Demanda Accion Popular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Señores

HONORABLES MAGISTRADOS
TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE ANTIOQUIA
(Reparto)
E. S. D.

Referencia: Acción Popular contra la Corporación para el


Desarrollo Sostenible del Urabá -La Nación-; Alcaldía Municipal
de Chigorodó; Alcaldía Municipal Apartadó; Alcaldía Municipal
Mutatá; Alcaldía Municipal Carepa; Gobernación de Antioquia;
Grupo de Empresas Públicas de Medellín: Empresas de Aguas
Regionales1 -Aguas de Urabá E.S.P-; Empresa de Aseo de Carepa
S.A.S. E.S.P; Aseo Chigorodó S.A. E.S.P; Futuraseo S.A.S E.S.P.

MARIA AYDE CORTEZ TABARES, mayor de edad, identificada con cédula de


ciudadanía No. 32.287.799, domiciliada en el municipio de Chigorodó; EVELYN JANETH
JULIO, mayor de edad, identificada con cédula de ciudadanía No. 32.287.452, domiciliada en
el municipio de Chigorodó; SANDRA PAOLA BORJA, mayor de edad, identificada con
cédula de ciudadanía No. 1.028.007.728, domiciliada en el municipio de Apartadó; FLOR
INÉS RESTREPO, mayor de edad, identificada con cédula de ciudadanía No. 39.410.181,
domiciliada en el municipio de Apartadó LINA MUÑOZ ÁVILA, mayor de edad,
identificada con cédula de ciudadanía No. 53106442 de Bogotá, domiciliada en Bogotá D.C,;
MARÍA LUCÍA TORRES, mayor de edad, identificada con cédula de ciudadanía No.
52.906.107 de Bogotá, domiciliada en Bogotá D.C; ANGIE DANIELA YEPES, mayor de
edad, identificada con cédula de ciudadanía No. 1.010.232.569, domiciliada en Bogotá D.C;
SIMÓN OSPINA PIESCHACÓN, mayor de edad, identificado con cédula de ciudadanía
No. 1.015.474.829, domiciliado en Bogotá D.C; SANTIAGO CARVAJAL GOENAGA,
mayor de edad, identificado con cédula de ciudadanía No. 1.020.834.696, domiciliado en
Bogotá D.C; MARÍA MANUELA MÁRQUEZ , mayor de edad, identificada con cédula
de ciudadanía No. 1.214.740.410, domiciliada en el municipio de Medellín, presentamos esta
acción popular en nuestra calidad de ciudadanos y a nombre propio con el fin de que se haga
cesar la vulneración a los derechos colectivos que se enuncian a continuación.

1. CUESTIONES PRELIMINARES

1.1 Legitimación en la causa por pasiva:

El artículo 9 de la Ley 472 de 1998 dispone que todas las acciones populares proceden contra
las autoridades públicas o particulares en el momento que estas hayan violado o amenacen
violar derechos e intereses colectivos2. En este mismo sentido, el artículo 14 de la Ley en
mención establece que la acción popular se dirige en contra del particular, persona natural o
jurídica, o la autoridad pública cuya actuación u omisión se considere que amenaza, viola o ha
violado el derecho o interés colectivo3.

Para el caso en cuestión encontramos que las siguientes entidades han omitido el cumplimiento
de sus obligaciones o han realizado las mismas de manera inadecuada, dando lugar a la
afectación de diversos derechos colectivos según se establecerá a lo largo de la presente
acción.

1.1.1 Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá- La Nación:

1
Gobernación de Antioquia,, Departamento Administrativo de Planeación “Anuario Estadístico de
Antioquia 2016”, Capítulo de Servicios Públicos, Tema 13.1 - Acueducto, Ítem 13.1.1 - Servicio de
acueducto según entidad administradora, medidores instalados y agua producida, en la cabecera de los
municipios de Antioquia http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/13-1-1-servicio-de-acueducto-
segun-entidad-administradora-medidores-instalados-y-agua-producida-en-la-cabecera-de-los-
municipios-de-antioquia-ano-2016
2
Congreso de la República. Ley 472 de 1992. Artículo 9.
3
Congreso de la República. Ley 472 de 1992. Artículo 14.
1
El artículo 31 de la Ley 99 de 1993 establece que las Corporaciones Autónomas Regionales
tendrán dentro de sus funciones, entre otras, la participación en los procesos de planificación
y ordenamiento territorial; el otorgamiento de autorizaciones ambientales; y, la fijación de los
límites alrededor de sustancias que puedan afectar el medio ambiente o los recursos naturales
renovables4. En los municipios bajo la jurisdicción de CORPOURABÁ -Mutatá, Apartadó,
Chigorodó y Carepa-, en donde esta actúa como autoridad ambiental, se han realizado
excesivos vertimientos de sustancias contaminantes, se han otorgado múltiples autorizaciones
ambientales y, se ha omitido realizar una adecuada vigilancia sobre los recursos naturales.
Situaciones todas que han dado lugar a una exponencial contaminación de las fuentes hídricas.

1.1.2 Alcaldías Municipales de Chigorodó, Apartadó, Mutatá y Carepa:

La Ley 99 de 1993 dispone que las alcaldías tienen el deber de ejercer sus funciones
administrativas con el fin de proteger a los habitantes del municipio 5, asimismo, de acuerdo
con el Decreto Ley 1333 de 1986 les corresponde la planeación y organización del territorio
con fundamento en las políticas de desarrollo ecológico6. Igualmente, se establecen variadas
funciones en Ley 1551 de 2012, como la función de aseguramiento frente a servicios públicos.
La inadecuada planeación y organización territorial en temas de licenciamiento y manejo
ambiental; asentamientos irregulares; vertimientos de aguas residuales; prestación de servicios
públicos; acceso a infraestructura de servicios públicos; y, prevención y mitigación de desastres
de desastres naturales, ha dado lugar a la afectación de diferentes derechos colectivos.

1.1.3 Gobernación de Antioquia:

La Ley 1454 de 2011, consagra en su artículo 29 la responsabilidad de los departamentos de


establecer directrices y orientaciones para el ordenamiento de la totalidad o porciones
específicas de su territorio, de acuerdo con el potencial óptimo del ambiente y en función de
los objetivos de desarrollo7. La Ley 617 del 2000 evidencia la importancia que los
departamentos asumen en la planificación del territorio y la mediación entre lo nacional y lo
local; en específico a la luz de la protección y ordenamiento en temas medio ambientales8. Por
último, estos tienen la función de complementariedad respecto de los municipios en la
prestación de servicios públicos según el artículo 298 constitucional. A pesar de lo anterior,
esta entidad ha omitido sus obligaciones en perjuicio de los derechos colectivos de las
comunidades de los municipios de Chigorodó, Carepa, Apartadó y Mutatá.

1.1.4 Grupo de Empresas Públicas de Medellín (EPM): Empresas de Aguas


Regionales9 -Aguas de Urabá E.S.P-:

EPM, junto con su filial Aguas Regionales, son las encargadas de proveer servicios públicos de
acueducto, saneamiento básico y alcantarillado en la zona centro de la subregión de Urabá.
Servicios que en virtud de la Ley 142 de 1994 deben prestarse de manera efectiva y continua10.
Empero, en los municipios de Carepa, Mutatá, Apartadó y Chigorodó actualmente no se cuenta
con una cobertura total de estos servicios; a la par, dichos municipios se ven
preponderantemente afectados por la ausencia de una PTAR 11. Circunstancia que conlleva a
que se realicen vertimientos directos de aguas residuales en las cuencas hídricas y, por
consiguiente, se produzca una afectación evidente al medio ambiente sano.

4
Congreso de la República. Ley 99 de 1993. Artículo 31.
5
Congreso de la República. Ley 99 de 1993.
6
Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las facultades extraordinarias que le confiere
la Ley 11 de 1986 y oída la Comisión Asesora a que ella se refiere. Decreto Ley 1333 de 1986. Artículo
1, 30, 31 y 32.
7
Congreso de la República. Ley 1454 de 2011. Artículo 29.
8
Congreso de la República. Ley 617 del 2000.
9
Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación “Anuario Estadístico de
Antioquia 2016”, Capítulo de Servicios Públicos, Tema 13.1 - Acueducto, Ítem 13.1.1 - Servicio de
acueducto según entidad administradora, medidores instalados y agua producida, en la cabecera de los
municipios de Antioquia http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/13-1-1-servicio-de-acueducto-
segun-entidad-administradora-medidores-instalados-y-agua-producida-en-la-cabecera-de-los-
municipios-de-antioquia-ano-2016
10
Congreso de la República. Ley 142 de 1994.
11
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
2
1.1.5 Empresas prestadoras del servicio público de aseo: Empresa de Aseo de
Carepa S.A.S. E.S.P; Aseo Chigorodó S.A. E.S.P; y, Futuraseo S.A.S E.S.P

Estas empresas son las entidades encargadas de la prestación del servicio público de aseo en los
municipios de (i) Carepa, (ii) Chigorodó y, (iii) Apartadó, Turbo y Mutatá, respectivamente. En
virtud de lo estipulado en la Ley 142 de 1994, tienen el deber de prestar un servicio eficiente,
continuo y con atención prioritaria de las necesidades básicas insatisfechas en materia de aseo
y saneamiento básico12. No obstante, a la fecha no se cuenta con una cobertura total del servicio
público y, en muchas ocasiones se presta de forma discontinua, como cuando los residuos no
son recolectados en los días estipulados, generando contaminación por la inadecuada
disposición de residuos sólidos.

1.2 Legitimación por activa:

De acuerdo con el artículo 12 de Ley 472 de 1998, la legitimación por activa, en el caso de las
acciones populares corresponde a toda persona natural o jurídica, las organizaciones no
gubernamentales, las organizaciones populares, cívicas o de índole similar, las entidades públicas
que cumplan funciones de control, intervención y vigilancia siempre que la amenaza o
vulneración a los derechos e intereses colectivos no se haya originado en su acción u omisión;
el Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y Personeros Distritales y
Municipales, los alcaldes y demás servidores públicos.

Al respecto, es importante recordar que de acuerdo con la jurisprudencia de la Corte


Constitucional, no se requiere demostrar interés particular para encontrarse legitimado pues
“el accionante de la acción popular no reclama movido por un interés particular o del grupo al que
pertenece, ni pide nada para sí mismo, sino que contribuye, de manera cívica, a la defensa de los
elementos considerados por la Constitución o por las leyes, como esenciales para la comunidad
política”13. En consecuencia, se encuentra configurada la legitimación por activa.

1.3 Requisitos de procedibilidad:

Según consta en los anexos 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 y 25 de la presente acción, se
presentaron ante las entidades accionadas las reclamaciones administrativas requeridas por el
artículo 144 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo
(CPACA) previa interposición de esta acción popular. La fecha de vencimiento del término
para respuesta de las entidades en su mayoría fue el día 24 de noviembre. No obstante, algunos
términos finalizaron el 25 de noviembre -Requerimientos presentados ante: Aguas Regionales
EPM E.S.P, Futuraseo, Aseo Chigorodó y Aseo Carepa- por tanto, se encuentra superado este
requisito para la interposición de la presente acción popular.

1.4 Jurisdicción y competencia:

En virtud del artículo 15 de la Ley 472 de 1998, la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo


será la encargada de conocer las acciones populares originadas en actos, acciones u omisiones
de entidades públicas. Asimismo, el numeral 16 del artículo 152 de la Ley 1437 de 2011 indica
que los Tribunales Administrativos conocerán en primera instancia los asuntos relativos a la
protección de derechos e intereses colectivos promovidos contra autoridades del orden
nacional.

A estas instancias, resulta pertinente resaltar que de acuerdo con el artículo 23 de la Ley 99
de 1993, las Corporaciones Autónomas Regionales son entidades públicas del orden nacional,
toda vez que dicha norma las define como entes corporativos de carácter público, con
autonomía administrativa y financiera, y, personería jurídica. Además, se incluyen dentro de la
Ley 489 de 1998, que regula la organización y funcionamiento de las entidades del orden
nacional. La jurisprudencia de la Corte Constitucional se ha pronunciado en el mismo sentido,
afirmando que no es posible sostener que las CAR sean entidades descentralizadas por
servicios ya que estas están siempre adscritas o vinculadas a una entidad del sector central 14.

12
Congreso de la República. Ley 142 de 1994.
13
Corte Constitucional, Sentencia SU-585 de 2017, M.P. Alejandro Linares Castillo.
14
Corte Constitucional, Auto 089A de 2009, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.
3
Esta postura ha sido ratificada en los autos 124 de 200915, 051 de 201016 y, 047 de 201017 de la
misma corporación. Adicionalmente, y en consonancia con lo expuesto, el Consejo de Estado
ha sostenido que las CAR, son un autoridades del orden nacional en los términos de la Ley 99
de 199318.

Por ende, dado que la presente acción popular se dirige contra al menos una entidad pública
del orden nacional – Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá (CORPOURABÁ)
– es la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo y específicamente al Tribunal
Administrativo de Antioquia, a quien le corresponde el conocimiento de la acción incoada,
según las normas y jurisprudencia en cita además de lo establecido en el artículo 16 de la Ley
472 de 1998.

2. HECHOS

2.1 Panorama geográfico, económico, social e hidrográfico de la región:


2.1.1 Sobre la región:
2.1.1.1 La región del Urabá ocupa el 18,5 % del área del departamento de Antioquia - cuenta
con 11 municipios19 y concentra el 10,3 % de la población de este departamento20. Esta
subregión, se encuentra dividida en tres zonas, establecidas por sus características
geográficas y poblacionales, a saber: (i) La Zona Norte, que incluye a Arboletes, Necoclí,
San Juan de Urabá y San Pedro de Urabá; (ii) la Zona Centro, que incluye a Apartadó,
Carepa, Chigorodó, Mutatá y Turbo; y, (iii) la Zona Atrato Medio, que incluye a
Murindó y Vigía del Fuerte, que juntas constituyen el eje bananero de Antioquia, siendo
este el principal rubro de exportación de su agroindustria21.
2.1.1.2 Su ubicación en el territorio y el potencial económico la convierte en una zona
estratégica para la inversión empresarial y comercial, la cual se ha implementado en
ocasiones con acciones de despojo22 desigualdad y disputa por el control territorial.
Esto ha impulsado el enfrentamiento armado y el accionar violento por el control
territorial entre estructuras armadas, Estado y la comunidad campesina, siendo esta
última la más afectada23.
2.1.1.3 Las actividades productivas que predominan en esta subregión son la pesca, la ganadería,
la agroindustria, la explotación maderera, la agricultura y el turismo24.
2.1.1.4 La subregión del Urabá cuenta con 756.06 kilómetros sembrados donde se producen
aproximadamente 1.320.165 Toneladas de productos anualmente25. Específicamente, la
producción bananera de Urabá junto con la de Magdalena ocupan aproximadamente
354.25 kilómetros26, que representa más del 70% de la producción nacional de banano.
2.1.1.5 Los principales cultivos desarrollados en la esta zona del país son: aguacate, arroz,
cacao, maíz, yuca, plátano y banano, este último es el que mayor área sembrada tiene
15
Corte Constitucional, Auto 124 de 2009, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.
16
Corte Constitucional, Auto 051 de 2010, M.P. Jorge Iván Palacio Palacio.
17
Corte Constitucional, Auto 047 de 2010, M.P. Luis Ernesto Vargas.
18
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sala Doce Especial de Decisión.
Sentencia del 8 de Septiembre de 2020. C,P: Ramiro Pazos Guerrero. Rad: 11001-03-15-000-2020-
02604-0.
19
Arboletes, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá y Necoclí, al norte; Apartadó, Carepa, Chigorodó
y Turbo, al centro; y Mutatá, Murindó y Vigía del Fuerte, al sur.
20
Comfenalco Antioquia, “Región de Urabá”,
https://www.comfenalcoantioquia.com.co/personas/regiones/uraba
21
Mónica Patricia Ospina Toro. “Urabá, una economía del banano y el turismo”. El Mundo, 15 de
septiembre de 2019; https://www.elmundo.com/noticia/Urabauna-economia-del-banano-y-el-
turismo/377578
22
Instituto Popular de Capacitación, Región del Urabá (s.f)
23
Instituto Popular de Capacitación, Región del Urabá (s.f)
24
Mónica Patricia Ospina Toro. “Urabá, una economía del banano y el turismo”. El Mundo, 15 de
septiembre de 2019; https://www.elmundo.com/noticia/Urabauna-economia-del-banano-y-el-
turismo/377578
25
CORPURABÁ, y Ecoforest. «POMCA: Río León: Ajuste Del Plan De Ordenación Y Manejo De La
Cuenca Del Río León Szh (1201) Localizada En El Departamento De Antioquia En Jurisdicción De La
Corporación Para El Desarrollo Sostenible Del Urabá (CORPOURABÁ)», marzo de 2019.
http://corpouraba.gov.co/wp-content/uploads/Cap-2.8.-Caracterizacion-fisica-calidad-del-agua.pdf.
26
El Tiempo. «Europa, principal comprador de banano», 11 de septiembre de 2014.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14519476.
4
(86.78 km en Apartadó, 11.320 km en Carepa, 42.19 km en Chigorodó, 100.85 km en
Turbo), en total existen 343.02 kilómetros27.
2.1.2 Sobre la cuenca hídrica regional:
2.1.2.1 Una de las principales fuentes hídricas de la región es el Río León, este, tiene una
longitud aproximada de 160 kilómetros, los cuales a su vez generan un impacto en
ecosistemas como las ciénagas y humedales que se alimentan de este río y que albergan
ecosistemas forestales importantes como los bosques cativales28.
2.1.2.2 Respecto de la calidad del agua de las principales fuentes hídricas se puede establecer
lo siguiente:
2.1.2.2.1 Río León: todas las estaciones asociadas al Río León muestran una calidad
media29.
2.1.2.2.2 Río Apartadó: las estaciones antes de su paso por el casco urbano muestran una
calidad buena, no obstante, las estaciones posteriores presentan mala calidad y así
permanecen hasta desembocadura30.
2.1.2.2.3 Río Carepa: presentan en sus tres estaciones una calidad desde buena hasta
mala en su desembocadura31.
2.1.2.3 Los Ríos Grande, Chigorodó y quebrada La Cristalina, presentan calidades de agua
entre buenas y medias32.
2.2 Sobre la prestación de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y
aseo:
2.2.1 Los municipios que componen la zona centro del Urabá cuentan con un índice de
calidad del agua potable o para consumo humano de 61,11 ICAP 33, lo cual es
preocupante debido a que el índice aceptado para consumo humano se encuentra entre
0 y 534.
2.2.2 Para el año 2016, el 77.82% de viviendas urbanas y el 25,84% de viviendas rurales en el
departamento de Antioquia contaban con agua potable. Para el mismo año, en
Apartadó, el 96.31% de viviendas urbanas y el 22.36% de viviendas rurales contaban con
agua potable. A su vez, en el municipio de Carepa el 94% y el 0% de viviendas urbanas
y rurales, respectivamente, pueden acceder al agua potable. En Chigorodó el 85.86% y
el 0% de viviendas urbanas y rurales, respectivamente, tienen agua potable. Esto
demuestra la falta de acceso a servicios de agua potable a la que se enfrentan los
habitantes de la zona centro rural de la región.
2.2.3 La cobertura del servicio de acueducto en el departamento de Antioquia para el 2016
era del 89%, mientras que en los municipios de Chigorodó era del 74,62%, Apartadó
del 86,61%, Carepa del 85,85%, y Mutatá del 58,68%35. Demostrando así una prestación
o cobertura insuficiente del servicio de acueducto.
2.2.4 La cobertura del servicio de alcantarillado en el departamento de Antioquia para el
2016 era de 79.30%, mientras que en los municipios de Chigorodó era del 73.82%,

27
El Tiempo. «Europa, principal comprador de banano», 11 de septiembre de 2014.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14519476.
28
CORPOURABÁ, y Ecoforest. «POMCA: Río León: Ajuste Del Plan De Ordenación Y Manejo De La
Cuenca Del Río León Szh (1201) Localizada En El Departamento De Antioquia En Jurisdicción De La
Corporación Para El Desarrollo Sostenible Del Urabá (CORPOURABÁ), FASE PROSPECTIVA Y
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL», julio de 2019. http://corpouraba.gov.co/wp-
content/uploads/Prospectiva-y-Zonificación-Ambiental-POMCA-R%C3%ADo-León.pdf.
29
CORPURABÁ, y Ecoforest. «POMCA: Río León: Ajuste Del Plan De Ordenación Y Manejo De La
Cuenca Del Río León Szh (1201) Localizada En El Departamento De Antioquia En Jurisdicción De La
Corporación Para El Desarrollo Sostenible Del Urabá (CORPOURABÁ)», marzo de 2019.
http://corpouraba.gov.co/wp-content/uploads/Cap-2.8.-Caracterizacion-fisica-calidad-del-agua.pdf.
30
CORPURABÁ, y Ecoforest. «POMCA: Río León: Ajuste Del Plan De Ordenación Y Manejo De La
Cuenca Del Río León Szh (1201) Localizada En El Departamento De Antioquia En Jurisdicción De La
Corporación Para El Desarrollo Sostenible Del Urabá (CORPOURABÁ)», marzo de 2019.
http://corpouraba.gov.co/wp-content/uploads/Cap-2.8.-Caracterizacion-fisica-calidad-del-agua.pdf.
31
CORPURABÁ, y Ecoforest. «POMCA: Río León: Ajuste Del Plan De Ordenación Y Manejo De La
Cuenca Del Río León Szh (1201) Localizada En El Departamento De Antioquia En Jurisdicción De La
Corporación Para El Desarrollo Sostenible Del Urabá (CORPOURABÁ)», marzo de 2019.
http://corpouraba.gov.co/wp-content/uploads/Cap-2.8.-Caracterizacion-fisica-calidad-del-agua.pdf.
32
CORPURABÁ, y Ecoforest. «POMCA: Río León: Ajuste Del Plan De Ordenación Y Manejo De La
Cuenca Del Río León Szh (1201) Localizada En El Departamento De Antioquia En Jurisdicción De La
Corporación Para El Desarrollo Sostenible Del Urabá (CORPOURABÁ)», marzo de 2019.
http://corpouraba.gov.co/wp-content/uploads/Cap-2.8.-Caracterizacion-fisica-calidad-del-agua.pdf.
33
Índice de Calidad de agua potable.
34
Ministerio de la Protección Social, Decreto 1575 de 2007 (mayo 9).
35
Ministerio de la Protección Social, Decreto 1575 de 2007 (mayo 9).
5
Apartadó del 82.32%, Carepa del 74.23% y Mutatá del 41,32%36. Demostrando una vez
más que el municipio de Mutatá carece de acceso universal del servicio público de
alcantarillado.
2.2.5 A pesar de que CORPOURABÁ afirma que la totalidad de residuos sólidos de la región
se disponen adecuadamente en el Relleno Sanitario “El Tejar” en Turbo 37, ello no
ocurre así. La deficiente prestación del servicio de aseo y recolección de basuras ha
obligado a los habitantes de diferentes municipios, entre los que se encuentra
Chigorodó, a contratar con particulares para que recojan y depositen los desechos en
otro lugar. Esto, a su vez, ha generado una problemática ambiental en la medida en que
los particulares que son contratados desechan la basura en los ríos cercanos y no en
lugares destinados para ello.
2.3 Sobre los factores de contaminación:
2.3.1 Sobre la contaminación por vertimiento de aguas residuales:
2.3.1.1 Vertimientos en Apartadó:
2.3.1.1.1 De acuerdo con lo establecido en el Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos (PSMV), Aguas de Urabá S.A E.S.P es la empresa prestadora de servicio
de acueducto y alcantarillado.
2.3.1.1.2 El Río Apartadó tiene descargas sucesivas de aguas residuales en la zona urbana
de la cabecera municipal, principalmente de carácter doméstico, que generan una
contaminación importante y afectan la calidad del agua del río (PSMV 2009)38.
2.3.1.1.3 En la actualidad, el municipio de Apartadó no cuenta con un sistema o Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), por lo cual, las descargas de alcantarillado
son recibidas directamente por los cuerpos de agua39.
2.3.1.2 Vertimientos en Carepa:
2.3.1.2.1 Actualmente existen 8 vertimientos que se realizan directamente en el Río
Carepa, que han sido catalogados por las autoridades ambientales competentes como
el primer factor de deterioro del río. Esto ya que actualmente no se cuenta con un
sistema de recolección y transporte adecuado, ni con PTAR.
2.3.1.2.2 El sistema de alcantarillado presenta constantemente problemas debido a
conexiones erradas, conexión con sistemas de aguas lluvias, generando sedimentación,
obstrucciones e incapacidad hidráulica en el mismo40.
2.3.1.3 Vertimientos en Mutatá:
2.3.1.3.1 Aunque el cronograma del PSMV contemplaba construcción de Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales para el municipio de Mutatá entre 2013-2014, a la
fecha no se cuenta con una PTAR, por lo cual, las descargas de alcantarillado son
recibidas directamente por los cuerpos de agua41.
2.3.1.4 Vertimientos en Chigorodó:
2.3.1.4.1 En el Municipio solo existe un pequeño sistema de tratamiento ubicado en el
Barrio Guayabal, este consiste en un pozo séptico para el pretratamiento de los
desechos líquidos, y en un filtro anaeróbio (FAFA). Las aguas servidas del municipio son
vertidas en 17 puntos42.

36
Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. “Cobertura de agua potable
en los municipios de Antioquia. Año 2016”, http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/13-10-1-
cobertura-de-agua-potable-en-los-municipios-de-antioquia-ano-2016
37
Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. “Cobertura de agua potable
en los municipios de Antioquia. Año 2016”, http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/13-10-1-
cobertura-de-agua-potable-en-los-municipios-de-antioquia-ano-2016
38
Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. “Cobertura de agua potable
en los municipios de Antioquia. Año 2016”, http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/13-10-1-
cobertura-de-agua-potable-en-los-municipios-de-antioquia-ano-2016
39
Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. “Cobertura de agua potable
en los municipios de Antioquia. Año 2016”, http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/13-10-1-
cobertura-de-agua-potable-en-los-municipios-de-antioquia-ano-2016
40
Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. “Cobertura de agua potable
en los municipios de Antioquia. Año 2016”, http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/13-10-1-
cobertura-de-agua-potable-en-los-municipios-de-antioquia-ano-2016
41
Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. “Cobertura de agua potable
en los municipios de Antioquia. Año 2016”, http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/13-10-1-
cobertura-de-agua-potable-en-los-municipios-de-antioquia-ano-2016
42
Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. “Cobertura de agua potable
en los municipios de Antioquia. Año 2016”, http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/13-10-1-
cobertura-de-agua-potable-en-los-municipios-de-antioquia-ano-2016
6
2.3.2 Sobre la afectación ambiental por la disposición de residuos sólidos en los
cuerpos de agua
2.3.2.1 Debido a la deficiencia en la prestación del servicio de aseo, mal manejo de residuos
sólidos por las empresas de aseo, y falta de vigilancia de las entidades encargadas, se
han evidenciado basuras y residuos sólidos en los cuerpos de agua.
2.3.2.2 Puntualmente, se ha identificado esta situación en el Caño Malagón, que hace parte de
la cuenca del Río León, toda vez que es un afluente del Río Chigorodó. No obstante,
esta es apenas una muestra de una situación generalizada en la cuenca.
2.3.3 Sobre la afectación ambiental por el desvío del cauce de los ríos:
2.3.3.1 Desde hace varios años, se ha desviado el cauce de distintos cuerpos de agua en la
región, especialmente el Río Chigorodó, con ocasión de las actividades bananeras,
mineras, la construcción de jarillones, entre otros. Dichas actividades fueron, en su
mayoría, autorizadas por CORPOURABÁ e impulsadas desde las mismas Alcaldías
Municipales.
2.3.3.2 Esto ha generado fuertes inundaciones en las veredas del municipio de Chigorodó,
ocasionando serias afectaciones en la región. Entre las principales consecuencias se
encuentran:
2.3.3.2.1 Pérdida de cultivos, terrenos productivos y animales.
2.3.3.2.2 Daños a infraestructura y viviendas.
2.3.3.2.3 Desplazamiento de los habitantes de algunas veredas hacia otros sectores al
interior del mismo municipio.
2.3.3.3 La Alcaldía de Chigorodó, en coordinación con CORPOURABÁ y otros actores, se
encuentra adelantando estrategias que no propenden por el re-encauzamiento del río
sino, contrariamente, por la ampliación y profundización de los caños con el fin de evitar
las inundaciones.
2.3.3.4 Este es un problema que se acrecenta considerablemente en las temporadas de lluvia,
en donde las inundaciones son más devastadoras.
2.3.3.5 Por último, es importante anotar que distintas personas se han asentado en las zonas
no aptas para vivienda en terrenos no legalizados ubicados dentro de la llanura de
inundación del Río Chigorodó, por lo que se encuentran en constante amenaza de la
ocurrencia de un desastre.
2.3.4 Sobre la contaminación por el ejercicio de la actividad minera:
2.3.4.1 Antioquia para el 2019 contaba con 1730 minas formales y 874 minas informales, las
cuales generar una contaminación clara a las fuentes hídricas cercanas a estas43.
2.3.4.2 En esta línea, en la Sentencia T-622 de 2016 la Corte Constitucional declaró la
existencia de una grave vulneración de los derechos fundamentales a la vida, a la salud,
al agua potable, a la seguridad alimentaria, al medio ambiente sano, a la cultura y al
territorio de las comunidades étnicas que habitan la cuenca del Río Atrato y sus
afluentes, debido a la contaminación generada por los daños ambientales que ocasiona
la minería ilegal en la zona44. Una situación semejante a la descrita ocurre en la zona
centro de la subregión del Urabá.
2.3.5 Sobre la contaminación por las actividades económicas bananeras:
2.3.5.1 El desarrollo de la industria bananera en la región ha generado diferentes efectos tanto
positivos como negativos para la región y sus habitantes, pues si bien es la principal
fuente de empleo de los habitantes de la región de Urabá, los agroquímicos o pesticidas
que son utilizados para combatir las plagas que se presentan en este cultivo tienen
efectos nocivos en el ser humano cuando entra en contacto con la piel 45. Igualmente,

43
Secretaría Seccional De Salud Y Protección Social De Antioquia. «Informe de los resultados de
tamizaje para determinar el grado de Contaminación por mercurio y otras sustancias tóxicas en los
municipios antioqueños ribereños o con afluentes al río atrato en cumplimiento de la Sentencia t-622 de
2016», s. f. https://www.dssa.gov.co/images/programas-y-proyectos/factores-de-riesgo/riesgo-
quimico/ANTIOQUIA%20INFORME%20DEPARTAMENTAL%20VEM2018.pdf.
44
Secretaría Seccional De Salud Y Protección Social De Antioquia. «Informe de los resultados de
tamizaje para determinar el grado de Contaminación por mercurio y otras sustancias tóxicas en los
municipios antioqueños ribereños o con afluentes al río atrato en cumplimiento de la Sentencia t-622 de
2016», s. f. https://www.dssa.gov.co/images/programas-y-proyectos/factores-de-riesgo/riesgo-
quimico/ANTIOQUIA%20INFORME%20DEPARTAMENTAL%20VEM2018.pdf.
45
Marcela Madrid V, “Veneno del cielo: el riesgo de los bananeros en Urabá” [Reportaje], Semana
Rural, 31 de marzo de 2019, https://semanarural.com/web/articulo/pesticidas-y-salud-la-otra-cara-de-la-
industria-bananera-en-uraba/876
7
generan afectaciones ambientales en las fuentes hídricas46 de los municipios cuando son
vertidas en ellas.
2.3.5.2 Así, encontramos que la actividad agropecuaria presenta para la región una de las
principales fuentes de contaminación tanto por vertimientos directos como difusos. La
razón de ello es que se utilizan drenajes naturales y artificiales para evacuar los excesos
de humedad del suelo, con el objeto de crear un ecosistema ideal para el desarrollo de
las plantas de banano47.
2.3.5.3 Según un estudio reciente, en la cuenca de Río León “se vienen drenando
sistemáticamente los terrenos, destruyendo la cobertura boscosa de cativo y zona de
humedales para establecer pastos con destino a la actividad ganadera” ocasionando
impactos ambientales negativos, la cual ha afectado la cantidad y la calidad de recursos
hídricos, ya que la deforestación, las actividades agrícolas y domésticas reducen la
regulación de los caudales, acelerando la erosión y la contaminación del agua48.
2.4 Sobre la protección contra desastres previsibles técnicamente:
2.4.1 El puente colgante del municipio de Chigorodó es una construcción representativa de
la región, que tiene alta importancia para quienes allí habitan, precisamente porque a
través de él transitan los habitantes que se encuentran al otro lado del río.
2.4.2 Por la falta de sedimentación del río, el puente amenaza con su derrumbamiento, lo que
traería consigo un desastre que atentaría contra las viviendas, la integridad física e
incluso la vida de quienes allí habitan.
2.4.3 A pesar de que la situación es evidente para los chigodoroseños, ninguna entidad pública
ha realizado acciones tendientes a la prevención del derrumbamiento y el consecuente
desastre.
2.5 Sobre la afectación a la cultura, el goce del espacio público y la tradición:
2.5.1 Las “Fiestas del Río” son una manifestación cultural tradicional de los chigodoroseños,
las cuales consistían inicialmente en un evento comunitario de recreación realizado en
el Río Chigorodó. Entre otras actividades y manifestaciones culturales, se realizaba una
feria agropecuaria en donde los campesinos llevaban sus productos para venderlos a la
comunidad.
2.5.2 Sin embargo, desde la consolidación de asentamientos -a raíz de la migración bananera-
y la grave situación de contaminación que se presenta en el Río como consecuencia de
estos, se ha imposibilitado la realización de las “Fiestas del Río” en su forma tradicional
y comunitaria.
2.5.3 La Alcaldía Municipal de Chigorodó continúa promocionando un evento al que se le
llama “Fiestas del Río”, pero que actualmente no representa las celebraciones
tradicionales de la comunidad. Este evento se realiza en lugares alejados de la
comunidad, sin participación comunitaria, requieren del pago de una entrada que limita
el acceso y se ha convertido en una feria ganadera para personas adineradas.
2.5.4 En consecuencia, se está imposibilitando la utilización del espacio público con fines de
recreación colectivos, a la vez que se está perdiendo una tradición importante para los
habitantes de la región.

3. PRETENSIONES

PRIMERA - Que se declaren vulnerados y amenazados los derechos e intereses colectivos


establecidos en la sección IV de esta acción popular.

SEGUNDA - Declarar a los ríos que conforman la cuenca del eje bananero, es decir, el Río
León y todos sus afluentes, como sujetos de derechos colectivos a la protección,

46
ONU, Alimentación y agricultura (FAO), “Manejo de pesticidas en la industria Bananera”,
http://www.fao.org/world-banana-forum/projects/good-practices/pesticide-management/es/
47
CORPURABÁ, y Ecoforest. «POMCA: Río León: Ajuste Del Plan De Ordenación Y Manejo De La
Cuenca Del Río León Szh (1201) Localizada En El Departamento De Antioquia En Jurisdicción De La
Corporación Para El Desarrollo Sostenible Del Urabá (CORPOURABÁ)», marzo de 2019.
http://corpouraba.gov.co/wp-content/uploads/Cap-2.8.-Caracterizacion-fisica-calidad-del-agua.pdf.
48
CORPURABÁ, y Ecoforest. «POMCA: Río León: Ajuste Del Plan De Ordenación Y Manejo De La
Cuenca Del Río León Szh (1201) Localizada En El Departamento De Antioquia En Jurisdicción De La
Corporación Para El Desarrollo Sostenible Del Urabá (CORPOURABÁ)», marzo de 2019.
http://corpouraba.gov.co/wp-content/uploads/Cap-2.8.-Caracterizacion-fisica-calidad-del-agua.pdf.
8
conservación del equilibrio ecológico, mantenimiento y restauración en los términos del
artículo 4 literales a y c de la ley 472 de 1998.

TERCERA - Que se ordene a la Alcaldías Municipales de Apartadó, Chigorodó y Carepa


renovar y completar la cobertura del servicio de alcantarillado en sus respectivos
municipios en un término no mayor a 18 meses, en aras de garantizar el derecho a la salud,
salubridad pública y, al goce de un medio ambiente sano. Esto con fundamento en la Ley
142 de 1994.

CUARTA - Que se ordene a las Alcaldías Municipales de Carepa, Chigorodó y Apartadó


verificar el funcionamiento del sistema de acueducto en sus respectivos municipios para
completar la cobertura y renovar la infraestructura en un término no mayor a 36 meses,
en aras de garantizar el derecho a la salud y salubridad pública. Lo anterior con fundamento
en la Ley 142 de 1994.

QUINTA - Que se ordene al Grupo de Empresas Públicas de Medellín, y en particular Aguas


de Urabá E.S.P que en un término no mayor a 6 meses inicie el proceso para la construcción
de una PTAR con capacidad para el tratamiento de aguas residuales correspondiente en
cada uno de los siguientes municipios: Apartadó, Carepa y Chigorodó. Esto con
fundamento en la Ley 142 de 1994.

SEXTA - Que se ordene a la Gobernación de Antioquia la inclusión de las Fiestas del Río
Mutatá en la lista representativa de patrimonio cultural inmaterial y, por consiguiente, se
cree un plan especial de salvaguardia orientado al fortalecimiento, revitalización,
sostenibilidad y promoción de dicha manifestación cultural, esto de acuerdo con la Ley 397
de 1997, en un término no mayor a 2 meses.

SÉPTIMA - Que se ordene a la Gobernación de Antioquia que en coordinación con las


Alcaldías Municipales, y en un término no mayor a 6 meses regule los vertimientos de aguas
residuales por parte de los ciudadanos y las empresas que desarrollan sus actividades en el
sector. Eso con base en la Ley 142 de 1994.

OCTAVA - Que se ordene a Gobernación de Antioquia que en conjunto con las Alcaldías
Municipales y CORPOURABÁ, en un término no mayor a 18 meses, estructure un plan
participativo para la regulación de la utilización de aguas por parte de las empresas
bananeras y mineras presentes en la región, así como un seguimiento correspondiente.
Con base en la Ley 1333 de 2009 y Ley 99 de 1993.

NOVENA - Que se ordene a CORPOURABÁ que en coordinación con las Alcaldías


Municipales correspondientes y la Gobernación de Antioquia, se estructuren e
implementen planes de limpieza y recuperación de los ríos Chigorodó, León, Carepa y
Apartadó, en un término no mayor a 12 meses.. Con base en la Ley 1333 de 2009 y la Ley
99 de 1993.

DÉCIMA - Que se ordene a CORPOURABÁ que inicie y mantenga las correspondientes


actuaciones de evaluación, control y seguimiento ambiental sobre los ríos afectados, que
incluya visitas técnicas a realizarse en intervalos de tiempo no mayores a 6 meses cada vez.
Con base en la Ley 1333 de 2009 y la Ley 99 de 1993.

UNDÉCIMA - Que se ordene a la Alcaldía de Chigorodó que en un término no mayor a 3


meses incluya dentro del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, estrategias
concretas medioambientalmente viables, y con asignación de presupuesto dirigidas a la
prevención del desastre -Inundación o desbordamiento del río y derrumbe del puente
colgante- y no solamente a la mitigación de los efectos derivados de estos riesgos. Esto de
acuerdo con la Ley 1523 de 2012.

DUODÉCIMA - Que se ordene a la Alcaldía de Chigorodó la recuperación o en su defecto


la reconstrucción del Puente Colgante de este municipio en un término no mayor a 18
meses.

9
DÉCIMATERCERA - Que se conforme un Comité de Verificación y Cumplimiento de las
órdenes impartidas en la sentencia, el cual estará conformado por todos los demandados
en esta acción popular, los actores populares, coadyuvantes y el Ministerio Público.

4. DERECHOS COLECTIVOS VULNERADOS Y AMENAZADOS

Los derechos e intereses colectivos son aquellos derechos que se encuentran suscritos en el
artículo 88 de la Constitución Política, en el artículo 4 de la Ley 472 de 1998 y demás Tratados
Internacionales que versan sobre Derechos Colectivos y del Medio Ambiente y que conforme
al artículo 93 de la Constitución prevalecen sobre el orden interno. Estos derechos colectivos
emanan de la comunidad, para “disfrutar de los bienes indispensables para la supervivencia de
la sociedad”49.

Ahora bien, los derechos colectivos vulnerados y amenazados por las entidades demandadas y
cuya protección se pretende con la presente acción, están consagrados en el artículo 4 de la
Ley 472 de 1998, y son los siguientes:

4.1 DERECHOS VULNERADOS


4.1.1 El goce de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en la Constitución, la
ley y las disposiciones reglamentarias (literal a);
4.1.2 La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los
recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución. La conservación de las especies animales y vegetales, la
protección de áreas de especial importancia ecológica, de los ecosistemas situados en
las zonas fronterizas, así como los demás intereses de la comunidad relacionados con
la preservación y restauración del medio ambiente (literal c);
4.1.3 El acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública (literal
h);
4.1.4 El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna (literal
j);
4.1.5 El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente (literal l).
4.2 DERECHOS AMENAZADOS
4.2.1 La defensa del patrimonio cultural de la Nación (literal f)
4.2.2 La seguridad y salubridad públicas (literal g);
4.2.3 El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público (literal
d)

5. FUNDAMENTOS DE DERECHO

Todo lo expuesto hasta este momento deriva en un problema jurídico concreto que se podría
resumir de la siguiente manera: ¿La falta de regulación y control de los vertimientos de
aguas residuales, y desechos industriales directamente sobre las cuencas hídricas,
el inadecuado manejo de desechos sólidos, así como las deficiencias en la
prestación del servicio de acueducto y alcantarillado por parte de las diferentes
entidades accionadas vulneran los derechos colectivos invocados?

En ese orden de ideas, se abordarán dos secciones: (i) Un marco constitucional y legal
alrededor de la acción popular y dos de sus funciones: cesación del daño y prevención; y, (ii)
fundamento de los derechos vulnerados y amenazados, junto con una argumentación de su
vulneración.

5.1 Marco constitucional y legal

La acción popular fue consagrada en el artículo 88 de la Constitución para la defensa de los


derechos e intereses colectivos. Dicha disposición sirvió como fundamento para que el
49
Guía Práctica, Ley 472 de 1998, quinta edición, Las Acciones Populares y de Grupo, Pedro Pablo
Camargo.
10
legislador definiera su alcance y, la reglamentara a través de la Ley 472 de 1998. Allí se
definieron las acciones populares en los siguientes términos: “Las acciones populares se ejercen
para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los
derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado anterior cuando fuere posible” (inciso
segundo artículo 2).

A estas instancias, la Corte Constitucional ha sostenido que las acciones populares son un

Medio procesal con el que se busca asegurar una protección judicial efectiva de los derechos
e intereses colectivos, afectados o amenazados por las actuaciones de las autoridades públicas
o de un particular, teniendo como finalidades: a) evitar el daño contingente (preventiva); b)
hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o el agravio sobre esa categoría de derechos
e intereses (suspensiva); c) o restituir las cosas a su estado anterior (restaurativa)50.

De esta manera, es claro que la acción popular tiene un gran alcance por su función preventiva
que no exige la ocurrencia de un daño previo. Dicha protección contra las amenazas cobra
especial importancia en lo relativo a la protección del medio ambiente. Y, de manera simultánea
es la acción idónea para hacer cesar el daño en los casos en los que la afectación a derechos e
intereses colectivos continúa al momento de la interposición de la demanda.

5.2 Derechos colectivos vulnerados o amenazados


5.2.1 El goce de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en la
Constitución, la ley y las disposiciones reglamentarias (artículo 4 literal a de
la Ley 472 de 1998):

Este derecho se ve vulnerado en los términos que se expondrán a continuación, toda vez que
las entidades demandadas, en vez de propender por la integridad del medio ambiente,
contribuyen a su contaminación y afectación, especialmente del recurso hídrico de la cuenca
del Río León. Así, le asiste responsabilidad a las entidades de la siguiente manera: (i) La
Gobernación de Antioquia y los municipios demandados en virtud del sistema de servicios
públicos de alcantarillado y acueducto, que carece de plantas de tratamientode aguas residuales,
provocando vertimientos directos de aguas negras en los cuerpos de agua; (ii) CORPOURABÁ
como autoridad ambiental competente por autorizar el desvío de cauces, vertimientos en aguas
residuales sin PTAR, y omitir una vigilancia ambiental adecuada en el marco de sus
competencias, que permita la conservación de los ríos frente a las actividades económicas que
desarrollan la industria bananera y minera presentes en la región; (iii) Aguas Regionales por no
realizar un tratamiento de las aguas residuales de los municipios mencionados, y realizar los
vertimientos de manera directa a los cuerpos de agua; y (iv) a las empresas de aseo de los
municipios, por un inadecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos.

La Constitución Política de Colombia, otorga un carácter prioritario a la protección del


ambiente, esto, por considerar que el derecho al medio ambiente no se puede desligar del
derecho a la vida y a la salud de las personas, toda vez que, los factores perturbadores del
medio ambiente generan daños irreparables en los seres humanos51. Al respecto, nuestra Carta
Política en los artículos 8, 79, 80 y 95 numeral 8, determina los principios, derechos y deberes
generales que deben regir el correcto relacionamiento entre las personas y el ambiente52. Por
su parte, el derecho a gozar de un medio ambiente sano fue consagrado en la Ley 472 de 1998
como un desarrollo del artículo 79 de la Constitución. Ahora bien, la Corte Constitucional ha
sostenido que los deberes del Estado respecto al ambiente pueden agruparse en cuatro
categorías, a saber: La prevención, la mitigación, la indemnización o reparación y la punición53.

El deber de prevenir los daños ambientales comporta: (i) El adoptar anticipadamente medidas
o políticas públicas que cautelen o impidan el daño al ecosistema y a los recursos naturales o
que logren asegurar su aprovechamiento en condiciones congruentes y afines con el desarrollo
sostenible; (ii) el fomento de la educación ambiental; y, (iii) la garantía de la participación de la
comunidad en las decisiones que puedan afectar el medio ambiente. Por su parte, el deber de

50
Corte Constitucional, Sentencia C-644 de 2011, M.P. Jorge Iván Palacio Palacio.
51
Corte Constitucional, Sentencia T-092 de 1993, M.P. Simón Rodríguez Rodríguez.
52
Corte Constitucional, Sentencia T-325 de 2017, M.P. Aquiles Arrieta Gómez.
53
Corte Constitucional, Sentencia T-325 de 2017, M.P. Aquiles Arrieta Gómez.
11
mitigar los daños ambientales, se manifiesta en el control de los factores de deterioro
ambiental. A la par, la Corte Constitucional ha sostenido que el deber de indemnizar o reparar
los daños ambientales se encuentra respaldado tanto en el principio general de responsabilidad
como en el precepto constitucional que permite consagrar hipótesis de responsabilidad civil
objetiva por los perjuicios generados a los derechos colectivos. Finalmente, el deber implica la
potestad sancionatoria del Estado en materia ambiental, cuyo fin radica en garantizar la
conservación, preservación, protección y uso sostenible del medio ambiente y de los recursos
naturales54. Bajo ese entendido,

Una de las principales obligaciones del Estado es la de proteger su diversidad e integridad, así
como salvaguardar las riquezas naturales de la Nación, conservar las áreas de especial
importancia ecológica, fomentar la educación ambiental, planificar el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales, prevenir y controlar los factores de deterioro
ambiental, e imponer las sanciones y exigir la reparación de los daños causados al ambiente.55

En el caso concreto, existe una grave contaminación a las fuentes hídricas -El Río León y sus
principales afluentes, esto, por diversos factores entre los cuales se encuentran: (i) El manejo
inadecuado de aguas residuales -vertimientos de aguas negras- y disposición residuos sólidos;
(ii) la deficiente prestación de servicios públicos -acueducto y alcantarillado-; (iii) la ausencia de
plantas de tratamiento de aguas residuales; (iv) el desvío de las cauces de los ríos; y, (v) la
masiva explotación de los recursos naturales, en ocasiones con un insuficiente control
ambiental.

En referencia a los factores I-III y, de acuerdo con el análisis para la estimación del Índice de
Calidad de Agua (ICA) y el Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua (IACAL)
realizados en el marco del POMCA del Río León, el deterioro de las fuentes hídricas -Río León,
Río Apartadó y Río Carepa- se debe principalmente a la deforestación y pérdida de diversidad
de las coberturas vegetales, al vertimiento de aguas residuales domésticas y residuales, a un
sistema deficiente sistema de alcantarillado de los municipios y por el inadecuado manejo y
disposición final de residuos sólidos56. Así, los constantes vertimientos inadecuados asociados
a actividades domésticas e industriales, generan variaciones en las condiciones del suelo, niveles
de saturación y modificaciones en la superficie, los cuales contribuyen de manera no
despreciable a los cambios en las áreas de amenaza, exposición y riesgo57.

Respecto al IV y V factor, cabe señalar que en la región del Urabá antioqueño se han otorgado
múltiples autorizaciones ambientales para la explotación minera, lo anterior, en contravención
del artículo 334 superior. Situación que se replica igualmente en la industria bananera, lo que
ha dado lugar a que en la cuenca de Río León se haya venido drenando sistemáticamente los
terrenos, destruyendo la cobertura boscosa de cativo y zona de humedales para establecer
pastos con destino a la actividad ganadera. Circunstancia que ha ocasionando impactos
ambientales negativos pues se ha afectado la cantidad y la calidad de recursos hídricos al
reducirse la regulación de los caudales y acelerar la erosión y la contaminación del agua.

No obstante, en ninguno de los supuestos el Estado -por medio de las autoridades


competentes- ha asegurado la protección del medio ambiente en aplicación del principio de
prevención, pues a pesar de conocer anticipadamente los daños ambientales concretos, no se

54
Corte Constitucional, Sentencia T-325 de 2017, M.P. Aquiles Arrieta Gómez.
55
Corte Constitucional, Sentencia T-325 de 2017, M.P. Aquiles Arrieta Gómez. Véase también en este
sentido: Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera. Sentencia del 14
de Septiembre de 2020. C.P. Oswaldo Giraldo López.
56
CORPURABÁ, y Ecoforest. «POMCA: Río León: Ajuste Del Plan De Ordenación Y Manejo De La
Cuenca Del Río León Szh (1201) Localizada En El Departamento De Antioquia En Jurisdicción De La
Corporación Para El Desarrollo Sostenible Del Urabá: Fase Prospectiva y Zonificación Ambiental
(Corpouraba)», Julio de 2019. http://corpouraba.gov.co/wp-content/uploads/Cap-2.8.-Caracterizacion-
fisica-calidad-del-agua.pdf.
57
CORPURABÁ, y Ecoforest. «POMCA: Río León: Ajuste Del Plan De Ordenación Y Manejo De La
Cuenca Del Río León Szh (1201) Localizada En El Departamento De Antioquia En Jurisdicción De La
Corporación Para El Desarrollo Sostenible Del Urabá: Fase Prospectiva y Zonificación Ambiental
(Corpouraba)», Julio de 2019. http://corpouraba.gov.co/wp-content/uploads/Cap-2.8.-Caracterizacion-
fisica-calidad-del-agua.pdf.
12
han tomado medidas para mitigarlos o prevenirlos y, por el contrario, se ha promovido y
facilitado la configuración de estos.

Finalmente, es pertinente mencionar que el principio de legalidad que cobija las concesiones y
licenciamientos ambientales no puede entenderse al margen de los impulsos, directrices y
exigencias que emanan del texto constitucional y, por por ende, resulta proporcional privilegiar
el cumplimiento del mandato constitucional de tutela efectiva al medio ambiente y a los
recursos naturales sobre el estricto cumplimiento de una legalidad cuando se ponga de
manifiesto que el mantenimiento o ejecución de los contratos puede conllevar graves riesgos
para los ecosistemas y recursos naturales de la zona58. Por tanto, las autoridades ambientales
competentes no deben excusarse en la existencia de autorizaciones ambientales para
fundamentar la ausencia de afectaciones a los diferentes recursos naturales y, por el contrario,
deberán tomar todas las acciones pertinente incluso en desconocimiento de ciertas
concesiones para prevenir, mitigar y solventar las afectaciones derivadas de dichas actividades
en los recursos.

5.2.2 La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento


racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible,
su conservación, restauración o sustitución. La conservación de las especies
animales y vegetales, la protección de áreas de especial importancia
ecológica, de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas, así como los
demás intereses de la comunidad relacionados con la preservación y
restauración del medio ambiente (artículo 4 literal c de la Ley 472 de 1998):

Este derecho colectivo, contenido en el artículo 4 de la Ley 472 de 1998, se encuentra


estrechamente relacionado con el expuesto en el acápite anterior, e implica fundamentalmente
el equilibrio ecológico y la conservación de la biodiversidad. En el caso concreto se ve
vulnerado por las entidades demandadas, de manera consecuencial a la contaminación de las
fuentes hídricas, según lo expuesto previamente. Así, las respectivas responsabilidades de las
entidades en la contaminación de la cuenca del Río León, confluyen para la afectación de este
derecho en razón de: (i) La importancia biológica de este río en particular, que tiene incidencia
en distintos ecosistemas estratégicos y, (ii) que la contaminación ha derivado, además, en la
pérdida de cobertura vegetal y migración de especies. En particular, a pesar de que
CORPOURABÁ identificó la problemática ni esta entidad ni los municipios, ni la Gobernación
desarrollaron suficientes acciones tendientes a la preservación del equilibrio ecológico, la
protección de flora y fauna, y en general a mitigar los impactos ambientales de la contaminación
que se está generando en la cuenca hídrica.

La Corte Constitucional ha sostenido que el medio ambiente

Involucra aspectos relacionados con el manejo, uso, aprovechamiento y conservación de los


recursos naturales, el equilibrio de los ecosistemas, la protección de la diversidad biológica y
cultural, el desarrollo sostenible, y la calidad de vida del hombre entendido como parte
integrante de ese mundo natural59.

Por lo cual, es posible extraer que dicho derecho colectivo tiene como elementos
fundamentales los siguientes: Equilibrio ecológico, aprovechamiento racional de recursos
naturales y, la conservación de flora y fauna; elementos de los cuales el desarrollo sostenible
se presenta como un principio transversal. La Corte Constitucional ha afirmado que el
desarrollo sostenible implica la necesidad de compatibilizar, articular y equilibrar el desarrollo
humano con el entorno ecológico, de forma tal que las necesidades de las generaciones
presentes no comprometan las capacidades de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades60.

En esta misma línea, la Corte sostuvo que si bien las normas ambientales, contenidas en
diferentes estatutos, respetan la libertad de la actividad económica que desarrollan los

58
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera. Sentencia del 14 de
Septiembre de 2020. C.P. Oswaldo Giraldo López.
59
Corte Constitucional, Sentencia T-453 de 1998, M.P. Alejandro Martinez Cabellero.
60
Corte Constitucional, Sentencia C-519 de 1994, M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.
13
particulares, estas imponen una serie de limitaciones y condicionamientos para su ejercicio, los
cuales buscan hacer compatibles el desarrollo económico sostenido con la necesidad de
preservar y mantener un ambiente sano. De lo que se desprende adicionalmente, que el
particular en el desarrollo de su actividad económica y productiva deba adecuar su conducta
al marco normativo y evitar así causar un deterioro al medio ambiente, o reducir este a sus
más mínimas consecuencias permitidas61.

Así mismo, es importante señalar que de acuerdo con la Corte Constitucional,

La autoridad ambiental, debe admitir el ejercicio de una actividad económica legítima cuando
su ejercicio no comprometa los límites tolerables de la contaminación, pues si los excede, el
bien común exigirá que restrinja o se prohiba al particular el ejercicio de su actividad 62.

De lo anterior se desprende que la satisfacción de las necesidades presentes requiere de


planificación económica y de responsabilidad en materia de desarrollo, responsabilidad, que le
compete por mandato constitucional al Estado y a sus agentes, así como a todos los
particulares, sin importar en cuál campo económico, político o social se encuentren.

No obstante, en el caso en concreto encontramos que la contaminación de las fuentes hídricas


por diversas causas y la desviación del cauce de algunos de los ríos de la cuenca se han
convertido en una amenaza directa para la conservación de la biodiversidad y el equilibrio
ecológico. La contaminación, tiene un alto impacto en diferentes ecosistemas estratégicos de
la región, que se traduce en la ausencia de un equilibrio ecológico en el sentido de que las
afectaciones que se generan son evidentemente superiores a los esfuerzos de conservación y
protección, pues se ha dado mayor relevancia a la explotación y aprovechamiento económico
de los recursos que a la conservación, restauración y protección de los mismos. Un ejemplo
concreto es el sinnúmero de especies de aves que habitaban en la cobertura vegetal de la
cuenca hídrica y que han tenido que migrar a otros lugares por la contaminación; situación que
fue documentada expresamente por CORPOURABÁ63.

A su turno, la contaminación de los ríos supone una eliminación de los servicios ecosistémicos
de los mismos, especialmente los relativos a: La regulación climática, purificación del aire,
polinización, fertilidad del suelo, control biológico, entre muchos otros. En suma, existe una
amenaza fundada de afectación grave del equilibrio ecológico y de la preservación de recursos
naturales, pues no se ha evaluado de manera juiciosa y preventiva los riesgos y efectos de las
actividades económicas sobre los recursos naturales y el medio ambiente, observándose de
forma casi única los beneficios económicos que reportan dichas actividades.

5.2.3 El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso
público (artículo 4 literal d de la Ley 472 de 1998):

El derecho de todas las personas al uso y goce del espacio público se encuentra consagrado en
los artículo 82 y 88 de la Constitución Política de Colombia; así mismo, este fue catalogado
como derecho colectivo en el literal “d” del artículo 4 de la Ley 472 de 1998 y se enmarca
como una garantía para el disfrute de espacios públicos con el fin de satisfacer las libertades de
las personas y permitir la construcción del tejido social. En este caso, este derecho se ve
vulnerado toda vez que la situación de contaminación de los ríos que se ha generado con
ocasión de las acciones y omisiones de las entidades demandadas, como se expuso
previamente, genera una imposibilidad de la utilización del río como espacio de encuentro de
la comunidad, para fines recreativos, deportivos, culturales, entre otros. Frente a esta situación,
nuevamente se evidencia una inacción de las entidades demandadas y, en particular los
municipios y la Gobernación como principal garante del uso y goce del espacio público.

61
Corte Constitucional, Sentencia T-254 de 1993, M.P. Antonio Barrera Carbonell.
62
Corte Constitucional, Sentencia T-254 de 1993, M.P. Antonio Barrera Carbonell.
63
CORPOURABÁ, y Ecoforest. «POMCA: Río León: Ajuste Del Plan De Ordenación Y Manejo De La
Cuenca Del Río León Szh (1201) Localizada En El Departamento De Antioquia En Jurisdicción De La
Corporación Para El Desarrollo Sostenible Del Urabá (CORPOURABÁ), FASE PROSPECTIVA Y
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL», julio de 2019. http://corpouraba.gov.co/wp-
content/uploads/Prospectiva-y-Zonificación-Ambiental-POMCA-R%C3%ADo-León.pdf.
14
Respecto a su contenido, la Corte Constitucional ha sostenido que el concepto de espacio
público hace alusión a “aquellas porciones del ámbito territorial del Estado que son afectados al uso
común por los intereses y derechos colectivos y de algunos otros de carácter fundamental cuya
satisfacción permiten”.64 De forma tal que el espacio público comprende aquellas partes del
territorio que pueden ser objeto del disfrute, uso y goce de todas las personas con finalidades
de distinta índole y que tienen como propósito la satisfacción de las libertades públicas y de
los intereses legítimos que radican en cabeza de todas las personas65.

En esta línea y en referencia a su carácter como derecho colectivo dicha corporación ha


precisado que el espacio público y los bienes que lo conforman dada su incidencia en la
colectividad y calidad de vida ciudadana cuentan con una especial protección dentro del
ordenamiento jurídico colombiano que los hace “inalienables, imprescriptibles e inembargables”
y, que a la par consagra un deber en cabeza del Estado de preservar su integridad, así como,
su destinación al uso y goce de la colectividad66. Esto, entre otras razones por considerar que

La calidad de vida de las personas que habitan un determinado lugar está íntimamente ligada
a la posibilidad de contar con espacios de encuentro y circulación que hagan posible la
construcción de un tejido social en el que cada individuo se reconoce como miembro de una
comunidad y se relaciona con otros para la satisfacción de sus intereses y necesidades67.

Ahora bien, en el caso concreto encontramos que la contaminación de las fuentes hídricas de
la región -el Río León y sus afluentes- como consecuencia, entre otras cosas, de la inadecuada
y deficiente prestación de servicios públicos domiciliarios, la ausencia de una planta de
tratamiento de aguas residuales y, los correlativos vertimientos de estas aguas de forma directa
en las cuencas hídricas ha dado lugar a una limitación en el uso y goce del Río como lugar de
encuentro, de crecimiento, convivencia y construcción social para la comunidad. Los
desagradables olores, la presencia de residuos sólidos, la generación de un ambiente
nauseabundo y la imposibilidad de aprovechar el río con propósitos recreativos han obligado
a los ciudadanos a prescindir del uso del río como algo más que una fuente de abastecimiento
de agua, limitando entonces de manera drástica un espacio vital para su desarrollo y calidad de
vida.

El progresivo y constante deterioro de la calidad del agua ha transformado de manera casi


irremediable la relación de la comunidad con el río, entendido este como más que un recurso
natural. Esto, pues el río que tiempo atrás hacía parte de los planes de descanso, reunión, juego
y agrupación e incluso generación de cultura ahora se percibe por los pobladores de la región
como un recurso contaminado lamentablemente necesario para su subsistencia e incluso
insuficiente para la misma. Circunstancias que, a todas luces contravienen los postulados
constitucionales y legales no solamente de disfrute y goce de los espacios públicos sino de
conservación ecológica y ambiental de los mismos en pro de las generaciones futuras.

5.2.4 La defensa del patrimonio cultural de la Nación (artículo 4 literal f de la Ley


472 de 1998):

Este derecho colectivo implica, al tenor de la Ley 397 de 1997, la protección de las
manifestaciones inmateriales y representaciones de la cultura que son expresión de la
nacionalidad colombiana, incluyendo la tradición y costumbre de las comunidades. Así, el
Estado, a través de distintas entidades como las autoridades territoriales, debe proteger y
fomentar las manifestaciones culturales que hacen parte de la identidad de las comunidades.
No obstante, en este caso, el estado actual de la cuenca del Río León imposibilita tal desarrollo
de las expresiones culturales tradicionales de la comunidad chigorodoseña. Por tanto, las
entidades que han contribuido a la contaminación por acción u omisión, tienen una
responsabilidad indirecta frente a esta vulneración. En particular, la Alcaldía de Chigorodó no
ha tomado las medidas pertinentes para proteger las tradicionales “Fiestas del Río”, que han
dejado de celebrarse allí y han perdido su esencia comunitaria y cultural, implicando a la par la
pérdida progresiva de la tradición. Contrariamente, la Alcaldía ha promovido un evento que

64
Corte Constitucional, Sentencia T-508 de 1992, M.P. Fabio Moron Díaz.
65
Corte Constitucional, Sentencia T-508 de 1992, M.P. Fabio Moron Díaz.
66
Corte Constitucional, Sentencia T-578A de 2011, M.P. Mauricio González Cuervo.
67
Corte Constitucional, Sentencia C-265 de 2002, M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.
15
poco mantiene de la fiesta tradicional y que de hecho excluye las manifestaciones culturales y
participación de la comunidad.

La UNESCO ha afirmado que el contenido de la expresión “patrimonio cultural” no se limita


a los monumentos y colecciones de objetos,

Sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros


antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del
espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la
naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional68.

Constituyéndose este como un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural


en un panorama de creciente globalización.69 Así mismo, la Corte Constitucional acogió dicha
definición sobre “cultura” en la Sentencia C-034 de 2019, en donde estableció que es

El conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que


caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y letras,
los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las
creencias70.

Ahora bien, la protección de lo anterior está en cabeza del Estado según se sostuvo en la
Sentencia C-441 de 2016,

Teniendo en cuenta lo anterior, es posible concluir que el constituyente de 1991, buscó elevar
a rango constitucional la diversidad cultural que caracteriza a la nación colombiana, radicando
precisamente en esa heterogeneidad el fundamento de la nacionalidad y señalando que el
Estado tiene la obligación “de asegurar la conservación y recuperación de los bienes que
conforman dicho patrimonio cultural” 71.

Para el caso en concreto, se analizará la manifestación cultural, siendo una de ellas la realización
de fiestas y eventos tradicionales como es el caso de las “Fiestas del Río” en Chigorodó. Dichas
fiestas encajan perfectamente con la definición que brinda la Corte Constitucional frente a qué
se entiende como cultura. Por lo cual, pone a cargo del Estado, en este caso el municipio,
salvaguardar dicha manifestación cultural. Contrariamente, en la situación descrita en los
hechos se demuestra que el río Chigorodó donde se practicaba esta fiesta se encuentra en un
estado deplorable a causa de la contaminación por los diversos factores demostrados en los
hechos de esta acción. Dicha contaminación impide a los habitantes del municipio poder
celebrar su cultura de forma adecuada según sus costumbres ya que esta celebración involucra
un directo relacionamiento con el río (meterse a él y plantarse en sus orillas) el cual no puede
ser accedido y usado de manera tradicional como en años pasados. En cambio, se ha venido
reemplazando por una fiesta agroindustrial de la cual la comunidad no hace parte, y
esencialmente reúne intereses económicos, dejando de lado la importancia de las costumbres
y manifestaciones culturales.

Por lo anterior, se configura una vulneración a la defensa del patrimonio cultural a causa de la
contaminación del río Chigorodó. Defensa que está a cargo del Estado, el cual debe actuar
para que esta vulneración cese y los habitantes de dicho municipio puedan nuevamente gozar
a su derecho cultural sin tener que ver su salud e integridad comprometidas.

5.2.5 La seguridad y salubridad públicas y el acceso a una infraestructura de


servicios que garantice la salubridad pública (artículo 4 literales g y h de la
Ley 472 de 1998):

Los derechos colectivos a la seguridad y salubridad públicas y, al acceso a una infraestructura


de servicios que garanticen la salubridad pública están enunciados en los literales g y h del

68
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura. Véase:
https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003
69
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura. Véase:
https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003
70
Corte Constitucional, Sentencia C-034 de 2019, M.P. José Fernando Reyes Cuartas
71
Corte Constitucional, Sentencia C-441 de 2016, M.P. Alejandro Linares Cantillo.
16
artículo 4 de la Ley 472 de 1998. En esencia, estos derechos protegen la salud de la colectividad,
por lo que implican la prevención de focos de contaminación, disminución de índices de
morbilidad, entre otros, de manera general y a través de una infraestructura de servicios
adecuada para tal efecto. En el caso concreto, ni las Alcaldías de los Municipios de Carepa,
Chigorodó, Apartadó y Mutatá, ni la Gobernación han realizado actuaciones tendientes a la
disminución de la contaminación de los ríos y el riesgo de enfermedades que ellos se derivan.
Paralelamente, tienen sistemas de alcantarillado que no aseguran la salubridad pública por
carecer de una PTAR para el adecuado tratamiento de las aguas residuales de manera previa
al vertimiento de estas en los cuerpos de agua, creando así un foco de infección y riesgo
biológico evidente. Por su parte, Aguas Regionales no cuenta con ninguna alternativa de
tratamiento de aguas residuales ante la carencia de las PTAR ni presta una cobertura de
acueducto suficiente que evite la necesidad de utilizar el agua contaminada de los ríos para el
consumo humano.

El derecho a la seguridad y salubridad pública ha sido desarrollado por el Consejo de Estado


afirmando que es la garantía de la salud de los ciudadanos e implica:

Obligaciones que tiene el Estado de garantizar las condiciones mínimas que permitan el
desarrollo de la vida en comunidad (…) Estos derechos colectivos están ligados al control y
manejo de las situaciones de índole sanitario, para evitar que tanto en el interior como en el
exterior de un establecimiento o de determinado lugar se generen focos de contaminación,
epidemias u otras circunstancias que puedan afectar la salud y la tranquilidad de la comunidad
y en general que afecten o amenacen el estado de sanidad comunitaria72.

Y, de igual forma, promueve “condiciones mínimas de seguridad, tranquilidad, seguridad y de salud


para el goce efectivo de los derechos individuales y colectivos73. Por su parte, el derecho al acceso
a infraestructura que garantice la salubridad pública ha sido desarrollado por el Consejo de
Estado afirmando que la infraestructura

Debe entenderse como un conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios


para la creación y funcionamiento de una organización, en este caso, para la buena gestión
de la salubridad pública. Por lo tanto, el acceso a una infraestructura de servicios que garantice
la salubridad pública implica, entre otros aspectos, la posibilidad que tienen las personas de
beneficiarse de los programas de salud preventivos, de rehabilitación y atención, buscando
disminuir el número de personas enfermas en un lugar específico y en un espacio de tiempo
determinado74.

Lo anterior con el fin de disminuir la morbilidad, que es la proporción de personas que


enferman en un sitio y tiempo determinados75.

Como se puede evidenciar, son derechos que aunque se han consagrado como autónomos,
tienen una estrecha relación que ha llevado a que se puedan considerar incluso
complementarios. Y, una interpretación armónica de los parámetros jurisprudenciales que se
han desarrollado, permite una conclusión semejante.

En el caso puntual, se evidencia una vulneración simultánea de ambos derechos derivada de la


contaminación de los ríos que componen la cuenca del Río León. Esta situación tiene dos
implicaciones a la luz de los derechos expuestos. Por un lado, amenaza la salubridad de la
comunidad toda vez que este recurso hídrico que se encuentra contaminado por todos los
factores expuestos es la fuente principal de abastecimiento para el consumo humano, la
agricultura, entre otras actividades, además de la recreación que implica un contacto directo
con el agua. Por su parte, demuestra una ausencia de infraestructura que asegure la salubridad
pública, en el sentido que gran parte de la contaminación se debe a la falta de tratamiento de

72
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera, Sentencia de 3 de
septiembre de 2009. Radicado 85001233100020040224401.
73
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección C, Sentencia
del 26 de noviembre de 2013, C.P. Enrique Gil Botero. Radicado AP 250002324000201100227 01.
74
Consejo De Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Cuarta, Sentencia de 14 de
noviembre de 2002, C.P. Ligia López Díaz. Radicado 25000-23-24-000-2002-0490-01.
75
Consejo De Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Cuarta, Sentencia de 14 de
noviembre de 2002, C.P. Ligia López Díaz. Radicado 25000-23-24-000-2002-0490-01.
17
aguas residuales, generando que los vertimientos de las personas se realicen directamente a
las fuentes hídricas. Así, se incumple la obligación del Estado de proveer infraestructura
adecuada y suficiente para que las personas no tengan que poner en riesgo su vida o su salud
para utilizar el recurso.

Al respecto, resulta pertinente la Sentencia T-218 de 2017, en donde la Corte Constitucional


analizó un caso semejante, en donde se resaltó la importancia del derecho al agua potable, así:

En el caso que se estudia se refiere a la falta de suministro suficiente de agua potable a los
niños representados por las madres comunitarias mencionadas en la descripción de los hechos,
(...) Por lo anterior, es claro que se relaciona con un derecho colectivo, como lo es “[e]l acceso
a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública”, según lo dispone el
literal (h) del artículo 4 de la Ley 472 de 1998”76.

Adicionalmente, la relación intrínseca de este derecho colectivo con el derecho fundamental


al agua potable implica para las entidades públicas una responsabilidad de su protección, que
fue establecida por la Corte en Sentencia T-418 de 2010:

Como todo derecho fundamental, el agua supone facetas positivas como negativas. Supone el
derecho a que se adopten las medidas necesarias para construir una infraestructura adecuada
de acueductos y alcantarillado que no pongan en riesgo la dignidad y la vida de las personas,
pero a la vez, que no se tomen medidas que impliquen, por ejemplo, la contaminación de
aguas destinadas al consumo y vida de las personas77.

Indudablemente, esta situación lleva consigo un riesgo biológico y un peligro inminente para la
salubridad, que se puede manifestar en afectaciones a la salud de la colectividad o de algunos
habitantes individualmente considerados. Entonces, es claro que los hechos descritos y la
inacción de las autoridades han provocado una amenaza a este derecho colectivo que se puede
manifestar en contagio de enfermedades a través del uso del agua, la proliferación de partículas
biológicas en aerosol, entre otras afectaciones. En consecuencia, es claro que hay una necesidad
urgente de proteger estos derechos con el fin de evitar daños graves e injustificados que se
podrían presentar.

5.2.6 El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y


oportuna (artículo 4 literal j de la Ley 472 de 1998);

El contenido de este derecho colectivo comprende esencialmente la prestación de los servicios


públicos domiciliarios bajo los criterios de eficiencia y oportunidad, por considerarlos
esenciales para la satisfacción de las necesidades básicas de los individuos. La vulneración
concreta en este caso se deriva de lo siguiente: (i) Un déficit en la cobertura de los servicios
públicos de alcantarillado, acueducto, saneamiento básico y aseo atribuibles principalmente a
los municipios como directamente responsables y a la Gobernación en su atribución
complementaria de la función de los municipios; (ii) carencia de un sistema de saneamiento
básico que contemple el tratamiento de aguas residuales en los cuatro municipios descritos,
atribuible a las mismas entidades; y, (iii) discontinuidad en la prestación del servicio de aseo e
inadecuado manejo y disposición final de residuos sólidos, por parte de las empresas
demandadas en esta acción popular en cada uno de los municipios donde operan.

El Consejo de Estado ha afirmado que el derecho al acceso a los servicios públicos y a que su
prestación sea oportuna y eficiente,

Está esencialmente constituido por la capacidad que detentan los miembros de una comunidad
de convertirse en usuarios, receptores o beneficiarios de aquellas actividades susceptibles de
catalogarse como servicios públicos. Esta sola condición, sin embargo, no basta; a esta
capacidad debe agregársele el cumplimiento de unos requisitos que deben cumplir los
prestadores de estos servicios: eficiencia y oportunidad. Por eficiencia, que como se anotó es
un imperativo constitucional de los servicios públicos, debe entenderse la prestación de estos
utilizando y disponiendo del mejor modo posible los instrumentos o recursos necesarios para

76
Corte Constitucional, Sentencia T-218 de 2017, M. P. Alejandro Linares Cantillo.
77
Corte Constitucional, Sentencia T-418 de 2010, M.P. Maria Victoria Calle Correa.
18
cumplir los fines propuestos; por oportunidad, en cambio, se debe entender la respuesta dentro
de un plazo razonable que debe tener un usuario cuando requiera estos servicios, así como la
permanencia de la prestación de los mismos. La vulneración de este derecho colectivo entonces
se manifiesta cuando se lesione el interés subjetivo de la comunidad a que le presten servicios
públicos de manera eficiente y oportuna78.

Por su parte, la Corte Constitucional afirmó que:

El agua potable y el saneamiento básico tienen en el ordenamiento jurídico colombiano dos


facetas que generalmente confluyen: (i) Como derechos fundamentales y (ii) como servicios
públicos domiciliarios. (…) Sobre la segunda faceta, es claro que la mejor alternativa para
garantizar los derechos al agua potable y al saneamiento básico es la prestación de los servicios
públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado. Aunado a ello, corresponde al
Estado garantizar la prestación de los servicios públicos domiciliarios de
conformidad con lo establecido en la Constitución y la ley79.

En el caso concreto, la ausencia y deficiencia en la prestación de los servicios públicos de


alcantarillado, saneamiento básico y acueducto, son un incumplimiento de las obligaciones del
Estado al respecto. Lo anterior, debido a que hay un déficit en la cobertura de los servicios
públicos dentro de los municipios de Apartadó, Chigorodó, Mutatá y Carepa. Aunado a lo
anterior, incluso en los sectores en los que existe prestación del servicio, la discontinuidad en
su prestación, la baja calidad de la infraestructura y, en general, la falta oportunidad y eficiencia
para el acceso a los diferentes servicios, genera que las necesidades básicas de la comunidad
queden insatisfechas. Como se desprende de los hechos expuestos en esta acción popular: (i)
No existe un sistema de saneamiento básico que contemple el tratamiento de aguas residuales,
(ii) en gran parte de los municipios no hay un sistema de alcantarillado y, (iii) no se asegura el
acceso al agua potable a través del acueducto a los habitantes de los municipios. Y, como si
fuera poco, la prestación del servicio de aseo, concretamente lo relacionado con la recolección
de basuras en los municipios, no tienen una continuidad en su prestación y requieren de la
insistencia de los habitantes a través de derechos de petición o denuncias públicas para que se
realicen. Todo esto en contravención de los parámetros jurisprudenciales y legales respecto
de los servicios públicos, que se enmarcan como un derecho para asegurar el bienestar general
de la comunidad.

Frente a esto, se debe reiterar la competencia de los municipios en relación con la prestación
de los servicios públicos, que en los términos la Ley 142 de 1994, deben

Asegurar que se presten a sus habitantes, de manera eficiente, los servicios domiciliarios de
acueducto, alcantarillado, aseo, (...) por empresas de servicios públicos de carácter oficial,
privado o mixto, o directamente por la administración central del respectivo municipio en los
casos previstos en el artículo siguiente80.

Igualmente, en caso de deficiencia en la prestación de los servicios públicos es también


responsable el departamento correspondiente, que según el artículo 298 constitucional tienen
funciones “administrativas, de coordinación, de complementariedad de la acción municipal,
de intermediación entre la Nación y los Municipios y de prestación de los servicios que determinen la
Constitución y las leyes81.

Asimismo, las entidades prestadoras de servicios públicos tienen una responsabilidad señalada
en la misma ley, que establece:

Función social de la propiedad en las entidades prestadoras de servicios públicos.


Para cumplir con la función social de la propiedad, pública o privada, las entidades que presten
servicios públicos tienen las siguientes obligaciones: 11.1. Asegurar que el servicio se preste en

78
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia de 19 de abril
de 2007, C.P. Alier Eduardo Hernández Enriquez. Radicado 54001-23-31-000-2003-00266-01(AP).
79
Corte Constitucional, Sentencia T-012 de 2019, M.P. Cristina Pardo Schlesinger.
80
Congreso de la República. Ley 142 de 1994. Artículo 5, numeral 5.1
81
Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Artículo 298.
19
forma continua y eficiente, y sin abuso de la posición dominante que la entidad pueda tener
frente al usuario o a terceros (negrillas fuera de texto)82.

Todo lo anterior redunda en la necesidad de la intervención del juez de acción popular para
que se inste a las entidades públicas a la prestación eficiente y oportuna de los servicios públicos
de alcantarillado, acueducto y saneamiento básico, con el fin de asegurar las necesidades de los
habitantes de los municipios de Chigorodó, Apartadó, Mutatá y Carepa. De esta manera, se
requiere que se amplíe la cobertura de prestación de dichos servicios públicos, se construyan
plantas de tratamiento de aguas residuales y, se asegure la prestación continua de todos los
servicios públicos.

5.2.7 El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles


técnicamente (artículo 4 literal l de la Ley 472 de 1998):

Por último, el derecho colectivo a la seguridad y prevención de desastres previsibles


técnicamente está consagrado en el literal “l” del artículo 4 de la Ley 472 de 1998 e implica la
prevención y protección frente a daños graves generados por la acción del hombre o la
naturaleza. En ese orden de ideas, se establece en cabeza del Estado una obligación de preveer
y prevenir la ocurrencia de tales desastres. En el caso concreto, la vulneración se presenta con
ocasión de las siguientes actuaciones y omisiones: (i) CORPOURABÁ ha otorgado
autorizaciones para el desvío del cauce del Río Chigorodó y no ha realizado las funciones de
evaluación, control y seguimiento ambientales frente a las obras realizadas por particulares
para la ocupación del cauce, lo que ha generado inundaciones en distintas zonas del municipio,
que se agravan en las épocas de lluvia; y, (ii) existe un riesgo de que el Puente Colgante de
Chigorodó se derrumbe por falta de cimentación, frente al cual ninguna de las entidades ha
realizado intervenciones ni ha dirigido recursos para hacer frente a esta problemática. De
ambas situaciones, debe decirse que en virtud de la Ley 1523 de 2012, los municipios y la
Gobernación son conductores del sistema nacional de gestión del riesgo de desastres y por
tanto, están obligados a la identificación de los riesgos, la prevención, atención y recuperación,
lo que no se ha realizado a satisfacción.

Según el Consejo de Estado, este derecho

Pretende garantizar que la sociedad no esté expuesta a padecer posibles o inminentes


alteraciones de las condiciones normales de vida o daños graves causados ‘por fenómenos
naturales y efectos catastróficos de la acción accidental del hombre, que demanden acciones
preventivas, restablecedoras, de carácter humanitario o social, constituyéndose en un derecho
de naturaleza eminentemente preventiva’83.

De esta manera, este derecho colectivo se establece con el fin de proteger de manera
preventiva el patrimonio común y público, así como a todos los ciudadanos. Y con ello,
desarrollar uno de los fines esenciales del Estado, como lo es “proteger a todas las personas
residentes en Colombia”84.

En el caso concreto se evidencian dos situaciones que requieren de la actuación estatal para la
protección de este derecho colectivo. En primer lugar, la desviación del cauce de los ríos de
la cuenca del Río León, especialmente del Río Chigorodó, ha generado significativas
afectaciones pues, además de imposibilitar el acceso al agua de una parte de la población, ha
ocasionado inundaciones que impactan negativamente a las comunidades ribereñas con
consecuencias directas sobre viviendas, terrenos productivos, colegios, y en general, sobre la
propiedad privada y bienes de uso público. Estas afectaciones son una muestra de los daños ya
ocasionados por esta situación, pero no puede perderse de vista que es un fenómeno
recurrente que además se ve agravado con las temporadas de lluvias, o el aumento de los
niveles de los ríos, cada año. Por ende, y para evitar nuevos desastres o eventos catastróficos,

82
Congreso de la República. Ley 142 de 1994. Artículo 11, numeral 11.1
83
Consejo de Estado, Sección Cuarta, Sentencia de 11 de junio de 2004, C.P. Ligia López Díaz.
Radicado. 01423-01.
84
Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 2.
20
se requiere la acción estatal que permita la conservación de las condiciones normales de vida
y evitar la concreción de nuevos daños graves.

Al respecto, cabe señalar que el numeral 19 del artículo 31 de la Ley 99 de 1993 prevé como
función de las Corporaciones Autónomas Regionales “promover y ejecutar obras de irrigación,
avenamiento, defensa contra las inundaciones, regulación de cauces y corrientes de agua, y de
recuperación de tierras que sean necesarias para la defensa, protección y adecuado manejo de las
cuencas hidrográficas del territorio”.

En segundo lugar, se encuentra una afectación a este derecho colectivo frente al estado actual
del puente Chigorodó, que atraviesa el río del mismo nombre. Esta obra de infraestructura se
ha venido deteriorando por el aumento de los niveles del río y las inundaciones referidas, las
cuales han debilitado la estructura, provocando que en la actualidad esta amenace con
derrumbarse. En caso de concretarse el riesgo generado por esta situación, se ocasionaría un
grave daño al patrimonio público común, pero especialmente a las comunidades que habitan a
las orillas del río, que podrían perder sus viviendas o incluso su vida en un desastre de esta
naturaleza.

En ambas situaciones es clara la obligación en cabeza del Estado para la prevención de los
desastres, en desarrollo del derecho colectivo invocado. Pero especialmente frente a la última
afectación expuesta, es preciso referirse a la Ley 388 de 1997, que en su artículo 1° numeral
2° impone al municipio la función de “velar por la prevención de desastres en asentamientos de
alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes”.

Por último, debe decirse que ambas situaciones son previsibles técnicamente, y no se trata de
desastres inesperados o repentinos que imposibiliten la acción estatal preventiva encaminada
a la protección de los ciudadanos colombianos. En efecto, tanto las inundaciones por desviación
del cauce, como la estabilidad de una obra de infraestructura son fenómenos perceptibles y
previsibles, existiendo métodos para la medición y prevención del desastre, lo cual reafirma la
obligación estatal de realizar todas las actividades tendientes a la prevención del acaecimiento
de aquellos desastres, así como mitigar sus afectaciones.

5.2.8 Conclusión:

Existe una vulneración y amenaza a los derechos e intereses colectivos contemplados en los
literales a, c, h, j, I, f, g, d del artículo 4 de la Ley 472 de 1998. Toda vez que las entidades
demandadas: (i) Han contribuido a la contaminación y afectación del recurso hídrico de la
cuenca del Río León, bien por su omisión o bien por la acción tardía o defectuosa en el
cumplimiento de sus obligaciones legales; (ii) no han tomado las medidas y/o acciones
necesarias para asegurar el equilibrio ecológico y la conservación de biodiversidad de la región;
(iii) no han realizado las acciones pertinentes para recuperar y asegurar el uso y goce del
espacio público -El Río León- como lugar de recreación, encuentro y cultura; (iv) no han
tomado las medidas necesarias e idóneas para proteger las tradicionales “Fiestas del Río” y
contrariamente han promovido un evento que excluye las manifestaciones culturales y la
participación de la comunidad; (v) no han realizado actuaciones tendientes a la disminución de
la contaminación de los ríos y el riesgo de enfermedades que de ellos se derivan, ni tampoco
han asegurado la salubridad pública en la región; (vi) han mantenido un déficit en la cobertura
de los servicios públicos de alcantarillado, acueducto, saneamiento básico y aseo, así como, una
discontinua prestación de los servicios de aseo y, un inadecuado manejo de los residuos sólidos;
(vii) han otorgado autorizaciones para el desvío del cauce del Río Chigorodó y no ha realizado
los suficientes controles sobre las mismas, ni tampoco han tomado las medidas pertinentes
para evitar la concreción de los riesgos técnicamente previsibles en dicho municipio.

De forma tal que, existe una vulneración en cadena de los derechos colectivos, esto, dada la
interdependencia de los mismos. La afectación y contaminación de las fuentes hídricas redunda
también en el perjuicio y vulneración de los derechos al medio ambiente sano, al equilibrio
ecológico, al uso y goce del espacio público, al patrimonio cultural, la salubridad pública, entre
otros. Por lo que, esta acción pretende que se realicen actuaciones concretas, en aras de hacer
cesar y prevenir las afectaciones medioambientales y sociales a la par.

21
De lo cual se desprende que, es necesario que tomen medidas para la recuperación y
protección de las fuentes hídricas; la garantía de una infraestructura de alcantarillado y
saneamiento básico; la prestación eficiente y oportuna de los demás servicios públicos
domiciliarios; la protección de la cultura y la prevención de los desastres ya previstos; y, en
general la protección y reivindicación de los derechos colectivos mencionados como un todo
relacionado. Siendo palpable entonces la necesidad de intervención del juez de acción popular
para instar a las entidades públicas a que, en el marco de sus funciones, dirijan coordinadamente
sus esfuerzos para la protección de la colectividad.

6. PRUEBAS

A continuación, se expondrán las pruebas documentales con las que se cuenta, junto con la
justificación de su pertinencia e importancia para la interposición de la acción popular.
Finalmente, se encuentran algunas pruebas que hemos identificado de manera preliminar que
se podrían solicitar en la acción:

6.1 APORTADAS:

6.1.1 Pruebas aplicables a todos los hechos:


6.1.1.1 Documento que enuncia las funciones, objetivos y deberes de CORPOURABA frente
al plan de gestión ambiental de la región afectada.

CORPOURABÁ. R-PG-01: Plan De Gestión Ambiental Regional 2.2. Subregión Centro.


Versión 02 (2012-2024), p. 92- 135. http://corpouraba.gov.co/sites/default/files/R-PG-
01PGARAPROBADO.pdf.

6.1.1.2 Documento que enuncia las operaciones y funciones adecuadas al manejo de la cuenca
del Río León. CORPOURABÁ. (2019). Ajuste del Plan de Ordenación y Manejo de la
Cuenca del Río León (1201) localizada en el departamento de Antioquia en jurisdicción
de la Corporación Para el Desarrollo Sostenible del Urabá (CORPOURABÁ). p 37-
147. http://corpouraba.gov.co/wp-content/uploads/Cap-2.8.-Caracterizacion-fisica-
calidad-del-agua.pdf.
6.1.1.3 Prueba que brinda el nivel de calidad de agua en la región. Hoja de Cálculo. Análisis de
calidad de aguas superficiales (CAS) CORPOURABÁ - 2019: Época Seca
6.1.1.4 Derecho de petición presentado a CORPOURABÁ
6.1.1.5 Derecho de petición presentado a Grupo de Empresas Públicas de Medellín: Empresas
de Aguas Regionales85 -Aguas de Urabá E.S.P-
6.1.1.6 Derecho de petición presentado a la Alcaldía de Chigorodó
6.1.1.7 Derecho de petición presentado a la Alcaldía de Mutatá
6.1.1.8 Derecho de petición presentado a la Alcaldía de Apartadó
6.1.1.9 Derecho de petición presentado a la Alcaldía de Carepa
6.1.1.10 Derecho de petición presentado a la Gobernación de Antioquia
6.1.1.11 Prueba que brinda datos sobre la contaminación de las fuentes hídricas y la labor
ineficiente de CORPOURABA. Respuesta a Derecho de petición presentado a
CORPOURABÁ
6.1.1.12 Prueba que brinda resultados y medidas tomadas por EPM. Respuesta a
Derecho de petición presentado a Grupo de Empresas Públicas de Medellín: Empresas
de Aguas Regionales86 -Aguas de Urabá E.S.P-

85
Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación “Anuario Estadístico de
Antioquia 2016”, Capítulo de Servicios Públicos, Tema 13.1 - Acueducto, Ítem 13.1.1 - Servicio de
acueducto según entidad administradora, medidores instalados y agua producida, en la cabecera de los
municipios de Antioquia http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/13-1-1-servicio-de-acueducto-
segun-entidad-administradora-medidores-instalados-y-agua-producida-en-la-cabecera-de-los-
municipios-de-antioquia-ano-2016
86
Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación “Anuario Estadístico de
Antioquia 2016”, Capítulo de Servicios Públicos, Tema 13.1 - Acueducto, Ítem 13.1.1 - Servicio de
acueducto según entidad administradora, medidores instalados y agua producida, en la cabecera de los
municipios de Antioquia http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/13-1-1-servicio-de-acueducto-
22
6.1.1.13 Prueba que brinda resultados y medidas tomadas por la Gobernación de
Antioquia. Respuesta a Derecho de petición presentado a la Gobernación de Antioquia

6.1.2 Pruebas relacionadas con la contaminación por el vertimiento de aguas


residuales:
6.1.2.1 Fotografías o videos que evidencien el vertimiento de aguas residuales a nivel doméstico
o industrial derivados de la actividad de vivienda, bananera y minera, respectivamente.
En el Río Chigorodó.
6.1.2.2 CORPOURABÁ. Hoja de Cálculo. “Concesiones de aguas y vertimientos de aguas
residuales”.
6.1.2.3 CORPOURABÁ. Mapa de puntos de vertimiento de aguas residuales sobre el río León
y sus principales afluentes.
6.1.3 Pruebas relacionadas con la contaminación por el inadecuado manejo y
disposición de basuras y la deficiente prestación del servicio público de aseo:
6.1.3.1 Video documental realizado el 9 de noviembre de 2020, que demuestra la deficiente
prestación del servicio público aseo y la contaminación por residuos sólidos en la
cuenca hídrica del caño Malagón.
6.1.3.2 Fotografías o videos que demuestran la contaminación del río por residuos sólidos en
el caño Malagón, afluente del Río Chigorodó y la deficiente prestación del servicio
público de aseo.
6.1.3.3 Pruebas relacionadas con desastres técnicamente previsibles
6.1.3.4 Fotografías que demuestran la inestabilidad y estado actual del Puente Colgante de
Chigorodó.
6.1.3.5 Documento en el cual se consagra el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
del Municipio de Chigorodó, Antioquia 2020-2023, en el que se demuestran los riesgos
ambientales y técnicamente previsibles y las soluciones proyectadas.

6.2 SOLICITADAS:
6.2.1 Pruebas relacionadas con la contaminación por el desarrollo de la industria
bananera:
6.2.1.1 Permisos de vertimientos de aguas residuales, ocupación de cauces, playas y lechos, o
aprovechamiento, así como las concesiones para el aprovechamiento de aguas
superficiales. Este elemento permite revisar la existencia de excesos dentro de los
permisos y/o la legalidad de los mismos, al igual el cumplimiento de los límites de estos.
6.2.2 Pruebas relacionadas con la contaminación por el vertimiento de aguas
residuales
6.2.2.1 Permisos de vertimientos de aguas residuales otorgados en los diferentes ríos que
conforman la cuenca. Este elemento probatorio revisar la existencia de excesos dentro
de los permisos y/o la legalidad de los mismos, al igual el cumplimiento de los límites
de estos.
6.2.2.2 Solicitamos respetuosamente que CORPOURABÁ, por encontrarse en el marco de
sus funciones, aporte y en caso de no tenerlo realice un estudio sobre los efectos
contaminantes de los vertimientos directos de aguas residuales sobre los cuerpos de
agua del Río León y sus afluentes.
6.2.3 Pruebas relacionadas con la contaminación por el ejercicio de la actividad
minera:
6.2.3.1 Permisos y licenciamientos ambientales mineros para la exploración y explotación de
recursos en la zona otorgados por CORPOURABÁ y/o el ANLA. Este elemento la
existencia de excesos dentro de los permisos y/o la legalidad de los mismos, al igual el
cumplimiento de los límites de estos.
6.2.3.2 Permisos para la ocupación de cauces, playas y lechos, así como las concesiones para
el aprovechamiento de aguas superficiales con fines mineros. Permite identificar y
estudiar la existencia de excesos dentro de los permisos y/o la legalidad de los mismos,
al igual el cumplimiento de los límites de estos.
6.2.4 Pruebas relacionadas con el desvío del cauce de los ríos:

segun-entidad-administradora-medidores-instalados-y-agua-producida-en-la-cabecera-de-los-
municipios-de-antioquia-ano-2016
23
6.2.4.1 Permisos para la ocupación de cauces, playas y lechos otorgados por la autoridad
ambiental en la cuenca del Río León. Permite identificar y evaluar la existencia de
excesos dentro de los permisos y/o la legalidad de los mismos, al igual el cumplimiento
de los límites de estos.

24
7. ANEXOS

7.1 Lo señalado en el acápite de pruebas:


7.1.1 Anexo No.1: CORPOURABÁ. R-PG-01: Plan De Gestión Ambiental Regional 2.2.
Subregión Centro. Versión 02 (2012-2024), p. 92- 135.
http://corpouraba.gov.co/sites/default/files/R-PG-01PGARAPROBADO.pdf
7.1.2 Anexo No.2: CORPOURABÁ. (2019). Ajuste del Plan de Ordenación y Manejo de la
Cuenca del Río León (1201) localizada en el departamento de Antioquia en jurisdicción
de la Corporación Para el Desarrollo Sostenible del Urabá (CORPOURABÁ). p 37-
147. http://corpouraba.gov.co/wp-content/uploads/Cap-2.8.-Caracterizacion-fisica-
calidad-del-agua.pdf.
7.1.3 Anexo No.3: Fotografías que evidencien el vertimiento de aguas residuales a nivel
doméstico o industrial derivados de la actividad de vivienda, bananera y minera,
respectivamente sobre el Río León.
7.1.4 Anexo No.4: Video documental realizado el 9 de noviembre de 2020, que demuestra
la deficiente prestación del servicio público aseo y la contaminación por residuos
sólidos en la cuenca hídrica del caño Malagón.
7.1.5 Anexo No.5: Fotografías o videos que demuestran la contaminación del río por
residuos sólidos en el caño Malagón, afluente Río Chigorodó y la deficiente prestación
del servicio público de aseo.
7.1.6 Anexo No.6: Plan Municipal de Gestión de Desastres del Municipio de Chigorodó,
Antioquia 2020-2023, en el que se demuestran los riesgos ambientales y técnicamente
previsibles y las soluciones proyectadas.
7.1.7 Anexo No. 7: Análisis de calidad de aguas superficiales (CAS) CORPOURABÁ - 2019:
Época Seca.
7.1.8 Anexo No. 8: CORPOURABÁ: Concesiones de aguas y vertimientos de aguas
residuales.
7.1.9 Anexo No. 9: Mapa de puntos de vertimiento de aguas residuales sobre el río León y
sus principales afluentes.
7.1.10 Anexo No. 10: Fotografías que demuestran la inestabilidad y estado actual del Puente
Colgante de Chigorodó.
7.2 Derechos de petición presentados y sus respectivas respuestas:
7.2.1 Anexo No.11: Derecho de petición presentado a CORPOURABÁ
7.2.2 Anexo No.12: Derecho de petición presentado a Grupo de Empresas Públicas de
Medellín: Empresas de Aguas Regionales -Aguas de Urabá E.S.P-
7.2.3 Anexo No.13: Derecho de petición presentado a la Alcaldía de Chigorodó
7.2.4 Anexo No.14: Derecho de petición presentado a la Alcaldía de Mutatá
7.2.5 Anexo No.15: Derecho de petición presentado a la Alcaldía de Apartadó
7.2.6 Anexo No.16: Derecho de petición presentado a la Alcaldía de Carepa
7.2.7 Anexo No.17: Derecho de petición presentado a la Gobernación de Antioquia
7.2.8 Anexo No.18: Respuesta al derecho de petición presentado a CORPOURABÁ
7.2.9 Anexo No.19: Respuesta al derecho de petición presentado al Grupo de Empresas
Públicas de Medellín: Empresas de Aguas Regionales -Aguas de Urabá E.S.P-
7.2.10 Anexo No.20: Respuesta al derecho de petición presentado a la Gobernación de
Antioquia.
7.3 Requisitos de procedibilidad y sus respectivas respuestas:
7.3.1 Anexo No.21: Requisito de procedibilidad presentado a la Alcaldía de Chigorodó.
7.3.2 Anexo No.22: Requisito de procedibilidad presentado a la Alcaldía de Mutatá.
7.3.3 Anexo No.23: Requisito de procedibilidad presentado a la Alcaldía de Apartadó.
7.3.4 Anexo No.24: Requisito de procedibilidad presentado a la Alcaldía de Carepa.
7.3.5 Anexo No.25: Requisito de procedibilidad presentado a la Gobernación de Antioquia.
7.3.6 Anexo No.26: Requisito de procedibilidad presentado al Grupo de Empresas Públicas
de Medellín: Empresas de Aguas Regionales -Aguas de Urabá E.S.P-
7.3.7 Anexo No.27: Requisito de procedibilidad presentado a CORPOURABÁ
7.3.8 Anexo No.28: Requisito de procedibilidad presentado a la Empresa de Aseo de
Carepa S.A.S. E.S.P
7.3.9 Anexo No.29: Requisito de procedibilidad presentado a Aseo Chigorodó S.A. ESP.
7.3.10 Anexo No.30: Requisito de procedibilidad presentado a Futuraseo SAS ESP
7.3.11 Anexo No.31: Respuesta al requisito de procedibilidad por parte de la Empresa de
Aseo de Carepa S.A.S. E.S.
25
7.3.12 Anexo No. 32: Respuesta al requisito de procedibilidad por parte de la Gobernación
de Antioquia.
7.4 Soporte Científico y Bibliográfico Complementario:
7.4.1.1 Sobre la contaminación por el desarrollo de la industria bananera:
7.4.1.1.1 Anexo No. 33: Caracol. Noticia “Empresas bananeras estarían contaminando el
Golfo de Urabá”
https://caracol.com.co/emisora/2019/05/15/medellin/1557923875_615033.html
7.4.1.1.2 Anexo No. 34: El Tiempo. Noticia “¿Qué hay detrás de las manchas en el Golfo
de Urabá?” https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/contaminacion-en-el-
uraba-antioqueno-por-que-hay-manchas-en-el-golfo-de-uraba-422396
7.4.1.2 Sobre la contaminación por el desecho de basuras
7.4.1.2.1 Anexo No.35: El Tiempo. Noticia: URABÁ, EN LÍOS POR LAS BASURAS.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1045093
7.4.1.2.2 Anexo No.36: La Liga Contra el Silencio. Noticia “Una nube de veneno se cierne
sobre Urabá” https://ligacontraelsilencio.com/2020/03/10/una-nube-de-veneno-se-
cierne-sobre-uraba
7.4.1.3 Sobre la contaminación por el desarrollo de la industria bananera
7.4.1.3.1 Anexo No.37: Álvarez. S. y Muñoz-Villarreal. L., (2018) “Caracterización de las
aguas tratadas en zonas bananeras y su incidencia sobre la calidad ambiental del Río
Apartadó mediante análisis fisicoquímicos y microbiológicos” Universidad Javeriana
https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/AyD/22-43%20(2018-
II)/151560179006/
7.4.1.3.2 Anexo No.38: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. Informe sobre el “Manejo de pesticidas en la industria bananera”
http://www.fao.org/world-banana-forum/projects/good-practices/pesticide-
management/es/
7.4.1.3.3 Anexo No.39: Orta. L. (2002). Contaminación De Las Aguas Por Plaguicidas
Químicos. Fitosanidad vol. 6, no. 3.
https://www.redalyc.org/pdf/2091/209118292006.pdf
7.4.1.3.4 Anexo No.40: Tous. G. Et al. (2007) Panorama de la Contaminación del Caribe
colombiano. Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. Capítulo iv.
4.1 principales fuentes de contaminación, p 59-70.
https://www.cioh.org.co/dev/publicaciones/pdf/panorama_de_la_contaminacion_li
bro.pdf
7.4.1.4 Sobre la contaminación por el vertimiento de aguas residuales
7.4.1.4.1 Véase Anexo No.1: CORPOURABÁ. R-PG-01: Plan De Gestión Ambiental
Regional 2.2. Subregión Centro. Versión 02 (2012-2024), p. 92- 135.
http://corpouraba.gov.co/sites/default/files/R-PG-01PGARAPROBADO.pdf
7.4.1.4.2 Véase Anexo No.2: CORPOURABÁ. (2019). Ajuste del Plan de Ordenación y
Manejo de la Cuenca del Río León szh (1201) localizada en el departamento de
Antioquia en jurisdicción de la Corporación Para el Desarrollo Sostenible del Urabá
(CORPOURABÁ). p 37-147. http://corpouraba.gov.co/wp-content/uploads/Cap-
2.8.-Caracterizacion-fisica-calidad-del-agua.pdf
7.4.1.4.3 Anexo No. 41: CORPOURABÁ. Permiso de vertimiento de aguas residuales Finca
La TECA. http://apartado-
antioquia.gov.co/Transparencia/BancoDocumentos/Acto%20Administrativo%20Co
rpouraba.pdf
7.4.1.4.4 Véase Anexo 40: Tous. G. Et al. (2007) Panorama de la Contaminación del Caribe
colombiano. Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. Capítulo iv.
4.1 principales fuentes de contaminación, p 59-70.
https://www.cioh.org.co/dev/publicaciones/pdf/panorama_de_la_contaminacion_li
bro.pdf
7.4.1.5 Sobre la contaminación por el desecho de basuras:
7.4.1.5.1 Véase Anexo 1: CORPOURABÁ. R-PG-01: Plan De Gestión Ambiental Regional
2.2. Subregión Centro. Versión 02 (2012-2024), p. 92- 135.
http://corpouraba.gov.co/sites/default/files/R-PG-01PGARAPROBADO.pdf
7.4.1.5.2 Véase Anexo 2: CORPOURABÁ. (2019). Ajuste del Plan de Ordenación y Manejo
de la Cuenca del Río León szh (1201) localizada en el departamento de Antioquia
en jurisdicción de la Corporación Para el Desarrollo Sostenible del Urabá
(CORPOURABÁ). p 37-147. http://corpouraba.gov.co/wp-content/uploads/Cap-
2.8.-Caracterizacion-fisica-calidad-del-agua.pdf
26
7.4.1.5.3 Véase Anexo No. 40: Tous. G. Et al. (2007) Panorama de la Contaminación del
Caribe colombiano. Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas.
Capítulo iv. 4.1 principales fuentes de contaminación, p 59-70.
https://www.cioh.org.co/dev/publicaciones/pdf/panorama_de_la_contaminacion_li
bro.pdf
7.4.1.6 Sobre la contaminación por el ejercicio de la actividad minera.
7.4.1.6.1 Véase Anexo No.1: CORPOURABÁ. R-PG-01: Plan De Gestión Ambiental
Regional 2.2. Subregión Centro. Versión 02 (2012-2024), p. 92- 135.
http://corpouraba.gov.co/sites/default/files/R-PG-01PGARAPROBADO.pdf
7.4.1.6.2 Véase Anexo No.2: CORPOURABÁ. (2019). Ajuste del Plan de Ordenación y
Manejo de la Cuenca del Río León szh (1201) localizada en el departamento de
Antioquia en jurisdicción de la Corporación Para el Desarrollo Sostenible del Urabá
(CORPOURABÁ). p 37-147. http://corpouraba.gov.co/wp-content/uploads/Cap-
2.8.-Caracterizacion-fisica-calidad-del-agua.pdf
7.4.1.6.3 Anexo No. 42: Mosquera. H., Cabrera. M., Et al. (2019). Diagnóstico de la
información ambiental y social respecto a la actividad minera y la extracción ilícita
de minerales en el país. p. 42 - 85, 111- 141, 236-258. Instituto Humboldt
http://www.humboldt.org.co/images/documentos/2-diagnstico-actividad-minera-y-
explotacin-ilicita-expertos.pdf
7.4.1.6.4 Véase Anexo 40: Tous. G. Et al. (2007) Panorama de la Contaminación del Caribe
colombiano. Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. Capítulo iv.
4.1 principales fuentes de contaminación, p 59-70.
https://www.cioh.org.co/dev/publicaciones/pdf/panorama_de_la_contaminacion_li
bro.pdf
7.4.1.6.5 Anexo No. 43: Villa. V., Franco. G., (2013). Diagnóstico Minero Y Económico Del
Departamento De Antioquia Mining And Economic Diagnostic Of Antioquia.
Universidad Nacional
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/35048/45878
7.4.1.7 Sobre la deficiente prestación de servicios públicos de acueducto, alcantarillado
y aseo:
7.4.1.7.1 Véase Anexo No.1: CORPOURABÁ. R-PG-01: Plan De Gestión Ambiental
Regional 2.2. Subregión Centro. Versión 02 (2012-2024), p. 92- 135.
http://corpouraba.gov.co/sites/default/files/R-PG-01PGARAPROBADO.pdf
7.4.1.7.2 Véase Anexo No.2: CORPOURABÁ. (2019). Ajuste del Plan de Ordenación y
Manejo de la Cuenca del Río León szh (1201) localizada en el departamento de
Antioquia en jurisdicción de la Corporación Para el Desarrollo Sostenible del Urabá
(CORPOURABÁ). p 37-147. http://corpouraba.gov.co/wp-content/uploads/Cap-
2.8.-Caracterizacion-fisica-calidad-del-agua.pdf
7.4.1.7.3 Anexo No. 44: Gobernación de Antioquia. (2016). Departamento Administrativo
de Planeación, Cobertura de alcantarillado, en los municipios de Antioquia.
http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/13-10-3-cobertura-de-alcantarillado-
en-los-municipios-de-antioquia-ano-2016
7.4.1.7.4 Anexo No. 45: Gobernación de Antioquia. (2016) Departamento Administrativo
de Planeación. Cobertura de acueducto en los municipios de Antioquia.
http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/13-10-2-cobertura-de-acueducto-en-
los-municipios-de-antioquia-ano-2016
7.4.1.7.5 Anexo No. 40: Tous. G. Et al. (2007) Panorama de la Contaminación del Caribe
colombiano. Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. Capítulo iv.
4.1 principales fuentes de contaminación, p 59-70.
https://www.cioh.org.co/dev/publicaciones/pdf/panorama_de_la_contaminacion_li
bro.pdf
7.4.1.8 Sobre la calidad del agua:
7.4.1.8.1 Anexo No. 46: Aguas del Urabá- E.S.P. Preguntas frecuentes sobre la calidad del
agua en los sistemas operados por Aguas de Urabá S.A E.S.P. https://www.grupo-
epm.com/site/Portals/13/Docs/2015/ABC-%20Calidad%20de%20Agua%20V1.pdf
7.4.1.8.2 Anexo No. 47: Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de
Planeación. Cobertura de agua potable en los municipios de Antioquia. Año 2016
http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/13-10-1-cobertura-de-agua-potable-
en-los-municipios-de-antioquia-ano-2016

27
8. NOTIFICACIONES

Autorizamos que las notificaciones se surtan a través del correo electrónico


[email protected], o en su defecto en la Carrera 5 # 15-35 Edificio Dávila, Piso 2. Bogotá
D.C

NOTIFICACIÓN DE LAS PARTES ACCIONADAS:

1. CORPOURABA: Calle 92 No. 98-39 Apartadó (Antioquia) – Colombia.


[email protected]
2. EPM- EMPRESA AGUAS REGIONALES: Calle 97A No. 104-13 - Barrio el Humedal.
Apartadó (Antioquia). [email protected]
3. GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA: Calle 42B No. 52- 106 Centro Administrativo
Departamental "José María Córdova" - La Alpujarra.
[email protected]
4. ALCALDÍA DE APARTADÓ: Carrera 100 No. 103ª- 02.
[email protected]
5. ALCALDÍA DE CAREPA: Calle 77 No. 76-63 Barrio María Cano.
[email protected]
6. ALCALDÍA DE CHIGORODÓ: Carrera 98A No. 104-14,
[email protected]
7. ALCALDÍA DE MUTATÁ: Calle 10 No. 10 – 15. [email protected]
8. FUTURASEO: Carrera 100 No. 105 – 695. [email protected]
9. ASEO CHIGORODÓ: Calle 96 No. 99ª-36 [email protected]
10. ASEO CAREPA: Carrera 78 No. 76-35 Carepa-Antioquia-Colombia
[email protected]

ANGIE DANIELA YEPES


MARIA AYDE CORTEZ TABARES C.C. 1.010.232.569
C.C. 32.287.799 Correo: [email protected]
Correo: [email protected]

MARÍA MANUELA MÁRQUEZ


EVELYN JANETH JULIO C.C. 1.214.740.410
C.C. 32.287.452 Correo: [email protected]
Correo: [email protected]

SANDRA PAOLA BORJA SANTIAGO LUIS CARVAJAL


C.C. 1.028.007.728 GOENAGA
Correo: [email protected] C.C. 1.020.834.696
Correo: [email protected]

FLOR INÉS RESTREPO


C.C. 39.410.181 SIMÓN OSPINA PIESCHACON
Correo: [email protected] C.C. 1.015.474.829
Correo: [email protected]
LINA MUÑOZ AVILA
C.C. 53.106.442
Correo: [email protected]

28

También podría gustarte