se involucró con el arte, pues en 1815 entró al taller del
pintor neoclásico Pierre Narcise; admiraba a pintores como Rembrandt,
Velásquez, entre otros. Por ello, asistía al Louvre a ver sus obras. Sin
embargo su estilo rompe con el neoclásico porque este estilo trabaja sobre
todo con el buen dibujo mientras el romanticismo le interesa más trabajar
con el color y la luz para expresar mejor el dramatismo. Otras de sus obras
famosas son: La libertad guiando al pueblo y La matanza de Quios. El
contexto en el que se encontraba Francia cuando el autor pinto la obra fue
la restauración, donde el liderazgo lo poseía Carlos X y se debía aceptar
reformas como monarquía constitucional.
97
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE ENTREVISTA 2
Entrevista # 2 Hora de inicio: 8:15 am.
Fecha: lunes, 6 de mayo del 2019 Hora de término: 8:42 am
Lugar: Universidad privada de Lima, Pabellón G
salón 206
Entrevistado: EM2
Entrevistador: Belaunde Matossian Cristina M.T:
Preguntas
99
FICHA DE ANALISIS DOCUMENTARIO ENTREVISTA 2
La siguiente ficha tiene por finalidad registrar información del entrevistado:
EM2
100
Guía de entrevista semiestructurada a estudiante EM3 del curso de Arte y
cultura de una universidad privada de Lima 2019
Agradezco su colaboración.
Preguntas
101
En la obra, los libros dan a entender el intelecto de la marquesa de
Pompadour y el apoyo que les dio a los enciclopedistas de la época. Las
hojas en sus manos eran partituras, que a su vez correspondían al
instrumento musical que la marquesa tocaba. El llamativo vestido
demostraba lujo y elegancia por parte de la aristocracia.
Nivel iconológico (C3)
5. ¿Qué tendría que considerar para desarrollar su apreciación artística en el
nivel iconológico?
Se debe considerar el contexto de la obra, los sucesos a su alrededor. Con
este nivel se llega a la valoración y el propósito de la obra.
6. Mediante la obra proporcionada ¿Cómo desarrollaría el nivel iconológico?
El contexto de la obra es durante el siglo XVIII, en la cual el rococó se
consolido durante el gobierno de Luis XV. Madame de Pompadour había
sido amante del rey. En esta época se desarrolla la ilustración. En esta obra
se quiere mostrar (mensaje) la vida lujosa y despreocupada de la
aristocracia, no presenta temas religiosos, políticos o sociales como en
otros estilos.
102
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE ENTREVISTA 3
103
FICHA DE ANALISIS DOCUMENTARIO ENTREVISTA 3
La siguiente ficha tiene por finalidad registrar información del entrevistado:
EM3
104
Guía de entrevista semiestructurada a estudiante EH1 del curso de Arte y
cultura de una universidad privada de Lima 2019
Agradezco su colaboración.
Preguntas
105
3. ¿Qué aspectos considera en el nivel iconográfico?
En el nivel iconográfico se trata del aspecto connotativo del tema o de lo
que significan las cosas que hemos descrito primero.
106
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE ENTREVISTA 4
Entrevista # 4 Hora de inicio: 10:25
Fecha: viernes, 12 de mayo del 2019 Hora de término: 11:00 am.
Lugar: Universidad privada de Lima, Pabellón R
salón 112
Entrevistado: EH1
Entrevistador: Belaunde Matossian Cristina M.T:
Preguntas
108
Guía de entrevista semiestructurada a estudiante EH2 del curso de Arte y
cultura de una universidad privada de Lima 2019
Agradezco su colaboración.
Preguntas
109
Por último, el significado denotativo, correspondería a un ser alado y a una
mujer, que ocupan el plano principal acaparando la atención del
espectador, situados en izquierda y derecha respectivamente, estos a su vez
son separados por un ambón de madera. Asimismo, se distinguen una
paloma sobre volando la escena y a dos personajes más, una divinidad y
un joven. Todos ellos están reunidos en una estructura abierta, compuesta
de columnas y pilares, que a su vez se encuentra en un jardín clausurado
por una fortaleza.
Nivel iconográfico (C2)
110
tendencias artísticas del momento. Y el mensaje del autor y lo que refleja
de una sociedad.
111
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE ENTREVISTA 5
Entrevista # 5 Hora de inicio: 10:20 am
Fecha: viernes, 3 de mayo del 2019 Hora de término: 11:00 am
Lugar: Universidad privada de Lima, Pabellón R
salón 112
Entrevistado: EH2
Entrevistador: Belaunde Matossian Cristina M.T:
Preguntas
112
FICHA DE ANALISIS DOCUMENTARIO ENTREVISTA 5
113
Guía de entrevista semiestructurada a estudiante EH3 del curso de Arte y
cultura de una universidad privada de Lima 2019
Entrevista # 6 Hora de inicio: 10:07 am
Fecha: lunes, 6 de mayo del 2019 Hora de término: 10:44 am
Lugar: Universidad privada de Lima, Pabellón V
salón 405
Entrevistado: EH3
Entrevistador: Belaunde Matossian Cristina M.T:
Agradezco su colaboración.
Preguntas
114
Las líneas que predomina en la composición son rectas y verticales en los
hombres sentados por el paisaje marino y las fotos. Hay una parte más
iluminada que otra.
Nivel iconográfico (C2)
115
Esta es una obra contemporánea que utiliza el apropiacionismo. Los
autores se han apropiado de una obra colonial llamada la trinidad. Además
pone símbolos de la época virreinal y del pasado precolombino. El artista
Ángel Valdez siempre recurre al apropiacionismo de obras coloniales y de
la cultura precolombina. Los dos artistas que vivieron la guerra terrorista
en los años 80 quieren reflejar esa época y llaman su obra caja negra, que
se refiere a la caja de los aviones que registran todas las conversaciones
antes de caerse y permite saber que pasó. El mensaje que quieren dar es
saber que pasó y quienes cometieron violencia en esas épocas.
116
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE ENTREVISTA 6
Entrevista # 6 Hora de inicio: 10:07 am
Fecha: lunes, 6 de mayo del 2019 Hora de término: 10:44 am
Lugar: Universidad privada de Lima, Pabellón V
salón 405
Entrevistado: EH3
Entrevistador: Belaunde Matossian Cristina M.T:
Preguntas
117
FICHA DE ANALISIS DOCUMENTARIO ENTREVISTA 6
118
ANEXO 6: RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS,
OBSERVACIÓN Y ANALISIS DOCUMENTAL (ATLAS TI)
119
"Entrevista
Entrevista 1
Pre iconográfico 1
Además de la información necesaria para identificar la obra (título, autor, estilo,
dimensiones, etc.) en este nivel es pertinente considerar los elementos formales de
la obra sin otorgarles ningún tipo de interpretación connotativa. El nivel pre
iconográfico se encarga de los elementos más relevantes que logran capturar los
sentidos: las líneas predominantes, la luz, el color, la composición, los elementos
presentes, la distribución en el espacio, etc.
Pre iconográfico 2
La obra “Las bodas de Caná” se divide en dos grupos distinguidos. En el inferior se
encuentra un gran número de personas sentadas o paradas en torno a una larga mesa.
En la parte superior se observa un paisaje enmarcado por columnas y edificios desde
los cuales se asoman más personas. La composición es simétrica. La iluminación
aparenta ingresar a la imagen por el extremo superior derecho, siguiendo una línea
diagonal y cubriendo a las figuras de luz y sombra. En su mayor parte los cuerpos
no siguen líneas rectas, sino diagonales o curvas para dar una sensación de
movimiento.
Categoria 2 Iconográfico
En el nivel iconográfico se construye en base al nivel anterior. En esta etapa, se debe
analizar detalladamente el significado detrás de los elementos identificados. Las
imágenes poseen un significado connotativo y metafórico que debe ser descrito en
este nivel. A grandes rasgos, es importante especificar de qué pasaje bíblico ha sido
extraída esta obra. También se debe reconocer las figuras de Jesús y María al centro
de la obra. Un análisis de la arquitectura y la disposición del banquete nos indican
que, a pesar de tratarse de una historia que transcurre en caná, Galilea, el
artista la ha representado en un universo clásico occidental, siguiendo los modelos
del banquete veneciano. Una breve investigación nos permite identificar diversas
figuras históricas que se encuentran representadas en la obra (incluso al artista
mismo). Hay significados aún más ocultos como el de colocar a Jesucristo en la
misma línea vertical de los hombres que degollan a un cordero, lo que hace
referencia a la naturaleza de Cristo como cordero de Dios.
120
Iconográfico 3
En el nivel iconográfico se construye en base al nivel anterior. En esta etapa, se
debe analizar detalladamente el significado detrás de los elementos identificados.
Las imágenes poseen un significado connotativo y metafórico que debe ser
descrito en este nivel.
Iconográfico 4
A grandes rasgos, es importante especificar de qué pasaje bíblico ha sido extraída
esta obra. También se debe reconocer las figuras de Jesús y María al centro de la
obra. Un análisis de la arquitectura y la disposición del banquete nos indican que,
a pesar de tratarse de una historia que transcurre en caná, Galilea, el artista la ha
representado en un universo clásico occidental, siguiendo los modelos del
banquete veneciano. Una breve investigación nos permite identificar diversas
figuras históricas que se encuentran representadas en la obra (incluso al artista
mismo). Hay significados aún más ocultos como el de colocar a Jesucristo en la
misma línea vertical de los hombres que degollan a un cordero, lo que hace
referencia a la naturaleza de Cristo como cordero de Dios.
Categoria 3 Iconológico
Este nivel se encarga del estudio de la obra dentro de su contexto histórico
temporal. Los significados de ciertos elementos solo pueden ser comprendidos si
se conoce la realidad del periodo histórico en el que fue producida la obra.
También son estudiados otros elementos como el estilo, las influencias culturales,
las modas, etc. que pudieron haber motivado al autor a la hora de realizar su obra.
A grandes rasgos es importante comenzar con un poco de historia sobre el cuadro.
Encargado para ser colocado en el refractario del convento benedictino San
Giorgio Maggiore en Venecia, Veronese pintó el cuadro en 1563 (demoró 15
meses). La obra permaneció 235 años en el convento hasta que fue llevado a París
por napoleón durante su Campaña en Italia. Cuando Antonio Canova negoció la
devolución de las obras italianas sustraídas por Napoleón, recomendó dejar el
cuadro de Veronese en el museo del Louvre, preocupado por su fragilidad. El
cuadro analizado es una de las obras más destacadas del artista. Sin embargo,
causó cierta controversia en la época por la manera en la que el artista mezcla los
temas profanos con los sagrados, restándole importancia a estos últimos (era esta
una característica propia de Veronese). Por otro lado, la obra es una pieza
ejemplar del renacimiento, pues trabaja a la perfección: El realismo y los detalles
de los cuerpos, la escenografía y los demás elementos representados La sensación
de profundidad y volumen La arquitectura El claroscuro El artista pertenecía a la
escuela de Venecia así como Tiziano y Tintoretto, lo que puede apreciarse en
ciertos aspectos de su obra: La representación de una fiesta exuberante y
cosmopolita de la obra, que responde al esplendor, la riqueza y al contacto de
distintas culturas de la propia de Venecia. El cuidado y la belleza de los espacios
arquitéctónicos La importancia y fuerte presencia del color
Iconológico 5
Este nivel se encarga del estudio de la obra dentro de su contexto histórico temporal.
Los significados de ciertos elementos solo pueden ser comprendidos si se conoce la
realidad del periodo histórico en el que fue producida la obra. También son
121
estudiados otros elementos como el estilo, las influencias culturales, las modas,
etc. que pudieron haber motivado al autor a la hora de realizar su obra.
Iconológico 6
A grandes rasgos es importante comenzar con un poco de historia sobre el cuadro.
Encargado para ser colocado en el refractario del convento benedictino San
Giorgio Maggiore en Venecia, Veronese pintó el cuadro en 1563 (demoró 15
meses). La obra permaneció 235 años en el convento hasta que fue llevado a París
por napoleón durante su Campaña en Italia. Cuando Antonio Canova negoció la
devolución de las obras italianas sustraídas por Napoleón, recomendó dejar el
cuadro de Veronese en el museo del Louvre, preocupado por su fragilidad. El
cuadro analizado es una de las obras más destacadas del artista. Sin embargo,
causó cierta controversia en la época por la manera en la que el artista mezcla los
temas profanos con los sagrados, restándole importancia a estos últimos (era esta
una característica propia de Veronese). Por otro lado, la obra es una pieza
ejemplar del renacimiento, pues trabaja a la perfección: El realismo y los detalles
de los cuerpos, la escenografía y los demás elementos representados La sensación
de profundidad y volumen La arquitectura El claroscuro El artista pertenecía a la
escuela de Venecia así como Tiziano y Tintoretto, lo que puede apreciarse en
ciertos aspectos de su obra: La representación de una fiesta exuberante y
cosmopolita de la obra, que responde al esplendor, la riqueza y al contacto de
distintas culturas de la propia de Venecia. El cuidado y la belleza de los espacios
arquitéctónicos La importancia y fuerte presencia del color
Observación
Respondió con naturalidad a las preguntas, sin solicitar aclaraciones. Conoce del
tema.
Análisis documental
Tiene código de alumno de la universidad. Presentó el Power Point de la Tarea I
sobre la interpretación de una obra según el Método Panofsky para su debida
sustentación oral.
122
"Entrevista
Entrevista 2
Pre iconográfico 1
En el nivel pre iconográfico es necesario observar y describir la obra
denotativamente.
Pre iconográfico 2
Identifico entre ellos un conglomerado de personas, la mayoría de ellos, desnudo
o semidesnudo. Entre ellos, hay un hombre en la cama observando. Además, se ve
un hombre de tez negra controlando un caballo; por otro lado, las mujeres
demuestran cierta actitud de forcejeo, obligadas a realizar una acción. Lo que
resalta a primera vista las escenas de violencia donde podemos observar a
personajes anchos y corpulentos.
Categoria 2 Iconográfico
Es identificar y describir de manera connotativa los símbolos y alegorías que se
pueden percibir de la obra. Es decir, está formada por subjetividades como las
valoraciones o emociones que se evidencian en significados sugeridos y asociados
que se le adicionan a un mensaje.Se puede apreciar que el único complacido, o
por lo menos, no obligado, es el hombre recostado en la cama; Es el rey de
Nínive, Sardanápalo, un rey de Asiria que vivió antes de Cristo. Todos están a su
servicio, pero son las mujeres a quienes se les aprecia menos dispuestas a realizar
sus deseos. Los hombres, realizan las órdenes dadas. En una de las esquinas, se
observa a uno de los hombres rociándole algo a una dama. No se ve bien, pero se
puede deducir que es algún material inflamable, pues hay humo. Porque
Sardanápalos ha decidido quemar todas sus riquezas incluidas sus concubinas para
no entregar nada al enemigo. En el suelo hay un montón de objetos y se ve la
cabeza de un elefante que es un símbolo de su origen. El color rojo, el cual
predomina en todo el cuadro, representa la sangre derramada por las muertes de
ese día. Por otro lado, el Rey, Sardanápalo, mantiene una mirada insensible hacia
la escena de la cruda matanza. Esperando simplemente a que ocurran las
situaciones ya planeadas por él. Asimismo, se puede ver a un niño llevándole una
bandeja con una vasija, la cual contiene el veneno que será consumido por él.
Iconográfico 3
Es identificar y describir de manera connotativa los símbolos y alegorías que se
pueden percibir de la obra. Es decir, está formada por subjetividades como las
valoraciones o emociones que se evidencian en significados sugeridos y asociados
que se le adicionan a un mensaje.
123
Iconográfico 4
Se puede apreciar que el único complacido, o por lo menos, no obligado, es el
hombre recostado en la cama; Es el rey de Nínive, Sardanápalo, un rey de Asiria
que vivió antes de Cristo. Todos están a su servicio, pero son las mujeres a
quienes se les aprecia menos dispuestas a realizar sus deseos. Los hombres,
realizan las órdenes dadas. En una de las esquinas, se observa a uno de los
hombres rociándole algo a una dama. No se ve bien, pero se puede deducir que es
algún material inflamable, pues hay humo. Porque Sardanápalos ha decidido
quemar todas sus riquezas incluidas sus concubinas para no entregar nada al
enemigo. En el suelo hay un montón de objetos y se ve la cabeza de un elefante
que es un símbolo de su origen. El color rojo, el cual predomina en todo el cuadro,
representa la sangre derramada por las muertes de ese día. Por otro lado, el Rey,
Sardanápalo, mantiene una mirada insensible hacia la escena de la cruda matanza.
Esperando simplemente a que ocurran las situaciones ya planeadas por él.
Asimismo, se puede ver a un niño llevándole una bandeja con una vasija, la cual
contiene el veneno que será consumido por él.
Categoria 3 Iconológico
Debo investigar de forma más profunda el contexto en el que fue creada la obra, la
mentalidad de la época, la influencia artística del autor (referencias) y partes
relevantes de su biografía que lo vinculen con el arte.Fue pintado por Eugene
Delacroix. Fue un pintor y litógrafo francés. Desde muy joven se involucró con el
arte, pues en 1815 entró al taller del pintor neoclásico Pierre Narcise; admiraba a
pintores como Rembrandt, Velásquez, entre otros. Por ello, asistía al Louvre a ver
sus obras. Sin embargo su estilo rompe con el neoclásico porque este estilo trabaja
sobre todo con el buen dibujo mientras el romanticismo le interesa más trabajar
con el color y la luz para expresar mejor el dramatismo. Otras de sus obras
famosas son: La libertad guiando al pueblo y La matanza de Quios. El contexto en
el que se encontraba Francia cuando el autor pinto la obra fue la restauración,
donde el liderazgo lo poseía Carlos X y se debía aceptar reformas como
monarquía constitucional.
Iconológico 5
Debo investigar de forma más profunda el contexto en el que fue creada la obra, la
mentalidad de la época, la influencia artística del autor (referencias) y partes
relevantes de su biografía que lo vinculen con el arte.
Iconológico 6
Fue pintado por Eugene Delacroix. Fue un pintor y litógrafo francés. Desde muy
joven se involucró con el arte, pues en 1815 entró al taller del pintor neoclásico
Pierre Narcise; admiraba a pintores como Rembrandt, Velásquez, entre otros. Por
ello, asistía al Louvre a ver sus obras. Sin embargo su estilo rompe con el
neoclásico porque este estilo trabaja sobre todo con el buen dibujo mientras el
romanticismo le interesa más trabajar con el color y la luz para expresar mejor el
dramatismo. Otras de sus obras famosas son: La libertad guiando al pueblo y La
matanza de Quios. El contexto en el que se encontraba Francia cuando el autor
pinto la obra fue la restauración, donde el liderazgo lo poseía Carlos X y se debía
aceptar reformas como monarquía constitucional.
Observación
124
Respondió con naturalidad a las preguntas, sin solicitar aclaraciones. Conoce del
tema.
Análisis documental
Tiene código de la universidad.Presentó el Power Point de la Tarea I sobre la
interpretación de una obra según el Método Panofsky para su debida sustentación
oral.
125
"Entrevista
Entrevista 3
Pre iconográfico 1
En este nivel se describe lo que se ve, es decir lo que se logra captar por nuestros
sentidos. Entre los aspectos están la iluminación, dimensiones, personajes,
colores, volumen, perspectiva, etc.
Pre iconográfico 2
La obra está muy bien iluminada, los colores predominantes son los pasteles y en
la obra se ve una mujer con un gran vestido sentada con unas hojas en la mano, al
lado derecho se ven libros y un globo terráqueo. Al lado izquierdo en un sillón
hay un instrumento musical de cuerda. Aquí se ven los elementos de personaje
Categoria 2 Iconográfico
En este nivel se analiza el significado de los elementos en la obra, es un nivel
connotativo.En la obra, los libros dan a entender el intelecto de la marquesa de
Pompadour y el apoyo que les dio a los enciclopedistas de la época. Las hojas en
sus manos eran partituras, que a su vez correspondían al instrumento musical que
la marquesa tocaba. El llamativo vestido demostraba lujo y elegancia por parte de
la aristocracia.
Iconográfico 3
En este nivel se analiza el significado de los elementos en la obra, es un nivel
connotativo.
Iconográfico 4
En la obra, los libros dan a entender el intelecto de la marquesa de Pompadour y el
apoyo que les dio a los enciclopedistas de la época. Las hojas en sus manos eran
partituras, que a su vez correspondían al instrumento musical que la marquesa tocaba.
El llamativo vestido demostraba lujo y elegancia por parte de la aristocracia.
Categoria 3 Iconológico
Se debe considerar el contexto de la obra, los sucesos a su alrededor. Con este nivel
se llega a la valoración y el propósito de la obra.El contexto de la obra es durante el
siglo XVIII, en la cual el rococó se consolido durante el gobierno de Luis XV. En esta
obra se quiere mostrar la vida lujosa y despreocupada de la aristocracia, no presenta
temas religiosos, políticos o sociales como en otros estilos.
Iconológico 5
126
Se debe considerar el contexto de la obra, los sucesos a su alrededor. Con este
nivel se llega a la valoración y el propósito de la obra.
Iconológico 6
El contexto de la obra es durante el siglo XVIII, en la cual el rococó se consolido
durante el gobierno de Luis XV. En esta obra se quiere mostrar la vida lujosa y
despreocupada de la aristocracia, no presenta temas religiosos, políticos o sociales
como en otros estilos.
Observación
Respondió rápidamente a las preguntas. Reconoce el método Panofsky en líneas
generales.
Análisis documental
Tiene código de la universidad. Presentó el Power Point de la Tarea I sobre la
interpretación de una obra según el Método Panofsky para su debida sustentación
oral.
127
"Entrevista
Entrevista 4
Pre iconográfico 1
En el nivel pre iconografico uno describe las cosas que ve sin darle ningún
significado y también el uso del color, la composición del cuadro.
Pre iconográfico 2
La obra la Crucifixión blanca no es una obra clásica, como la del renacimiento
pero si es figurativa. Vemos un crucificado de gran tamaño que ocupa la parte
central del lienzo, gente volando en la parte superior, guerreros con banderas rojas
a un costado izquierdo, casas incendiadas, hombres en una barca pero atados al
piso, en el lado derecho vemos unas construcciones incendiándose hombres
barbados huyendo, una lámpara de velas, libros abiertos, una escalera al lado del
crucificado, hay gran movimiento en las escenas, mujer llorando y objetos de uso
cotidiano, Los colores son opacos como el negro, hay una gran luz blanca que sale
del cielo, dividiendo el cuadro en dos.
Categoria 2 Iconográfico
En el nivel iconográfico se trata del aspecto connotativo del tema o de lo que
significan las cosas que hemos descrito primero.El crucificado es Cristo y junto
con el candelabro judío que está bajo la cruz significan el sufrimiento que pasan
los de esta religión. Los grupos violentos son los soviéticos por las banderas rojas
y los otros son los alemanes por la bandera que es semejante a la de ese país. Por
las fechas en que se hizo el cuadro parece que narra la noche de los cristales rotos
donde se quemaron muchas sinagogas. El hombre protege entre sus brazos la torá.
Arriba, las personas volando son los patriarcas del antiguo testamento o rabinos.
El color negro busca transmitir la tristeza y horror de la violencia. La luz que cae
sobre Cristo y el candelabro según la tradición religiosa de ambas creencias es
Dios. La interpretación no es clara pues es una propuesta personal de Chagall.
Iconográfico 3
En el nivel iconográfico se trata del aspecto connotativo del tema o de lo que
significan las cosas que hemos descrito primero.
Iconográfico 4
128
El crucificado es Cristo y junto con el candelabro judío que está bajo la cruz
significan el sufrimiento que pasan los de esta religión. Los grupos violentos son
los soviéticos por las banderas rojas y los otros son los alemanes por la bandera
que es semejante a la de ese país. Por las fechas en que se hizo el cuadro parece
que narra la noche de los cristales rotos donde se quemaron muchas sinagogas. El
hombre protege entre sus brazos la torá. Arriba, las personas volando son los
patriarcas del antiguo testamento o rabinos. El color negro busca transmitir la
tristeza y horror de la violencia. La luz que cae sobre Cristo y el candelabro según
la tradición religiosa de ambas creencias es Dios. La interpretación no es clara
pues es una propuesta personal de Chagall.
Categoria 3 Iconológico
En el nivel iconológico se investiga sobre la vida del artista, su estilo, el contexto en
que hizo la obra.En el caso de esta obra es muy importante conocer la vida del artista.
Su identidad como judío de un pueblo campesinos y ruso. Porque mucho de lo que el
representa tiene que ver con su vida. También es importante saber en que momento
hace esta obra porque como se dijo antes justo en esas fechas se produce la noche de
los cristales rotos. Se tiene que averiguar sobre las costumbres, símbolos judíos.
También se debe investigar sobre su estilo, sus influencias artísticas y otras obras que
hizo con temas parecidos. Él se influenció del arte popular de su pueblo, del fovismo
lo que le dio más color a su pintura y del cubismo. Hizo varias obras donde representa
en gran tamaño a Cristo crucificado.
Iconológico 5
En el nivel iconológico se investiga sobre la vida del artista, su estilo, el contexto
en que hizo la obra.
Iconológico 6
En el caso de esta obra es muy importante conocer la vida del artista. Su identidad
como judío de un pueblo campesinos y ruso. Porque mucho de lo que el
representa tiene que ver con su vida. También es importante saber en que
momento hace esta obra porque como se dijo antes justo en esas fechas se produce
la noche de los cristales rotos. Se tiene que averiguar sobre las costumbres,
símbolos judíos. También se debe investigar sobre su estilo, sus influencias
artísticas y otras obras que hizo con temas parecidos. Él se influenció del arte
popular de su pueblo, del fovismo lo que le dio más color a su pintura y del
cubismo. Hizo varias obras donde representa en gran tamaño a Cristo crucificado.
Observación
Respondió con naturalidad a las preguntas, sin solicitar aclaraciones. Conoce del
tema.
Análisis documental
Tiene código de la universidad. Presentó el Power Point de la Tarea I sobre la
interpretación de una obra según el Método Panofsky para su debida sustentación
oral.
129
"Entrevista
Entrevista 5
Pre iconográfico 1
En el nivel pre iconográfico, se considera los aspectos objetivos como el autor, el
título, fecha de realización, técnicas, lugar de origen de la obra, etc. Además, se
valora, las líneas de composición que le sirven de estructuración a la obra, así
como, la perspectiva que utiliza el autor, la paleta de colores y la luminosidad, etc.
Pre iconográfico 2
Los elementos que se logran identificar son las líneas horizontales y verticales que
estructuran la obra; junto con estas; la obra utiliza líneas diagonales que concluyen en
un punto de fuga que ayuda a transmitir la idea perspectiva. En el caso de la
composición, es de forma cónica y trapezoidal, es más, se trabaja la distancia de los
personajes y su tamaño, para reforzar la sensación de tridimensionalidad. Además, la
luz se presenta homogénea en toda la pintura, sin embargo, cabe recalcar que el autor-
Lippi-juega con las sombras para conseguir la mimesis -imitación de la realidad-. Por
último, el significado denotativo, correspondería a un ser alado y a una mujer, que
ocupan el plano principal acaparando la atención del espectador, situados en izquierda
y derecha respectivamente, estos a su vez son separados por un ambón de madera.
Asimismo, se distinguen una paloma sobre volando la escena y a dos personajes más,
una divinidad y un joven. Todos ellos están reunidos en una estructura abierta,
compuesta de columnas y pilares, que a su vez se encuentra en un jardín clausurado
por una fortaleza.
Categoria 2 iconográfico
Los elementos que se consideró son las alegorías, símbolos, relato de la obra, es decir,
el significado connotativo de los elementos presentes en la composición. El que
“quería” trasmitir el autor con la elaboración de la obra.Se consideró quienes eran los
personajes de la obra –el arcángel Gabriel y La Virgen María-, presentados
130
en un modelo típico del renacimiento en el cual se ve a María vistiendo una túnica
azul y al arcángel Gabriel irrumpiendo por el lado izquierdo. Asimismo, la
presencia de dios se hace presente en cuanto a la paloma blanca, el rayo de luz o
en la misma presencia de este. La postura tomada por la virgen representa
reflexión hacia el mensaje de Gabriel. De hecho, para resaltar el sentido de pureza
de María el cuadro se apoya en elementos como jarrón de flores o el ramo de
azucenas blancas. Otra simbología muy notoria en la obra de Lippi es el paisaje
que se encuentra en la parte posterior, el Hortus Conclusus, o jardín cerrado que
hace referencia a un pasaje bíblico que exclama la característica inmaculada de
María durante la concepción.
Iconográfico 3
Los elementos que se consideró son las alegorías, símbolos, relato de la obra, es
decir, el significado connotativo de los elementos presentes en la composición. El
que “quería” trasmitir el autor con la elaboración de la obra.
Iconográfico 4
Se consideró quienes eran los personajes de la obra –el arcángel Gabriel y La
Virgen María-, presentados en un modelo típico del renacimiento en el cual se ve
a María vistiendo una túnica azul y al arcángel Gabriel irrumpiendo por el lado
izquierdo. Asimismo, la presencia de dios se hace presente en cuanto a la paloma
blanca, el rayo de luz o en la misma presencia de este. La postura tomada por la
virgen representa reflexión hacia el mensaje de Gabriel. De hecho, para resaltar el
sentido de pureza de María el cuadro se apoya en elementos como jarrón de flores
o el ramo de azucenas blancas. Otra simbología muy notoria en la obra de Lippi es
el paisaje que se encuentra en la parte posterior, el Hortus Conclusus, o jardín
cerrado que hace referencia a un pasaje bíblico que exclama la característica
inmaculada de María durante la concepción.
Categoria 3 Iconológico
Tendría que considerar el contexto de la obra-referencias del pintor, su entorno, la
forma de pensar de la época, el destinario-donante-, las tendencias artísticas del
momento. Y el mensaje del autor y lo que refleja de una sociedad.Con la ayuda de
fuentes de primerias y secundarias junto con la ficha técnica del nivel pre
iconográfico, serviría para determinar muchos aspectos de esta parte como por
ejemplo la etapa en el cual se desarrolla-renacimiento Quattrocento- nos
proporcionaría por qué la obra está configurada de cierta manera, asimismo, el lugar
de origen del autor, ya que según el espacio geográfico y temporal se reciben
influencias de sus antecesores y de la sociedad. Asimismo, es necesario realizar una
búsqueda más profunda para comprender mejor los temas que el artista plasma, es
decir, indagar en su vida, sus experiencias y su relación con su entorno. En este caso,
Lippi al quedar huérfano desde muy temprana edad, se vio refugiado en un convento
con lo cual influyó en sus recurrentes temas religiosos; recibió una gran influencia de
Massacio y Fra angélico, sin embargo, Lippi se caracterizó por brindarle su propio
estilo a las composiciones que realizaba como con el fondo, el espacio y la búsqueda
a través del efecto del color, ubicación de personajes, etc. Por último, el mensaje que
quiere transmitir, es la mentalidad de la época en la cual la religión ordenaba la vida.
por otro lado, un retome de la antigua Roma.
Iconológico 5
131
Tendría que considerar el contexto de la obra-referencias del pintor, su entorno, la
forma de pensar de la época, el destinario-donante-, las tendencias artísticas del
momento. Y el mensaje del autor y lo que refleja de una sociedad.
Iconológico 6
Con la ayuda de fuentes de primerias y secundarias junto con la ficha técnica del
nivel pre iconográfico, serviría para determinar muchos aspectos de esta parte como
por ejemplo la etapa en el cual se desarrolla-renacimiento Quattrocento- nos
proporcionaría por qué la obra está configurada de cierta manera, asimismo, el lugar
de origen del autor, ya que según el espacio geográfico y temporal se reciben
influencias de sus antecesores y de la sociedad. Asimismo, es necesario realizar una
búsqueda más profunda para comprender mejor los temas que el artista plasma, es
decir, indagar en su vida, sus experiencias y su relación con su entorno. En este caso,
Lippi al quedar huérfano desde muy temprana edad, se vio refugiado en un convento
con lo cual influyó en sus recurrentes temas religiosos; recibió una gran influencia de
Massacio y Fra angélico, sin embargo, Lippi se caracterizó por brindarle su propio
estilo a las composiciones que realizaba como con el fondo, el espacio y la búsqueda
a través del efecto del color, ubicación de personajes, etc. Por último, el mensaje que
quiere transmitir, es la mentalidad de la época en la cual la religión ordenaba la vida.
por otro lado, un retome de la antigua Roma.
Observación
Respondió con naturalidad a las preguntas, sin solicitar aclaraciones. Conoce del
tema.
Análisis documental
Tiene código de la universidad. Presentó el Power Point de la Tarea I sobre la
interpretación de una obra según el Método Panofsky para su debida sustentación
oral.
132
"Entrevista
Entrevista 6
Pre iconográfico 1
En el nivel pre – iconográfico se identifica y se describe la obra tal cual se ve, no
se necesitan de muchos conocimientos previos, también se hace un análisis de los
elementos y la composición del cuadro.
Pre iconográfico 2
El autor es Angel Valdez junto Alfredo Marquez y la hicieron en el 2001
.Descripción: Se observan tres hombres sentados con unas túnicas blancas llevan
unas mascaras en el rostro, en las manos tienen diferentes objetos el primero
hombre tiene una mano alzada y de ella salen unos rayos, el segundo una
fotografía y un cráneo y el tercero un perro muerto amarrado. En la parte superior
hay una banderola, a su lado la luna y el sol, en el fondo de la imagen se observan
barcos como de guerra, en la parte inferior unos ángeles con armas y diversas
fotografías de personas, por encima al lado derecho el dibujo de unas máquinas
con unos ciertos números. Al fondo se ve un edificio que mándose. Las líneas que
predomina en la composición son rectas y verticales en los hombres sentados por
el paisaje marino y las fotos. Hay una parte más iluminada que otra.
Categoria 2 Iconográfico
Se considera el significado connotativo, se necesita investigar para entender las
alegorías y símbolos que intenta comunicar el pintor mediante las figuras que ha
plasmado en la obra.Los tres hombres representan la trinidad cristiana coronados con
la tiara papal, el segundo hombre lleva la fotografía de una subversiva mitificada y un
cráneo deformado de Paracas, el tercer hombre lleva un perro ahorcado hace
referencia cuando se inició el terrorismo, sendero colgó perros muertos en un pueblo..
Los tres hombres representan los principales protagonistas de nuestra guerra contra la
subversión. Cada uno de los trinitarios representados como “Sinchis” que significa
guerrero: que en este caso son: el RMTA con el pañuelo, el ejército con el cráneo de
Paracas y sendero con el perro. La banderola de España transformada en la parte
superior tiene como diseño la barra de herramientas de Word haciendo simbología a
la conquista y la modernidad. Jennifer
133
López dibujada repetidamente como ángel pero llevando armas y una torre de alta
tensión derrumbada esto hace referencia a las acciones de sendero luminoso y a la
era de globalización (tecnología).
Iconográfico 3
Se considera el significado connotativo, se necesita investigar para entender las
alegorías y símbolos que intenta comunicar el pintor mediante las figuras que ha
plasmado en la obra.
Iconográfico 4
Los tres hombres representan la trinidad cristiana coronados con la tiara papal, el
segundo hombre lleva la fotografía de una subversiva mitificada y un cráneo
deformado de Paracas, el tercer hombre lleva un perro ahorcado hace referencia
cuando se inició el terrorismo, sendero colgó perros muertos en un pueblo.. Los tres
hombres representan los principales protagonistas de nuestra guerra contra la
subversión. Cada uno de los trinitarios representados como “Sinchis” que significa
guerrero: que en este caso son: el RMTA con el pañuelo, el ejército con el cráneo de
Paracas y sendero con el perro. La banderola de España transformada en la parte
superior tiene como diseño la barra de herramientas de Word haciendo simbología a
la conquista y la modernidad. Jennifer López dibujada repetidamente como ángel
pero llevando armas y una torre de alta tensión derrumbada esto hace referencia a las
acciones de sendero luminoso y a la era de globalización (tecnología).
Categoria 3 Iconológico
En esta parte se toma en cuenta el contexto de la obra, la mentalidad de la época
que ayudan a comprender el mensaje. Hay que investigar mucho más.Esta es una
obra contemporánea que utiliza el apropiacionismo. Los autores se han apropiado
de una obra colonial llamada la trinidad. Además pone símbolos de la época
virreinal y del pasado precolombino. El artista Ángel Valdez siempre recurre al
apropiacionismo de obras coloniales y de la cultura precolombina. Los dos artistas
que vivieron la guerra terrorista en los años 80 quieren reflejar esa época y llaman
su obra caja negra, que se refiere a la caja de los aviones que registran todas las
conversaciones antes de caerse y permite saber que pasó. El mensaje que quieren
dar es saber que pasó y quienes cometieron violencia en esas épocas.
Iconológico 5
En esta parte se toma en cuenta el contexto de la obra, la mentalidad de la época
que ayudan a comprender el mensaje. Hay que investigar mucho más.
Iconológico 6
Esta es una obra contemporánea que utiliza el apropiacionismo. Los autores se han
apropiado de una obra colonial llamada la trinidad. Además pone símbolos de la
época virreinal y del pasado precolombino. El artista Ángel Valdez siempre recurre al
apropiacionismo de obras coloniales y de la cultura precolombina. Los dos artistas
que vivieron la guerra terrorista en los años 80 quieren reflejar esa época y llaman su
obra caja negra, que se refiere a la caja de los aviones que registran todas las
conversaciones antes de caerse y permite saber que pasó. El mensaje que quieren dar
es saber que pasó y quienes cometieron violencia en esas épocas.
134
Observación
Respondió con naturalidad a las preguntas, sin solicitar aclaraciones. Conoce del
tema.
Análisis documental
Tiene código de la universidad.Presentó el Power Point de la Tarea I sobre la
interpretación de una obra según el Método Panofsky para su debida sustentación
oral.
135
ANEXO 7: REPORTE DE RESULTADOS POR CATEGORÍA
136
Reporte de consulta
__________________________________________________________________
UH: Atlas ti Panofsky final
File: [C:\Users\CRISTINA BELAUNDE\Documents\Scientific
Software\ATLASti\TextBank\Atlas ti Panofsky final.hpr7]
Edited by: Super
Date/Time: 2019-05-26 16:11:38
__________________________________________________________________
Filtro de documento:
No hay filtro activo -usar 6 documentos primarios en consulta
137
En este nivel se describe lo que se ve, es decir lo que se logra captar por nuestros
sentidos. Entre los aspectos están la iluminación, dimensiones, personajes,
colores, volumen, perspectiva, etc.La obra está muy bien iluminada, los colores
predominantes son los pasteles y en la obra se ve una mujer con un gran vestido
sentada con unas hojas en la mano, al lado derecho se ven libros y un globo
terráqueo. Al lado izquierdo en un sillón hay un instrumento musical de cuerda.
Aquí se ven los elementos de personaje
En el nivel pre iconografico uno describe las cosas que ve sin darle ningún
significado y también el uso del color, la composición del cuadro.La obra la
Crucifixión blanca no es una obra clásica, como la del renacimiento pero si es
figurativa. Vemos un crucificado de gran tamaño que ocupa la parte central del
lienzo, gente volando en la parte superior, guerreros con banderas rojas a un
costado izquierdo, casas incendiadas, hombres en una barca pero atados al piso, en
el lado derecho vemos unas construcciones incendiándose hombres barbados
huyendo, una lámpara de velas, libros abiertos, una escalera al lado del
crucificado, hay gran movimiento en las escenas, mujer llorando y objetos de uso
cotidiano, Los colores son opacos como el negro, hay una gran luz blanca que sale
del cielo, dividiendo el cuadro en dos.
138
P 6: Caso 6 - 6:2 [En el nivel pre – iconográfico..] (5:5) (Super)
Códigos: [Categoria 1]
No memos
139
Reporte de consulta
__________________________________________________________________
UH: Atlas ti Panofsky final
File: [C:\Users\CRISTINA BELAUNDE\Documents\Scientific
Software\ATLASti\TextBank\Atlas ti Panofsky final.hpr7]
Edited by: Super
Date/Time: 2019-05-26 16:20:00
__________________________________________________________________
Filtro de documento:
No hay filtro activo -usar 6 documentos primarios en consulta
140
que es algún material inflamable, pues hay humo. Porque Sardanápalos ha
decidido quemar todas sus riquezas incluidas sus concubinas para no entregar
nada al enemigo. En el suelo hay un montón de objetos y se ve la cabeza de un
elefante que es un símbolo de su origen. El color rojo, el cual predomina en todo
el cuadro, representa la sangre derramada por las muertes de ese día. Por otro
lado, el Rey, Sardanápalo, mantiene una mirada insensible hacia la escena de la
cruda matanza. Esperando simplemente a que ocurran las situaciones ya planeadas
por él. Asimismo, se puede ver a un niño llevándole una bandeja con una vasija, la
cual contiene el veneno que será consumido por él.
Los elementos que se consideró son las alegorías, símbolos, relato de la obra, es decir,
el significado connotativo de los elementos presentes en la composición. El que
“quería” trasmitir el autor con la elaboración de la obra.Se consideró quienes eran los
personajes de la obra –el arcángel Gabriel y La Virgen María-, presentados en un
modelo típico del renacimiento en el cual se ve a María vistiendo una túnica azul y al
arcángel Gabriel irrumpiendo por el lado izquierdo. Asimismo, la
141
presencia de dios se hace presente en cuanto a la paloma blanca, el rayo de luz o
en la misma presencia de este. La postura tomada por la virgen representa
reflexión hacia el mensaje de Gabriel. De hecho, para resaltar el sentido de pureza
de María el cuadro se apoya en elementos como jarrón de flores o el ramo de
azucenas blancas. Otra simbología muy notoria en la obra de Lippi es el paisaje
que se encuentra en la parte posterior, el Hortus Conclusus, o jardín cerrado que
hace referencia a un pasaje bíblico que exclama la característica inmaculada de
María durante la concepción.
142
Reporte de consulta
__________________________________________________________________
UH: Atlas ti Panofsky final
File: [C:\Users\CRISTINA BELAUNDE\Documents\Scientific
Software\ATLASti\TextBank\Atlas ti Panofsky final.hpr7]
Edited by: Super
Date/Time: 2019-05-26 16:30:39
__________________________________________________________________
Filtro de documento:
No hay filtro activo -usar 6 documentos primarios en consulta
143
Debo investigar de forma más profunda el contexto en el que fue creada la obra, la
mentalidad de la época, la influencia artística del autor (referencias) y partes
relevantes de su biografía que lo vinculen con el arte.Fue pintado por Eugene
Delacroix. Fue un pintor y litógrafo francés. Desde muy joven se involucró con el
arte, pues en 1815 entró al taller del pintor neoclásico Pierre Narcise; admiraba a
pintores como Rembrandt, Velásquez, entre otros. Por ello, asistía al Louvre a ver
sus obras. Sin embargo su estilo rompe con el neoclásico porque este estilo trabaja
sobre todo con el buen dibujo mientras el romanticismo le interesa más trabajar
con el color y la luz para expresar mejor el dramatismo. Otras de sus obras
famosas son: La libertad guiando al pueblo y La matanza de Quios. El contexto en
el que se encontraba Francia cuando el autor pinto la obra fue la restauración,
donde el liderazgo lo poseía Carlos X y se debía aceptar reformas como
monarquía constitucional.
Se debe considerar el contexto de la obra, los sucesos a su alrededor. Con este nivel
se llega a la valoración y el propósito de la obra.El contexto de la obra es durante el
siglo XVIII, en la cual el rococó se consolido durante el gobierno de Luis XV. En esta
obra se quiere mostrar la vida lujosa y despreocupada de la aristocracia, no presenta
temas religiosos, políticos o sociales como en otros estilos.
144
iconográfico, serviría para determinar muchos aspectos de esta parte como por
ejemplo la etapa en el cual se desarrolla-renacimiento Quattrocento- nos
proporcionaría por qué la obra está configurada de cierta manera, asimismo, el lugar
de origen del autor, ya que según el espacio geográfico y temporal se reciben
influencias de sus antecesores y de la sociedad. Asimismo, es necesario realizar una
búsqueda más profunda para comprender mejor los temas que el artista plasma, es
decir, indagar en su vida, sus experiencias y su relación con su entorno. En este caso,
Lippi al quedar huérfano desde muy temprana edad, se vio refugiado en un convento
con lo cual influyó en sus recurrentes temas religiosos; recibió una gran influencia de
Massacio y Fra angélico, sin embargo, Lippi se caracterizó por brindarle su propio
estilo a las composiciones que realizaba como con el fondo, el espacio y la búsqueda
a través del efecto del color, ubicación de personajes, etc. Por último, el mensaje que
quiere transmitir, es la mentalidad de la época en la cual la religión ordenaba la vida.
por otro lado, un retome de la antigua Roma.
145
ANEXO 8: REPORTES POR SUBCATEGORIAS
146
Reporte de consulta
__________________________________________________________________
UH: Atlas ti Panofsky final
File: [C:\Users\CRISTINA BELAUNDE\Documents\Scientific
Software\ATLASti\TextBank\Atlas ti Panofsky final.hpr7]
Edited by: Super
Date/Time: 2019-05-26 16:56:11
__________________________________________________________________
Filtro de documento:
No hay filtro activo -usar 6 documentos primarios en consulta
dimensiones
147
Reporte de consulta
__________________________________________________________________
Filtro de documento:
No hay filtro activo -usar 6 documentos primarios en consulta
En este nivel se describe lo que se ve, es decir lo que se logra captar por nuestros
sentidos. Entre los aspectos están la iluminación,
148
Códigos: [SC2C1 Aspectos formales (color, línea, textura, iluminación,
composición) - Familia: C1 Pre -iconográfico]
No memos
P 3: Caso 3 - 3:17 [La obra está muy bien iluminad..] (11:11) (Super)
Códigos: [SC2C1 Aspectos formales (color, línea, textura, iluminación,
composición) - Familia: C1 Pre -iconográfico]
No memos
La obra está muy bien iluminada, los colores predominantes son los pasteles
P 4: Caso 4 - 4:18 [Los colores son opacos como el..] (11:11) (Super)
Códigos: [SC2C1 Aspectos formales (color, línea, textura, iluminación,
composición) - Familia: C1 Pre -iconográfico]
No memos
Los colores son opacos como el negro, hay una gran luz blanca que sale del cielo,
dividiendo el cuadro en dos.
P 5: Caso 5 - 5:14 [Además, se valora, las líneas ..] (8:8) (Super)
149
P 5: Caso 5 - 5:15 [Los elementos que se logran id..] (11:11) (Super)
Códigos: [SC2C1 Aspectos formales (color, línea, textura, iluminación,
composición) - Familia: C1 Pre -iconográfico]
No memos
Los elementos que se logran identificar son las líneas horizontales y verticales que
estructuran la obra; junto con estas; la obra utiliza líneas diagonales que
concluyen en un punto de fuga que ayuda a transmitir la idea perspectiva. En el
caso de la composición, es de forma cónica y trapezoidal, es más, se trabaja la
distancia de los personajes y su tamaño, para reforzar la sensación de
tridimensionalidad. Además, la luz se presenta homogénea en toda la pintura, sin
embargo, cabe recalcar que el autor-Lippi-juega con las sombras para conseguir la
mimesis -imitación de la realidad
Las líneas que predomina en la composición son rectas y verticales en los hombres
sentados por el paisaje marino y las fotos. Hay una parte más iluminada que otra.
150
Reporte de consulta
__________________________________________________________________
UH: Atlas ti Panofsky final
File: [C:\Users\CRISTINA BELAUNDE\Documents\Scientific
Software\ATLASti\TextBank\Atlas ti Panofsky final.hpr7]
Edited by: Super
Date/Time: 2019-05-26 17:48:53
__________________________________________________________________
Filtro de documento:
No hay filtro activo -usar 6 documentos primarios en consulta
P 1: Caso 1 - 1:15 [La obra “Las bodas de Caná” se..] (11:11) (Super)
Códigos: [SC3C1 Aspecto denotativo ( objetos y figuras) - Familia: C1 Pre -
iconográfico]
No memos
151
Códigos: [SC3C1 Aspecto denotativo ( objetos y figuras) - Familia: C1 Pre -
iconográfico]
No memos
en la obra se ve una mujer con un gran vestido sentada con unas hojas en la mano, al
lado derecho se ven libros y un globo terráqueo. Al lado izquierdo en un sillón hay un
instrumento musical de cuerda. Aquí se ven los elementos de personaje
En el nivel pre iconografico uno describe las cosas que ve sin darle ningún
significado
Vemos un crucificado de gran tamaño que ocupa la parte central del lienzo, gente
volando en la parte superior, guerreros con banderas rojas a un costado izquierdo,
casas incendiadas, hombres en una barca pero atados al piso, en el lado derecho
vemos unas construcciones incendiándose hombres barbados huyendo, una
lámpara de velas, libros abiertos, una escalera al lado del crucificado, hay gran
movimiento en las escenas, mujer llorando y objetos de uso cotidiano
152
No memos
Descripción: Se observan tres hombres sentados con unas túnicas blancas llevan
unas mascaras en el rostro, en las manos tienen diferentes objetos el primero
hombre tiene una mano alzada y de ella salen unos rayos, el segundo una
fotografía y un cráneo y el tercero un perro muerto amarrado. En la parte superior
hay una banderola, a su lado la luna y el sol, en el fondo de la imagen se observan
barcos como de guerra, en la parte inferior unos ángeles con armas y diversas
fotografías de personas, por encima al lado derecho el dibujo de unas máquinas
con unos ciertos números. Al fondo se ve un edificio que mándose.
153
Reporte de consulta
__________________________________________________________________
UH: Atlas ti Panofsky final
File: [C:\Users\CRISTINA BELAUNDE\Documents\Scientific
Software\ATLASti\TextBank\Atlas ti Panofsky final.hpr7]
Edited by: Super
Date/Time: 2019-05-26 18:00:21
__________________________________________________________________
Filtro de documento:
No hay filtro activo -usar 6 documentos primarios en consulta
las mujeres demuestran cierta actitud de forcejeo, obligadas a realizar una acción.
Lo que resalta a primera vista las escenas de violencia
154
Reporte de consulta
__________________________________________________________________
UH: Atlas ti Panofsky final
File: [C:\Users\CRISTINA BELAUNDE\Documents\Scientific
Software\ATLASti\TextBank\Atlas ti Panofsky final.hpr7]
Edited by: Super
Date/Time: 2019-06-08 23:55:01
__________________________________________________________________
Filtro de documento:
No hay filtro activo -usar 6 documentos primarios en consulta
155
Es identificar y describir de manera connotativa los símbolos y alegorías que se
pueden percibir de la obra. Es decir, está formada por subjetividades como las
valoraciones o emociones que se evidencian en significados sugeridos y asociados
que se le adicionan a un mensaje.
P 3: Caso 3 - 3:7 [En la obra, los libros dan a e..] (20:20) (Super)
Códigos: [Iconográfico 4] [SC1C2 Aspecto connotativo del tema: personajes,
alegorías símbolos, narraciones.]
No memos
156
P 4: Caso 4 - 4:6 [En el nivel iconográfico se tr..] (17:17) (Super)
Códigos: [Iconográfico 3] [SC1C2 Aspecto connotativo del tema:
personajes, alegorías símbolos, narraciones.]
No memos
El crucificado es Cristo y junto con el candelabro judío que está bajo la cruz
significan el sufrimiento que pasan los de esta religión. Los grupos violentos son
los soviéticos por las banderas rojas y los otros son los alemanes por la bandera
que es semejante a la de ese país. Por las fechas en que se hizo el cuadro parece
que narra la noche de los cristales rotos donde se quemaron muchas sinagogas. El
hombre protege entre sus brazos la torá. Arriba, las personas volando son los
patriarcas del antiguo testamento o rabinos. El color negro busca transmitir la
tristeza y horror de la violencia. La luz que cae sobre Cristo y el candelabro según
la tradición religiosa de ambas creencias es Dios. La interpretación no es clara
pues es una propuesta personal de Chagall.
Los elementos que se consideró son las alegorías, símbolos, relato de la obra, es
decir, el significado connotativo de los elementos presentes en la composición. El
que “quería” trasmitir el autor con la elaboración de la obra.
P 5: Caso 5 - 5:18 [Se consideró quienes eran los ..] (20:20) (Super)
Códigos: [SC1C2 Aspecto connotativo del tema: personajes, alegorías
símbolos, narraciones.]
No memos
Se consideró quienes eran los personajes de la obra –el arcángel Gabriel y La Virgen
María-, presentados en un modelo típico del renacimiento en el cual se ve a María
vistiendo una túnica azul y al arcángel Gabriel irrumpiendo por el lado izquierdo.
Asimismo, la presencia de dios se hace presente en cuanto a la paloma blanca, el rayo
de luz o en la misma presencia de este. La postura tomada por la virgen representa
reflexión hacia el mensaje de Gabriel. De hecho, para resaltar el sentido
157
de pureza de María el cuadro se apoya en elementos como jarrón de flores o el
ramo de azucenas blancas. Otra simbología muy notoria en la obra de Lippi es el
paisaje que se encuentra en la parte posterior, el Hortus Conclusus, o jardín
cerrado que hace referencia a un pasaje bíblico que exclama la característica
inmaculada de María durante la concepción.
Los tres hombres representan la trinidad cristiana coronados con la tiara papal, el
segundo hombre lleva la fotografía de una subversiva mitificada y un cráneo
deformado de Paracas, el tercer hombre lleva un perro ahorcado hace referencia
cuando se inició el terrorismo, sendero colgó perros muertos en un pueblo.. Los
tres hombres representan los principales protagonistas de nuestra guerra contra la
subversión. Cada uno de los trinitarios representados como “Sinchis” que significa
guerrero: que en este caso son: el RMTA con el pañuelo, el ejército con el cráneo
de Paracas y sendero con el perro. La banderola de España transformada en la
parte superior tiene como diseño la barra de herramientas de Word haciendo
simbología a la conquista y la modernidad. Jennifer López dibujada repetidamente
como ángel pero llevando armas y una torre de alta tensión derrumbada esto hace
referencia a las acciones de sendero luminoso y a la era de globalización.
158
Reporte de consulta
__________________________________________________________________
El cuadro analizado es una de las obras más destacadas del artista. Sin embargo,
causó cierta controversia en la época por la manera en la que el artista mezcla los
temas profanos con los sagrados, restándole importancia a estos últimos (era esta una
característica propia de Veronese). Por otro lado, la obra es una pieza ejemplar del
renacimiento, pues trabaja a la perfección: El realismo y los detalles de los
159
cuerpos, la escenografía y los demás elementos representados La sensación de
profundidad y volumen La arquitectura El claroscuro El artista pertenecía a la
escuela de Venecia así como Tiziano y Tintoretto, lo que puede apreciarse en
ciertos aspectos de su obra: La representación de una fiesta exuberante y
cosmopolita de la obra, que responde al esplendor, la riqueza y al contacto de
distintas culturas de la propia de Venecia. El cuidado y la belleza de los espacios
arquitéctónicos La importancia y fuerte presencia del color
Debo investigar de forma más profunda el contexto en el que fue creada la obra, la
mentalidad de la época
Fue pintado por Eugene Delacroix. Fue un pintor y litógrafo francés. Desde muy
joven se involucró con el arte, pues en 1815 entró al taller del pintor neoclásico Pierre
Narcise; admiraba a pintores como Rembrandt, Velásquez, entre otros. Por ello,
asistía al Louvre a ver sus obras. Sin embargo su estilo rompe con el neoclásico
porque este estilo trabaja sobre todo con el buen dibujo mientras el romanticismo le
interesa más trabajar con el color y la luz para expresar mejor el dramatismo.
160
P 3: Caso 3 - 3:20 [Se debe considerar el contexto..] (26:26) (Super)
Códigos: [SC1C3 Contexto histórico social y cultural, - biografía y estilo del
artista. - Familia: C3 Iconológico]
No memos
En el caso de esta obra es muy importante conocer la vida del artista. Su identidad
como judío de un pueblo campesinos y ruso. Porque mucho de lo que el representa
tiene que ver con su vida. También es importante saber en que momento hace esta
obra porque como se dijo antes justo en esas fechas se produce la noche de los
cristales rotos. Se tiene que averiguar sobre las costumbres, símbolos judíos. También
se debe investigar sobre su estilo, sus influencias artísticas
Él se influenció del arte popular de su pueblo, del fovismo lo que le dio más color
a su pintura y del cubismo
161
Códigos: [SC1C3 Contexto histórico social y cultural, - biografía y estilo del
artista. - Familia: C3 Iconológico]
No memos
Con la ayuda de fuentes de primerias y secundarias junto con la ficha técnica del
nivel pre iconográfico, serviría para determinar muchos aspectos de esta parte como
por ejemplo la etapa en el cual se desarrolla-renacimiento Quattrocento- nos
proporcionaría por qué la obra está configurada de cierta manera, asimismo, el lugar
de origen del autor, ya que según el espacio geográfico y temporal se reciben
influencias de sus antecesores y de la sociedad. Asimismo, es necesario realizar una
búsqueda más profunda para comprender mejor los temas que el artista plasma, es
decir, indagar en su vida, sus experiencias y su relación con su entorno. En este caso,
Lippi al quedar huérfano desde muy temprana edad, se vio refugiado en un convento
con lo cual influyó en sus recurrentes temas religiosos; recibió una gran influencia de
Massacio y Fra angélico, sin embargo, Lippi se caracterizó por brindarle su propio
estilo a las composiciones que realizaba como con el fondo, el espacio y la búsqueda
a través del efecto del color, ubicación de personajes, etc
162
Reporte de consulta
_________________________________________________________________
Filtro de documento:
No hay filtro activo -usar 6 documentos primarios en consulta
163
que ayudan a comprender el mensaje
P 6: Caso 6 - 6:23 [El mensaje que quieren dar es ..] (29:29) (Super)
Códigos: [SC3C3 Mensaje de la obra. - Familia: C3 Iconológico] No
memos
El mensaje que quieren dar es saber que pasó y quienes cometieron violencia en
esas épocas.
164
ANEXO 9: REPORTE DE LA OBSERVACION
165
Reporte de consulta
______________________________________________________________________
UH: Atlas ti Panofsky final
File: [C:\Users\CRISTINA BELAUNDE\Documents\Scientific
Software\ATLASti\TextBank\Atlas ti Panofsky final.hpr7]
Edited by: Super
Date/Time: 2019-05-26 19:55:06
______________________________________________________________________
Filtro de documento:
No hay filtro activo -usar 6 documentos primarios en consulta
166
Respondió con naturalidad a las preguntas, sin solicitar aclaraciones. Conoce
del tema.
167
ANEXO 10: REPORTE ANALISIS DOCUMENTAL
168
Reporte de consulta
______________________________________________________________________
UH: Atlas ti Panofsky final
File: [C:\Users\CRISTINA BELAUNDE\Documents\Scientific
Software\ATLASti\TextBank\Atlas ti Panofsky final.hpr7]
Edited by: Super
Date/Time: 2019-05-26 19:58:42
______________________________________________________________________
Filtro de documento:
No hay filtro activo -usar 6 documentos primarios en consulta
6 Citas encontradas por consulta:
"Análisis documental"
______________________________________________________________________
169
P 5: Caso 5 - 5:12 [Tiene código de la universidad..] (35:35) (Super)
Códigos: [Análisis documental]
No memos
170
ANEXO 11: PRESENTACIONES EN POWER POINT DE
TAREA I INTERPRETACION DE UNA OBRA CON EL
MÉTODO PANOFSKY
171
Presentación en Power Point para sustentación oral de la Tarea I sobre
Interpretación de una imagen fija de acuerdo al Método iconológico (tarea
grupal de 3 integrantes)
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
Presentación en Power Point para sustentación oral de la Tarea I sobre
Interpretación de una imagen fija de acuerdo al Método iconológico (tarea
grupal de 3 integrantes)
185
186
187
188
189
Presentación en Power Point para sustentación oral de la Tarea I sobre
Interpretación de una imagen fija de acuerdo al Método iconológico (tarea
grupal de 3 integrantes)
190
191
192
193
194
195
Presentación en Power Point para sustentación oral de la Tarea I sobre
Interpretación de una imagen fija de acuerdo al Método iconológico (tarea
grupal de 3 integrantes)
196
197
198
199
200
Presentación en Power Point para sustentación oral de la Tarea I sobre
Interpretación de una imagen fija de acuerdo al Método iconológico (tarea
grupal de a 3)
201
202
203
204
205
206
Presentación en Power Point para sustentación oral de la Tarea I sobre
Interpretación de una imagen fija de acuerdo al Método iconológico (tarea
grupal de a 3)
207
208
209
210
211
212
213
214
215
ANEXO 12: SILABO DEL CURSO ARTE Y CULTURA
216
Código: DI-DUSAR-I-07
SÍLABO 2019 - 1
Fecha: 13-12-2013
SUMILLA
La asignatura ofrece al estudiante herramientas para reflexionar tanto en torno al
concepto de cultura como a la interpretación y valoración crítica de las diversas
formas artísticas que componen el complejo y cambiante repertorio del arte
contemporáneo. La asignatura propone pensar las relaciones existentes entre la
producción artística y su contexto social y cultural. Igualmente, plantea la
necesidad de preservar el arte como patrimonio humano universal y muestra de
la diversidad cultural del mundo globalizado.
I. OBJETIVOS GENERALES
217
así como con la dinámica del cambio, interacción e hibridez instaurada por
la globalización.
3. Sensibilizar al estudiante en el conocimiento, consumo y creatividad de
expresiones artísticas y culturales para que estas actividades formen parte
de su vida cotidiana.
4 PROGRAMA ANALÍTICO
PRIMERA SEMANA
Arte y cultura
Introducción. Conceptos básicos de arte, cultura, sociedad, patrimonio y sus
interrelaciones. Visión general del arte en Occidente: comprensión y
reconocimiento de la sociedad y la cultura a través de las expresiones artísticas
occidentales desde la Antigüedad clásica al impresionismo europeo.
SEGUNDA SEMANA
Arte y cultura
Respecto al concepto y evolución del arte en relación con la cultura, el panorama
complejo de la expresión artística en la actualidad se comprende mejor si se
aborda a partir de la ruptura con respecto a la tradición producida desde el
postimpresionismo, antesala de la explosión de las vanguardias del siglo XX.
Posteriormente, desde finales de los años cincuenta, mediante nuevas formas,
soportes y tecnologías, la multiplicidad de propuestas artísticas caracterizará el
arte contemporáneo.
TERCERA SEMANA
Arte sobre arte
218
De la mano de los artistas y a través de sus obras el arte frecuentemente ha
hecho y hace reflexiones sobre sí mismo, creando metalenguajes que
enriquecen su propio quehacer y su misma producción. Al crear referencias
sobre sí misma la acción artística, plasmada en el autorretrato o en las formas de
apropiación, muestra la condición del arte como artefacto, revela los procesos de
su construcción y enriquece su naturaleza interpretativa.
CUARTA SEMANA
Arte e identidad
El arte, la cultura y sus mecanismos de producción no pueden ser vistos ni
analizados fuera del contexto en que aparecen, de ahí la necesidad de examinar,
en cada objeto, los componentes que identifican social y estéticamente a la
comunidad o al grupo étnico al que pertenecen sus creadores.
QUINTA SEMANA
Arte y religión
Las diferentes religiones a través de nuestra historia, han utilizado al arte como
una de las maneras de exponer, difundir y/o imponer su doctrina, debido a que el
uso de las imágenes tiene mayor llegada a una población, que en muchas
ocasiones carece de conocimientos para interpretar doctrinas o filosofías. Sin
embargo, en la época contemporánea, la religión ha pasado a convertirse en la
obra de muchos artistas, en un eje temático de crítica.
SEXTA SEMANA
Arte e ideología política
El arte no ha sido ajeno a la actividad política y muchas veces ha servido de
plataforma proselitista y ha aparecido incluso como una manifestación del poder
político. Igualmente, el arte, a través de ideas como el nacionalismo o el
compromiso social del artista, ha provocado intensas discusiones en el campo
social, académico y estético.
SÉTIMA SEMANA
Arte, rebeldía y juventud
Aquí se aborda el tema de la energía rebelde y contestataria como uno de los
motores centrales de la creación artística en los siglos XX y XXI, revisando
también algunos antecedentes históricos. Se pondrá énfasis en dos motivos: el
deseo de lo nuevo y el cuestionamiento al orden establecido.
OCTAVA SEMANA
Evaluación del proceso de aprendizaje.
Revisión académica de contenidos.
NOVENA SEMANA
Arte, género y erotismo
Uno de esos aspectos del arte tiene que ver con la conciencia de género y los
problemas que plantea en cada sociedad (feminismo, represión, patriarcado, formas
genéricas alternativas). Del mismo modo el erotismo es una de los motores
creadores de más alto impacto en el arte de todos los tiempos. Su discurso sutil y
219
envolvente ha marcado significativamente gran parte de la producción artística
occidental.
DÉCIMA SEMANA
Arte frente a la violencia
Desde los inicios de la humanidad, la violencia (desde el contexto doméstico al
internacional) ha llevado a la humanidad a incontables hechos de dolor. El
artista no es ajeno a expresar dicho sufrimiento en la obra de arte.
UNDÉCIMA SEMANA
Arte y humor
La ironía, la parodia, la sátira son expresiones que también tienen una notable
presencia en diversos discursos artísticos. Su función desmitificadora ha
contribuido a desacralizar la práctica artística y devolverle un sentido más
cotidiano y accesible.
DUODÉCIMA SEMANA
Arte e intervenciones sobre el espacio
Una de las manifestaciones del impacto del arte en la vida cotidiana es la que se
canaliza a través de distintas expresiones que tienen lugar en el espacio urbano
y natural, convirtiéndose en escenarios y lienzos de fascinantes procesos que
intervienen sobre la realidad.
DECIMOTERCERA SEMANA
Arte y nuevas tendencias
El avance de la ciencia y tecnología, en particular la digital, así como el proceso
de globalización, supuso cambios radicales en el quehacer artístico proponiendo
una interacción intensa entre diversas disciplinas, utilización de nuevos soportes,
nuevos contenidos, extendiendo así las posibilidades de la expresión artística.
DECIMOCUARTA SEMANA
Presentación y sustentación de proyectos.
DECIMOQUINTA SEMANA
Presentación y sustentación de proyectos.
DECIMOSEXTA SEMANA
Evaluación del proceso de aprendizaje.
Revisión académica de contenidos.
5 METODOLOGÍA
220
6 SISTEMA DE EVALUACIÓN
EXAMEN PARCIAL
FORMA DE CARÁCTER CRITERIO DE EVALUACIÓN PESO
EVALUACIÓN
Prueba escrita Individual Comprensión de lecturas razonamiento 100%
analítico, expresión escrita.
TAREA ACADÉMICA
EXAMEN FINAL
FORMA DE CARÁCTER CRITERIO DE EVALUACIÓN PESO
EVALUACIÓN
Presentación del
informe y Individual Capacidad argumentativa y expositiva. 100%
sustentación del grupal
proyecto creativo
221
El examen final es la elaboración en forma grupal de un proyecto creativo,
acompañado de su respectivo informe conceptual, presentado y sustentado de
forma escrita y oral. El carácter grupal no excluye una calificación individual que
tomara en cuenta el desempeño de cada miembro del grupo.
7 BIBLIOGRAFÍA
OBLIGATORIA
Adam P., (1992) El arte de la seducción. En El arte del tercer Reich. (pp. 72 -91)
Barcelona: Tusquets.
Bosco R. la Revolución digital. (21 de octubre 2016). www.elpais.es
Brea, L. Un arte sin materia, sin espacio y sin tiempo. (21 de octubre 2016).
www.elpais.es
Cruz Petit, Bruno (2012). Arte y sociedad: ¿una relación en crisis?, Razón
y palabra. Vol. 16, Núm. 79. Recuperado de
http//www.razonypalabra.org.mx/V79.pdf
Krotz E, (2004). Cinco ideas falsas sobre la cultura. Diálogos en acción, primera
etapa DGCPI. 13 – 19.
Lara Ruiz-Granados P., El nacimiento del cartel político y su relación con las
vanguardias. Recuperado de
http://www.maecei.es/pdf/n6/articulos/el_nacimiento_de_cartel_politico_y_su_rel
acion_con_las_vanguardias.pdf
Martín Hernández R., (2013) Imágenes de lo bélico en el arte contemporáneo.
Eikasia revista de filosofía, 313 – 312 Recuperado de
http://www.revistadefilosofia.org/50-28.pdf
222
Mendez, A. (2015) Reseña: Los artistas frente a la primera guerra de Guillén, E.
Recuperado de:
http://eu-topias.org/wp-content/uploads/2015/07/05-Caleidoscopio9-Los-artistas-
frente-a-la-I-Guerra-Mundial.pdf
COMPLEMENTARIA
Andrade O. Manifiesto Antropófago. (1928) Revista de Antropología
Eagleton, T. (2001) La idea de cultura: una mirada política sobre los
conflictos culturales
Degregori, C. Perú: Identidad, nación y diversidad cultural.
Eco, U. (2004) Historia de la belleza. Barcelona: Lumen.
Guasch, A. (2000) De la diferencia sexual al transgénero. El arte último del
siglo XX. Del Postminimalismo a lo multicultural. Madrid: Alianza.
Jarque, F. (2015) Cómo piensan los artistas Lima: Fondo de Cultura Económica
del Perú.
Larrañaga, J (2001) Instalaciones. Madrid: Nerea.
Marín, Z. (2013) De lo freak a lo free: anotaciones sobre lo feo y lo anormal en la
danza contemporánea. Bordes: Revista de Estudios Culturales (6), 22 – 30.
Olhagaray, N. (2014) Sobre ideas & Arte Mediales. Santiago de Chile: Metales
pesados
Paz, O. (1997) La llama doble, amor y erotismo. Barcelona: Seix Barral.
Ramírez, J. (2014) Utopías artísticas de revuelta. Claremont Road, Reclaim The
streets, La ciudad de Sol. Madrid: Cátedra
Roncoroni, U. (2007) La forma emergente. Arte y pedagogía en el medio digital.
Lima: Universidad de Lima.
Seminario, M. (2014) La caricatura política como fuente documental. Lima: JNE.
Tribe, M. (2006) Arte y Nuevas tecnologías. Colonia. Taschen.
223