Construccion de Los Conceptos Psicoanaliticos-2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

CONSTRUCCION DE LOS CONCEPTOS PSICOANALITICOS, 1· PARCIAL.

1) Explique la siguiente frase: “lo real de la clínica desborda el ordenamiento conceptual”


teniendo en cuenta cómo se construyen los conceptos en psicoanálisis. Ejemplifique con el
concepto de Inconsciente a partir de lo trabajado por Lacan en el Seminario 11.

En tanto se entiende al psicoanálisis como una praxis, tratamiento de lo real por lo


simbolico, es que los conceptos poseen un valor operatorio. Pero a lo que apunta la frase
“lo real de la clínica desborda el ordenamiento conceptual” es que hay algo de esta
definición de praxis que no alcanza para dar cuenta de la clínica y es que lo real del síntoma
en la clínica no puede ser conceptualizado. Nietzche afirma que no hay ninguna posibilidad
de un conocimiento bien encerrado en si mismo porque solo tiene estatuto de verdad lo que
posee consecuencias agradables para la vida eliminando rasgos singulares, es en la
omisión de lo real y lo individual que el concepto se funda. El síntoma es real por lo que no
puede ser conceptualizado, como un calculo infinitesimal. Hay algo dentro del concepto que
no es conceptualizable y eso es lo que hace que permanezca la singularidad, no es posible
hacer un dogma de eso.
Freud menciona en pulsiones y destinos de pulsión que el comienzo correcto de una
actividad científica consiste en partir de la descripción de fenómenos que luego son
agrupados, ordenados e insertados en conexiones, a las ideas abstractas. Esos son los dos
puntos de partida para la construcción de conceptos en psicoanálisis: El hecho clínico y la
abducción (conjeturas que se elevan a la categoría de paradigma y se ponen a prueba). A
partir de lo que se produce, puede hacer caer o no la teoría. Esta es la posición de
obstáculo como fecundo mencionar inyección de irma.
La concepción de Lacan sobre los conceptos entraña que este siempre se establece
siempre mediante una aproximación. En el seminario 11 se recupera el estatuto de
inconciente freudiano y hay un pasaje de la verdad al saber. Freud estipula inconciente a
través del síntoma y las formaciones del inconciente como los sueños, los olvidos, etc y ese
aspecto de tropiezo o falla bajo el cual se presentan. En esa falla se revela una verdad
donde algo distinto busca realizarse. Para Lacan, el inconciente esta estructurado como un
lenguaje, es una producción y ya no puede ser pensado como una verdad sino como un
saber. Aborda el concepto de inconciente sin separarlo de la presencia del analista: un
movimiento del sujeto que solo se abre para volver a cerrarse en una pulsación temporal. El
inconciente es la suma de los efectos de la palabra sobre un sujeto en el nivel en que el
sujeto se constituye por los efectos del significante. Este inconsciente se realiza en el
dispositivo al igual que el síntoma dentro de la neurosis artificial, lo real de la clínica.

Practicos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) A partir del capítulo “Sobre la investigación y el obstáculo” del libro La aptitud del analista
de Osvaldo Delgado, defina qué es un obstáculo para el psicoanálisis. Organice su
respuesta con los tres momentos de la dirección de la cura y el lugar del analista

El obstáculo en la obra freudiana no aparece como una dificultad sino como algo que se
opera en la experiencia misma y produce un cambio conceptual. En el capitulo de “mas alla
del principio de placer” se situan los 3 grandes movimientos desarrollados en el transcurso
de la teorización de la dirección a la cura: El arte de la interpretación, el levantamiento de
las resistencias y las resistencias estructurales.
El primer momento, el arte de la interpretación, se trata de hacer conciente lo inconciente y
es donde se establece la regla de asociación libre. El analista ocupa la funcion descifrar
este inconciente descriptivo como si fueran geroglificos. El obstáculo que se situa a partir de
casos como el de Elisabeth von R donde Freud se encuentra con que el sujeto produce
cierta resistencia a recordar (ej: la escena en que ella esta en el velorio de su hermana y
ella piensa que ahora su cuñado esta disponible nuevamente). La introducción del concepto
de pulsión redefine la causalidad de la neurosis.
En el segundo momento nos encontramos con el levantamiento de las resistencias, donde
se busca además de interpretar, ir llenando las lagunas mnémicas. Se produce un pasaje
del síntoma apartir de la fantasia cuando se pone en cuestión la teoría de la seducción en la
carta 69 donde Freud le comunica a Fliss que “ya no cree en sus histéricas” debido a que
de ser cierto su relato, implicaría que todos los padres son perversos, incluso el de él. La
concepción dinámica del inconsciente permite situar el fundamento de la neurosis de
transferencia al conectar inconsciente y represión. Aparece la transferencia en sus dos
vertientes: como motor y como obstáculo. La persona del analista juega un papel crucial en
esta instancia porque se instala en el centro de esta neurosis artificial, al ser el sujeto
supuesto a saber hay una demanda de sentido por parte del analizante, aquí se introduce la
regla de abstinencia.
El tercer momento, las resistencias estrucuturales, se produce a partir del giro de 1920 con
el descubrimiento de Freud de que el aparato psíquico no esta gobernado por el principio de
placer sino por una mezcla pulsional entre la pulsión de vida y la pulsión de muerte que no
es simetrica ya que la pulsión de vida aparece solo como una limitación para que no se
inunde el aparato. Inconsciente económico. En transferencia Freud se topa con un limite al
poder recordar apartir del agieren (repetición en actos de fragmentos penosos de la vida
real que toma como objeto a la persona del analista). Este olvido se diferencia tanto de la
represión primaria como de los efectos de la represión secundaria, se articula con el ello
como resistencia estructural y el segundo tiempo del fantasma “Pegan a un niño”. Freud
utiliza como herramienta aquí la construcción y desde esa lógica anticipa la reacción
terapéutica negativa como empeoramiento durante la cura. Con la construcción se crea algo
donde no hay, porque allí se encuentra la castración estructural, la castración materna. En
respuesta a eso se busca hacer otra cosa del síntoma incurable y asi se le da otra definición
al final del análisis.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) ¿Cuál es la relación entre obstáculo y satisfacción en la clínica psicoanalítica?
Ejemplifique con un caso clínico.

La dimensión económica del inconsciente libidinal nombra al síntoma ya no a un querer


decir sino a la satisfacción que implica en si, esto marca obstáculos mayores para la
conclusión del análisis. El síntoma aparece como la practica sexual de los neuróticos a
partir de la definición de satisfacción de otra índole que aparece con el mas alla del principio
de placer: el masoquismo moral se expresa mediante el sentimiento inconciente de culpa y
la instancia del superyo. El sujeto, al ser culpable de los deseos incestuosos respecto de la
madre y parricidas respecto al padre es castigado por el superyo. Esta necesidad de castigo
implica una satisfaccion paradojica. El padecer que la neurosis conlleva es justamente lo
que la vuelve valiosa para la tendencia masoquista.
El caso de Elisabeth von R define 3 dimensiones distintas de dolor: organico, neurastenia e
histeria de conversión. Freud localiza una zona histerogena sensible a voluptuosas
cosquillas. El cuidado del padre y los deseos respecto al cuñado van enhebrando la trama y
se ponen en relación a los dolores en las piernas: la derecha respecto al padre y al
compañero de la juventud, la izquierda al cuñado. El caso revela como mediante una
simbolización pueden generarse síntomas somáticos de la histeria. La soledad de Elisabeth,
este “no avanzar un paso” se satisface, con una satisfacción paradójica en las modalidades
repetitivas de la particula Stehen que es lo invariante. La paradoja de ese “ser moral” se
presenta en el incremento de dolores cuado se le es comunicado el deseo respecto al
cuñado, este es un antecedente de la reacción terapéutica negativa.
Según Lacan el obstáculo aparece en la fundación misma del sujeto donde impacta el
lenguaje en el cuerpo del sujeto dejando una marca, produce una perdida e impide el goce
inmediato previo al lenguaje. Es un obstáculo desde el punto de vista del goce, se deja de
lado pero a su vez lo deja inscripto. Esa marca en el organismo viviente funda el sujeto del
lenguaje, se funda en una perdida porque sino seria todo goce. Tampoco es todo lenguaje,
lo que sobra es el objeto a.

1) Explique el pasaje del trauma a la fantasía en la teoría psicoanalítica. Ubique la noción de


soldadura y ejemplifique con el caso Dora.

El aparato psíquico tramita una parte de la cantidad a través de la defensa, pero no todo, no
lo traumatico. El trauma es contingente, deja una marca que no deja de inscribirse (fijación).
En el comienzo de su obra Freud situa al trauma en las vivencias sexuales prematuras
traumáticas, un elemento externo sobre el que se instala todo el aparato. En ese momento,
enlazar el afecto del síntoma a la representación reprimida provocaba la curación, ya que el
síntoma era efecto de ese falso enlace entre el afecto que se disociaba del recuerdo de la
vivencia y una representación del cuerpo en el caso de la histeria o una representación
nimia en el caso de la obsecion. Se suma a esta formulación la hipótesis auxiliar acerca de
la fuente de independiente de desprendimiento de displacer para sostener esta teoría. Entre
el trauma y el síntoma lo que media es la referencia simbolica, la palabra como puente entre
ambos. Lo que esta en juego es un conflicto entre un pensamiento y el yo. Aparece el grupo
psíquico separado como un antencedente del inconsciente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La teoría de la seducción por parte de adultos u otros niños mayores desempeñaba el
papel principal en la historia infantil hasta que en 1897 con la carta 69 Freud le va a decir a
Fliess “ya no creo mas en mi neurótica” porque el hecho de que el padre tenga el lugar de
causa pone en juego la posición de su propio padre. Esto reordena la causa del síntoma: va
del trauma sexual infantil a las fantasias como intento de defenderse de su propia practica
sexual, la masturbación. Ahora se habla de una realidad psíquica donde queda una marca,
una fijación de la satisfacción, el modo de goce de cada uno. Pero solo en un segundo
tiempo partir de significantes que resignifican esta marca es que surge el trauma
(nachtraglich).
La fantasia es una soldadura entre 2 elementos heterogenos: la pulsión y el deseo
inconsciente. En el caso dora la soldadura se produce entre la fantasia autoerotica fijada de
una pulsión oral y el deseo edipico con su hermano.
Este paradigma de síntoma-fantasia se corresponde con lo que Lacan otorga un valor
esencial a la funcion simbolica de la palabra en el campo del lenguaje: el inconsciente
estructurado como un lenguaje. En esta vertiente el síntoma es consecuencia de un defecto
en la simbolización, algo que no pudo ser verbalizado. La cura analítica implica la
posibilidad de simbolizar eso que ha quedado interrumpido en la historia del sujeto. Entre el
analista y el analizante esta la palabra, pero es necesario distinguir la palabra vacia (el
enunciado, lo que quiero decir) de la palabra plena (la enunciación, desde que lugar dice lo
que dice, apunta mas alla de la intención de comunicar algo).

2) Desarrolle el concepto de transferencia a partir del texto de Lacan “Intervenciones sobre


la transferencia” donde se articula las nociones de dialéctica y la verdad.

En el psicoanalisis el sujeto se constituye por un discurso donde la mera presencia del


analista aporta, antes de toda intervención, la dimensión del dialogo. Esta experiencia
dialéctica en relación al saber/no saber. La presencia sola del analista es un detonador de
la palabra. en esta posición dialéctica saber/no saber. La verdad para el sujeto no toca
solamente su comprensión de las cosas, sino también a su posición misma. El desarrollo de
verdad es el punto de saber de los analizantes. La transferencia no es nada real en el
sujeto, sino la aparición de los modos permanentes según los cuales constituye sus objetos
en un momento de estancamiento de la dialéctica analítica. Interpretar la transferencia no
es otra cosa que llenar con un engaño el vacio de ese punto muerto, para volver a lanzar el
proceso. Indica los momentos de errancia y de orientación del analista, es un no actuar
positivo con vistas a la ortodramatizacion de la subjetividad del paciente.

El caso Dora es el primero en que Freud reconoce que la transferencia tiene su parte en el
análisis. Este caso es expuesto bajo la forma de una serie de inversiones dialécticas
donde se transmuta la verdad para el sujeto, tocando su comprensión de las cosas y a su
vez, su posición misma. En el primer desarrollo de verdad Dora le comunica a Freud que la
señora K y su padre son amantes desde hace muchos años y lo disimulan bajo ficciones
ridículas. El señor K hace vista gorda para tener libre acceso a Dora y su padre no hace
nada al respecto. Dora es un objeto de intercambio. La primera inversión dialéctica que
realiza Freud es preguntarle “cuál es tu propia parte en el desorden del que te quejas?” A
partir de eso, Dora acepta su complicidad en este asunto, se incluye en una sutil
circulación de regalos preciosos la cual partio de su padre para la señora K y retorna a la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


paciente por la disponibilidad que libera en el señor K. En el segundo desarrollo de verdad
se revela la relación edipica constituida en Dora por identificación al padre. Esta
identificación se transparenta en todos los síntomas de conversión presentados por Dora y
su descubrimiento inicia el levantamiento de muchos. Pero no queda en claro el desarrollo
de los celos súbitamente manifestados por Dora ante la relación amorosa de su padre. La
segunda inversión dialéctica observa que el objeto pretendido de los celos no es su papa,
sino la persona del sujeto-rival, la señora K. De esto surge el tercer desarrollo de verdad:
la atracción fascinada de Dora hacia la señora K y su lealtad hacia ella al punto de que se
ponga en duda su propia palabra. La tercera inversión dialéctica, la cual no llega a hacer
Freud porque Dora abandona el análisis, es la que revelaría el verdadero valor de la
señora K. Es un misterio, su propia femineidad corporal, tal como aparece sin velo en el
segundo sueño.
Freud atribuye su falla en el tratamiento a la transferencia, Dora estaba identificada con
Freud y con el señor K, y todas sus relaciones con los dos hombres manifiestan esa
agresividad en la que vemos la dimensión propia de la enajenación narcisista. El problema
de su condición es en el fondo aceptarse como objeto de deseo del hombre y es este el
misterio que motiva su idolatría hacia la señora K.
Los desarrollos de verdad aparecen como el punto de saber de los analizantes, son
inconscientes y subjetivos. Las inversiones dialécticas son la lectura de los movimientos,
intervención y efecto, hacen que eso que el analizante toma como saber, cambie de
posición. El manejo de transferencia tiene que ver con los movimientos que se producen en
el análisis. El caso de Dora es un claro ejemplo de la transferencia negativa que Freud no
logra manejar a partir de dos cuestiones: una insuficiente apreciación del nexo homosexual
que unia a Dora con la señora K por un prejuicio que falsea en su comienzo la concepción
del complejo de Edipo como natural y no como normativa la prevalencia del personaje
paterno. Ademas, la fijación que Freud tiene hacia el señor K y una victoria del amor.

1) Defina la noción de fijación y explique la tarea del analista en el manejo de la


transferencia. Ejemplifique con un caso clínico.

La nocion de fijación posee distintos tratamientos. Por una parte, se encuentra la fijación
como resultado de la represión primaria donde una operación doble afecta por un lado el
campo de las representaciones y por el otro al campo de la pulsión. Una representación
aparece como caída y faltante/irrecuperable (se le deniega la admisión en lo conciente).
Esta falta permite el movimiento de las representaciones de lo conciente a lo inconciente.
Se establece asi, una fijación, una marca inaugural del goce que dispara la respuesta en la
demanada de amor en el dispositivo analítico. Se define asi un objeto parcial que es el
punto de arranque para la operación pulsional. Esta fijación determina a donde se va a
dirigir el retorno de lo reprimido, implica una predilección para la satisfacción. En el caso
Dora hay una fijación oral que se puede ver en uno de sus recuerdos de la primera infancia
donde aparece chupándose el pulgar izquierdo y con la mano derecha tironea la oreja de su
hermano.
Según Lacan S1, la letra de goce, es la marca que testimonia lo mas singular del sujeto y se
repite en su reproducción sintomática. Es el testimonio del impacto de la lengua en el
cuerpo del sujeto. Es el resto intransferible que queda al final del análisis, ese síntoma
incurable con el que el analista tendrá que encontrar otra cosa para hacer.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tambien se habla de fijación desde el lugar del analista en “consejos al medico sobre el
tratamiento analítico” donde Freud señala que la tarea del analista consiste en meramente
no fijarse en nada particular y en prestar a todo la misma atención parejamente flotante. Tan
pronto como uno tensa adrede su atención hasta cierto nivel, empieza a escoger el material
ofrecido, uno fija (FIXIEREN) un fragmento con particular relieve. Un claro ejemplo aquí es
la fijación de Freud en el caso Dora respecto al señor K. Posee hacia el cierta simpatía ya
que fue el quien trajo al padre de Dora, vuelve constantemente sobre el amor que el señor
K inspiraría a Dora y se puede ver como interpreta siempre en el sentido de la confesión las
respuestas tan variadas que le opone Dora.
Para no fijarse, será necesario una posición ética de abstinencia para no dar sentido a algo
particular en el relato y dejar subsistir las fuerzas pulsionantes del trabajo y la alteración. Es
necesario ya que el sujeto debe aprender a renunciar a la satisfacción inmediata y subistir
en la necesidad y la añoranza. Una vez situado esto y con la fuerza pulsional disponible, se
abre la transferencia como una palestra donde se le ordena al sujeto que escenifique todo
pulsionar patógeno que aparezca escondido. El que hacer del analista es la posición activa
de “obligar” a que escenifique incluyendo al analista como elemento central de la cura para
instalar la neurosis artificial. La maniobra analítica es ofrecerse como objeto para poder
situarse en el centro, el ejemplo del Hombre de las Ratas donde Freud dice “le aseguro que
yo mismo no tengo inclinación alguna para la crueldad” y es apartir de ahí que el sujeto
comienza a llamarlo Señor Capitan. Queda instalado en la neurosis artificial. En el final de la
cura se produce un desasimiento libidinal del analista como objeto provisional en el centro
de la neurosis artificial y la libido retorna a los objetos de la realidad.

2) Desarrolle la diferencia entre tratamiento sugestivo y psicoanálisis, a partir del


concepto de abstinencia y la ética del analista.

Freud finaliza el texto “recordar, repetir y reelaborar” diciendo que el nombrar las
resistencias no puede producir un cese inmediato. Es preciso dar tiempo al enfermo para
enfrascarse en la resitencia, reelaborarla obedeciendo la regla de abstinencia. Es necesario
dejar subsistir las fuerzas pulsionantes del trabajo y la alteración. La reelaboracion de las
resistencias puede convertirse en una ardua tarea para el analizado y en una prueba de
paciencia para el medico, sin embargo es la pieza de trabajo que produce el máximo efecto
alterador sobre el paciente y es lo que distingue un tratamiento analítico de uno sugestivo.
La transferencia se constituye como una demanda de restitución de la realidad. El
encuentro de un sujeto con algo que despierta, que conmociona su realidad, plantea su
interrogación de lo que anda mal, el síntoma. Se produce una demanda de saber, quizás
una representación en retorno de la cual reconstruir la realidad fantasmatica. Si el analista
responde a esta demanda, a la de encarnar el ideal, se instala la sugestion. Si en lugar de
encarnar la representación del ideal, el análisis evoca el punto de falta de la representación,
se constituye en causa del decir, permite la experiencia de esa hiancia que divide al sujeto,
en tanto que un saber singular se acumula en el análisis.
No responder a la demanda de sentido, abstenerse a la sugestion a partir de la regla
fundamental, permite reconducir la demanda a la pulsión. Por eso lo que opera en ultima
instancia es el deseo del analista, en la medida que este no encarne el ideal, y tome el lugar
del hipnotizado. Es el reverso del discurso del Amo. Esto implica la mayor distancia posible
del ideal, por lo tanto el analista solo sugiere, evoca algo de lo indecible, es el objeto a.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el punto en que la transferencia aparta la demanda de la pulsión, el deseo del analista
reconduce la demanda a la pulsión y permite el encuentro con la falta de significante. Si el
analista no incluye el factor pulsional en la cura, esta practica lleva a una satisfacción
sustitutiva en la cura misma sostenida en una caída de la regla de abstinencia lo que daría
por resultado una duración indefinida de tratamiento.

3) Explique la noción de presencia del analista y articule con los desarrollos freudianos
sobre transferencia.

“Es necesario dejar subsistir en el enfermo necesidad y añoranza como unas fuerzas
pulsionantes del trabajo y la alteración, y guardarse de apaciguarlas mediante subrogados”
afirma Freud en 1989. Es evidente la dependencia de la técnica freudiana de una ética y
como esta se articula con una concepción de síntoma, esto es la regla de abstinencia. Se
trata de abstenerse a la demanda de sentido por parte del sujeto para que la libido se
encuentre disponible pero el intento de desasimiento libidinal de los lugares de fijación
puede producir el estancamiento libidinal. En esta línea correlacionada con la transferencia
como resistencia se situa la presencia misma del analista, un compromiso, a la cual Lacan
en el seminario 11 la situa como el cierre del inconsciente, suspendiendo la cadena de
significantes.
La presencia del analista provoca en la transferencia lo que excede al significante, la causa
real del deseo que deja abierta la pregunta por el origen de la resistencia. La regla de
abstinencia supone mantener una privación justificada por la necesidad de conservar en el
tratamiento la fuerza pulsional que viene del sufrimiento del paciente. El deseo del analista
como operador impulsa la introducción de la pulsión en la demanda. Se trata de abstraer de
la neurosis vulgar, la neurosis de transferencia alterando las condiciones de goce que tiene
ese sujeto. Y para modificar esto, es necesario que la fuerza pulsional este disponible. El
deseo del analista es que la tensión del objeto y el ideal tenga la mayor distancia posible.

3) Desarrolle el concepto de transferencia desde las conferencias freudianas y articule con


el lugar del analista.

2 PARCIAL

SEGUNDO PARCIAL CONSTRUCCION DE LOS CONCEPTOS PSICOANALITCOS

1) Desarrolle el yo a partir de la segunda tópica freudiana. Diferencie escisión


del yo de compulsión a la síntesis.

El yo aparece postulado no solo en la constitución misma del aparato psíquico sino


también como el resultado de un conflicto. Muy tempranamente se va a presentar un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


yo no unificado, sino que desgarrado por la lucha defensiva en relación al estatuto
de resistencia como un modo de satisfacción paradójica. Atecedentes:
- “Nuevas puntualizaciones sobre la neuropsicosis de defensa” alteración del
yo situada en las ideas delirantes que le exigen al yo un plus de trabajo para que
pueda aceptarlas, el yo se ve precisado a adecuárseles.
- “Manuscrito K” alteración del yo como una expresión consecuencia del
avasallamiento producto de la lucha entre las representaciones obsesivas y la
conciencia moral.
- “Sobre psicoterapia de la histeria” Alteracion del yo a partir de que una vez
creado el grupo psíquico separado, no es posible extirparlo. La operación terapéutica
se dirige a disolver las resistencias y facilitar la libre circulación de afecto
estrangulado. - “Interpretacion de los sueños” alteración del yo planteada en relación
al trabajo de sueño, al servicio de la censura onírica. Mecanismos de condensación
y desfiguración.
- “Introduccion al narcisismo” El yo tiene que ser desarrollado, es un yo soporte
de los investimientos libidinales de los objetos con un resto intransferible.

La relación entre la alteración del yo y el encuentro con la castración va a ir


ordenando la problemática respecto al final de análisis. En el texto “Festichismo”
Freud introduce un concepto crucial: la desmentida. A partir de la observación de los
genitales femeninos se produce un conflicto entre el peso de la percepción
indeseada (la castración de la madre) y la intensidad del deseo contrario (que no
este castrada). Asi se forma el fetiche como compromiso: en lo psíquico la madre
sigue teniendo pene pero este pene ya no es lo mismo que antes, algo otro lo ha
reemplazado. El fetiche viene al lugar del pene materno y el sujeto desconoce que la
mujer esta castrada. Pero si bien el fetiche desmiente que la madre esta castrada, la
instalación del mismo es un monumento al encuentro con la castración. El encuentro
con la castración bajo la modalidad de la amenaza por la practica onanista y el
encuentro con los genitales femeninos produce una escisión del yo, este es el precio
que se paga por la desmentida: se rechaza la verdad de la castración y no se
sucumbe a la represión, se reconoce el peligro con manifestación de angustia y
finalmente se defiende del peligro.
La neurosis es un conflicto entre el yo y el ello a partir de no querer saber nada de la
realidad perturbante (castración) y este querer sustituirla de un modo acorde al
deseo. La desgarradura del yo efecto del conflicto neurótico da cuenta de las líneas
de escisión de una estructura duplicada (ello-superyo). Estas instancias no son
unidimensionales, de fronteras tajantes sino que se continúan unas con otras. En
contra cara a la escisión del yo producida por este conflicto entre ello y yo, el ello por
otra parte auxilia al yo para incorporar el síntoma (extraterritorial) como ganancia
secundaria de la enfermedad y refuerza la fijación. Se trata de una compulsión a la
síntesis al servicio de cancelar la ajenidad y el aislamiento del síntoma,
aprovechando toda oportunidad para ligarlo de algun modo e incorporarlo a la
organización del yo. En la neurosis obsesiva los mismos síntomas que originalmente
significaban limitaciones al yo, cobran a partir de la síntesis, el carácter de
satisfacción.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Finalmente podemos situar los mecanismos de defensa del yo como represión,
transferencia y beneficio secundario de la enfermedad (íntimamente relacionado con
esta compulsión de síntesis a partir de la extraterritorialidad del síntoma).

2) Desarrolle la resistencia del ello en relación a los mecanismos de defensa.


Articule con el quehacer del analista. Ejemplifique con un caso clínico.

La resistencia del ello es una de las llamadas resistencias estructurales. En conjunto


con la resistencia del superyó estas son resistencias a la finalización del análisis. En
la resistencia del ello situamos que los mecanismos de defensa sirven para huir del
displacer y al mismo tiempo esta huida constituye una paradójica satisfacción. La
compulsión a la síntesis se presenta bajo el modo de otorgar un sentido a los modos
de reacción estereotipados al servicio de la unidad yoica que se define como
imposible, y como argumento ante la paradójica satisfacción que se obtiene
mediante las resistencias.
En el capitulo V de análisis terminable e interminable se introduce la cuestión de los
mecanismos de defensa que funcionaban paradójicamente como resistencia. El
defender se torna una modalidad de satisfacción difícil de remover.
El yo se vale de los mecanismos de defensa para evitar el peligro, la angustia, el
displacer. Hay una paradoja: el precio que el yo ha pagado por los servicios de los
mecanismos de defensa es demasiado caro ya que estos se fijan en el interior del yo
(el ello), alterando la estructura del yo.
Los mecanismos de defensa como respuesta estereotipada por fijación al nucleo del
yo, dan cuenta de la relación gramatical del ello, con el masoquismo femenino y la
segunda fase de pegan a un niño que se construye en análisis.
El problema es cuando aparece la cura como peligro dentro del análisis: se produce
un agotamiento de la capacidad de variar y seguir desarrollándose que de ordinario
se espera cuando el trabajo analítico ha abierto caminos nuevos a la moción
pulsional; la manifestación de la resistencia del ello es la viscosidad de la libido, una
cierta inercia psíquica que no quiere abandonar sus puntos de fijación.
Respecto a la formación del analista, Freud coloca la cuestión de los mecanismos de
defensa por parte de la persona del analista como un obstáculo. Los mecanismos de
defensa les permiten a los analistas desviar de la persona propia ciertas
consecuencias y exigencias del análisis dirigiéndolas a otro. SALDOS
LAMENTABLES.
El ejemplo clínico que situamos en la resistencia estructural del ello es el Hombre de
las Ratas, el flagelo de las ratas que escucha de boca del Capitán Cruel lo remite a
esa asociación vía erotismo anal. Hay una fantasía de flagelación disfrazada de
temor obsesivo, donde hay un goce. Un lazo erótico fantaseado con el padre y la
figura del padre es asociada a Freud en esta posición pasiva de “hacerse hacer” en
transferencia: hacerse pegar por Freud. Freud, sin embargo, responde que el “no
tiene gustos por la crueldad” como maniobra analítica para salir de este carácter
compulsivo que posee el analizante. El carácter compulsivo a su vez, está en
relación con el inconsciente no reprimido, el ello. El fantasma envuelve un modo de
satisfacción singular dado por la fijación, en este caso, la satisfacción sádico-anal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) Defina y explique la reacción terapéutica negativa como resistencia del
superyó. ¿Qué posición para el analista?

Ante la caída del analista ocupando el lugar del semblante, emerge en ocasiones la
presencia del analista articulado al nivel del superyó. El síntoma se defiende y el
sujeto considera la cura como un nuevo peligro. En ese momento el analista se
presenta como un extraño que dirige al paciente desagradable propuestas. La
resistencia al levantamiento de las resistencias se presenta en “análisis terminable e
interminable” como una de las resistencias estructurales, la del superyó: la reacción
terapéutica negativa.
Freud ubica en “construcciones en psicoanálisis” un doble efecto en la cura de la
comunicación de una construccion que se aproxime a la verdad:
- Por un lado la reacción terapéutica negativa como conciencia de culpa,
necesidad de castigo donde a partir de la construcción se produce un
empeoramiento de los síntomas. Se trata aquí de una conmocion de los lugares de
fijación libidinal en donde se sostiene la meta interna de la pulsión, este es el punto
en que la cura aparece como un nuevo peligro.
- Pueden surgir alucinaciones, recuerdos hipernitidos donde retorne algo
vivenciado en la temprana edad y olvidado luego, algo que el niño vio u oyó en la
época previa al lenguaje.
Si la agresión no halla satisfacción en el mundo exterior, se vuelve atrás y multiplica
la escala de autodestrucción que reina en el interior. La renuncia pulsional tiene
como efecto el deseo insatisfactorio y la exigencia de renuncia como una
satisfacción en si misma por parte del superyó. El superyó va a través de la
introyección de la fugura parental toma su funcion prohibitiva y punitiva y asi se
establece como conciencia moral inconsciente. Por lo tanto, el superyó conoce hasta
los pensamientos del sujeto y estos siempre tienden hacia lo interdicto, siempre es
culpable. Lo paradójico aquí es que a mayor renuncia, mayor culpa. La primera
renuncia de lo pulsional es arrancada por poderes exteriores y es ella la que crea
cierta eticidad, que se expresa en conciencia moral y reclama nuevas renuncias de
lo pulsional. El peligro es que el superyó está ligado con la pulsión de muerte, la
autodestrucción.
En la reacción terapéutica negativa no se trata primordialmente de la culpa, sino del
ejercicio mudo de la pulsión de destrucción, no es falta de voluntad de curarse sino
el oscuro ejercicio de una voluntad masoquista que prima en el analizante, el no
condescender al deseo del otro.
Se produce asi dos tipos de peligro a la labor analítica: el primero de ellos es un
antecedente de la reacción terapéutica negativa, cuando se conmueve la condición
de enfermo (cura), el paciente busca reemplazar la satisfacción sintomática perdida
a través de alguna situación penosa (necesidad de castigo). El segundo peligro trata
de la búsqueda de satisfacción sustitutiva dentro de la cura misma, produciendo asi
una duración indefinida del análisis. La posición del analista debe ser la abstinencia,
abstenerse a prestar sentido para no ser tomado como parte de la satisfacción
sustitutiva.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4) Explique metáfora paterna, significación fálica y el lugar del padre como
necesidad de la cadena significante.

La castración posee dos dimensiones, por un lado, la castración como agujero y por
el otro, como complejo. En la primera dimensión, podemos localizar el ombligo del
sueño, la falta de representantes psíquicos y la imposibilidad de satisfacción plena
para la pulsión a partir de la perdida mítica del objeto de deseo. Lacan situara que
“no hay relación sexual” ya que esta por fuera del significante (no es posible escribir
la relación, pero tampoco la no relación). El agujero estructural se sitúa en la
castración materna: al separarse de la madre en el nacimiento solo se produce una
perturbación económica en el niño, pero ese es el verdadero peligro porque da
cuenta de su posición de desvalimiento, la angustia traumática. Es una perturbación
en el cuerpo despejado de toda significación. Lacan lo llamara el acontecimiento del
cuerpo, donde por primera vez choca con la lengua y esta deja una marca en el
sujeto.
La segunda dimensión, la del complejo de castración se ubica en la etapa fálica a
partir de la premisa universal del falo. Según Osvaldo Delgado, es posible ubicar 3
ejes del complejo de Edipo:
1- Como interdicción, sustitución y reforzamiento: Se produce un corte respecto
al lugar del niño como falo con la ley paterna en tanto tal funda con la prohibición el
deseo y la sustitución en la vida amorosa. Con el sepultamiento del complejo de
Edipo se produce una identificación con el padre, reforzamiento de la identificación
primaria.
2- Como un argumento necesario a la no satisfacción plena de la pulsión por
obstáculo interno. El argumento de la prohibición encubre que el reencuentro con el
objeto que colmara al sujeto es imposible.
3- El complejo de Edipo como una ley de intercambio: para que la prohibición
funcione el padre también debe estar sometido a esa ley. Lugares donde se reserva
el goce.

En el seminario 5 Lacan sitúa los 3 tiempos del Edipo. En primer lugar, la instancia
paterna se introduce bajo una forma velada, o que no se ha manifestado. La
cuestión del falo se plantea desde el lugar de la madre donde el niño ha de
encontrarla. El niño desea ser el deseo de la madre, y el deseo de la madre es el
falo. El niño pasa a poseer una significación fálica.
En segundo lugar, el padre se afirma en su presencia privadora en tanto que es
quien soporta la ley, ya no de forma velada sino de una forma mediada por la madre
que es quien lo establece como quien dicta la ley. El padre priva a la madre del
objeto de su deseo, priva a alguien de lo que a fin de cuentas no tiene, algo que solo
tiene su existencia en el plano simbólico. El padre aparece como el que castra. Se
plantea esta privación para el sujeto la cuestión de aceptar, de convertir en
significante esa privación de la madre es objeto. Este es un punto nodal donde el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sujeto acepta o no, la asume o no. Si no lo asume, se produce una fobia como es el
caso Juanito o una perversión (desmentida).
En tercer lugar, el padre se revela en tanto que el tiene, interviene como un real. Es
la salida del complejo de Edipo, la cual es favorable si la identificación con el padre
se produce en este tercer tiempo. Como un ideal del yo. El niño tiene en reserva
todos los títulos para usar en el futuro. El papel que desempeña aquí la metáfora
paterna, es ciertamente el de una metáfora: se producirá la institución de algo
perteneciente a la categoría del significante (el nombre del padre sustituye al
significante materno) y su significación se desarrollara mas tarde. El niño tiene todos
los títulos para ser un hombre. El padre es, en el Otro, el significante que representa
la existencia del lugar de la cadena significante como ley, se coloca por asi decirlo
por encima de ella.

5) Desarrolle la articulación síntoma-necesidad de castigo, teniendo en cuenta


las siguientes conceptualizaciones: la satisfacción pulsional como obstáculo
en la cura, el problema económico del masoquismo y la dimensión compulsiva
del síntoma. Utilice ejemplos clínicos.

A partir del texto “El problema económico del masoquismo” se puede situar la
existencia de una enigmática aspiración masoquista en la vida pulsional de los seres
humanos que resulta incomprensible al gobierno del principio del placer, aquí se
sitúa un más allá del principio del placer que es posible a partir de la introducción de
la pulsión de muerte en el giro teórico de 1920. Se pueden ubicar así, 3 figuras en el
masoquismo:
- Masoquismo erógeno primario: el placer de recibir dolor que se encuentra
también en el fundamento de las otras 2 figuras
- Masoquismo femenino: se manifiesta a través de fantasías masoquistas que
desembocan en el acto onanista o figuran por si solas la satisfacción sexual. El
contenido manifiesto es ser amordazado, golpeado, maltratado, se trata de la
segunda fase de la fantasía pegan a un niño. Se pone a la persona en una situación
característica de la feminidad, la pasividad, ser castrado. En la fantasía masoquista
se expresa también un sentimiento inconsciente de culpa ya que la persona afectada
ha infringido algo por lo que debe ser castigado que se relaciona con la tercera
figura.
- Masoquismo moral: se manifiesta a través del sentimiento de culpa
inconsciente, la necesidad de castigo sin necesidad de objeto. Aquí se sitúa el
superyó como conciencia moral a partir de la introyección de la figura desexulizada
del padre en el complejo de Edipo: toma su poder, su severidad, su inclinación al
castigo. Se produce una primera renuncia pulsional que es arrancada por poderes
exteriores y es ella la que crea la eticidad, que se expresa en la conciencia moral y
reclama nuevas renuncias pulsionales. Es un sadismo introyectado, vuelto hacia
adentro, que regresa hacia el yo. Se produce así una satisfacción paradójica a partir
de que el superyó le exige al yo la renuncia pulsional: la renuncia pulsional produce
displacer por una parte y placer por otra porque satisface a la pulsión de destrucción
ligada al superyó. La satisfacción del sentimiento inconsciente de culpa aparece
como un obstáculo en la cura: el sujeto no quiere renunciar su condición de enfermo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ya que el padecer en la neurosis resulta valiosa para la tendencia masoquista, el
síntoma satisface a la necesidad de castigo. Lo que se produce entonces, es una
reacción terapéutica negativa en cuanto es conmovida la posición de enfermo: se
produce un empeoramiento de los síntomas, el sujeto no cree que debe ser curado
porque es culpable pero detrás de esto se esconde la satisfacción paradójica. El
paciente busca reemplazar la satisfacción sintomática perdida a través de alguna
situación penosa, esta es la necesidad de castigo que se puede localizar, por
ejemplo, en el Hombre de las ratas: el flagelo de las ratas que escucha de boca del
Capitán Cruel lo remite a esa asociación vía erotismo anal. Hay una fantasía de
flagelación disfrazada de temor obsesivo, donde hay un goce. Un lazo erótico
fantaseado con el padre y la figura del padre es asociada a Freud en esta posición
pasiva de “hacerse hacer”, hacerse pegar. Este carácter compulsivo en transferencia
da cuenta de un inconsciente no reprimido, es algo que insiste en manifestarse, el
ello.

6) Articule el paradigma síntoma-castración desde los caminos de la formación


del síntoma, ubicando la satisfacción libidinal como autoerotismo ampliado.

En el paradigma síntoma-castracion pensando el síntoma neurótico desde los


conceptos de deseo inconsciente y satisfacción libidinal dentro del aparato psíquico
gobernado por el principio de placer.
En la conferencia 23, Freud ubica que los síntomas neuróticos son el resultado de un
conflicto que se libra en torno de una modalidad de satisfacción pulsional, la libido
insatisfecha, rechazada por la realidad, tiene que encontrar otro camino para su
satisfacción. A donde halle un drenaje para su investidura energética segundo lo
exige el principio de placer, tal escapatoria es posible a través de las fijaciones. La
libido se ve precisada a emprender un camino de la regresión y se satisface dentro
de una de las organizaciones ya superadas: aquí es donde se ubica la satisfacción
libidinal como un autoerotismo ampliado, el síntoma se goza del fantasma con la
satisfacción autoerotica que esto implica.
Los síntomas son un sustituto para la satisfacción frustrada a través de una regresión
de la libido a épocas anteriores, repiten así, la modalidad de satisfacción de su
temprana infancia. Por el análisis, se puede tomar conocimiento de las vivencias
infantiles en que la libido está fijada, aunque estas no siempre sean verdaderas. En
muchos casos, se trata de fantasías del sujeto, lo cual no quita su valor: en el mundo
de la neurosis la realidad psíquica es la decisiva. En la actividad de la fantasía, el
hombre sigue gozando de la libertad respecto de la compulsión exterior, esa libertad
a la que renuncio en la realidad.
La libido encuentra el camino hacia los lugares de fijación a través de la fantasía,
porque los objetos de la libido no han sido resignados por completo, sus retoños son
sostenidos con cierta intensidad en la fantasía. Miller sitúa esta fantasía en relación
al fantasma a partir del goce: satisfacción que no se confunde con el placer. Se
puede situar un segundo momento en el paradigma síntoma castración: cuando el
síntoma es considerado desde la perturbación económica producida por la
“exigencia pulsional, núcleo genuino del peligro” como se plantea en inhibición
síntoma y angustia. La extraterritorialidad es el elemento que la homeostasis no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


reabsorbe y que se manifiesta en el síntoma como exigencia de satisfacción, por
fuera de la organización del yo e independiente de ella. Es la exigencia pulsional un
peligro que justifica la puesta en marcha de la defensa. El argumento para la
angustia señal es la separación de la madre en un primer momento y en la fase
fálica la angustia de castración con valor retroactivo. Cuando el niño añora la
percepción de la madre, es solo porque él ya sabe que ella satisface sus
necesidades, entonces la situación de la que quiere resguardarse es la
insatisfacción, el aumento de tensión de la necesidad frente a la cual es impotente.

7) Ubique la lógica del síntoma a partir de la siguiente frase: “la angustia de


castración es el motor de la defensa y referente del síntoma”. Desarrolle.

En el texto “Inhibicion, síntoma y angustia” Freud situa dos cambios fundamentales,


uno es que la represión es un nombre de la defensa, es mas amplia que la defensa.
LA represión parte del yo, quien por encargo del superyó no quiere acatar la
investidura pulsional incitada en el ello, mediante la represión consigue coartar el
devenir consciente. El síntoma se engendra a partir de la moción pulsional afectada
por la represión. Cuando el yo recurre a la señal de displacer para sofocar por entero
la moción pulsional, no nos enteramos de esto. Solo nos enseñan algo los casos en
que falla esta represión, donde a pesar de ella un sustituto mutilado, desplazado,
inhibido llega a consumarse a partir del su carácter compulsivo. El proceso que por
obra de la represión ha devenido síntoma afirma ahora su existencia fuera de la
organización yoica y con independencia de ella. Esta es la extraterritorialidad del
síntoma. El yo intenta cancelar esta ajenidad del síntoma en su aspiración por la
síntesis, la unificación, y produciendo así la ganancia secundaria de la enfermedad
que a su vez, refuerza la fijación del síntoma.
A partir de la tercera teoría de la angustia encontramos que la angustia de castración
se reprime y esto es lo que motoriza la defensa. El caso clínico que ejemplica esto
es el caso Juanito, donde a partir de su angustia de castración se produce una fobia
a ser mordido por un caballo. El caballo, viene como sustituto de la angustia de
castración que le ofrece el padre. Todas las mociones libidinales del Edipo se
reprimen y se produce una regresión a la fase oral, por eso el miedo a que lo muerda
un caballo.
El estado de angustia es la reproducción de una vivencia que reunió todas las
condiciones para un incremento del estímulo como el señalado y para la descarga
de determinadas vías, a raíz de lo cual también el displacer de la angustia recibió su
carácter específico, el nacimiento. La angustia de nacimiento, que implica la
castración materna bajo la significación fálica del niño para la madre, se genera a
partir de una reacción del niño frente al peligro: el feto no puede notar más que una
enorme perturbación económica en su libido narcisista, grandes sumas de excitación
irrumpen provocando la sensación de displacer. La angustia demuestra ser producto
del desvalimiento psíquico del lactante que a su vez se corresponde con su
desvalimiento biológico. La angustia de castración que sobreviene a la fase fálica, es
una angustia de separación (como la que se produce en la angustia de nacimiento a
partir de la separación con la madre que es quien puede reducir la tensión en el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


aparato) pero el peligro aquí es la separación de los genitales. Porque esta
separación también implicaría quedar desvalido ante la suba de tensión causada por
la libido genital.
Al despersonalizarse la instancia parental, de la cual se temía la castración, el
peligro se vuelve más indeterminado. La angustia de castración se desarrolla como
angustia de la conciencia moral y ahora es la ira, el castigo del superyó que
corresponde a la instancia parental introyectado lo que se valora como peligro y a lo
cual responde la angustia señal.

8) Desarrolle los tres tiempos de la fantasía pegan a un niño. Articule con el


concepto lacaniano de fantasma.

Pegan a un niño
Es un fantasia estructural para las neurosis. No se comunican fácilmente en el
análisis ya que son muy penosas: sexuales y prohibidas.
1· Fase: El padre pega a un niño. Ese es un niño odiado por mí. Si le pega a otro, a
mí me ama. Ese ver que le pegan a otro niño produce una satisfacción sádica.
Competencia por el amor del padre. Esta primera instancia de la fantasía declara
que “el padre me ama a mí, no al otro niño porque le pega” pero la conciencia de
culpa castiga al sujeto “no te ama a ti, pues te pega” Por eso la fantasía de la
segunda fase es la expresión directa de la conciencia de culpa. La conciencia de
culpa trasmuda el sadismo en masoquismo.
2· Fase: Soy pegado por mi padre. Se construye en el análisis. Me lo merezco por
aquella satisfacción sádica y es por eso que se pasa a un ligar masoquista. Hay una
connotación erótica en este ser pegado. Posee un significado genital y surge por
represión y regresión del deseo incestuoso. Es una construcción que tiene que ver
con lo Edipico. Nunca ha tenido una existencia real. Inconciente
3· Fase: Pegan a un niño. La persona que pega nunca el padre o bien es una figura
indeterminada. El sujeto aparece como espectador. Parece sádica pero es en
realidad masoquista debido a que se produce una identificación con aquel niño que
es pegado, la conciencia de culpa y una carga libidinosa se adhiere al contenido.
Conciente

Lacan sitúa una conexión directa entre A (con sus dos significaciones, como deseo
del Otro y como una falta en el campo del otro) y la fórmula del fantasma (s V a).
Esta conexión no se trata de la resistencia a comunicar el fantasma, sino de
articularla, formalizar esta resistencia es en posición al lugar del Otro como punto de
falta de significante. Si no hay interpretación del fantasma fundamental es porque
este se ubica justamente en la falta de significante y esto vuelve más difícil la
dirección a la cura. Lo que demanda el analizante es interpretación a esta falta, darle
sentido y será desde el deseo del analista que se tratara la contratransferencia. El
fantasma fundamental se presenta en la experiencia como lo no tocado, no
alcanzado directamente por el significante. No se trata de curar al paciente del
fantasma fundamental porque la problemática del fin de análisis no se sitúa del lado
del síntoma sino, del lado del fantasma. El objetivo será entonces, que se produzca
cierta modificación en la posición subjetiva en el fantasma fundamental.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se pueden ubicar 3 dimensiones del fantasma: como un imaginario correspondiente
a todo lo que un sujeto puede producir en imágenes tanto de aspectos de su mundo
como de personajes de su ambiente en un primer lugar. En un segundo lugar, la
dimensión simbólica que consiste en una pequeña historia que obedece a ciertas
reglas a través de ciertas leyes de construcción de la lengua. Pegan a un niño
muestra esto con toda claridad en sus tres tiempos a partir de ciertas variaciones
gramaticales. Por último, se sitúa la dimensión real del fantasma, es un real de la
experiencia analítica, es decir, un residuo que no puede modificarse. Lo imposible de
cambiar. El fin de análisis será situado por Lacan en el logro de una modificación de
la relación del sujeto con el fantasma. Que esta relación ya no sea mortificante para
el sujeto.

9) A partir de los desarrollos de Osvaldo Delgado, ¿cómo es posible leer el


término aptitud en la obra de Freud? ¿Cuál es su relación con la pulsión?

La adquisición de la aptitud de analista se trata de la relación entre la conclusión de


la cura y el advenimiento de un nuevo analista. Se ubican asi, dos condiciones para
adquirir la aptitud: el análisis propio y un tiempo posterior a este referido a una
continuación de los procesos de recomposición del yo.
El termino “aptitud” en español tiene en el original alemán 2 palabras distintas que lo
expresan y no son sinónimos. Por un lado EIGNUNG que se puede leer como la
convicción de la existencia del inconsciente, es posible situarlo en un primer
momento de la formación del analista. A través de su propio análisis se le
proporciona la percepción de si mismo a raíz de la emergencia de lo reprimido y se
le enseña, en una primera muestra, la técnica únicamente acreditada en la
experiencia analítica.
Por el otro lado, TAUGLICH se lee como “saber hacer con”. Esta instancia se
relaciona con el segundo momento de la formación del analista, posterior al análisis,
que implica la reelaboracion de los mecanismos de defensa del sujeto. Esto es
necesario ya que las peculiaridades del analista demandan su lugar entre los
factores que influyen sobre las perspectivas de la cura analítica y dificultan esta tal
como lo hacen las resistencias. El analista como sujeto, posee sus propias
resistencias estructurales. La resistencia estructural del ello en la cual los
mecanismos de defensa se fijan en el nucleo del yo, crean reacciones
estereotipadas en el sujeto. Se trata de los saldos lamentables, puntos ciegos, que
se producen cuando la reelaboracion de los mecanismos de defensa por parte del
analista no fueron bien tramitados, como lo que se produce en el caso diario del
profesor Osvaldo Delgado.
Todo analista debería hacerse de nuevo objeto de análisis periódicamente cada 5
años tal como lo señala Freud en el capitulo 7 de Analisis terminable e interminable.
Esto implicaría por un lado una tarea interminable y por el otro terminable. La
terminación de análisis es una cuestión practica, ya que el objetivo de el análisis
debe ser crear condiciones psicológicas mas favorables para las funciones del yo, no
limitar todas las peculiaridades humanas en favor a una normalidad. Se trata de una
alteración del sujeto con la pulsión, el goce.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10) ¿Cuál es la experiencia de Freud en la Acrópolis? Relacione con la
adquisición de la aptitud de analista.

En 1936 Freud escribe una carta a Rolland que tiene el valor de testimonio. Relata
un episodio que vivio en 1904 cuando estuvo con su hermano 10 años menor que el
en Atenas. Iban en un principio hacia Corfu, pero al encontrarse a un amigo del
hermano, este les recomienda ir a Atenas. Ambos hermanos solo podían imaginar
impedimentos y dificultades en relación con la excursión propuesta, pero ya ante la
Acropolis Freud piensa “entonces todo esto existe enfectivamente como lo habíamos
aprendido en la escuela” y se le produce una escisión de la personalidad: una parte
de si tuvo ese pensamiento sorprendente y otra se sorprendio de ese pensamiento.
Es una desmentida entre la observación que obliga a creer en algo cuya realidad
había resultado incierta y el asombro ante esta duda misma. Se situa un fragmento
de despersonalización. No es cierto que dudara de la existencia de Atenas, sino de
que pudiera llegar a verla.
Lo que empañaba el goce del viaje era una moción de piedad hacia el padre. Se da
cuenta de que le da culpa haber llegado a un lugar que el padre nunca hubiera
podido o no le hubiera interesado, entonces ahí salta su posición frente al edipo.
Esta es una manifestación de los mecanismos de defensa, de los saldos
lamentables, los puntos ciegos de Freud mismo.
El padre aparece como prohibidor del goce y en este sentido se articula la relación
con el trastorno del recuerdo: la severidad superyoica (los que fracasan cuando
triunfan) y el sentimiento de enajenación (la conmocion de la realidad psíquica).
Freud puede darse cuenta de esto porque el posee la aptitud de analista, además de
que se pone en el lugar de analizante permanente. Freud posee ambas cualidades
de la aptitud: la convicción de la existencia del inconsciente (a través del desarrollo
de su propia teoría) y el saber hacer con sus propios mecanismos de defensa y su
modalidad de goce.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte