Sociales Once Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

INSTITUCION EDUCATIVA SABANETA

SEDE: principal FECHA: 20 al 25 de abril


ÁREA: SOCIALES GRADO: 11
DOCENTE: Abel Pérez Lázaro

LA CIUDAD
Una ciudad es un área urbana con alta densidad de población en la que predominan
fundamentalmente la industria y los servicios. Se diferencia de otras entidades
urbanas por diversos criterios, entre los que se incluyen población, densidad
poblacional o estatuto legal, aunque su distinción varía entre países. La población
de una ciudad puede variar entre unas pocas centenas de habitantes hasta una
decena de millones de habitantes. Las ciudades son las áreas más densamente
pobladas del mundo, por ejemplo São Paulo con sus cerca de 20 millones de
habitantes tiene una densidad poblacional aproximadamente 7.160 habitantes por
kilómetro cuadrado, mientras que todo Brasil posee poco más de 22 hab./km².

El término ciudad suele utilizarse para designar una determinada entidad político-
administrativa urbanizada. En muchos casos, sin embargo, la palabra también se
usa para describir un área de urbanización contigua (que puede abarcar diversas
entidades administrativas). Por ejemplo, la ciudad de Londres propiamente dicha
tiene apenas unos 860 mil habitantes. No obstante, cuando alguien se refiere a la
ciudad de Londres, suele referirse a su área metropolitana, es decir, al conjunto de
su área urbanizada, la cual tiene aproximadamente 12 millones de habitantes, otro
claro ejemplo es la ciudad mexicana de Monterrey, Nuevo León, que tiene un área
metropolitana formada por 11 municipios, y cuyos puntos importantes están
distribuidos por toda el área metropolitana, a la cual popularmente se le conoce
como Monterrey. La ciudad de México y su zona metropolitana con más de 25
millones de habitantes es otro ejemplo.

LA CIUDAD COMO CUALIDAD ES:


Una unidad administrativa por el estatus administrativo territorial. En
Colombia, estas unidades se identifican como cabeceras municipales.
Un centro de actividades económicas relacionadas con los sectores
secundario, terciario y cuaternario.
Un espacio con infraestructura, es decir, con caminos pavimentados,
diversas oficinas y lugares de reunión, entre otros.
Una aglomerado de edificaciones que están vinculadas entre sí por
espacios públicos, tales como calles o plazas.
Un espacio aglomerado, ya que, por lo general, las construcciones están
cerca unas de otras.
LAS METRÓPOLIS O ÁREAS METROPOLITANAS
Una metrópolis es un gran centro poblacional, que consiste en una gran ciudad
central (a veces, dos o más) y su zona adyacente de influencia, constituida por otras
ciudades y/o localidades menores y relativamente próximas. Generalmente, las
metrópolis forman conurbaciones, formando una única área urbana. Por ejemplo, la
Ciudad de México es una ciudad central, y con Naucalpan, Ecatepec de Morelos,
Tultitlán y otras localidades adyacentes juntas forman una conurbación, conocida
como "Zona Metropolitana de la Ciudad de México".

LA ECONOMÍA DE LAS CIUDADES


Actualmente, la economía de las ciudades es general y altamente diversificada,
variando entre ciudades. Ya que la economía urbana nunca se basa solamente en
un determinado sector económico, varias ciudades dependen principalmente de un
único, o de algunos pocos, sectores económicos. Algunas ciudades, sin embargo,
aún dependen mucho de la agricultura y la ganadería, tales como Saskatoon. La
economía de las grandes ciudades tiende a ser más diversificada, mas esto no
siempre sucede. En las ciudades de mayor tamaño, la industria manufacturera es
casi siempre una de las principales fuentes de ingresos, generando miles de
empleos, aunque la industria ya no es actualmente la mayor actividad económica
de las ciudades, traspasando esta posición al sector servicios.

LA ADMINISTRACIÓN DE LAS CIUDADES


La administración de las ciudades corresponde a distintas instituciones,
dependiendo de cada país. Entre las denominaciones más corrientes que se
emplean para designar al órgano administrativo de una ciudad se encuentran
municipalidad, ayuntamiento y prefectura. Estas organizaciones son
responsables por la planificación de la ciudad, y de acuerdo a las competencias
dadas por las respectivas legislaciones nacionales, pueden encargarse de la
administración del sistema de transporte público, del sistema escolar y de
bibliotecas públicas, de policía y de bomberos. La administración de una ciudad está
encabezada generalmente por un alcalde, como es el caso colombiano.

LAS CIUDADES GLOBALES


Una ciudad global es un gran centro bancario, comercial, financiero, político e
industrial. El término ciudad global (que no debe ser confundido con megalópolis o
con megaciudad) fue inventado por la socióloga Saskia Sassen en 1991. La
expresión megaciudad se refiere a una gran área urbana, mientras que una
ciudad global se distingue por su gran influencia a nivel regional, nacional e
internacional. Las ciudades globales, según Sassen, tienen más características
semejantes entre sí que con otras ciudades de su mismo país.
RESPONDO LAS SIGUIENTES CUESTIONES

1. ¿Cuáles son las características que definen un espacio como urbano?


2. ¿Por qué la ciudad es considerada como una construcción social?
3. ¿Qué caracteriza la ciudad como una construcción social?
4. ¿Cuáles son los orígenes históricos de la ciudad?

La ciudadanía es un status, es decir, un reconocimiento social y jurídico por el


cual una persona tiene derechos y deberes debido a su pertenencia a una
comunidad. La ciudadanía acepta la diferencia, no la desigualdad. Los
ciudadanos son iguales entre ellos, no se puede distinguir entre ciudadanos de
primera y de segunda categoría; todos están sometidos a las mismas leyes. La
igualdad requiere una acción pública permanente. Las libertades urbanas
soportan mal las exclusiones que generan las desigualdades económicas,
sociales o culturales.

5. ¿Por qué crees que la ciudad a lo largo de la historia ha sido un lugar para
la proclamación de derechos públicos?
6. ¿Crees que en la práctica sí existen ciudadanos más privilegiados? Explica
tu respuesta.

Profundizo mis conocimientos


1. Escribe por lo menos tres definiciones de ciudad.
2. No corresponde a uno de los factores que propiciaron la conformación de
ciudades en la antigüedad
A. La necesidad de reservar un lugar específico a los muertos
B. La necesidad de sedentarismo que requería la agricultura
C. La división social del trabajo de quienes garantizaban la subsistencia y
quienes gobernaban.
D. Los intereses de realizar cultos a los dioses en lugares que no fueran
naturales

3. Señala cuál de las siguientes no es una razón del crecimiento y desarrollo


económico regional de la ciudad como “lugar líder” del progreso:
A. La ciudad tiene menor capacidad que el campo para concentrar el capital,
la producción, y el consumo, que “impulsan” el crecimiento económico.
Además, en la ciudad la producción y el consumo se realizan en mayor
tiempo.
B. La ciudad acumula infraestructura, la cual se utiliza durante largos
períodos, en diversas actividades económicas, sin generar bajas en la
productividad.
C. En la ciudad es mayor la diversificación de las actividades productivas que
en el campo, lo que permite ampliar las posibilidades de desarrollo.

También podría gustarte