Parque Fotovoltaico Colina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 107

INFORME CONSOLIDADO DE LA EVALUACIÓN

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “Parque Fotovoltaico Colina”

<CIUDAD_FECHA_INFORME>

28 de mayo de 2021

1. ANTECEDENTES DEL TITULAR


Tabla 1. Antecedentes del titular
Nombre o razón social Solek Chile Services SpA
Rut Titular 76.411.169-9
Domicilio Badajoz 45, Las Condes, Santiago
Nombre(s) del/los representante(s) legal(es) Victor Opazo Carvallo
Rut representante(s) legal(es) 8.357.119-5
Domicilio del/los representante(s) legal(es) Badajoz 45, Las Condes, Santiago
Correo electrónico [email protected]

2. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO O ACTIVIDAD


Tabla 2. Antecedentes generales del proyecto o actividad
El Proyecto tiene por objetivo proporcionar energía eléctrica a través de
energías renovables no convencionales (ERNC), por medio de la construcción y
Objetivo del Proyecto
operación de un parque fotovoltaico de 10,64 MWp para proporcionar energía
al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
Descripción general del El Proyecto corresponde a la construcción y operación de un parque fotovoltaico
proyecto de 10,64 MWp, los que serán inyectados al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) a
través de una línea de evacuación de 12 kV. La central utilizará la tecnología de
paneles fotovoltaicos para la captación de la energía solar.
El parque fotovoltaico contará con 24.192 módulos fotovoltaicos, 36
Subestaciones Inversora y 2 subestaciones transformadoras que adecúan la
corriente para enviarla mediante una línea aérea de media tensión (12 kV),
hasta el punto de interconexión ubicado a 830 metros del Parque, donde se
entregará la energía al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
El Proyecto contará con una fase de construcción que tendrá una duración de 6
meses, una fase de operación con una duración de 30 años (360 meses) y una
fase de cierre con una duración de 5 meses aproximadamente. En la Tabla 1-4
de la DIA se presenta el Cronograma de las fases del Proyecto (meses).
Tipología principal, así El Proyecto ingresa al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de
como las aplicables a sus acuerdo con lo establecido en la normativa nacional vigente: la Ley 19.300 Sobre
partes, obras o acciones Bases Generales del Medio Ambiente (LBGMA), modificada por la Ley 20.417
que Crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la
Superintendencia del Medio Ambiente, que establece en su Artículo 10, literal c
lo siguiente:

c) Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW

El proyecto genera 10,64 MWp de energía eléctrica, que es mayor a los 3 MW


que indica para este tipo de proyectos, el literal c) del artículo 10 del RSEIA.
Vida útil El Proyecto tendrá una vida útil de 30 años.
Monto de inversión USD 10.656.000.-
Gestión, acto o faena De acuerdo a lo establecido en el Art. 16 del Reglamento del SEIA, se informa
mínima, que da cuenta que la gestión mediante la cual se dará cuenta de forma sistemática y
del inicio de la ejecución permanente del inicio de la ejecución del Proyecto corresponderá a la
1
<footer1>
<QR> <footer2>
Tabla 2. Antecedentes generales del proyecto o actividad
del proyecto de modo Habilitación de la instalación de faena.
sistemático y
permanente, para
efectos de la caducidad
de la RCA
Proyecto o actividad se Si No Respecto a lo previsto en el Artículo 14° del Reglamento del
desarrolla por etapas Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, D.S. N°40/2012 del
[X] MMA, el proyecto no se desarrollará por etapas.
Proyecto o actividad Si No El proyecto presentado no modifica uno existente.
modifica un proyecto o
[X]
actividad existente
Proyecto modifica El Proyecto no modifica otro proyecto con RCA.
Si No
otra(s) RCA

[X]

3. ANTECEDENTES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

3.1. Síntesis cronológica del proceso de evaluación de impacto ambiental


Tabla 3.1 Síntesis cronológica del proceso de evaluación de impacto ambiental

Nombre del documento N° del Fecha de publicación en Fecha


documento expediente electrónico:
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) NA Solek Chile Services SpA 17/04/2020

Resolución de admisibilidad 231/2020 Comisión Evaluación Región 23/04/2020


Metropolitana

Oficio de Solicitud de Evaluación de la DIA 0661 Servicio Evaluación 23/04/2020


dirigido a los organismos de la Ambiental Región
administración del Estado con Metropolitana
competencia ambiental

Oficio de Solicitud de Evaluación de la DIA 0663 Servicio Evaluación 23/04/2020


dirigido al Gobierno Regional Ambiental Región
Metropolitana

Oficio de Solicitud de Evaluación de la DIA 0662 Servicio Evaluación 23/04/2020


dirigido a municipalidades Ambiental Región
Metropolitana

No se realizó reunión con grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas conforme a lo previsto en el
artículo 86 del Reglamento del SEIA debido a que el proyecto o actividad no se emplaza en tierras
indígenas, áreas de desarrollo indígena o en las cercanías a grupos humanos pertenecientes a pueblos
indígenas.

Carta de visación del texto para difusión 0664 Servicio Evaluación 23/04/2020
Ambiental Región
Metropolitana

2
<footer1>
<QR> <footer2>
Tabla 3.1 Síntesis cronológica del proceso de evaluación de impacto ambiental

Nombre del documento N° del Fecha de publicación en Fecha


documento expediente electrónico:
Acreditación Aviso Radial NA Servicio Evaluación 08/06/2020
Ambiental Región
Metropolitana
Informe Consolidado de Solicitud de 0871 Servicio Evaluación 08/06/2020
Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ambiental Región
Ampliaciones a la DIA (ICSARA) Metropolitana

Resolución de Extensión de la Suspensión 474/2020 Comisión Evaluación Región 30/09/2020


de Plazo. Metropolitana

Resolución de Extensión de la Suspensión 529/2020 Comisión Evaluación 30/10/2020


de Plazo. Ambiental Región
Metropolitana
Adenda NA Solek Chile Services SpA 13/11/2020

Oficio de Solicitud de Evaluación de la 1401 Servicio Evaluación 16/11/2020


Adenda Ambiental Región
Metropolitana
Informe Consolidado Complementario de 1623 Servicio Evaluación 29/12/2020
Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones Ambiental Región
y/o Ampliaciones Complementario a la Metropolitana
DIA (ICSARA Complementario)

Resolución de Extensión de Suspensión de 064/2021 Comisión Evaluación Región 22/01/2021


Plazo Metropolitana
Resolución de Extensión de Suspensión de 225/2021 Comisión Evaluación Región 23/03/2021
Plazo Metropolitana
Adenda Complementaria NA Solek Chile Services SpA 10/05/2021

Oficio de Solicitud de Evaluación de la 0658 Servicio Evaluación 11/05/2021


Adenda Complementaria Ambiental Región
Metropolitana
Resolución de Ampliación de Plazo 651/2020 Comisión Evaluación Región 24/12/2020
Metropolitana

Resolución Prorroga de plazo 202099101455 Dirección Ejecutiva 01/07/2020

Resolución Prorroga de plazo 202099101491 Dirección Ejecutiva 07/08/2020

3.2. Listado de los organismos de la administración del Estado con competencia ambiental
invitados a participar de la evaluación de impacto ambiental del proyecto

Tabla 3.2 Listado de los organismos de la administración del Estado con competencia ambiental invitados a
participar de la evaluación de impacto ambiental del proyecto
Gobierno Regional, Región Metropolitana de Santiago
Ilustre Municipalidad de Colina
(Interregional) Consejo de Monumentos Nacionales
(Interregional) Superintendencia de Servicios Sanitarios
(RM) CONAF, Región Metropolitana de Santiago

3
<footer1>
<QR> <footer2>
(RM) DGA, Región Metropolitana de Santiago
(RM) DOH, Región Metropolitana de Santiago
(RM) SAG, Región Metropolitana de Santiago
(RM) SEC, Región Metropolitana de Santiago
(RM) SEREMI de Agricultura, Región Metropolitana de Santiago
(RM) SEREMI de Bienes Nacionales, Región Metropolitana de Santiago
(RM) SEREMI de Desarrollo Social y Familia, Región Metropolitana de Santiago
(RM) SEREMI de Energía, Región Metropolitana de Santiago
(RM) SEREMI de Salud, Región Metropolitana de Santiago
(RM) SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones, Región Metropolitana de Santiago
(RM) SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Región Metropolitana de Santiago
(RM) SEREMI Medio Ambiente, Región Metropolitana de Santiago
(RM) SEREMI MOP Región Metropolitana de Santiago
(RM) Servicio Nacional Turismo, Región Metropolitana de Santiago

3.3. Referencia a los informes de los organismos de la administración del Estado que
participaron de la evaluación

3.3.1. Con relación a la DIA


N° Oficio Remitido por: Fecha
891 SAG, Región Metropolitana de Santiago 13-05-20
133 SEREMI de Agricultura, Región Metropolitana de Santiago 15-05-20
48-EA/2020 CONAF, Región Metropolitana de Santiago 15-05-20
339 SEREMI Medio Ambiente, Región Metropolitana de Santiago 15-05-20
2066 SEREMI de Salud, Región Metropolitana de Santiago 18-05-20
SRM RMS N°
124/2020
(sea - seia -
dia) SEREMI MOP Región Metropolitana de Santiago 18-05-20
448 DOH, Región Metropolitana de Santiago 18-05-20
59 SEREMI de Energía, Región Metropolitana de Santiago 18-05-20

386 Ilustre Municipalidad de Colina 19-05-20


550 DGA, Región Metropolitana de Santiago 19-05-20
1868 SEREMI de Bienes Nacionales, Región Metropolitana de Santiago 22-05-20
SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones, Región Metropolitana
3305 de Santiago 25-05-20
1824 Consejo de Monumentos Nacionales 25-05-20
1471 Gobierno Regional, Región Metropolitana 28-05-20
1722 SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Región Metropolitana de Santiago 05-06-20

3.3.2. Con relación a la Adenda


N° Oficio Remitido por: Fecha
256 SEREMI de Agricultura, Región Metropolitana de Santiago 18-11-20
SSRM RMS Nª
274/2020
(Sea-Seia-
Adenda) SEREMI MOP Región Metropolitana de Santiago 30-11-20
1885/2020 SAG, Región Metropolitana de Santiago 30-11-20
978 DOH, Región Metropolitana de Santiago 30-11-20
3904 SEREMI de Salud, Región Metropolitana de Santiago 30-11-20
801 SEREMI Medio Ambiente, Región Metropolitana de Santiago 30-11-20
1354 DGA, Región Metropolitana de Santiago 30-11-20
98-EA/2020 CONAF, Región Metropolitana de Santiago 01-12-20
2326/2020 SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones, Región Metropolitana 03-12-20

4
<footer1>
<QR> <footer2>
SRM SRM de Santiago
3047 Gobierno Regional, Región Metropolitana 10-12-20
4430-20 Consejo de Monumentos Nacionales 18-12-20
3693 SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Región Metropolitana de Santiago 29-12-20

3.3.3. Con relación a la Adenda Complementaria


N° Oficio Remitido por Fecha
861/2021 SAG, Región Metropolitana de Santiago 21-05-21
153/2021
(sea-seia-
adenda
complementa
ria) SEREMI MOP Región Metropolitana de Santiago 25-05-21
517 DOH, Región Metropolitana de Santiago 25-05-21
452 SEREMI Medio Ambiente, Región Metropolitana de Santiago 25-05-21
623 DGA, Región Metropolitana de Santiago 25-05-21
431 Ilustre Municipalidad de Colina 20-05-21
78-EA/2021 CONAF, Región Metropolitana de Santiago 25-05-21
2324 Consejo de Monumentos Nacionales 28-05-2021

3.4. Referencia a los informes de los organismos de la administración del Estado que se
excusaron de participar
N° Oficio Remitido por: Fecha
323 Superintendencia de Servicios Sanitarios 26-05-20

3.4.1. Pronunciamiento sobre compatibilidad territorial


Tabla 3.4.1 Pronunciamiento sobre compatibilidad territorial
N° Oficio Remitido por: Fecha
1471 Gobierno Regional, Región Metropolitana 28-05-20
3047 Gobierno Regional, Región Metropolitana 10-12-20
Fundamento
El Titular presenta los antecedentes de compatibilidad en el capítulo 4 de la DIA.
Al respecto El Gobierno Regional, Región Metropolitana en sus oficios ORD. Nº 1471 de fecha 28/05/2020 a
la DIA se pronuncia sobre la compatibilidad territorial del proyecto, tales aspectos fueron abordados por el
Titular en el Capítulo 9 de la Adenda.
En el ORD. Nº3047 de fecha 10/12/2020 a la Adenda, El Gobierno Regional, Región Metropolitana se
pronuncia con observaciones sobre la compatibilidad territorial del proyecto, tales aspectos fueron
abordados por el Titular en el Capítulo 9 de la Adenda Complementaria.
N° Oficio Remitido por: Fecha
386 Ilustre Municipalidad de Colina 15/05/2020
431 Ilustre Municipalidad de Colina 20/05/2021
Fundamento
El Titular presenta los antecedentes de compatibilidad en el capítulo 5 de la DIA.
Al respecto, La Ilustre Municipalidad de Colina en su Oficio 386 de fecha 15-05-2020, se pronuncia sobre la
compatibilidad territorial, indicando que “El proyecto está ubicadoen Área de Preservación Ecológico,
definido por el artículo 8.3.1.1 de la Ordenanza del Plan Regulador Metropolitano de Santiago.El artículo
2.1.29. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones permite las instalaciones de
infraestructura energética en el área rural de los planes reguladores metropolitanos, siempre que
cuentan con las autorizaciones exigidas para las construcciones de equipamiento conforme al artículo 55°
de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (autorización de la Secretaría Regional del Ministerio de

5
<footer1>
<QR> <footer2>
Agricultura e informe favorable de la Secretaria Regional del Ministerio de la Vivienda y de Urbanismo).”.
Tales aspectos fueron abordados por el Titular en el Capítulo 9 de la Adenda.
En el ORD. Nº431 de fecha 20/05/2021 a la Adenda Complementaria, la Ilustre Municipalidad de Colina no
se pronuncia sobre la compatibilidad territorial del proyecto.

3.4.2. Pronunciamiento sobre las políticas, planes y programas de desarrollo regional


Tabla 3.4.2 Pronunciamiento sobre las políticas, planes y programas de desarrollo regional
N° Oficio Remitido por: Fecha
1471 Gobierno Regional, Región Metropolitana 28-05-20
3047 Gobierno Regional, Región Metropolitana 10-12-20
Fundamento
El Titular presenta los antecedentes de políticas, planes y programas de desarrollo regional en el capítulo 4
de la DIA.
Al respecto, el Gobierno Regional, Región Metropolitana en su oficio ORD. Nº 1471 de fecha 28/05/2020 a
la DIA, se pronuncia sobre la relación del proyecto con los planes, políticas y programas de desarrollo
regional. Tales aspectos fueron abordados por el Titular en el Capítulo 10 de la Adenda.
En el ORD. Nº3047 de fecha 10/12/2020 a la Adenda, El Gobierno Regional, Región Metropolitana se
pronuncia con observaciones sobre la relación del proyecto con los planes, políticas y programas de
desarrollo regional. Tales aspectos fueron abordados por el Titular en el Capítulo 10 de la Adenda
Complementaria.

3.4.3. Pronunciamiento sobre las políticas, planes y programas de desarrollo comunal


Tabla 3.4.3 Pronunciamiento sobre las políticas, planes y programas de desarrollo comunal
N° Oficio Remitido por: Fecha
386 Ilustre Municipalidad de Colina 15-05-2020
431 Ilustre Municipalidad de Colina 20-05-2021
Fundamento
La Ilustre Municipalidad de Colina en su Oficio 386 de fecha 15/05/2020, se pronuncia sobre la relación del
proyecto con los planes de desarrollo comunal presentados en el Capítulo 4 de la DIA.
Al resepecto el Municipio señala “que el proyecto se relaciona desde el punto de vista ambiental con el
PLADECO, ya que, uno de los objetivos del PLADECO es la promoción del uso de energías renovables”.
Tales aspectos fueron abordados por el Titular en el Capítulo 11 de la Adenda.
En el ORD. Nº431 de fecha 20/05/2021 a la Adenda Complementaria, la Ilustre Municipalidad de Colina no
se pronuncia sobre la relación del proyecto con los planes y programas de desarrollo comunal.

3.5. Referencia a las actas del Comité Técnico

- Acta de Sesión Nº 01/2021 del Comité Técnico, de fecha 18/05/2021

3.6. Observaciones no consideradas en el proceso de evaluación

3.6.1. Con relación a la Adenda Complementaria

Tabla 3.6.1 Observaciones no consideradas en el proceso de evaluación, con relación a la DIA


Observaciones que no fueron consideradas en atención a que no se refieren a temas
ambientales relacionados con el proyecto o actividad
1.2 Se evidencia un ingreso de solicitud a la Dirección de Oficio ORD. Nº 431 de
Vialidad, sin respuesta. El proyecto necesita, para ser efectivo, fecha 20.05.2021 de La
la respuesta favorable de Vialidad por lo cual, esta debe ser Ilustre Municipalidad de
ingresada en esta evaluación ambiental Colina
6
<footer1>
<QR> <footer2>
Se reitera contestar la pregunta de que acciones tomará el
titular para ingresar al proyecto, si es que el río se llegase a
desbordar, debido a que esta actividad podría generar
emisiones que no han sio evaluadas.

Normativa

2.1 El proyecto se emplaza principalmente en parte del predio


indicado para el rol de avalúo 164-11 que se encuentra
emplazado en zona preservación ecológica según el PRMS
Propietario expresa qye bi requiere Art55, sin embargo, si las
edificaciones indicadas como instalaciones de faena se
mantienen luego al inciar los trabajos, si deberá contar con
dicho informe favorable debiendo pronunciarse el ministerio de
Viienda y urbanismo (MINVU), junto con el Servicio Agrícola
Ganadero (SAG) por las construcciones que se plantean en el
lugar y solicitar permiso de edificcación en la Dirección de Obras
como lo establece la OGUC.
Si el titular mantien alguna de las edificaciones de las
instalaciones indicadas deberá ingresar en esta evaluación
ambiental el art.55, con su informe favorable del MINVU.
2.2- En considercaión a que el acceso del proyecto accede a
Camino Las termas y, que de acuerdo a la RES. Exenta Nº1700
del 29.05.2020, publicada en el Diario ofical con fecha
19.06.2020, dicha vía pertenece a la Red Vial Básica de la
comuna, por que corresponde sea presentado un Informe Vial
Básico (IVB) ante la Seremitt e ingresado en esta evalaución
ambiental.

Observaciones que fueron subsanadas


“Se reitera la consulta en relación a la alteración de hábitat de
Oficio ORD. 78-EA/2021 de
la especie Porlieria chilensis. Se solicita que el titular
fecha 25/05/2021 de
fundamente que las obras del proyecto no van a implicar
CONAF, Región
cambios en el ambiente que puedan alterar el hábitat de la
Metropolitana
especie”.
Según lo señalado en el punto 3.2.1 de la Adenda Complementaria las obras del proyecto se ubican
en ambientes de bosque nativo de Acacia caven y praderas estacionales con árboles aislados de
Acacia caven (formaciones descritas en la actualización de línea de base del componente flora y
vegetación). Los sectores más cercanos al proyecto de distribución espacial de Porlieria chilensis en
el área de estudio no es homogénea y se encuentra en los sectores 1, 2 se distribuye de manera
aislada y en baja densidad y los individuos de Porlieria chilensis, se encuentran inmersos en una
matriz arbórea de Acacia caven y fuera del área donde se emplaza el proyecto (Figura 5-8.
Cambio de exposición y de cobertura en el área del proyecto de la Adenda Complementaria).
Por otro lado las obras y acciones del proyecto de la fase de construcción tienen una duración de 6
meses luego de lo cual el proyecto tiene acciones relativas al tránsito de vehículos para
mantenciones.
Sin perjuicio de lo anterior, el Titular se compromete a un monitoreo anual del crecimiento y
desarrollo funcional de los individuos de Porlieria chilensis ubicados cercanamente al área de los
paneles fotovoltaicos, así como de un grupo representativo de individuos de esta especie, en las
áreas circundantes de modo de contar con un registro de su condición futura. También cabe señalar,
que el parque fotovoltaico no se encuentra colindante con ningún sitio para la conservación de la
biodiversidad, áreas bajo protección oficial y áreas protegidas privadas. Tampoco existen
formaciones que dependan de una condición climática específica como humedales, ni tampoco se
encuentra cercano a ellos.
7
<footer1>
<QR> <footer2>
A mayor abundamiento el Titular presenta Anexo 4.4 de la Adenda Complementaria un estudió
específico para individuos de Porlieria chilensis donde se analiza y descarta la alteración del hábitat
de la especie. En este se señalan los altos niveles de perturbación ambiental que presenta la
vegetación local en el área de estudio, especialmente los bosques nativos y los bosques nativos de
preservación circundantes.
Por otro lado el pronunciamiento de CONAF Región Metropolitana mediante Oficio ORD. 78-
EA/2021 de fecha 25/05/2021 no fundamenta claramente la forma en que los antecedentes de la
Adenda Complementaria presentados por el Titular no subsanan los errores, omisiones e
inexactitudes. En tal sentido y en virtud de que los factores generadores de impacto del proyecto en
cuanto a magnitud y duración del proyecto no afecta el hábitat de la especie u objeto de protección,
de acuerdo a las conclusiones del informe Anexo 4.4 de la Adenda Complementaria, se descarta
cambios en el ambiente que puedan alterar el hábitat de la especie.
3.- COMPROMISO VOLUNTARIOS
3.1.- Se reitera la solicitud respecto al
compromiso voluntario: aumento de eficiencia
del riego en frutales, se solicita que el
Oficio ORD. Nº 431 de fecha 20.05.2021 de La
compromiso de riego sea aplicado
Ilustre Municipalidad de Colina
preferentemente, en la comuna de Colina, lugar
donde se emplaza el proyecto y no en la
Comuna de Paine debido no pertenece a la zona
de Influencia de esta evalaución ambiental. “
El Titular Anexo 3.1 de la Adenda Complementaria actualiza el Compromiso Ambiental Voluntario
y se mantiene la comuna de Paine.
Al respecto el SAG mediante Of ORD 861/2021 de fecha 21.05.2021se pronunció conforme
respecto de los antecedentes.
El acuerdo Anexo 7 item 7.1 “Acceso de
Tránsito para el proyecto en Evaluación”
refiere a un acuerdo entre la comunidad de
la Huara, Municipio de Colina, Hacienda
Peldehue perteneciente a PAF Ejercito de
Chile donde no está incluido el titular del
proyecto. Se solicita aclarar ¿Cómo formará
Oficio ORD. Nº 431 de fecha 20.05.2021 de La
parte de este acuerdo el titular del proyecto?
Ilustre Municipalidad de Colina
Y si los acuerdos no son factibles ¿Cómo el
proyecto soluciona los efectos ambientales?
Además toos los acuerdos del Anexo 7 , item
7.1 están condicionados para su factibilidad.
Solicitamos al titular incluir en esta
evaluación, la solución de no ser aprobado.

El Titular en el punto 1.1.1. de la Adenda Complementaria aclara “que efectivamente es un camino


público-privado. El camino de acceso G-141 corresponde a un camino público enrolado, en cuya
coordenada aproximada 348.272 E y 6327239 N, existe un portón de acceso del Ejército de Chile,
por lo que, el tramo de 655 m aprox. si bien es de utilización pública no se puede acceder a él sin
contar con el permiso del regimiento, no obstante, el titular del Proyecto tiene un acuerdo de
utilización de este con el Ejército, el cual se adjunta en el Anexo 7.1(…)”.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1. Ubicación del proyecto o actividad

Tabla 4.1 Ubicación del proyecto o actividad


División político-administrativa El Proyecto se emplazará en la Región de Metropilitana, en la

8
<footer1>
<QR> <footer2>
Provincia de Chacabuco, comuna de Colina, específicamente en calle
Camino Colina por aproximadamente 1,3 kilómetros hacia el este,
donde conecta con un camino rural sin nombre que cruza el Estero
Colina hacia el sur, para posteriormente girar hacia el oeste por el
mismo camino y finalmente nuevamente al sur hasta llegar al área de
proyecto.
Justificación de la localización La justificación de la localización del Proyecto se basa en la potencial
solar de la zona, la que presenta índice de radiación solar adecuado
para el proyecto y punto de conexión cercano.
El terreno donde se ubicará el Proyecto tiene asociado dos
Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) correspondientes al Plan
Regulador Metropolitano de Santiago y el Plan Regulador de la
Comuna de Colina, en ambos, el Proyecto se ubica en zona rural.

Superficie La superficie total del Proyecto es de 33,6 ha, compuesta por: el


parque fotovoltaico de aproximadamente 31,7 ha, el camino de
acceso de 0,36 ha y la línea eléctrica de 1,88 ha.
Tabla 1. Superficie del proyecto
Parte Superficie (ha)
Parque fotovoltaico 31,7
Camino de acceso 0,36
Faja de servidumbre línea 1,88
eléctrica
Superficie Total 33,6
Fuente: acápite 1.3 de la DIA

Tabla 2. Coordenadas de referencia Parque Fotovoltaico


Vértice Coordenadas DATUM WGS 84, Proyección UTM 19 S
Coordenada Este (m) Coordenada Norte (m)
1 347.443,86 6.326.414,55
2 347.702,21 6.326.236,30
3 347.698,39 6.326.140,18
4 347.691,06 6.326.126,35
5 347.685,66 6.326.046,03
6 347.635,26 6.326.090,64
7 347.630,23 6.326.128,56
8 347.603,83 6.326.132,10
9 347.569,96 6.326.122,87
Coordenadas UTM en Datum 10 347.525,54 6.326.154,37
WGS84 11 347.524,21 6.326.210,83
12 347.524,97 6.326.247,26
13 347.500,98 6.326.248,99
14 347.411,37 6.326.213,18
15 347.399,29 6.326.366,86
16 347.443,86 6.326.414,55
17 347.857,70 6.326.471,50
18 347.974,90 6.326.392,51
19 347.975,63 6.326.345,73
20 348.043,15 6.326.273,00
21 348.049,52 6.326.177,56
22 348.068,65 6.326.145,67
23 348.070,53 6.326.053,86

9
<footer1>
<QR> <footer2>
24 347.857,17 6.326.198,25
25 347.855,06 6.326.244,71
26 347.869,27 6.326.282,68
27 347.925,95 6.326.254,30
28 347.927,48 6.326.279,03
29 347.897,53 6.326.300,98
30 347.897,64 6.326.348,61
31 347.915,86 6.326.348,26
32 347.917,03 6.326.382,23
33 347.856,87 6.326.422,33
34 347.857,70 6.326.471,50
35 347.677,07 6.326.036,74
36 347.786,14 6.325.960,79
37 347.785,93 6.325.926,72
38 347.682,74 6.325.857,59
39 347.666,95 6.325.866,46
40 347.665,45 6.325.901,02
41 347.577,07 6.325.961,33
42 347.577,94 6.326.055,21
43 347.597,39 6.326.051,33
44 347.618,10 6.326.027,59
45 347.635,65 6.326.022,29
46 347.640,78 6.326.001,09
47 347.677,78 6.325.998,12
48 347.677,07 6.326.036,74
49 347.736,03 6.326.153,43
50 347.752,89 6.326.196,18
51 347.885,22 6.326.105,09
52 347.886,95 6.326.051,54
53 347.933,06 6.326.025,61
54 347.937,08 6.326.066,31
55 347.984,36 6.326.036,70
56 347.986,75 6.325.983,17
57 348.036,47 6.325.953,59
58 348.037,46 6.325.918,77
59 348.018,35 6.325.906,07
60 348.016,93 6.325.726,86
61 347.956,21 6.325.764,71
62 347.876,66 6.325.928,67
63 347.845,21 6.325.982,02
64 347.845,76 6.326.032,17
65 347.736,32 6.326.106,20
66 347.736,03 6.326.153,43
Fuente: Tabla 1-6. Coordenadas de referencia del Proyecto (WGS84)
de la DIA.

Tabla 3. Coordenadas de referencia Línea Eléctrica


Inicio Línea Eléctrica 347.996,87 6.326.337,97
Fin Línea Eléctrica 347.762,79 6.328.086,23
Punto de conexión al SEN 347.762,79 6.328.086,23
Fuente: Tabla 1-6. Coordenadas de referencia del Proyecto (WGS84)
10
<footer1>
<QR> <footer2>
de la DIA.

El acceso al proyecto se realizará durante todas sus fases por la calle


Camino Colina por aproximadamente 1,3 kilómetros hacia el este,
donde conecta con un camino rural sin nombre que cruza el Estero
Colina hacia el sur, para posteriormente girar hacia el oeste por el
mismo camino y finalmente nuevamente al sur hasta llegar al área de
Caminos o vías de acceso proyecto. La ruta de acceso directo se indica en amarillo en la Figura
1-3 de la DIA.
Dichos caminos serán utilizados para todas las fases del Proyecto.
Cabe señalar que el diseño del acceso hacia la vialidad pública se
desarrollará y presentará en la Dirección Regional de Vialidad para su
aprobación.
Referencia al expediente de Anexo 3. Ubicación del Proyecto de la DIA
evaluación de los mapas, Anexo 1. Planos KMZ coordenadas y superficies del proyecto de la
georreferenciación e información Adenda
complementaria sobre la Anexo 1. Planos de la Adenda Complementaria
localización de sus partes, obras y
acciones

4.2. Partes y obras del proyecto

Tabla 4.2 Partes y obras del proyecto


Nombre Descripción Carácter Fase

Instalación de Consiste en casetas prefabricadas que servirán de Temporal Construcción


faena instalación de las faenas, como apoyo a las tareas de
construcción. Las casetas albergarán instalaciones de
personal, tales como; oficinas, vestuarios, bodega de
materiales, Estacionamientos, Grupo electrógeno,
zona de acopio de materiales, Zonas de acopio de
residuos y portería (1.4.1.1 Instalación de faena de la
DIA).
Bodegas de Se considera habilitar dos bodegas para el almacenaje Permanente Construcción
almacenamiento de materiales, herramientas e insumos, una de las
cuales se mantendrá para todas las fases del Proyecto.
Para el caso de los insumos con características de
peligrosidad que se almacenen en dichas bodegas (en
cantidades inferiores a 600 kg o L), se contará con
racks de material liso, no absorbente y lavable, con
baranda antivuelco en cada sección, sistema de
control de derrames, señalización que indique el tipo
de insumos que se almacena, y estarán provistos con
extintores compatibles con los productos
almacenados. Lo anterior en cumplimiento del D.S. Nº
43/2015 del Ministerio de Salud. (punto iv del acápite
1.4.1.1 Instalación de faena de la DIA).
Zonas de acopio Se consideran una zona para acopio temporal de Permanente Construcción,
de residuos residuos domiciliarios y asimilables, patio de salvataje operación y
para no peligrosos y bodega para residuos peligrosos. cierre
a) Acopios temporales de residuos asimilables a
domiciliarios (RSAD); más antecedentes en
PAS 140 Anexo 10 de la Adenda).
b) Patio de acumulación y segregación de
residuos no peligrosos; más antecedentes en
PAS 140 Anexo 10 de la Adenda).
11
<footer1>
<QR> <footer2>
c) Bodega de acopio temporal de residuos
peligrosos (RESPEL); más antecedentes en PAS
142 Anexo 11 de la Adenda)
Módulos Conjunto de celdas fotovoltaicas que transforman la Permanente Operación
fotovoltaicos energía radiante luminosa en energía eléctrica. El
parque fotovoltaico contará con 24.192 módulos
fotovoltaicos (acápite 1.4.2.1 Módulos fotovoltaicos
de la DIA).
Estructuras de Los módulos fotovoltaicos serán ubicados sobre Permanente Operación
soporte de estructuras de soporte (perfiles de acero galvanizado)
módulos los que contarán con un sensor de movimiento que
sigue al sol, por lo que permitirá captar con mayor
eficiencia la radiación solar (acápite 1.4.2.2 Módulos
fotovoltaicos de la DIA).
Subestaciones Permiten convertir la corriente continua generada en Permanente Operación
inversoras las cadenas de paneles en corriente alterna, forma en
la que puede ser inyectada a las redes de media
tensión (acápite 1.4.2.3 Subestaciones inversoras de la
DIA).
Subestaciones El transformador eleva la tensión de salida del Permanente Operación
transformadoras inversor hasta la tensión a la que se encuentran las
líneas de distribución de media tensión en el punto de
conexión (acápite 1.4.2.4 Subestaciones
transformadoras de la DIA).
Sala de servicios Sala que contendrá equipos de control y Permanente Operación
auxiliares o sala comunicaciones, que servirán durante la operación
de control para monitorear remotamente 1.4.2.5 Sala de
servicios auxiliares o Sala de control de la DIA.
Otras partes Distribución interna de baja tensión: Suministro de Permanente Operación
(Distribución energía eléctrica mediante un transformador MT/BT.
interna de baja Sistema de puesta a tierra: Circuito que conectará las
tensión, Sistema partes metálicas con el suelo, definiendo así el
de puesta a potencial eléctrico de estas con relación a la superficie
tierra, Sensor de la tierra.
meteorológico) Sensor meteorológico: Se instalará una estación
meteorológica en el parque fotovoltaico para
monitorizar y registrar las condiciones meteorológicas
(Radiación, pluviometría, Temperatura, Humedad
Relativa y Velocidad y Dirección del Viento); acápite
1.4.2.6 de la DIA
Cierre perimetral El Proyecto y las instalaciones perimetrales de apoyo Permanente Construcción,
y sistema de se asegurarán mediante un cerco de seguridad de una operación y
seguridad extensión aproximada de 2.835 m. En la entrada del cierre
sitio habrá un portón y una garita para el controlar el
acceso. Adicionalmente la instalación de seguridad se
complementa con la instalación de cámaras de video
vigilancia, que registrarán todo el perímetro las 24
horas acápite 1.4.2.8 de la DIA.
Caminos Se construirá un camino de acceso y dentro del Permanente Construcción,
parque se construirán vías para proporcionar acceso operación y
vehicular a los equipos solares, con fines de cierre
inspección y mantenimiento acápite (1.4.2.9 de la
DIA).
Línea de Es necesaria la construcción de un tramo de 2.707 Permanente Operación
evacuación metros de Línea de Media Tensión de 12 kV, que se
encargará de evacuar la energía producida en el
Parque Fotovoltaico hacia a la red de evacuación

12
<footer1>
<QR> <footer2>
existente (SEN), por donde será distribuida a los
consumidores (acápite 1.4.2.10 de la DIA).
Conexión al SEN El Proyecto no contará con una subestación eléctrica, Permanente Operación
sino que se conectará directamente a la red de
distribución perteneciente al Sistema Eléctrico
Nacional
Tabla 4. Coordenadas del punto de conexión al SEN en
UTM (WGS 84 Huso 18 S).
Obra UTM Este UTM Norte
Punto de 347.762,79 6.328.086,23
conexión al
Sistema
Eléctrico
Nacional
Fuente: Tabla 1-10. Coordenadas del punto de
conexión al SEN.

4.3. Acciones del proyecto

Tabla 4.3 Acciones del proyecto


Nombre Fase
Habilitación de instalaciones de faenas Construcción
Limpieza superficial y remoción de material Construcción
Obras civiles, caminos, canaletas e instalación de cerco Construcción
perimetral
Montaje de estructuras Construcción
Montaje eléctrico y línea eléctrica Construcción
Retiro de instalaciones temporales y limpieza Construcción
Pruebas de energización y puesta en servicio Operación
Generación de energía Operación
Monitoreo y vigilancia Operación
Corte y desbrozado de hierbas y pastos Operación
Actividades de mantención y conservación Operación
Actividades para desmantelar o asegurar la estabilidad de la Cierre
infraestructura utilizada por el proyecto o actividad
Actividades para restaurar la geoforma o morfología y Cierre
cualquier otro componente ambiental que haya sido afectado
durante la ejecución del Proyecto
Actividades para prevenir futuras emisiones desde la Cierre
ubicación del Proyecto, para evitar la afectación del
ecosistema incluido el aire, suelo y agua
Actividades de mantención, conservación y supervisión que Cierre
sean necesarias

4.4. Cronología de las fases del proyecto o actividad


Tabla 4.4 Cronología de las fases del proyecto o actividad
4.4.1 Fase de Construcción
Fecha estimada de inicio 01-12-2021
Parte, obra o acción que
Habilitación de la instalación de faena
establece el inicio
Fecha estimada de
30-05-2022
termino
Parte, obra o acción que Interconexión y pruebas técnicas que permitan que el parque se encuentre
13
<footer1>
<QR> <footer2>
establece el término preparada para entrar en operación.
4.4.2 Fase de Operación
Fecha estimada de inicio 01-06-2022
Parte, obra o acción que
Momento en que se entrega la energía eléctrica al SEN.
establece el inicio
Fecha estimada de
01-06-2052
termino
Parte, obra o acción que Corte de la entrega de energía (desenergización) momento en que se
establece el término desconecte la línea de conexión al SEN.
4.4.3 Fase de Cierre
Fecha estimada de inicio 01-06-2052
Parte, obra o acción que
Momento en que se desconecte la línea de conexión al SEN.
establece el inicio
Fecha estimada de
30-10-2052
termino
Parte, obra o acción que
Limpieza final del terreno y disposición final de los residuos.
establece el término

4.5. Mano de obra

Tabla Mano de obra


Fases Número máximo de personas
Construcción 40
Operación 8
Cierre 40
88

4.6. Fase de construcción

4.6.1. Partes, obras y acciones

4.6.1.1. Partes y obras


Tabla 4.6.1.1 Partes y obras
Nombre
Instalación de faena
Bodegas de almacenamiento
Zonas de acopio de residuos
Cierre perimetral y sistema de seguridad
Caminos

4.6.1.2. Acciones
Tabla 4.6.1.2 Acciones
Nombre Descripción
Habilitación de instalaciones de Esta actividad considera el montaje de containers y su habilitación con
faenas (punto 1.5.1.1 de la DIA) muebles, estanterías y otros requeridos para el apoyo administrativo de
la construcción. Adicionalmente, se habilitarán áreas de aseo y
vestuario, baños químicos, bodegas, portería, zonas de estacionamiento
y descarga de materiales y sectores para el acopio temporal de residuos.
Limpieza superficial y remoción Esta actividad consiste principalmente en una limpieza superficial del
de material (punto 1.5.1.2 de la terreno y la remoción de material presente en parte del terreno.
DIA) En lo que respecta al escarpe, esta actividad estará asociada a los
caminos internos, instalación de faenas, superficie de paneles y
subestaciones inversoras.

14
<footer1>
<QR> <footer2>
Como parte de la preparación del terreno, también se contempla las
excavaciones requeridas para las subestaciones transformadoras, sala
de servicios auxiliares y canalizaciones asociadas a cableado subterráneo
del parque.
Es importante destacar que las estructuras de sustento de los módulos
solares fotovoltaicos o pilotes no requieren de cimentación y que serán
hincadas directamente al terreno, a una profundidad máxima de 2
metros. Las únicas cimentaciones que requerirá el Proyecto
corresponderán a las fundaciones de las subestaciones transformadoras
y sala de servicios auxiliares. Solo en casos excepcionales, por
condiciones del suelo, podría requerirse de un hormigonado superficial
en aproximadamente el 10% de las estructuras.
Todo el material removido durante la limpieza superficial y remoción de
material será utilizado como material de relleno para el Proyecto, por lo
que, no se contempla su acopio en la obra ni transporte fuera de la
misma.
Obras civiles, caminos, canaletas Las obras civiles corresponden a la instalación del cerco, habilitación de
e instalación de cerco caminos, fundaciones de hormigón de subestaciones y servicios
perimetral(punto 1.5.1.3 de la auxiliares y ejecución de las canalizaciones eléctricas requeridas por el
DIA) Proyecto.
Para la habilitación de caminos se considera escarpar el terreno y
compactar. Dado que estos caminos se mantendrán operativos para
todas las fases del Proyecto, previo a la fase de operación se considera
aplicar ripio y compactar un tramo de 715 m que permiten el acceso al
proyecto.
Para la instalación del cerco perimetral los pilares se atornillarán
directamente al suelo y se extenderá la malla metálica, ajustándola
manualmente a los pilares.
Montaje de estructuras(punto Esta actividad contempla el montaje de todas las estructuras no
1.5.1.4 de la DIA) eléctricas del Proyecto, correspondiente a las siguientes:
- Estructuras de soporte o pilotes (pilotes de acero galvanizado que
serán hincadas directamente al terreno a una profundidad máxima de 2
metros)
- Seguidores solares
- Montaje de subestaciones inversoras
- Montaje de estructuras de subestaciones transformadoras
- Montaje de sala de servicios auxiliares
- Montaje de módulos fotovoltaicos
- Montaje de postaciones de línea de evacuación
El montaje de postaciones para el empalme eléctrico consiste en realizar
excavaciones de 1,5 m de profundidad, donde se instalan postes
mediante grúa pluma, para luego realizar rellenos con el mismo material
retirado, compactándolo con maquinaria.
Montaje eléctrico y línea Una vez instalados los equipos, se procederá al montaje
eléctrica(punto 1.5.1.5 de la electromecánico y a la ejecución de otras obras civiles menores, tales
DIA) como, canaletas, canalizaciones, etc. Además, se procederá a conectar el
cableado y posteriormente a realizar pruebas de las instalaciones,
incluyendo tanto equipos eléctricos, como los equipos de control,
protección, supervisión, medida, telecomunicaciones, entre otros.
A continuación, se indican los elementos que serán instalados:
- Instalación de inversores (incluye control y vigilancia SCADA)
- Racks (caja de conexión)
- Distribución de interruptores de media tensión
- Casetas eléctricas
- Conexión de transformadores
- Sistema de cableado (aéreo y subterráneo)
- Equipos para empalme eléctrico
- Distribución interna de baja tensión
15
<footer1>
<QR> <footer2>
- Sistema de puesta a tierra
- Sensor meteorológico
Durante esta etapa, también se contempla la instalación de postaciones
para la línea de evacuación eléctrica, para lo cual se realizarán
excavaciones de 3 m de profundidad, luego de lo cual se instalarán los
postes mediante una grúa pluma, se realizarán rellenos con el mismo
material retirado, compactándolo con maquinaria.
Retiro de instalaciones Para esta actividad se retirarán las instalaciones temporales como
temporales y limpieza(punto containers y otros, utilizados para esta fase. Lo anterior se realizará de
1.5.1.6 de la DIA) manera manual y cuando corresponda, mediante el uso de una grúa
pluma. Adicionalmente, se realizará una limpieza general del terreno.
Cabe señalar que todos los residuos que se generen durante esta
actividad serán retirados y transportados mediante empresas
autorizadas, para su disposición final en sitios autorizados.

4.6.2. Suministros básicos


Tabla 4.6.2 Suministros básicos
Nombre Descripción
La energía eléctrica a utilizar para operar los equipos y maquinarias
necesarios para la construcción del Proyecto será proporcionada por
medio de 1 grupo electrógeno de 5 kVA. También será necesario un
Electricidad (punto 1.5.5.1 de la grupo electrógeno para la instalación de faenas, el que tendrá una
DIA) potencia de 10 kVA.
Cabe señalar que ambos grupos electrógenos cumplirán con lo señalado
en el Decreto Supremo Nº 138 del año 2005, del Ministerio de Salud, en
lo referente a la declaración y estimación de emisiones de la fuente.
El agua potable para consumo humano de los trabajadores se proveerá
Agua potable(punto 1.5.5.2 de la mediante bidones de 20 litros, sellados, etiquetados y embotellados por
DIA) una empresa proveedora autorizada, los cuales estarán protegidos de
las condiciones climáticas
Durante la construcción se requerirá de agua para las tareas de
humectación de frentes de trabajo entre otros, la que será suministrada
Agua industrial(punto 1.5.5.3 de por proveedores autorizados, mediante camiones aljibe que
la DIA) almacenarán el agua en un estanque de 10 m3 dispuesto para estos
fines. No se considera agua para lavado de camiones, ruedas ni tolvas
dentro de la obra, por lo que no se requerirá agua para tales actividades.
Se contempla la instalación de baños químicos para los trabajadores, los
que serán contratados a una empresa externa debidamente acreditada,
de modo de asegurar su correcta mantención y el adecuado manejo de
Servicios higiénicos(punto los residuos. El Titular mantendrá en la obra una copia de la factura u
1.5.5.4 de la DIA) otro documento que acredite la disposición adecuada de los mismos.
El número de artefactos de los baños cumplirá con las cantidades
exigidas por el artículo 23 del Decreto Supremo Nº 594 del año 1999 del
Ministerio de Salud.
Dadas las características del Proyecto no se requerirá el
almacenamiento de combustibles en la obra, ya que se abastecerá de
petróleo, cuando sea necesario, a través de camión surtidor certificado
Combustible(punto 1.5.5.5 de la
por la SEC para cumplir este rol, cuya documentación se encontrará
DIA)
respaldada. Esta acción se realizará para vehículos pesados dispuestos
en terreno, en cuanto a los vehículos livianos su abastecimiento será en
estaciones de servicio cercanas al Proyecto.
La alimentación será provista a los trabajadores en locales habilitados
Alimentación(punto 1.5.5.6 de la
para el expendio de alimentos, a los cuales serán trasladados
DIA)
diariamente, por lo que no se requiere la instalación de comedores.
Alojamiento(punto 1.5.5.7 de la Durante la fase de construcción los trabajadores no pernoctarán en el
DIA) área del proyecto. Estos se alojarán en la localidad de Colina o la ciudad
16
<footer1>
<QR> <footer2>
de Santiago.
El transporte de trabajadores se realizará diariamente desde el centro
de la región Metropolitana, actividad que estará a cargo de una empresa
debidamente acreditada.
El transporte de los materiales, tales como, hormigón, fierro, cables y
áridos se realizará desde los lugares de venta o almacenamiento hasta la
Transporte (punto 1.5.5.8 de la obra, y estará a cargo del proveedor del material más cercano a ésta.
DIA) En la tabla Tabla 1-13 de la DIA se presenta la frecuencia máxima de
vehículos asociados al transporte durante la fase de construcción.
El transporte de equipos se refiere al traslado de la maquinaria que será
utilizada para la instalación de las obras permanentes del parque como
también los equipos que componen el parque propiamente tal como por
ejemplo traslado de módulos, estructuras de soporte, trackers, etc.
Dentro de los insumos antes listados, se encuentran algunos insumos
con características de peligrosidad, los que corresponden
principalmente a: aditivos de la construcción, impermeabilizantes,
membranas y pinturas, cuyas cantidades no superen los 600 kg en total.
Insumos(punto 1.5.5.9 de la DIA)
En la tabla Tabla 1-15 de la DIA se presentan los Insumos asociados a la
fase de construcción y en la Tabla 1-16. De la DIA, se presenta un listado
con insumos y clasificación de acuerdo con la Norma Chilena Oficial NCh
382 Of. 2013.

4.6.3. Recursos naturales a extraer, explotar o utilizar


Tabla 4.6.3 Recursos naturales a extraer, explotar o utilizar

El proyecto contempla en fase de construcción el despeje de vegetación nativo con Acacia caven, en una
superficie de 18,93 ha.

4.6.4. Emisiones y efluentes

4.6.4.1. Emisiones a la atmósfera:


Tabla 4.6.4.1 Emisiones a la atmósfera
Nombre Descripción
Las emisiones que se generarán durante esta fase corresponden principalmente a emisiones
de material particulado producto del movimiento de material. Junto a lo anterior, se
generarán gases producto de la combustión propia de los motores de maquinarias y camiones
empleados para la materialización de la construcción del Proyecto como también por el
funcionamiento de los grupos electrógenos.
El Anexo 4.5 de la Adenda Complementaria. Estimación de emisiones incluye una estimación
de las emisiones para la fase de construcción. En la Tabla 3-61 de dicho Anexo se entrega un
resumen de las emisiones estimadas para el total de esta fase (6 meses).
Tabla 5. Emisiones atmosféricas
Fuente de MPS MP10 MP2, NOx CO HC SO2 NH3 CH4
Emisiones emisión 5
Escarpes 0,02 0,02 0,02 - - - - - -
Nivelación 0,03 0,01 0,00 - - - - - -
Compactación 0,27 0,06 0,03 - - - - - -
Excavaciones 0,18 0,04 0,02 - - - - - -
Carga y descarga 0,01 0,00 0,00 - - - - - -
de material
Resuspensión 2,68 0,77 0,08 - - - - - -
por tránsito de
vehículos
pesados por

17
<footer1>
<QR> <footer2>
caminos no
pavimentados

Resuspensión 0,49 0,09 0,02 - - - - - -


por tránsito de
vehículos por
caminos
pavimentados
Resuspensión 0,14 0,04 0,00 - - - - - -
por tránsito de
maquinaria por
áreas no
pavimentadas
Combustión de 0,01 0,01 0,01 0,25 0,07 0,02 0,00 0,00 0,00
motores de
vehículos
Maquinaria 0,08 0,08 0,08 1,34 0,72 0,11 0,00 - -
Generadores 0,04 0,04 0,04 0,56 0,12 0,05 0,04 - -
TOTAL 3,94 1,15 0,30 2,16 0,92 0,17 0,04 0,00 0,00
Fuente: Anexo 4.5, Actualización de emisiones de la Adenda Complementaria

De acuerdo a lo presentado en el Anexo 4.5, Actualización de emisiones de la Adenda


Complementaria el proyecto no requiere compensar emisiones.
Como medida de control, el Proyecto considera las siguientes actividades y/o acciones a
implementar durante la fase de construcción:
- Quedará expresamente prohibida la quema de cualquier tipo de residuo o material
combustible (mediante capacitaciones y/o señalética).
- El Titular utilizará camiones y maquinaria que cuenten con sus mantenciones y revisiones
técnicas al día, cuando corresponda.
- Para el tramo del camino de acceso al que se le aplicará supresor de polvo tipo bischofita
o similar, se ha considerado en forma conservadora una eficiencia de 80% de la medida
de control de polvo, teniendo en cuenta que de acuerdo con la documentación de
referencia2 esta medida alcanza eficiencias mayores a 95%.
La SEREMI Medio Ambiente, Región Metropolitana de Santiago, en su Oficio ORD. Nº 452 de
fecha 25/05/2021 se pronuncia conforme, condicionado a reportar los medios de verificación
que señala dicho oficio.

4.6.4.2. Emisiones líquidas o efluentes:


Tabla 4.6.4.2 Emisiones líquidas
Nombre Descripción
Para la gestión de las aguas servidas durante la fase de construcción se contratará la
instalación de baños químicos para el personal durante el periodo de construcción
siguiendo el reglamento establecido en el D.S. Nº 594 sobre “condiciones sanitarias
y ambientales básicas en los lugares de trabajo”.
Los baños químicos serán instalados por empresas especializadas, que cuenten con
la certificación adecuada. Su sustitución periódica e higienización la llevará a cargo
dicha empresa contratista, así como también, la posterior gestión y disposición de
los residuos que generen. El Titular mantendrá en obra los registros que permitan
Aguas Servidas acreditar lo anterior.
Domésticas En la Tabla 6 siguiente se presenta el cálculo de generación de aguas servidas
durante la fase de construcción del Proyecto.

Tabla 6. Cálculo generación aguas servidas, fase de construcción


Parámetro Cantidad Unidad
Número de trabajadores 40 Trabajadores
Generación 2 m3/semana
Total aguas servidas 2 m3/semana

18
<footer1>
<QR> <footer2>
Fuente: Tabla 1-21. Cálculo generación aguas servidas, fase de construcción de la
DIA.

4.6.4.3. Emisiones de Ruido


Tabla 4.6.4.3 Ruido
Nombre Descripción
Durante la fase de construcción, el ruido se producirá fundamentalmente debido a la
maquinaria que se utilizará en la preparación del terreno, y la faena de construcción de
fijaciones y montaje de paneles y transformadores, además de la construcción de la línea
eléctrica asociada, junto a la habilitación de caminos de acceso (Anexo 8 “actualización
estudio de Ruido y Vibraciones”de la Adenda).

De acuerdo a la evaluación se implementarán medias de abatimiento como barreras


acústicas con una densidad superficial igual o superior a 10 [Kg/m2] para cumplir con la
normativa D.S. N°38/2011 MMA como se observa en la tabla 8 siguiente:

Tabla 8. Niveles de ruido en la fase de construcción diurno, con medidas de control-


Receptores humanos
Emisiones Punto NPSeq proyectado [dB(A)] NPC Máximo Permitido
acústicas [dB(A)]
1 27 65
2 34 49
3 45 47
4 45 47
5 56 63
6 52 65
7 45 56
Fuente: Tabla 1-19. Niveles de ruido en la fase de construcción diurno, con medidas de
control- Receptores humanos de la DIA

La Seremi de Salud, Región Metropolitana se pronuncia conforme mediante Oficio


ORD.3904 Nº de fecha 27/11/2020.
Las principales emisiones de vibraciones durante la fase de construcción tendrán su
origen en la operación de maquinarias y vehículos pesados. A continuación, se presentan
los niveles de vibración proyectados en los receptores sensibles acceso (Anexo 8
“actualización estudio de Ruido y Vibraciones”de la Adenda).

Tabla 9. Niveles de vibración proyectados en la fase de construcción en receptores


Punto Distancia [m] Distancia [ft] PPV Lv proyectado
proyectado [VdB]
[in/s]
1 594 1949 < 0.01 30
2 701 2300 < 0.01 28
Emisiones de 3 361 1184 < 0.01 37
vibraciones 4 25 82 0.01 71
5 33 108 < 0.01 67
6 66 217 < 0.01 58
7 22 72 0.02 72
Fuente: Tabla 1-20. Niveles de vibración proyectados en la fase de construcción en
receptores

Como se puede observar de la Tabla 9 precedente los niveles de vibración son de baja
magnitud, lo que en congruente para este tipo de proyectos cuyo método constructivo
es poco intensivo en cuanto a vibraciones.
La Seremi de Salud, Región Metropolitana se pronuncia conforme mediante Oficio
ORD.3904 Nº de fecha 27/11/2020.
19
<footer1>
<QR> <footer2>
4.6.5. Residuos

4.6.5.1. Residuos no peligrosos


Tabla 4.6.5.1 Residuos no peligrosos

Nombre Descripción
Estos residuos corresponderán a envoltorios de comida, papeles, etc. La tasa de
generación de residuos asimilables a domiciliarios se proyecta en 0,75 kg/día por
trabajador. Considerando 40 trabajadores como dotación máxima que se requiere
permanezcan en la obra, se obtiene un total de 30 kg/día.
Residuos sólidos
Estos residuos serán depositados al interior de contenedores con tapa, los que
asimilables a
serán retirados por una empresa autorizada en una frecuencia de dos retiros
domiciliarios (RSAD)
semanales (para su disposición final en sitio debidamente autorizado), con la
(literal i del punto
finalidad de evitar descomposición de los restos de alimentos, por tanto,
1.5.8.2 Residuos
generación de malos olores y atracción de vectores sanitarios (moscas, ratones,
sólidos de la DIA)
otros insectos).
Para mayores detalles de las condiciones de almacenamiento de RSAD, en el
Anexo 10 de la Adenda. Permiso Ambiental Sectorial Mixto N°140 se describe el
sitio de almacenamiento de residuos domiciliarios.
Este tipo de residuos corresponden a maderas, fierros, plásticos, restos de
embalaje, etc. y módulos fotovoltaicos que eventualmente pudieran llegar a
romperse durante su manipulación (aproximadamente 3 módulos al mes: 80 kg).
Este tipo de residuos se almacenará de manera segregada (y debidamente
señalizada) en tolvas o directamente sobre el suelo, en el patio de residuos de la
instalación de faenas y se estima una generación máxima de 1.000 kg/mes.
Residuos industriales
Se privilegiará la reutilización de estos residuos, sin embargo, en caso de que no
sólidos no peligrosos
sea factible lo anterior, serán retirados mensualmente por empresas autorizadas y
(literal ii del punto
serán dispuestos en sitios autorizados, para lo cual el Titular mantendrá en obra
1.5.8.2 Residuos
las boletas o facturas que les permitan acreditar lo anterior.
sólidos de la DIA)
Para mayores detalles sobre las condiciones de almacenamiento de los residuos
no peligrosos, en el Anexo 10 de la Adenda. Permiso Ambiental Sectorial Mixto
N°140 se describe el sitio de almacenamiento de residuos no peligrosos.
El Titular declarará estos residuos a través del sistema de Ventanilla Única del
RETC, cuando corresponda, dando cumplimiento al Decreto Supremo Nº 1 del año
2013, del Ministerio del Medio Ambiente.

4.6.5.2. Residuos peligrosos


Tabla 4.6.5.2 Residuos peligrosos
Nombre Descripción
Estos corresponderán principalmente a envases de impermeabilizantes, adhesivos, trapos con
aceite, entre otros. Adicionalmente, se considera una cantidad máxima de 100 kg/mes de
residuos peligrosos que puedan generarse producto de una eventual situación de
contingencia y que deban ser manejados como tales (punto 1.5.8.2 Residuos sólidos de la
Residuos
DIA).
peligrosos
Este tipo de residuos se almacenarán temporalmente en un sitio que cumplirá con lo
(literal iii
estipulado en el Decreto Supremo Nº 148 del año 2003 del Ministerio de Salud que “Aprueba
del punto
Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos”. Para este almacenaje se
1.5.8.2
requiere la obtención del Permiso Ambiental Sectorial 142. En Anexo 11 de la Adenda.
Residuos
Permiso Ambiental Sectorial Mixto N°142, se adjunta los contenidos técnicos y formales.
sólidos de
El periodo de almacenaje de estos residuos en la obra no sobrepasará los 6 meses y cada vez
la DIA)
que se realice un retiro de residuos peligrosos el Titular los declarará a través del sistema de
Ventanilla Única del RETC, dando cumplimiento al Decreto Supremo Nº 1 del año 2013, del
Ministerio del Medio Ambiente.
En la Tabla 10 siguiente se resume la cantidad estimada y manejo por tipo de residuos sólidos

20
<footer1>
<QR> <footer2>
a generar durante la fase de construcción.

Tabla 10. Resumen generación y manejo de residuos fase de construcción


Tipo de Detalle Cantidad Unidad Almacenami Disposición
residuo ento final
RSAD Papeles, 600 kg/mes Se Traslado a
restos de depositarán relleno
comida, etc. en sanitario
contenedore autorizado
s con tapa por SEREMI
para de Salud.
posterior
trasvasije a
una batea de
mayor
volumen.
Residuos no Maderas, 1.000 kg/mes Se Traslado a
peligrosos fierros, almacenarán sitio
plásticos, en tolvas o autorizado
restos de directament por SEREMI
embalaje, e sobre el de Salud.
etc. y suelo, en un
módulos sector
fotovoltaicos delimitado y
dañados. señalizado
en el patio
de residuos
de la
instalación
de faenas.
Residuos Envases de 100 kg/mes Se acopiarán Traslado a
peligrosos impermeabil en el sitio de sitio
izantes, almacenami autorizado
adhesivos, ento por SEREMI
trapos con temporal de de Salud.
aceite, entre residuos
otros. peligrosos.
Fuente: Tabla 1-22. Resumen generación y manejo de residuos fase de construcción de la DIA

4.6.5.3. Productos químicos y otras sustancias que puedan afectar el medio ambiente
Tabla 4.6.5.3 Productos químicos y otras sustancias que puedan afectar el medio ambiente
El Proyecto no considera almacenamiento Sustancias Peligrosas en fase de construcción

4.7. Fase de operación

4.7.1. Partes obras y acciones

4.7.1.1. Partes y obras


Tabla 4.7.1.1 Partes y obras
Nombre

Zonas de acopio de residuos


Módulos fotovoltaicos
Estructuras de soporte de módulos
21
<footer1>
<QR> <footer2>
Subestaciones inversoras
Subestaciones transformadoras
Sala de servicios auxiliares (o sala de control)
Otras partes (Distribución interna de baja tensión, Sistema de puesta a tierra, Sensor meteorológico)
Cierre perimetral y sistema de seguridad
Caminos
Conexión al SEN

4.7.1.2. Acciones
Tabla 4.7.1.2 Acciones
Nombre Descripción
Pruebas de energización Consiste en la revisión y comprobación del correcto funcionamiento de todos
y puesta en servicio los dispositivos eléctricos con el fin de asegurar su adecuado comportamiento
(punto 1.6.1.1 de la DIA) para dar cumplimiento a la normativa asociada.
Los equipos que deben ser revisados corresponden a:
- Estaciones de inversores, centros de transformación, interruptores y
distribución.
- Sistema de conexiones eléctricas interna.
- Control de supervisión y del sistema de adquisición de datos (SCADA).
- Están previstas pruebas funcionales en diferentes condiciones de operación
realizada para cada equipo.
Después de este paso, los dispositivos deben ser revisados todos juntos con el
fin de comprobar el funcionamiento de todo el parque fotovoltaico.
Generación de energía La energía eléctrica será generada a partir de la captura y transformación
(punto 1.6.1.2 de la DIA) directa de la energía solar por medio de los módulos fotovoltaicos, siendo
posteriormente agrupada y transferida a los inversores (de corriente continua a
corriente alterna), para luego ser trasladada a los transformadores (adapta las
condiciones de intensidad y tensión de la corriente). Finalmente, esta energía
agrupada será inyectada al Sistema Eléctrico Nacional, SEN.
Monitoreo y vigilancia El monitoreo y vigilancia del Parque Fotovoltaico se realizará remotamente
(punto 1.6.1.3 de la DIA) desde la central de control, la que se ubicará en las oficinas centrales de la
empresa.
Corte y desbrozado de Esta actividad corresponde a la limpieza del terreno de hierbas y pastos, con el
hierbas y pastos (punto propósito de evitar el bloqueo de los módulos y prevenir focos de incendio. Los
1.6.1.4 de la DIA) residuos vegetales generados por esta actividad serán distribuidos
uniformemente dentro del predio para su degradación natural.
El corte y desbrozado de hierbas y pastos se efectuará, de ser necesario, con
una frecuencia cuatrimestral, será realizada por 3 trabajadores y tendrá una
duración de 3 días.
Actividades de Dentro de las actividades de mantenimiento se considera el reapriete de
mantención y conexiones, refuerzos de pintura, entre otros. Además, de acuerdo con lo que
conservación (punto se observe en terreno, se consideran reparaciones de fallas detectadas en el
1.6.1.5 de la DIA) sistema, ya sea en sus fases de producción, conversión, transformación y
conducción, tales como:
i. Mantención
Dentro de las actividades de mantenimiento se considera el reapriete de
conexiones, refuerzos de pintura, entre otros. Además, de acuerdo con lo que
se observe en terreno, se consideran reparaciones de fallas detectadas en el
sistema, ya sea en sus fases de producción, conversión, transformación y
conducción, tales como:
- Sustitución de fusibles de los circuitos de corriente continua
- Reseteo de equipos de control de motores
- Reseteo de inversores
- Sustitución de tarjetas electrónicas de comunicación o control
- Sustitución de módulos fotovoltaicos

22
<footer1>
<QR> <footer2>
- Apriete de cables y conectores
Se espera que durante toda la vida útil del Proyecto se recambie un máximo de
3% de los módulos fotovoltaicos instalados, lo que correspondería a
aproximadamente 25 módulos por año de operación. Por tanto, se generarían
600 kg de módulos en desuso como promedio anual, siendo variable el monto
efectivo que se produzca en un año determinado.
En cuanto a los módulos fotovoltaicos deteriorados o en desuso, estos serán
considerados como residuos no peligrosos, considerando que ninguno de sus
componentes o elementos tiene características de peligrosidad. Por tanto, los
módulos fotovoltaicos a desechar serán acumulados en el sector de
acopiotemporal de residuos no peligrosos, en espera de retiro por parte de
recicladores, de existir esta opción, o por empresa autorizada para manejo,
transporte y disposición de estos residuos.
ii. Limpieza de módulos fotovoltaicos
Esta actividad es esencial para la operación del parque, dado que la suciedad
de los módulos (excrementos de pájaros, levantamiento de polvo y otros)
puede reducir hasta en un 30% la eficiencia de estos.
El procedimiento consiste en realizar una limpieza mediante un tractor
hidráulico que puede almacenar hasta 1.000 litros de agua y que cuenta con un
cepillo de limpieza móvil (“SunBrush Mobile”). Este procedimiento será
realizado de manera trimestral y/o dependiendo de las condiciones climáticas o
de algún cambio en la productividad del parque fotovoltaico.
El agua a utilizar en la limpieza de los módulos fotovoltaicos será suministrada
por un camión aljibe y se deberá asegurar que sea desmineralizada, para evitar
la acumulación de sarro en los módulos. No se contempla utilizar otro
elemento como detergentes u otros productos químicos, por lo cual no existirá
riesgo de contaminación.
Para más información sobre la limpieza de los módulos fotovoltaicos y la
tecnología a utilizar ver Anexo 8 de la DIA. Sistema de limpieza y recambio de
paneles.
El Titular tiene presente que independiente de que las actividades de
mantención y conservación sean directamente implementadas por él o por
terceros, es su responsabilidad velar por que todos los residuos generados
durante todas ellas sean dispuestos de acuerdo a la normativa vigente.
Para las actividades de mantención se considera un almacenaje en pequeñas
cantidades (inferiores a 600 kg o L) de insumos con características de
peligrosidad, los que corresponderán a: WD-40 en aerosol (Clase 2.1. Gas
inflamable) y espuma PU en aerosol (Clase 2.1. Gas inflamable), los que se
mantendrán almacenados en la bodega de materiales descrita en el numeral
1.4.1 de la DIA

4.7.2. Suministros básicos


Tabla 4.7.2 Suministros básicos
Nombre Descripción
La energía que fuese necesaria para la operación del parque fotovoltaico
(iluminación, cámaras, herramientas para mantenciones, etc.) será
suministrada directamente desde la red de distribución a la que se
Energía eléctrica (punto 1.6.5.1
conecta e inyecta la energía el parque. Esto es posible gracias a que el
de la DIA)
flujo de energía es en ambos sentidos, tanto para inyectar energía al
SEN, como para consumir cuando no se esté generando (por ejemplo,
durante la noche).
El agua para los trabajadores a cargo de las actividades de mantención y
Agua para consumo de
conservación será suministrada por un proveedor autorizado a través de
trabajadores (litera i del punto
bidones sellados de 20 litros, los que se mantendrán protegidos de las
1.6.5.2 de la DIA)
condiciones climáticas.
Agua para otros usos (literal ii El agua desmineralizada requerida para la limpieza de los módulos será
del punto 1.6.5.2 de la DIA) suministrada por un camión aljibe de 20 m³. Considerando cuatro (4)

23
<footer1>
<QR> <footer2>
limpiezas al año y un requerimiento de 16 m³ por mantenimiento.
Este suministro será a través de baños químicos portátiles, los cuáles
serán instalados en terreno y serán gestionados por una empresa
Servicios sanitarios (punto
debidamente autorizada. El Titular mantendrá en la obra copia de la
1.6.5.3 de la DIA)
factura u otro documento que acredite la disposición adecuada de los
mismos.
El combustible requerido por los vehículos livianos que transportarán a
Combustible (punto 1.6.5.4 de la los trabajadores en las labores de mantenimiento, limpieza de módulos
DIA) y corte de hierbas, será abastecido directamente en las estaciones de
servicio locales, no contemplando su almacenaje al interior del Proyecto.
Para el transporte de materiales y/o residuos se utilizarán camiones a
los cuales se les exigirá que cuenten con la documentación
correspondiente al día y las respectivas autorizaciones, en caso de que
Transporte (punto 1.6.5.5 de la
corresponda.
DIA)
En la Tabla 1-25 de la DIA se presenta la frecuencia vehicular asociada al
transporte durante esta fase, la que tendrá una duración total de 29
años y 1 mes.
A continuación, se lista los insumos requeridos para la fase de operación
del Proyecto, los que corresponden principalmente a: pinturas,
diluyente y lubricantes. En la tabla a continuación se presenta un listado
con dichos insumos y clasificación de acuerdo a la Norma Chilena Oficial
NCh 382 Of. 2013.
Tabla 11. Insumos con características de peligrosidad, fase de operación
Tipo de sustancia Clasificación NCh 382 Of. 2013
Insumos (punto 1.6.5.6 de la
Diluyente Clase 3. Líquido inflamable
DIA)
Pintura líquida Clase 3. Líquido inflamable
Espuma poliuretano Clase 3. Líquido inflamable
Aceites lubricantes Clase 9. Sustancias varias
Fuente: Tabla 1-26. Insumos con características de peligrosidad, fase de
operación de la DIA

4.7.3. Productos generados


Tabla 4.7.3 Productos generados
Nombre Descripción
El Proyecto tendrá una potencia instalada de 10,52 MWp, que le
Energía
permitirá inyectar 9 MW AC al SEN.

4.7.4. Recursos naturales a extraer, explotar o utilizar


Tabla 4.7.4 Recursos naturales a extraer, explotar o utilizar
El proyecto no contempla en fase de operación Recursos naturales a extraer, explotar o utilizar

4.7.5. Emisiones y efluentes

4.7.5.1. Emisiones a la atmósfera:


Tabla 4.7.5.1 Emisiones a la atmósfera
Nombre Descripción
Las emisiones que se generarán durante esta fase corresponden principalmente a material
particulado y gases de combustión producto del flujo ocasional de vehículos que desarrollen
Emisiones
labores de mantención y limpieza, y al eventual uso de un grupo electrógeno. De acuerdo
con lo anterior, no se contempla medida de abatimiento. En la Tabla 3-83 del Anexo 4.5 de
24
<footer1>
<QR> <footer2>
la Adenda Complementaria se presentan la estimación de emisiones que se generarán
durante la fase de operación.
Tabla 12. Emisiones atmosféricas
Fuente de emisión MPS MP10 MP2,5 NOx CO HC SO2 NH3 CH4
Tránsito de vehículos pesados por 0,74 0,21 0,02 - - - - - -
caminos no pavimentados
Tránsito de vehículos por caminos 0,09 0,02 0,00 - - - - - -
pavimentados

Combustión de motores de 0,00 0,00 0,00 0,02 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00
vehículos
TOTAL 0,83 0,23 0,03 0,02 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: Anexo 4.5, Actualización de emisiones de la Adenda Complementaria

La SEREMI Medio Ambiente, Región Metropolitana de Santiago, en su Oficio ORD. Nº 452 de


fecha 25/05/2021 se pronuncia conforme, condicionado a reportar los medios de
verificación que señala dicho oficio.

4.7.5.2. Emisiones líquidas o efluentes:


Tabla 4.7.5.2 Emisiones líquidas
Nombre Descripción
Las aguas servidas que se generarán en esta fase provendrán de los baños químicos
portátiles que se instalarán, de ser necesarios, para las actividades de mantención y
limpieza de módulo. La cantidad y ubicación de los baños dará cumplimiento a lo
establecido en el D.S. Nº 594/1999 del MINSAL.
La limpieza y mantención de los baños químicos estará a cargo de una empresa externa
autorizada que dispondrá los residuos en lugares debidamente autorizados. El Titular
mantendrá los registros que permitan acreditar lo anterior (por ejemplo, facturas u otros).
aguas En la Tabla 13 siguiente se presenta el cálculo de generación de aguas servidas durante la
servidas fase de operación del Proyecto.

Tabla 13. Cálculo generación aguas servidas, fase de operación


Parámetro Cantidad Unidad
Número de trabajadores 8 Trabajadores
Generación 0,4 m3/semana
Total aguas servidas 0,4 m3/semana
Fuente: Tabla 1-29. Cálculo generación aguas servidas, fase de operación de la DIA

4.7.5.3. Emisiones de Ruido


Tabla 4.7.5.3 Ruido
Nombre Descripción
Durante la fase de operación las únicas fuentes fijas que generan emisiones de ruido
corresponden a los inversores los que funcionaran tanto en periodo diurno como nocturno
(Anexo 8 “Actualización Estudio de Ruido y Vibraciones” de la Adenda). De acuerdo al
Emisiones funcionamiento de estos equipos, se puede obtener que los niveles de ruido durante la
acústicas operación son los expuestos en la Tabla 14 siguiente.

Tabla 14. Niveles de presión sonora proyectados en modelo de propagación y evaluación


de cumplimiento normativo en fase de operación futura durante el horario diurno y
nocturno.

25
<footer1>
<QR> <footer2>
Punto NPSeq Máximo NPSeq Máximo
modelado permitido modelado permitido
diurno [dB(A)] Periodo diurno nocturno Periodo
[dB(A)] [dB(A)] nocturno
[dB(A)]
1 0 65 0 35
2 4 49 4 35
3 15 47 15 35
4 3 47 3 35
5 1 63 1 35
6 0 65 0 35
7 0 56 0 35
Fuente: Tabla 1-28. Niveles de presión sonora proyectados en modelo de propagación y
evaluación de cumplimiento normativo en fase de operación futura durante el horario
diurno y nocturno de la DIA
En relación a lo anterior, en fase de operación, el proyecto cumple con el D.S. N°38/2011
MMA.

La Seremi de Salud, Región Metropolitana se pronuncia conforme mediante Oficio


ORD.3904 Nº de fecha 27/11/2020.

4.7.6. Emisiones Electromagnéticas


Tabla 4.7.5.4 Emsiones Electromagnéticas

Nombre Descripción
En este ámbito se ha realizado un estudio que permite estimar la magnitud de los campos
electromagnéticos de baja y alta frecuencia que podrían ser provocados por la operación de
las instalaciones del proyecto, sin embargo, y al no existir una regulación nacional respecto
de los límites de exposición a campos electromagnéticos, se utilizó como norma de
Emisiones de
referencia la norma publicada por la ICNIRP6, que establece como niveles máximos de
campos
exposición 5.000 V/m para campo eléctrico y de 200μT para inducción magnética.
electromagn
De acuerdo a la modelación de campos presentada en el Anexo 16. Estudio de Campos
éticos
electromagnéticos de la DIA, se concluye que, pese a la existencia de 2 líneas de alta tensión
que atraviesan la zona de paneles, Ninguno de los valores medidos supera los máximos
tolerables para las personas, definidos por la ICNIRP, así como tampoco se superan para las
futuras instalaciones a construir por el titular del proyecto.

4.7.7. Residuos

4.7.7.1. Residuos no peligrosos


Tabla 4.7.7.1 Residuos no peligrosos

Nombre Descripción
Los residuos no peligrosos que se generarán durante esta fase corresponderán
principalmente a los residuos provenientes de las actividades de mantención del parque,
tales como cables, chatarra, restos de papel, envoltorios plásticos, módulo dañados u
otros que se pudiera generar dentro de la actividad. Se estima un total de 1.000 kg/año.
Estos residuos se almacenarán en el patio de residuos no peligrosos que se habilitará
Residuos no
durante la fase de construcción y se mantendrá para la fase de operación. En el Anexo 10
peligrosos
de la Adenda Permiso Ambiental Sectorial Mixto N°140 se presentan los contenidos
técnicos y formales para la obtención del permiso para el almacenamiento de residuos
domiciliarios.
Los módulos fotovoltaicos que sufran daños serán reemplazados. Por esta razón, se
considera que existirá una cantidad de módulos dañados que pueden catalogarse como
26
<footer1>
<QR> <footer2>
residuos industriales no peligrosos generados durante la fase de operación. Estos
residuos serán retirados de forma inmediata por empresa autorizada tras tareas de
mantenimiento y llevadas a un sitio de disposición final autorizado.
El Titular declarará estos residuos a través del sistema de Ventanilla Única del RETC,
cuando corresponda, dando cumplimiento al Decreto Supremo Nº 1 del año 2013, del
Ministerio del Medio Ambiente.

4.7.7.2. Residuos peligrosos


Tabla 4.7.7.2 Residuos peligrosos
Nombre Descripción
En la fase de operación se estima que se generarán 150 kg/año de residuos peligrosos, los
que corresponderán a: lubricantes y aceites usados, ropa contaminada, guantes y
mascarillas contaminadas, trapos y guaipes contaminados, etc.
Este tipo de residuos se almacenarán temporalmente en la bodega de residuos peligrosos
que cumplirá con lo estipulado en el Decreto Supremo Nº 148 del año 2003 del Ministerio
de Salud que “Aprueba Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos” y que
corresponderá a la misma bodega que se habilitará durante la fase de construcción. En el
Anexo 11 de la Adenda. Permiso Ambiental Sectorial Mixto N°142, se adjunta los
contenidos técnicos y formales del PAS 142.
El periodo de almacenaje de estos residuos no sobrepasará los 6 meses y cada vez que se
realice el retiro, el Titular los declarará a través del sistema de Ventanilla Única del RETC,
dando cumplimiento al Decreto Supremo Nº 1 del año 2013, del Ministerio del Medio
Ambiente.
En la tabla a continuación se resume la cantidad estimada y manejo por tipo de residuos
sólidos a generar durante la fase de operación.

Tabla 15. Resumen generación y manejo de residuos fase de operación


Tipo de Detalle Cantidad Unidad Almacenami Disposición
residuo ento final
Residuos no Cables, 1.000 kg/año Se Traslado a
peligrosos chatarra, almacenará sitio
Residuos
papeles, n en el patio autorizado
peligrosos
envoltorios de residuos por SEREMI
plásticos, no de Salud.
módulos peligrosos.
dañados,
etc.
Residuos Lubricantes 150 kg/año Se Traslado a
peligrosos y aceites acopiarán sitio
usados, en el sitio de autorizado
ropa almacenami por SEREMI
contaminad ento de Salud.
a, guantes y temporal de
mascarillas residuos
contaminad peligrosos.
as, trapos y
guaipes
contaminad
os, etc.

Fuente: Tabla 1-30. Resumen generación y manejo de residuos fase de operación de la DIA

27
<footer1>
<QR> <footer2>
4.7.7.3. Productos químicos y otras sustancias que puedan afectar el medio ambiente
Tabla 4.7.7.3 Productos químicos y otras sustancias que puedan afectar el medio ambiente
Nombre Descripción
Productos El Proyecto no considera almacenamiento Sustancias Peligrosas en fase de operación
Químicos

4.8. Fase de cierre

4.8.1. Partes, obras y acciones

4.8.1.1. Partes y obras


Tabla ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Partes y obras
Nombre
Zonas de acopio de residuos
Cierre perimetral y sistema de seguridad
Caminos

4.8.1.2. Acciones
Tabla 4.8.1.2 Partes y obras
Nombre Descripción
Actividades para desmantelar o i. Desconexión de la central
asegurar la estabilidad de la Esta actividad se realizará por personal contratista según los
infraestructura utilizada por el procedimientos de trabajo que se encuentren vigentes.
proyecto o actividad (punto ii. Desmontaje de módulos fotovoltaicos
1.7.1.1 de la DIA) Será realizado por cuadrillas que procederán con el desenganche de los
módulos de la estructura para su acopio y retiro por parte del proveedor.
iii. Desmontaje de las estructuras de soporte, inversoras y
transformadoras
Se retirarán y desmantelarán todas las estructuras de soporte y
equipamiento de la sala de servicios auxiliares y cualquier instalación
existente (estructuras, cableado, etc.). Todas las construcciones que sean
factibles de desmontar serán desmanteladas.
iv. Retiro de cableado subterráneo
El cableado subterráneo será retirado y las zanjas excavadas serán
rellenadas con el mismo material removido.
v. Desmontaje del empalme de la línea de evacuación
Esta actividad se realizará por personal contratista según los
procedimientos de trabajo que se encuentren vigentes, retirando los
equipos del empalme con la distribuidora.
vi. Retiro del cerco de instalaciones temporales y limpieza
Para esta actividad se retirará el cerco perimetral y las instalaciones
temporales como containers y otros, utilizados para esta fase. Lo anterior
se realizará de manera manual y cuando corresponda, mediante el uso de
una grúa pluma. Adicionalmente, se realizará una limpieza general del
terreno.
Cabe señalar que todos los residuos que se generen durante esta
actividad serán retirados y transportados mediante empresas
autorizadas, para su disposición final en sitios autorizados.
Actividades para restaurar la Considerando que la topografía del terreno no sufrirá mayores
geoforma o morfología y variaciones, dado que no se contempla realizar nivelaciones en el área, a
cualquier otro componente excepción de las zonas de emplazamiento de caminos y de estructuras
ambiental que haya sido como instalación de faenas, sala de servicios auxiliares, subestaciones
afectado durante la ejecución inversoras y subestaciones transformadoras, no se contempla realizar una
del Proyecto (punto 1.7.1.2 de restauración de la morfología del lugar. Sólo se contempla descompactar
28
<footer1>
<QR> <footer2>
la DIA) las áreas antes indicadas y el relleno de excavaciones con el mismo
material que se remueva para retirar los componentes existentes.
Actividades para prevenir Al finalizar la fase de cierre se realizará una revisión general de las áreas
futuras emisiones desde la intervenidas por el Proyecto, para velar por que en el terreno no queden
ubicación del Proyecto, para instalaciones, infraestructuras ni residuos, así como tampoco ningún
evitar la afectación del material u obra. Considerando lo anterior, así como el tipo de proyecto
ecosistema incluido el aire, en evaluación, no es factible que luego del cierre del Proyecto se generen
suelo y agua (punto 1.7.1.3 de emisiones que pudieran afectar el aire, suelo ni agua.
la DIA)
Actividades de mantención, No se considera implementar actividades de mantención, debido a que
conservación y supervisión que no existirán obras luego de concluir la fase de cierre, como tampoco
sean necesarias (punto 1.7.1.4 actividades de conservación y supervisión.
de la DIA) Es importante mencionar que durante esta fase se utilizarán los mismos
insumos, suministros básicos, materiales y equipos, que los descritos para
la fase de construcción.
Con respecto a los residuos que se generen durante la fase de cierre, se
aclara que corresponderán a asimilables a domiciliarios, no peligrosos y
peligrosos, los cuales se almacenarán en los sectores que se habilitarán
durante la fase de construcción y que se mantendrán hasta esta fase.
Todos los residuos que se generen durante estas actividades serán
transportados por empresas autorizadas hacia sitios de disposición
autorizados.

4.8.2. Recursos naturales a extraer, explotar o utilizar


Tabla 4.8.2 Recursos naturales a extraer, explotar o utilizar
El proyecto no contempla la extracción de Recursos naturales, explotar o utilizar en fase de cierre

4.8.3. Emisiones y efluentes

4.8.3.1. Emisiones a la atmósfera:


Tabla 4.8.3.1 Emisiones a la atmósfera
Nombre Descripción
Las emisiones que se generarán durante esta fase corresponden principalmente a emisiones
de material particulado producto del movimiento de material y remoción de instalaciones.
Junto a lo anterior, se generarán gases producto de la combustión propia de los motores de
maquinarias y camiones empleados para la materialización de la construcción del Proyecto y
la estimación de emisión por el funcionamiento de un grupo electrógeno.
El Anexo 4.5 de la Adenda Complementaria. Estimación de emisiones incluye una estimación
de las emisiones para la fase de cierre. En la Tabla 3-61 de dicho Anexo se entrega un
resumen de las emisiones estimadas para el total de esta fase .
Tabla 16. Emisiones atmosféricas
Fuente de emisión MPS MP10 MP2,5 NOx CO HC SO2 NH3 CH4
Emisiones
Escarpes 0,02 0,02 0,02 - - - - - -
Atmosféricas
Nivelación 0,03 0,01 0,00 - - - - - -
Compactación 0,27 0,06 0,03 - - - - - -
Excavaciones 0,18 0,04 0,02 - - - - - -
Carga y descarga de material 0,01 0,00 0,00 - - - - - -
Resuspensión por tránsito de 2,68 0,77 0,08 - - - - - -
vehículos pesados por
caminos no pavimentados

Resuspensión por tránsito de 0,49 0,09 0,02 - - - - - -


vehículos por caminos
pavimentados

29
<footer1>
<QR> <footer2>
Resuspensión por tránsito de 0,14 0,04 0,00 - - - - - -
maquinaria por áreas no
pavimentadas
Combustión de motores de 0,01 0,01 0,01 0,25 0,07 0,02 0,00 0,00 0,00
vehículos
Maquinaria 0,08 0,08 0,08 1,34 0,72 0,11 0,00 - -
Generadores 0,04 0,04 0,04 0,56 0,12 0,05 0,04 - -
TOTAL 3,94 1,15 0,30 2,16 0,92 0,17 0,04 0,00 0,00

Fuente: Anexo 4.5, Actualización de emisiones de la Adenda Complementaria

En relación a lo anterior, el rpoyecto durante sta fase no supera los límites establecidos en
el D. S. N°31/2016 MMA.
Para esta fase se contempla implementar las siguientes medidas de control:
- Quedará expresamente prohibida la quema de cualquier tipo de residuo o material
combustible (mediante capacitaciones y/o señalética).
- El Titular utilizará camiones y maquinaria que cuenten con sus mantenciones y
revisiones técnicas al día, cuando corresponda.

La SEREMI Medio Ambiente, Región Metropolitana de Santiago, en su Oficio ORD. Nº 452 de


fecha 25/05/2021 se pronuncia conforme, condicionado a reportar los medios de
verificación que señala dicho oficio.

4.8.3.2. Emisiones líquidas o efluentes:


Tabla 4.8.3.2 Emisiones líquidas
Nombre Descripción
Para la gestión de las aguas servidas durante la fase de cierre se contratará la
instalación de baños químicos para el personal siguiendo el reglamento establecido en
el D.S. Nº 594 sobre “condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de
trabajo”. Los baños químicos serán instalados por empresas especializadas, que
cuenten con la certificación adecuada. Su sustitución periódica e higienización la llevará
a cargo dicha empresa, así como también la posterior gestión de los residuos que
generen. El Titular mantendrá en obra los registros que permitan acreditar lo anterior.
Aguas Servidas
Domésticas En la Tabla 17 se presenta el cálculo de generación de aguas servidas durante la fase de
cierre del Proyecto.
Parámetro Cantidad Unidad
Número de trabajadores 40 Trabajadores
Generación 2 m3/semana
Total aguas servidas 2 m3/semana
Fuente: Tabla 1-37 se presenta el cálculo de generación de aguas servidas durante la
fase de cierre del Proyecto.

4.8.3.3. Emisiones de Ruido


Tabla 4.8.3.3 Ruido
Nombre Descripción
Las principales emisiones de ruido durante la fase de cierre tendrán su origen en la
operación de maquinarias y tránsito de vehículos. La evaluación de cumplimiento se
presenta únicamente para el periodo diurno, puesto que no se proyectan faenas
durante horario nocturno. En las Tabla 1-34 de la DIA. se presenta la modelación para
Ruido receptores humanos.

Tabla 18. Niveles de ruido en la fase de cierre diurno, sin medidas de control-
Receptores humanos
Punto NPSeq proyectado NPC Máximo Permitido

30
<footer1>
<QR> <footer2>
[dB(A)]* [dB(A)]
1 27 65
2 35 49
3 45 47
4 57 47
5 56 63
6 52 65
7 57 56

Fuente: Tabla 1-34. Niveles de ruido en la fase de cierre diurno, sin medidas de control-
Receptores humanos.

Al ser las emisiones de ruido de la fase de cierre de características semejantes a las de


la fase de construcción y como se puede observar en la Tabla 1-34 de la DIA, se verifica
que dos de los receptores (4 y 7) superan la norma por lo que se implementaran
medias de abatimiento como barreras acústicas con una densidad superficial igual o
superior a 10 [Kg/m2], para cumplir con la normativa vigente como se observa en la
Tabla 19.
Tabla 19. Niveles de ruido en la fase de cierre diurno, con medidas de control-
Receptores humanos
Punto NPSeq proyectado NPC Máximo Permitido
[dB(A)]* [dB(A)]
1 27 65
2 34 49
3 45 47
4 45 47
5 56 63
6 52 65
7 45 56

Fuente: Tabla 1-35. Niveles de ruido en la fase de cierre diurno, con medidas de
control- Receptores humanos

Las principales emisiones de vibraciones durante la fase de cierre tendrán su origen en


la operación de maquinarias y tránsito de vehículos. A continuación, se presentan los
niveles de vibración proyectados en los receptores sensibles.

Tabla 20. Niveles de vibración proyectados en la fase de cierre en receptores


Punto Distancia [m] Distancia [ft] PPV Lv proyectado
proyectado [VdB]
[in/s]
Vibraciones 1 594 1949 < 0.01 30
2 701 2300 < 0.01 28
3 361 1184 < 0.01 37
4 25 82 0.01 71
5 33 108 < 0.01 67
6 66 217 < 0.01 58
7 22 72 0.02 72
Fuente: Tabla 1-36. Niveles de vibración proyectados en la fase de cierre en receptores

4.8.4. Residuos

4.8.4.1. Residuos no peligrosos


Tabla 4.8.4.1 Residuos no peligrosos

Nombre Descripción

31
<footer1>
<QR> <footer2>
Estos residuos corresponderán a envoltorios de comida, papeles, etc. La tasa de
generación de residuos asimilables a domiciliarios se proyecta en 0,75 kg/día por
trabajador. Considerando 40 trabajadores como dotación máxima que se requiere
permanezcan en la obra, se obtiene un total de 30 kg/día.
Estos residuos serán depositados al interior de contenedores con tapa, los que
posteriormente serán vertidos en una batea de mayor volumen para facilitar su retiro
Residuos mediante una empresa autorizada en una frecuencia de dos retiros semanales (para su
domésticos disposición final en sitio debidamente autorizado), con la finalidad de evitar
descomposición de los restos de alimentos, por tanto, generación de malos olores y
atracción de vectores sanitarios (moscas, ratones, otros insectos) evitando la
generación de focos de insalubridad.
Para mayores detalles de las condiciones de almacenamiento de RSAD, en Anexo 9.
Permiso Ambiental Sectorial Mixto N°140 se describe el sitio de almacenamiento de
residuos domiciliarios.
Este tipo de residuos corresponden a maderas, fierros, plásticos, restos de embalaje,
etc. y módulos fotovoltaicos que eventualmente pudieran llegar a romperse durante su
manipulación (aproximadamente 3 módulos al mes: 80 kg). Se estima una generación
máxima aproximada de 1.000 kg/mes.
Estos residuos se almacenarán de manera segregada (y debidamente señalizada) en
tolvas o directamente sobre el suelo, en el patio de almacenamiento de la instalación
de faenas y se privilegiará su reutilización, sin embargo, cuando no sea posible su
Residuos
reutilización, estos serán retirados mensualmente por empresas autorizadas y
industriales no
dispuestos en sitios igualmente autorizados, por lo que, el Titular mantendrá en obra
peligrosos
las boletas o facturas que les permitan acreditar lo anterior.
Para mayores detalles sobre las condiciones de almacenamiento de los residuos no
peligrosos, ver el Anexo 9. Permiso Ambiental Sectorial Mixto N°140.
Por ultimo y de acuerdo a la legislación vigente, el Titular declarará estos residuos a
través del sistema de Ventanilla Única del RETC, cuando corresponda, dando
cumplimiento al Decreto Supremo Nº 1 del año 2013, del Ministerio del Medio
Ambiente.

4.8.4.2. Residuos peligrosos


Tabla 4.8.4.2 Residuos peligrosos

Nombre Descripción
Estos corresponderán principalmente a envases de impermeabilizantes, adhesivos,
trapos con aceite, entre otros. Adicionalmente, se estima una cantidad máxima de 100
kg/mes de residuos peligrosos que puedan generarse, producto de una eventual
situación de contingencia y que deban ser manejados como tales.
Este tipo de residuos se almacenarán temporalmente en un sitio que cumplirá con lo
estipulado en el Decreto Supremo Nº 148 del año 2003 del Ministerio de Salud que
“Aprueba Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos”. Para este
almacenaje se requiere la obtención del Permiso Ambiental Sectorial 142. En el Anexo
11. Permiso Ambiental Sectorial Mixto N°142 de la Adenda, se adjunta los contenidos
técnicos y formales.
Residuos
El periodo de almacenaje de estos residuos en la obra no sobrepasará los 6 meses y
peligrosos
cada vez que se realice el retiro de estos, el Titular los declarará a través del sistema de
(RESPEL)
Ventanilla Única del RETC, dando cumplimiento al Decreto Supremo Nº 1 del año 2013,
del Ministerio del Medio Ambiente.
En la Tabla 21 a continuación se resume la cantidad estimada y manejo por tipo de
residuos sólidos a generar durante la fase de cierre.
Tabla 21. Resumen generación y manejo de residuos fase de cierre
Tipo de Detalle Cantidad Unidad Almacenam Disposición
residuo iento final
RSD Papeles, 600 kg/mes Se Traslado a
restos de depositarán relleno
comida, en sanitario
32
<footer1>
<QR> <footer2>
papeles, contenedor autorizado
etc. es con tapa por SEREMI
para de Salud.
posterior
trasvasije a
una batea
de mayor
volumen.
Residuos no Maderas, 1.000 kg/mes Se Traslado a
peligrosos fierros, almacenará sitio
plásticos, n en tolvas autorizado
restos de o por SEREMI
embalaje, directamen de Salud.
etc. y te sobre el
módulos suelo, en
fotovoltaico un sector
s dañados. delimitado
y
señalizado
en el patio
de residuos
de la
instalación
de faenas.
Residuos Envases de 100 kg/mes Se Traslado a
peligrosos impermeabi acopiarán sitio
lizantes, en el sitio autorizado
adhesivos, de por SEREMI
trapos con almacenami de Salud.
aceite, ento
entre otros. temporal
de residuos
peligrosos.
Fuente: Tabla 1-38. Resumen generación y manejo de residuos fase de cierre de la DIA

5. IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

5.1. Salud de la población


Tabla 5.1 Salud de la población
Impacto ambiental 1
Aumento de la concentración ambiental de material particulado
Impacto ambiental
Aumento de los niveles de inmisión de ruido y vibraciones
Parte, obra o acción que lo Actividades de movimientos de tierra, uso de maquinaria y tránsito
genera vehicular
Fase en que se presenta Fase de construcción

5.2. Suelo, flora y Fauna

Impacto ambiental 2
Alteración de la caracterización fisicoquímica del suelo
Pérdida de individuos de flora de interés y/o sensible
Impacto ambiental
Pérdida de individuos de fauna de interés y/o sensible
Pérdida o modificación del hábitat para especies de interés y/o sensibles
33
<footer1>
<QR> <footer2>
Componente(s) ambiental(es)
Suelo, flora y Fauna
afectado(s)
Se realizará limpieza superficial del terreno y remoción de material
Parte, obra o acción que lo vegetal con una profundidad de 10 cm aproximadamente, en las áreas
genera correspondientes a caminos internos, camino de acceso proyectado e
instalación de faenas.

6. ANTECEDENTES QUE JUSTIFIQUEN QUE EL PROYECTO O ACTIVIDAD NO REQUIERE DE LA


PRESENTACIÓN DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

6.1. Sobre la inexistencia de riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad
de efluentes, emisiones y residuos
Tabla 6.1 Sobre la inexistencia de riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de
efluentes, emisiones y residuos
Aumento de la concentración ambiental de material particulado
Impacto ambiental
Aumento de los niveles de inmisión de ruido y vibraciones
Parte, obra o acción que lo Actividades de movimientos de tierra, uso de maquinaria y tránsito
genera vehicular
Fase en que se presenta Fase de construcción
Existencia de población cuya En el área de influencia se identifican receptores sensibles cercanos al
salud pidiera verse afectada proyecto
Los siguientes antecedentes justifican que el proyecto o actividad no genera o presenta riesgo para la salud
de la población debido a la cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o residuos, en consideración a lo
dispuesto en el artículo 5 del Reglamento del SEIA:
a) La superación de los Las principales emisiones a la atmósfera serán generadas durante la fase de
valores de las construcción y éstas corresponderán principalmente a material particulado
concentraciones y períodos y gases provenientes de actividades asociadas al movimiento de tierra, uso
establecidos en las normas de maquinaria y tránsito vehicular. La fase de construcción tendrá una
primarias de calidad duración de 6 meses (Anexo 4.5, Actualización de emisiones de la Adenda
ambiental vigentes o el Complementaria).
aumento o disminución
significativos, según De acuerdo con los resultados de la modelación, los aportes del Proyecto en
corresponda, de la términos de concentraciones de MP10 y MP2,5, obtenidos a través de la
concentración por sobre los modelación con SCREEN3, no superan al 3,2% de la norma primaria de
límites establecidos en éstas. MP10 y el 1,4% de la norma primaria de MP2,5.
A falta de tales normas, se
utilizarán como referencia En la fase de operación y cierre las emisiones generadas serán menores que
las vigentes en los Estados en construcción, por lo que se considera que la fase de construcción es la
que se señalan en el artículo peor condición y en consecuencia las emisiones del proyecto en estas fases
11 del Reglamento. no representan un riesgo para la salud de la población.
La actualización del calculo de emisiones se presenta en el Anexo 4.5 de la
Adenda Complementaria
b) La superación de los Para la fase de construcción, se realizaron estimaciones de ruido y
valores de ruido establecidos vibraciones a efecto de verificar el cumplimiento de las normas vigentes
en la normativa ambiental (Anexo 5 “Informe de Ruido y Vibraciones” de la DIA).
vigente. A falta de tales
normas, se utilizarán como Considerando el ruido de fondo en 7 receptores humanos los resultados de
referencia las vigentes en los la modelación han mostrado que en 6 receptores los niveles de inmisión se
Estados que se señalan en el encuentran bajo los límites máximos establecidos en la normativa. Para un
artículo 11 del Reglamento. receptor (receptor N°4) se implementarán medidas de control de ruido que
permitirán enmarcar la fase de construcción bajo los umbrales que define el
D.S. Nº 38/2011 del MMA y en consecuencia no representan un riesgo para
la salud de la población.

34
<footer1>
<QR> <footer2>
Para la fase de operación, se realizó la modelación de ruido, considerando
el ruido de fondo, cuyos resultados fueron comparados con los límites
máximos establecidos por el D.S. Nº 38/2011 del MMA, y en todos los
receptores se cumple la normativa.
Las principales emisiones de ruido durante la fase de cierre tendrán su
origen en la operación de maquinarias y tránsito de vehículos. La evaluación
de cumplimiento se presenta únicamente para el periodo diurno, puesto
que no se proyectan faenas durante horario nocturno. En las Tabla 1-34 de
la DIA. se presenta la modelación para receptores humanos.

De este modo, se ha establecido que el proyecto, no generará un efecto


acústico significativo en los receptores cercanos, dado que no se superarán
los valores de ruido establecidos en la normativa ambiental vigente y en
consecuencia, no representan un riesgo para la salud de la población.
c) La exposición a
contaminantes debido al La generación de residuos líquidos durante la fase de construcción,
impacto de las emisiones y operación y cierre, se limitarán a las aguas servidas generadas en baños
efluentes sobre los recursos químicos, Las aguas servidas generadas en baños químicos serán
naturales renovables, gestionados y retirados por una empresa autorizada y especializada la cual
incluidos el suelo, agua y contará con las autorizaciones sanitarias correspondientes (punto 1.5.8.1
aire, en caso que no sea Gestión de aguas servidas de la DIA).
posible evaluar el riesgo para
la salud de la población de Respecto a los residuos industriales líquidos, cabe señalar que no se
acuerdo a las letras generará este tipo de residuos en ninguna de las fases del proyecto.
anteriores.
Por su parte, los niveles vibratorios generados por actividades de
construcción con maquinaria pesada fueron evaluados mediante la guía
americana de la FTA para el criterio de daño dando como resultado que los
valores proyectados cumplen con los máximos recomendados en todos los
puntos (punto 1.5.7.3 Emisiones de vibraciones de la DIA).
Las principales emisiones de ruido durante la fase de cierre tendrán su
origen en la operación de maquinarias y tránsito de vehículos. La evaluación
de cumplimiento se presenta únicamente para el periodo diurno, puesto
que no se proyectan faenas durante horario nocturno. En las Tabla 1-34 de
la DIA. se presenta la modelación para receptores humanos.

Con todo, es posible concluir que no existirá exposición a contaminantes


debido al impacto de las emisiones y efluentes sobre los recursos naturales
renovables, incluidos el suelo, agua y aire.
d) La exposición a En la fase de construcción (1.5.8.2 Residuos sólidos de la DIA) y cierre
contaminantes debido al (1.7.7.2 Residuos sólidos de la DIA) los residuos sólidos domésticos serán
impacto generado por el almacenados en bolsas plásticas al interior de contenedores cubiertos
manejo de residuos sobre los especialmente demarcados y habilitados en cada uno de los frentes de
recursos naturales trabajo y en la faena de construcción. Diariamente serán retirados para su
renovables, incluidos el almacenamiento temporal en un contenedor que se ubicará en el patio de
suelo, agua y aire. almacenamiento temporal de residuos domiciliarios, desde este lugar, los
residuos serán retirados dos a tres veces por semana por una empresa
autorizada y transportados hacia un relleno autorizado para su disposición
final.

En la fase de operación (1.6.9.2 Residuos sólidos de la DIA), los residuos


sólidos domiciliarios y asimilables a domiciliarios generados durante las
mantenciones serán retirados de inmediato por los trabajadores y
dispuestos en un lugar autorizados para este fin.

Los residuos industriales no peligrosos serán dispuestos temporalmente en


contenedores ubicados en los frentes de trabajo, desde donde, con una
35
<footer1>
<QR> <footer2>
frecuencia de dos a tres veces por semana (dependiendo de la cantidad
acumulada) serán retirados y trasladados al patio de residuos industriales
no peligrosos en la instalación de faenas, para su clasificación de acuerdo
con su potencial de reciclaje y/o valorizaicon. Dicho sector consistirá en un
recinto delimitado en el cual se dispondrán contenedores tipo tolva
metálica para la clasificación y separación de residuos según sus
características. Lo anterior para todas las fases del proyecto.

Una vez clasificados los residuos y, dependiendo de su tamaño, serán


dispuestos en contenedores o sobre el piso, según corresponda, Si bien se
priorizará la reutilización y venta de estos residuos, en caso de que ello no
sea posible se almacenarán en contenedores hasta su retiro y transporte
por una empresa autorizada hasta un sitio autorizado para su disposición
final con una frecuentcia mensual.

En fase de operación la frecuencia de retiro será de forma inmediata, de ser


posible, por la empresa autorizada tras tareas de mantenimiento.

Los residuos peligrosos serán dispuestos temporalmente en un sitio que


cumplirá con lo estipulado en el Decreto Supremo Nº 148 del año 2003 del
Ministerio de Salud que “Aprueba Reglamento Sanitario sobre Manejo de
Residuos Peligrosos”, lo anterior para todas las fases del proyecto.

El retiro y transporte de los residuos será realizado por una empresa


autorizada hasta un sitio de disposición final también autorizado por la
Autoridad Sanitaria.

El almacenamiento de estos residuos no será superior a 6 meses,


declarando oportunamente la cantidad de residuos peligrosos en el SIDREP.

Por lo anterior, no existirá exposición a contaminantes debido al manejo


adecuado de residuos y emisiones, dando cumplimiento a la normativa
ambiental aplicable en todo momento, En consecuencia, no existirá riesgo a
la salud de la población, a través de los recursos naturales renovables,
incluidos el suelo, agua y aire.

6.2. Sobre la inexistencia de efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los
recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire
Tabla 6.2 Sobre la inexistencia de efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire
Alteración de la caracterización fisicoquímica del suelo
Pérdida de individuos de flora de interés y/o sensible
Impacto ambiental
Pérdida de individuos de fauna de interés y/o sensible
Pérdida o modificación del hábitat para especies de interés y/o sensibles
Componente(s)
Suelo, flora y Fauna
ambiental(es) afectado(s)
Se realizará limpieza superficial del terreno y remoción de material vegetal
con una profundidad de 10 cm aproximadamente, en las áreas
Parte, obra o acción que lo correspondientes a caminos internos, camino de acceso proyectado e
genera instalación de faenas, las que no superarán las superficies declaradas en la
Tabla 2-4 de la Adenda y la Tabla 3-4 del Anexo 7 de la Adenda, esto es,
1,18 hectáreas.
Fase en que se presenta Fase de construcción
Los siguientes antecedentes justifican que el proyecto o actividad no genera o presenta efectos adversos
significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire,

36
<footer1>
<QR> <footer2>
en consideración a lo dispuesto en el artículo 6 del Reglamento del Reglamento del SEIA:
a) La pérdida de suelo o de El área de influencia de este componente se define como la superficie de
su capacidad para sustentar suelo en la cual se realizarán las obras y/o actividades del proyecto y donde
biodiversidad por se proyecta la línea de trasmisión (acápite 2.6 de la DIA).
degradación, erosión,
impermeabilización,
compactación o presencia de De acuerdo con las características del proyecto, y en función de los criterios
contaminantes. del Artículo 6 (RSEIA) que definen pérdida de suelo para sustentar
biodiversidad, no se generarán efectos adversos relevantes o significativos,
como se detalla a continuación (acápite 2.10.2 de la DIA) :

i) Degradación: Dada la naturaleza del Proyecto, no se realizarán


procesos sobre el suelo, por lo que se considera que los suelos descansen
de cualquier tipo de intervención durante toda la vida útil del Proyecto.
ii) Erosión: No quedarán superficies expuestas a la erosión eólica e
hídrica. De acuerdo a los antecedentes presentados en el “Anexo. 15 Mapa
de Riesgo de Erosión” de la Adenda, la ubicación de las partes, obras y
acciones contempladas para la instalación de la planta fotovoltaica no
incidirán en condiciones favorables de activar procesos de erosión de suelo.
iii) Impermeabilización: No se considera obras que impermeabilicen el
suelo. Los módulos fotovoltaicos durante el día se van inclinando en
dirección del sol para lograr capturar de manera eficiente la radiación solar,
este movimiento permite el deslizamiento de agua a lo largo de los paneles
dirigiéndose hacia suelo, evitando la impermeabilización.
iv) Compactación: Si bien el proyecto considera compactación del
terreno esta se realizará sobre áreas acotadas donde se hayan ubicado los
caminos y plataformas de cabinas eléctricas, instalación de faena, entre
otros. No habrá circulación de vehículos fuera de los caminos internos
declarados en el presente proceso de Evaluación Ambiental. Dichos caminos
serán habilitados en terrenos nivelados. Cabe señalar, que durante la fase
de cierre se procederá a descompactar el suelo en los sectores donde la
geomorfología haya sido alterada producto de las obras.
v) Presencia de contaminantes: Los proyectos solares a diferencia de
otras actividades, tales como la agricultura no consideran la aplicación de
pesticidas ni fertilizantes que pudiesen afectar los suelos, por lo que,
durante la duración de la vida útil del proyecto, se considera que los suelos
descansen de la aplicación de contaminantes. Además, durante la fase de
construcción, operación y cierre, el Proyecto contempla un adecuado
manejo de los residuos generados en sus distintas fases. Para lo cual el
Titular presenta en el Anexo 10 y 11 de la Adenda, los antecedentes
técnicos y requisitos de los PAS 140 y 142.

Las acciones del proyecto no alteran la capacidad de regeneración y


renovación del recurso suelo en el área de emplazamiento del proyecto, ya
que no se generará menoscabo o detrimento del recurso, así como
tampoco una pérdida irreversible de las condiciones o propiedades que
otorgan al suelo la capacidad de arraigar y producir especies vegetales, ni
como soporte de biodiversidad. Es decir, que, una vez terminada la vida útil
del Proyecto, las condiciones del suelo se mantendrán inalteradas y podrán
ser usadas con los fines que se estime convenientes, dado que las
actividades no conllevan degradación del suelo y respecto a la erosión,
impermeabilización o compactación ésta es mínima, contemplando la fase
de cierre el desmantelamiento de las instalaciones, descompactación y
revegetación natural del suelo, con el objetivo de recuperar las condiciones
basales. Respecto de la presencia de contaminantes se puede indicar que
durante la fase de operación el lavado de paneles se realiza solo con agua y
no se usan aditivos ni sustancias químicas que pudieran generar
contaminación de los suelos. De igual modo se han establecido estrictos
37
<footer1>
<QR> <footer2>
protocolos para la gestión y manejo de residuos, que den certeza de que no
ocurrirán eventos de emisión de contaminantes que comprometan la
integridad del suelo y su capacidad para sostener biodiversidad y/o cultivos
agrícolas posterior al cierre del proyecto.

Con todo, en base a la superficie despreciable de afectación de suelo, dada


la forma constructiva del Proyecto, ya que la intervención directa al suelo es
referente al hincado, construcción de caminos y el uso e instalaciones de
obras temporales y permanentes, es posible señalar que los efectos
generados por el Proyecto sobre el componente suelo no constituyen de
modo alguno una afectación relevante o significativa de dicho componente
en ninguna de sus fases.

Ademá, en el área de influencia del proyecto el Titular identificó suelo


correspondiente CCUS II, III, IV,VI, VII, por tanto, las superficies de CCUS II y
III, corresponde a un suelo de valor agrícola para lo que se presenta, en el
anexo 3.1 de la adenda complementaria, la actualización del compromiso
ambiental voluntario para estas superficies de suelo agrícola.

Por lo descrito anteriormente, se confirma que el Proyecto no supone


pérdida de suelo o de su capacidad para sustentar biodiversidad por
degradación, erosión, impermeabilización, compactación o presencia de
contaminantes.

b) La superficie con plantas, Flora


algas, hongos, animales Dado a la presencia de dos especies en categoría en el área de influencia,
silvestres y biota intervenida, específicamente Porlieria chilensis y Prosopis chilensis, ambas en categoría
explotada, alterada o Vulnerable según D.S. N°51/2008 y D.S. N°13/2013, respectivamente. Si
manejada y el impacto bien el diseño del Proyecto deja fuera del área que será intervenida por el
generado en dicha Proyecto a ambas especies, el Titular justifica la no alteración del hábitat del
superficie. Para la evaluación bosque nativo mediante un Informe adjunto en el Anexo 4.4 de la adenda
del impacto se deberá complementaria, en el cual se indica que, en función de los antecedentes,
considerar la diversidad es posible afirmar que la probabilidad de alteración negativa del hábitat de
biológica, así como la estos remanentes leñosos, clasificados legalmente como bosques de
presencia y abundancia de preservación, por efecto de la construcción del proyecto fotovoltaico, es
especies silvestres en estado nula.
de conservación o la
existencia de un plan de Sin perjuicio de lo anterior, con el objetivo de resguardar los individuos
recuperación, conservación y identificados, el Titular se compromete a un monitoreo anual del
gestión de dichas especies, crecimiento y desarrollo funcional de los individuos.
de conformidad a lo
señalado en el artículo 37 de Fauna
la Ley 19.300. Las especies de fauna de vertebrados terrestres que han sido consideradas
sensibles al desarrollo del Proyecto son 12 especies, correspondientes a;
dos reptiles, nueve aves y un mamífero.

A partir del esfuerzo de muestreo realizado por el Titular, no se registraron


sitios de interés asociados al área de influencia, puesto que no se
evidencian sectores con características limitantes y/o irremplazables
asociadas a especies singulares (punto 5.1.4.1 de la Adenda).

En relación con lo anterior, el Titular presentó en el Anexo 19 Permiso


Ambiental Sectorial Mixto N°146 de la Adenda un “Plan de rescate y
relocalización de fauna” para las especies de baja movilidad Liolaemus
fuscus (lagartija oscura) y Liolaemus lemniscatus (lagartija lemniscata).

38
<footer1>
<QR> <footer2>
Adicionalmente, con el objetivo de evitar la afectación a la fauna silvestre,
el Titular propone los siguientes Compromisos Ambientales Voluntarios
descritos en el Anexo 3.3 de la Adenda complementaria.

 Instalación de disuasores de vuelo y aisladores de conductores

Por lo descrito anteriormente, se confirma que el Proyecto no generará o


presentará efectos adversos significativos sobre la superficie con plantas,
algas, hongos, animales silvestres y biota intervenida, explotada, alterada o
manejada.

c) La magnitud y duración En línea con lo señalado en los literales a) y b) precedentes, no se espera


del impacto del proyecto o generar un impacto sobre suelo, dada la forma constructiva del Proyecto, ya
actividad sobre el suelo, que la intervención directa al suelo es referente al hincado, construcción de
agua o aire en relación con la caminos y el uso e instalaciones de obras temporales y permanentes, es
condición de línea de base. posible señalar que los efectos generados por el Proyecto sobre el
componente suelo no constituyen de modo alguno una afectación relevante
o significativa de dicho componente en ninguna de sus fases (Tabla 2-32
Cap 2 de la DIA).

Asimismo, respecto del agua, no se espera generar ningún impacto dado


que, conforme a la red hidrográfica característica del área de
emplazamiento del Proyecto, ya que el Respecto de los potenciales efectos
sobre la cantidad de los recursos hídricos, se debe establecer que el
Proyecto no considera en ninguna de sus fases la extracción de recursos
hídricos, ya sean superficiales o subterráneos. Tanto el agua para consumo
humano, como para la construcción será adquirida desde terceros que
cuenten con las autorizaciones pertinentes.
En cuanto a potenciales efectos sobre la calidad de los recursos hídricos, el
proyecto no considera en ninguna de sus fases la disposición de ningún tipo
de residuos cuerpos o masas de aguas superficiales ni subterráneos, por lo
que no se identifican efectos sobre la calidad de los recursos hídricos.
En función de los antecedentes expuestos precedentemente se puede
establecer que el proyecto no alterará la capacidad de regeneración o
renovación del recurso hídrico, referido a la alteración de cauces y álveos de
aguas superficiales.
En el caso de la calidad del aire, según se acredita los aportes generados por
el proyecto no serán perceptibles en los receptores aledaños, dada su
magnitud.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, se puede determinar que el
Proyecto no alterará los elementos ambientales suelo, agua o aire, en
relación con la condición base.
d) La superación de los
valores de las
concentraciones
establecidos en las normas
secundarias de calidad No existen normas secundarias de calidad ambiental vigentes, por lo que el
ambiental vigentes o el Proyecto no afecta a recursos protegidos por ellas. Sin embargo, en línea
aumento o disminución con lo señalado en los literales a), b) y c) precedentes, considerando
significativos, según igualmente que el Proyecto no considera la descarga de residuos líquidos a
corresponda, de la ningún cuerpo receptor, no se espera generar un impacto sobre suelo y
concentración por sobre los agua. En el caso de la calidad del aire, según se acredita con las emisiones
límites establecidos en éstas. no serán perceptibles en los receptores aledaños dada su magnitud.
A falta de tales normas, se
utilizarán como referencia
las normas vigentes en los
Estados que se señalan en el
39
<footer1>
<QR> <footer2>
artículo 11 del Reglamento.
En caso que no sea posible
evaluar el efecto adverso de
acuerdo a lo anterior, se
considerará la magnitud y
duración del efecto
generado sobre la biota por
el proyecto o actividad y su
relación con la condición de
línea de base.
e) La diferencia entre los
niveles estimados de ruido
con proyecto o actividad y el
nivel de ruido de fondo Con base en estos antecedentes presentados, y considerando que el valor
representativo y de 85 dB (parámetro establecido por la EPA), es el valor mínimo ante el cual
característico del entorno se ve afectada la fauna silvestre, se concluye que el proyecto dará
donde se concentre fauna cumplimiento al valor máximo establecido por la EPA (acápite 5.2.6 de la
nativa asociada a hábitats de Adenda).
relevancia para su
nidificación, reproducción o
alimentación.
f) El impacto generado por la Los residuos sólidos generados en las distintas fases del Proyecto serán
utilización y/o manejo de almacenados en Áreas de Almacenamiento Temporal de Residuos (punto
productos químicos, 7.5.1 de la Adenda), especialmente habilitadas y señalizadas al interior de
residuos, así como las Instalaciones de Faenas, considerando las especificaciones establecidas
cualesquiera otras sustancias en el Artículo 18 del D.S. N° 594/1999, “Aprueba Reglamento sobre
que puedan afectar los Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo”, del
recursos naturales MINSAL (y sus modificaciones), y en el D.S. N° 148/2003, “Aprueba
renovables. Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos”, del MINSAL,
según corresponda. Estos residuos serán retirados periódicamente por
empresas especializadas que cuenten con las resoluciones sanitarias
correspondientes, para realizar la disposición final en sitios autorizados.

Por otro lado, el almacenamiento de las sustancias peligrosas se realizará de


acuerdo con sus compatibilidades, en una misma bodega en la instalación
de faenas. Cabe señalar, que las cantidades de almacenamiento no superan
los 600 kg o litros, por lo que el almacenamiento se realizará en
conformidad con lo establecido en los Art.19 al 24. Del D.S. Nº43/2015
MINSAL.

Se presentan los PAS 140 (Anexo 10) y 142 (Anexo 11), ambos de la Adenda.
g) El impacto generado por El Proyecto no contempla la emisión y/o descarga de efluentes a ningún
el volumen o caudal de cuerpo de agua superficial permanente o intermitente en su entorno
recursos hídricos a intervenir circundante, por lo que no se prevé ningún tipo de alteración sobre el
o explotar, así como el estado hidroquímico de las aguas superficiales.
generado por el transvase de
una cuenca o subcuenca Asimismo, el Proyecto no contempla infiltraciones o descargas a cuerpos de
hidrográfica a otra, aguas superficiales o subterráneas, y en consecuencia no afectará los
incluyendo el generado por niveles o la calidad hidroquímica de las aguas subterráneas. Por otra parte,
ascenso o descenso de los para las fases de construcción, operación y cierre no se considera la
niveles de aguas extracción de agua subterránea. El agua requerida por el Proyecto, tanto
subterráneas y superficiales. para uso industrial como para consumo humano, será suministrada por
La evaluación de dicho terceros autorizados (acápite 2.10.2 de la DIA).
impacto deberá considerar
siempre la magnitud de la
alteración en: g.1. Cuerpos de aguas subterráneas que contienen aguas fósiles.

40
<footer1>
<QR> <footer2>
g.1. Cuerpos de aguas El Proyecto no afectará aguas subterráneas que contengan aguas milenarias
subterráneas que contienen y/o fósiles, debido a su ubicación y a la ausencia de este tipo de unidades
aguas fósiles. acuíferas en el Área de Influencia del Proyecto. Cabe precisar que las aguas
g.2. Cuerpos o cursos de subterráneas (milenarias y fósiles) objeto de protección de la norma, se
aguas en que se generen ubican en el Altiplano y zonas de la alta Cordillera de Los Andes.
fluctuaciones de niveles.
g.3. Vegas y/o bofedales que g.2. Cuerpos o cursos de aguas en que se generen fluctuaciones de niveles.
pudieren ser afectadas por el El Proyecto no contempla alteración de lagos o lagunas que pudieren ser
ascenso o descenso de los afectadas por el ascenso o descenso de los niveles de agua, debido a su
niveles de aguas. ubicación y el emplazamiento de sus partes. El tramo analizado no registra
g.4. Áreas o zonas de la existencia de esta clase de unidades lacustres.
humedales, estuarios y
turberas que pudieren ser g.3. Vegas y/o bofedales que pudieren ser afectadas por el ascenso o
afectadas por el ascenso o descenso de los niveles de aguas.
descenso de los niveles de El Proyecto no contempla la intervención de vegas ni bofedales que
aguas subterráneas o pudiesen afectar el ascenso o descenso de los niveles de aguas
superficiales. subterráneas y su biodiversidad, debido a su ubicación y emplazamiento de
g.5. La superficie o volumen sus partes y obras.
de un glaciar susceptible de
modificarse. g.4. Áreas o zonas de humedales, estuarios y turberas que pudieren ser
afectadas por el ascenso o descenso de los niveles de aguas subterráneas
o superficiales.
El Proyecto no se localiza en zonas o áreas de humedales, estuarios o
turberas que pudieren ser afectadas por el ascenso o descenso de los
niveles de agua.

g.5. La superficie o volumen de un glaciar susceptible de modificarse.


El Proyecto no considera la intervención de un glaciar en ninguna de sus
fases, pues no se identifican este tipo de unidades en los estudios de las
componentes ambientales.

Con respecto a la componente ambiental de hidrología, en consideración el


reconocimiento de campo, es posible señalar que, conforme a las fuentes
de información oficial que establece la Resolución DGA N°135/2020, existen
obras del proyecto que se superponen con un cauce natural y artificiales
(ver Anexo 4.1 de la adenda complementaria), las obras y partes del
proyecto no afectan la permanencia del recurso hídrico, dado que no
contempla realizar obras que pudiesen afectar el flujo pasante, ni
eventuales volúmenes de acuíferos, por lo que, se descarta la merma en la
disponibilidad de aguas a terceros por las obras del proyecto.

Finalmente, con respecto a las aguas subterráneas, la profundidad máxima


del Proyecto corresponde a la profundidad de hincado de las estructuras de
sustento de los módulos solares fotovoltaicos a 2 m bajo el nivel de terreno.
Los niveles de aguas subterráneas históricos en el sector hidrogeológico
(Anexo 3 de la Adenda) donde se emplaza el Proyecto fluctúan alrededor de
55 m de profundidad, razón por la cual se descarta el alumbramiento
inducido de aguas subterráneas por el Proyecto.

Conforme a todo lo señalado precedentemente, las características del


Proyecto permiten establecer la inexistencia de impactos ambientales sobre
las componentes ambientales de hidrología, hidrogeología, calidad de aguas
superficiales y subterráneas, y por lo tanto, se descartan los efectos,
características o circunstancias establecidos en el artículo 11 de la Ley y
Título II del Reglamento del SEIA, dado que el Proyecto no afecta la
permanencia de los recursos hídricos, asociada a su disponibilidad,
utilización y aprovechamiento racional futuro; igualmente, no se altera la
capacidad de regeneración o renovación del recurso, ni tampoco se alteran

41
<footer1>
<QR> <footer2>
las condiciones que hacen posible la presencia y desarrollo de las especies y
ecosistemas.
h) Los impactos que pueda
generar la introducción de La tipología del Proyecto, así como sus partes, acciones y obras, no generar
especies exóticas al territorio la introducción de especies exóticas al territorio nacional o en áreas, zonas
nacional o en áreas, zonas o o ecosistemas determinados.
ecosistemas determinados.

6.3. Sobre la inexistencia de reasentamiento de comunidades humanas o alteración


significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos
Tabla 6.3 Sobre la inexistencia de reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los
sistemas de vida y costumbres de grupos humanos
Impacto ambiental No identificado
Parte, parte obra o acción que lo genera Infraestructura asociada al Proyecto
Fase en que se presenta Fase de Operación
Existencia de grupos humanos en área En el área de influencia se identifican receptores sensibles
de influencia cercanos al proyecto (Anexo 15 de la DIA)
El Proyecto no genera el desplazamiento ni el reasentamiento
Reasentamiento de comunidades
de comunidades (Anexo 15 de la DIA).

Los siguientes antecedentes justifican que el proyecto o actividad no genera o presenta alteración
significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, en consideración a lo dispuesto en el
artículo 7 del Reglamento del SEIA:

a) La intervención, uso o restricción al En particular, el área del proyecto representa menos del 1% del
acceso de los recursos naturales sector la Huaca, por consiguiente, aun cuando bajo
utilizados como sustento económico del determinadas condiciones el sector la Huaca se active como
grupo o para cualquier otro uso área de pastoreo, vale decir, pase de la condición de potencial a
tradicional, tales como uso medicinal, uso efectivo, el área del proyecto representa menos del 1% del
espiritual o cultural. área disponible para ser empleada como talaje por los
crianceros. Con todo, la principal conclusión que se deriva de lo
anterior es que aun cuando el área del proyecto ocupe un área
potencial de pastoreo afectando la disponibilidad de forraje en
esa área, esto no inhibe ni pone en peligro la disponibilidad de
los recursos para los crianceros de la agrupación, de modo que
en ningún caso se identifica un impacto significativo (Acápite
5.1.6.3 de la Adenda). Con todo y tal como se señala en
respuesta 5.1.6.3 de la Adenda, se decide incluir un
Compromiso Ambiental Voluntario cuyo objetivo es proveer de
forraje a los crianceros. El origen de esta medida es que se
reconoce se hará una ocupación de las áreas de pastoreo por
infraestructura asociada al proyecto, pero no constituye una
medida de compensación/mitigación/reparación toda vez que
no se identifica un impacto significativo sobre las dinámicas
económicas sobre la actividad criancera y no se altera en suma
significativa la disponibilidad del recurso empleado para tal
práctica como lo es el forraje natural, al ocupar -como ya se ha
dicho- solo el 1% de la superficie del sector la Huaca
b) La obstrucción o restricción a la libre El Proyecto no generará obstrucción o restricción a la libre
circulación, conectividad o el aumento circulación, conectividad o aumento en tiempos de
significativo de los tiempos de desplazamiento, dado que la utilización de rutas será
desplazamiento. específicamente a través de la Ruta G-141 Av. General San
Martín, la que presenta diariamente un flujo de vehículos no
menor, principalmente generado por las empresas que prestan
servicios a Anglo American, por lo que generaría un flujo similar
al basal. La circulación de vehículos durante las fases del

42
<footer1>
<QR> <footer2>
proyecto no es significativa, por esta razón no generaría
cambios en el flujo de vehículos actual (5.1.6.3 de la Adenda).
Adicionalmente, considerando que la duración de la acción es
por un periodo máximo de seis meses, volviendo a la condición
basal una vez cese la acción que lo genera,
Adicionalmente, considerando que la duración de la acción es
por un periodo máximo de seis meses en fase de construcción,
volviendo a la condición basal una vez cese la acción que lo
genera.Además, para esta fase se contempla un compromiso
voluntario de construcción respetuosa en el que se presentan
acciones necesarias para controlar el desarrollo de la fase de
construcción y donde se hace hincapié a mantener canales de
comunicación con la población para aminorar los efectos
producidos durante la construcción y cierre del proyecto como
también asegurar la información oportuna a la comunidad de
las acciones del Proyecto.
Además, el periodo de operación del proyecto exige una
mínima cantidad de flujo vehicular referente al proyecto, por
tanto, el tiempo de desplazamiento no se verá afectado. El flujo
diario de vehículos durante fase de construcción es de 17 viajes
diarios, la cual es la fase con más tránsito de vehículos (Anexo
15 de la DIA).

c) La alteración al acceso o a la calidad El Proyecto no alterará el acceso a la calidad de bienes,


de bienes, equipamientos, servicios o equipamiento, servicios o infraestructura básica, dado que no
infraestructura básica. prevé la utilización de éstos durante la fase de construcción,
operación y cierre: no utiliza establecimientos de salud y
educación locales, ya que la fuente de la mano de obra que
participa del proyecto habita en el gran Santiago, demandando
los servicios que habitualmente utiliza en su cotidiano (Anexo
15 de la DIA)
.
d) La dificultad o impedimento para el El Proyecto no impedirá el ejercicio y manifestación de
ejercicio o la manifestación de tradiciones, cultura o intereses comunitarios, ya que no
tradiciones, cultura o intereses presenta interacción alguna con actividades de que representen
comunitarios, que puedan afectar los intereses comunitarios (Anexo 15 de la DIA).
sentimientos de arraigo o la cohesión
social del grupo.
Para los grupos humanos pertenecientes No se identifican grupos humanos pertenecientes a pueblos
a pueblos indígenas, además de las indígenas, por lo cual, las partes y obras del proyecto no
circunstancias señaladas generan alteración alguna de acuerdo también a lo indicado en
precedentemente, se considerará la los numerales anteriores (Anexo 15 de la DIA)
duración y/o magnitud de la alteración
en sus formas de organización social
particular.

6.4. Sobre la inexistencia de localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas


protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares,
susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se
pretende emplazar
Tabla 6.4 Sobre la inexistencia de localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas,
sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así
como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar
Existencia de poblaciones protegidas El proyecto no se localiza en o cercano a población protegida y
Existencia de recursos y áreas tampoco existe población, comunidades o grupos humanos
protegidas, sitios prioritarios para la protegidos por leyes especiales.

43
<footer1>
<QR> <footer2>
conservación, humedales protegidos,
glaciares y zona con valor ambiental
Los siguientes antecedentes justifican que el proyecto o actividad no se localización en o próxima a
poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y
glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende
emplazar, en consideración a lo dispuesto en el artículo 8 del Reglamento del SEIA.
Susceptibilidad de afectar poblaciones A partir de la revisión de información disponible en el visor de
protegidas, considerando la extensión, Análisis territorial, del Servicio de Evaluación Ambiental, y en el
magnitud o duración de la intervención buscador del Registro Nacional de Áreas Protegidas, del
en áreas donde ellas habitan. Ministerio del Medio Ambiente, el Titular señala en el punto
2.4.2.9 de la DIA que en un radio de 5 km en torno al área de
emplazamiento del proyecto no se registra la existencia de
Áreas Protegidas o Sitios Prioritario Nacional para la
Conservación de la Biodiversidad, por lo que no se prevén
efectos del proyecto sobre este tipo de áreas que se
encuentran declaradas en protección oficial. El proyecto no
Susceptibilidad de afectar recursos y
afectará recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la
áreas protegidas, sitios prioritarios para
conservación, humedales protegidos, glaciares o territorios con
la conservación, humedales protegidos,
valor ambiental.
glaciares o territorios con valor
Si bien parcialmente el proyecto se ubicará en un sitio
ambiental, se considerará la extensión,
prioritario regional para la conservación de la biodiversidad, se
magnitud o duración de la intervención
confirma que el proyecto (de energías renovables), se
de sus partes, obras o acciones, así como
encuentra totalmente en sintonía con las metas y desafíos
de los impactos generados por el
planteados a nivel regional.
proyecto o actividad, teniendo en
especial consideración los objetos de
En torno al área de emplazamiento del proyecto no se registra
protección que se pretenden resguardar.
la existencia de Áreas Protegidas y ninguno de los cinco de los
64 Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad a
nivel nacional, establecidos por el Of. ORD. D.E. N°100143 del
SEA (2010), por lo que no se prevén efectos del proyecto sobre
este tipo de áreas que se encuentran declaradas en protección
oficial (punto 2.4.2.9 de la DIA).

6.5. Sobre la inexistencia de alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del


valor paisajístico o turístico de una zona

Tabla 6.5 Sobre la inexistencia de alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor
paisajístico o turístico de una zona
Los siguientes antecedentes justifican que el proyecto o actividad no genera o presenta alteración
significativa del valor paisajístico o turístico de una zona, en consideración a lo dispuesto en el artículo 9 del
Reglamento del SEIA:
a) La duración o la magnitud en que se El Proyecto no generará obstrucción al valor paisajístico del
obstruye la visibilidad a una zona con área, dado que las obras contempladas serán realizadas dentro
valor paisajístico. del área cerrada por la morfología del lugar, en una zona al
b) La duración o la magnitud en que se interior entre cerros, y con una barrera visual natural hacia la
alteren atributos de una zona con valor población a sus pies, no generando fugas visuales, facilitando
paisajístico. que el proyecto no sea percibido visualmente fuera de esta
La duración o magnitud en que se área.
obstruya el acceso o se alteren zonas con
valor turístico. El Proyecto no afecta zonas con valor paisajístico.

Se establece que el desarrollo del Proyecto en esta zona no


afectará las condiciones actuales del turismo de la comuna;
primero porqué el presente Proyecto no se inserta cercano a
ningún atractivo turístico, y segundo, el Proyecto no interfiere
con ninguna vía de acceso a ningún atractivo turístico de la

44
<footer1>
<QR> <footer2>
comuna.
El Paisaje en el Área de Influencia, corresponde según su
morfología a un paisaje típico de sectores precordilleranos del
valle central de la Región Metropolitana. La comuna de Colina
posee cerros centrales, o islas, que son desprendimientos de la
Cordillera de Los Andes en dirección poniente, los que dividen
la comuna en dos sectores o cuencas. Estos cerros poseen
características similares a las cumbres cordilleranas en cuanto a
su pendiente.
Respecto a los elementos estéticos y estructurales del paisaje,
se establece que se trata de un paisaje muy homogéneo, con
persistencia de los mismos tipos de formas, líneas y colores,
además de una alta naturalidad que se ve intervenida por la
existencia de instalaciones del tipo de líneas de transmisión
eléctrica, subestaciones, caminos, rutas, entre otros.
En cuanto a la situación de los observadores, se identifica una
concentración de observadores baja, debido a que el Proyecto
se inserta en su mayoría al interior de cerros, sumado a lo
anterior, y de igual manera, la situación de observadores para
los accesos es baja, debido a que en su mayoría los caminos
usados por el proyecto son secundarios o privados, de poco
tránsito público (acápite 2.4.2.5 de la DIA).

6.6. Sobre la inexistencia de alteración de monumentos, sitios con valor antropológico,


arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural

Tabla 6.6 Sobre la inexistencia de alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico,
histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural
Impacto Ambiental Alteración de patrimonio arqueológico
Parte, obra o acción que lo genera Infraestructura asociada al Proyecto
Fase en que se presenta Fase construcción
Existencia de monumentos sitios con
valor antropologico, arqueológico,
hallazgo de materiales arqueológicos
histórico y en general, los pertenecientes
al patrimonio cultural

Los siguientes antecedentes justifican que el proyecto o actividad no genera o presenta alteración de
monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico, y en general, los pertenecientes al
patrimonio cultural, en consideración a lo dispuesto en el artículo 10 del Reglamento del SEIA:

a) La magnitud en que se remueva, De la revisión de la información presentada por el titular en


destruya, excave, traslade, deteriore, Anexo 15 y capítulo 2 de la DIA; Anexo 9 y capítulo 5 y punto 3.1
intervenga o se modifique en forma de la Adenda; y Anexos 4.2 y 5.1 y acápite 3.1 de la Adenda
permanente algún Monumento Nacional Complementaria, y lo señaldo por el Consejo de Monumentos
de aquellos definidos por la Ley Nacionales durante el proceso de evaluación, se observa una
N°17.288. serie de falencias en el levantamiento de información que no
b) La magnitud en que se modifique o han permitido realizar un correcto descarte de algunos de los
deteriore en forma permanente ECC del artículo 11, literal f), las que se describen a
construcciones, lugares o sitios que por continuación:
sus características constructivas, por su
antigüedad, por su valor científico, por 1. El titular no ha realizado una correcta delimitación
su contexto histórico o por su espacial y estratigráfica del sitio. En este sentido Consejo de
singularidad, pertenecen al patrimonio Monumentos señala que es necesario realizar pozos cada 50 m.
cultural, incluido el patrimonio cultural y en caso de que se identifiquen elementos de interés
indígena. patrimonial deberá acotarse la ejecución de los pozos a una
c) La afectación a lugares o sitios en que distancia no superior a 10 m, cuestión que no fue presentada
se lleven a cabo manifestaciones propias durante el proceso de evaluación. Dicha situación no permite
45
<footer1>
<QR> <footer2>
de la cultura o folclore de algún pueblo, comprender de manera correcta el comportamiento espacial y
comunidad o grupo humano, derivada estratigráfico del sitio, así como tampoco la frecuencia de
de la proximidad y naturaleza de las materiales presentes en el mismo. En este sentido es
partes, obras y/o acciones del proyecto o importante destacar que el objeto de realizar pozos cada 50 m
actividad, considerando especialmente a sólo permitía determinar la presencia o ausencia de material
los grupos humanos indígenas. cultural, pero dada la lejanía de cada pozo no permite realizar
buenas asociaciones culturales. En virtud de lo anterior se
estima que el sitio no ha sido caracterizado de manera
adecuada y que no se pueden descartar los ECC del artículo 11,
letra f).
2. Para complementar la deficiencia de la caracterización
subsuperficial el titular realizó un microrruteo con una
intensidad entre 10 a 20 m, detectando una cantidad
importante de elementos culturales en superficie que no había
detectado en las dos inspecciones superficiales realizadas
previamente en el AI del proyecto y presentados en la DIA y
Adenda. Sin embargo, de dicha inspección no queda claridad de
la efectividad de ésta, toda vez que dicho microrruteo se realizó
sólo en una parte del predio y no en toda el área de influencia.
3. Para mayor abundamiento en el apartado 6.3
“Caracterización espacial” del informe arqueológico (anexo 4.2
de la adenda complementaría) se indica que existe una
correlación entre las áreas de mayor densidad de material
arqueológico con los sectores más planos, lo que fue cotejado
con las curvas de nivel del área de influencia. Sin embargo, al
revisar la Figura 11 del mismo anexo (pág. 54) es posible
observar que el sector de NW de paneles solares corresponde a
un sector plano, sin embargo, en este no se realizaron pozos de
sondeo ni tampoco microrruteo, por lo que no es posible
descartar que la ocupación arqueológica se extienda hacia
aquel sector.

En función de todos los antecedentes presentado por el titular


se estima que no se realizó una adecuada caracterización
arqueológica, no pudiendo establecer el límite real del sitio, ni
tampoco el comportamiento estratigráfico. En función de lo
anterior, no es posible descartar que el proyecto pueda generar
alguna alteración de sitio con valor arqueológico u otro efecto,
característica que señala el artículo 10 del Reglamento del SEIA
y el literal f) del artículo 11 de la Ley 19.300, así como tampoco
ha sido posible determinar si el área de rescate propuesta por el
titular equivalente a 3.265 m² corresponde al 10% real del sitio
arqueológico.

A mayor abundamiento el Consejo de Monumentos Nacionales,


señala en su Oficio ORD. Nº 2324 de fecha 28/05/2021 a la
Adenda Complementaria lo siguiente “Se reitera la necesidad
de realizar inspección visual en las áreas destinadas a
actividades de reforestación comprometidas.

En virtud de lo anterior, se requiere completar la inspección


visual en aquellas áreas no prospectadas durante la presente
evaluación ambiental, la cual deberá ser efectuada siguiendo
transectas separadas por una distancia no mayor a 25 metros
por las condiciones de visibilidad de la zona. Para la elaboración
del informe se solicita seguir el procedimiento establecido en la
"Guía de Monumentos Nacionales Pertenecientes al Patrimonio

46
<footer1>
<QR> <footer2>
Cultural en el SEIA".

http://www.sea.gob.cl/sites/default/files/migration_files/guias/
guia_monumentos_060213.pdf”

7. OTRAS CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS O CRITERIOS RELEVANTES DEL PROCESO DE


EVALUACIÓN

No hay otras consideraciones metodológicas o criterios relevantes del proceso de evaluación

8. MEDIDAS RELEVANTES DE LOS PLANES DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS

8.1. Plan de prevención de contingencias y emergencias


Las medidas o acciones relevantes del plan de prevención de contingencias y emergencias son las
siguientes:

8.1.1. Riesgo o contingencia [Sismos]

Tabla 8.1.1 Riesgo [Sismos]


Riesgo o contingencia Sismos
Fase del proyecto a la que aplica Fase de construcción, operación y cierre.
Emplazamiento, parte, obra o acción
Toda la infraestructura del Proyecto
asociada
 El tipo de estructuras y emplazamientos de las
instalaciones de faenas darán cumplimiento a las
especificaciones tipo para instalaciones de este tipo bajo
normativa chilena, la que considera los riesgos de sismos.
Acciones o medidas a  Se capacitará y entrenará al personal en labores de rescate
implementarpara prevenir la y emergencia apoyándose para esto en el departamento
contingencia de Prevención de Riesgos y Comités Paritarios respectivos.
A modo general se definirán zonas de seguridad y se
elaborará un Plan de Evacuación de Emergencia para cada
contrato de construcción, el cuál será verificado y
controlado por parte del asesor en prevención de riesgos
del titular.
 Obtención de Permiso de Edificación y Recepción de
Obras.
Forma de control y seguimiento
Firma de los trabajadores que hayan recibido la capacitación
sobre las zonas seguras y el plan de evacuación.
Referencia a documentos del expediente
de evaluación que contenga la Anexo 6 de la adenda complementaria
descripción detallada
 Dependiendo de la magnitud del sismo, se activará la
alarma y si es pertinente se ordenará la evacuación hacia
las zonas de seguridad.
 Los trabajadores deberán quedarse en la zona de
Acciones o medida a implementar para
controlar la emergencia seguridad y esperar instrucciones del personal entrenado.
 Producido un sismo, el titular procederá a evaluar los
daños en las estructuras físicas.
En caso de que existan daños que impidan el normal
funcionamiento del Parque, se informará de esta situación a las
47
<footer1>
<QR> <footer2>
autoridades competentes.
Oportunidad y vías de comunicación a la Se informará a la SMA a través del Módulo de avisos de
SMA de la activación del Plan contingencias e incidentes dentro de las 24 horas de ocurrido
el evento que se informa.
Referencia a documentos del expediente
de evaluación que contenga la Anexo 6 de la adenda complementaria
descripción detallada

8.1.2. Riesgo o contingencia [Condiciones Climáticas]

Tabla 8.1.2 Riesgo [Condiciones Climáticas]


Riesgo o contingencia Condiciones Climáticas
Fase del proyecto a la que aplica Fase de construcción, operación y cierre.
Emplazamiento, parte, obra o acción
Toda la infraestructura del Proyecto
asociada
Fase de construcción:
 No se trabajará durante condiciones de mal tiempo
extremo sean viento y lluvia.
 Las instalaciones eléctricas se inspeccionarán de manera
periódica por un especialista del área.
Acciones o medidas a implementarpara  El diseño de ingeniería y la construcción de las
prevenir la contingencia instalaciones del Proyecto obedecen a normas o
estándares nacionales e internacionales de resistencia.
Fases de operación y cierre:
Por el tipo de obras, no se contemplan acciones especiales
para eventos climáticos durante estas fases, excepto
aquellas que establece la Ley.
 Permiso de edificación y recepción de obras de la
municipalidad.
 Certificado SEC “TE1 Declaración Eléctrica de Interiores”.
 Firma de los trabajadores que hayan recibido la
Forma de control y seguimiento
capacitación sobre las zonas seguras y el plan de
evacuación.
Reglamento Interno de Higiene y Seguridad. El cual considerará
las condiciones óptimas de trabajo.
Referencia a documentos del expediente
de evaluación que contenga la Anexo 6 de la adenda complementaria
descripción detallada
 Dependiendo de la magnitud del temporal, se activará la
alarma y si es pertinente la evacuación hacia las zonas de
seguridad.
 Los trabajadores deberán quedarse en la zona de
Acciones o medida a implementar seguridad y esperar instrucciones por la supervisión.
para controlar la emergencia  Producido un temporal, el titular procederá a evaluar los
daños en la estructura física.
En caso de que existan daños que impidan el normal
funcionamiento, se informará de esta situación a las
autoridades competentes.
Oportunidad y vías de comunicación a la Se informará a la SMA a través del Módulo de avisos de
SMA de la activación del Plan contingencias e incidentes dentro de las 24 horas de ocurrido
el evento que se informa.
Referencia a documentos del expediente
Anexo 6 de la adenda complementaria
de evaluación que contenga la

48
<footer1>
<QR> <footer2>
descripción detallada

8.1.3. Riesgo o contingencia [Derrame de sustancias peligrosas en áreas de trabajo y durante su


transporte]

Tabla 8.1.3 Riesgo [Derrame de sustancias peligrosas en áreas de trabajo y durante su transporte]
Derrame de sustancias peligrosas en áreas de trabajo y durante
Riesgo o contingencia
su transporte
Fase del proyecto a la que aplica Fase de construcción, operación y cierre.
Emplazamiento, parte, obra o acción
Almacenamiento y manejo de sustancias peligrosas.
asociada
Medidas de seguridad asociadas al transporte:
 El transporte de combustible será realizado por empresas
autorizadas.
 El transporte de líquidos, tales como combustible y otros
que se puedan requerir en la faena, se regirán por las
disposiciones de la legislación vigente.
 El transportista o conductor poseerá la licencia adecuada,
en conjunto a la capacitación necesaria para responder en
caso de accidentes, con derrame de las sustancias
transportadas.
 Los conductores de los vehículos de transporte contarán
con capacitación en el manejo y manipulación de las
sustancias que transportan, así como en procedimientos
de primeros auxilios y control de eventuales derrames
(incluye la instrucción de los procedimientos asociados al
manejo de sustancias peligrosas).
 El transporte de sustancias peligrosas contará con las Hojas
de Seguridad respectivas, que contendrán entre otros
datos, las características de las sustancias, sus riesgos y los
Acciones o medidas a implementarpara
procedimientos de emergencia que deberán activarse en
prevenir la contingencia
caso de declaración del riesgo.

Medidas de seguridad asociadas al almacenamiento y


manipulación:
 Se capacitará al personal que manipule y almacene este
tipo de sustancias, en las instalaciones de faenas.
 Se dispondrá de un área especial de almacenamiento para
estos materiales al interior de las instalaciones, la cual
estará debidamente señalizada y acondicionada según lo
dispuesto por las autoridades competentes.
 Se dispondrá en esta área de elementos que permitan la
contención de derrames de mediana magnitud, como
arena u otros semejantes.
 Los recintos de acopio de estas sustancias contarán con las
Hojas de Seguridad respectivas, que contendrán entre
otros datos, las características de las sustancias, sus riesgos
y los procedimientos de emergencia que deberán activarse
en caso de declaración del riesgo.
 La carga de combustible a maquinarias y equipos utilizados

49
<footer1>
<QR> <footer2>
durante la construcción se fuera del área de proyecto.
 Cabe indicar que, para el funcionamiento de la maquinaria
y vehículos motorizados a utilizar en la construcción de
obras, se requerirá de petróleo diésel y gasolina, los que
serán abastecidos por empresas distribuidoras locales.
 Conforme al DS N° 379/86 del Ministerio de Economía, que
regula el almacenamiento de combustibles líquidos
derivados del petróleo destinado a consumo propio, se
exigirá a los contratistas la inscripción de estanques de
combustibles en los registros de la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles (SEC), siempre que éstos
tengan una capacidad superior a 1,1 m3, en caso contrario,
no será necesario su inscripción en dicho registro.

Medidas de seguridad asociadas a derrames de sustancias


(productos químicos o contaminantes, aceites, lubricantes,
pinturas, etc.)

 No se realizarán operaciones de mantención de camiones


ni maquinaria al interior del predio. Si por causa mayor se
debiera efectuar la reparación de alguna maquinaria o
camión dentro del predio, ésta deberá realizarse sobre una
lona impermeable que se extenderá en el suelo.
 Verificar que las maquinarias cuenten con sus
mantenciones al día para evitar derrames de combustible.
 Mantener todo residuo peligroso debidamente
almacenado en el sitio habilitado.
 Todo insumo producto (con potencial de derrame) que no
se esté utilizando, se deberá mantener cerrado o
contenido.
 Todo recipiente que almacene residuos peligrosos o
insumos se debe encontrar rotulado de acuerdo al
material que contiene.
 Realizar la manipulación de productos con potencial de
derrame en sectores que cuenten con la debida protección
en el suelo.
 No se realizarán operaciones de mantención de camiones
ni maquinaria al interior del predio. Si por causa mayor se
debiera efectuar la reparación de alguna maquinaria o
camión dentro del predio, ésta deberá realizarse sobre una
lona impermeable que se extenderá en el suelo.
 Verificar que las maquinarias cuenten con sus
mantenciones al día para evitar derrames de combustible.
 -Mantener todo residuo peligroso debidamente
almacenado en el sitio habilitado.
 Todo insumo producto (con potencial de derrame) que no
se esté utilizando, se deberá mantener cerrado o
contenido.
 Todo recipiente que almacene residuos peligrosos o
insumos se debe encontrar rotulado de acuerdo al
material que contiene.
50
<footer1>
<QR> <footer2>
Realizar la manipulación de productos con potencial de
derrame en sectores que cuenten con la debida protección
en el suelo.
 Copia de contrato celebrado con empresa autorizada de
realizar el retiro de los residuos en etapa de construcción,
operación y cierre.
 Se mantendrán registros de entrada/salida de sustancias y
residuos peligrosos.
 Se mantendrán copias de las Autorizaciones Sanitarias de
las empresas transportistas de residuos peligrosos.
Forma de control y seguimiento  Se mantendrán copias de las Autorizaciones Sanitarias de
la Bodega de Residuos y Bodega de RESPEL.
 Se mantendrá copia de las autorizaciones sanitarias de las
empresas de disposición final donde serán enviados los
residuos sólidos peligrosos.
Se mantendrá copia de las hojas de seguridad de todas las
sustancias químicas almacenas en faena. Estas se encontrarán
en la oficina de la instalación de faena
Referencia a documentos del expediente
de evaluación que contenga la Anexo 6 de la adenda complementaria
descripción detallada
a) En caso de derrame debido a accidente de tránsito se
deberá cumplir, al menos, con lo siguiente:
 Cumplimiento de los requerimientos del Decreto 298/94
MINTRATEL “Reglamenta transporte de cargas peligrosas
por calles y caminos” y de la legislación aplicable al
transporte de combustible.
 Disposición en el vehículo de las instrucciones a seguir en
caso de accidente, teléfonos de emergencia y contacto para
avisar al prevencionista de riesgo del proyecto, etc.
 Capacitación del conductor para respuesta en caso de
accidente con derrame de las sustancias transportadas.
Además de tener todos los implementes, de EPP como
materiales para contener el derrame.
 Uso de distintivos de seguridad, según Nch Nº 2190
Acciones o medida a implementar para “Transporte de sustancias peligrosas – Distintivos para
controlar la emergencia identificación de riesgos”.

 Acciones de Control:
 Se procederá a llamar al número de emergencia consignado
en el vehículo de transporte, llamar a Bomberos y
Carabineros más cercanos al lugar del accidente.
 Como acción inmediata de precaución, aislé el área del
derrame o escape como mínimo cincuenta metros en todas
las direcciones.
 En caso de derrames de líquidos, trate de contener el
avance de este mediante la confección de diques de tierra
en círculos concéntricos, evite la utilización de maquinarias
que puedan provocar chispas hasta definir la naturaleza de
la sustancia derramada.
 Mediante el Comité de Emergencia trate de taponear o

51
<footer1>
<QR> <footer2>
sellar los puntos de fuga de sustancias a través del uso de
piezas de madera.
 Mantener alejado al personal no autorizado.
 Si se trata de un evento que por su envergadura puede
afectar a terceros producto de la emergencia, se dará aviso
inmediato a la Autoridad Sanitaria y a las municipalidades
involucradas, sobre la localización y magnitud del evento,
para dar cumplimiento a esto el comité de emergencias, la
ITO y el Titular contarán con un listado de teléfonos con
todos los servicios, municipalidades, bomberos y
carabineros de cada localidad involucrada en el proyecto.
 En caso de ser posible, los trabajadores procederán a
contener el derrame con el respectivo uso de EPP, si no
fuese posible se dará aviso a las autoridades competentes.
 Una vez controlada la fuente del derrame se procederá a
retirar todo el material contaminado y dando especial
cuidado a dar cumplimiento a lo indicado en el DS 148/2003
MINSAL, la cual deberá, al menos, dar cumplimiento a los
siguientes puntos:
 Si el derrame es de combustibles y/o aceites derivados de
hidrocarburos, se procederá a retirar todo el material
contaminado, colocando este en bolsas plásticas las cuales
serán selladas y transportadas a botaderos que cuenten con
resolución sanitaria adecuada.
 Si eventualmente hubiese producto derramado, éste será
recogido con pala para vaciarlo a un envase que se pueda
cerrar herméticamente y colocarlo también dentro de una
bolsa plástica gruesa que, a su vez, debe cerrarse. Se
utilizarán envases de polietileno.
 Tanto la disposición final de la sustancia como la
correspondiente limpieza del vehículo de transporte (restos
contaminados producto del accidente), serán realizadas por
una empresa especializada en el tratamiento de residuos
peligrosos y con su aprobación sanitaria y con su respectiva
Resolución de Calificación Ambiental.
 El prestador de servicios (EPS) deberá mantener copias de
la documentación respectiva, tanto del transporte como de
la disposición final de los residuos generados acorde a lo
especificado en el DS 148/2003 MINSAL.
 Si el accidente ocurriese en una vía de transito pública se
incorporarán las acciones necesarias que permitan un
despeje oportuno y rápido de la vía afectada en
coordinación con Carabineros de Chile y la Dirección de
Vialidad, para esto tanto la EPS como el Titular pondrán a
disposición los medios necesarios para dar soporte a estas
instituciones.
 En caso de no haber derrame de sustancias peligrosas y tras
la obtención por parte de Carabineros de Chile, se
procederá a recuperar los contenedores o embalajes de
producto desplazándolos fuera de la zona de circulación y

52
<footer1>
<QR> <footer2>
luego de esto realizar las acciones tendientes a que el
vehículo siniestrado sea retirado para permitir la libre
circulación de los vehículos.
 La persona a cargo del control de la emergencia mantendrá
permanente contacto con el Titular para informarle de
avances, modificaciones y/o recibir instrucciones o
acotaciones.
 -Luego de controlada la emergencia, el Jefe de Terreno
deberá emitir un informe donde se consigne la naturaleza
de los aspectos ambientales involucrados en la emergencia,
los impactos generados, las medidas de mitigación y de
control efectuadas, de ser necesario establecerá las
medidas de seguimiento adecuadas; no será inimputable
ante la emergencia por parte de subcontratistas, por lo que
la EPS y/o el Titular deberán velar por el cumplimiento de
este punto.
 El Informe Técnico realizado será revisado por el Titular, el
cuál remitirá una copia a la Autoridad Ambiental, la
Autoridad Sanitaria, así como a las reparticiones
involucradas (Vialidad, DGA, Ministerio de Agricultura, etc.).
 Se realizará una investigación interna sobre las causas que
originaron el evento y la eficiencia o suficiencia de las
acciones preventivas o correctivas adoptadas con el fin de
corregir los procedimientos que eviten que la aparición de
dicha situación en el futuro.

Medidas de seguridad ante derrame que comprometa


recursos hídricos superficiales y/o subterráneos.

En caso de ocurrencia de accidente que comprometa los


recursos hídricos superficiales y/o subterráneos, se informará
antes de 24 horas, a la Superintendencia del Medio Ambiente,
indicando lo siguiente:

 Descripción del accidente; indicando lugar, identificación de


la sustancia, área de influencia, duración y magnitud del
evento y principales impactos ambientales.
 Detalles de cada acción y medida de mitigación utilizadas
durante el evento de contaminación.
 Evaluación de los efectos sobre los recursos hídricos
superficiales y/o subterráneos afectados y su medio
ambiente asociado y resultados de los monitoreos
inmediatos en el área de influencia.
En caso de ser necesario, un programa de medidas de
descontaminación de la zona, metodología, y evaluación de la
efectividad de las medidas, para ser aprobado por la Autoridad.
(sólo en caso de accidentes).
Oportunidad y vías de comunicación a la Se informará a la SMA a través del Módulo de avisos de
SMA de la activación del Plan contingencias e incidentes dentro de las 24 horas de ocurrido
el evento que se informa.
Referencia a documentos del expediente
de evaluación que contenga la Anexo 6 de la adenda complementaria
descripción detallada
53
<footer1>
<QR> <footer2>
8.1.4. Riesgo o contingencia [Incendio]

Tabla 8.1.4 Riesgo [Incendio]


Riesgo o contingencia Incendio en el área de proyecto
Fase del proyecto a la que aplica Fase de construcción, operación y cierre.
Emplazamiento, parte, obra o acción
Área de faenas del Proyecto
asociada
Incendios comunes
- Los materiales combustibles o inflamables deben
mantenerse lejos de los procesos con alta temperatura,
chispas o presencia de ignición. Establecer prohibición de
encender fuego al interior de las áreas de trabajo.
- No estará permitido fumar en el área circundante a la
bodega de almacenaje de RESPEL. Esta prohibición se
materializará a través de un letrero que se instalará al
exterior de dicha bodega.
- Mantener orden o aseo en todos los lugares de trabajo,
específicamente se deberá tener especial precaución en
que el perímetro de la bodega de RESPEL se mantendrá
limpio, libre de maleza y de cualquier obstáculo.
- Mantener señalizadas y despejadas las vías de evacuación y
que todos los trabajadores conozcan las zonas de seguridad
definidas.
- Revisar instalaciones eléctricas existentes y reparar fallas o
falencias. Capacitar a los trabajadores sobre las medidas de
prevención y control de incendios.
- Instalación de extintores, los que deberán cumplir las
siguientes condiciones:
Acciones o medidas a implementarpara  Los extintores serán sometidos a revisión y mantención
prevenir la contingencia a lo menos una vez al año y serán certificados por un
laboratorio acreditado.
 Los extintores estarán ubicados en lugares de fácil
acceso y claramente identificados, libres de todo
obstáculo.
 En caso de que los extintores se encuentren dispuestos
en la intemperie, se ubicarán en un nicho o gabinete
que los proteja de cambios ambientales y que permita
su retiro expedito. Los trabajadores deben estar
instruidos en el empleo y uso de extintores, y saber
dónde se encuentran.
 Verificar que se cumplan en totalidad las medidas de
prevención

Incendios forestales
 No estará permitido fumar en las áreas de trabajo.
 No se permitirá al personal depositar basuras ni otro
tipo de residuos en el suelo.
 Se harán corte y desbroce de vegetación
 Existirá un espacio perimetral libre de vegetación
 Se instruirá al personal sobre el riesgo de ocurrencia de
los incendios forestales. Realizar capacitaciones a los
54
<footer1>
<QR> <footer2>
trabajadores sobre todas las medidas de prevención y
control de incendio forestales, etc.
Los trabajadores no encenderán fogatas, ni quemarán
basuras, desperdicios ni desechos.
 Verificar que los extintores sean sometidos a revisión y
mantención, además de que se encuentren ubicados
en lugares de fácil acceso y claramente identificados,
libres de todo obstáculo y, en caso de que se ubiquen a
la intemperie, que cuenten con un nicho o gabinete
que los proteja de cambios ambientales y que permita
su retiro expedito.
 Verificar en terreno el orden y aseo de las
Forma de control y seguimiento instalaciones.
 Verificar en terreno el estado de las instalaciones
eléctricas.
 Registro de capacitaciones a los trabajadores sobre
todas las medidas de prevención y control de incendio,
etc.
Verificar que los trabajadores no fumen en las áreas de trabajo.
▪ Verificar que los trabajadores no enciendan fogatas u otros
fuegos
Referencia a documentos del expediente
de evaluación que contenga la Anexo 6 de la adenda complementaria
descripción detallada
Incendios comunes
- Comunicar al jefe directo.
- Usar los extintores solo si es un fuego incipiente y si se sabe
operar.
- Cortar la energía eléctrica en el sector afectado, en caso de
que corresponda.
- Si se determina como incendio declarado, se hará lo
siguiente:
 Se dará inicio a la extinción del fuego utilizando
extintores.
 Para accionar el extintor se debe retirar el seguro con
una mano, mientras que con la otra se debe dirigir el
chorro en forma de abanico a la base del fuego.
Acciones o medida a implementar  Al acercarse a un fuego para combatirlo con un
para controlar la emergencia
extintor, se debe tener el viento a la espalda para
poder aproximarse más y estar resguardado de las
llamas.
 Nunca debe emplear un extintor a base de agua o
espuma para apagar fuegos en equipos eléctricos
energizados.
 El fuego se propaga rápidamente por lo que no hay que
arriesgarse innecesariamente.
 Solo se deben enfrentar fuegos pequeños, por lo tanto,
si no se logra controlar en dos minutos, evacuar
rápidamente, pero sin correr.
 Una vez extinguido el fuego, se revisará el lugar,
asegurando no dejar focos que pudieran reavivar el

55
<footer1>
<QR> <footer2>
fuego.

- En caso de que no sea posible combatir el fuego mediante


el uso de extintores, contactar inmediatamente a Bomberos
y Ambulancia, en caso de ser necesario.
- Procurar mantener alejadas del lugar del siniestro, a
personas ajenas a la faena y/o personal que no esté
capacitado para enfrentar la contingencia.
- De no ser posible el control del fuego sin mayores riesgos,
proceder a evacuación del área donde se esté produciendo
el incendio. Esperar la llegada de organismos de reacción en
una zona segura.

Incendios forestales
- Comunicar al jefe directo.
Los trabajadores realizarán la primera acción contra el fuego, y
en caso de que no sea posible su control, se deberá dar aviso
de inmediato a Bomberos, Carabineros y CONAF.
Oportunidad y vías de comunicación a la Se informará a la SMA a través del Módulo de avisos de
SMA de la activación del Plan contingencias e incidentes dentro de las 24 horas de ocurrido
el evento que se informa y a CONAF en caso de incendio
forestal.
Referencia a documentos del expediente
de evaluación que contenga la Anexo 6 de la adenda complementaria
descripción detallada

8.1.5. Riesgo o contingencia [Afectación de fauna silvestre circundante]

Tabla 8.1.5 Riesgo [Afectación de fauna silvestre circundante]


Riesgo o contingencia Afectación de fauna silvestre por atropello de fauna terrestre o
electrocución de avifauna en la línea de interconexión
Fase del proyecto a la que aplica Fase de construcción, operación y cierre.
Emplazamiento, parte, obra o acción  Transporte de material y personas
asociada  Áreas de Faenas del proyecto
Línea de interconexión de Media Tensión
 Impartición de charlas de capacitación al personal acerca
de la potencial fauna presente en el área, del resguardo y
cuidado de la misma, así como del procedimiento de
actuación en caso de un hallazgo.
Acciones o medidas a implementarpara  Colocación de letreros de aviso de paso de animales.
prevenir la contingencia  Regular la velocidad máxima dentro del área del proyecto
de 15 - 20 km/hr.
Se instalarán, a lo largo de la línea de evacuación,
dispositivos disuasores de vuelo para disminuir la
probabilidad de ocurrencia de colisión de aves
 Registro de capacitación de prevención de accidentes.
 Se mantendrá registro de las licencias de conducir de los
conductores.
Forma de control y seguimiento
 Registro del accidente en un formulario establecido.
Se realizará búsqueda pedestre de aves colisionadas, en todo el
trazado de la línea de evacuación proyectada.
Referencia a documentos del expediente
Anexo 6 de la adenda complementaria
de evaluación que contenga la

56
<footer1>
<QR> <footer2>
descripción detallada
 Se informará al jefe de terreno del accidente.
 Una vez controlada la situación, se informará a las
autoridades pertinentes, en caso de ser pertinente, se
Acciones o medida a implementar para trasladará para la revisión de un veterinario.
controlar la emergencia  Se entregará información oportuna a los encargados en la
empresa.
Se registrará e informará el accidente en un formulario
previamente definido.
Oportunidad y vías de comunicación a la Se informará a la SMA a través del Módulo de avisos de
SMA de la activación del Plan contingencias e incidentes dentro de las 24 horas de ocurrido
el evento que se informa y al SAG
Referencia a documentos del expediente
de evaluación que contenga la Anexo 6 de la adenda complementaria
descripción detallada

8.1.6. Riesgo o contingencia [Afloramiento de aguas subterráneas durante la construcción]

Tabla 8.1.6 Riesgo [Afloramiento de aguas subterráneas durante la construcción]


Riesgo o contingencia Afloramiento de aguas subterráneas durante las actividades de
construcción
Fase del proyecto a la que aplica Fase de construcción
Emplazamiento, parte, obra o acción  Construcción de zanjas de cableado
asociada  Instalación de pilotes de estructuras soportantes de
paneles
Instalación de postes de línea de evacuación
El proyecto se ha diseñado tendiendo en consideración
Acciones o medidas a implementar para
estudios de hidrología e hidrogeología de manera de
prevenir la contingencia
minimizar el riesgo de afloramiento de aguas subterráneas.
Registro de eventuales afloramientos de agua subterránea a
Forma de control y seguimiento
causa de la ejecución de las obras del proyecto
Referencia a documentos del expediente
de evaluación que contenga la Anexo 6 de la adenda complementaria
descripción detallada
Ante el potencial afloramiento de aguas durante la Fase de
Construcción del proyecto, tanto el Titular y/o sus Contratistas
deben tener presente dar aviso inmediato a la
Superintendencia del Medio Ambiente, en un plazo menor a
24 h, acerca de la ocurrencia de afloramiento de agua,
señalando las medidas que ha aplicado hasta ese momento. A
continuación, y de manera preliminar, se deberá proceder
considerando las siguientes actividades:

Acciones o medida a implementar para i. Verificar la calidad del agua mediante toma de
controlar la emergencia muestras a través de laboratorio acreditado, que
asegure que la calidad de las aguas a ser gestionadas
(dispuestas), es de similar calidad natural a la de las
aguas de la fuente donde corresponda su disposición
final.
ii. Efectuar pruebas hidráulicas para determinar los
volúmenes y caudales de agua comprometidos, a fin
de que esto además le permita al Titular diseñar las
medidas para el control de la estabilidad de los taludes
57
<footer1>
<QR> <footer2>
en el sector del afloramiento.
iii. Enviar de inmediato los resultados de los análisis
químicos y pruebas hidráulicas a la SMA, en un
Informe que detalle los hechos. A su vez se solicita al
Titular que acompañe imágenes fotográficas (con
fecha) describa los procedimientos seguidos y el
análisis y discusión de los resultados respecto de la
calidad (parámetros de la NCh 409), volúmenes y
caudales, así como las respectivas conclusiones y
recomendaciones para la gestión de dichas aguas
(disposición final).
iv. Una vez comprobada la naturaleza de la situación
acaecida, mediante los ensayos y mediciones
solicitados, se analizará la medida de gestión definitiva
en conjunto con la Autoridad.
v. El Titular deberá informar el resultado de las acciones
implementadas, comunicando la fecha cierta en que se
pudo controlar el afloramiento, en un plazo menor a
24 h.
Si el afloramiento de aguas responde a un escenario
permanente, el Titular deberá incurrir en los estudios
suficientes y necesarios que permitan determinar la posibilidad
de alcanzar una solución definitiva.
Oportunidad y vías de comunicación a la Se informará a la SMA a través del Módulo de avisos de
SMA de la activación del Plan contingencias e incidentes dentro de las 24 horas de ocurrido
el evento que se informa, así como también a la DGA.
Referencia a documentos del expediente
de evaluación que contenga la Anexo 6 de la adenda complementaria
descripción detallada

9. NORMATIVA DE CARÁCTER AMBIENTAL APLICABLE

La normativa de carácter ambiental aplicable al proyecto y su forma de cumplimiento es la


siguiente:

9.1. La normativa de carácter ambiental aplicable al proyecto y su forma de cumplimiento

9.1.1. Norma [Decreto Supremo Nº1/2013 MMA]

Tabla 9.1.1 Norma [Decreto Supremo Nº1/2013 MMA]

COMPONENTE/ Residuos/Emisiones
MATERIA:
Norma Decreto Supremo Nº1/2013 MMA. Reglamento del Registro de Emisiones y
Transferencia de Contaminantes (RETC).
Parte, obras y/o El Proyecto generará residuos líquidos y sólidos, así como emisiones
acción atmosféricas.
Fase Construcción, operación y cierre.
Forma de El Titular cargará los reportes asociados a los residuos. De manera previa al inicio
cumplimiento de la ejecución del Proyecto, se realizarán las siguientes acciones:
Designación del encargado de establecimiento a través de poder notarial.
Acceso a la plataforma virtual del RETC con RUT de titular

58
<footer1>
<QR> <footer2>
Carga al sistema en formato digital del poder notarial y fotocopia del carné de
identidad del encargado del establecimiento designado en el poder notarial.

Una vez obtenido el comprobante de ingreso electrónico al RETC, se presentarán


el poder, la cédula de identidad del encargado y el comprobante en formato
físico en el Ministerio de Medio Ambiente, en su rol de administrador del
sistema.
Indicador de Comprobante de ingreso al RETC y carga de los reportes asociados a los Residuos
cumplimiento y emisiones generadas.
Forma de El encargado del establecimiento comunicará a la autoridad cualquier alteración
control y en las emisiones y contaminantes declarados.
seguimiento

9.1.2. Norma [D.S. N°144/1961, MINSAL]

Tabla 9.1.2 Norma [D.S. N°144/1961, MINSAL]


COMPONENTE Aire
/MATERIA:
Norma D.S. N°144/1961, MINSAL. Normas Para Evitar Emanaciones o Contaminantes
Atmosféricos de Cualquier Naturaleza.
Parte, obras Durante construcción y cierre (eventual), las emisiones provendrán del tránsito en
y/o acción camino de acceso a instalación de faenas y de combustión de maquinaria. En
operación, las emisiones provendrán del tránsito vehicular.
Fase Construcción, operación y cierre.
Forma de Se cumplirá esta normativa mediante la exigencia de los certificados de emisiones
cumplimiento de la maquinaria y vehículo, junto con la revisión técnica y de gases al día.
Indicador de Certificados de revisión técnica, mantención de vehículos, junto con chequeo de
cumplimiento los registros de humectación por el encargado de la obra.
Forma de Registros de: certificados revisión técnica y mantención de vehículos e
control y inspecciones a vehículos con carga.
seguimiento

9.1.3. Norma [D.S. N°138/2005, MINSAL]

Tabla 9.1.3 Norma [D.S. N°138/2005, MINSAL]


COMPONENTE Aire
/MATERIA:
Norma D.S. N°138/2005, MINSAL. Establece obligación de declarar emisiones que indica.
Parte, obras En construcción se contará con dos generadores eléctricos de 5 y 10 kVA.
y/o acción
Fase Construcción
Forma de Se ingresará al sistema de ventanilla única del RETC según las disposiciones de la
cumplimiento Resolución Exenta N° 1.139/2013 MMA que establece Normas Básicas para
Aplicación RETC.; se obtendrá el identificador y contraseña requeridos; se
realizará la declaración de emisiones pertinentes; y se mantendrá un registro en
que conste la realización de la declaración.
Indicador de Comprobante de declaración en Ventanilla Única del RETC.
cumplimiento
Forma de Registro de las declaraciones en Ventanilla Única del RETC.
control y
seguimiento

9.1.4. Norma [Res. Ex. Nº1.139/2013, MMA]


59
<footer1>
<QR> <footer2>
Tabla 9.1.4 Norma [Res. Ex. Nº1.139/2013, MMA]
COMPONENTE Aire
/MATERIA:
Norma Res. Ex. Nº1.139/2013, MMA. Norma para Aplicación Reglamento de Registro de
Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC).
Parte, obras En construcción se contará con dos generadores eléctricos de 5 y 10 kVA.
y/o acción
Fase Construcción.
Forma de El Titular entregará, los antecedentes sobre emisiones de los equipos
cumplimiento electrógenos en el sistema del RETC.
Indicador de Declaración de emisiones en el sistema RETC, dando fe de la veracidad de la
cumplimiento información ingresada al RETC, como asimismo que no existen omisiones al
respecto.
Forma de Registro de las declaraciones en Ventanilla Única del RETC.
control y
seguimiento

9.1.5. Norma [D.S. Nº158/1980, MOP]

Tabla 9.1.5 Norma [D.S. Nº158/1980, MOP]


COMPONENTE Vialidad y Transporte
/MATERIA:
Norma D.S. Nº158/1980, MOP. Fija el Peso Máximo de Vehículos que Transitan por
Caminos Públicos.
Parte, obras El Proyecto contempla el transporte de materiales, maquinaria y personas por
y/o acción caminos públicos mediante vehículos motorizados medianos y pesados.
Fase Construcción, operación y cierre.
Forma de El transporte de maquinaria y equipos en construcción se realizará cumpliendo
cumplimiento este decreto. En caso de requerirse exceder los límites establecidos, se solicitará
autorización.
Indicador de Autorización de Dirección de Vialidad para en caso de que se requiera exceder el
cumplimiento tonelaje máximo permitido.
Forma de Registro, en obra, de la autorización de Dirección de Vialidad.
control y
seguimiento

9.1.6. Norma [D.F.L. Nº850/1997, MOP]

Tabla 9.1.6 Norma [D.F.L. Nº850/1997, MOP]


COMPONENTE Vialidad y Transporte
/MATERIA:
Norma D.F.L. Nº850/1997, MOP. Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la
Ley Nº15.840, de 1964 y el D.F.L. Nº206, de 1960 Sobre Construcción y
Conservación de Caminos.
Parte, obras El Proyecto contempla el transporte de materiales, maquinaria y personas por
y/o acción caminos públicos mediante vehículos motorizados livianos, medianos y pesados.
Fase Construcción, operación y cierre.
Forma de Los límites de peso máximos de vehículos cumplirán con disposiciones de esta
cumplimiento norma. En el caso de exceder estos pesos máximos, se pedirá autorizaciones a
Vialidad.

60
<footer1>
<QR> <footer2>
Indicador de Obtención de Autorización de Dirección Regional de Vialidad, en caso de
cumplimiento camiones con sobredimensión.
Forma de Registro, en obra, de la autorización de Dirección de Vialidad.
control y
seguimiento

9.1.7. Norma [D.S. Nº298/1994, MTT]

Tabla 9.1.7 Norma [D.S. Nº298/1994, MTT]


COMPONENTE Vialidad y Transporte
/MATERIA:
Norma D.S. Nº298/1994, MTT. Reglamenta Transporte de Cargas Peligrosas por Calles y
Caminos.
Parte, obras En construcción se requerirá transporte de sustancias peligrosas. El transporte de
y/o acción combustibles se realizará en camión repartidor con autorizaciones
correspondientes y cumplirá la ordenanza vigente y estarán inscritos en la SEC.
Fases Construcción
Forma de Se cumplirá con disposiciones de transporte de cargas peligrosas; choferes
cumplimiento tendrán las cualificaciones y condiciones reglamentarias exigidas para realizar sus
labores; autorización sanitaria de la empresa que realice el transporte de
combustibles y sustancias peligrosas.
Indicador de Cláusulas contractuales que exijan cumplir las medidas de seguridad dispuestas
cumplimiento en este reglamento a los contratistas.
Forma de Registro, en obra, de transportes realizados, señalando cumplimiento normativo.
control y
seguimiento

9.1.8. Norma [D.S. Nº4/1994, MTT]

Tabla 9.1.8 Norma [D.S. Nº4/1994, MTT]


COMPONENTE Vialidad y Transporte
/MATERIA:
Norma D.S. Nº4/1994, MTT. Establece norma de emisión de contaminantes aplicables a
los vehículos motorizados y fija los procedimientos para su control.
Parte, obras El Proyecto considera la utilización de vehículos, principalmente durante las fases
y/o acción de construcción y cierre, asociados al transporte de materiales y personal.
Durante la fase de operación los viajes serán menores y sólo asociados al
mantenimiento del Parque.
Fases Construcción, operación y cierre
Forma de Los vehículos que se utilizarán contarán con el Permiso de Circulación y la
cumplimiento Revisión Técnica al día y serán mantenidos periódicamente.
Indicador de Registro anual de las patentes de los vehículos y sus revisiones técnicas al día.
cumplimiento
Forma de Verificación de la revisión técnica.
control y
seguimiento

9.1.9. Norma [D.S. Nº279/1983, MINSAL]

Tabla 9.1.9 Norma [D.S. Nº279/1983, MINSAL]

61
<footer1>
<QR> <footer2>
COMPONENTE Vialidad y Transporte
/MATERIA:
Norma D.S. Nº279/1983, MINSAL. Reglamento para el Control de la Emisión de
Contaminantes de Vehículos Motorizados de Combustión Interna.
Parte, obras El Proyecto considera la utilización de vehículos, principalmente durante las fases
y/o acción de construcción y cierre, asociados al transporte de materiales y personal.
Durante la fase de operación los viajes serán menores y sólo asociados al
mantenimiento del Parque.
Fases Construcción, operación y cierre
Forma de Los vehículos que se utilizarán contarán con el Permiso de Circulación y la
cumplimiento Revisión Técnica al día y serán mantenidos periódicamente.
Indicador de Registro anual de las patentes de los vehículos y sus revisiones técnicas al día.
cumplimiento
Forma de Verificación de la revisión técnica.
control y
seguimiento

9.1.10. Norma [D.S. Nº54/1994, MTT]

Tabla 9.1.10 Norma [D.S. Nº54/1994, MTT]


COMPONENTE Vialidad y Transporte
/MATERIA:
Norma D.S. Nº54/1994, MTT. Norma para vehículos motorizados medianos que indica.
Parte, obras El Proyecto considera la utilización de vehículos, principalmente durante las fases
y/o acción de construcción y cierre, asociados al transporte de materiales y personal.
Durante la fase de operación los viajes serán menores y sólo asociados al
mantenimiento del Parque.
Fases Construcción, operación y cierre
Forma de Los vehículos que se utilizarán contarán con el Permiso de Circulación y la
cumplimiento Revisión Técnica al día y serán mantenidos periódicamente.
Indicador de Registro anual de las patentes de los vehículos y sus revisiones técnicas al día.
cumplimiento
Forma de Verificación de la revisión técnica vigente por el encargado de la obra.
control y
seguimiento

9.1.11. Norma [D.S. Nº211/1991, MTT]

Tabla 9.1.11 Norma [D.S. Nº211/1991, MTT]


COMPONENTE Vialidad y Transporte
/MATERIA:
Norma D.S. Nº211/1991, MTT. Establece normas sobre emisiones de vehículos
motorizados livianos.
Parte, obras El Proyecto considera la utilización de vehículos, principalmente durante las fases
y/o acción de construcción y cierre, asociados al transporte de materiales y personal.
Durante la fase de operación los viajes serán menores y sólo asociados al
mantenimiento del Parque.
Fases Construcción, operación y cierre
Forma de Los vehículos que se utilizarán contarán con el Permiso de Circulación y la

62
<footer1>
<QR> <footer2>
cumplimiento Revisión Técnica al día y serán mantenidos periódicamente.
Indicador de Registro anual de las patentes de los vehículos y sus revisiones técnicas al día.
cumplimiento
Forma de Verificación de la revisión técnica vigente por el encargado de la obra.
control y
seguimiento

9.1.12. Norma [D.S. Nº55/1994, MTT]

Tabla 9.1.2 Norma [D.S. Nº55/1994, MTT]


COMPONENTE Vialidad y Transporte
/MATERIA:
Norma D.S. Nº55/1994, MTT. Normas de emisión aplicables a vehículos motorizados
pesados.
Parte, obras El Proyecto considera la utilización de vehículos, principalmente durante las fases
y/o acción de construcción y cierre, asociados al transporte de materiales y personal.
Durante la fase de operación los viajes serán menores y sólo asociados al
mantenimiento del Parque.
Fases Construcción, operación y cierre
Forma de Se cumplirá esta normativa mediante la exigencia de los certificados de emisiones
cumplimiento de la maquinaria y vehículo, junto con la revisión técnica al día.
Indicador de Registro de Mantenciones de los Vehículos.
cumplimiento
Forma de Mantención de los registros a disposición de la Superintendencia del Medio
control y Ambiente.
seguimiento

9.1.13. Norma [D.S. Nº75/1987, MTT]

Tabla 9.1.3 Norma [D.S. Nº75/1987, MTT]


COMPONENTE Vialidad y Transporte
/MATERIA:
Norma D.S. Nº75/1987, MTT. Establece condiciones para el transporte de cargas que
indica.
Parte, obras Tanto en la fase de construcción como en la fase de cierre del Proyecto, se
y/o acción requerirán del transporte de insumos y materiales.
Fases Construcción y cierre
Forma de Se exigirá que el transporte de dichos materiales por zonas urbanas se efectúe
cumplimiento con la sección de carga de los camiones cubierta de lonas, con el fin de impedir la
dispersión de polvo y el escurrimiento de materiales. Se realizarán inspecciones
visuales para corroborar las condiciones del transporte de materiales.
Indicador de Contratos con empresas subcontratistas en el que se exigirá dicha obligación.
cumplimiento Se mantendrá un registro o lista de chequeo de la inspección visual de la
condición de transporte de materiales.
Forma de Registro indicado disponible en faena para su control y verificación.
control y
seguimiento

9.1.14. Norma [D.S. N°38/2011, MMA]

63
<footer1>
<QR> <footer2>
Tabla 9.1.14 Norma [D.S. N°38/2011, MMA]
COMPONENTE/M Ruido y Vibraciones
ATERIA:
Norma D.S. N°38/2011, MMA. Establece Norma de Emisión de Ruidos Molestos
Generados por Fuentes que indica, a partir de la revisión del Decreto
Nº146/97.
Parte, obras y/o El Proyecto generará emisiones de ruido al momento de utilizar maquinarias,
acción funcionamientos de equipos y manipulación de materiales.
Fase Construcción, operación y cierre
Forma de Conforme a los resultados obtenidos del estudio de ruido disponible en el
cumplimiento Anexo 5 “Estudio de ruido y vibraciones” de de la DIA, se establece que el
proyecto cumple con la normativa vigente en esta materia, no sobrepasando lo
niveles de presión sonora establecidos para la zona y no existirá afectación a
receptores sensibles cercanos al Proyecto, dado que durante la fase de
construcción se implementará una barrera acústica en el receptor 4 y 7, con la
finalidad de dar cumplimiento a la normativa vigente.
Durante la fase de operación las únicas fuentes fijas que generan emisiones de
ruido corresponden a los inversores los que funcionaran tanto en periodo
diurno como nocturno. De acuerdo al funcionamiento de estos equipos, se
puede obtener que los niveles de ruido durante la operación son los expuestos
en la Tabla 1-28 y ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Las principales emisiones de ruido durante la fase de cierre tendrán su origen
en la operación de maquinarias y tránsito de vehículos. La evaluación de
cumplimiento se presenta únicamente para el periodo diurno, puesto que no
se proyectan faenas durante horario nocturno. En las Tabla 1-34 de la DIA se
presenta la modelación para receptores humanos.
La Seremi de Salud, Región Metropolitana se pronuncia conforme mediante
Oficio ORD.3904 Nº de fecha 27/11/2021.

Indicador de Se verificará el correcto estado de los equipos a utilizar durante las distintas
cumplimiento fases del Proyecto.
Registro de implementación de barreras acústicas
Forma de control Libro de reclamos abierto, disponible tanto para revisión de la autoridad como
y seguimiento la comunidad.

9.1.15. Norma [D.S. N°47/1992, MINVU]

Tabla 9.1.15 Norma [D.S. N°47/1992, MINVU]


COMPONENTE/M Ruido y Vibraciones
ATERIA:
Norma D.S. N°47/1992, MINVU. Fija Nuevo Texto de la Ordenanza General de la Ley
de Urbanismo y Construcciones.
Parte, obras y/o El Proyecto generará emisiones de ruido al momento de utilizar maquinarias,
acción funcionamientos de equipos y manipulación de materiales.
Fase Construcción y cierre.
Forma de Se entregará oportunamente a la autoridad competente programa de
cumplimiento ejecución de las obras (Art. 5.8.3, punto 4), con detalles exigidos para definir
fuentes de emisiones de ruidos.
Indicador de Registro de entrega del programa de trabajo de ejecución de las obras a la
cumplimiento Dirección de Obras de la Municipalidad.
Forma de control Registro, en obra, del programa de ejecución de obras señalado
y seguimiento anteriormente.

64
<footer1>
<QR> <footer2>
9.1.16. Norma [D.F.L. N°725/1967, MINSAL]

Tabla 9.1.16 Norma [D.F.L. N°725/1967, MINSAL]


COMPONENTE/MATERI Residuos Líquidos
A:
Norma D.F.L. N°725/1967, MINSAL. Código Sanitario.
Parte, obras y/o acción El Proyecto en todas sus fases, generará aguas servidas provenientes de
los servicios higiénicos destinados al personal de la obra.
Fase Construcción, operación y cierre.
Forma de cumplimiento Fase de construcción y cierre: se instalarán baños químicos en la
instalación de faena por empresas especializadas que cuenten con la
certificación adecuada. Su sustitución periódica e higienización la llevará
a cargo la empresa, así como la posterior gestión de los residuos que
generen.
Fase de operación: durante esta fase se realizarán actividades de
mantención programada, requiriendo para ello una mano de obra de un
máximo de 8 personas. Las aguas servidas domésticas serán retiradas por
la empresa encargada de facilitar los baños químicos.
Indicador de Autorización de la empresa que realice el retiro y manejo de los residuos
cumplimiento provenientes de los baños químicos.
Registro de retiro y mantenciones de los baños químicos.
Forma de control y Registro y orden de boletas de empresa autorizada.
seguimiento

9.1.17. Norma [D.S. Nº594/1999, MINSAL]

Tabla 9.1.17 Norma [D.S. Nº594/1999, MINSAL]


COMPONENTE Residuos Líquidos
/MATERIA:
Norma D.S. Nº594/1999, MINSAL. Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.
Parte, obras El Proyecto generará aguas servidas.
y/o acción
Fase Construcción, operación y cierre
Forma de Fase de construcción y cierre: se instalarán baños químicos en la instalación de
cumplimiento faena por empresas especializadas que cuenten con la certificación adecuada. Su
sustitución periódica e higienización la llevará a cargo la empresa, así como la
posterior gestión de los residuos que generen.
Fase de operación: durante esta fase se realizarán actividades de mantención
programada, requiriendo para ello una mano de obra de un máximo de 8
personas. Las aguas servidas domésticas serán retiradas por la empresa
encargada de facilitar los baños químicos.
Indicador de Autorización de la empresa que realice el retiro y manejo de los residuos
cumplimiento provenientes de los baños químicos.
Registro de retiro y mantenciones de los baños químicos.
Forma de Registro y orden de boletas de empresa autorizada.
control y
seguimiento

9.1.18. Norma [D.F.L. N°725/1967, MINSAL]

Tabla 9.1.18 Norma [D.F.L. N°725/1967, MINSAL]


COMPONENTE/MA Residuos Sólidos

65
<footer1>
<QR> <footer2>
TERIA:
Norma D.F.L. N°725/1967, MINSAL. Art. 78, 80 y 81 Código Sanitario.
Parte, obras y/o Se generarán residuos asimilables a domésticos, residuos no peligrosos y
acción residuos peligrosos, para lo cual se considera sitio de almacenamiento
temporal de residuos.
Fase Construcción, operación, cierre.
Forma de Fase de construcción; En la instalación de Faenas se dispondrá de un área de
cumplimiento Almacenamiento Temporal de Residuos Sólidos, donde se almacenarán
residuos sólidos domiciliarios, residuos sólidos no peligrosos y residuos
peligrosos. Los residuos sólidos domésticos serán almacenados en
contenedores de basura fabricados en HDPE o similar, con capacidad
aproximada desde 120 a 600 litros, impermeables, provistos de tapa. Los
residuos industriales no peligrosos serán dispuestos temporalmente en
contenedores rotulados. Los residuos peligrosos serán dispuestos
temporalmente en contenedores rotulados con tapa. Estos residuos serán
retirados periódicamente desde el área de Almacenamiento Temporal de
Residuos Sólidos.
Fase de operación: Los residuos sólidos generados durante las mantenciones
serán retirados inmediatamente y dispuestos en un lugar autorizado.
Indicador de Permiso Ambiental Sectorial Mixto N°140 para la construcción y
Cumplimiento funcionamiento de los sitios destinados al almacenamiento transitorio de
residuos sólidos, durante la todas las fases de proyecto, otorgados por la
SEREMI de Salud respectiva
Obtención del Permiso Ambiental Sectorial Mixto N°142 para sitio destinado
al almacenamiento de residuos peligrosos, durante la todas las fases de
proyecto, otorgados por la SEREMI de Salud respectiva.
Declaración de Residuos (RETC).
Se mantendrán copias de las Autorizaciones Sanitarias de las empresas
transportistas de residuos peligrosos.
Se mantendrá un registro de las facturas y/o guías de despacho de los
residuos sólidos expedidos del Proyecto. Copias de SIDREP en caso de que
aplique.
Se mantendrá copia de las autorizaciones sanitarias de las empresas de
disposición final donde serán enviados los residuos sólidos peligrosos.
Forma de control y Registro de reportes cargados en el RETC disponibles para su control y
seguimiento verificación.
Verificación de las Resoluciones Sanitarias

9.1.19. Norma [D.S. N°594/1999, MINSAL]

Tabla 9.1.19 Norma [D.S. N°594/1999, MINSAL]


COMPONENTE/M Residuos Sólidos
ATERIA:
Norma D.S. N°594/1999, MINSAL. Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.
Parte, obras y/o El Proyecto generará residuos asimilables a domésticos, residuos no peligrosos
acción y residuos peligrosos, para lo cual considera la construcción de un sitio de
almacenamiento temporal de residuos.
Fase Construcción, operación y cierre
Forma de Fase de construcción; En la instalación de Faenas se dispondrá de un área de
cumplimiento Almacenamiento Temporal de Residuos Sólidos, donde se almacenarán
residuos sólidos domiciliarios, residuos sólidos no peligrosos y residuos
peligrosos. Los residuos sólidos domésticos serán almacenados en
contenedores de basura fabricados en HDPE o similar, con capacidad

66
<footer1>
<QR> <footer2>
aproximada desde 120 a 600 litros, impermeables, provistos de tapa. Los
residuos industriales no peligrosos serán dispuestos temporalmente en
contenedores rotulados. Los residuos peligrosos serán dispuestos
temporalmente en contenedores rotulados con tapa. Estos residuos serán
retirados periódicamente desde el área de Almacenamiento Temporal de
Residuos Sólidos.
Fase de operación: Los residuos sólidos generados durante las mantenciones
serán retirados inmediatamente y dispuestos en un lugar autorizado.
Fase de Cierre: Los principales residuos que se generarán durante la fase de
cierre corresponden a residuos asimilables a domiciliarios generados por los
trabajadores (RSAD), residuos no peligrosos y residuos peligrosos (RESPEL)
provenientes principalmente de los insumos a utilizar en esta fase.
Indicador de Obtención del Permiso Ambiental Sectorial Mixto N°140 para la construcción y
cumplimiento funcionamiento de los sitios destinados al almacenamiento transitorio de
residuos sólidos, durante las fases del proyecto, otorgados por la SEREMI de
Salud respectiva.
Obtención del Permiso Ambiental Sectorial Mixto N°142 para sitio destinado al
almacenamiento de residuos peligrosos, durante las fases del proyecto,
otorgados por la SEREMI de Salud respectiva.
Declaración de Residuos (RETC).
Se mantendrán copias de las Autorizaciones Sanitarias de las empresas
transportistas de residuos peligrosos.
Se mantendrá un registro de las facturas y/o guías de despacho de los residuos
sólidos expedidos del Proyecto. Copias de SIDREP en caso de que aplique.
Se mantendrá copia de las autorizaciones sanitarias de las empresas de
disposición final donde serán enviados los residuos sólidos peligrosos.
Forma de control Registro de reportes cargados en el RETC disponibles para su control y
y seguimiento verificación.
Verificación de las Resoluciones Sanitarias

9.1.20. Norma [D.F.L..N°1/1989, MINSAL]

Tabla 9.1.20 Norma [D.F.L..N°1/1989, MINSAL]


COMPONENTE/ Residuos Sólidos
MATERIA:
Norma D.F.L..N°1/1989, MINSAL. Establece las materias que requieren autorización
sanitaria expresa.
Parte, obras y/o El Proyecto generará residuos asimilables a domésticos, residuos no peligrosos y
acción residuos peligrosos, para lo cual considera la construcción de un sitio de
almacenamiento temporal de residuos.
Fase Construcción, operación y cierre
Forma de Fase de construcción; En la instalación de Faenas se dispondrá de un área de
cumplimiento Almacenamiento Temporal de Residuos Sólidos, donde se almacenarán residuos
sólidos domiciliarios, residuos sólidos no peligrosos y residuos peligrosos. Los
residuos sólidos domésticos serán almacenados en contenedores de basura
fabricados en HDPE o similar, con capacidad aproximada desde 120 a 600 litros,
impermeables, provistos de tapa. Los residuos industriales no peligrosos serán
dispuestos temporalmente en contenedores rotulados. Los residuos peligrosos
serán dispuestos temporalmente en contenedores rotulados con tapa. Estos
residuos serán retirados periódicamente desde el área de Almacenamiento
Temporal de Residuos Sólidos.
Fase de operación: Los residuos sólidos generados durante las mantenciones
serán retirados inmediatamente y dispuestos en un lugar autorizado.
Fase de Cierre: Los principales residuos que se generarán durante la fase de
cierre corresponden a residuos asimilables a domiciliarios generados por los
trabajadores (RSAD), residuos no peligrosos y residuos peligrosos (RESPEL)

67
<footer1>
<QR> <footer2>
provenientes principalmente de los insumos a utilizar en esta fase.
Indicador de Obtención del Permiso Ambiental Sectorial Mixto N°140 para la construcción y
cumplimiento funcionamiento de los sitios destinados al almacenamiento transitorio de
residuos sólidos, durante las fases del proyecto, otorgados por la SEREMI de
Salud respectiva.
Obtención del Permiso Ambiental Sectorial Mixto N°142 para sitio destinado al
almacenamiento de residuos peligrosos, durante las fases del proyecto,
otorgados por la SEREMI de Salud respectiva.
Declaración de Residuos (RETC).
Se mantendrán copias de las Autorizaciones Sanitarias de las empresas
transportistas de residuos peligrosos.
Se mantendrá un registro de las facturas y/o guías de despacho de los residuos
sólidos expedidos del Proyecto. Copias de SIDREP en caso de que aplique.
Se mantendrá copia de las autorizaciones sanitarias de las empresas de
disposición final donde serán enviados los residuos sólidos peligrosos.
Forma de Registro de reportes cargados en el RETC disponibles para su control y
control y verificación.
seguimiento Verificación de las Resoluciones Sanitarias

9.1.21. Norma [D. L. N°3.557/1980, MINAGRI]

Tabla 9.1.21 Norma [D. L. N°3.557/1980, MINAGRI]


COMPONENTE/ Residuos Sólidos
MATERIA:
Norma D. L. N°3.557/1980, MINAGRI. Establece Disposiciones sobre Protección
Agrícola.
Parte, obras y/o Embalajes de madera.
acción
Fases Construcción y operación.
Forma de Respecto de los embalajes de madera provenientes del exterior, se verificará
cumplimiento que éstos cumplan con las disposiciones establecidas en la Resolución Nº 133,
de 2005, en lo que dice relación con el tratamiento de la madera y las marcas de
certificación de los tratamientos fitosanitarios. Para ello, se exigirá
contractualmente a los Contratistas, que la internación de equipos o
maquinarias en embalajes de madera sea realizada bajo estrictas medidas de
tratamiento fitosanitario en origen. Asimismo, en caso de sospecha de
transmisión de plagas (según procedencia), el contratista solicitará inspección
del SAG, o bien aplicará tratamientos fitosanitarios complementarios.
Indicador de El indicador de cumplimiento consistirá en un registro donde se acredite que los
cumplimiento embalajes de madera provenientes del exterior estén en cumplimiento con las
disposiciones establecidas en la Resolución Nº 133, de 2005 y con el Decreto Ley
N°3.557.
Forma de Revisión del registro donde se acredite que los embalajes de madera
control y provenientes del exterior estén en cumplimiento con las disposiciones
seguimiento establecidas en la Resolución Nº 133, de 2005 y con el Decreto Ley N°3.557.

9.1.22. Norma [D.S. Nº148/2003, MINSAL]

Tabla 9.1.22 Norma [D.S. Nº148/2003, MINSAL]


COMPONENTE/ Residuos Sólidos
MATERIA:
Norma D.S. Nº148/2003, MINSAL. Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos
Peligrosos.
Parte, obras y/o El Proyecto generará residuos peligrosos por lo que se establecerá un sitio

68
<footer1>
<QR> <footer2>
acción específico para el almacenamiento temporal.
Fases Construcción
Forma de La bodega de residuos peligrosos contará con todas las condiciones
cumplimiento sanitarias y de seguridad; tendrá con una base continua, impermeable y
resistente, tanto estructural como químicamente a los residuos. Por otra parte,
el titular presentará todos los antecedentes necesarios a la autoridad sanitaria
para el funcionamiento del sitio de almacenamiento temporal de residuos
peligrosos. El transporte y disposición final de los residuos generados por el
Proyecto se realizará a través de empresas que cuenten con Autorización
Sanitaria vigente. Se cumplirá con el “Sistema de Declaración y Seguimiento de
Residuos Peligrosos” y con poner a disposición del transportista las respectivas
hojas de seguridad para el transporte de residuos peligrosos. Posterior a la
obtención de la RCA, se tramitará sectorialmente el PASM 142. Para estos
efectos, e la presente DIA se entregan los antecedentes formales y requisitos
técnicos establecidos para la aprobación ambiental del PASM 142 del
Reglamento del SEIA.
Indicador de Obtención del Permiso Ambiental Sectorial Mixto N°142 para sitio destinado al
cumplimiento almacenamiento de residuos peligrosos, otorgado por la SEREMI de Salud
respectiva.
Declaración de Residuos (RETC).
Copia de contrato celebrado con empresa autorizada de realizar el retiro de los
residuos en etapa de construcción, operación y cierre.
Declaración de Residuos Peligrosos (RETC).
Se mantendrán registros de la salida a disposición final.
Se mantendrán copias de las Autorizaciones Sanitarias de las empresas
transportistas de residuos peligrosos.
Se mantendrá un registro de las facturas y/o guías de despacho de los residuos
sólidos expedidos del Proyecto. Copias de SIDREP en caso de que aplique.
Se mantendrá copia de las autorizaciones sanitarias de las empresas de
disposición final donde serán enviados los residuos sólidos peligrosos.
Forma de Registro de reportes cargados en el RETC disponibles para su control y
control y verificación.
seguimiento Verificación de la Resolución Sanitaria

9.1.23. Norma [D.S N°43/2015, MINSAL]

Tabla 9.1.23 Norma [D.S N°43/2016, MINSAL]


COMPONENTE Sustancias Peligrosas
/MATERIA:
Norma D.S N°43/2015, MINSAL. Reglamento sobre almacenamientos de sustancias
peligrosas.
Parte, obras El proyecto considera el almacenamiento de sustancias peligrosas en las fases de
y/o acción construcción y cierre.
Fases Construcción y cierre
Forma de El almacenamiento de los productos químicos, serán manejadas de acuerdo al
cumplimiento Párrafo I “Del Almacenamiento de Pequeñas cantidades” y del artículo 19 del D.S.
N° 43/2015, del Ministerio de Salud, es decir que no se requerirá de la instalación
de una bodega de sustancias peligrosas. Estas condiciones cumplirán con lo
siguiente:
Las sustancias peligrosas podrán almacenarse sobre el piso o en estanterías de
material liso no absorbente, en instalaciones que no estén destinadas al
almacenamiento o que no constituyan una bodega, cuando su cantidad total no
sea superior a 600 kg o L.
El lugar donde estén almacenadas las sustancias peligrosas deberá contar con un
sistema de control de derrames, que puede consistir en materiales absorbentes o

69
<footer1>
<QR> <footer2>
bandejas de contención.
Contar con un sistema manual de extinción de incendios, a base de extintores,
compatibles con los productos almacenados, en que las cantidades, distribución,
potencial de extinción y mantenimiento, entre otros aspectos, deberán estar de
acuerdo con lo establecido en el decreto Nº 594 de 1999, del Ministerio de Salud,
Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de
Trabajo.
Se deberá contar con las hojas de datos de seguridad de cada una de las
sustancias almacenadas a disposición de quienes las manejan.
Indicador de Los indicadores de cumplimiento serán los siguiente:
cumplimiento Presencia de un sistema de control de derrames
Presencia de extintores en buen estado
Presencia de hojas de seguridad
Registro mantenciones de extintores
Registro visual de sistema de control de derrames y hojas de seguridad

9.1.24. Norma [D.F.L. N°4/2007, Ministerio de Economía]

Tabla 9.1.24 Norma [D.F.L. N°4/2007, Ministerio de Economía]


COMPONENTE/MATERIA: Energía y Combustibles
Norma D.F.L. N°4/2007, Ministerio de Economía, Fija texto refundido, coordinado y
sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley n° 1, de Minería, de 1982, Ley
General de Servicios Eléctricos, en materia de Energía Eléctrica.
Parte, obras Aplica a las instalaciones de distribución de energía eléctrica contempladas en el
y/o acción proyecto.
Fase Operación
Forma de El titular se encargará de mantener las instalaciones del proyecto, en
cumplimiento conformidad con las prescripciones que establece la ley y la demás normativa
técnica aplicable a dichas instalaciones, de manera de proteger la seguridad de
las personas, medio ambiente y bienes. Además, informará oportunamente a la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) la puesta en servicio de las
obras del proyecto.
Indicador de Certificaciones de laboratorios autorizados por la SEC.
Cumplimiento
Forma de Tramitación de certificación y archivo de documentos obtenidos.
control y
seguimiento

9.1.25. Norma [D.S.109/2018, Ministerio de Energía]

Tabla 9.1.25 Norma [D.S.109/2018, Ministerio de Energía]


COMPONENTE/MATERIA: Energía y Combustibles
Norma D.S.109/2018, Ministerio de Energía
Parte, obras El Proyecto consiste en la construcción y operación de instalaciones eléctricas
y/o acción destinadas la generación y transmisión de energía eléctrica.
Fase Operación
Forma de El Proyecto contará con un programa de monitoreo y mantenciones preventivas
cumplimiento de las instalaciones eléctricas, y un procedimiento para desmantelar las
instalaciones cuando se identifique que puedan constituir un peligro para las
personas o las cosas. Este procedimiento se elaborará en conformidad con la
normativa vigente.
Se contará además con un procedimiento de comunicación a la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles en caso de accidentes e
70
<footer1>
<QR> <footer2>
incidentes relacionados con la operación de la línea de transmisión y equipos e
instalaciones eléctricos del Proyecto. Esta comunicación y los informes que se
envíen a la Superintendencia contendrán la información que se especifica en
esta normativa.
Indicador de Se mantendrá una copia disponible del procedimiento para desmantelar
Cumplimiento instalaciones eléctricas en caso de constituir un peligro para las personas o las
cosas en las oficinas del Proyecto.
Copia de la comunicación a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles
en caso de accidentes e incidentes, y del envío de informes requeridos.
Forma de Revisión de documentos de comunicación a la SEC en caso de accidentes e
control y incidentes, y del envío de informes requeridos.
seguimiento

9.1.26. Norma [Ley General de Urbanismo y Construcciones.]

Tabla 9.1.26 Norma [Ley General de Urbanismo y Construcciones.]


COMPONENTE/MATERIA: Ordenamiento Territorial
Norma D.F.L. N°458/1975 y sus modificaciones posteriores, MINVU. Ley General de
Urbanismo y Construcciones.
Parte, obras El Proyecto instalará obras permanentes en un sector no urbano.
y/o acción
Fase Construcción
Forma de El permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales o para construcciones
cumplimiento fuera de los límites urbanos descrito en el Artículo 160 del Reglamento del SEIA,
relacionado con la autorización e informes favorables que se establecen
respectivamente en los incisos 3° y 4° del Artículo 55 de la presente Ley, resulta
aplicable al Proyecto que se somete a evaluación.
Luego de la obtención de la RCA el titular solicitará el cambio de uso de suelo a la
Autoridad competente.
Indicador de El indicador de cumplimiento está constituido tanto por la aprobación ambiental
Cumplimiento de la RCA, otorgando el permiso, así como la resolución sectorial que
posteriormente apruebe el cambio de uso de suelo (IFC).
Forma de Mantención de las resoluciones a disposición de la SMA
control y
seguimiento

9.1.27. Norma [Ley N° 4.601/1996, Ministerio de Agricultura]


Tabla 9.1.27 Norma [Ley N° 4.601/1996, Ministerio de Agricultura]
COMPONENTE/MATERIA: Fauna
Norma Ley N° 4.601/1996, Ministerio de Agricultura. Ley de Caza
Parte, obras Dentro del área de influencia del Proyecto sólo se encontraron 6 especies de
y/o acción fauna nativa terrestre correspondientes todas a aves, ninguna de las cuales se
encuentra en categoría de conservación según la legislación nacional vigente. El
detalle se presenta en el Anexo 15. Caracterización Ambiental de la DIA.
Fase Construcción
Forma de Se capacitará a los trabajadores respecto a la prohibición de caza o captura de
cumplimiento ejemplares de la fauna silvestre
No se consideran medidas de relocalización ya que las especies son de alta
movilidad
Se instalarán disuasores de vuelo
Indicador de Registro de capacitación
Cumplimiento Registro de instalación de disuasores de vuelo
Forma de No se consideran medidas de seguimiento
control y
seguimiento

9.1.28. Norma [D.S. N°5 /1998, Ministerio de Agricultura]


71
<footer1>
<QR> <footer2>
Tabla 9.1.28 Norma [D.S. N°5 /1998, Ministerio de Agricultura]
COMPONENTE/MATERIA: Fauna
Norma D.S. N°5 /1998, Ministerio de Agricultura. Reglamento de la Ley de Caza
Parte, obras Dentro del área de influencia del Proyecto sólo se encontraron 6 especies de
y/o acción fauna nativa terrestre correspondientes todas a aves, ninguna de las cuales se
encuentra en categoría de conservación según la legislación nacional vigente. El
detalle se presenta en el Anexo 15. Caracterización Ambiental de la DIA.
Fase Construcción
Forma de Se capacitará a los trabajadores respecto a la prohibición de caza o captura de
cumplimiento ejemplares de la fauna silvestre
No se consideran medidas de relocalización ya que las especies son de alta
movilidad
Se instalarán disuasores de vuelo
Indicador de Registro de capacitación
Cumplimiento Registro de instalación de disuasores de vuelo
Forma de No se consideran medidas de seguimiento
control y
seguimiento

9.1.29. Norma [D.S. N°4.363/1931 Aprueba texto definitivo ley de bosques]


Tabla 9.1.29 Norma [D.S. N°4.363/1931 Aprueba texto definitivo ley de bosques]
COMPONENTE/MATERIA: Fauna
Norma D.S. N°4.363/1931 Aprueba texto definitivo ley de bosques
Parte, obras El proyecto se sitúa en un predio que presenta una formación de Bosque Nativo
y/o acción de Acacia caven.
Fase Construcción
Forma de Se presenta en el Anexo 4.4 de la adenda complementaria la caracterización
cumplimiento ambiental de flora y vegetación y en el Anexo 5.2 de la Adenda Complementaria
los antecedentes para el otorgamiento del permiso Ambiental Sectorial 148.
Indicador de Obtención de la aprobación del PASM 148.
Cumplimiento
Forma de Ejecución del Plan reforestación.
control y
seguimiento

9.1.30. Norma [Ley N°20.283 sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal]
Tabla 9.1.30 Norma [Ley N°20.283 sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal]
COMPONENTE/MATERIA: Fauna
Norma Sustituye el decreto ley N°701/74 y ley N°20.283 sobre recuperación del bosque
nativo y fomento forestal
Parte, obras El proyecto se sitúa en un predio que presenta una formación de Bosque Nativo
y/o acción de Acacia caven.
Fase Construcción
Forma de Se presenta en el Anexo 4.4 de la adenda complementaria la caracterización
cumplimiento ambiental de flora y vegetación y en el Anexo 5.2 de la Adenda Complementaria
los antecedentes para el otorgamiento del permiso Ambiental Sectorial 148.
Indicador de Obtención de la aprobación del PASM 148.
Cumplimiento
Forma de Ejecución del Plan reforestación.
control y
seguimiento

9.1.31. Norma [Ley N° 17.288/1970, Ministerio de Educación]


Tabla 9.1.31 Norma [Ley N° 17.288/1970, Ministerio de Educación]
COMPONENTE/MATERIA: Patrimonio Cultural

72
<footer1>
<QR> <footer2>
Norma Ley N° 17.288/1970, Ministerio de Educación, Legisla sobre Monumentos
Nacionales.
Parte, obras Instalación de paneles fotovoltaicos, construcción de caminos de acceso y línea
y/o acción eléctrica de evacuación.
Fase Construcción
Forma de En caso de encontrarse hallazgos o sitios arqueológicos, se detendrá la obra
cumplimiento susceptible de causar daño a dichos hallazgos y se dará aviso inmediato al
Consejo de Monumentos Nacionales.
Indicador de Registro de paralización de obra, en caso de hallazgos arqueológicos y/o
Cumplimiento paleontológicos
Registro de capacitación

9.1.32. Norma [D.S. N° 484/1990, Ministerio de Educación]


Tabla 9.1.32 Norma [D.S. N° 484/1990, Ministerio de Educación]
COMPONENTE/MATERIA: Patrimonio Cultural
Norma D.S. N° 484/1990, Ministerio de Educación, Reglamento de la Ley N° 17.288,
sobre Excavaciones y/o prospecciones arqueológicas, antropológicas y
paleontológicas.
Parte, obras Se presenta en el Anexo 4.2 de la adenda complementaria la caracterización
y/o acción arqueológica y en el Anexo 5.1 de la Adenda Complementaria los antecedentes
para el otorgamiento del permiso Ambiental Sectorial 132.
Fase Construcción
Forma de En caso de encontrarse hallazgos o sitios arqueológicos, se detendrá la obra
cumplimiento susceptible de causar daño a dichos hallazgos y se dará aviso inmediato al
Gobernador Provincial, quien ordenará a Carabineros que se haga responsable de
su vigilancia, y al Consejo de Monumentos Nacionales, quienes determinarán los
procedimientos a seguir, cuya implementación será efectuada por el titular del
proyecto.
Indicador de Registro de paralización de obra, en caso de hallazgos arqueológicos y/o
Cumplimiento paleontológicos
Registro de capacitación

9.1.33. Norma [D.S. Nº 31/2016 MMA]


Tabla 9.1.33 Norma [D.S. N° 31/2016 MMA.]
COMPONENTE/MATERIA: Emisiones atmosféricas
Norma D.S. N° 31/2016. Establece normas para evitar emanaciones o contaminantes
atmosféricos de cualquier naturaleza
Parte, obras Fase de construcción: Las principales emisiones corresponderán a material
y/o acción particulado y gases provenientes de actividades asociadas al movimiento de
tierra y al tránsito de vehículos. Fase de operación: Las emisiones de material
particulado o gases serán insignificantes, ya que estarán asociadas al tránsito del
vehículo que transportará al personal de labores de mantenimiento hasta el
lugar. Fase de cierre: Las principales emisiones corresponderán a material
particulado y gases provenientes de actividades asociadas al movimiento de
tierra y al tránsito de vehículos.
Fase Construcción, operación y cierre
Forma de El Titular presentó en Anexo 4.5 Actualización de Emisiones donde concluye que
cumplimiento las emisiones del proyecto en todas sus fases no superan la máxima permitida
para los contaminantes regulados en el el DS31/2016 del MMA.

La SEREMI Medio Ambiente, Región Metropolitana de Santiago, en su Oficio ORD.


Nº 452 de fecha 25/05/2021 se pronuncia conforme refiriendose a lo siguiente, lo
cual queda condicionado para efectos del proyecto:

“Respecto del cumplimiento del D.S. Nº 31/2016 del Ministerio del Medio

73
<footer1>
<QR> <footer2>
Ambiente que “Establece Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica
para la Región Metropolitana de Santiago” (PPDA),
1.- Reportar ante la SMA los medios de verificación declarados en la tabla 2-3 de
la adenda complementaria relativos al tipo de maquinaria utilizada para la
nivelación, una vez finalizada la fase de construcción, a través del Sistema de
Seguimiento Ambiental, al cual se accede a través de la página web
http://www.sma.gob.cl según lo establecido en la Resolución Exenta N°223/2015
de la SMA.
2.- Reportar los medios de verificación declarados en la tabla 2-4 de la adenda
complementaria, que permitan acreditar que en ningún caso se realizará
transporte de excedentes de tierra producto de excavaciones y/o escarpe.
Adicionalmente, deberá considerar en el reporte la inclusión del registro
fotográfico y/o audiovisual de las actividades para reutilización de material,
desarrolladas a lo largo de toda el área considerada para el escarpe, en
particular, todo el trayecto de caminos interiores a escarpar, evidenciando que
todo el material generado por el escarpe fue efectivamente reutilizado en la
misma zona que se generó. El reporte deberá realizarse ante la SMA, durante el
desarrollo de las actividades de escarpe y excavaciones y una vez finalizada la
fase de construcción, a través del Sistema de Seguimiento Ambiental, al cual se
accede a través de la página web http://www.sma.gob.cl según lo establecido en
la Resolución Exenta N°223/2015 de la SMA.
3.- Reportar ante la SMA, una vez finalizada la fase de construcción, los medios de
verificación declarados en la tabla 2-2 de la adenda complementaria relativos al
Escarpe, en los cuales se evidencia que el área a escarpar no excede lo declarado
por el Titular. El reporte se deberá realizar a través del Sistema de Seguimiento
Ambiental, al cual se accede a través de la página web http://www.sma.gob.cl
según lo establecido en la Resolución Exenta N°223/2015 de la SMA.
4.- Reportar ante la SMA, lo medios de verificación que permitan acreditar la
correcta aplicación del programa de estabilización de caminos de acceso,
declarado en el Apéndice A del Anexo 4.5 de la Adenda complementaria. El
reporte deberá ser realizado una vez sea finalizada cada aplicación del supresor
de polvo, evidenciando que se realiza un mínimo de 3 pasadas de aplicación de
producto, tanto para la fase de construcción como para la fase de cierre. Al
respecto, se aclara que el Titular deberá aplicar nuevamente el supresor de polvo
en caso de lluvias en la zona, ya que según lo declarado por el Titular la eficiencia
de abatimiento disminuye con la lluvia. El reporte se deberá realizar a través del
Sistema de Seguimiento Ambiental, al cual se accede a través de la página web
http://www.sma.gob.cl según lo establecido en la Resolución Exenta N°223/2015
de la SMA.
5.- Una vez finalizada la fase de construcción, deberá reportar ante la SMA los
medios de verificación que permitan acreditar la utilización exclusiva de un rodillo
compactador que tenga un peso máximo de 600 kg, según lo declarado en la
tabla 3-40 del Anexo 4.5 de la adenda complementaria, y lo declarado en la ficha
técnica del anexo 7-b de la Adenda. El reporte se deberá realizar a través del
Sistema de Seguimiento Ambiental, al cual se accede a través de la página web
http://www.sma.gob.cl según lo establecido en la Resolución Exenta N°223/2015
de la SMA.”
Indicador de Registro reportes ante la SMA de los medios de verificación declarados
Cumplimiento

10. PERMISOS Y PRONUNCIAMIENTO AMBIENTALES SECTORIALES

10.1. Permisos ambientales sectoriales mixtos

10.1.1. Permiso Ambiental que se establece en el artículo 132 del Reglamento del SEIA

74
<footer1>
<QR> <footer2>
Tabla 10.1.1 Permiso para hacer excavaciones de tipo arqueológico, antropológico y paleontológico, según
se establece en el artículo 132 del Reglamento del SEIA

Fase del proyecto a la cual Construcción y operación


corresponde
Parte, obra o acción a la que Existencia de un área arqueológica o sitio, que se denominó PFC001
aplica Anexo 5.1 de la Adenda Complementaria que se ubica en el área de
paneles fotovoltaicos, construcción de caminos de acceso y línea
eléctrica de evacuación.
Condiciones o exigencias Se presenta en el Anexo 4.2 de la adenda complementaria la
específicas para su otorgamiento caracterización arqueológica y en el Anexo 5.1 de la Adenda
Complementaria los antecedentes para el otorgamiento del permiso
Ambiental Sectorial 132.
Pronunciamiento del órgano El Consejo de Monumentos, Región Metropolitana se pronuncia con
competente observaciones mediante Oficio ORD. Nº 2324de fecha 28/05/2021.
“El titular no ha entregado todos los antecedentes descritos en el art.
N° 132 del D.S. N° 40/2012 Reglamento SEIA del Ministerio del Medio
Ambiente, por lo que el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) no
da conformidad a los antecedentes del Permiso Ambiental Sectorial
para la intervención del sitio arqueológico emplazado en el proyecto. Lo
anterior se funda, en primer lugar, en relación al Museo de Graneros,
como institución destinataria propuesta para depositar los materiales
arqueológicos obtenidos de los sondeos y rescates, ya que el CMN no
tiene conocimiento si dicha institución cuenta con las instalaciones de
depósito arqueológico adecuadas, según lo dispuesto en el Art 21° del
Decreto Supremo N° 484 de 1990 del MINEDUC, en cuanto a la
adecuada conservación de los materiales, su seguridad y el fácil acceso
a investigadoras/es para su estudio. Por tanto, mientras no se acredite
que esta institución cuenta con las condiciones apropiadas para el
resguardo de estos elementos, no se podrá asignar su tenencia.
En segundo lugar, en función de los contenidos técnicos y formales
asociados al PAS, particularmente en su letra a) referente a la superficie
del sitio arqueológico (polígono) y c) asociada a la necesidad de
caracterizar estratigráficamente los sitios, se indica que no se completó
la caracterización sub-superficial en el área del proyecto; se debió
haber intensificado la grilla de sondeos a 10m en las áreas de camino
de acceso y línea de transmisión, así como, la caracterización de la
totalidad del área de la planta, mediante la ejecución de unidades de
sondeo distanciadas a 50m, intensificable a 10m en caso de detección
positiva de material en estratigrafía.
Según los resultados del informe de caracterización y microrruteo
remitidos, se evidencia que el sector de la planta presenta material
arqueológico en superficie, por lo que es muy probable que el sitio
arqueológico PFC001 se extienda tanto horizontal como verticalmente
en el predio del proyecto, como todos los sitios presentes en Colina. Por
lo tanto, en vista a que las actividades de microrruteo no se ejecutaron
en la totalidad del proyecto, y que esta actividad por su propia
naturaleza no permite conocer la extensión sub-superficial del sitio
arqueológico, el CMN señala que no se ha podido definir de forma
correcta la extensión del sitio, y por tanto tampoco se han establecido
de manera efectiva las áreas de densidad de depositación de material
cultural, por lo que no es factible ejecutar un rescate que cumpla con
los estándares utilizados por esta institución. Solo una vez
caracterizado el sitio en toda su extensión, mediante la ejecución de
pozos de sondeo, se podría considerar la realización de rescates,
teniendo bien definidas las áreas de densidad del sitio. Se indica que la

75
<footer1>
<QR> <footer2>
necesidad de realizar caracterizaciones arqueológicas sub-superficiales
se emitió en el Ord. CMN N° 1824 de mayo del 2020 (hace 1 año), por lo
que la justificación de falta de tiempo ante la entrega de la presente
Adenda, aspecto señalado por el titular, se considera improcedente.
Respecto a la propuesta de rescate presentada, de un 10% del sitio,
mientras no se caracterice según lo descrito en los párrafos anteriores,
el CMN no puede evaluar si es un porcentaje adecuado a rescatar,
debido a que se requiere el análisis de los resultados de esa actividad,
para poder evaluar la pérdida de información científica y patrimonial
que se realizará con las obras del proyecto.”

En armonía con lo anterior, esta Dirección Regional señala que el titular


no presentó los antecedentes necesarios para dar conformidad al
Permiso Ambiental Sectorial contenido en el Art. Nº 132 del
Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, D.S. N°
40/2012 del Ministerio del Medio Ambiente, referente a
intervenciones en sitios arqueológicos y/o paleontológicos, debido a
que el titular indica que el sitio arqueológico presenta un área total de
11,1 há, sin embargo, las obras del proyecto sólo impactarán 3,26 há
del sitio PFC001.

Recolección Superficial: En virtud de lo anterior, el titular propone


realizar una recolección del 100% de los materiales en superficie
mediante unidades de 2x2 m. para aquellos sectores de mayor
densidad. Para las áreas de menor densidad de materiales en superficie
se propone georreferenciar los elementos patrimoniales antes de su
recolección. Previo a la recolección se realizará registro mediante
fichas, dibujos de planta en caso de ser necesario. Los materiales serán
etiquetados y embalados de acuerdo con su unidad de recolección,
geoprocesamiento y materialidad.

Rescate Arqueológico: Se compromete el rescate del 10% del sitio, que


corresponde a 3.265 m², equivalente a 817 unidades de 2x2 m. Las
excavaciones serán organizadas utilizando unidades de 2 x 2 m, y serán
distribuidas inicialmente en una grilla con una separación de no más de
10 m, dicha grilla considera la excavación de 222 unidades.
Posteriormente, y a partir de los resultados de la implementación de la
grilla cada 10 m, se distribuirán las 589 unidades restantes, de acuerdo
con las áreas de densidad definidas a partir de los sondeos:

De la revisión de la tabla presentada por el titular en el PAS 132 se


observan incongruencias en la cantidad de unidades la sumatoria
indica un total de 811 unidades, mientras que en el párrafo anterior se
indica que se efectuará un rescate de 817 unidades.

10.1.2. Permiso Ambiental que se establece en el artículo 140 del Reglamento del SEIA

76
<footer1>
<QR> <footer2>
Tabla 10.1.2 Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier planta de
tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase o para la instalación de todo lugar destinado a la
acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de
cualquier clase, según se establece en el artículo 140 del Reglamento del SEIA
Fase del proyecto a la cual Construcción
corresponde
Parte, obra o acción a la que el proyecto considera el almacenamiento de residuos no peligrosos
aplica durante la etapa de construcción
Condiciones o exigencias
El requisito para su otorgamiento consiste en que las condiciones de
específicas para su otorgamiento saneamiento y seguridad eviten un riesgo a la salud de la población.
(Anexo 10 de la Adenda, Respuesta de la Adenda 3.2 de la Adenda)
Pronunciamiento del órgano La Seremi de Salud, Región Metropolitana se pronuncia conforme
competente mediante Oficio ORD.3904 Nº de fecha 27/11/2021.

10.1.3. Permiso Ambiental que se establece en el artículo 142 del Reglamento del SEIA

Tabla 10.1.3 Permiso para todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos, según se
establece en el artículo 142 del Reglamento del SEIA

Fase del proyecto a la cual Construcción


corresponde
Parte, obra o acción a la que El proyecto contempla una bodega de almacenamiento de residuos
aplica peligrosos en las fases de construcción
Condiciones o exigencias
El requisito para su otorgamiento consiste en que el almacenamiento
específicas para su otorgamiento de residuos en un sitio no afecte la calidad de las aguas, suelo y aire
que pueda poner en riesgo la salud de la población. (Anexo 11 de la
Adenda, Respuesta de la Adenda 3.3 de la Adenda)
Pronunciamiento del órgano La Seremi de Salud, Región Metropolitana se pronuncia conforme
competente mediante Oficio ORD.3904 Nº de fecha 27/11/2021.

10.1.4. Permiso Ambiental que se establece en el artículo 146 del Reglamento del SEIA

Tabla 10.1.4 Permiso para todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos, según se
establece en el artículo 146 del Reglamento del SEIA
Fase del proyecto a la cual Construcción
corresponde
Parte, obra o acción a la que El proyecto contempla un rescate en aquellas obras de geometría areal
aplica del Proyecto.
Condiciones o exigencias
El requisito para su otorgamiento consiste en que el proyecto de caza o
específicas para su otorgamiento captura sea adecuado para la especie y necesario para los fines
indicados (Anexo 19 de la Adenda).
Las especies objetivo a capturar, son aquellas de baja movilidad y/o en
alguna categoría de conservación, en este caso pertenecientes al grupo
de los reptiles. Dentro del área del Proyecto destaca la presencia de los
reptiles Liolaemus fuscus(lagartija oscura) y Liolaemus
lemniscatus(lagartija lemniscata); ambas clasificadasen la categoría de
conservación“Preocupación menor”(LC) según el D.S. N°19/2012del
MMA, en la Tabla 2-1. del Anexo 19 de la Adenda Complementaria se
presentan las Especie objetivo del “Plan de rescate y relocalización de
fauna”.
Pronunciamiento del órgano EL SAG, Región Metropolitana se pronuncia conforme mediante Oficio
competente ORD.861 Nº de fecha 20/05/2021.

10.1.5. Permiso Ambiental que se establece en el artículo 148 del Reglamento del SEIA
77
<footer1>
<QR> <footer2>
Tabla 10.1.5 Permiso Permiso para corta de bosque nativo, según se establece en el artículo 148 del
Reglamento del SEIA
Fase del proyecto a la cual Construcción y operación
corresponde
Parte, obra o acción a la que Para la construcción del mencionado Proyecto, será necesario el
aplica despeje de toda la vegetación existente en la futura área del Proyecto.
Condiciones o exigencias
El requisito para su otorgamiento consiste en reforestar o regenerar
específicas para su otorgamiento una superficie de terreno igual, a lo menos, a la cortada o explotada,
con especies del mismo tipo forestal (Anexo 5.2 de la Adenda
Complementaria).
En el sector de despeje de vegetación, existe una superficie de bosque
nativo del tipo forestal esclerófilo. Específicamente se eliminarán 18,93
ha de bosque nativo.
Pronunciamiento del órgano La CONAF, Región Metropolitana se pronuncia 78-EA/2021 mediante
competente Oficio ORD. Nº 78-EA/2021 de fecha 25/05/2021, el cual no tiene
observaciones sobre esta materia.

10.1.6. Permiso Ambiental que se establece en el artículo 156 del Reglamento del SEIA
Tabla 10.1.6 Permiso para efectuar modificaciones de cauce, según se establece en el artículo 156 del
Reglamento del SEIA
Fase del proyecto a la cual Construcción
corresponde
Parte, obra o acción a la que En atención a las obras de atravieso N° 1 en el Canal Colina, Badén N° 1
aplica en Quebrada IGM s/n y Badén N° 3 en Quebrada No IGM s/n, cabe
concluir que al proyecto “Parque Fotovoltaico Colina”
Condiciones o exigencias El requisito para su otorgamiento consiste en no afectar la vida o salud
específicas para su otorgamiento de los habitantes, mediante la no contaminación de las aguas (Anexo
5.3 de la Adenda Complementaria).

Pronunciamiento del órgano La DGA, Región Metropolitana se pronuncia conforme mediante Oficio
competente ORD.623 Nº de fecha25/05/2021, indicando:

“1.2.1 Las obras son descritas en el acápite 3.1 y 3.2 del Anexo PAS
156 y se ubican en las Coordenadas UTM (m) Datum WGS84
señaladas a continuación:

Punto Coordenada Cauce de


en WGS 84, H19S Nombre Tipo de emplaza
Figura de obra obra miento
Norte Este
3-2 de obras
Atravie
6.326.8 348.1 Atravies so Canal
A
77 07 o N° 1 alcanta Colina
rilla
Quebrad
6.326.6 347.8 Badén
B a IGM
18 94 N° 1
s/n
Badén
Quebrad
6.326.0 347.7 Badén
C a no IGM
58 77 N° 3
s/n

1.2.2 En el acápite 3.4 del Anexo PAS 156, el Titular compromete las
78
<footer1>
<QR> <footer2>
medidas tendientes a minimizar los efectos sobre la calidad de
las aguas, aguas abajo del lugar de construcción de las obras,
que indica.
1.2.3 En el acápite 3.5 del Anexo PAS 156, el Titular compromete un
Plan de Seguimiento de la calidad de las Aguas durante la
Construcción, en que establece:

Respecto al de seguimiento de la calidad de las aguas, es necesario


precisar que la construcción del Badén N°1 y N°2 se realizará en seco,
habida consideración que dichas quebradas solo se encuentran activas
durante los eventos de precipitación, y por lo tanto no existirán obras
en las quebradas que puedan interrumpir la continuidad de la quebrada
o que puedan generar alteración en la calidad de las aguas,
considerando que no existe agua permanente por lo que, no se prevé
necesaria ni practica la realización de un plan de seguimiento a la
calidad de las aguas durante la fase de construcción.

Respecto a la situación del Atravieso N°1, este contempla una seria de


acciones que necesariamente alterarán el régimen de escurrimiento y
que pudiesen alterar la calidad de las aguas durante la fase de
construcción de este atravieso. Por lo anterior es que contempla la
realización durante la etapa de construcción que considera lo siguiente:
• El monitoreo de la calidad de las aguas contempla los parámetros
establecidos en la Norma Chilena N°1333 referente a la Calidad de
Agua para Riego.
• Se realizará un monitoreo previo al inicio de las obras para
establecer la calidad basal de las aguas que portea el canal Colina.
• Se realizarán dos monitoreos durante las labores de construcción
del atravieso, aguas arriba y aguas abajo del punto de construcción
en el canal Colina. Estos puntos se definen por las coordenadas UTM
(m) E: 348.121 y N: 6.326.857; E: 348.062 y N: 6.326.898, Datum
WGS 84, Huso 19 Sur.
• Se realizará un registro fotográfico diario del estado de las obras, y
flujo del canal con tal de definir alguna afectación en el
escurrimiento, talos como cambios de color, aumento de turbiedad
producto del material en suspensión, entre otros, que sean
atribuibles a las obras del atravieso. De estos registros se deberán
tomar medidas correctivas para asegurar la no afectación en la
calidad de las aguas y se deberá informar a la autoridad ambiental
de las contingencias, y medidas correctivas.
• Se elaborará un informe al finalizar la construcción de las obras en
el canal, el cual será remitido a la SMA al quinto día de haber
obtenido los resultados del último monitoreo y se elaborará en
conformidad a lo establecido en la Resolución Exenta N°223, de 26
de marzo de 2015, de la Superintendencia del Medio Ambiente,
considerando las siguientes secciones: Resumen; Introducción;
Objetivos; Materiales y método; Resultados (Incluido catastro
visual); Discusiones; Conclusiones; Referencias; Anexos (Informes de
laboratorio, fotografías, entre otros). Además, el Informe de
Seguimiento considerará un resumen de los resultados obtenidos de
los monitoreos, el cual será presentado en formato .xlsx (planillas
Excel).

79
<footer1>
<QR> <footer2>
Coordenadas UTM (m) Datum
Nombre del Punto de
WGS84
Muestreo
Norte Este

Resultado
Unidad
Paráme Valor Fecha Fecha
de Fecha (día-
tros Basal (día-mes- (día-mes-
Medida mes-año)
año) año)

10.1.7. Permiso Ambiental que se establece en el artículo 160 del Reglamento del SEIA

Tabla 10.1.7 Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales o para construcciones fuera de los límites
urbanos., según se establece en el artículo 160 del Reglamento del SEIA
Fase del proyecto a la cual Construcción y operación
corresponde
Parte, obra o acción a la que Paneles fotovoltaicos, construcción de caminos de acceso y línea
aplica eléctrica de evacuación.
Condiciones o exigencias
Los requisitos para su otorgamiento consisten en no originar nuevos
específicas para su otorgamiento núcleos urbanos al margen de la planificación urbana y no generar
pérdida o degradación del recurso natural suelo (Anexo 5.4 de la
Adenda Complementaria).
Pronunciamiento del órgano EL SAG, Región Metropolitana se pronuncia conforme mediante Oficio
competente ORD.861 Nº de fecha 20/05/2021.
LA Seremi de Vivienda y Urbanismo se pronuncia conforme mediante
Oficio ORD.3693 Nº de fecha 17/12/2021.

10.2 Pronunciamiento del artículo 161 del Reglamento del SEIA

Tabla 10.2 Pronunciamiento del artículo 161 del Reglamento del SEIA

Fase del proyecto a la cual Construcción


corresponde
Parte, obra o acción a la que Paneles fotovoltaicos, construcción de caminos de acceso y línea
aplica eléctrica de evacuación.
Condiciones o exigencias Los actecedentes del pronunciamiento del Art. 161 RSEIA actualizados
específicas para su otorgamiento se presentan en Anexo 17 de la Adenda.
Pronunciamiento del órgano La Seremi de Salud, Región Metropolitana se pronuncia conforme
competente mediante Oficio ORD.3904 Nº de fecha 27/11/2021, indicando:
“En relación al pronunciamiento contenido en el artículo 161 del
Reglamento del SEIA, relacionado con la Calificación de los
establecimientos industriales o de bodegaje a que se refiere el art.
4.14.2 del D.S. 47/92 del MINVU, Ordenanza General de Urbanismo y
Construcción. Al respecto, se señala que la actividad es calificada de
INOFENSIVA, siempre y cuando controle sus molestias dentro de su
propio predio e instalaciones.”

11. COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS, CONDICIONES O EXIGENCIAS

80
<footer1>
<QR> <footer2>
11.1. Compromiso ambiental voluntario
El Titular del proyecto ha propuesto los siguientes compromisos ambientales voluntarios:

11.1.1. Compromiso ambiental voluntario [Construcción respetuosa con el entorno]

Tabla 11.1.1 Compromiso ambiental voluntario [Construcción respetuosa con el entorno]

Afectación a las condiciones inmateriales de habitabilidad de la población del


Impacto asociado
sector La Huaca.
Fase del Proyecto a la
Construcción y cierre.
que aplica
Objetivo: La medida tiene como objetivo mitigar la alteración de las condiciones
de habitabilidad inmateriales de la población del sector La Huaca, producida por
las actividades de construcción y cierre del Proyecto, mediante un Programa de
construcción respetuosa con el entorno.

Descripción: La medida comprometida implica la elaboración e implementación


de un conjunto de acciones destinadas a reducir el impacto causado por las obras
en la fase de construcción y cierre en los sectores aledaños al emplazamiento del
Proyecto.

De manera preliminar se incluirán acciones como:

 Instalación de un cerco perimetral en el área del parque fotovoltaico con


control de acceso.
 Instalación de señalética.
 Aviso periódico a la comunidad del sector La Huaca de las acciones a
realizar en el área del Proyecto, Programa de Comunicación que
informará el cronograma detallado de actividades del Proyecto.
 Se dispondrá de un número de teléfono y correo electrónico de contacto
ante consultas, denuncias y reclamos.
 Aviso periódico a la comunidad de Fundo Casas Viejas de las acciones a
Objetivo, descripción y realizar en el área del Proyecto, Programa de Comunicación que
justificación informará de cada una de las actividades a desarrollar en el área.
 Establecimiento de mecanismos de interacción con la comunidad
mediante sistemas de consultas, denuncias y reclamos. Estos mecanismos
deben ser definidos con la comunidad de La Huaca. A modo de ejemplo,
pueden utilizarse buzones en que se reciban observaciones de la
comunidad; se puede disponer de un número de teléfono y correo
electrónico de contacto; y/o se puede entregar atención personal en lugar
y horarios a estipular.

La elaboración de estas acciones será acordada en conjunto con los habitantes y


organizaciones sociales de La Huaca, con especial énfasis en los vecinos directos
(entorno inmediato) del área del Proyecto.

Justificación: El Proyecto se instala en el entorno inmediato del sector de


residencia de La Huaca en el Fundo Santa Filomena, en dicha localidad. Las
condiciones de tranquilidad y seguridad son altamente valoradas por la población
del Fundo Casas Viejas y pueden verse afectadas debido al desarrollo de las obras
de construcción o cierre del Proyecto, lo cual supone mayores niveles de ruido y
polvo a los acostumbrados, junto con el movimiento de maquinarias y vehículos
en el área del Proyecto. En este contexto, es necesario generar medidas y canales
de comunicación con la población que permitan aminorar los efectos producidos
por la construcción y cierre del Proyecto y asegurar la información oportuna a la
81
<footer1>
<QR> <footer2>
comunidad de las acciones del Proyecto.
Lugar: Fundo Santa Filomena, sector La Huaca y faenas del Proyecto.
Figura 9-1. Lugar de implementación bischofita en camino de acceso

Lugar, forma y
oportunidad de
implementación

Fuente: GAC

Forma: Se implementará un cerco perimetral y señalética. Adicionalmente,


existirá un mecanismo de interacción entre el Titular y la comunidad, lo que se
realizará mediante un sistema de consultas, denuncias y reclamos, con la finalidad
de garantizar el respeto con el entorno social.

Oportunidad: se aplica desde el inicío de ejecución del proyecto, durante todas las
fases del proyecto.
El cumplimiento será la entrega de un acta en la que se establece las medidas
respectivas acordadas entre el Titular y los residentes de La Huaca, con la finalidad
de no afectar la condición basal de tranquilidad y seguridad.

Se considerará que la medida ha sido exitosa al ser evaluada semanalmente por el


Indicador que acredite periodo que duren las fases de construcción y cierre del Proyecto, con la finalidad
su cumplimiento de obtener una aprobación óptima por parte de los residentes.

Se entregará un informe semestral único a la Superintendencia de Medio


Ambiente (SMA), en las fases de construcción y cierre, el cual dé cuenta del
cumplimiento del compromiso. Este informe será enviado de manera digital por
correo electrónico.
- Registro fotográfico de obras.
Forma de control y - Actas y minutas con información de obras a comunidad
seguimiento Planilla Excel con registro de interacciones con la comunidad, señalando fecha,
actividad y personas

11.1.2. Compromiso ambiental voluntario [Fondo de apoyo a la actividad económica ganadera.


Agrupación de Pequeños Ganaderos de Santa Filomena]

Tabla 11.1.2 Compromiso ambiental voluntario [Fondo de apoyo a la actividad económica ganadera.
Agrupación de Pequeños Ganaderos de Santa Filomena]
Impacto asociado Ocupación áreas con posible uso para el forraje del ganado y/o acceso a ellas.
Fase del Proyecto a la Construcción y operación.

82
<footer1>
<QR> <footer2>
que aplica
Objetivo: Aportar al mantenimiento y desarrollo de las actividades ganaderas
realizadas al interior de Santa Filomena, sector La Huaca.

Descripción: La medida contempla la asignación directa de 20 fardos anuales por


socio que esté vigente su condición ganadera, durante 5 años. La lista de socios a
los cuales se les asignará el apoyo forrajero se actualizará todos los años que dure
la medida y se realizará de manera directa con la directiva de la Agrupación de
Objetivo, descripción y Pequeños Ganaderos de Santa Filomena.
justificación

Justificación: En los últimos años, la mantención y desarrollo de la actividad


económica ganadera realizada al interior del Fundo Santa Filomena ha debido
enfrentar una serie de dificultades que han mermado su desarrollo, siendo la
causa principal el cambio climático que ha derivado en una sequía de más de 10
años. Esto ha resultado en una menor disponibilidad de forraje para la masa
ganadera; además de la falta de relevo generacional a los arrieros que aún
realizan la actividad.
Lugar: Fundo Santa Filomena

Forma: El Titular proporcionará 20 fardos anuales por socio ganadero, durante 5


años para la actividad criancera de los Arrieros del Fundo Santa Filomena, lo que
Lugar, forma y será gestionado entre la Agrupación de Pequeños Ganaderos de Santa Filomena y
oportunidad de el Titular. Se establecerá una coordinación con la oficina agrícola de la
implementación Municipalidad de Colina con objeto de informar las fechas, socios y número de
fardos asignados, para aportar en optimización de programas y planes comunales
orientados a los ganaderos que se desarrollan de manera complementaria.

Oportunidad: Durante la fase de construcción y operación


- La entrega de los fardos se hará directamente a la directiva de la
Agrupación de Pequeños Ganaderos de Santa Filomena, quienes firmarán
un acta que de cuenta de la entrega de los fardos.
Indicador que acredite - Minuta de coordinación establecida con oficina agrícola de la
su cumplimiento Municipalidad de Colina donde se informa fecha, socio y número de
fardos asignados.
Se entregará un informe anual a la SMA para los 5 años de duración del
compromiso.
Una vez al año y al finalizar la temporada de veranadas se realizará una
actualización del listado de socios de la agrupación que se encuentren con
Forma de control y actividades ganaderas vigentes. Con este listado, el titular procederá a realizar la
seguimiento compra de los fardos respectivos para asegurar un monto de 20 fardos per cápita.
Una vez asegurado el stock, se hará entrega en la sede de la organización de la
totalidad de fardos que corresponden al conjunto de socios.

11.1.3. Compromiso ambiental voluntario [Vehículo eléctrico comunal]

Tabla 11.1.3 Compromiso ambiental voluntario [Vehículo eléctrico comunal]

Impacto asociado No aplica.


Fase del Proyecto a la
Operación.
que aplica
Objetivo: Apoyar a la Municipalidad en la incorporación de un vehículo eléctrico
Objetivo, descripción y
pequeño a su flota comunal.
justificación
Descripción: El Titular gestionará y traspasará a perpetuidad al Municipio de

83
<footer1>
<QR> <footer2>
Colina un vehículo eléctrico, por un monto máximo de $3.000.000 por una única
vez, que complemente los actuales vehículos disponibles, para que sea usado en
lo que la Municipalidad estime necesario.

Justificación: La diversificación de los medios de transporte, incorporando la


movilidad eléctrica ha sido señalado como una medida útil contra el cambio
climático, la cual busca disminuir el consumo de combustibles fósiles y con ello las
emisiones a la atmosfera asociadas.
Lugar: I. Municipalidad de Colina.

Lugar, forma y Forma: El Titular proporcionará un vehículo eléctrico a la comuna de Colina, por
oportunidad de un monto máximo de $3.000.000 por una única vez.
implementación
Oportunidad: Durante la fase de operación, se hará la donación del vehículo
eléctrico.
Indicador que acredite Acta de recepción conforme por parte de la municipalidad de Colina del vehículo
su cumplimiento eléctrico recibido, donde se adjunte toda la documentación de este.
Forma de control y
Envío del acta conforme a la SMA una vez formalizado el traspasado del vehículo.
seguimiento

11.1.4. Compromiso ambiental voluntario [Instalación de disuasores de vuelo y aisladores de


conductores]

Tabla 11.1.4 Compromiso ambiental voluntario [Instalación de disuasores de vuelo y aisladores de


conductores]
Impacto asociado Pérdida de individuos de fauna sensibles.
Fase del Proyecto a la
Construccion y operación.
que aplica
Objetivo: Disminuir la probabilidad de ocurrencia de colisión y/o electrocución
con la línea de evacuación de aquellas aves que transitan por la zona y que tienen
mayor probabilidad tales como Geranoaetus melanoleucus (águila), Parabuteo
unicinctus (peuco), Vultur gryphus (cóndor), Zenaida meloda (paloma de alas
blancas), Milvago chimango (tiuque), Bubo magellanicus (tucúquere) y Tyto alba
(lechuza).

Descripción: La medida consiste en la instalación de dispositivos anticolisión y


aisladores en los conductores.

Justificación: La medida de disuasores de vuelo se considera debido a que se


registraron especies sensibles al riesgo de colisión. La utilización de disuasores se
sustenta en la experiencia internacional, que demuestra que la utilización de
Objetivo, descripción y dispositivos anticolisión de aves aumenta la visibilidad de los tendidos siendo
justificación eficaz en disminuir los eventos de colisión. (LTE). Jenkins et al. (2010), señalaron
que cualquier dispositivo que engrose el cable al menos en 20 cm con un largo de
al menos 20 cm, dispuesto con suficiente regularidad, reduce las colisiones entre
un 50 y 80%. Así mismo, Barrientos et al. (2011) y Zerda & Roselli (2003) indican
resultados similares: reducción de la mortalidad de aves entre un 55 y un 94%,
con un 78% de reducción promedio. Por otra parte, el aislar los conductores en la
llegada al poste, aumenta las distancias de seguridad, lo que evita el contacto en
el punto de mayor riesgo correspondiente a la torre donde convergen dos
estructuras, tierra (poste) y conductor.
Por otro lado, en la “Guía para la Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos
Eólicos y de Líneas de Transmisión Eléctrica en Aves Silvestres y Murciélagos”
(SAG, 2015), se indican ambas medidas como las principales medidas para el
impacto de colisión y/ electrocución es la implementación de disuasores de vuelo
para aumentar la visibilidad de tendidos y aislar las estructuras más riesgosas.
84
<footer1>
<QR> <footer2>
Lugar: Los disuasores de vuelo se dispondrá a lo largo de la LTE, mientras que los
aisladores se dispondrán en los conductores a la llegada al poste.

Forma y oportunidad: Los disuasores de vuelo deberán ser de al menos 20 cm de


largo, con un distanciamiento de 10 metros entre sí. Mientras que los aisladores
se aplicarán en los tres conductores, a ambos lados de los postes, y tendrán un
metro de largo.

Los disuasores de vuelo tipo veleta cuentan con las siguientes características:

 Visible de día y de noche.


 Se balancea con el viento y refleja la luz del sol para alertar a las aves.
 Brilla hasta 10 horas después de la puesta de sol, y/o bajo condiciones de
poca luz. Esto es de particular interés para especies que vuelan de noche.
 De bajo costo, de fácil aplicación y de ser necesario se puede mover.

Lugar, forma y Figura 9-2. Desviador tipo veleta (es una referencia)
oportunidad de
implementación

Los aisladores cuentan con las siguientes características:

 El material será polímeros.


 Las fijaciones de los aisladores no serán conductores de electricidad.
El indicador de cumplimiento a efecto de garantizar la instalación de disuasores y
aisladores en los conductores será la entrega a la SMA y Servicio Agrícola y
Indicador que acredite Ganadero (SAG) de la Región Metropolitana, un informe que dé cuenta de la
su cumplimiento instalación de los dispositivos, incluyendo planos con la ubicación de los sectores
donde fueron instalados y el registro fotográfico y de posicionamiento (UTM
WGS84 Huso 19S) de ellos.
Se realizará búsqueda pedestre de aves colisionadas y/o electrocutadas, en todo
el trazado de la línea de evacuación proyectada, de la forma que se indica a
continuación:

 Durante la fase de construcción, una vez instalada la línea de evacuación,


los desviadores de vuelo y aisladores, se realizarán monitoreos en busca
Forma de control y de aves colisionadas, durante 1 a 3 jornadas de trabajo, una vez al mes.
seguimiento
 Durante la fase de operación, se realizarán monitoreo en busca de aves
colisionadas y/o electrocutadas durante a 1 a 3 jornadas de trabajo de
forma trimestral. El segundo año y tercer año en caso de no haber
registros de colisión y/o electrocución en los monitores del primer año, el
monitoreo se realizará durante 1 a 3 jornadas de trabajo, cada 6 meses. El
límite de colisiones durante la fase de operación será de 5 aves

85
<footer1>
<QR> <footer2>
colisionadas por año.

El monitoreo tendrá una duración de 3 años, si luego de finalizado este periodo se


reconocen puntos críticos o estructuras riesgosas que aún no logran ser
corregidas con la medida propuesta, el titular deberá extender el periodo de
monitoreo durante 1 año más, e instalar más disuasores o aisladores en los
puntos críticos.

11.1.5. Compromiso ambiental voluntario [Rescate y Relocalización de Echinopsis chiloensis]

Tabla 11.1.5 Compromiso ambiental voluntario [Rescate y Relocalización de Echinopsis chiloensis]

Impacto asociado Pérdida de individuos de flora sensible.


Fase del Proyecto a la
Previo al inicio de la fase de construcción.
que aplica
Objetivo: Causar menor pérdida sobre el recurso, entregando alternativas para
atenuar la intervención de especies por la construcción del Proyecto, a través del
compromiso voluntario de un plan de rescate y relocalización de la especie
Echinopsis chiloensis.

Descripción: Considera las siguientes acciones:

 Extracción de individuos:
La extracción de individuos se puede realizar través de dos métodos: (1)
obtención de individuos completos, incluyendo su sistema radical, o (2) a través
de la extracción parcial o fraccionada de individuos (explante).

En el caso de la obtención de individuos con su sistema radical, una vez


seleccionados los ejemplares, se realizará la extracción de la planta, conservando
la mayor cantidad posible de suelo adherido a su sistema radical para evitar daño
mecánico. Además, de esta forma se logra mantenerla microbiota (hongos y
bacterias) beneficiosa para la fertilidad del nuevo sustrato. Durante este proceso
se marcará la orientación original del individuo utilizando un plumón indeleble en
sentido norte. Este parámetro es muy importante, ya que, en caso de no suceder,
Objetivo, descripción y puede causar quemaduras solares e incluso la muerte del ejemplar, ya sea
justificación directamente o como consecuencia de infecciones por ataques de hongos o
bacterias en las zonas quemadas.

Cada individuo seleccionado para la relocalización será individualizado mediante


el registro de la siguiente información (Fotografía, Coordenadas UTM, Posición
topográfica, Altitud, Pendiente, Exposición, Características del sustrato específico,
Especies Acompañantes -en un radio de 5 metros alrededor-), Estado, basado en
su vitalidad (Individuo vigoroso/ individuo en estado normal/ individuo en estado
regular) y tipo de daño (daño mecánico / biológico), Estado fenológico
(vegetativo, floración, fructificación, senescente) y Altura de cada ejemplar.

Es importante destacar que el proceso de implementación de esta medida será


íntegramente ejecutado por un organismo o institución con experiencia
comprobable en la ejecución de este tipo de acciones, con el cuál se celebrará un
convenio y se informará oportunamente a la autoridad.

En el caso de la obtención de individuos con su sistema radical, una vez


seleccionados los ejemplares, se realizará la extracción de la planta, conservando
la mayor cantidad posible de suelo adherido a su sistema.

86
<footer1>
<QR> <footer2>
 Cactáceas con formas arborescentes:
Hoffmann y Walter (2004) describen en esta categoría a aquellas cactáceas con
crecimiento alargado, que en algunos casos alcanzan gran altura, con un tronco
grueso en la base y copa ramificada hacia el extremo superior. En esta categoría
se consideran individuos de los géneros Echinopsis spp. La extracción de
ejemplares con esta forma de vida, mayores a un metro de altura, se realizará a
través de la extracción de un brazo o artejo, básicamente por la dificultad de
extraer el individuo completo sin dañar su integridad.
Cuando se trate de individuos pequeños (menores a un 1 metro de altura), se
realizará la extracción con el sistema radical, teniendo cuidado de desenterrar la
totalidad de sus raíces con su respectivo pan de tierra, para evitar daños
significativos al sistema radical.

 Aclimatación:
El área de aclimatación se instalará en una zona que tenga fácil acceso y en las
cercanías del área de relocalización, donde se procederá a levantar una
construcción liviana destinada al acondicionamiento de las plantas antes de
proceder a la plantación. Esta área corresponderá a un sitio, previamente
seleccionado, donde se construirán plataformas de madera, con patas de un
metro de altura, donde se depositarán los individuos con el objeto de permitir la
ventilación de éstos. Estas estructuras serán cubiertas con malla tipo raschel, de
modo de proteger a los ejemplares del exceso de insolación en espera del
trasplante.

A los ejemplares extraídos, se aplicará productos agroquímicos en su sistema


radical con el objetivo de evitar la infección derivada de la acción de hongos,
bacterias y pseudoccócidos. Posteriormente, se untará pasta de poda (podaxal),
tanto en los artejos extraídos como en los individuos completos a modo de
acelerar la cicatrización, mitigando eventuales daños en el sistema radical que
pudieran haberse producido en la extracción. Se considera un periodo de
aclimatación de al menos un mes.

 Sitio de relocalización: Preparación y trasplante:


El sitio de plantación o relocalización debe cumplir los siguientes requisitos:
composición de flora y vegetación similar de las áreas intervenidas, pendiente
suave a moderada, existencia de sustrato que permita la plantación de nuevos
individuos y buena accesibilidad.

Considerando lo anterior, el sitio de relocalización estará aledaño al Proyecto en la


misma formación vegetacional.

 Preparación:
Previo a la plantación se preparará el sitio de relocalización, elaborando casillas de
plantación de tamaño suficiente y proporcional a las dimensiones de cada
ejemplar. Esto con el fin de favorecer un rápido arraigamiento de los individuos a
relocalizar.

La distribución de las casillas será de tipo azarosa, lo que propende a mantener


una estructura “natural” de las formaciones en lugar de las tradicionales hileras,
procurando confeccionarlas en micrositios que se den entre rocas, principalmente
para individuos menores. Esta actividad se ejecutará de forma paralela a la
extracción de los individuos completos al objeto de evitar la pérdida de humedad
de las casillas.

La delimitación de estos sitios en terreno se realizará mediante el uso de estacas


claramente visibles y distinguibles, dispuestas a lo largo del perímetro de las
áreas, considerando una distancia variable entre estacas la que dependerá de la

87
<footer1>
<QR> <footer2>
pendiente y fisiografía del lugar, con la finalidad de asegurar la visibilidad entre 2
estacas consecutivas para facilitar la ubicación al momento de realizar el
seguimiento.

Cada sitio de plantación o relocalización de plantas deberá estar señalizado


indicando el número de sitio y fecha de establecimiento. Así mismo, los caminos
para ingresar a estos sectores deberán contar con señalética adecuada que
permitan un fácil acceso. De igual forma, cada sitio será georreferenciado en
coordenadas UTM. La ubicación de estos sitios será representada en un plano
topográfico, de manera de facilitar el seguimiento.

 Trasplante:
El trasplante o plantación se realizará de forma manual en los sectores
predefinidos, manteniendo la orientación original del individuo con respecto al
norte. A partir de la preparación del sustrato, se procederá a aplicar el enraizante
en polvo sobre la totalidad de las raíces a modo de favorecer el enraizamiento de
cada individuo en el nuevo sitio de trasplante. Además, cada planta será marcada
con placas metálicas, las que serán renovadas periódicamente, con el objeto de
facilitar el seguimiento.

Una vez asentada la planta y apisonada la tierra de relleno (no excesivamente) se


aplicará un riego de establecimiento para disminuir el estrés provocado por la
extracción. Este será aplicado solamente al sustrato, sin mojar el individuo. El
suministro de agua (riego de establecimiento) será breve y moderado, repitiendo
la aplicación 3 veces sin saturar el sustrato. La cantidad de agua a aplicar estará
condicionada al tamaño de cada ejemplar plantado, teniendo presente que este
tipo de especies es sensible al exceso de humedad, lo cual pudre sus raíces. Con
objeto de conseguir un manejo adaptativo, la continuidad del riego estará
condicionada a la etapa del seguimiento y control del trasplante.

 Reposición de individuos:
En la etapa de identificación y apresto de individuos, se realizará una recolección
de semillas, siguiendo el protocolo del “Manual de recolección de semillas de
plantas silvestres” (INIA 2004).

La propagación mediante el uso de semillas de individuos de las especies


relocalizadas permitirá tener un stock de individuos con la misma procedencia,
evitando eventuales alteraciones de la composición florística original. De manera
adicional, se realizarán multiplicaciones vegetativas con los mismos individuos
rescatados de gran tamaño y que sean rescatados parcialmente. Este stock,
permitirá producir plantas en caso de que el porcentaje de éxito comprometido
en el indicador de éxito no se esté cumpliendo.

La colecta de semillas será enviada al laboratorio, con experiencia en este tipo de


trabajos, donde se realizarán las pruebas correspondientes de germinación y para
la conservación de material genético. Las semillas serán conservadas para dar
paso al proceso de viverización solo en caso de ser necesario. La reposición de
individuos tendrá una relación de 1:1 con la finalidad de cumplir con las cifras
establecidas.

La colecta de semillas se hará una vez obtenida la RCA favorable al Proyecto,


obteniéndose material genético proveniente tanto de los individuos presentes en
el área de influencia como de sectores aledaños, de forma de mantener la
diversidad genética local.

Justificación: Echinopsis chiloensis es una especie de la familia Cactaceae,


endémica nacional, la cual está catalogada como bajo la categoría de Casi
amenazada, según el D.S. N° 41/2011 del MMA. Corresponde a una especie cuya
88
<footer1>
<QR> <footer2>
forma de vida corresponden a arborescente, columnar y su sistema radicular es
fasciculado y engrosado. Este plan consiste en la extracción de individuos
completos, o fragmentos, desde su ubicación original (rescate) y su movilización
hacia otro sitio donde será replantado (relocalización). Incluye las técnicas de
extracción, transporte, almacenamiento y establecimiento.
Lugar: Para asegura que el lugar de destino cumpla las condiciones idóneas para
que tenga éxito el compromiso, se escogió un sitio donde hay presencia de la
especie y que actualmente la vegetación está degradada. Específicamente un
sector de pradera que está al sur del proyecto donde se podrá hacer un continuo
de vegetación con los individuos relocalizados más las especies existentes ya en el
sector. La superficie del sitio considerado es de 0,27 hectáreas como lo muestra la
figura siguiente.
Figura 9-3. Área de relocalización para E. chiloensis

Lugar, forma y
oportunidad de Fuente: GAC
implementación
Forma: La ejecución del compromiso voluntario y su respectivo seguimiento
estará supeditado al comienzo de las obras de construcción del Proyecto. El
rescate de los individuos se realizará previo a la fase de construcción de las obras
consideradas en el Proyecto. El rescate de los individuos se realizará al 100% de la
estimación de la población de los individuos a afectar por el proyecto. Según los
datos obtenidos para el levantamiento de línea de base, se estima que se
afectaran un total de 73 individuos.

Oportunidad: A continuación, se presenta el programa de actividades propuesto


el que se encuentra organizado estacionalmente, de acuerdo con el periodo
adecuado para cada actividad. Es importante mencionar que el cronograma y
temporalidad de los trabajos considerados dependen exclusivamente del inicio de
la construcción del Proyecto y el grado de avance de este.
Cronograma de actividades
Año-1 Año-2
Actividades
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
Área de
Aclimatación
x x
Extracción de
artejos
x x x x x
Extracción de
individuos
x x x x x
Aclimatación-
Cuidados
x x x x

89
<footer1>
<QR> <footer2>
Preparación
del sitio
x x x x x
Trasplante x x x x x
Riego de
establecimien x x x x x
to
x
Seguimiento x x x x
x
Replante* x x
*El replante se realizará en invierno y solo si no se está cumpliendo con el
indicador de éxito esperado.
Fuente: GAC

Tal como se mencionó anteriormente, con el objetivo de conseguir un manejo


adaptativo y para contrarrestar las condiciones climáticas, se evaluará realizar
riegos esporádicos, lo cual será evaluado luego de las campañas de seguimiento
planificadas.

El indicador de éxito de la medida será la sobrevivencia del 75% de los ejemplares


relocalizados.

Para fijar ese porcentaje se utilizó como referencia el criterio del artículo 14 la Ley
20.283 Sobre Recuperación el Bosque Nativo y Fomento Forestal, el cual indica lo
siguiente.
Indicador que acredite
su cumplimiento Artículo 14º.- Los compromisos de regeneración o reforestación establecidos en los
planes de manejo aprobados por la Corporación, o en las medidas de
compensación o reparación establecidas por orden judicial, se entenderán
cumplidos cuando se verifique en terreno una sobrevivencia igual o superior al
75% del número de individuos comprometidos en los respectivos planes de
manejo. Esta sobrevivencia deberá determinarse, no antes que dichos individuos
cumplan dos años de vida, desde su plantación o regeneración natural.
Esta etapa del Plan considera el registro el grado de éxito en el prendimiento de
los individuos, estado sanitario y de vigor de los ejemplares relocalizados.

El levantamiento de información será llevado a cabo por personal idóneo y


capacitado. Este se ejecutará de manera censal o conteo de cada individuo
trasplantado, lo que proporcionará información acerca del porcentaje de
sobrevivencia y estado fitosanitario. Para ello, se llevará un registro por cada
individuo con el código identificador, especie y altura, además de posibles causas
de pérdidas o daños. Los resultados del programa de seguimiento permitirán
activar medidas de contingencia de acuerdo con las necesidades, tales como riego
de apoyo, aplicación de fertilizantes, controladores de plagas según
requerimiento y reposición de individuos. Esto último, tal como se mencionó
Forma de control y anteriormente, será en la proporción 1:1, considerando el nivel de éxito o
seguimiento prendimiento de la relocalización.

Los parámetros que se evaluarán durante cada campaña de monitoreo, por


especie e individuo, corresponderán a observar la sobrevivencia y vitalidad,
enraizamiento (si el individuo está suelto o adherido al suelo), presencia de
espinas nuevas, desprendimiento de artejos, y el estado fitosanitario mediante la
existencia de patógenos u algún otro tipo de daño, además de la medición del
diámetro, altura y estado fenológico de cada planta.

Se considera realizar 2 monitoreos al año durante los 2 años (3 en total)


posteriores a la relocalización/plantación. Se propone un monitoreo durante
primavera y otro en otoño. El monitoreo de primavera permitirá evaluar la
respuesta en el crecimiento (en particular el desarrollo de nuevos brotes) y

90
<footer1>
<QR> <footer2>
eventos de floración que puedan evidenciar cambios, lo que permitirá la correcta
evaluación de las variables de seguimiento propuestas. El monitoreo de otoño
permitirá identificar como se encuentran los ejemplares después del periodo de
mayor calor y menor humedad (verano).
Por otra parte, se considera que al término del proceso de replante y de cada
monitoreo, se elaborará un informe detallado de las actividades realizadas y se
entregarán los resultados de los parámetros evaluados. Estos informes serán
enviados a la SMA.

Por último, se considera que, para facilitar el monitoreo y tener un buen control
de cada individuo; al momento de la plantación se tomarán fotografías del rodal a
repoblar y se indicará la coordenada UTM de cada individuo. Es importante que
las nuevas plantas lleven una marca que perdure en el tiempo y permita su
individualización y reconocimiento durante todas las campañas monitoreo. En la
etapa de trasplante o de establecimiento, se deberá fotografiar cada planta de
manera que se distinga la marca.

 Elaboración de informes:
Se identifican los siguientes puntos críticos en la medida, los cuales están
asociados a una actividad propuesta:
- Asegurar una correcta identificación y selección de los individuos a
relocalizar.
- Aplicación correcta del programa de trabajo para la extracción apropiada
de los individuos a relocalizar.
- Minimizar riesgos en la preparación y trasplante de los individuos.
- Asegurar un stock de material genético que tengan la misma procedencia
de los individuos relocalizados.
- Garantizar la sobrevivencia de los ejemplares considerados en esta
medida, luego de 2 años de seguimiento.
Considerando los anteriores puntos críticos, una vez concluida cada etapa del plan
de relocalización, se elaboran informes acerca de:
- Inventario y marcaje, correspondiente al 100% de los ejemplares
restantes a rescatar: Actividad orientada a determinar con un máximo de
esfuerzo el número real de individuos a relocalizar los cuales serán
marcados.
- Extracción, correspondiente al 100% de los ejemplares restantes a
rescatar: Actividad que informara acerca del número de individuos
extraídos y los procedimientos de extracción.
- Preparación de la planta: Actividad que informara acerca del
procedimiento de aclimatación de la especie y la metodología usada.
- Trasplante: Actividad que informara el número de ejemplares
relocalizados en el sitio de relocalización.
- Seguimiento: Actividad que indicara resultados acerca del prendimiento
de los individuos relocalizados.
Estos informes serán presentados a la autoridad ambiental (SMA). La estructura
de cada informe seguirá lo establecido en la Resolución Exenta N° 223/2015 de la
Superintendencia del Medio Ambiente.

11.1.6. Compromiso ambiental voluntario [Aumento eficiencia del riego en frutales]

Tabla 11.1.6 Compromiso ambiental voluntario [Aumento eficiencia del riego en frutales]

91
<footer1>
<QR> <footer2>
Impacto asociado Impacto no significativo por pérdida temporal de suelo de alta vocación agrícola.
Fase del Proyecto a la
Fase de construcción.
que aplica
Objetivo: Aumentar la productividad del suelo de un predio de la Región
Metropolitana de Santiago, mejorando la eficiencia del riego, el método de riego
y la disponibilidad de agua a nivel predial.

Descripción: El compromiso voluntario consiste en la construcción de un


acumulador intrapredial de 1.000 m3 y la instalación de riego tecnificado en
nogales (sistema de riego por goteo, caseta y planta de bombeo). Se proyecta el
Objetivo, descripción y riego por goteo para 3 ha de suelos que actualmente se riegan
justificación gravitacionalmente, con surcos o tendido dependiendo del cultivo anual.

Justificación: El compromiso voluntario permitirá establecer una medida


compensatoria por la pérdida temporal de uso de 2,65 ha de suelos clase II y 0,07
ha clase III, considerados suelos de alta vocación agrícola. Se mejorará la
productividad de 3 ha de suelos CCUS II donde actualmente existe cultivos de
nogales, que actualmente han disminuido su producción por falta de recursos
hídricos y un sistema deficiente en el uso de agua.
Lugar: Los suelos comprometidos se ubican en el sector de Santa Filomena,
Huelquén, comuna de Paine.

Forma: La implementación será realizada de acuerdo con el diseño de riego


presentado en el “Anexo 28. Compromiso Ambiental Voluntario de Suelo” de la
presente Adenda. Se construirá un acumulador intrapredial de 1.000 m3 de
capacidad, de geomembrana, el cual tendrá una superficie de 1.600 m2 con una
profundidad de 4,5 m. Se considera la construcción de una caseta metálica y
planta de bombeo de 6m2 y un sistema de riego consistente en 4 líneas de
goteros por hilera sobre 3 ha de superficie. En la Figura 9-4, se identifican los
sectores de nogales sujetos al compromiso voluntario.
Figura 9-4. Predio donde se construirá el sistema de riego

Lugar, forma y
oportunidad de
implementación

Fuente: GAC

Oportunidad: La implementación se realizará una vez obtenida la RCA , dentro de


92
<footer1>
<QR> <footer2>
del primer mes de ejecutado el proyecto según Carta Gantt del punto 3 del Anexo
28 de la Adenda. Se estima una vida útil mínima de 10 años. Para prolongar la vida
útil se revisará anualmente el estado del sistema de bombeo y material de
revestimiento del tranque realizando las reparaciones, mantenciones y/o
recambios necesarios.
Se generará un informe final de todas las actividades asociadas a la
Indicador que acredite
implementación de la medida, con registros fotográficos y antecedentes técnicos
su cumplimiento
que corroboren su cumplimiento.
Forma de control y Se emitirá informes a la SMA de manera bianual, hasta la mitad del periodo de
seguimiento tiempo que contempla la operación del Proyecto.

11.1.7. Compromiso ambiental voluntario [Promoción de la Conservación de la Biodiversidad]

Tabla 11.1.7 Compromiso ambiental voluntario [Promoción de la Conservación de la Biodiversidad]

Impacto asociado No aplica.  


Fase del Proyecto a la
Construcción
que aplica 
Objetivo: aportar a la promoción de medidas de conservación de la biodiversidad
y al fortalecimiento de la gestión de la biodiversidad respecto del área de
emplazamiento del proyecto. Así como promover y fomentar los lineamientos
N°3 y N°4 de la Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad que indican:

 N°3: “Fortalecer la gestión de la biodiversidad al interior de los sitios


declarados como prioritarios, integrando actores públicos y privados, a
nivel regional y local, para consolidarlos como unidades de gestión”.
 N°4: “Promover la conservación de la biodiversidad de todo el territorio
regional para articular acciones que generen aportes efectivos al
resguardo de los atributos del patrimonio y capital natural acorde para su
Objetivo, descripción y
desarrollo sustentable”.
justificación 
Descripción: El compromiso voluntario consiste en charlas al personal del
proyecto sobre las condiciones iniciales de la biodiversidad predial y de los
ecosistemas mediterráneos y esclerófilos de Chile. Así como de la importa de su
conservación por su rol ecológico y servicios ecosistémicos.

Justificación: El compromiso voluntario permitirá aportar a la conservación de la


biodiversidad mediante el traspaso de información y generación de conocimientos
en el personal del proyecto, acerca de la biodiversidad y su conservación, a
actores privados locales, como es Solek, así como asegurar el resguardo de los
atributos del patrimonio y capital natural acorde al desarrollo sustentable que se
espera.
Lugar: área de emplazamiento del proyecto

Forma: La implementación será realizada a través de al menos una charla grupal,


Lugar, forma y expositiva y/o práctica, impartidas por profesionales relacionados al rubro
oportunidad de (Ingenieros forestales o similares) al personal en terreno en fase de construcción,
implementación  así como entrega de material educativo relacionado.

Oportunidad: La implementación se realizará al menos una vez, durante el
periodo de mayor carga de personal en el área de emplazamiento,
Se generará un informe final de todas las actividades asociadas a la
Indicador que acredite
implementación de la medida, con registros fotográficos y antecedentes técnicos
su cumplimiento 
que corroboren su cumplimiento.
93
<footer1>
<QR> <footer2>
Forma de control y
Se compartirán los informes a la comunidad al finalizar la medida.
seguimiento 

11.1.8. Compromiso ambiental voluntario [Monitoreo de individuos de Porlieria chilensis y


Prosopis chilensis, cercanos al área del Proyecto.]

Tabla 11.1.8 Compromiso ambiental voluntario [Monitoreo de individuos de Porlieria chilensis y Prosopis
chilensis, cercanos al área del Proyecto.]
Impacto asociado No aplica
Fase del Proyecto a la
Construcción y operación
que aplica
Objetivo: Monitoreo anual del crecimiento y desarrollo funcional de los individuos
de Porlieria chilensis y Prosopis chilensis ubicados cercanamente al área de los
paneles fotovoltaicos

Descripción: El monitoreo anual del crecimiento y desarrollo funcional consiste en


la medición del estado de desarrollo (plántula, juvenil o adulto), estado sanitario
(bueno, regular, malo, muerto), estado fenológico, altura máxima, y registros
fotográficos de cada ejemplar de Porlieria chilensis y Prosopis chilensis que se
encuentra dentro del área de influencia del Proyecto.

La definición del estado sanitario se clasifica de la siguiente manera:

 bueno = individuo que presenta un cubrimiento de follaje activo por sobre


el 60%, no se observan porciones secas o quebradas y no presenta signos
de ramoneo por herbívoros;
 regular = individuos que presentan un cubrimiento de follaje entre un 10%
y 60%, presenta signos de un intenso ramoneo, individuos de baja altura
(menor a 50 cm) y con un restringido desarrollo en longitud de sus
ramificaciones secundarias producto del corte repetitivo al que han sido
sometido por la fauna local;
Objetivo, descripción y  malo = individuos que presentan casi la totalidad de sus ramificaciones
justificación secas, con uno o dos puntos de rebrote de tejido sano, el cual representa
menos del 10% del individuo total;
 muerto = individuos que presentan la totalidad de sus ramificaciones
(primarias y secundarias) secas y no se observan puntos de rebrote
basales

El monitoreo se realizará una vez al año en época de primavera por durante 5


años, una vez comience la construcción del Proyecto. En primavera es posible
evaluar la respuesta en el crecimiento (en particular el desarrollo de nuevos
brotes) y eventos de floración que puedan evidenciar cambios en las variables que
se evaluarán.

Se realizará un primer monitoreo durante la primavera previa a la construcción


del Proyecto, en donde se confeccionará una ficha a cada ejemplar, donde se
registrarán las características que se evaluarán en cada monitoreo. Cada individuo
estará asociado a una coordenada geográfica de ubicación.

Los individuos de Porlieria chilensis a considerar en este compromiso se


encuentran presentes en el área de influencia del Proyecto, pero todos fuera del
área de intervención. Como primera caracterización se considera la información
presenta en el Anexo 4.4. de la adenda complementaria.

94
<footer1>
<QR> <footer2>
Los individuos de Prosopis chilensis a considerar en este compromiso
corresponden a una plantación que se encuentra en el área de influencia, pero
fuera del área de intervención.

La ubicación de los individuos se detalla en la sección de lugar, forma y


oportunidad de implementación.

Justificación: En el área de influencia del proyecto se registraron las especies


Porlieria chilensis y Prosopis chilensis, ambas en categoría Vulnerable según D.S.
N°51/2008 y D.S. N°13/2013, respectivamente. El proyecto fue diseñado con la
intención de no afectar ningún individuo de ambas especies. El monitoreo busca
asegurar que no existirá alteración de hábitat para los individuos de las dos
especies mencionadas,

Lugar: En el caso específico de las formaciones de bosque de preservación por la


presencia de Porlieria chilensis, se ubican fuera del área de intervención de las
obras. Según los antecedentes presentados en la DIA y posterior adenda, en el
área de influencia se identificaron dos unidades correspondientes a este tipo de
vegetación (sector 1 y sector 2 de la Figura 7 del Anexo 4.4 de la Adenda
Complementaria), en las cuales se detectó inicialmente la presencia de cinco
individuos de Porlieria chilensis (tres individuos en el sector 1 y dos individuos en
el sector 2), posteriormente, durante la campaña de abril de 2021, se detectaron
10 individuos más en estas unidades, cinco en el sector 1, uno en el sector 2 y 4
individuos en el sector 4. Con estos registros, se completa un total de 15
individuos de Porlieria chilensis en el área de influencia del Proyecto.

Tabla 9-1. Individuos identificados


Tipo de registro
Ubicación respecto al Registros Nuevos Total
Sector
Lugar, forma y Proyecto DIA y registros general
oportunidad de Adenda (abril 2021)
implementación Sector
3 5 8
1
Sector
Área de influencia 2 1 3
2
Sector
4 4
4
Total área de influencia 5 10 15
Fuente:

No obstante, de estos 15 individuos, sólo cuatro se ubican en la misma


microcuenca del proyecto, los otros nueve individuos se ubican al suroeste de la
microcuenca, en la parte alta de las laderas que miran al suroeste del Proyecto. En
el Anexo 4.4 de la adenda complementaria se detalla la ubicación y estado de
cada uno de estos individuos.

Figura 9-5. Ubicación de los individuos de Porlieria chilensis a monitorear

95
<footer1>
<QR> <footer2>
Fuente: Biota

Respecto a los individuos de Prosopis chilensis, estos se encuentran incluidos en


una plantación forestal que se encuentra al sureste del área del proyecto, dentro
del área de influencia, pero fuera del área de intervención del Proyecto, tal como
muestra la siguiente figura.

Figura 9-6. Área de reforestación de Prosopis chilensis

Fuente: GAC

Forma: La ejecución del compromiso voluntaria estará supeditado al comienzo de


las obras de construcción del Proyecto, pero como se indicó anteriormente se
realizará un monitoreo en la primavera previa a la construcción del Proyecto,
96
<footer1>
<QR> <footer2>
siguiendo la misma metodología realizada en el Anexo 4.4 de la adenda
complementaria.

Oportunidad: El primer monitoreo se realizará en primavera previo a la


construcción del proyecto, para luego realizar este mismo monitoreo durante 5
años posteriores a que comienza la construcción de Proyecto.

Tal como se mencionó anteriormente, con el objetivo de conseguir un manejo


adaptativo y para contrarrestar las condiciones climáticas, se evaluará realizar
riegos esporádicos, lo cual será evaluado luego de las campañas de seguimiento
planificadas.

Indicador que acredite El indicador de éxito de la medida es realizar los monitoreos comprometidos y
su cumplimiento presentación del informe a la autoridad.
El levantamiento de información será llevado a cabo por personal idóneo y
capacitado. Este se ejecutará de manera censal o conteo de cada individuo de los
individuos de Porlieria chilensis y Prosopis chilensis existentes dentro del área de
influencia del Proyecto, pero fuera del área de intervención, siguiendo como
metodología lo presentado en el anexo 4.4 de la adenda complementaria.

Forma de control y Cada individuo monitoreado tendrá una ficha específica, donde estarán anotados
seguimiento los registros de cada una de las variables del monitoreo, con una coordenada
geográfica en UTM específica y además de un registro fotográfico.

Una vez realizado cada monitoreo de primavera, se elaborará un informe que


incluirá las fichas mencionadas. Estos informes serán presentados a la autoridad
ambiental (SMA). La estructura de cada informe seguirá lo establecido en la
Resolución Exenta N° 223/2015 de la Superintendencia del Medio Ambiente.

11.1.9. Compromiso ambiental voluntario [Monitoreo arqueológico]

Tabla 11.1.9 Compromiso ambiental voluntario [Monitoreo arqueológico]

Impacto asociado No se asocia a impacto, ya que corresponde a una acción preventiva.


Fase del Proyecto a la
Fase de construcción.
que aplica
Objetivo: Detectar oportunamente evidencias arqueológicas no previstas
durante la fase constructiva del proyecto (p.e., durante remoción de tierra,
excavación o escarpe).

Descripción: El monitoreo arqueológico (supervisión en terreno), se realizará a


Objetivo, descripción y
partir de la observación y registro directo en terreno, por parte de un arqueólogo
justificación
o licenciado en arqueología.

Justificación: Este compromiso deriva de la sensibilidad patrimonial del área, así


también como de la posibilidad de hallazgos arqueológicos no previstos durante la
fase constructiva del proyecto.
Lugar: Toda el área del proyecto.

Lugar, forma y Forma: a través de supervisión constante de un arqueólogo o licencia de


oportunidad de arqueología en terreno.
implementación
Oportunidad: Durante la fase constructiva del proyecto, particularmente
movimiento de tierra, excavaciones o escarpe.
Indicador que acredite El indicador de éxito de la medida es realizar los monitoreos comprometidos y
su cumplimiento presentación del informe a la autoridad.
97
<footer1>
<QR> <footer2>
El levantamiento de información será llevado a cabo por personal idóneo y
capacitado.
Forma de control y
seguimiento Estos informes serán presentados a la autoridad ambiental (SMA). La estructura
de cada informe seguirá lo establecido en la Resolución Exenta N° 223/2015 de la
Superintendencia del Medio Ambiente.

11.1.10. Compromiso ambiental voluntario [Protección y señalización de elementos


patrimoniales]

Tabla 11.1.10 Compromiso ambiental voluntario [Protección y señalización de elementos patrimoniales]

Impacto asociado No se asocia a impacto, ya que corresponde a una acción preventiva.


Fase del Proyecto a la
Fase de construcción.
que aplica
Objetivo: Proteger y señalizar los elementos arqueológicos que no serán
impactados por el proyecto.

Descripción: Esta actividad estará asociada al monitoreo arqueológico,


considerando la supervisión de la implementación de cercados, así también
Objetivo, descripción y
como la implementación de señalética.
justificación
Justificación: Esta acción se justifica por la presencia de elementos patrimoniales
detectados en el área, así también como por la futura necesidad de proteger y
señalizar estas evidencias, segregándolas del área de influencia del proyecto,
cautelando la protección de estas evidencias.
Lugar: Toda el área del proyecto (con énfasis en los hallazgos discretos).

Lugar, forma y Forma: a través de supervisión constante de un arqueólogo o licenciado de


oportunidad de arqueología en terreno.
implementación
Oportunidad: Previo a la fase constructiva del proyecto, o durante, en la medida
que existan nuevos hallazgos arqueológicos no previstos.
El indicador de éxito de la medida es realizar la materialización de la Protección y
Indicador que acredite
señalización de elementos patrimoniales y presentación del informe a la
su cumplimiento
autoridad.
Estos informes serán presentados a la autoridad ambiental (SMA). La estructura
Forma de control y
de cada informe seguirá lo establecido en la Resolución Exenta N° 223/2015 de la
seguimiento
Superintendencia del Medio Ambiente.

11.1.11. Compromiso ambiental voluntario [Charlas de inducción patrimonial]

Tabla 11.1.12 Compromiso ambiental voluntario [Charlas de inducción patrimonial]

Impacto asociado No se asocia a impacto, ya que corresponde a una acción preventiva.


Fase del Proyecto a la
Fase de construcción.
que aplica
Objetivo: Informar a todos los participantes del proyecto, las características
arqueológicas del área, normativa legal que las protege y procedimiento frente a
hallazgos arqueológicos no previstos.
Objetivo, descripción y
justificación
Descripción: Las charlas de inducción se realizarán previo al ingreso de cualquier
trabajador al proyecto, contemplan la entrega de información oral y visual,
respecto de las características arqueológicas de la zona, marco legal y
98
<footer1>
<QR> <footer2>
procedimiento frente a hallazgos arqueológicos no previstos.

Justificación: Esta acción se justifica en la sensibilidad patrimonial del área, y


particularmente en la necesidad de actuar oportunamente frente a hallazgos
arqueológicos no previstos.
Lugar: Toda el área del proyecto (con énfasis en los hallazgos discretos).
Lugar, forma y
oportunidad de Forma: a través de charlas de inducción.
implementación
Oportunidad: Durante la fase constructiva del proyecto.
Indicador que acredite El indicador de éxito de la medida es realizar las Charlas de inducción patrimonial
su cumplimiento y presentación del informe a la autoridad con regustro fotográfico y asistencia.
Las charlas serán llevado a cabo por personal idóneo y capacitado.
Forma de control y Estos informes serán presentados a la autoridad ambiental (SMA). La estructura
seguimiento de cada informe seguirá lo establecido en la Resolución Exenta N° 223/2015 de la
Superintendencia del Medio Ambiente.

11.1.12. Compromiso ambiental voluntario [Publicación o divulgación científica]

Tabla 11.1.13 Compromiso ambiental voluntario [Publicación o divulgación científica]

Impacto asociado No se asocia a impacto, ya que corresponde a una acción de difusión.


Fase del Proyecto a la
Fase de construcción.
que aplica
Objetivo: Informar los principales resultados obtenidos del rescate arqueológico
a la comunidad.

Descripción: Considera la difusión de resultados arqueológicos, atingentes al


estado de arte investigativo en la región (p.e., proyectos FONEDCYT),
Objetivo, descripción y
contemplando la realización de difusión de contenidos (resultados
justificación
arqueológicos), a partir de una plataforma científica o comunitaria.

Justificación: Esta acción se justifica por la futura realización de rescates


arqueológicos en el proyecto, particularmente por la relevancia de estos
resultados.
Lugar: Toda el área del proyecto (con énfasis en los hallazgos discretos).
Lugar, forma y
oportunidad de Forma: a través de publicaciones o actividades divulgativas.
implementación
Oportunidad: Durante la fase constructiva del proyecto.
Indicador que acredite El indicador de éxito de la medida es la Publicación o divulgación científica y
su cumplimiento presentación del informe a la autoridad.
Las publicación serán llevado a cabo por personal idóneo y capacitado.
Forma de control y Estos informes serán presentados a la autoridad ambiental (SMA). La estructura
seguimiento de cada informe seguirá lo establecido en la Resolución Exenta N° 223/2015 de la
Superintendencia del Medio Ambiente.

11.2. Condiciones o exigencias


Las condiciones o exigencias para ejecutar el proyecto son las siguientes:

11.2.1. Condición o exigencia [Emisiones atmosféricas]

99
<footer1>
<QR> <footer2>
Tabla 11.2.1 Condición o exigencia [Emisiones atmosféricas]

La SEREMI Medio Ambiente, Región Metropolitana de Santiago, en su Oficio ORD. Nº 452 de fecha
25/05/2021 se pronuncia conforme refiriendose a lo siguiente, lo cual queda condicionado para efectos del
proyecto:

“Respecto del cumplimiento del D.S. Nº 31/2016 del Ministerio del Medio Ambiente que “Establece Plan de
Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana de Santiago” (PPDA),
1.- Reportar ante la SMA los medios de verificación declarados en la tabla 2-3 de la adenda complementaria
relativos al tipo de maquinaria utilizada para la nivelación, una vez finalizada la fase de construcción, a
través del Sistema de Seguimiento Ambiental, al cual se accede a través de la página
web http://www.sma.gob.cl según lo establecido en la Resolución Exenta N°223/2015 de la SMA.
2.- Reportar los medios de verificación declarados en la tabla 2-4 de la adenda complementaria, que
permitan acreditar que en ningún caso se realizará transporte de excedentes de tierra producto de
excavaciones y/o escarpe. Adicionalmente, deberá considerar en el reporte la inclusión del registro
fotográfico y/o audiovisual de las actividades para reutilización de material, desarrolladas a lo largo de toda
el área considerada para el escarpe, en particular, todo el trayecto de caminos interiores a escarpar,
evidenciando que todo el material generado por el escarpe fue efectivamente reutilizado en la misma zona
que se generó. El reporte deberá realizarse ante la SMA, durante el desarrollo de las actividades de escarpe
y excavaciones y una vez finalizada la fase de construcción, a través del Sistema de Seguimiento Ambiental,
al cual se accede a través de la página web http://www.sma.gob.cl según lo establecido en la Resolución
Exenta N°223/2015 de la SMA.
3.- Reportar ante la SMA, una vez finalizada la fase de construcción, los medios de verificación declarados
en la tabla 2-2 de la adenda complementaria relativos al Escarpe, en los cuales se evidencia que el área a
escarpar no excede lo declarado por el Titular. El reporte se deberá realizar a través del Sistema de
Seguimiento Ambiental, al cual se accede a través de la página web http://www.sma.gob.cl según lo
establecido en la Resolución Exenta N°223/2015 de la SMA.
4.- Reportar ante la SMA, lo medios de verificación que permitan acreditar la correcta aplicación del
programa de estabilización de caminos de acceso, declarado en el Apéndice A del Anexo 4.5 de la Adenda
complementaria. El reporte deberá ser realizado una vez sea finalizada cada aplicación del supresor de
polvo, evidenciando que se realiza un mínimo de 3 pasadas de aplicación de producto, tanto para la fase de
construcción como para la fase de cierre. Al respecto, se aclara que el Titular deberá aplicar nuevamente el
supresor de polvo en caso de lluvias en la zona, ya que según lo declarado por el Titular la eficiencia de
abatimiento disminuye con la lluvia. El reporte se deberá realizar a través del Sistema de Seguimiento
Ambiental, al cual se accede a través de la página web http://www.sma.gob.cl según lo establecido en la
Resolución Exenta N°223/2015 de la SMA.
5.- Una vez finalizada la fase de construcción, deberá reportar ante la SMA los medios de verificación que
permitan acreditar la utilización exclusiva de un rodillo compactador que tenga un peso máximo de 600 kg,
según lo declarado en la tabla 3-40 del Anexo 4.5 de la adenda complementaria, y lo declarado en la ficha
técnica del anexo 7-b de la Adenda. El reporte se deberá realizar a través del Sistema de Seguimiento
Ambiental, al cual se accede a través de la página web http://www.sma.gob.cl según lo establecido en la
Resolución Exenta N°223/2015 de la SMA.”

11.2.2. Condición o exigencia [Agua]

Tabla 11.2.2 Condición o exigencia [Agua]

La DGA, Región Metropolitana de Santiago, en su Oficio ORD. Nº 623 de fecha 25/05/2021 se pronuncia
conforme refiriendose a lo siguiente, lo cual queda condicionado para efectos del proyecto:

“1. Que, se debe tener presente que el análisis de aplicabilidad de los Permisos Ambientales
Sectoriales de competencia de la DGA es caso a caso, de acuerdo a los antecedentes declarados
por el Titular durante el proceso de evaluación de impacto ambiental. De esta manera, en
Respuesta 3.3.1 del Adenda Complementaria, el Titular declara: “a) y b) Considerando todas las
obras y partes que contempla el proyecto, necesariamente estas obras deberán interactuar con
100
<footer1>
<QR> <footer2>
la red hídrica que se emplaza en el sector, habida consideración que el parque se encuentra
flanqueado por la red hídrica de cauces naturales y artificiales como se muestra en la Figura 3-4.
[…] En la Figura 3-5, se identifican los sectores donde las obras se interceptan y/o interactúan
con la red hídrica, definiéndose al menos ocho puntos que corresponden a las obras de
atraviesos de vehículos, tendido eléctrico y badenes, mientras que en la Tabla 3-2, se describen
cada una de éstas. […] De las obras civiles descritas, cabe hacer presente que, como se
establecerá posteriormente, los atraviesos de la línea de transmisión eléctrica corresponden a
atraviesos aéreos, que se han formulado de tal manera que se encontrarán fuera de los límites
de los cauces; sin embargo, respecto a los camiones de acceso e internos, estos contemplan una
serie de obras de badenes y alcantarillas que necesariamente se encontrarán dentro de los
cauces, considerando que tienen por finalidad resolver los problemas específicos que la obra
principal (caminos) en la que se insertan no son capaces de resolver por sí solas. […]
Obras de Atravieso de la Línea de Transmisión Eléctrica
Así, del análisis hidráulico de los cuerpos de aguas naturales y artificiales, y de las obras de la
LTE, y en relación con los criterios establecidos en la Resolución DGA N°135/2020 de la Dirección
General de Aguas y los preceptos del artículo 41 del Código de Aguas, se establece que:
· En relación con el canal Colina, este porteo un caudal a traza máxima de 2.33 m3/s, lo
que es superior a los 0.5 m3/s que ha definido la autoridad para efectos del permiso de
modificación de cauce sin embargo las obras del trazado de la LTE no alteran el
escurrimiento de las aguas y se descarta la presentación de los permisos ambientales
sectoriales.
· Respecto al canal La Guaca, este portea un caudal máximo de 0.36 m3/s, inferior a los 0.5
m3/s que ha establecido la autoridad para los permisos de modificación de cauce, a lo que
se suma que las obras de la LTE no alteraran el cauce ni su escurrimiento, por lo que se
descarta la necesidad de presentar el correspondiente permiso de modificación de cauce.
· Referente al cauce natural quebrada IGM sin nombre, se establece que las obras se
encuentran fuera del área de inundación para un periodo de retorno de 100 años, por lo
que se descarta que las obras de la LTE alteraren el cauce o su escurrimiento, y por tanto
se descarta la necesidad de presentar el correspondiente permiso ambiental de
modificación de cauce.
De las Obras de Camino Internos y Atraviesos
*Atraviesos
En resumen, del análisis hidráulico de los cuerpos de aguas artificiales en donde se insertan las
obras de atravieso N°1 y N°2, considerando su materialidad y tipo de obras, y en relación con los
criterios establecidos en la Resolución DGA N°135/2020 de la Dirección General de Aguas y los
preceptos del artículo 41 del Código de Aguas, se establece que:
· En relación con el canal Colina, este porteo un caudal a traza máxima de 2.33 m3/s, lo
que es superior a los 0.5 m3/s que ha definido la autoridad para efectos del permiso de
modificación de cauce y dado que el Atravieso N°1 se encuentra inserto en el canal y altera
el escurrimiento de las aguas es que para este atravieso si aplican la presentación del
permiso de modificación de cauce PAS 156.
· Referente a la Acequia La Guaca, este portea un caudal máximo de 0.06 m3/s, inferior a
los 0.5 m3/s que ha establecido la autoridad para los permisos de modificación de cauce,
por lo que, a pesar de que las obras alteraran el escurrimiento de canal, el cauce donde se
inserta la obra no cumple con los requisitos para la presentación del respectivo PAS 156.
*Badenes
En resumen, del análisis hidráulico de los cuerpos de aguas naturales y artificiales en donde se
insertan las obras de Badén N°1, N°2 y N°3, considerando su materialidad y tipo de obras y en
donde se encuentran insertas, y en relación con los criterios establecidos en la Resolución DGA
N°135/2020 de la Dirección General de Aguas y los preceptos del artículo 41 del Código de
Aguas, se establece que:
· Respecto con el cauce natural quebrada IGM sin nombre, la obra de atravieso se
encuentra inserta en el cauce de la quebrada, y por tanto dado su diseño y
conceptualización, se alterará el régimen de escurrimiento de las aguas y por lo tanto a
esta obra si aplican la presentación del permiso de modificación de cauce PAS 156.
· Referente al canal La Guaca, este portea un caudal máximo de 0.36 m3/s, inferior a los
0.5 m3/s que ha establecido la autoridad para los permisos de modificación de cauce, por
lo que, a pesar de que las obras alteraran el eventual escurrimiento de canal, el cauce

101
<footer1>
<QR> <footer2>
donde se inserta la obra no cumple con los requisitos para la presentación del respectivo
PAS 156.
· Respecto con el cauce natural quebrada no IGM sin nombre, la obra de atravieso tipo
baden se encuentra inserta en el cauce de la quebrada, y por tanto dado su diseño y
conceptualización, se alterará el régimen de escurrimiento de las aguas, lo que cumple con
la necesidad de presentación del permiso de modificación de cauce PAS 156”. (…)“

(…)

3. Que, tal como se informó al Titular durante el proceso de evaluación, el área de proyecto
corresponde a un Área de Restricción para nuevas extracciones de aguas subterráneas, Sector
Colina Inferior (Acuífero Maipo), de acuerdo a Resolución D.G.A N° 540, de Septiembre de 2001
modificada por Resolución D.G.A N° 235, de Octubre de 2011, por tanto el Titular debe tener
presente que debe evitar alumbramiento de aguas subterráneas en todas las fases de proyecto
para evitar impactos en la calidad y niveles del recurso hídrico.

4. Que, tal como se señaló al Titular durante el proceso de evaluación, debe tener presente
que, como parte del proyecto, la Fase de Cierre debe considerar el pleno restablecimiento del
escurrimiento natural de las aguas en su condición original.

5. Que, en la Respuesta 1.4.1.1 del Adenda Complementaria el Titular acoge aplicar la siguiente
medida en caso de un afloramiento de aguas (napas colgadas u otras) en Fase de Construcción
(…):
“Ante el potencial afloramiento de aguas durante la Fase de Construcción del proyecto, tanto el
Titular y/o sus Contratistas deben tener presente dar aviso inmediato a la SMA, en un plazo
menor a 24 h, acerca de la ocurrencia de afloramiento de agua, señalando las medidas que ha
aplicado hasta ese momento. A continuación, y de manera preliminar, se deberá proceder
considerando las siguientes actividades:
i. Verificar la calidad del agua mediante toma de muestras a través
de laboratorio acreditado, que asegure que la calidad de las aguas a ser gestionadas
(dispuestas), es de similar calidad natural a la de las aguas de la fuente donde corresponda
su disposición final.
ii. Efectuar pruebas hidráulicas para determinar los volúmenes y
caudales de agua comprometidos, a fin que esto además le permita al Titular diseñar las
medidas para el control de la estabilidad de los taludes en el sector del afloramiento.
iii. Enviar de inmediato los resultados de los análisis químicos y
pruebas hidráulicas a la SMA, en un Informe que detalle los hechos. A su vez se solicita al
Titular que acompañe imágenes fotográficas (con fecha) describa los procedimientos
seguidos y el análisis y discusión de los resultados respecto de la calidad (parámetros de la
NCh 409), volúmenes y caudales, así como las respectivas conclusiones y recomendaciones
para la gestión de dichas aguas (disposición final).
iv. Una vez comprobada la naturaleza de la situación acaecida,
mediante los ensayos y mediciones solicitados, se analizará la medida de gestión definitiva
en conjunto con la Autoridad.
v. El Titular deberá informar el resultado de las acciones
implementadas, comunicando la fecha cierta en que se pudo controlar el afloramiento, en
un plazo menor a 24 h.
vi. Si el afloramiento de aguas responde a un escenario permanente, el Titular deberá
incurrir en los estudios suficientes y necesarios que permitan determinar la posibilidad de
alcanzar una solución definitiva”.

6. Que, en la Respuesta 1.4.1.2 del Adenda Complementaria el Titular acoge aplicar la siguiente
medida en caso de en caso de accidente/derrame que afecte los recursos hídricos superficiales
y/o subterráneos del área de proyecto:
“En caso de ocurrencia de un accidente/derrame que afecte los recursos hídricos superficiales y/o
102
<footer1>
<QR> <footer2>
subterráneos, es necesario informar inmediatamente a la Superintendencia del Medio Ambiente,
antes de 24 h, señalando lo indicado a continuación:
i. Descripción del accidente, indicando lugar, identificación de la
sustancia, área de influencia, duración y magnitud del evento y principales impactos
ambientales.
ii. Detalles de cada acción y medida de mitigación utilizadas durante
el evento de contaminación.
iii. Evaluación de los efectos sobre los recursos hídricos superficiales
y/o subterráneos afectados y su medio ambiente asociado y resultados de los monitoreos
inmediatos en el área de influencia.
iv. En caso de ser necesario, un Programa de Medidas de
Descontaminación de la zona, metodología, y evaluación de la efectividad de las medidas,
para ser aprobado por la Autoridad. (Sólo en caso de accidentes).”

7. Otras Consideraciones relacionadas con el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental

a) Que, el Titular debe tener presente que los residuos sólidos de la construcción
provenientes de excavaciones y los catalogados como escombros, generados en la Fase de
Construcción del proyecto que sean enviados a un sitio autorizado para su disposición final,
no podrán contener sustancias o residuos peligrosos que puedan causar un detrimento en
la calidad de la napa por la lixiviación o lavado de suelo en el sitio de disposición final siendo
necesario mantener un registro, a fin de comprobar que los materiales y sus lixiviados no
causen un detrimento del recurso hídrico.

b) Que, se debe tener presente que en la Respuesta 1.2.10 del Adenda el Titular declaró: “El
Titular aclara e insiste en que el suministro de agua industrial será abastecido por un
proveedor autorizado, por lo que, la fuente desde donde se extraiga el agua dependerá del
proveedor, no obstante, el titular se compromete a tener los comprobantes o documentos
de venta del proveedor en faena con el objeto de verificar que este suministro provenga de
una fuente autorizada. Además, se aclara que no se extraerá agua del Estero Colina ni
ningún otro cauce del área de influencia del Proyecto para la ejecución de actividades
relacionadas con el mismo.

c) Que, se debe tener presente que en la Respuesta 1.4.4 del Adenda el Titular declaró: “El
titular aclara que la materialización del Proyecto no supone la alteración de la dinámica de
escurrimiento de aguas lluvias; lo anterior, en tanto no se generarán obras destinadas al
desvío de aguas ni se producirá una impermeabilización de la superficie. El Proyecto en sí no
afecta la escorrentía en el terreno ni la recarga de la napa por aportes de aguas lluvia en la
zona del Proyecto porque la instalación de los paneles solares, su disposición y operación no
impiden el escurrimiento del agua por el terreno y tampoco se verán modificados los
sentidos superficiales de escurrimiento, dado que se conserva la topografía del terreno, por
lo tanto, la evacuación de las aguas lluvia será de la misma forma en que ocurre hoy, a
través de las respectivas quebradas del lugar y la pendiente existente, de modo que no
habrá ningún cambio en el drenaje”.

d) Que, se debe tener presente que en la Respuesta 7.8 del Adenda el Titular declaró: “El
titular aclara que no extraerá agua subterránea en el área del proyecto, por lo que, no se
generaran nuevas solicitudes de derechos de aprovechamiento de agua. Como se ha
indicado previamente el agua potable para consumo humano de los trabajadores se
proveerá mediante bidones de 20 litros, sellados, etiquetados y embotellados por una
empresa proveedora autorizada y se llevará un registro de las copias de las facturas u otro
documento que acredite la adquisición de agua potable. Igualmente, el agua industrial será
abastecido por un proveedor autorizado, por lo que, el titular se compromete a tener los
comprobantes o documentos de venta del proveedor en faena con el objeto de verificar que
este suministro provenga de una fuente autorizada”.

103
<footer1>
<QR> <footer2>
e) Que, se debe tener presente que en la Respuesta 1.2.1 del Adenda Complementaria el
Titular declaró: “El Titular aclara que el cierre perimetral considerado se mantendrá
habilitado durante toda la vida útil del proyecto, el cual será instalado cercando los cuatro
bloques de paneles fotovoltaicos de forma independiente, incluyendo el área de instalación
de faenas, tal como se observa en la Figura 1-3. […]Adicionalmente, en la Figura 1-4 se
muestra un acercamiento al área de instalación de faenas, acreditando que el cerco
perimetral no interfiere con el canal La Guaica, ya que este último queda fuera del polígono
del proyecto, razón por la cual el Proyecto no interferirá con el libre acceso al canal en
comento y por lo tanto los usuarios de dicho canal podrán realizar las labores de limpieza y
mantención que requiera el canal. Es importante mencionar que el correcto manejo de
residuos sólidos y líquidos, en conjunto con el cerco perimetral, evita que tales residuos, al
igual que la mano de obra del parque, entren en contacto con el canal, evitando así algún
tipo de contaminación […] Sin perjuicio de lo anterior, de necesitarse acceso al predio, el
administrador de éste procederá de acuerdo con lo establecido en el artículo 90 del Código
de Aguas, “El dueño del predio sirviente está obligado a permitir la entrada de trabajadores
y el transporte de materiales para la limpia y reparaciones del acueducto, con tal de que se
dé aviso al encargado de dicho predio. Está obligado, asimismo, a permitir, con este aviso, la
entrada de un inspector o cuidador del canal…”, por lo que, en virtud de lo establecido por el
citado código, la administración del parque fotovoltaico dará las facilidades de acceso y
paso para las correspondientes labores de limpieza y gestión de las aguas a los
administradores y celadores de los acueductos canal Colina y canal La Guaca y todas otras
necesarias para que los usuarios del canal puedan ejercer los derechos de aguas
correspondientes.”.”

11.2.3. Condición o exigencia [Transporte]

Tabla 11.2.3 Condición o exigencia [Transporte]

La Seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Región Metropolitana de Santiago, en su Oficio ORD. Nº


2326/2020 SRM-RM de fecha 02/12/2020 se pronuncia conforme refiriendose a lo siguiente, lo cual queda
condicionado para efectos del proyecto:

1. Se debe considerar el ingreso y permanencia de vehículos al interior del proyecto, tanto para vehículos
mayores como para menores. No se considera utilizar el Bien Nacional de Uso Público para efectuar esta
labor.
2. No se debe realizar acopio de materiales en la vía pública, durante los trabajos realizados en la fase de
construcción del proyecto.
3. Se deben habilitar zonas de estacionamientos y áreas de carga y descarga, al interior del terreno del
proyecto, de manera tal que no afecte la vialidad pública.
4. Para la fase de construcción se realizará una planificación de la carga y descarga de los camiones,
evitando congestión o filas de vehículos en la calzada.
5. Los camiones de transporte utilizados, contarán con revisión técnica y de gases al día.
6. Se privilegiará el terreno del proyecto para faenas de carga y descarga de camiones, siempre que el
avance de la obra lo permita.
7. El acceso estará en buenas condiciones para el tránsito adecuado de vehículos y peatones.
8. Todo el transporte de maquinaria pesada hacia la obra, tales como rodillos y retroexcavadoras, será
realizada en carros de arrastre, impidiendo su transporte por tracción propia.
9. Se privilegiará el horario fuera de horas punta para faenas de carga y descarga de camiones.
10. Se capacitará a los trabajadores involucrados en materias de señalización de tránsito de obras
provisorias.
11. No se realizará acopio de materiales en la vía pública.
12. Cumplir el Decreto Supremo Nº 75 de 1987 Ministerio de Transportes que establece que los vehículos
que transporten desperdicios, arena, tierra, ripio u otros materiales, ya sean sólidos o líquidos,
que puedan escurrirse o caer al suelo, estarán construidos de forma que ello no ocurra por
104
<footer1>
<QR> <footer2>
causa alguna. En zonas urbanas, el transporte de material que produzca polvo, tales como
escombros, cemento, yeso, etc. deberá efectuarse siempre cubriendo total y eficazmente los materiales
con lonas de plásticos de dimensiones adecuadas, u otro sistema que impida su dispersión al aire.
13. Se deberá dar cumplimiento al Decreto Nº 18 de 2001 y sus modificaciones del Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones,el cual prohíbe la circulación de vehículos de carga por las vías al
interior del Anillo Américo Vespucio.
14. En relación a las obras que se realicen en la vía pública, se solicita considerar lo dispuesto en Capítulo Nº
5 "Señalización Transitoria y Medidas de Seguridad para Trabajos en la Vía" del Manual de Señalización
de Tránsito y sus Anexos.”

12. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

12.1. Participación ciudadana informada

La DIA del proyecto Parque Fotovoltaico Colina fue publicada en el Diario Oficial de la República
de Chile con fecha 04/05/2020 y en el diario La Tarcera con fecha 04/05/2020. La difusión radial se
efectuó por medio de la radio Tiempo 95.9.3 FM los días 5, 6, 7, 8 y 11 de mayo de 2020, según
consta en el certificado 14 de mayo de 2020 emitido por la misma radio.

Con fecha 18 de mayo de 2020 se venció el plazo indicado en el artículo 30 bis de la Ley N°19.300,
para la solicitud de realización de un proceso de participación ciudadana en declaraciones de
impacto ambiental que se presenten a evaluación y que generen cargas ambientales para las
comunidades próximas.

No se recibieron solicitudes de inicio de proceso de participación ciudadana según los requisitos


previstos en la Ley N° 19.300.

13. RECOMENDACIÓN DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL

El Servicio de Evaluación Ambiental Región Metropolitana de Santiago recomienda rechazar la


Declaración de Impacto Ambiental del proyecto Parque Fotovoltaico Colina basándose en que:

i. Si bien el proyecto cumple con la normativa de carácter ambiental aplicable identificada en la


sección 9 de este documento y cumple con los requisitos de otorgamiento de carácter ambiental
contenidos en los permisos ambientales sectoriales aplicables N° 140, 142, 146, 148, 156, 160 y el
pronunciamiento del artículo 161 sobre la calificación Industrial la cual corresponde a “Inofensiva”
de la sección 10 de este documento, este no cumple con los requisitos del PAS del Art. N°132 del
D.S. N°40/2012 del MMA, referente a intervenciones en sitios arqueológicos y/o paleontológicos,
de acuerdo de acuerdo a lo indicado en el punto 10.1.1 de este documento. Lo anterior, fue
observado por el Consejo de Monumentos Nacionales, a través de ORD. N°2324 de fecha
28/05/2021.

ii. Por otra parte, si bien el proyecto no genera ni presenta los efectos, características o
circunstancias de los artículos 5, 6, 7, 8 y 9 del D.S. N°40/2012 del MMA, el titular no evalúa ni
presenta los antecedentes que permitan evaluar la afectación del sitio arqueológico, y por ello, no
es posible acreditar que no se generen los efectos, características o circunstancias del artículo 10
del D.S. N°40/2012 del MMA

iii. Dado lo anterior, el titular no ha subsanado los errores, omisiones e inexactitudes planteados en
el o los Informes Consolidados de Aclaraciones, Rectificaciones y Ampliaciones.

El Servicio de Evaluación Ambiental de la región Metropolitana de Santiago, recomienda aprobar


íntegramente el presente ICE.

105
<footer1>
<QR> <footer2>
14. FICHAS PARA FINES DE FISCALIZACIÓN
Referencia art. 56 letra m) del Reglamento del SEIA Tablas del ICE
a) Los antecedentes generales del proyecto o actividad,
incluyendo la fecha estimada e indicación de la parte, obra u
acción que establezca el inicio de cada una de sus fases,
La información de la referencia se encuentra en las siguientes tablas de este
identificando aquella que constituye la gestión, acto o faena
documento:
mínima del proyecto o actividad que dé cuenta del inicio de
 Tabla 2 “Antecedentes generales del proyecto”
su ejecución, de modo sistemático y permanente, a objeto de
 Tabla 4.4 “Cronología de las fases del proyecto o actividad”
verificar la caducidad de la Resolución de Calificación
Ambiental. Asimismo, se deberá indicar si corresponde a una
modificación de un proyecto o actividad existente, señalando
las partes de las Resoluciones de Calificación Ambiental que
se modifican con el proyecto o actividad en evaluación;
La información de la referencia se encuentra en las siguientes tablas de este
documento:
 Tabla 6.1 “Sobre la inexistencia de riesgo para la salud de la población,
debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones y residuos”
 Tabla 6.2 “Sobre la inexistencia de efectos adversos significativos sobre
la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el
suelo, agua y aire”
 Tabla 6.3 “Sobre la inexistencia de reasentamiento de comunidades
f) Los antecedentes que justifiquen que el proyecto o humanas o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres
actividad no requiere de la presentación de un Estudio de de grupos humanos”
Impacto Ambiental, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley y en  Tabla 6.4 “Sobre la inexistencia de localización en o próxima a
el presente Reglamento; poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la
conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser
afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende
emplazar”
 Tabla 6.5 “Sobre la inexistencia de alteración significativa, en términos
de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona”
 Tabla 6.6 “Sobre la inexistencia de alteración de monumentos, sitios con
valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los
pertenecientes al patrimonio cultural”
La información de la referencia se encuentra en las siguientes tablas de este
documento:
 Tabla 8.1.1. Riesgo o contingencia [Sismos]
 Tabla 8.1.2. Riesgo o contingencia [Condiciones Climáticas]
 Tabla 8.1.3. Riesgo o contingencia [Derrame de sustancias
g) Las medidas relevantes de los planes de contingencias y peligrosas en áreas de trabajo y durante su transporte]
emergencias;  Tabla 8.1.4. Riesgo o contingencia [Incendio]
 Tabla 8.1.5. Riesgo o contingencia [Afectación de fauna
silvestre circundante]
 Tabla 8.1.6. Planes de Emergencia [Afloramiento de aguas
subterráneas durante la construcción]

La información de la referencia se encuentra en las siguientes tablas de este


documento:
 Tabla 9.1.1. Norma [Decreto Supremo Nº1/2013 MMA]
 Tabla 9.1.2. Norma [D.S. N°144/1961, MINSAL]
 Tabla 9.1.3. Norma [D.S. N°138/2005, MINSAL]
 Tabla 9.1.4. Norma [Res. Ex. Nº1.139/2013, MMA]
 Tabla 9.1.5. Norma [D.S. Nº158/1980, MOP]
 Tabla 9.1.6. Norma [D.F.L. Nº850/1997, MOP]
 Tabla 9.1.7. Norma [D.S. Nº298/1994, MTT]
 Tabla 9.1.8. Norma [D.S. Nº4/1994, MTT]
 Tabla 9.1.9. Norma [D.S. Nº279/1983, MINSAL]
 Tabla 9.1.10. Norma [D.S. Nº54/1994, MTT]
 Tabla 9.1.11. Norma[D.S. Nº211/1991, MTT]
 Tabla 9.1.12. Norma [D.S. Nº55/1994, MTT]
 Tabla 9.1.13. Norma [D.S. Nº75/1987, MTT]
h) La forma de cumplimiento de la normativa de carácter  Tabla 9.1.14. Norma [D.S. N°38/2011, MMA]
ambiental;  Tabla 9.1.15. Norma [D.S. N°47/1992, MINVU]
 Tabla 9.1.16. Norma [D.F.L. N°725/1967, MINSAL]
 Tabla 9.1.17. Norma [D.S. Nº594/1999, MINSAL]
 Tabla 9.1.18. Norma [D.F.L. N°725/1967, MINSAL]
 Tabla 9.1.19. Norma [D.S. N°594/1999, MINSAL]
 Tabla 9.1.20. Norma [D.F.L..N°1/1989, MINSAL]
 Tabla 9.1.21. Norma [D. L. N°3.557/1980, MINAGRI]
 Tabla 9.1.22. Norma [D.S. Nº148/2003, MINSAL]
 Tabla 9.1.23. Norma [D.S N°43/2015, MINSAL]
 Tabla 9.1.24. Norma [D.F.L. N°4/2007, Ministerio de Economía]
 Tabla 9.1.25. Norma [D.S.109/2018, Ministerio de Energía]
 Tabla 9.1.26. Norma [Ley General de Urbanismo y
Construcciones]
 Tabla 9.1.27. Norma [Ley N° 4.601/1996, Ministerio de
Agricultura]
 Tabla 9.1.28. Norma [D.S. N°5 /1998, Ministerio de Agricultura]

106
<footer1>
<QR> <footer2>
 Tabla 9.1.29. Norma [D.S. N°4.363/1931 Aprueba texto
definitivo ley de bosques]
 Tabla 9.1.30. Norma [Ley N°20.283 sobre recuperación del
bosque nativo y fomento forestal]
 Tabla 9.1.31. Norma [Ley N° 17.288/1970, Ministerio de
Educación]
 Tabla 9.1.32. Norma [D.S. N° 484/1990, Ministerio de
Educación]
 Tabla 9.1.33. Norma [D.S. Nº 31/2016 MMA]
 Tabla 9.1.34. Norma [D.S. N° 31/2016 MMA]
 Tabla 10.1.1. Permiso del artículo 132 del Reglamento del SEIA.
 Tabla 10.1.2. Permiso del artículo 140 del Reglamento del SEIA.
 Tabla 10.1.3. Permiso del artículo 142 del Reglamento del SEIA.
 Tabla 10.1.4. Permiso del artículo 146 del Reglamento del SEIA.
 Tabla 10.1.5. Permiso del artículo 148 del Reglamento del SEIA.
 Tabla 10.1.6. Permiso del artículo 156 del Reglamento del SEIA.
 Tabla 10.1.7. Permiso del artículo 160 del Reglamento del SEIA.
 Tabla 10.2. Pronunciamiento del artículo 161 del Reglamento del SEIA.
La información de la referencia se encuentra en las siguientes tablas de este
documento:
 Tabla 11.1.1. Compromiso ambiental voluntario [Construcción
respetuosa con el entorno]
 Tabla 11.1.2. Compromiso ambiental voluntario [Fondo de
apoyo a la actividad económica ganadera. Agrupación de Pequeños
Ganaderos de Santa Filomena]
 Tabla 11.1.3. Compromiso ambiental voluntario [Vehículo
eléctrico comunal]
 Tabla 11.1.4. Compromiso ambiental voluntario [Instalación de
disuasores de vuelo y aisladores de conductores]
 Tabla 11.1.5. Compromiso ambiental voluntario [Rescate y
Relocalización de Echinopsis chiloensis]
 Tabla 11.1.6. Compromiso ambiental voluntario [Aumento
eficiencia del riego en frutales]
j) Los compromisos ambientales voluntarios, condiciones o
 Tabla 11.1.7. Compromiso ambiental voluntario [Promoción de
exigencias;
la Conservación de la Biodiversidad]
 Tabla 11.1.8. Compromiso ambiental voluntario [Monitoreo de
individuos de Porlieria chilensis y Prosopis chilensis, cercanos al área del
Proyecto]
 Tabla 11.1.9. Compromiso ambiental voluntario [Monitoreo
arqueológico]
 Tabla 11.1.10. Compromiso ambiental voluntario [Protección y
señalización de elementos patrimoniales]
 Tabla 11.1.11. Compromiso ambiental voluntario [Charlas de
inducción patrimonial]
 Tabla 11.1.12. Compromiso ambiental voluntario [Publicación o
divulgación científica]
 Tabla 11.2.1. Condición o exigencia [Emisiones atmosféricas].
 Tabla 11.2.2. Condición o exigencia [Agua].
 Tabla 11.2.3. Condición o exigencia [Transporte].

Firmado
digitalmente por
Andelka Polijana
Vrsalovic Melo
Fecha: 2021.05.28
23:37:13 -04'00'
<FIRMA_DIREC>
Andelka Vrsalovic Melo
Directora
Secretario/a Comisión de Evaluación
Servicio de Evaluación Ambiental Región Metropolitana de Santiago

JMM/RB

107
<footer1>
<QR> <footer2>

También podría gustarte