ComunidadES - Ebook

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 152

VIP URBANIZACIÓN EL RECUERDO, CÓRDOBA.

MINISTERIO DE CULTURA MINISTERIO DE VIVIENDA TEATRO R101

Mariana Garcés Córdoba Elsa Noguera De La Espriella Hernando Parra


MINISTRA DE CULTURA MINISTRA DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO DIRECTOR GENERAL

Zulia Mena García Alejandro Quintero Romero Martha Janeth Sáenz Aguirre
VICEMINISTRA VICEMINISTRO DE VIVIENDA (E) DIRECTORA PROYECTOS ESPECIALES

Enzo Rafael Ariza Ayala Raúl José Lacouture Daza Eliana Jiménez Hastamorir
SECRETARIO GENERAL SECRETARIO GENERAL SUBDIRECTORA PROYECTOS ESPECIALES

Consuelo Gaitán Gaitán César Henao Cristhian Leonardo Morán Cubides


DIRECTORA BIBLIOTECA NACIONAL COORDINADOR DE MACROPROYECTOS Y COORDINADOR ADMINISTRATIVO Y TESORERÍA
Supervisora Convenio 2016 EQUIPAMIENTOS
Supervisor Convenio 2016 Francy Elizabeth Pérez Tibocha
COORDINADORA RECURSO HUMANO
EQUIPO COMUNIDAD-ES ARTE María Victoria Cifuentes
BIBLIOTECA Y CULTURA: ESCENARIOS ASESORA MACROPROYECTOS Y EQUIPAMIENTOS Laura Camila Silva Urquijo
PARA LA PAZ Ángela Pineda Ortiz
Paula Jimena Medina Perdomo COORDINACIÓN LOGÍSTICA
Mónica Pulido Villamarín COORDINADORA GRUPO COMUNICACIONES
Coordinadora Nacional ESTRATÉGICAS John Alexander Tachack Moreno
ANALISTA DE OPERACIONES
Asesores metodológicos nacionales
Efren Morales Quintero PROSPERIDAD SOCIAL Richard Stepheen Hernández Vanegas
Componente artístico-cultural ANALISTA CONTABLE
Tatyana Orozco De La Cruz
Adriana Rojas Prettel DIRECTORA GENERAL
Componente artístico-cultural COMITÉ EDITORIAL
Juan Carlos Gualdrón
Germán Negrete-Andrade SUBDIRECTOR GENERAL María Cristina Ruiz Echeverry
Componente cultural (Docente Universidad del Valle)
(Cocinas regionales)-Sistematizador Yezid Carrillo Chapman
COORDINADOR DE ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL AL Adriana Corredor Contento
Edith Martínez Martínez PROGRAMA DE VIVIENDA GRATUITA COORDINACIÓN EDITORIAL
Componente promoción de fomento a la lectura, Supervisor Convenio 2016
escritura y acceso a las bibliotecas Andrea Vergara
Alejandro Torres CORRECCIÓN DE ESTILO
Adriana Corredor Contento Piedad Rodríguez
Componente promoción de fomento a la lectura, EQUIPO TÉCNICO ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL AL Adrián Villa Dávila
escritura y acceso a las bibliotecas PROGRAMA DE VIVIENDA GRATUITA FOTOGRAFÍA

Laura Poveda Carreño Yessica Acosta Molina


Componente Psicosocial y de acción sin daño SECRETARIA DE CULTURA, RECREACIÓN DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Y DEPORTE DE BOGOTÁ
Jefferson Gallego Figueredo Lorena Calderón
Componente Psicosocial y de acción sin daño María Claudia López Sorzano DISEÑO ICONOGRAFICO
SECRETARIA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE
Comunicaciones Alejandra Monsalve
Lina Vásquez Arciniegas Yolanda Villabona ILUSTRACIONES
Adrián Villa Dávila DIRECTORA DE REGULACIÓN Y CONTROL
Jose Dario Chávez Durán Buenos & Creativos SAS
Lucía Quijano IMPRESIÓN
Administrativos SUBDIRECTORA DE CONTROL DE GESTIÓN,
Jose Gregorio Lenes Dechamps SUPERVISORA
Suly Aldana Pardo Supervisora Convenio 2016 Impreso en el mes de abril de 2017
Bogotá, Colombia.
Digitación Juan Diego Jaramillo Morales
Wilmer Hortúa Arevalo Julieth Milena Arias Torres
Juan David Benavides Sepúlveda EQUIPO PROFESIONAL DE APOYO - COMUNIDADES
Alejandra Ortiz Guataquira CULTURALES PARA LA PAZ
CONTENIDO
PÁG. 10 PRESENTACIÓN

PÁG. 12 INTRODUCCIÓN

PÁG. 18 ORÍGENES

PÁG. 26 DÓNDE ESTAMOS


pág.. 28 Escenarios VIP
pág.. 34 Etapas del proyecto
pág.. 36 Hablemos de los escenarios para la paz en Comunidad-es
pág.. 38 Comunidad-es un escenario para la paz desde la cocina

PÁG. 42 CONSTRUCCIÓN DE SABERES Y ACTUACIONES PEDAGÓGICAS


pág.. 47 Lineamientos conceptuales y mediación sociocultural
pág.. 65 Comunidades vivas culturalmente

PÁG. 70 CÓMO TRABAJAMOS


pág.. 73 Componente artístico y cultural: El hecho creativo como poder transformador
pág.. 93 Componente de fomento a la lectura, escritura y acceso a bibliotecas: “Comunidad-es”,
testimonio de la lectura en Colombia
pág.. 108 Componente psicosocial y de acción sin daño: Tejiendo lazos sociales, resignificando
historias

PÁG. 126 NUESTRO TEJIDO SOCIAL: DESDE LAS ARTES, LA PROMOCIÓN


DE LA LECTURA Y EL ENFOQUE PSICOSOCIAL

PÁG. 134 COMUNIDAD-ES SE PROYECTA

PÁG. 138 GLOSARIO DE COMUNIDAD-ES

PÁG. 146 BIBLIOGRAFÍA


VIP LA INMACULADA, SANTANDER
VIP LA BOCANA. FLORENCIA, CAQUETÁ. FOTO EQ. CAQUETÁ.
PRESENTACIÓN

En 2011 se creó el proyecto “Cultura en los albergues: mi tiempo es tu tiempo”,


para atender a la población damnificada por la fuerte ola invernal que golpeó al
país por aquellos días; la estrategia empleada integraba el arte y la cultura para
afrontar, perdonar y olvidar las dificultades medioambientales y socioculturales
que debieron sortear estas poblaciones. Este fue el abrebocas para que en 2014 se
diseñara una estrategia renovada que articulara diversos procesos desde el arte,
la lectura, la escritura y las múltiples expresiones de la cultura colombiana con los
habitantes de las 100.000 viviendas 100% subsidiadas que ha entregado el Estado;
así, como una gran apuesta del Ministerio de Cultura nace el proyecto Comuni-
dad-es arte, biblioteca y cultura: escenarios para la paz.
Cuando un grupo humano, una familia o una persona sufre desplazamiento,
por cualquier razón forzosa, lo único que se puede llevar y que nadie puede arre-
batarle es su cultura, y este es el insumo fundamental con el que se trabaja en
Comunidad-es buscando fortalecer el tejido social, afianzar la convivencia y po-
tenciar los liderazgos comunitarios; de esta manera, se han beneficiado a lo largo
de estos 3 años de implementación del proyecto a 22.000 personas en 23 departa-
mentos, en 115 proyectos de vivienda, consolidando cerca de 250 grupos artísticos
con manifestaciones culturales asociadas al teatro, la danza, el tejido, el muralis-
mo, las cocinas tradicionales, memorias ancestrales sobre el cultivo y la jardinería.
Por otra parte, una vivienda digna no es sólo aquella que posee un espacio ha-
bitable, sino también una dotada de elementos que faciliten el buen vivir y el libre
desarrollo cultural, psicológico y social de las personas que están bajo su techo,
por esta razón se han entregado en las Viviendas de Interés Prioritario (VIP) la Bi-
blioteca básica familiar – Leer es mi cuento, una colección de 9 libros escritos para

10
la gente, con consejos prácticos y apuntes que les faciliten el aprovechamiento de
su vivienda, la vida comunitaria y la resignificación de espacios; además se espe-
ra que esta biblioteca contribuya al fortalecimiento de la lectura, la escritura y el
acceso a las bibliotecas públicas, Comunidad-es arte, biblioteca y cultura: escena-
rios para la paz ha entregado 75.000 ejemplares de esta colección consciente que
cualquier esfuerzo que aporte al aumento de las prácticas lectoras, y en general, a
nutrir la cultura del país es un sumamente significativo.
En la búsqueda constante por explorar otros escenarios y robustecer las me-
todologías y el trabajo comunitario, Comunidad-es empezará a realizar sus activi-
dades y jornadas socioculturales con población rural y otros territorios afectados
por el conflicto, de esta manera se amplía la cobertura de un proyecto que tiene
una interesante visión de futuro en medio de las dinámicas culturales regionales
y nacionales.
Hoy, Colombia se encuentra en un momento crucial de su historia y está en
nuestras manos contar esa historia con la voz esperanzadora de la paz, la reconci-
liación y el diálogo, la cultura es el terreno neutro por excelencia, es el terreno don-
de todos tenemos algo que aportar puesto de una forma u otra es algo inherente
al ser humano, dicho eso, para dirimir los conflictos una herramienta fundamental
es la cultura. El Ministerio es un facilitador, no impone procesos simplemente su
trabajo es activar, dinamizar y visibilizar procesos impulsando una transforma-
ción social desde la cultura.
Esta publicación recoge la metodología y la construcción conceptual de un
proyecto que se gestó para atender a una población vulnerable, aquí se muestra
un panorama amplio, detallado e ilustrado de los procesos que Comunidad-es rea-
liza en territorios y da cuenta de la riqueza étnica y cultural de Colombia, un pano-
rama contado desde las voces, manos, sonrisas y sabores de las comunidades que
han hecho parte de este proyecto. Esperamos entonces, que este material aporte
en la construcción de conocimientos, debates y argumentos para propiciar una
cultura de paz.

Ministerio de cultura

11
INTRODUCCIÓN

Saberes y prácticas culturales hacen parte de la identidad colombiana, saberes


que van desde el cocinar hasta el arreglar un jardín, saberes que para muchos
son el oficio de cada día, un oficio con el cual se encuentran con sus pares y
comparten en su territorio y aportan a la construcción de paz. Saberes, oficios,
prácticas y dinámicas sociales son parte de la esencia para que un proyecto
como Comunidad-es arte, biblioteca y cultura: escenarios para la paz se haya
gestado con el fin de propiciar espacios de reconciliación y convivencia desde
la reconstrucción del tejido social, el cual está constituido por aquellas redes
que las personas establecen con su entorno inmediato tales como: familia,
amigos, vecinos, escuela y trabajo.
Con lo anterior, la reconstrucción del tejido social lleva implícita una acción
de recomposición comunitaria de vínculos sociales y afectivos; ello implica
promover la interacción y la re-significación de los lugares de reasentamiento,
como nuevo referente de territorialidad, así como la promoción de relaciones
de proximidad, recuperación de la confianza, construcción de vecindad y tra-
bajo colaborativo.
En Comunidad-es trabajamos con población víctima del conflicto, afecta-
dos por desastres naturales y en condición de pobreza extrema que habitan
los Proyectos de Vivienda de Interés Prioritario. Con una inversión de más de
10 mil millones de pesos en los últimos tres años, ha llegado a 22 departamen-
tos del país, 78 municipios y 115 Proyectos de Vivienda de Interés Prioritario,
beneficiando a más de 22.000 que asisten a las jornadas socioculturales, y con-
formando cerca de 250 grupos artístico-culturales que van desde la danza has-

12
ta la cocina tradicional, pasando por grupos de música y comités culturales
comunitarios entre otros. También es de destacar los grupos de memoria y los
espacios de encuentro entorno a la lectura y escritura como bibliocasas, bi-
bliokioscos y bibliocarpas. Estas iniciativas son creadas por comunidades que
reconocen la importancia de las actividades culturales y de los grupos confor-
mados como estrategia para mejorar la convivencia y aportar a la paz y recon-
ciliación.
Luego de tres años de caminar y trabajar este país, de conocer cada día la
diversidad cultural que albergan las comunidades y fortalecer procesos en pro
de la identidad de los pueblos, de generar emprendimientos y por supuesto de
aportar a la construcción de paz desde los territorios, hemos decidido plasmar
en esta publicación la esencia de Comunidad-es: qué somos, de dónde veni-
mos, el cómo lo hacemos, cómo lo vivimos y sentimos y por supuesto como nos
ven nuestras comunidades.
En el primer apartado se da una contextualización de dónde y cómo nace
Comunidad-es arte, biblioteca y cultura: escenarios para la paz y cómo a partir
de esos orígenes se crea toda una apuesta por reconstruir el tejido social de las
comunidades vulnerables. El segundo capítulo da un panorama a nivel regio-
nal de dónde hemos venido trabajando desde Comunidad-es, nuestra pobla-
ción beneficiada, las etapas del proyecto así como nuestra línea para construir
escenarios para la paz aterrizándola a una de las prácticas culturales de gran
relevancia para nuestra comunidades como es la cocina.
Luego de conocer en dónde estamos, se da paso a la concepción metodo-
lógica del proyecto, el enfoque pedagógico, los lineamientos conceptuales, así
como los componentes metodológicos con sus líneas de trabajo (Artístico-cul-
tural; Fomento a la lectura, escritura y acceso a las bibliotecas; Enfoque Psico-
social y de acción sin daño) narrados desde las mismas comunidades, a través
de relatos de vida, recetas de cocina y fotografías de quienes hacen posible
este proyecto: los promotores de cada línea y por supuesto las comunidades.
Una vez damos cuenta de cómo trabajamos, se hace un análisis de cómo a
través del arte y la cultura se logra una transformación de las personas hacia

13
una mejor convivencia y reconciliación. Este análisis da paso a la proyección
de Comunidad-es arte, biblioteca y cultura: escenarios para la paz a corto, me-
diano y largo plazo, una proyección que nos invita a seguir fortaleciendo nues-
tras comunidades, sus saberes, sus procesos y por supuesto a aportar a una
construcción de una paz duradera.
Esperamos con esta publicación dar cuenta de cómo desde los procesos
socioculturales se logra un cambio social, una participación comunitaria en
pro de la convivencia, el diálogo, la reconciliación y la paz. Agradecemos a cada
una de las personas que hicieron posible este proyecto: Ministra de Cultura,
Mariana Garcés Córdoba, quien durante su período ha sido una de las abande-
radas de este proyecto; María Claudia López Sorzano, actual Secretaria de Cul-
tura, Recreación y Deporte de Bogotá y que en el momento de consolidación
de este proyecto fue la Viceministra de Cultura; a Lucía Quijano quien estuvo
en los inicios del proyecto y fue parte esencial de su creación; a Beatriz Lina-
res (Q.E.P.D) que como directora de la Agencia Nacional para la Superación de
la Pobreza Extrema (ANSPE) también fue una de las principales personas que
estuvo en la creación de este proyecto. A la Unidad de Reparación Integral de
Víctimas; Prosperidad Social; Ministerio de Vivienda, Teatro R101 y Fundación
Tridha entidades socias que han venido aportado en diferentes momentos
para que este proyecto tenga continuidad.

Mónica Pulido Villamarín


Coordinadora Nacional
Comunidad-es arte, biblioteca y cultura: escenarios para la paz

14
VIP SAN FERNANDO DEL RODEO, NTE DE SANTANDER

15
Orígenes
Mónica Pulido Villamarín
Efrén Morales Quintero

18
19
En el 2014 como una apuesta por generar mejores
espacios para la sana convivencia y reconstruir el 380 Voluntarios participantes
tejido social de las comunidades que han sufrido al- en “Cultura en los albergues”
gún tipo de vulneración, el Ministerio de Cultura, en
2011-2012.
asocio con la Agencia Nacional para la Superación
de la Pobreza Extrema-ANSPE y la Unidad Atención
y Reparación Integral a las Víctimas-UARIV, unieron
esfuerzos para consolidar y fortalecer lo que ahora
Presencia en 14
conocemos y concebimos como Comunidad-es arte,
biblioteca y cultura: escenarios para la paz, que tie-
departamentos y 35
ne sus orígenes directos en los proyectos “Cultura municipios, en la emergencia
en los albergues” y “Biblioteca en mi casa”, dos ini- invernal, con el proyecto
ciativas en las que el arte, la lectura y la comunidad “Cultura en los albergues”
se entrelazaron para dar cuenta de que la cultura es durante las tres
una herramienta para la transformación social. Gra- fases 2011-2012.
cias a estos primeros proyectos ahora, desde Comu-
nidad-es, se sigue fortaleciendo dicha apuesta.
albergues: mi tiempo es tu tiempo”, que se desa-
rrolló en tres fases de trabajo a través de procesos
“CULTURA EN
de creación y dinámicas culturales, promoción de
LOS ALBERGUES” procesos comunitarios y acciones de socialización
En 2011, a raíz de la emergencia invernal causada y visibilización, como fueron las ferias regionales
por el fenómeno de La Niña (2010-2011), el Minis- que integraron a personas de diferentes comuni-
terio de Cultura creó el proyecto “Cultura en los dades del país damnificadas por la ola invernal.

20
La fase I benefició a 11.776 damnificados de 9 traen las circunstancias externas del entorno, y
departamentos y 35 municipios del territorio co- ofreció a los beneficiarios ver el mundo con flexi-
lombiano, con el apoyo de 130 artistas voluntarios. bilidad, permitiéndoles así comprender la diversi-
La fase II benefició a 6.019 personas de 14 depar- dad de la que hacen parte. Los buenos resultados
tamentos y 37 municipios del país, que contaron del proyecto “Cultura en los albergues” permitie-
con la participación de 250 artistas voluntarios. Y ron validar la metodología utilizada, cuyo pilar
la fase III benefició a 11.150 personas en 11 depar- fue la participación activa de las comunidades en
tamentos, provenientes de 54 municipios a través ejercicios de planeación y desarrollo de activida-
de 74 puntos de trabajo en el país, en un proceso des socioculturales.
de más de seis meses de trabajo.
La población participante en este proyecto no
“BIBLIOTECA EN MI CASA”
solo era damnificada o afectada por desastres na-
turales; a ello se sumaba la condición de pobreza En el marco del Plan Nacional de Lectura y Escri-
y, en otros casos, se trataba de personas desplaza- tura “Leer es mi cuento” nació esta iniciativa en
das forzosamente. Estas situaciones conllevaron a el 2013 que favoreció tanto a la primera infancia,
una doble o triple condición que hacía evidente la como a la población adulta, mediante la entrega,
vulneración de los derechos de dicha población. de manera gratuita, de material bibliográfico a los
“Cultura en los albergues: mi tiempo es tu tiem- hogares menos favorecidos del país, con la finali-
po” se centró en una estrategia integral desde el dad de facilitar y estimular el acceso al libro, ade-
arte y la cultura que contempló procesos de fo- más de realizar la activación del uso y apropiación
mento a la lectura, la creación, la formación y la de las bibliotecas públicas y de sus colecciones.
promoción artística y cultural, haciendo así un
aporte significativo a las comunidades que se vie-
ENTREGA COLECCIÓN
ron forzadas a abandonar su lugar de residencia.
Simultáneamente, se adelantaron acciones pre-
PARA LA PRIMERA INFANCIA
liminares en el proceso de prevención del riesgo, En conjunto con la Agencia Nacional Para la Supe-
y atención del patrimonio y de la infraestructura ración de la Pobreza Extrema-ANSPE, y por medio
cultural en caso de desastre a través de redes cul- de su estrategia “Red Unidos”, 2.200 co-gestores
turales departamentales de reacción. La comu- sociales y colaboradores de esta estrategia, reali-
nidad participante validó diversos instrumentos zaron la entrega de más de 65.000 bibliotecas in-
para afrontar, perdonar y olvidar las afrentas que fantiles de la serie “Leer es mi cuento” a las fami-

21
22
lias focalizadas por la Red, y que están distribuidas vieron a cargo 11 promotores de lectura que con-
en 97 municipios de 28 departamentos. Se entre- taron con la colaboración de 11 logísticos, quienes,
garon tres tomos titulados: Con Pombo y platillos, al momento de entregar los libros, orientaron a las
Puro cuento y Barbas, pelos y cenizas. familias por medio de talleres de sensibilización
Esta entrega para la primera infancia se llevó sobre la importancia de la lectura, y de un acerca-
a cabo con el apoyo de la estrategia nacional de miento a las bibliotecas de cada municipio, con el
“Cero a Siempre”. Las colecciones se entregaron en fin de generar empoderamiento a los beneficiarios
los hogares con niños menores de seis años, y en acerca de las prácticas lectoras.
los que, por lo menos, un integrante de la familia Las Bibliotecas Básicas Familiares se entrega-
supiera leer y escribir. ron en ese momento en 25 municipios de 11 depar-
tamentos del país como: Antioquia, Bolívar, Cesar,
Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, San-
ENTREGA BIBLIOTECA
tander, Valle del Cauca, Cundinamarca y Sucre.
BÁSICA FAMILIAR A partir de metodologías, acciones y resultados
A partir de la iniciativa del Gobierno nacional de que dieron “Cultura en los albergues” y “Biblioteca
entregar 100.000 Viviendas de Interés Prioritario en mi casa”, y al poco tiempo de iniciarse el proce-
(VIP) subsidiadas 100 % a familias afectadas por el so de habitabilidad de las unidades VIP, la Agencia
conflicto, los desastres naturales, y en condición Nacional para la Superación de la Pobreza Extre-
de pobreza extrema, el Ministerio de Cultura se ma-ANSPE, y el Ministerio de Vivienda detectaron
unió a esta gran apuesta con la dotación de una Bi- algunas situaciones problemáticas en la conforma-
blioteca Básica Familiar para cada hogar, actuan- ción de estos nuevos barrios y espacios comparti-
do con el convencimiento de que no solo basta dos por una comunidad multicultural y diferencia-
con la construcción de una infraestructura física, da: desarraigo, separaciones en función de grupos
sino que también estas casas deben contener he- étnicos o de sectores de la comunidad, hostilidad
rramientas que permitan el acceso a la cultura y hacia propios y extraños, enfrentamientos laten-
la lectura. La Biblioteca Básica Familiar diseñada tes y manifiestos, desescolarización, entre otras
para las VIP está compuesta por nueve títulos y situaciones similares a las abordadas con “Cultura
también está enmarcada dentro del plan “Leer es en los albergues”. Fue a partir de ello que surgió
mi cuento”. en el año 2014 la alianza interinstitucional entre el
Al comienzo se entregaron 8.565 Bibliotecas Ministerio de Cultura, la Unidad para la Atención y
Básicas Familiares. En esta primera entrega estu- Reparación Integral a las Víctimas-UARIV y la ANS-

23
PE, en una muestra clara de cooperación sectorial y
diálogo de saberes, en beneficio de esta población La señora Rosa Ilda, una mujer
que le dio vida a “Comunidad-es arte, biblioteca y amable, alegre y siempre atenta a
cultura: acciones colectivas para el fortalecimiento apoyarnos con sus saberes y plena
del tejido social”1, iniciativa del mismo Ministerio disposición, se acerca un día a
de Cultura, con el fin de contribuir a la reparación
nuestra asesora psicosocial en Neiva
integral y al fortalecimiento del tejido social de las
con un regalo, un acróstico de la
comunidades víctimas del conflicto armado, en si-
palabra “Comunidad-es”. Este es un
tuación de pobreza extrema y/o damnificadas por
desastres naturales, beneficiarias de las VIP y de
regalo que demuestra todo el afecto
los barrios aledaños con viviendas de interés sub- y la confianza que nuestros equipos
sidiado del Gobierno nacional. irradian en las familias a donde
llegamos y, en este caso, la señora
Presencia en 77 municipios. Rosa Ilda, habitante del proyecto
de vivienda IV Centenario fase IV en
Más de 20.000 personas
Neiva, nos expresa de esta manera
participando en las jornadas
cómo percibe nuestra propuesta:
socioculturales.

Bajo la metodología de trabajo establecida, Cambio


las comunidades de los proyectos de vivienda Organización
priorizadas avanzaron en la resignificación de Metas
su entorno y posibilitaron el mejoramiento de su Unión
calidad de vida. En cada uno de los proyectos de Novedad
vivienda se construyó, de manera conjunta con la Integración
comunidad, una propuesta sociocultural con un Diálogo
enfoque psicosocial. Armonía
En sus inicios el proyecto benefició a 28.930 fa- Diversión
milias con la entrega de la Biblioteca básica familiar Esperanza
“Leer es mi cuento”, y a 10.136 personas que partici-
Sueños

1 Nombre inicial que se le dio al proyecto en 2014.

24
paron de las jornadas socioculturales que se desa- proyecto en el 2016, Ministerio de Cultura; Ministe-
rrollaron en cada uno de los 55 proyectos de vivien- rio de Vivienda, Prosperidad Social, y Secretaría de
da priorizadas en 16 departamentos del país. A raíz Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, armoni-
del resultado positivo que se generó en los barrios zaron sus enfoques para beneficiar a 110 proyectos
beneficiados, las entidades socias (MinCultura, ANS- de vivienda y a 20.000 familias habitantes de las VIP
PE y UARIV) plantearon la continuidad de las accio- con la entrega de la Biblioteca Básica Familiar. Al
nes para el 2015 beneficiando así a 10.200 personas igual que los años anteriores, este proceso se desa-
con las jornadas socioculturales y a 18.500 familias rrolla con la máxima colaboración y participación
con la entrega de la Biblioteca Básica Familiar, en 73 de las comunidades, propiciando el respeto a la di-
proyectos de vivienda en 17 departamentos. versidad de culturas y de sus expresiones sociales
Como una muestra clara de cooperación secto-
rial y diálogo de saberes, las entidades líderes del

25
Dónde
estamos
Germán Negrete-Andrade

26
27

DON JAIME ARAGÓN, LÍDER, COMUNITARIO


Comunidad-es Arte, biblioteca y cultura: escena- De esta manera, se busca establecer instrumentos
rios para la paz es un proyecto que busca generar para garantizar el acceso efectivo a la vivienda dig-
espacios de convivencia para la reconstrucción na de estas poblaciones. Las Viviendas de Interés
del tejido social por medio del trabajo comunita- Prioritario (VIP) están diseñadas para responder a
rio y de diversas actividades artísticas y culturales, las necesidades de habitabilidad regionales en ta-
de lectura y escritura; todas ellas con enfoque psi- maños, formas y contexto.
cosocial y realizadas en jornadas socioculturales
y presentaciones de gran formato. Dicho tejido Quiénes habitan estas viviendas
social es articulado por las redes que las perso- Se espera que estas Viviendas de Interés Priorita-
nas establecen con su entorno inmediato: fami- rio (VIP) estén habitadas por población víctima con
lia, amigos, vecinos, escuela y trabajo, con los que procesos de reubicación urbana y por personas en
comparten un espacio vital único, y que determi- situación de pobreza extrema y/o damnificados
nan sus costumbres, tradiciones, prácticas, valo- por desastres naturales. En otras palabras, son
res y creencias particulares. adultos mayores, hombres, mujeres y niños que,
por alguna situación relacionada con la violencia
armada o psicológica, o por factores climáticos y
ESCENARIOS VIP
ambientales de adversidad extrema que impidan
Qué son las Viviendas la habitabilidad, son reubicados en estos proyec-
de Interés Prioritario (VIP) tos de vivienda que se han construido a lo largo y
Como parte del proceso de restitución de dere- ancho del territorio nacional.
chos y reparación a población en estado de vulne-
rabilidad, el Gobierno nacional ha diseñado una
serie de estrategias para entregar viviendas 100 %
subsidiadas en diferentes territorios de Colombia.

28
Distribución territorial ra): Urbanización Altos de La Prosperidad. Villanue-
de “Comunidad-es” va (La Guajira): Urbanización Román Gómez Ovalle.
El año 2016, el proyecto Comunidad-es arte, biblio- La Guajira
teca y cultura: escenarios para la paz trabajó en 110 Rioacha: Los Deseos I. Hato Nuevo: Urbanización
proyectos de vivienda distribuidos en 10 subregio- Los Mayalitos.
nes y 23 equipos departamentales agrupados así:  
CARIBE SABANERO
CARIBE DE MARES, VALLES Y DESIERTOS Sucre
Bolívar Sincelejo: Altos de la Sabana y Urbanización Tierra
Cartagena: Villas de Aranjuez, Ciudad Bicentenario, Grata, 2ª etapa. Corozal: Urbanización Dios y Pue-
manzana 76 A y Ciudadela Bicentenario. Repelón blo. Galeras: Ciudadela Jerusalem. Sanpues: La Vic-
(Atlántico): Urbanización Villa Carolina. toria. Sincé: Villa María.
Magdalena Córdoba
Santa Marta: Ciudad Equidad. Pivijay: Urbaniza- Montería: Urbanización Finzenú, Urbanización La
ción Villa Salah. Salamina: Urbanización Simón Gloria y Urbanización El Recuerdo. Cereté: Altos de
Bolívar. Fundación: Urbanización Los Rosales, Ur- Las Acacias. Lorica: Urbanización La Victoria. Purí-
banización Shaddai. sima: Urbanización Portal de Adriana.
Atlántico
Barranquilla: Villas de San Pablo; Urbanización Las SANTANDERES
Gardenias. Baranoa: San José, 2ª etapa. Galapa: Vi- Norte de Santander
lla Olímpica. Malambo: Ciudadela Real del Caribe. Cúcuta: Ciudad del Rodeo, Urbanización San Fer-
Palmar de Varela: Urbanización Villa Nerys. Saba- nando del Rodeo, Urbanización Cormoranes y Ciu-
na larga: Urbanización La Florida. Soledad: Nueva dadela Los Estoraques. Tibú: La Esperanza. Villa del
Esperanza. Rosario: Urbanización Buena Vista 2.
Cesar Santander
Valledupar: Urbanización Lorenzo Morales y Urba- Bucaramanga: La Inmaculada; Campo Madrid y Al-
nización Nando Marín. Fonseca (La Guajira): Villa tos de Betania. Girón: Ciudadela Nueva Girón, sec-
Ana I, Villa Hermosa. San Juan del Cesar (La Guaji- tor 7. Sabana de Torres: Urbanización La Rivera.

29
Tolima
PACÍFICO CHOCOANO
Ibagué: Multifamiliares El Tejar. Santa Helena: Ur-
Chocó
banización Santa Helena. Espinal: Ciudadela Ca-
Tadó: Villas de Remolino. Quibdó: Ciudadela Mía.
fasur, 2ª y 3ª etapas. Girardot (Cundinamarca) Ur-
banización Valle del Sol. Ricaurte (Cundinamarca):
VALLE DEL CAUCA
Urbanización Villa Diana Carolina, etapa III. Tocai-
Cali
ma (Cundinamarca): Urbanización San Jacinto.
Casas de Llano Verde.
Valle del Cauca
EJE CAFETERO
Andalucía: Urbanización El Retorno. Buga: Uni-
Risaralda
norte, etapa 1. Guacarí: Urbanización Ceiba Verde.
Pereira: Proyecto Salamanca y San Joaquín. Dos
Jamundí: Plan parcial El Rodeo, sector 2. Palmira:
Quebradas: Urbanización El Ensueño y Millenium
Molinos Comfandi, etapas III, IV y V; Urbanización
Parque Residencial.
Bosques del Edén. Pradera: Altos de La Pradera.
Caldas
Manizales: Bosques de Bengala y San Sebastián,
PACÍFICO SUR
etapa IV.
Cauca
Popayán: Valle del Ortigal. Santander de Quilichao:
LOS LLANOS
Prados de La Samaria.
Meta
Nariño
Villavicencio: Urbanización La Madrid, etapas 3 y 4.
Pasto: San Luis, Conjunto residencial San Sebas-
Granada: Urbanización Ciudadela La Sabana, fase
tián y Urbanización Nueva Sindagua. Sandoná: Vi-
1 y Makatoa 2.
lla Cafelina. Yacuanquer: El Manzano.

MONTAÑAS Y SABANAS ANDINAS


TOLIMA GRANDE
Antioquia
Caquetá
Medellín: Villa Santa Fe de Antioquia, etapas 1 y
Florencia: La Bocana. Suaza (Huila): El Porvenir.
2; Urbanización La Cruz, Urbanización Ciudad del
Huila
Este, A y B; Cantares III, IV y V. Caldas: Barrios del
Neiva: Desarrollo Urbano IV Centenario, fase 4. Pi-
Sur. La Unión: Villa Sofía. Sonson: Urbanización Mi-
talito: Lote vivienda de interés prioritario.
rador del Arma.

30
Boyacá Bogotá
Tunja: Conjunto residencial Antonia Santos. Simi- Metro 136, Margaritas I y II, Rincones de Bolonia,
jaca (Cundinamarca): La Esperanza I. Chiquinquirá: Villa Karen I y II, Porvenir y La Hoja.
Predio Primero.
Cundinamarca norte
Nemocón: San José de La Vega. Pacho: Villa del Sol.
El Colegio: Urbanización Santa Sofía La Guaca. Soa-
cha: Vida Nueva y Conjunto residencial Torrentes.

1 3

2 4
1 Y 2. ENTREGA DE LA BIBLIOTECA EN GARDENIAS (BARRANQUILLA-ATLÁNTICO) POR PARTE DEL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS CON
LA PRESENCIA DE LA MINISTRA DE VIVIENDA ELSA NOGUERA Y DE LA VICEMINISTRA DE CULTURA ZULIA MENA. 3. ACOMPAÑAMIENTO A
LAS JORNADAS SOCIOCULTURALES DE LA VIP VILLA KAREN (BOGOTÁ) POR PARTE DE LA SECRETA RIA DE CULTURA MARÍA CLAUDIA LÓPEZ. 4.
VISITA DE LA MINISTRA DE CULTURA, MARIANA GARCÉS A LA VIP LLANO VERDE (CALI).

31
ENTREGA DE LA BIBLIOTECA EN GARDENIAS (BARRANQUILLA-ATLÁNTICO) CON LA PRESENCIA DE LA VICEMINISTRA DE CULTURA ZULIA MENA.
PÁGINA OPUESTA/ 1. VIP VILLAS DEL REMOLINO. TADÓ-CHOCÓ. FOTO MÓNICA PULIDO / 2. VIP VILLAS DE SAN PABLO. BARRANQUILLA-ATLÁNTICO / 3. VIP
LLANO VERDE. CALI-VALLE DEL CAUCA. FOTO EQ. CALI / 4. VIP EL ENSUEÑO. PEREIRA-RISARALDA / 5. VIP LA SABANA. GRANADA-META. FOTO JEFFERSON
GALLEGO / FOTO 6. VIP VALLE DEL ORTIGAL CASAS. POPAYÁN-CAUCA. FOTO. JEFFERSON GALLEGO FIGUEREDO/ 7. VIP MULTIFAMILIARES EL TEJAR. IBAGUÉ-
TOLIMA. FOTO EQ TOLIMA / 8. VIP LA GLORIA. CÓRDOBA-MONTERÍA. FOTO EQ. CÓRDOBA / 9. VIP VILLA SANTA FE DE ANTIOQUIA. MEDELLÍN-ANTIOQUIA. FOTO
EQ ANTIOQUIA / FOTO 10: VIP SAN FERNANDO DEL RODEO. CÚCUTA-NTE SANTANDER. FOTO EQ. NTE DE SANTANDER.

32
4

2 6

33
3 7 10
ETAPAS Etapa dos: Fortalecimiento de las
DEL PROYECTO propuestas socioculturales de las
Nuestro trabajo comunitario se realiza en tres eta- comunidades VIP.
pas que describimos así: Se consolidan procesos comunitarios de en-
cuentro, reconocimiento, cualificación, formación
Etapa uno: Sensibilización, apropiación y acompañamiento a grupos y colectivos, identifi-
y reconocimiento de las diferentes cados en la etapa uno, a partir del trabajo sobre
expresiones socioculturales de las los lineamientos conceptuales establecidos. Se
comunidades. fortalece el trabajo a partir de los avances y resul-
En esta etapa se procura apoyar la construc-
tados alcanzados durante la etapa uno. En esta
ción de procesos comunitarios, de encuentro y de
etapa se robustece el trabajo con los líderes co-
reconocimiento de los integrantes de los proyec-
munitarios, desde el acompañamiento a procesos
tos de vivienda, a partir de la reflexión y transfor-
mación de imaginarios colectivos; la generación y organizativos, y la creación y consolidación de co-
visibilización de identidades colectivas y demás mités culturales barriales. Se desarrollan acciones
lineamientos conceptuales priorizados por la co- de gestión interinstitucional con las bibliotecas
munidad, y la identificación de las potencialida- públicas para ampliar la extensión bibliotecaria
des, habilidades, necesidades artísticas, culturales en los territorios. Por esta vía se fortalece la articu-
y sociales. A todos estos aspectos nos referiremos lación con las entidades locales, alcaldías, gober-
con detalle en los capítulos siguientes. Los equi- naciones, mesas territoriales de acompañamiento
pos departamentales propician en las comunida-
social y otras instituciones para la sostenibilidad
des priorizadas que se encuentren en esta etapa la
de los procesos. En la etapa dos se implementan
sensibilización a los lenguajes artísticos, el acceso
la divulgación de los estímulos culturales, becas
a la cultura y el reconocimiento de las diferentes
expresiones socioculturales de las comunidades, y y convocatorias de entidades públicas y privadas
se identifican líderes que desarrollen actividades que promueven la creación local, y se brinda ase-
en la comunidad; así mismo, se generan acciones soría metodológica para la formulación y postula-
de articulación permanente con las mesas territo- ción de propuestas.
riales, entidades locales y otras instituciones.

34
Algo sobre la paz la fuerza negando la dignidad
y oprimiendo a otros. Algunas
y la guerra
personas creen que si acaban
Paz es lo que sentimos cuando con sus adversarios u oponentes
la vida es segura y protegida, estarán en paz. Pero no es
cuando no hay temores. Es un así, la diversidad de opiniones
estado interno que permite e intereses hacen necesario
que construyamos encuentros que todos aprendamos a tener
positivos con otros. No es “mejores conflictos”.
un estado permanente sino
Por eso, desarrollar la capacidad
algo que experimentamos en
de negociar, de construir en
momentos de la vida y que
comunidad, hace posible la
podemos cultivar en la relación
construcción de paz en la
con los demás. La paz social
medida en que las voluntades
se genera cuando, a pesar de
se juntan y se logran acuerdos
las dificultades para entenderse
políticos. Los teóricos han
con otros, se tiene suficiente
llamado “paz negativa” a
confianza para superar los
aquella que piensa que la
conflictos propios de la vida. No
paz se logra acabando con el
es la ausencia de conflictos la
adversario para terminar con
que permite que vivamos en
la guerra, y “paz positiva” a la
paz, es la capacidad de negociar,
idea de que para que haya
escuchar y llegar a acuerdos.
paz se necesita justicia social,
La guerra es una manera equidad y procesos en los cuales
de tramitar los conflictos se resuelvan los conflictos de
mediante el uso del poder y manera pacífica y justa.

35
Etapa tres: Capacidad instalada periodos de cruentas guerras como las de la Edad
en los territorios, articulación Media se buscó estabilidad colectiva por medio
interinstitucional y sostenibilidad de los de acuerdos y pactos entre coronas, reinos, seño-
proyectos locales. ríos, provincias, colonias y ciudades; sin embargo,
La etapa tres es el momento de consolidación parecieran ser, guerra y paz, una parte del ciclo de
de las propuestas socioculturales en los territorios vida del ser humano en la tierra. Podemos traer a
a través del empoderamiento de las comunidades cuento referentes de procesos de paz contemporá-
y el fortalecimiento de la autogestión. Se espera neos como los de El Salvador (1992), Sudáfrica (1995),
que la población adquiera la capacidad de apro- Guatemala (1996), Irlanda del Norte (1998), Burundi
piarse del territorio mediante la configuración (2000), Indonesia (2002), Sierra Leona (2002) o Filipi-
de redes locales, alianzas interinstitucionales y nas (2010), solo por mencionar algunos, donde ese
demás formas de articulación. Las comunidades anhelo de paz se hizo manifiesto y se cristalizó en
habrán logrado mayor cohesión de los distintos un esfuerzo colectivo comprometido con la recon-
grupos etarios, desde la apertura e integración ciliación, la convivencia pacífica y el respeto por los
de propuestas incluyentes, creando lazos de con- acuerdos pactados que evocaron la necesidad y el
fianza e intercambio colaborativo. En esta etapa sentimiento real de las comunidades.
nuevos imaginarios emergen haciendo posible la Colombia es un país que empieza a trasegar
construcción de paz y convivencia ciudadana. ese duro camino de la reconciliación y la bús-
queda de la paz, luego de poco más de 60 años
HABLEMOS DE LOS de conflicto interno armado. El Gobierno nacio-
ESCENARIOS PARA LA nal está consolidando esa ruta con el apoyo de
las poblaciones víctimas y de diversos actores
PAZ EN COMUNIDAD-ES
sociales y académicos del país y del exterior. El
Vivir en paz y bienestar son estados que, desde épo- proyecto Comunidad-es arte, biblioteca y cultura:
cas mitológicas, el ser humano ha deseado. La bús- escenarios para la paz tiene una propuesta me-
queda constante por conseguir tranquilidad para sí todológica en la que hemos puesto a dialogar al
mismo y las personas que lo rodean ha sido un viejo universo cultural colombiano y al trabajo social
anhelo de la humanidad. Cuando el caos y la violen- y comunitario, buscando la reconstrucción del
cia son las vías con las que una sociedad compren- tejido social regional y nacional por medio de la
de y habita el mundo, es necesario diseñar algún generación de escenarios para la paz desde las
tipo de estrategia para retornar a la paz. Así pues, en múltiples expresiones de la cultura nacional. El

36
concepto “escenario” abarca la dimensión exacta
para incluir todo lo que implican esta serie de ac-
ciones socioculturales que realiza Comunidad-es Escenario de paz
puesto que, según Acevedo:
Como en el teatro, la vida tiene sus
actores. Es decir, los diversos grupos y
Se recurre a la metáfora de los escenarios para la
personas que juegan un papel y crean
lectura e interpretación de experiencias de inter- una historia. Un escenario de paz es
vención en comunidades populares en tanto esta aquel en el cual se están desarrollando
metáfora permite dar cuenta de la complejidad actuaciones que apoyan la sana
de tales experiencias, al proponer relacionar los convivencia, y la construcción de
elementos constitutivos de un escenario: actores, comunidades que se sienten seguras
argumentos, tensiones, conflictos, intencionali- porque las personas pueden confiar
dades, ámbitos, relaciones y contextos (2009, p. 19). las unas en las otras. Los escenarios
de paz permiten la coexistencia de
Todos estos elementos intervienen en la compren- opiniones y actuaciones diversas que
sión de un escenario para la paz en el arte, un es- se acogen como complementarias
cenario para la paz en la música, un escenario para porque, al negociar y conversar, las
la paz en el tejido, un escenario para la paz en la personas aprendemos a resolver
cocina, un escenario para la paz en la danza, un juntas los problemas. El tejido social
escenario para la paz en la pintura, un escenario de un escenario de paz se hace
para la paz en la lectura y un escenario para la paz cuando las personas imaginan nuevas
en la escritura; que son, en últimas, las formas con maneras de vivir juntas y disfrutan
las cuales el proyecto hace reales sus acciones e de su capacidad de crear mediante
intenta mitigar la fragmentación social que se vive el trabajo colectivo. Al danzar, cocinar
en los proyectos de vivienda donde se trabaja. o pintar juntos cambiamos nuestra
En síntesis, para dar cuenta de un escenario manera de entender y relacionarnos
social tenemos que caracterizar los actores que con otros, aprendemos a participar
intervienen en las experiencias; los discursos que y valoramos lo que cada quien trae
se construyen a partir de los argumentos de los a la vida social.
distintos actores; los ámbitos donde se mueven
y conviven; las relaciones pedagógicas y sociales

37
que se establecen entre distintos actores, y entre COMUNIDAD-ES
estos y otros componentes del escenario; las ten-
siones y conflictos generados por los distintos
UN ESCENARIO PARA
intereses y expectativas, las diferentes perspec- LA PAZ DESDE LA COCINA
tivas de los actores, frente al problema objeto
Con las actividades de cocina que se realizan en
de estudio o intervención, y la intencionalidad
el proyecto Comunidad-es arte, biblioteca y cultu-
o propósito del conjunto de las experiencias y
ra: escenarios para la paz, se intenta generar un
los distintos sentidos que le asignan sus actores.
espacio que vincule a los habitantes de las VIP en
Todo esto está enmarcado en un contexto que in-
un proceso por descubrir sus universos culinarios.
fluye en la dinámica que exhiben el escenario y
sus componentes (Acevedo, 2009, p. 22). Allí se encuentran, dialogan y rememoran sus his-
Tomemos el ejemplo de la cocina para explicar torias de vida en relación con las comidas, traba-
uno de los escenarios de paz que trabaja Comuni- jando el arraigo y la apropiación de espacios; de
dad-es. Alimentar el cuerpo y el espíritu fue, y si- esta manera, la cocina termina siendo un escena-
gue siendo, la forma en que el ser humano ordena rio para la paz y la reconstrucción del tejido so-
el mundo y se afianza en sus distintos ecosistemas cial. Dicho en otras palabras, es llenar de afectos,
y sociedades. En este sentido, y llegando a nues- sentidos y significados las comidas y bebidas en
tro contexto particular, Colombia posee diferen- los territorios donde está Comunidad-es, para re-
tes ecosistemas a lo largo y ancho de su geogra- afirmar la construcción de la identidad colectiva
fía, situación que le da una amplia variedad de con un ejercicio creativo, reflexivo, participativo
ingredientes para enriquecer las cocinas de sus y reparativo. Se busca, entonces, por esta vía la
pueblos. En los fogones colombianos se cuecen a recuperación sociocultural, la reconciliación y la
fuego lento los productos que salen de sus ríos, va- convivencia a partir de acuerdos sociales.
lles, manglares, ciénagas, selvas, desiertos, montes El paquete que conforman recetas, ingredien-
y llanuras, conformándose como parte estructural tes, métodos de conservación y de cocción de ali-
de la oferta alimentaria del país. La geografía hu- mentos, saberes y sabores culinarios, también se
mana de nuestras regiones nos muestra una po- desplaza en la memoria, los paladares y los cuer-
blación mestiza con fuertes flujos migracionales pos de las personas que viven hoy en los proyec-
venidos de las islas del Caribe, África, Las Antillas, tos de vivienda donde está Comunidad-es. Cocinar
Asia, Europa y sirio-libaneses; todos ellos, de una y comer sigue haciéndose de la misma manera que
u otra forma, han hecho sus aportes a las cocinas en sus territorios de origen o, por lo menos, se in-
regionales de Colombia. tenta replicar el mismo patrón con algunas varia-

38
CARMEN GAMARRA “LA ABUELA” (GALERAS, SUCRE). PREPARACIÓN DE LA MAZAMORRA DE MAÍZ. FOTO GERMÁN NEGRETE-ANDRADE.

ciones que atañen al acceso de los alimentos por Tomemos un ejemplo de la cocina regional que
la escasez de recursos económicos, o por la poca hemos llamado “De montañas y sabanas andinas”,
disponibilidad de las tierras para el cultivo y la y que comprende para Comunidad-es los departa-
cría de animales. Sin embargo, sopas, caldos, san- mentos de Antioquia, Boyacá y Cundinamarca. La
cochos, asados, ahumados, carnes de monte, pes- cocina en Antioquia está llena de sabores que van
cados, arroces, guisos, sofritos, dulces, tubérculos, más allá de una tinta de frijoles, del chorizo de teta,
frutas, verduras, anécdotas e historias de vida son de la mazamorra pilada o de las arepas de mote; po-
una ruta para acercarnos a las memorias culinarias demos decir que en sus fogones se han producido
y a las identidades regionales en Comunidad-es. platos ancestrales que nos hablan de las memorias
Es válido señalar que, cuando se habla de la me- culinarias y de la identidad regional antioqueña.
moria culinaria de un pueblo, se refiere a recorrer los Así lo hemos trabajado en los grupos de coci-
sabores de las comidas y bebidas que han consumi- na de los proyectos de vivienda Mirador de Arma
do sus gentes a lo largo de una historia de contactos, (Sonsón), Villa Sofía (La Unión), Cantares (Mede-
préstamos, sincretismos y cocciones en sus fogones; llín) y Barrios del Sur (Caldas). En esta última VIP,
una historia que no tiene un tiempo lineal y que no la señora Herminia Restrepo nos ha contado sus
responde a una cronología exacta. Aquellos sabores memorias sobre la cocina cuando era niña en la
son parte de las tradiciones del pueblo y enmarcan vereda La Tolva, arriba de Primavera, antes de lle-
una de las expresiones de su cultura: la comida. gar a Salinas, en el municipio de Caldas, donde
cocinaba con fogón de leña y le tocaba cargar el

39
conocerá su nieta Juana Valentina de aquellos
sabores de antaño. Como este caso de Antioquia
que acabamos de mostrar con Herminia Restrepo,
existen muchos otros de hombres y mujeres en
Colombia con los que hacemos las jornadas socio-
culturales en Comunidad-es para resignificar los
espacios donde ahora viven, construyen y sazo-
nan sus memorias culinarias.
Dicho eso, la comida es un elemento dinámico,
lúdico, creativo y delicioso que nos sirve en Comu-
nidad-es para entender y fortalecer los códigos
HERMINIA RESTREPO (CALDAS, ANTIOQUIA). PARTICIPANTE DEL GRU- culturales de los colectivos con los que se realiza
PO DE COCINA. FOTO ELIANA LONDOÑO, EQ. ANTIOQUIA.
trabajo social y cultural. La cocina como un lugar
agua desde una fuente cercana. Recuerda Hermi- de encuentro donde habitan experiencias, conoci-
nia que en aquellos días los frijoles no eran car- mientos tradicionales, olores, sabores y anécdotas
gamanto como los de ahora sino que eran frijoles ofrece un interesante escenario para la recupera-
petacos recogidos en el monte, un frijol grande de ción cultural; para afianzar el afecto, propiciar la
grano más gustoso; las arepas las hacían en caya- dignidad humana, crear las condiciones para el
nas, y las ollas de barro las curaban con cebo de diálogo y la reflexividad desde el ser, la transmi-
novillo. Añora Herminia los días de su juventud sión de saberes y la recuperación de las memorias
cuando aprendió a cocinar y colgaba la carne de culinarias ancestrales de los pueblos, y, como es
res a secar en un calambombo, y cuenta que los claro, también la cocina se convierte en escenario
tiempos modernos han cambiado drásticamente de paz siendo un mecanismo generador de bien-
las maneras de comer porque todo ya se compra estar en Comunidad-es, y nos enfoca en conocer y
hecho en el supermercado y, muy a su pesar, poco visibilizar los sabores regionales de Colombia

40
VIP LOS DESEOS, LA GUAJIRA.

41
Construcción
de saberes
y actuaciones
pedagógicas
Edith Martínez
María Cristina Ruiz
Jefferson Gallego Figueredo

42
43
En el proyecto Comunidad-es tenemos como mi- demos que se aprende a partir de la experiencia y
sión, el fortalecimiento del tejido social para la que las personas que se juntan en un barrio pue-
integración local y comunitaria en territorios con den reconocer el valor de lo que saben y compar-
procesos de reubicación urbana de víctimas, de tirlo con otros; así como recibir saberes diferentes.
personas en situación de pobreza extrema y/o Al encontrarnos entre semejantes y diferentes,
damnificados por desastres naturales, como son apreciamos la diversidad cultural y aprendemos a
los proyectos de Vivienda de Interés Prioritario hacer de la cultura viva un escenario de paz.
(VIP). Las estrategias socioculturales para el fortale-
En estos proyectos de vivienda y barrios ve- cimiento del tejido social, encuentran eco en las
cinos desarrollamos acciones creativas e inter- preocupaciones actuales acerca del arte y la cul-
culturales fundamentadas en lo experiencial, en tura expresados por los educadores artísticos que
los saberes y en las prácticas propias, mediante se reunieron en Lisboa, Portugal, en el año 2006, en
estrategias socioculturales orientadas a la cons- donde se trazó una “Hoja de ruta” que, entre otras
trucción de escenarios urbanos para la paz y la recomendaciones, planteó:
cultura. Así se convierten los nuevos espacios de
vida y arraigo en espacios de reconocimiento y re- Cualquier enfoque de la educación artística
conciliación, en lugares donde se entiende el posi- debe tomar como base la cultura o culturas a
cionamiento de lo propio y el reconocimiento de las que pertenece la persona que aprende. Ge-
lo otro (Albán, 2016). nerar en dicha persona una confianza basada
Partimos de la experiencia y el conocimiento en la apreciación profunda de su propia cultura
de todas las personas de la comunidad interesa- es el mejor punto de partida posible para explo-
das en compartir su cultura y su saber; apoyamos rar, respetar y apreciar otras culturas. Para ello,
que estos saberes, que son diversos en su origen, es vital percibir el carácter constantemente
sean revitalizados al llevarse a la práctica. Enten- cambiante de la cultura y su valor en contextos

44
tanto históricos como contemporáneos (Hoja
de ruta para educación artística, 2006, p. 5).
Boris Cyrulnick, psicólogo-etólogo, ex-
Posteriormente, en la “Segunda Conferencia Mun- perto en asuntos de resiliencia, re-
dial de Educación Artística” se acordó la Agenda comienda acciones preventivas y de
de Seúl: Objetivos para el desarrollo de la educa-
reparación en las que, a través de
obras teatrales, creación de cine o
ción artística. Allí mismo, se plantea que se debe
narraciones literarias, las personas
“Reconocer y desarrollar las dimensiones de bien-
puedan entender emociones difíciles
estar social y cultural de la educación artística”.
representadas de manera indirecta.
Para ello se fomentarán acciones que contri-
Él mismo sobrevivió la destrucción
buyan a estimular el reconocimiento de las dimen- de su familia durante la ocupación
siones de bienestar social y cultural de la educa- nazi en la Segunda Guerra Mundial.
ción artística entre otras: Durante su juventud y en su edad
madura sus estudios lo llevaron a
• el valor de una amplia gama de experiencias entender que:
artísticas tradicionales y contemporáneas,
Es difícil dirigirse a alguien y explicar-
• las dimensiones terapéuticas y saludables de le lo que se ha vivido, pero si lo ha-
la educación artística, cemos por medio de la obra de arte,
• la capacidad potencial de la educación artísti- dando un rodeo a través de una pe-
ca de valorizar y conservar la identidad y el pa- lícula, una obra de teatro, un ensayo
trimonio, así como de promover la diversidad y filosófico o el trabajo psicológico, te
el diálogo intercultural, conviertes en la tercera persona de
la que puedes hablar (…) si doy un
• las dimensiones reparadoras de la educación
rodeo a través de la obra, si alejo
artística en situaciones posteriores a conflic-
la información, me comunico mejor
tos o desastres (p. 9). contigo porque ya no estoy solo en el
mundo con mi tormenta interior, con
Como se puede ver, nuestro proyecto Comuni- mi herida inverosímil. Porque he con-
dad-es entreteje en sus estrategias este tipo de seguido convertirla en una represen-
valores y acciones, con el interés de facilitar el de- tación que ahora podemos compar-
sarrollo cultural de las comunidades. tir. Por fin vivimos el mismo mundo
(2010, p. 74).
También reconocemos y aplicamos en diversas
instancias las posibilidades de emplear lenguajes

45
indirectos e involucrar el cuerpo en el proceso crea- En este tejer de saberes y acciones reconocemos
tivo, pues sabemos que esto redunda en procesos el patrimonio vivo que existe gracias a los pobla-
de sanación a través de las artes. El juego, la imagi- dores de las Viviendas de Interés Prioritario (VIP).
nación y el contacto creativo con otros, ayuda a que Las acciones emprendidas conjuntamente con las
las personas les den significado a sus experiencias comunidades acogen a todos los grupos de edad y
vividas y que muchas adversidades y dolores pue- apoyan que suceda el aprendizaje intergeneracio-
dan superarse gracias al actuar creativamente. nal e intercultural.
Al estimular la creatividad, la expresión y la re- Es por eso que en el proyecto Comunidad-es
flexión desde los contextos cotidianos de hombres trabajamos desde la interculturalidad en cuanto
y mujeres participantes en el proyecto, hemos ido práctica pedagógica fundamentada en lo expe-
co-creando escenarios para la paz. Desde Comu- riencial, que parte del elemento básico del con-
nidad-es abordamos e invitamos a gestar posibi- tacto e intercambio entre culturas; es decir, entre
lidades metodológicas de construcción colectiva, personas, prácticas, saberes, valores y tradiciones
donde prime la capacidad de crear y re-crear la culturales distintas, hacia la construcción colec-
existencia, donde se dé la posibilidad de aprender tiva de procesos y dinámicas de construcción de
y des-aprender de manera constante, logrando así condiciones de estar, ser, pensar, conocer, apren-
el fortalecimiento socioemocional, sociocultural y der, sentir y vivir distintas (Walsh, 2010).
la reconstrucción del tejido social; en palabras del
equipo Tolima 2015:

Manos que tejen con hilos de colores. Entre


vuelta completa y el palo siguiente tejen for-
mas de vivir, tejen sueños, tejen encuentros. No
importa la edad ni el género, el tejido tiene en
Cundinamarca-Tolima la capacidad de atrapar
en sus redes de colores a familias completas. El
tejido de ojos huichol y mándalas fue para las
comunidades de seis municipios la forma de
encontrarse, de descubrir su espíritu solidario y
centrarse por unas horas en tejer la representa-
ción de su ser, de su familia y finalmente de su
VIP SAN FERNANDO DEL RODEO, NTE DE SANTANDER. FOTO EQUIPO
comunidad (Relato equipo Tolima, 2016). NORTE DE SANTANDER.

46
De blanco y negro a multicolor LINEAMIENTOS
Una fachada pensada como el mejor lienzo.
Manos inquietas y mucha creatividad...
CONCEPTUALES Y
Como una metamorfosis que nadie imaginó MEDIACIÓN SOCIOCULTURAL
se ha convertido en la VIP más colorida.
En Comunidad-es entrelazamos ocho tejidos que
Llena de historias, imágenes y símbolos
materializan la mediación sociocultural e inter-
que permiten reconocer la diversidad y la fe.
cultural que desarrollamos en cuanto creación de
Esas que retratan el arte
sentido, de sensación, de imagen y de subjetividad,
y a la comunidad misma...
con el fin de consolidar tejidos sociales.
El 2014 como un año para no creer que
Nuestra ruta de acción conecta el ser, el sa-
sería posible,
ber y el auto-reconocimiento que, en palabras de
el 2015 como un momento para abrir
Albán (2008), pretende lograr “la re-existencia y el
los ojos y disfrutar
auto-reconocimiento de la vida misma, hacia un
y el 2016 lleno de color que nos abre
imaginario ‘otro’ y una agencia ‘otra’ de con-viven-
el alma a todos...
cia - de vivir ‘con’”.
Nadie habla del barrio violento del pasado.
Para ello, entonces, planteamos ocho linea-
Menos de lo que no hay o falta por acá
mientos de trabajo que se traducen en ocho teji-
sino que se dialoga de lo que un mural puede hacer:
dos a saber:
unir familias, reunir vecinos y generar paz.
Si tuviésemos que volver a elegir
Primer tejido:
un barrio para pintar
Imaginarios colectivos
lo haríamos sin dudar ni una sola vez...
Cuando en el proyecto Comunidad-es hacemos re-
Agradecimientos a 5ta con 5ta Crew por el trabajo
ferencia al proceso de re-significación de imagina-
mancomunado y creer que la paz es posible.
rios colectivos, estamos hablando de generar en
las comunidades una serie de reflexiones desde el
Grecia Colmenares, bailarina
arte, la lectura y la escritura que transformen, de
Coordinadora equipo departamental
manera paulatina, la imagen, el concepto, la for-
Norte de Santander 2016.
ma de ver al otro (vecinos, amigos, compañeros) y
los lugares que habitamos. Al reflexionar, actuar y
crear nuestra forma de imaginar, la vida del barrio
se transforma. Muestra de ello lo encontramos en

47
Convivencia a
Reconciliación partir de acuerdos
sociales

Arraigo apropiación Identidad


de espacios colectiva

Afecto, cuidado Relación entre


y vida cotidiana arte y comunidad

Imaginarios Recuperación
colectivos sociocultural

LINEAMIENTOS DE TRABAJO “COMUNIDAD-ES” / PRODUCCIÓN PROPIA. “COMUNIDAD-ES”, 2016

48
el relato de Viviana Núñez Tafur, promotora de lec- tiene sus mismos temores y, sin embargo, se dan
tura del Meta 2016: la oportunidad de iniciar una amistad venciendo
sus imaginarios.
La vida puede cambiar de mil maneras, algu- Relatos como el de Viviana resaltan la manera
nos cambios son temporales y se tiene la po- en que la metodología de Comunidad-es permite
sibilidad de renovar el resultado. Sin embargo, que las personas pasen de ser desconocidas a ser
vivir en un nuevo barrio puede llegar a ser una pares, a cambiar el sentir y la imagen que tienen
experiencia abrumadora y de difícil adapta- de ellas mismas y de los otros, y esto sucede en ese
ción, en un principio. Esta ha sido la historia de momento en el que se generan diálogos, pactos y
muchas familias en el barrio La Sabana (Meta) afectividades que permiten resignificar los imagi-
donde, a pesar de tener su casa propia, en- narios que han elaborado, tanto hacia los espacios
cuentran que hay muchas necesidades, pocas físicos como hacia sus vecinos.
oportunidades a simple vista, y la desconfian- Es por eso que, en Comunidad-es, lo imaginario
za hacia sus vecinos es latente por el contexto en cuanto significación y construcción de sentido
en el que están inmersos. se refiere, en palabras de Agudelo, a:

Esta percepción se ha ido disipando lentamen- (…) formación incesante e indeterminada de fi-
te tras cada jornada sociocultural con Comuni- guras, formas, imágenes que actúan como sig-
dad-es. Cada jornada compartida alrededor de un nificaciones, en tanto que a partir de ellas las
dibujo, del moldeamiento de la arcilla, de los re- cosas, los hechos, los procesos, cobran sentido.
medios caseros y de las historias que han contado De acuerdo con esto, la significación de imagi-
los libros, les ha permitido conocerse; ya que algu- narios no se refiere a algo percibido o represen-
nos nunca habían cruzado un saludo ni siquiera, tado, sino a aquello a partir de lo cual las cosas
mucho menos habían compartido un delicioso son y significan (2011, p. 12).
sancocho como el que degustaron en la jornada
de gran formato. Ahora comprenden que pueden Trabajar en la transformación de imaginarios nos
hacer más por su barrio, contrario a esa actitud lleva a intervenir nuestras maneras de actuar, de re-
de “esperar que otros hicieran”, de la cual se va- lacionarnos entre vecinos y con el espacio habitado.
lían meses atrás. Ahora pueden confiar en su veci-
no, conocer sus saberes y destrezas, encontrar en Lugares oscuros y llenos de temores en la Ur-
cada uno un ser humano que siente, que también banización La Bocana en Florencia, Caquetá, se

49
convierten en espacios tranquilos gracias al co- tejidos y vínculos sociales, desde los contextos y
lor, la lectura y la creatividad (…) este es el caso saberes propios de las personas que viven en los
de una urbanización que limita con el muro del barrios VIP y vecinos.
Cementerio Central del municipio de Florencia, La relación arte y comunidad, como la enten-
donde a partir de las jornadas socioculturales demos y vivimos nosotros en Comunidad-es, nos
que se imparten desde el proyecto Comuni- ha posibilitado que las personas que viven en las
dad-es se está logrando cambiar la percepción VIP y los barrios vecinos se encuentren, compar-
de un lugar cargado de imaginarios y senti- tan, se conozcan y exploren sus posibilidades, en
mientos de zozobra, mediante la elaboración la acción recíproca y mutua de diversos grupos
de un mural, exactamente en la tapia que divide de edad que genera resultados positivos para to-
la VIP del cementerio. das las partes. Por ejemplo, cuando un niño escu-
cha a un mayor y aprende de este, el adulto se be-
Nancy Perdomo, habitante de La Bocana y partici- neficia también del reconocimiento que ese niño
pante del proyecto Comunidad-es, explica la me- hace de su saber; esto aumenta el sentido del
todología y la temática de la construcción de esta amor propio y del arraigo en el barrio para todas
intervención artística cultural representada en las las partes involucradas en dicho intercambio. Es-
vivencias de los habitantes: “Ese mural que vamos tas acciones, que simultáneamente benefician a
a hacer es un mural para expresar las cosas que
nos han pasado anteriormente, plasmar los re-
cuerdos positivos de los lugares de donde salimos
desplazados, vamos a pintar lo que nos ha sucedi-
do a muchas de las familias que vivimos aquí. Lo
que va a quedar en ese mural es un recuerdo para
siempre del cual nos sentiremos muy orgullosos
de tenerlo” (Lina Vásquez, comunicadora, “Comu-
nidad-es arte, biblioteca y cultura”, agosto, 2016).

Segundo tejido:
Relación arte y comunidad
El generar un espacio de encuentro para la co-
URBANIZACIÓN LA BOCANA (FLORENCIA, CAQUETÁ), 2016. PROCESO
munidad desde el arte, la cultura y la lectura DE RESIGNIFICACIÓN DE ESPACIOS QUE GENERAN MIEDO.
nos ha permitido en Comunidad-es fortalecer FOTO EQUIPO CAQUETÁ.

50
distintas generaciones, las reconocemos como el
trabajo sinérgico de diferentes grupos etarios.
Es por esto que nuestras jornadas sociocultu-
rales generan unas dinámicas de relación, en las
cuales la creatividad, las historias y los sueños son
la base fundamental del trabajo. Muestra de este
proceso nos lo trae el equipo departamental de To-
lima (2016) en el siguiente relato:

Don Jaime y su vida van entretejidos en torno


al río y lo que hay en él, pero… ¿Cómo llegó a ser
pescador? ¿Quién le enseñó?, ¿Cómo aprendió
a tejer sus redes? En la estrategia “Palabras al VIP EL ENSUEÑO, RISARALDA.

viento” quisimos saber, y por eso estamos todos


sentados a su alrededor, debajo de un gran ár- de por qué hay que tenerle respeto y cuidado, así
bol de acacia para protegernos del calor –aun- como con las Mohanas, que también buscan jó-
que no de los inclementes zancudos–, en com- venes para llevárselos “quién sabe para qué”.
pañía de algunos niños del barrio que le dieron
un respiro a sus juegos y se acercaron, curiosos, Escuchar a Don Jaime y reconocer en este gesto
a escuchar su historia. su papel como sabedor, permite que los niños
Don Jaime sostiene entre sus manos el juego entiendan que las tradiciones e ideas heredadas
de agujas, y teje mientras nos habla de muchas de sus mayores tienen sentido y un valor para la
cosas: de la técnica de tejido, de la fuerza del río vida. Saber que lo que se aprende en la propia
en época de lluvias, de una serpiente cascabel comunidad nos da la fuerza para vivir y resolver
que encontraron en la orilla y de cómo tuvieron juntos las situaciones difíciles es parte del poder
que quitarle la cabeza para que no reviviera. Lue- creativo que traen estas jornadas socioculturales
go habla de su padre, de cómo le enseñó el arte en las que el intercambio entre generaciones per-
de la pesca, de cómo en tiempos de la violencia mite afianzar los lazos y construir nuevas formas
se ingeniaba artimañas para llevar provisiones y de confiar en los otros.
alimentos a los pueblos perseguidos por los ban- Desde ejercicios como el de don Jaime, hemos
doleros. Levanta la vista y nos dice que su padre logrado en Comunidad-es afianzar habilidades
le habló del Mohán, de sus trucos, de su furia y creativas, fortalezas para ser y nuevas maneras de

51
habitar el barrio, donde nos reconocemos como y ocupar los espacios con vida reflejada en la dan-
seres creativos, importantes y participativos, ge- za, el teatro, la música; en palabras de Lizeth Gar-
nerando así una apertura necesaria para superar, cía, promotora artística del equipo Bolívar en 2015:
individual y colectivamente, el dolor y el miedo.
El cuerpo es el instrumento que nos ha permitido,
Tercer tejido: Afecto, en todo el proceso de danza con el proyecto “Co-
cuidado y vida cotidiana munidad-es arte, biblioteca y cultura”, en el barrio
Para Comunidad-es trabajar desde las relaciones Villas de Aranjuez, enhebrar nuevas formas de co-
afectivas invita a tener en cuenta el contexto municación corporal, sensibilizarlo como espacio
emocional, individual y colectivo en el que los de memoria, como lugar de sueños, como cons-
sentidos juegan un papel relevante para el traba- tructor de futuro, como el espacio de la vida y la
jo artístico, cultural y literario, puesto que a tra- mejor residencia del amor y el afecto.
vés de ellos se percibe el mundo y se manifiesta Construir en la corporalidad una nueva con-
su interpretación . ciencia que fortalezca el tejido social ha sido
Es por ello que entendemos el cuerpo como un nuestro primer objetivo (…). En medio de tantas
receptor de imágenes, sonidos, símbolos, sensa- heridas sociales, nosotros tratamos de sanar y
ciones, olores y sabores, a la vez que es el primer aliviar el cuerpo a través de la danza por medio
territorio de transformación, el cual se manifiesta de las técnicas tradicionales cargadas de me-
de diversas maneras; parafraseando a Álvaro Res- moria ancestral y saberes.
trepo, bailarín y coreógrafo colombiano, creador y Cuando comencé la danza en mi proceso
director de la fundación de El Colegio del Cuerpo personal, escuchaba la frase “Bailamos para
no morir”; en este caso en particular, bailamos
(eCdC), el cuerpo es un hecho biológico, colectivo,
para resucitar, como estrategia de resiliencia,
social, político, económico, micro-cósmico, físico,
para tejer memoria; sacudimos nuestras pro-
íntimo, cultural y ambiental.
pias muertes y escribimos vida; resistimos las
Proponer prácticas que tengan el cuerpo como
inclemencias del tiempo y el espacio; insistimos
elemento esencial y el afecto como fundamen-
en la libertad del cuerpo y persistimos en bai-
to, ha sido la base fundamental para renovar las
lar, girar, reír; dibujamos sonrisas e inundamos
formas de reconocernos a nosotros mismos. A par-
nuestro futuro de sueños y metas.
tir del trabajo creativo con el cuerpo, en Comuni-
dad-es agenciamos un nuevo reconocimiento de
nosotros mismos, una nueva manera de tomarnos

52
GRUPO DE DANZA “VOCES DE MI TIERRA” (CARTAGENA, BOLÍVAR). PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DE GRUPO, FORTALECIMIENTO Y CIRCULA-
CIÓN DESDE EL PROYECTO “COMUNIDAD-ES”.

La experiencia del grupo de danza “Voces de mi por un lugar y proyecto grupal que lo une. Muestra
Tierra”, nos muestra cómo el afecto, la confian- de ello lo encontramos en el siguiente relato:
za y el cuidado, son fundamentales como bases
para consolidar habilidades y destrezas; en este Con la cocina como herramienta de encuentro y
caso, pasos, gestos, posturas y ritmos que, al son diálogo han surgido ideas tales como el “Primer
de muchas canciones, empiezan a transformar Festival Comunitario de la Galleta de Limón”, el
las dinámicas sociales presentes en nuestras VIP cual fue una acción comunitaria que permitió el
y barrios vecinos. desarrollo de diferentes actividades que dieron
cuenta de las riquezas y potencialidades artísti-
Cuarto tejido: co-culturales con las que cuentan los habitantes
Identidad colectiva del Portal de Adriana (Córdoba). A través de este
Para nosotros, como Comunidad-es, la identidad se abrió un espacio para que el colectivo de dan-
colectiva es una construcción subjetiva de un za mostrara en escena el avance de su proceso;
“nosotros” que se da en la propuesta de crear y re- para que la biblio-casa comunitaria compartiera
crear espacios de diálogo amplios, en los cuales la con los asistentes el trabajo de documentación
comunidad pueda circular sus acciones, palabras, de las recetas que se viene adelantando, y para
diversidades y particularidades; donde pueda re- que, por supuesto, el colectivo de cocina delei-
conocerse como un colectivo que comparte afecto tara a todos con una sabrosa galleta de limón

53
acompañada de un exquisito café (Equipo depar-
tamental de Córdoba, septiembre de 2016).

Al imaginar y construir cada nueva


El “Primer Festival Comunitario de la Galleta de
danza, receta culinaria, trozo de
Limón”, nos deja en evidencia cómo, a través de
costura, pintura o historia nos damos
los rasgos y elementos culturales que la misma
cuenta de que tenemos el poder de
comunidad selecciona, se encuentran los saberes,
inventar y vivir la cultura. Liberar las
las historias, los sueños y las posibilidades de ser
fuerzas creadoras trae la felicidad
en colectivo.
de saber que la capacidad de crear
De igual manera, buscamos propiciar la forma-
existe dentro de cada persona, que el
ción de colectivos, grupos, asociaciones, mutuales,
trabajo que se realiza creativamente
entre otros, para fortalecer la noción de un noso-
genera satisfacción emocional y
tros y generar experiencias de participación colec-
bienestar corporal. Cuando las
tiva entre vecinos, amigos y cercanos.
emociones circulan, se pueden sanar
Este entramado de relaciones da vida a la iden-
el cuerpo, las memorias y los dolores
tidad colectiva que permite a su vez hacer parte de
que oprimen; se llega interiormente
diferentes grupos (religiosos, políticos, clubes, en-
y en la imaginación colectiva a un
tre otros) los cuales se fortalecen en la medida del
nuevo espacio para darle sentido y
aumento de sentido de pertenencia a los mismos.
propósito a nuestra vida. Al vivir la
experiencia de crear, cada persona
gana confianza en sí misma y
construye lazos con aquellos que han
participado en la experiencia creativa.
Esta confianza se siente en el cuerpo;
se siente al caminar, al mirar, al
hablar. Se vuelve algo que se sabe y
se practica en todo el cuerpo. No solo
una idea de lo que “debe ser” que
discurre en nuestra cabeza.

VIP URBANIZACIÓN PORTAL DE ADRIANA, CÓRDOBA

54
En palabras de Nicolás Navas, promotor artístico
del equipo Cesar, 2014:

Al barrio Nando Marín (Cesar) llegaba una ruta


de buses, la cual no tenía escrito el nombre del
barrio; los niños y las niñas diseñaron las tabli-
llas porque para la comunidad era importante
que el resto de la ciudad supiera que Nando
Marín hacía parte de Valledupar. En la entrega
al gerente de la empresa de transportes se le
explica cómo fueron hechas estas tablillas, y
la importancia del proceso para la comunidad
y que el ver el nombre de su barrio en la ruta
de transporte era una forma de legitimación e
identidad ante la gran ciudad.

El anterior relato evidencia cómo en Comunidad-es


el desarrollo de acciones orientadas a reconstruir
o fortalecer un “nosotros” en la identidad barrial,
se potencia en la formación de capacidad crítica
para entender las condiciones y realidades parti-
culares de los entornos más cercanos.
Acciones creativas como la que se muestra en
las fotos del equipo Cesar evidencian cómo el po-
sibilitar herramientas y dispositivos artísticos, cul-
turales, de lectura y psicosociales, permite que las
personas de las VIP y barrios vecinos seleccionen y
de-construyan de manera autónoma y crítica.
Cada grupo, como cada sujeto, crea su propia
identidad, y esta tiene que ver con un proceso de
VIP NANDO MARÍN, CESAR. FOTO EQUIPO CESAR reconstrucción permanente, pues se trata de un

55
proceso de configuración dinámica, en el que el (…) Milagros Quinayas Martínez con 54 años
conjunto de historias particulares, de las voces de de edad, recuerda las palabras de su madre
sujetos diversos revelan lo colectivo o grupal (Agu- cuando desde muy pequeña le enseñó a ser
delo, 2011, p, 9). una mujer productiva. Relata sonriendo cómo
aprendió a hacer cadenetas con una aguja de
Quinto tejido: croché, “mi mamá me enseñó a hacer bolsitos
Recuperación socio-cultural con el cabello que se le caía –tenía el cabello
En Comunidad-es buscamos propiciar escenarios muy largo–”, es una de las anécdotas más di-
que permitan la recuperación socio-cultural en las vertidas. Y es así como Milagros tiene como
VIP, promoviendo el diálogo intergeneracional, y compañera una aguja de croché, con la que
facilitando elementos técnicos y humanos para teje bolsos, blusas, gorras, balacas, zapatos,
faldas y demás artículos.
que cada comunidad descubra, rescate y socialice
Ella participa en la estrategia “Sabiduría en co-
sus habilidades artísticas y culturales. Estas van
munidad”, en el conjunto de vivienda de interés
desde celebraciones, festividades y comidas hasta
prioritario de Pitalito, Huila, se caracteriza por
danzas típicas, entre otras.
ser una mujer creativa, divertida, colaborativa,
La recuperación socio-cultural no debe enten-
conciliadora, comparte consejos y talentos a
derse exclusivamente como el abordaje de prác-
las demás mujeres.
ticas tradicionales, ancestrales o antiguas, ya que
Hacer parte del proyecto Comunidad-es, le
la migración voluntaria y el desplazamiento for-
ha permitido ser más sociable y abrir las puer-
zado a causa del conflicto armado que ha sufrido tas de su valioso legado para ofrecer a la comu-
Colombia en las últimas dos décadas, nos llevan nidad la oportunidad para tejer la paz (Equipo
hoy, en palabras de Adolfo Alban (2016), a un “des- Huila, septiembre de 2016).
centramiento de lo cultural de formas muy loca-
lizadas y territorializadas hacia experiencias de Como lo muestra el relato anterior, la recupera-
nomadismos contemporáneos” (p. 7) que lleva a ción sociocultural ha significado para nosotros
los nuevos espacios de vida y arraigo sus prácticas, como Comunidad-es el facilitar el desarrollo de
saberes, oficios y nuevos aprendizajes. las identidades de las comunidades priorizadas,
Estas reflexiones las narra de mejor manera el exaltando las capacidades, saberes y habilidades
equipo Huila: que las personas traen consigo, promoviendo así
los posibles intercambios: “tradicional/moderno”,
“rural/urbano”; así mismo, entre diferentes grupos

56
etarios, donde los saberes son un terreno fértil en sus nuevos espacios individuales y colectivos, col-
el cual la presencia del arte y las prácticas cultura- mándolos de sentido con su historia y cultura para
les se encuentran en circulación constante. construir un presente colectivo.
Ante esto es posible afirmar, como lo expone
Sexto tejido: Monterrubio (2014), que:
Arraigo-apropiación de espacios
Las viviendas VIP y los barrios vecinos, se con- El arraigo es un valor constituido por tres partes
vierten en escenarios de acogida dispuestos a la interdependientes: espacial, social y cultural. El
convivencia con el pasado y a la consolidación arraigo espacial hace que el ser humano se es-
del presente, permitiendo generar identidades tablezca físicamente en un territorio. El arraigo
socio-territoriales, a partir de establecer y recono- social implica relacionarse con otras personas
cer vínculos, construcciones, historias, recuerdos, y formar parte de grupos sociales (…). Respecto
legados y elementos materiales que generan un al arraigo cultural, para el ser humano es im-
sentido de pertenencia por el espacio o territorio portante poder creer –coincidir– en los valores,
donde se encuentran. principios y normas vigentes en la comunidad
Hoy las lideresas de Tadó visionan oportunida- que integra (p. 16).
des a partir de la organización y el diálogo para la
reconciliación, reconocen que en comunidad se vive En palabras del equipo Magdalena, 2016:
mejor y que a través del tejido podemos decirle a
todo Tadó, “Yo soy de Villas del Remolino y me sien- Siempre hay oportunidad para sobreponerse a
to orgulloso de ese sentimiento”. Yo siempre que las adversidades, existe el cuerpo como coraza
salgo, llevo mi bolso tejido con el nombre de Villas de las almas y el alma es más dura que el cuer-
del Remolino y a muchos les gusta y me lo halagan po que le sirve de vehículo. A pesar de haber sido
(Paola, participante de las jornadas socioculturales. golpeada por la violencia, Mónica encontró en el
Relato del equipo departamental de Chocó, 2016). arte la forma de reinventar el mundo y de trans-
Es por eso que en Comunidad-es generamos formar un material en algo bello. Los golpes solo
acciones de apropiación como la celebración del hicieron más fuerte su voluntad, y su carácter
cumpleaños de la VIP, como la adecuación de es- siempre ha sido firme e inamovible. Mónica sabe
pacios, la realización de festivales, fiestas y en- que ha nacido para ser maestra; hay que verla ro-
cuentros; acciones que llenan de orgullo, de nue- deada de las mujeres de su barrio compartiendo
vos recuerdos y de arraigo de la comunidad en y construyendo manualidades, muñecos y embe-

57
58

GRUPO “LA TERAPIA DEL CUCHARÓN” (VILLA REMOLINO, TADÓ). DERECHA: PREPARACIÓN DE LOS PLATOS TÍPICOS EN UNA JORNADA SOCIOCULTURAL EN TADÓ.
IZQUIERDA: DULCE CHOCOANO DE PAPAYA Y COCO ENVUELTO EN HOJA DE PLÁTANO.
59
lleciendo juntas las casas, los cuerpos y las almas. La convivencia vista desde esta postura procu-
Luego de los talleres se ve cómo van sembrando ra generar y reconstruir grados de confianza y de
semillas de sonrisas, porque se sanan juntas en el diálogo; de acuerdos políticos que, por separado,
abrazo de buenas tardes, en el saludo de la maña- no son suficientes para la reconstrucción del te-
na, en la ayuda durante la actividad, en el cariño jido social. Por esta razón para nosotros, la convi-
gratuito, en el agradecimiento silencioso. vencia y la paz no deben ser entendidas como una
Yo ya no extraño de dónde vengo, si ahora etapa final, sino como un proceso de construcción
estoy aquí es por algo –dice Mónica con voz de permanente, que requiere aunar esfuerzos en di-
versos ámbitos como el cultural y político para
propósito–. Aquí están creciendo mis hijos, aquí
contribuir a la transformación de imaginarios co-
tengo mi casa y tiene uno la oportunidad de sa-
lectivos no solo en las comunidades, sino también
lir adelante.
en la sociedad en general. En palabras de los niños
Entrar a su casa es entrar al taller de un
y niñas de las viviendas de Norte de Santander:
artista que ama lo que hace, lo que construye
llama la atención por ser bello porque de lejos
Si un día te levantas, y observas que allí afuera
se nota el talento de sus manos y el trabajo que hay un mundo del que haces parte, del que par-
le imprime. Mónica es lideresa, despierta admi- ticipas, y en el que al pasar los días tú lo constru-
ración y es una compañera que con su compro- yes, lo que veo cuando llega la tarde, es como lle-
miso está ayudando al barrio Los Rosales (Ma- ga un grupo de personas vestidas de rojo y gris,
gadalena) a convertirse en un escenario de paz. con caras alegres y una disposición enorme del
tamaño de las ganas de todo un barrio, y ¿sabes?
Séptimo tejido: Convivencia ¡Eso es motivante, se te pega la alegría, las ganas
a partir de acuerdos sociales y se te inunda el ambiente de momentos espe-
Para nosotros como Comunidad-es la convivencia ciales, y entonces, comienza el viaje!
parte del reconocimiento del otro, con especial Primero entiendo que saludar con cariño a
énfasis en los beneficios que las partes obtienen mis vecinos y amigos genera un ambiente excep-
en acuerdos para la cooperación y la solución a cional en lo que resta de la tarde, luego escucho
un cuento, me elevo, imagino cada personaje,
diferentes situaciones de forma pacífica, como lo
hasta me imagino yo mismo vestido de señor
plantea el PNUD (2017) “No se trata entonces de
amarillo y azul, con cara de León Kandinga, o
forzar un pacto para vivir en comunidad, sino que
vestido como el sapo de Rin Rín Renacuajo, en
se le dé un sentido al porqué vivir juntos”.
la noche pienso en cómo ser el personaje de mi

60
FIESTAS DE SAN PACHO EN QUIBDÓ, CHOCÓ

61
propio cuento y cómo a través de la lectura po- Como lo muestra el anterior relato, la relación que
dría crear una mejor realidad para mi destino. se establece entre comunidad y convivencia poten-
Luego una hermosa mujer, siempre tiene bajo cia la generación de pactos y acuerdos desde lo co-
la manga una actividad que me toca profunda- tidiano y lo personal; los cuales son construcciones
mente, casi como penetrando mi interior, ella le cotidianas como saber el lugar de encuentro, los
dice “actividad psicosocial”, yo le digo “actividad tiempos de las jornadas, las responsabilidades.
para la vida”, porque me conecta con los otros
Además, se han gestado nuevas dinámicas cola-
borativas, creativas y de trabajo en red, como son
de una manera antes inexplorada. Cuando acaba
los clubs de lectura, los comités de cultura, entre
esta actividad, reflexiono casi con misticismo.
otros, que se han convertido en el puente para ge-
Me lo tomo muy en serio, tanto que creo
nerar escenarios de convivencia y paz; muestra de
que siempre soy alguien nuevo después de este
ello es que, en el mes de septiembre del 2016, en la
momento, y de hecho me la paso pensando día biblioteca pública de Cereté “Rafael Milanés García”
a día, y es hermoso, porque encuentro una re- se llevó a cabo el primer encuentro de promotores
flexión nueva cada día. Después me encuentro comunitarios de lectura VIP Córdoba, 2016:
con mis amigos donde tenemos una gran canti-
dad de cosas por hacer, ¡son tantas! En este primer encuentro, se contó con la pre-
Música, cocina, teatro, danza, pintura, dibu- sencia de la bibliotecaria cereteana Vera Cen-
jo, lectura, pero de antes sabía el compromiso teno, quien considera que “Las bibliocasas
que tenía con el profe desde la semana pasada, brindan algo más fuerte que las bibliotecas
así que me doy a la tarea de buscar a mis otros institucionales no hacen y es precisamente ese
amigos y, vaya, resulta que también me estaban valor agregado como lo es el afecto y calor de
hogar”, de ahí que haya hecho énfasis en la im-
buscando, me senté en mi grupo, entusiasma-
portancia de visitar las bibliotecas públicas y
do. En ese momento soy feliz, soy tranquilo, soy
tejer relaciones de amistad con los biblioteca-
creativo, soy equipo, soy amistad, soy paz, soy
rios públicos, para que los procesos que se es-
un ser que se transforma a través del arte.
tán llevando a cabo en las comunidades, como
Yo soy mi Comunidad. bibliocasas y clubes de lectura infantil y juvenil,
(Fragmentos escritos por niños de las seis se fortalezcan mucho más (Equipo departa-
VIP de Norte de Santander, y compilados por el mental Córdoba, 2016).
equipo departamental de Norte de Santander,
2015. Texo editado por Maria Cristina Ruíz).

62
Entre las acciones de las bibliocasas, las familias
que leen juntas y las bibliotecas públicas, se apoya
el enriquecimiento del lenguaje verbal y el disfru-
Las artes nos enseñan a vivir
te de libros y otros textos. Enseñar a disfrutar de juntos: En el proceso creativo
la conversación, a crear y escuchar relatos, no solo de las artes se aprende que
es importante en tanto hace posible el acceso a los problemas tienen más de
nuevas informaciones, sino que también es espe- una solución y las preguntas
cialmente importante cuando se comparte como
más de una respuesta, puesto
práctica intergeneracional pues se asegura que
todos los miembros de una familia o comunidad
que en el proceso de crear y
dispongan de un lenguaje en acción que les per- componer siempre se trabaja
mita vivir cada día con mayor libertad y capacidad sobre múltiples posibilidades
para expresarse. Esta capacidad de conversar y es- (Eisner, 2002). Cuando se
cuchar historias al “calor del hogar” es un aspecto decide crear una obra de
importante del aprender a vivir juntos: a con-vivir.
teatro, por ejemplo, se tienen
Octavo tejido: Reconciliación
textos diversos para ensayar,
Para nosotros en Comunidad-es, las acciones que después de leerlos y hacer
impactan los espacios de la vida cotidiana de los ensayos; de improvisar las
habitantes de las VIP son las que permiten la emer- formas de decirlos y explorar si
gencia de la reconciliación, ya que como lo expone se cantan o recitan, el colectivo
Lederach (2007): teatral elegirá una combinación
de diversas cosas probadas
En esencia, la reconciliación representa un lu-
gar, el punto de encuentro donde se pueden en el proceso. Al considerar
aunar los intereses del pasado y del futuro. La varias opciones en un proceso
reconciliación como encuentro plantea que el de creación grupal las personas
espacio para admitir el pasado e imaginar el aprendemos a escuchar,
futuro son los ingredientes necesarios para re- negociar y ser flexibles
construir el presente (p. 61).
(Eisner, 2002).

63
Es por eso que para nosotros en Comunidad-es, el heridas que a pesar de varios años transcurridos,
arte, la lectura y la escritura redundan en proce- no habían podido sanar.
sos psicosociales que potencian un nuevo “siste- El reto del proyecto Comunidad-es en el 2016
ma de significados, representaciones, imaginarios fue contribuir a la sanación de dichas heridas.
y prácticas basado en la dignidad humana, que Bajo esta premisa, de la mano de la comunidad
promuevan el ejercicio, el respeto, la defensa y la se crearon los grupos de apoyo psicosocial, don-
protección de los derechos de la persona y de los de se contribuyó a la sanación colectiva e indi-
colectivos humanos en los marcos público y priva- vidual por medio de elaboración de mándalas
do de un Estado” (Plan Nacional de Educación en construidos con retazos, donde se recopilan his-
Derechos Humanos, 2009). torias, metas y sueños, que diariamente fueron
Este sistema es creado desde la imaginación tomando forma y ahora son el estandarte del
de mujeres, hombres, ninos, niñas y jóvenes de las grupo y la comunidad.
VIP, en palabras de Isabel Cristina Tejada Espinosa, Los sabores del departamento del Cauca fue-
antropóloga y coordinadora del equipo departa- ron la excusa perfecta para compartir en torno
mental Cauca, 2016: al fogón los saberes ancestrales aprendidos
alrededor de las cocinas, creando y recreando
¿Cómo fortalecer el tejido social de una comu- recetas de diferentes zonas del país, dándole a
nidad con diversas dinámicas sociales y comu- las nuevas generaciones la oportunidad de co-
nitarias que convergen en nuevos espacios y nocer, aprender y elaborar recetas que nunca
escenarios? Esta fue la pregunta que me surgió antes habían probado.
cuando inicié la capacitación del proyecto Co- Con el fin de complementar este proceso de
munidad-es. En ese mismo espacio tuve la opor- resiliencia y de fortalecimiento del tejido social,
tunidad de conocer personas que me dieron un los miembros del grupo de apoyo psicosocial
acercamiento a lo que podía ser este nuevo reto; tuvieron la oportunidad de pintar su retrato, lo
cuando por fin tuve la posibilidad de conocer a que ha contribuido a mejorar su autoestima, ya
estas comunidades del departamento del Cauca, que se aceptan tal cual son y le dan valor a cada
iniciamos un proceso desde sus saberes y forta- color, a cada arruga o cada mancha que puedan
lezas, lo que fue direccionando un camino hacia tener, ya que empiezan a comprender lo únicos
nuevos horizontes por medio del tejido y la co- y valiosos que son para sus familias y su comu-
cina tradicional, así me fui acercando y pude co- nidad. Esto también les ha servido para focali-
nocer de cerca historias de dolor y sufrimiento, zar y desahogar los sentimientos de rabia, dolor,

64
tristeza que tanto los aquejan y que por medio torias que ayuden a descubrir detalles valiosos de
de un pincel pueden dejar fluir, es por esto que la vida, como los amores y desamores de un león o
esos lienzos, más que un retrato, representan las frustraciones de un viejo topo.
una historia. Al compartir todas estas experiencias de arte y
cultura, gracias a los procesos de creación colectiva
Es así, como se dio otro paso en este lindo camino y a las jornadas socioculturales, las comunidades for-
del fortalecimiento del tejido social de Prados de talecen sus culturas. La cultura fortalecida es vida. Es
la Samaria y Valle del Ortigal (Cauca), y se quedó cultura viva, porque las personas de cada comunidad
con una convicción, así como lo expresa nuestro reconocen el valor de sus saberes y tradiciones, y los
nobel colombiano en El amor en los tiempos del activan para recordar y hacer crecer las habilidades
cólera, “(…) la memoria del corazón elimina los ma- sociales que hacen posible la amable convivencia.
los recuerdos y magnifica los buenos, y gracias a Crecemos, como personas y como comunidad,
este artificio, logramos sobrellevar el pasado”. cuando practicamos actos creativos y los lleva-
Acciones colectivas y colaborativas como las mos a una labor colectiva. Hacer un tejido a solas
que expone Isabel Cristina Tejada, nos han permiti- en casa es distinto a juntarse a tejer y conversar.
do la superación del dolor y la construcción de ha- Cocinar y compartir recetas e historias alrededor
bilidades para vivir juntos mediante la reinvención del fogón nos permite compartir sabores y sinsa-
colectiva de elementos culturales; ofreciendo la bores, sentimientos, gustos y disgustos distintos.
contención emocional que los seres humanos nece- Nos ayuda a apreciar la variedad de experiencias
sitamos para vivir experimentando alegría, paz, y, en que trae la vida. Leer y contar historias en una bi-
general, un sentido de bienestar. Todos estos aspec- bliocasa nos lleva a imaginar nuevos mundos de
tos facilitan la creación de comunidades resilientes. vida; lo que les pasa a los personajes de las histo-
rias siempre se conecta con nuestra propia vida.
Nuestro trabajo desde el arte, la cultura y las bi-
COMUNIDADES
bliotecas, se orienta prioritariamente a facilitar la
CULTURALMENTE VIVAS construcción de vínculos; al desarrollo de la capaci-
En Comunidad-es procuramos la vivencia creativa dad de crear e imaginar; a la transmisión y reinven-
y la experiencia vital a través de las artes y la cul- ción de prácticas y saberes tradicionales como la
tura para facilitar la construcción de tejido social. cocina, el canto, la narración de historias y la danza.
En Comunidad-es, las personas aprenden a con- Sabemos que el cultivo de las prácticas artísticas y
versar, a inventar, a crear objetos y obras que les culturales en cada VIP posibilita que los participan-
agraden y comuniquen sentido; también a leer his- tes descubran sus pasiones e intereses, y entiendan

65
Petit (2009) habla de la lectura
reparadora y nos muestra cómo
todos encontramos historias que
nos permiten entender mejor lo que
hemos vivido. Estas narraciones que
elegimos por momentos en nuestra
vida nos acompañan porque sus
personajes viven situaciones con las
que nos podemos identificar y ver
reflejados sin el excesivo compromiso
personal de la “verdadera historia”.
Leer y compartir cuentos y narraciones
que suceden en lugares lejanos, con
animales que hablan, viven y sienten
emociones humanas como la soledad
o el abandono, el enamoramiento o
la curiosidad, nos ayuda a entender
mejor nuestras propias experiencias
desde el lugar seguro de escuchar
algo narrado en tercera persona. Esta
manera indirecta de narrar es muy
importante para lograr comprender lo
vivido y para ampliar las posibilidades
de imaginar soluciones a los
problemas de la vida. Para poder
reconciliar el pasado con nuestro
presente y empezar a proyectarnos
hacia el futuro deseado.

VIP EL RECUERDO, CÓRDOBA. FOTO EQUIPO CÓRDOBA.

66
67
cómo pueden apoyar la construcción de comunida- en logros psicosociales que son necesarios para la
des sanas desde la producción cultural. vida en comunidad.
Con el tiempo y la experiencia, en los diversos Gracias a todo esto las personas y los grupos
proyectos VIP, aparecen grupos de creación artís- desarrollamos capacidades, habilidades y fortale-
tica que se van consolidando y que se mantienen. zas para superar las mayores dificultades de la vida
Estos grupos requerirán, a más largo plazo, de ma- como los duelos, los traumas y las experiencias de
yor práctica, instrucción técnica y oficio para desa- desarraigo. Cuando se han vivido experiencias do-
rrollar el conocimiento de su arte. lorosas, las personas necesitan desarrollar esa ca-
A través de las experiencias que tenemos al pacidad de resistir, comprender y seguir adelante
trabajar en las artes, se desarrollan habilidades a pesar de las dificultades. Los psicólogos llaman
mentales y sensibilidades que tienen un impor- al desarrollo de esta capacidad “resiliencia”.
tante impacto para la vida. Diversos autores, en- La resiliencia es algo que crece y se desarrolla,
tre ellos muy especialmente Elliot Eisner, dedi- y es, ante todo, el proceso de aprender a enfrentar
cados a estudiar la educación artística y cultural, aquellas situaciones emocionales que son extre-
señalan que las experiencias que tenemos al crear madamente difíciles de aceptar y digerir. La capa-
amplían nuestra sensibilidad, nos forman emocio- cidad de volver a jugar, crear, reír y sentirse en con-
nalmente y nos ayudan a apreciar la diversidad de trol de la propia vida son algunos de los elementos
formas y estilos que se manifiestan en la natura- que indican que las personas estamos fortalecién-
leza y las personas. Por ejemplo, al pintar apren- donos y superando la adversidad (Forés y Grané,
demos los muchos matices de verde o las gamas 2008). La resiliencia sucede gracias al apoyo social,
de colores azules de una paleta. Al apreciar la di- al compartir con otros. Conversar y crear juntos fa-
versidad aceptamos mejor las diferencias como cilita el proceso de resiliencia; por eso para el pro-
un contraste necesario que hace parte de la expe- yecto Comunidad-es el desarrollo de comunidades
riencia estética de vivir juntos (Eisner, 2002). resilientes a partir de la cultura es el elemento cla-
Con todo lo anterior hemos mostrado, muy re- ve de nuestro trabajo
sumidamente, cómo todas las acciones se combi-
nan en el centro de dos desarrollos importantes:
1) el desarrollo de la capacidad de imaginar y 2) el
desarrollo de la capacidad de relacionarnos. Estas
acciones, desde el trabajo artístico y creativo, faci-
litan muchas experiencias sanadoras y redundan

68
En el proceso creativo de las artes al final el ‘error’ se integra como parte
se aprende que los problemas tienen importante de una pieza de danza
más de una solución y las preguntas donde los pañuelos vuelan como
más de una respuesta, puesto que pájaros. Puesto que en el proceso
en el proceso de crear y componer de crear nuestras obras de arte
siempre se trabaja sobre múltiples suceden muchas cosas inesperadas,
posibilidades (Eisner, 2002). Cuando se requiere de nuestra disposición a
se decide crear una obra, el camino aceptar los cambios que traen las
recorrido juntos en un proceso circunstancias que van emergiendo.
creativo está lleno de incertidumbres Vivir esta experiencia nos hace flexibles
y desacuerdos. Muchas respuestas y dispuestos a aceptar mejor los
llegan de manera inesperada y se cambios. Las artes nos enseñan que
descubren por recorridos indirectos los problemas tienen más de una
en los que las mentes conectan solución y las preguntas más de una
cosas que aparentemente no tenían respuesta. Gracias a esto podemos
relación unas con otras. Imagínese, por celebrar que hay diversas maneras de
ejemplo, un ensayo de danza donde ver e interpretar el mundo (Eisner, 2002).
un niño toma el pañuelo equivocado.
Durante el ensayo, el niño descubre Una cultura viva permite que el pasado
que el pañuelo es más grande de -la tradición heredada- se conjugue con
lo acostumbrado y le hace un par el presente y se transforme gracias a
de nudos en el centro para poder los procesos creativos de sus nuevos
manejarlo. Entonces sucede que al portadores. El niño que con su “error”
mover sus brazos con la tela anudada, reinventa la danza de la abuela
este niño descubre que el pañuelo entiende que el fluir de la vida continua
parece un pájaro. Aun cuando hubo en la cultura viva, que da espacio para
recocha y bromas, y hasta regaños, nuevas contribuciones y vivencias

69
Cómo
trabajamos

70
71

VIP LOS DESEOS, LA GUAJIRA


La metodología de trabajo del proyecto
Comunidad-es integra tres componentes: com-
ponente ar- C tístico cultural,
componente de fomento de lec-
tura, escritura y acceso a biblio-
A B
tecas, y compo- nente psicosocial
y de acción sin daño. Nuestra
metodología tiene por objetivo dar un acompa-
ñamiento integral a las familias que beneficia-
mos; además, nos articulamos desde un enfo-
que interdisciplinar a las direcciones, grupos y
planes del Ministerio de Cultura.
COMPONENTE ARTÍSTICO - CULTURAL:
EL HECHO CREATIVO COMO PODER TRANSFORMADOR

Adriana Rojas Pretel

VIP VILLAS DEL REMOLINO, CHOCÓ


Entendemos por cultura todo aquello que las
personas saben, hacen y practican en común y “Que más maestro que
que les da una identidad y sentido de pertenencia cada cual que sabe hacer
como comunidad, pueblo o nación. Por ejemplo, las cosas”.
las comidas que dan cuenta de la relación con
Juanita Mora hablando sobre
un territorio, la musicalidad y la forma de hacer el tejido en Villa Cafelina
instrumentos, las maneras de usar el cuerpo para en Sandoná, Nariño.
comunicarnos en la vida diaria (los gestos, los bai-
les y los juegos corporales), la formas de vestir, las fenómeno vivo, dinámico y cambiante porque la
diversas técnicas para construir objetos, las his- cultura existe en la medida en que hay personas
torias que cuentan las abuelas y los abuelos, las que la practican, crean y reinventan cada día.
maneras colectivas de festejar la vida y de hacer Por prácticas artísticas nos referimos al conjun-
duelo por la pérdida; todos los saberes creativos to de acciones que, desde lo individual y lo colecti-
heredados o construidos de los pueblos que sir- vo, se acercan al acto creativo. Estas prácticas im-
ven para construir la vida en común. plican una relación con la persona y con el entorno
“Cultura” es un concepto con una larga histo- y apelan no solo a la inteligencia racional, sino a la
ria asociado a la idea de “cultivar”, también a la intuición, a la experiencia y a la imaginación. Por lo
idea de “las buenas maneras”. Para Comunidad-es tanto, los resultados de las prácticas artísticas no
arte, biblioteca y cultura: escenarios para la paz son predecibles sino que están sujetas a los cam-
la cultura es la base de la creación de vínculos bios característicos del proceso creativo. El proceso
significativos y es una realidad diversa en cada creativo implica navegar con apertura mental en la
comunidad. En el proyecto, asumimos que las construcción de prácticas culturales, objetos y bie-
prácticas culturales y artísticas constituyen un nes que enriquezcan la vida de las comunidades.

74
Los barrios de Vivienda de Interés Prioritario
(VIP) fueron creados en un contexto de emergencia,
resultado de un conflicto armado caracterizado
por actos violentos, desplazamiento forzado y Acto creativo: Acción
pérdida de identidad colectiva, entre otros. En orientada a la invención
dicho contexto emergen prácticas de una cultura o a la innovación. Puede
viva que se resiste a desaparecer, se alimenta suceder a lo largo de la
de saberes individuales que se han desplazado vida diaria y expresarse en
geográficamente y se robustece por el encuentro actividades muy variadas
de estos saberes migrantes que se revitalizan, se
como la culinaria, el juego,
modifican y se re-definen como saberes colectivos
el canto, la invención
a partir de un nuevo escenario de co-existencia.
de historias, poemas o
Líneas de trabajo del componente artístico y canciones; la puesta en
cultural: escena a través del baile
o el teatro; la creación
Fortalecimiento de prácticas
artísticas y culturales locales de objetos tejidos,
Las prácticas artísticas y culturales que tienen pintados, cosidos.
lugar en las calles, los salones comunales, los El acto creativo puede
parques y las casas de las VIP tienen naturalezas suceder en solitario; sin
diversas. Son saberes individuales y colectivos
embargo, es siempre más
que se conectan a una tradición, a un territorio
y a formas especiales de percibir el mundo desde
rico y lleno de posibilidades
la música, la danza, el tejido, la pintura, el tea- de cambio cuando se crea
tro, la jardinería y las cocinas tradicionales, en- en relación con otros
tre muchas otras prácticas culturales que se han y se comparten los
encontrado en los barrios cuando los equipos productos y acciones
departamentales entran a los territorios. Estos creativas en colectivos.
saberes representan un material fundamental
para la asociatividad, la permanencia y la trans-
formación de los barrios. El trabajo que hacemos

75
munidades de los barrios VIP, la creatividad es en-
“Y cuando canto me siento tonces una enorme fuente transformadora que di-
libre, me siento mejor, no suelve los gestos meramente artísticos y aislados
siento ningún dolor...”. para dar paso al acontecimiento de la cultura viva
a través de hechos creativos que reivindican tanto
Daniel Erazo hablando desde al individuo como al colectivo.
su experiencia terapéutica con
el Rap desde San Sebastián
en San Juan de Pasto, Nariño. ACCIONES REALIZADAS
Identificación y diagnóstico de saberes
y prácticas culturales locales individuales
como proyecto desde la formación, circulación y y colectivas.
fomento a estos saberes repercute sobre las per-
Talleres de formación en áreas artísticas y
sonas y, así, muchos individuos anónimos en sus
culturales.
barrios se han consolidado como agentes creati-
vos de cambio, sabedores y transmisores de sa-
beres y parte de un colectivo que se manifiesta a
través de hechos creativos de sanación, cambio
y bienestar dentro de la esfera pública y privada. “La violencia nos ha hecho
La existencia y fortalecimiento de una cultura mucho daño, y algunas
viva permite la constante creación de nuevas ex- vidas ha tirado al caño,
periencias, de mezclas de saberes que se encuen- la paz será una buena
tran en un nuevo lugar. temática para afrontar esta
De esta manera, nuestra apuesta desde el com-
problemática, dejemos los
ponente artístico es facilitar las condiciones para
miedos atrás porque los
consolidar prácticas culturales y artísticas presen-
tes en las comunidades como un capital creativo buenos somos más”.
que estimule procesos de resiliencia, identidad Fragmento de “Yo quiero la paz”,
colectiva, arraigo a un nuevo espacio de vida, in- canción del grupo “Jalea Music”.
clusión social, co-existencia pacífica, autonomía y Norte de Santander, ganadores
trabajo en red; todos elementos necesarios para la de la beca de estimulos 2016.
construcción de la paz en las regiones. En las co-

76
Cultura viva: Es la cultura a la herencia; así se da
en permanente proceso de un encuentro entre las
creación y recreación. Su manifestaciones culturales
proceso no se detiene y está de diversas generaciones.
activo. La cultura viva se La cultura viva hace que
experimenta en acciones aquellos saberes que están
colectivas día a día cuando cargados de pasado, y
las personas comparten que son el legado de los
historias, tradiciones abuelos, se puedan ex-
y saberes que mantienen perimentar como algo que
su vigencia porque se da tiene sentido hoy, así como
continuidad a la transmisión las creaciones y formas de
de los conocimientos sentir con que los jóvenes
heredados y se entiende que se expresan y comparten.
estos pueden adaptarse La cultura viva permite el
o cambiarse según las diálogo intergeneracional
condiciones de vida actual. y la presencia de voces
La cultura viva permite diversas en la vida
que las nuevas formas de de una comunidad.
crear y participar aporten

77
dejara de latir, ni cuando se separó de su primer
Apertura y acompañamiento de grupos artís-
amor, su novia, ni cuando la esperanza de volver a
ticos de danza, música, títeres, circo, teatro,
caminar se esfumaba entre las predicciones de los
tejido y colectivos de creación audiovisual.
médicos que le diagnosticaron cuadriplejia para el
Visibilización y rescate de las cocinas tra- resto de sus días. No obstante, en el 2014 Daniel co-
dicionales. noce al ‘Mulato’, el promotor artístico-cultural del
proyecto y un rapero apasionado, quien representa
Circulación de los saberes locales.
un maestro para Daniel. Gracias al Mulato y al Rap,
Acompañamiento en la creación de comi- Daniel dice que vuelve a sentir la alegría de vivir, ex-
tés culturales. perimentando una profunda necesidad de escribir
canciones, de hacer música, de contar su historia y
Creación y publicación de fanzines sobre expresar sus emociones: “Este amor es puro y ver-
prácticas culturales locales. dadero y quiero expresarlo siempre con mi esfero
Creación de piezas audiovisuales para los (…)”. Daniel dice que antes de que llegara el proyec-
grupos artísticos. to Comunidad-es al barrio, él ya había perdido la es-
peranza de caminar, pero que el impulso que le dió
el Mulato y el proyecto fue fundamental para que
Cicatrices es lo que tiene Daniel. Cicatrices en el volviera a caminar.
cuello, en los brazos, en la nariz, en la frente, en las Con Comunidad-es, Daniel empieza a compo-
piernas. Las del alma dice que son incontables. Da- ner canciones y gracias a una beca del programa
niel Erazo es un joven que llega a Pasto a los 20 años, de Estímulos del Ministerio de Cultura en el 2015,
desplazado con su familia de un municipio al norte él y sus amigos conforman el grupo San Best Crew,
de Nariño llamado Cumbitara, donde el conflicto con el cual graban un álbum musical titulado “Ba-
armado colombiano acabó con la tranquilidad del rrio Bonito” en el que la voz de Daniel es la central.
pueblo y sus habitantes, quienes, obligados, de- Actualmente, Daniel Erazo está cursando un
jaron sus pertenencias y sus afectos como tantos diplomado que lo certificará como Gestor de Paz.
otros colombianos. Sobreviviente además, de un Al lado de su maestro Mulato, ha compuesto seis
accidente de tránsito, habita junto a su familia des- canciones de Rap, ha mejorado significativamente
de hace dos años, en un apartamento de la urbani- su movimiento y por tanto su capacidad de cantar,
zación San Sebastián, en las faldas del valle de Atriz. es un ejemplo de vida para los niños de su barrio,
Daniel solo comprende la vida gracias al Rap. El quienes lo reconocen con admiración y afecto, es
Rap es el marcapasos que hizo que su corazón no un excelente hijo y amigo. Y aunque ya no hace

78
parte del grupo San Best Crew, ahora compone y
canta como solista al lado de su amigo Alejandro,
un joven como él, de las Torres de San Sebastián,
Durante un intercambio cultural realizado
con una historia de resiliencia igualmente conmo- entre los hip-hoperos de San Luis y
vedora, juntos se apodan MC Glosly y MC Urban. San Sebastián de Pasto y don Pompilio
Patiño, el líder comunitario del Manzano
Para el año 2016, Daniel se ha fortalecido como
de Yacuanquer, se pusieron en diálogo los
líder artístico del proyecto y espera grabar el ál- lenguajes musicales urbanos y la tradición
bum “Relatos: Una Lección de Vida” junto a Urban, nariñense del juego del cuspe. Por un lado,
donde se recopilen sus más recientes canciones. el Hip-Hop, ha sido uno de los grandes
intereses para los grupos juveniles que
Relato de Karen Rosero Gómez, habitan las VIP de todo el país, y desde
maestra en arte dramático y el componente artístico y de fomento a
coordinadora departamental de Nariño 2016. la lectura se ha trabajado la escritura de
canciones, movimiento, puesta en escena
y apropiación de espacios públicos para
Soy Christian, llegué a San Fernando del Rodeo fortalecer el trabajo creativo de B-Boys,
buscando nuevos aires a mi vida cuando terminé la B-girls, MCs y grafiteros que desde sus
propios lenguajes artísticos ejercen nuevas
universidad. Siempre que camino por este barrio, lle- formas de participación juvenil donde
vo mi guitarra al hombro, ella se siente liviana, y ya se comunican y se hacen visibles nuevas
hace parte de mí, me recuerda que la música cambió identidades. Por otro lado, el cuspe es un
juego tradicional parecido al trompo. En un
a un niño ‘problema’ y lo transformó en un amante
tronco de madera se talla una punta que
del arte. En un punto de la historia, los sonidos de se pule y lija contra una piedra o en el piso
este trozo de madera y cuerdas de nylon atrajeron de cemento. Para tirar este juguete se usa
a otros, y estos a otros más. No habían pasado tres una cabuya que se envuelve en la punta más
ancha del cuspe. La misma cabuya está
meses, y ya Miguel, Marlon, Juan Camilo, Darwin y atada como un látigo o fuete en un palo
Federico hacían parte de mi vida, y yo de las suyas. largo con el que luego se arroja y se pone a
Mientras los otros tenían un nivel musical en cero, “bailar”. Dos jugadores azotan por turnos al
cuspe con este “fuete” dándole movimiento
Miguel ya tocaba la guitarra, la flauta y cantaba. Los mientras versean y echan cuentos. Tanto los
cinco chicos de pensamientos fluorescentes intuían duelos de Rap en el Hip-Hop como los retos
que querían formar un grupo y poco a poco, nota del juego del cuspe son espacios
de improvisación donde la creatividad,
a nota, canto a canto, las vidas de estos jóvenes se la pericia y la palabra son los únicos
empezaron a transformar y la música con su infinito instrumentos de batalla.
poder social recorrió una a una las calles del barrio.

79
VIP GARDENIAS, BARRANQUILLA. FOTO EQUIPO BARRANQUILLA.

Fueron días largos de ensayos, uno tras otro, una su barrio, a la nuevas memorias culturales de Norte
cuerda rota, un paisaje urbano, y varios mensajes de Santander.
de paz se convirtieron en la ruta de un camino que Christian Fernando Gómez, músico y promotor
traería también sus bemoles. En un día feliz, en una artístico-cultural de Norte de Santander 2016.
improvisación dulce, nació el nombre de Jalea, nació
de un grito de cumbia y reggae, recuerdo tanto ese Varias recetas se me pasan por la cabeza… Pero si
día, estuve realmente contento, y no solo yo, una de hay una especial para mí esa es el mote de queso
las madres de los chicos dijo “Siento que mi hijo es con arroz de coco… Vea usté… siempre a mis hijos
otro”, ella dibujaba una enorme sonrisa y yo sabía les ha gustado y yo la preparo con mucho cariño
que Jalea iba a ser grande, tanto como la música para ellos, porque cuando usté cocina con amor
misma, yo sabía que Jalea venía a transformar la co- le queda rica la comida, si cocina con rabia eso le
munidad de estos jóvenes, su entorno, a los niños de queda maluco.

80
“Mientras cocinamos
hablamos de lo que nos El fortalecimiento de
había pasado anteriormente, saberes artísticos y culturales
de dónde vinimos, qué nos existentes en las VIP se
había sucedido y así supe ha llevado a cabo desde
todo lo que a ellas les pasó, la formación, circulación, y
que fue casi igual como a gestión de recursos para
mí me había sucedido”. la cualificación de los
grupos culturales. “Jalea
Ana Sánchez, líder cultural del
grupo de cocina “Delicias en Music” fue uno de los grupos
comunidad” de Altos de Betania ganadores de la convocatoria
(Bucaramanga, Santander) de pasantías nacionales
del Programa Nacional de
Estímulos 2016 a la cual
Lo principal para mí en la cocina son tres cosas:
ajo, cebolla y ají dulce, esos son mis aliños… Con
pueden aplicar los grupos
esas tres cosas uno sazona lo que sea, sopas, arro- artísticos y culturales de
ces, guisos, de todo… nuestras VIP para consolidar
Algo especial que tengo en mi cocina es un calde- sus procesos. Los jóvenes
ro grande que me dio mi mamá, yo lo conservo y lo de este colectivo no solo
cuido bastante… Cuando uso ese caldero siento que tuvieron la oportunidad de
estoy ahí cocinando con ella y recordando todas las recibir formación musical
enseñanzas que me dio mi mamá. Eso es algo bonito con su promotor local, sino
que hemos hecho en este proyecto y con el grupo de que durante la pasantía
cocina, nosotras recordamos esas cosas del tiempo aprendieron a producir y
de antes y también hablamos de lo que cocinamos masterizar sus canciones
hoy, compartimos, nos reímos, comemos y nos rela- bajo la tutoría del productor
cionamos unas con otras… Yo lo disfruto mucho. musical Mauricio Castro.
Mary Medina, 49 años.
Urbanización La Victoria (Lorica, Córdoba).

81
INTERVENCIONES EN ESPACIOS
COMUNES
El término “hábitat” se refiere a un lugar que pre-
senta las condiciones necesarias para que la vida
A lo largo y ancho del país, pueda residir y permanecer. En el proyecto Comu-
en los fogones de las cocinas, nidad-es al promover la intervención de espacios
los patios y los kioskos comunes en las VIP procuramos que a través de
públicos de los proyectos murales, construcción de senderos, instalación de
de vivienda VIP suenan señalización, adecuación de jardines y creación de
estructuras móviles para el desarrollo de las jor-
las cacerolas y el hervor
nadas, se logre el acondicionamiento de hábitats
de las sopas; se suman creativos que permitan el desarrollo de una comu-
los olores a limón, humo y nidad culturalmente activa donde cada persona,
cebolla y se cocinan sabores al pintar un mural, sembrar una planta, cortar ma-
y saberes para recuperar dera para hacer una cancha de microfútbol o te-
la identidad colectiva de jer conjuntamente un vestido para un árbol, con-
las comunidades que se tribuya de forma creativa a la transformación y
reconectan con su territorio a embellecimiento de su barrio. De esta manera, las
través del alimento. Recetas, iniciativas colaborativas son el escenario idóneo
para la autogestión, el cruce de diferentes formas
ingredientes y técnicas
de expresión artística y el encuentro intergenera-
de cocción de comidas y
cional, donde niños, jóvenes y adultos comparten,
bebidas tradicionales, que aprenden juntos y se identifican como vecinos.
son muestra de la cultura Las razones por las cuales se dan estas accio-
viva, se han rescatado en nes creativas enfocadas a los espacios públicos
la práctica comunitaria, son múltiples y obedecen a diferentes necesida-
sirviendo como excusa para des latentes como: mejorar las condiciones del en-
el encuentro y el intercambio torno, fortalecer la identidad colectiva, apropiarse
de historias de vida. de espacios que generan miedo para hacerlos más
bellos y agradables, generar lazos de afecto en la
vida cotidiana, compartir experiencias, conocer a

82
los vecinos, ampliar las posibilidades culturales
para la proyección de la comunidad, generar al- “Como la ceiba está aquí
ternativas de cuidado, entre otros. Si bien estos en toa’ la orilla, dijimos
hechos creativos que se dan en las jornadas so-
cioculturales contribuyen al bienestar de las co-
‘Vamos a vestir la ceiba
munidades y al embellecimiento de los espacios; pa’ ver cómo se ve, y ajá,
permiten también reivindicar las capacidades de ahí la vestimos. Ahora
las comunidades en términos de autoconstruc- vienen personas de otros
ción, autoaprendizaje, gestión comunitaria, min- barrios a tomarse foto
ga y emprendimiento cultural como formas alter-
nativas de organización que en otros momentos
con la ceiba y eso es
fueron fracturadas. Al vivir la experiencia de crear, muy lindo porque uno
cada persona gana confianza en sí misma y cons- ve que tienen encuentro
truye lazos con aquellos que han participado de la con el trabajo que uno
experiencia colectiva. hace. Ahí debajo de la
ACCIONES REALIZADAS
ceiba nos sentamos a
Murales colectivos
leer, a conversar, a hacer
amigas mientras le
Siembra de jardines
tejemos el vestido. Ahora
Señalización esa ceiba se me parece
Juegos estacionarios de piso como cuando llegaron
Construcción colaborativa de dispositivos cul- los cuadros vivos para
turales: espacios físicos que posibilitan el en- el ‘Festival del algarrobo’
cuentro (Biblio-kioscos, esquinas creativas y en enero”.
cultu-ranchos, espacios de sombra, miradores).
Doña Cenaida Celín ‘La Mona’, líder
Mobiliario (butarros, mezcla de butacos y comunitaria hablando de las ceibas
tarros; bancas para ver los partidos en las vestidas en Ciudadela Jerusalén
canchas, materas con material reciclado, es- (Galeras, Sucre).

83
tantes y libreros para las bibliocasas, tapetes ellas fue maravillosa, aprendí mucho y me emocio-
literarios para la comodidad de los lectores). né cuando me dijeron “¡Seño, gracias porque noso-
tros no conocíamos, es la primera vez que salimos
Jornadas de siembra de árboles.
del barrio!”. Convivir con estas mujeres y estrechar
Ollas comunitarias lazos de amistad y sobretodo ser testigo del apren-
dizaje que ellas se llevaron a Sincelejo fue maravi-
En Septiembre del 2015 comencé como volunta-
lloso. Siempre disfruté la oportunidad de compartir,
ria del proyecto Comunidad-es. En un momento
de enseñar y aprender, de participar en la entrega
de ocio por las redes sociales me di cuenta de una
convocatoria del proyecto para artistas voluntarios. de bibliotecas, de estar en los cierres, siempre muy
Me llamó mucho la atención porque se trataba del contenta con mi trabajo. Al observar la dinámica
trabajo con la comunidad, entonces no lo pensé que se da en los barrios y la necesidad que existe en
dos veces, llamé, y fui al lugar de reunión que ca- cada territorio, uno se da cuenta de verdaderamen-
sualmente quedaba cerca de mi casa. Cuando lle- te se necesita realizar trabajo comunitario.
gué a la reunión ví 20 personas y me dije para mis Ahora que soy promotora artística-cultural del
adentros “¡Dios mío yo confió en ti!”. Recuerdo que proyecto ha sido una experiencia muy importante
llevaba una mochila tejida en fique y dije “Buenas” porque he contribuido a potenciar las habilidades
y me senté a esperar a ver qué pasaba, los veía a de las personas que hacen parte de las comunida-
ellos con el chaleco rojo y me dije para mis adentros des y así he hecho mi aporte para lograr una mejor
“Yo voy a formar parte del equipo”. Y así fue, inicié convivencia, entablar lazos de amistad y sentarnos
como voluntaria para enseñar tejido en tres barrios. a tejer el tejido social. Como en las comunidades
Me entregué a la comunidad y al equipo. Me gustó de La Victoria en Sampués y Ciudadela Jerusalén
mucho la finalidad del proyecto, sus lineamientos y en Galeras nos reunimos debajo de las ceibas para
la relación que había entre el tejido social del que protegernos del sol, un día al mirar para arriba me
hablaban tanto y mi oficio como tejedora, así que imaginé cómo se verían estos enormes árboles
sentí una conexión inmediata. vestidos. Esto se me ocurrió cuando conocí la obra
Algo maravilloso que recuerdo mucho fue cuan- de la artista Agata Olek, una gran tejedora, y así fue
do fui a Cereté con el grupo de tejedoras para tomar como empezó todo. Tejiendo con las manos y utili-
las tutorías de la pasantía que se ganó el grupo de zando como material el trapillo porque su textura
tejido de Córdoba en el Programa Nacional de Es- y su variedad de colores se presta para esta clase
tímulos del Ministerio en el 2015. Fui con una teje- de tejido en croché empezamos a vestir las ceibas.
dora de cada una de las comunidades de Sucre, las El grupo de tejedores quedaron maravillados con
más pilosas, y la experiencia tanto mía como de su trabajo en equipo y para mí como promotora

84
ver el empoderamiento de cada uno de los líderes
y lideresas es una gran retribución al esfuerzo, es
maravilloso reconocer que lo que se ha hecho se Las ceibas vestidas de
ha hecho con amor y calidad. Ciudadela Jerusalén, Galeras
Consuelo Salgado Tamara, tejedora y La Victoria, Sanpues se han
y promotora artístico-cultural de Sucre 2016. convertido en un ejemplo del
trabajo colectivo de niños,
Todo nace por algo jóvenes, mujeres y hombres
Un buen día viendo la necesidad de los grandes, jó- que echando mano de los
venes y chicos de Villa Olímpica de tener un lugar
saberes locales y teniendo en
propio donde se pudiera leer y apropiarse de él
cuenta los elementos propios
como nuestro espacio; ideamos en el parque, donde
del paisaje de la sabana
había un círculo de cemento, un lugar donde a tra-
se han dado a la tarea de
vés de ese dibujo plasmado en el piso pudiéramos
construir un símbolo del tejido
encontrarnos grandes y pequeños, para sentarnos
o acostarnos a leer. Con ayuda de los profes mate-
social de sus barrios. Llama la
rializamos esa necesidad. Gracias al proyecto ‘Co-
atención la enorme dimensión
munidad-es’ por hacer este espacio realidad ya que del árbol frente al cuidadoso
podemos darnos cuenta que así como la pintura y las trabajo de urdimbre
letras pueden juntarse y maravillarnos con una crea- hecho puntada a puntada,
ción, nosotros como comunidad también podemos minúsculo en su escala pero
hacerlo aunque tengamos diferencias de algún tipo. mayúsculo en su significado.
Yandris Cordero, líder comunitaria Las jornadas de trabajo allí
del club de lectura “La Alegría de leer” permitieron no solo el disfrute
Villa Olímpica, Atlántico. del lugar y su resignificación,
sino también la exploración
El círculo que nos dio libertad lúdica y creativa de unos
Gracias a los profes del chaleco rojo estamos com- materiales que se expandieron
partiendo un lugar con amigos y conocidos, los para llenar de color el paisaje.
que todas las tardes de cultura nos damos cita
allí. Creamos un bonito lugar llamado Círculo de

85
VIP VILLA KAREN I, BOGOTÁ.

la lectura. En este lugar nos podemos sentir como cuenta de que con trabajo en equipo, tolerancia,
las aves que recrean nuestro espacio: libres, y esa respeto y la capacidad de compartir nuestros sa-
libertad nos la brinda cada libro que leemos en las beres, podemos crear grandes cosas.
jornadas. Así como los nombres que pusimos a las Viviana Hurtado, 19 años, miembro
bancas en este parque, en este lugar y a través de del club de lectura “La alegría de leer”
los libros, esos nombres pueden cobrar vida en Villa Olímpica, Atlántico.
nuestra imaginación. Esta experiencia fue muy
linda, ya que gracias al proyecto nos hemos dado

86
En las jornadas socioculturales del Parque de la “butarro”, el tarro convertido en butaca y maleta.
Paz, trabajando con el alegre grupo de abuelas “La Tan efectivos que la mayoría de los grupos de adul-
nieve de los años” bajo la sombra de un samán, tos mayores del proyecto, los han hecho e incluso
el árbol más grande del barrio, existía incomo- hubo algunos grupos de mujeres que alcanzaron a
didad al estar de pie mientras se hacían trabajos comercializar algunos.
manuales en las diferentes actividades del grupo. Esta solución es una muestra de la capacidad
La generosa sombra que nos brinda el samán no de respuesta a las adversidades o dificultades a
compensaba la incomodidad de trabajar de pie, las que se enfrentan las comunidades día a día en
sobre el suelo húmedo cuando llovía o polvorien- los territorios. Por eso quiero destacar el compro-
to cuando el día estaba soleado. Como respuesta y miso de la comunidad para dar solución creativa
solución a la necesidad de las abuelas de trabajar a sus necesidades.
cómodamente, se llegó a un objeto muy popular Anthony Fernandez, gestor cultural,
entre los grupos de adultos mayores de la urbani- rapero y promotor de lectura y escritura.
zación casas de Llano verde: los “butarros”. Equipo Cali, Valle del Cauca 2016.
La idea nació cuando las abuelas contaron que
en sus casas abundaban los tarros para almacenar ACCESO A LA CULTURA
el agua cuando, como dicen ellas, “Nos cortan los El proyecto ha sumado grandes esfuerzos con el
servicios”. Así, cada una trajo un tarro para sentar- ánimo de garantizar a los habitantes de las VIP un
se y solucionar la incomodidad en las jornadas. acceso permanente a las prácticas artísticas y cul-
Sin embargo, el tarro no era una solución porque turales y a la oferta cultural local, municipal, de-
después de 20 minutos de estar sentadas, la tapa partamental y nacional, como herramientas que
tallaba y empezaba a cortar la circulación en las contribuyen a la desmarginalización de comuni-
piernas de las abuelas, por lo que todavía resulta- dades vulnerables y a su incorporación en las di-
ba bastante incómodo. Las abuelas decidieron ha- námicas sociales de los contextos de desarrollo en
cerlo más confortable cosiéndole un cojín con es- los que viven.
puma y decorándolo con tela y con tejidos hechos El acceso a la cultura se ha desarrollado a tra-
también en las jornadas. Cada abuela personalizó vés de dos vías: Por un lado, los creadores, sabe-
su tarro. Estos se convirtieron en un elemento dores, gestores culturales, líderes artísticos y la
indispensable en las jornadas, pues son livianos comunidad en general de las viviendas priorizadas
para transportar, se pueden apilar y además sir- han accedido a rutas de atención artístico-cultura-
ven como maletas para guardar los diferentes ma- les por fuera de los barrios gracias a la articulación
teriales utilizados en las actividades. Así nació el que realiza el equipo nacional desde el Ministerio

87
ARTÍCULO 70. El Estado tiene el
deber de promover y fomentar
el acceso a la cultura de todos
los colombianos en igualdad
de oportunidades, por medio Los espacios verdes
de la educación permanente y son escasos en la
la enseñanza científica, técnica,
gran mayoría de los
artística y profesional en todas
las etapas del proceso de Proyectos de Vivienda
creación de la identidad nacional. de Interés Prioritario
La cultura en sus diversas VIP y, sin embargo, la
manifestaciones es fundamento vida silvestre que rodea
de la nacionalidad. El Estado Villa Olímpica, Atlántico,
reconoce la igualdad y dignidad
de todas las que conviven en inspiró la creación del
el país. El Estado promoverá Círculo de la lectura, un
la investigación, la ciencia, el espacio acogedor para
desarrollo y la difusión de los el encuentro de lectores
valores culturales de la Nación.
y escuchas. Como este,
(Artículo 70, capítulo 2: hay decenas de espacios
“De los derechos sociales, económicos
y culturales”. Constitución en las VIP que han sido
Política de Colombia, 1991). transformados adquiriendo
un carácter nuevo que
estimula procesos creativos
de Cultura y los equipos departamentales por me-
dio de sus coordinadores y promotores con las ins-
y colaborativos alrededor
tituciones culturales municipales, departamenta- del espacio, su uso
les o nacionales. De ahí que los líderes culturales y su disfrute.
y los grupos artísticos puedan participar en festi-
vales, ferias y encuentros. Esta estrategia ha per-

88
mitido que los barrios se proyecten a sus ciudades que aportar y algo que recibir, algo que enseñar y
y municipios y se asuman como parte importante algo que aprender.
de la escena cultural local permitiendo dar visibili-
dad a los procesos e iniciativas creativas. Por otro ACCIONES REALIZADAS
lado, artistas, gestores, voluntarios e instituciones Circulación de grupos artísticos en escena-
culturales han llegado a los barrios a fortalecer rios locales, municipales y departamenta-
las prácticas artísticas existentes al compartir sus les tales como festivales, ferias de saberes
saberes y han descubierto el inmenso tesoro crea- y fiestas patronales.
tivo residente en las VIP. Así, en una doble vía, el
Vinculación de artistas voluntarios.
proyecto ha sido un corredor cultural importante
para el intercambio y la dinamización de los pro- Participación de artistas invitados y agrupa-
cesos creativos que descolocan estructuras domi- ciones locales en las jornadas de gran formato.
nantes de validación, circulación y visibilización,
Creación y formación de públicos a través de
mientras facilita hibridaciones culturales de ca-
cine-clubes y cine-foros.
rácter colaborativo donde cada persona tiene algo

Para mí, el diálogo es un ejercicio de creación y


“Transcurre agosto entre un sol la palabra una forma de intercambio, esto recono-
inclemente y vientos fuertes, los ciendo que todo lo que está alrededor nos habla y
adultos mayores construyen sus que el cuerpo, las cosas y las formas nos comuni-
‘butarros’, como los bautizaron, can: solo existe lo que se nombra y siempre he ju-
con hilos, espuma, agujas, telas gado a imaginar cuántas cosas pudo haber creado
y un tarro vacío de pintura. Dios si en vez de ser uno hubiera sido un coro. El
Ellos mismos le dan solución a diálogo es el principio del acuerdo, en el diálogo se
una necesidad básica: un lugar reconoce al otro, se le escucha y se le dice. Cuando
digno para sentarse debajo trabajé para “Cultura en los albergues” en el 2014
del samán a compartir sus como promotor de lectura en el corregimiento de
historias, sus experiencias, sus Gambote, ante la ausencia de una historia oficial,
sueños que siguen aún intactos” los ancianos fundadores o hijos de los fundadores
Edwin Roa, músico construyeron una cartilla donde cada mayor tenía
y coordinador del equipo Cali una verdad sobre el origen del pueblo, y en un ejer-
cicio de recordar de manera colectiva se hicieron

89
públicas sus historias particulares que eran a la
vez la historia del territorio. Así llegamos a publi-
car Historias de los que hacen la historia.
Es cierto que estamos hechos de historias
Los butarros hechos en
y como coordinador del proyecto durante dos Cali y en el Eje cafetero,
años en el departamento de Bolívar pude reco- así como las maceteras
nocer y conocer muchas historias, algunas muy de botellas, las jardineras
duras pero todas con un bello común denomina-
hechas con llantas, las
dor: quienes contaban las historias se sacudían la
tristeza y se apoderaba de ellos la sonrisa y la ale-
biblio-carretas o los
gría. Es fácil enamorarse de una tierra que como cultu-ranchos que han
marca de identidad ha elegido ser chévere. En ese surgido en otros lugares
entonces en Villas de Aranjuez y Bicentenario nos del país son ejemplos de
preparábamos para las fiestas de Independencia
bricollage y apropiación
(los carnavales de noviembre). Siendo ambiciosos
y pensando en hacer cosas que la ciudad no hu-
que se han extendido en
biera visto antes, buscamos mostrar el talento de las comunidades de las
estos barrios y el reconocimiento como creadores VIP como alternativas
y artistas y no como sujetos violentos. Así nació creativas a necesidades
la propuesta “Voces de mi tierra” con la que par-
específicas de las
ticipamos en el bando, un grupo que combina lo
urbano y lo tradicional, el Break Dance y los bai-
personas dentro y fuera
les ancestrales, y que hasta hoy ha servido como de las jornadas socio-
vitrina de la comunidad ante el resto de la ciudad culturales, reutilizando
mostrando no solo el talento de los bailarines sino elementos que están
también una comunidad que está creando paz y destinados a ser residuos
tejido social a través del arte y la cultura.
Como coordinador en Magdalena, el aprendiza-
para darles un valor de
je que tuve en Bolívar se vino conmigo y ha persis- uso para la comunidad.
tido la intención de reconocer que el lenguaje de
estos espacios debe ser plural e incluyente. Recono-

90
“Ciudad Equidad se proyecta
Para el proyecto “Comunidad- a la ciudad”, un encuentro
es”, tanto el festival de de saberes en la Plaza de
saberes “Ciudad Equidad se Bolívar de Santa Marta.
proyecta a Santa Marta” en
Magdalena como el “Primer
cer también que en las comunidades de los barrios
festival de muralismo y
hay gente fuerte reflejada en su forma de expresar-
grafiti” que se llevó a cabo
se a través del arte. Hemos hecho realidad espacios
en Chaparral, Tolima, son tan importantes como la feria “Ciudad Equidad se
referentes de intercambio proyecta a Santa Marta” buscando promocionar el
indispensables en la trabajo de los grupos de artesanías y manualidades,
construcción de escenarios títeres, danza, pintura y de los músicos del barrio.
de paz, dado que contribuyen En este ejercicio de diálogo que es la vida, en
a la inclusión de las esta dualidad de ser maestros y alumnos no se
comunidades habitantes de puede negar que hemos sido tocados y transfor-
las VIP y estimulan la difusión mados. Hay que reconocer que no somos la mis-
de la cultura por fuera de ma persona que fuimos cuando nos pusimos por
los circuitos tradicionales del primera vez esta camiseta. Nos permitimos sentir,
pensar y construir sin el afán de llegar a un fin.
arte. Además, estos espacios
Amaury Elles, literato
son fundamentales para que
y coordinador de Magdalena 2016.
los artistas regionales pongan
en un contexto social concreto El “Primer festival de muralismo y grafiti Santa
sus procesos creativos y para Helena 2016” realizado en septiembre en la Urbani-
que los sabedores y creadores zación Santa Helena del municipio de Chaparral, To-
en los barrios hagan su lima, fue una iniciativa exitosa, gracias al esfuerzo,
aporte en la formación de el entusiasmo, el interés y la disposición de una co-
públicos locales. munidad que tiene un gran sentido de pertenencia
por su barrio, una comunidad comprometida con el
bienestar colectivo y que ve en el embellecimiento

91
de sus espacios un gran paso en la apropiación de
su entorno. Este evento necesitó varios meses de “Muchos de los que no
preparación y contó con la participación de orga- estaban en el barrio ese
nismos institucionales que creen que los procesos
fin de semana me dijeron:
artísticos, colaborativos y creativos son fundamen-
¿cómo no estuvimos aquí
tales para el desarrollo de la cultura, como la Casa
de la Cultura, la Secretaría de Gobierno de Chapa- cuando pasó esto?, ¿cómo
rral y la Mesa departamental de grafiti de la cual nos pudimos perder algo
participaron ocho artistas muralistas invitados. tan bonito?”.
Fueron dos días cargados de arte, talento y Esperanza Alarcón, habitante
cultura. La comunidad de Santa Helena, el equipo y líder comunitaria de Santa
Comunidad-es y la Mesa departamental de grafiti, Helena (Chaparral, Tolima)
compartieron un trabajo creativo-colaborativo que mientras le contaba al equipo
inició desde tempranas horas de la mañana. La co- Tolima la reacción
munidad recibió al equipo y a la Mesa de grafiti con de sus vecinos.
un desayuno tolimense, y una vez recargadas las
energías las manos se pusieron a la obra, se afilaron
las puntas de los lápices y se diseñaron los murales ron a la calle principal a observar con calma el re-
de la urbanización inspirados en la flora, la fauna y sultado de dos días de mucho pintar y compartir.
las tradiciones locales como la siembra y la comida Con satisfacción escuchamos cómo algunos decían
tradicional. Fue un festival de pintura, música tradi- sentirse orgullosos de cómo se veía ahora su barrio,
cional, sancocho, juegos tradicionales, danza y ka- de cómo esto no lo habían visto en ninguna parte.
mishibai, bajo un cielo muy azul que cobijó la jorna- Relato del equipo Tolima 2016.
da. Nos acompañaron los medios de comunicación
locales, las instituciones educativas y los barrios
vecinos que vinieron de muchos rincones atraídos
por las invitaciones y los carteles. El domingo, los
muros ya estaban cargados de imágenes, mensajes
y sentimientos, y el trabajo colectivo que se inició
desde temprano culminó a las siete de la noche. Al
finalizar la tarde los habitantes del barrio se volca-

92
COMPONENTE DE FOMENTO A LA LECTURA, ESCRITURA Y ACCESO A
BIBLIOTECAS: COMUNIDAD-ES, TESTIMONIO DE LA LECTURA
EN COLOMBIA

Adriana Corredor Contento

93
La lectura es un proceso en construcción. Con- • El aprendizaje y disfrute de la lectura son com-
voca la mayor parte de los sentidos y de esta plementarios y se logran a través de un enfo-
manera abre las posibilidades de acercarnos al que pedagógico no formal.
aprendizaje. Este aprendizaje no es solo de tipo • Leer es pensar.
racional, también trabaja con las emociones, así
como lo hace el arte. En el proyecto Comuni- De repente, como si las letras lo hubieran llamado
dad-es, hemos incluido este componente porque al oído, con ese lenguaje misterioso que solo emi-
representa una experiencia emocional, sensitiva ten los libros, tomó un texto dentro de la biblioteca
y de aprendizaje continuo tanto para las comu- y se sentó entre nosotros sin decir palabra alguna.
nidades a quienes acompañamos como para no- Todos nos preguntamos de dónde venía aquel
sotros. La lectura fortalece el tejido social de las niño que abría un libro y se sumergía en el cuento
familias porque a través de la interacción con el para ausentarse de todo cuanto pasaba a su alre-
texto reflexionamos, cuestionamos, reacciona- dedor. Allí estaba sentado, justo al lado de noso-
mos y debatimos, al tiempo que alimentamos tros, pero su imaginación volaba lejos, allá donde
nuestra comprensión del mundo. las lógicas de lo que llamamos real se desvanecen
Para ser testimonio de la lectura en Colombia como agua que se evapora al sol. Se fue lejos de
creemos que: nosotros, lejos tan lejos que no parecía estar ahí,
• Todas las personas pueden amar la lectura. sino entre las líneas, siendo un personaje más de
• La lectura es un proceso que fortalece la me- la historia que sus ojos recreaban. Viajó por los
moria y el diálogo. cielos sobre una cama mágica mientras la luz de
• El aprendizaje de la lectura se hace a través de las estrellas iluminaba su camino, conoció ciuda-
un despertar de los recuerdos y la imaginación. des asombrosas, habló con conejos, nadó por ho-
ras debajo de las aguas y ayudó al sol a salir de
entre el estrecho cráter de un volcán. Allí estaba

94
ese niño, presente pero ausente. Pasando páginas,
“Es que la lectura sirve para
acelerando en las comas, haciendo pausas en los
puntos y tomando respiración para continuar la ver diferentes mundos
increíble aventura del día. Nadie quiso interrumpir y ya uno elige con cuál
por un segundo su tarea, porque a las cosas mági- se queda uno”.
cas solo hay que dejarlas correr, que no descansen
Reinalda Guerrero, abuelita
hasta que ellas mismas decidan detenerse.
de Villa Karen I, en Bogotá.
Cuando la última página culminó con su res-
pectivo punto final, aquel niño dibujó una sonrisa
en sus labios, de esas que comunican la satisfac- ACCESO AL LIBRO
ción de haber recorrido espacios inimaginables Y A LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS
que solo las letras pueden crear. Todos supimos En Comunidad-es hemos identificado algunas
que lo que vivió fue una aventura maravillosa que estrategias a nivel nacional que han facilitado el
por siempre quedaría grabada en su mente y que, acercamiento de las familias al disfrute de la lec-
como un cuento escrito con tinta indeleble, jamás tura en sus cotidianidades. Niñas, niños, jóvenes,
se le podría borrar. Se levantó de su asiento y de adultos y abuelitos han abierto sus ojos, oídos y
la misma manera misteriosa como llegó así se fue, sentires a escuchar mil historias. En un lugar de
transmitiendo en nosotros esa sensación de ma- la casa hay un espacio para la Biblioteca Básica
gia que solo un cuento leído puede crear. Familiar Leer es mi cuento, de repente una receta
Relato del equipo Bolívar 2016. con Buscando otro sabor es necesaria, de repente
la niña pregunta a la abuela sobre esos persona-
LÍNEAS DE TRABAJO jes raros de Una expedición al mundo de los sue-
Nuestras líneas de trabajo desde el componente ños. Parte de nuestro trabajo dentro de esta línea
son el acceso al libro y a las bibliotecas públicas, del componente se refleja en estas acciones:
la creación literaria y los lenguajes expresivos, y la Picnic literarios (lecturas en voz alta).
conformación de espacios no convencionales de
Entrega de bibliotecas familiares.
lectura en las VIP.
Visitas a las bibliotecas públicas.

Acceso a la llave del saber de los habitantes


de las VIP.

95
VIP NANDO MARÍN, CESAR. FOTO EQUIPO CESAR.

Préstamo de maletas viajeras. • Retratos de nuestras gentes


• Manual de convivencia ciudadana
Acompañamiento de bibliotecarios y promo-
• Nuestra casa
tores a las jornadas socioculturales.
• Álbum de familia
Formación en promoción de lectura de los
habitantes de las VIP. Leer y escribir son prácticas sociales que permiten
a las personas “habitar” las dimensiones simbóli-
cas de la lectura y la escritura. Quien practica es el
Una de nuestras premisas en Comunidad-es, a tra-
lector, lo que practica es el leer, que sucede dentro
vés del componente, es el acceso al libro para las
de la dimensión de la lectura. Las personas pueden
comunidades VIP; por ello, hemos hecho entrega
leer y escribir desde perspectivas productivas o re-
de la Biblioteca básica familiar “Leer es mi cuento”
productivas, transformativas o sustentadoras de
a las familias propietarias de las Viviendas de Inte-
un cierto orden de cosas (Álvarez, 2006, pp. 24-25).
rés Prioritario (VIP). Esta biblioteca contiene nueve
títulos:
Es placentero cuando encuentras el calor humano
• Antología de poemas – Colombia cantada
en medio de tanto frío climático. Lo agradable de
• Una expedición al mundo de los sueños
salir a las torres coloridas del Lara Bonilla, como
• Buscando otro sabor
se conocen las VIP de Pitalito, es saber que siem-
• Guía para el cuidado de la salud de la familia
pre te vas a encontrar con personas como Juan
• Colombia contada

96
Camilo Díaz Betancourt, un niño de 11 años de
edad, inquieto, curioso, respetuoso, amigable, co-
A ese niño que viaja en los libros y que conoce laborativo y muy pero muy atento, comedido a re-
e imagina mundos nuevos a través de su cibirte con una sonrisa, con un “Buenos días”, con
imaginación, le llega la dicha de la lectura libre.
un¿En qué le ayudo?” o “¿Qué le llevo?”. Un buen
Descubre y construye la realidad del ser lector
como uno de los caminos que nos llevan a la lector que, a la hora de hablar de libros, referencia
felicidad. La promoción de lectura y escritura el primer capítulo que leyó del Quijote de la Man-
dentro del proyecto “Comunidad-es” ha sido cha gracias a un amigo que se lo prestó pero que le
un eje fundamental dentro de su apuesta
pidió que se lo regresara. Es alguien que habla del
metodológica, ha acercado las comunidades
VIP al deleite del libro, a la experiencia de narrar libro Un amigo para Alejandro, que leyó y que, con
al aire libre, a la posibilidad de creer en lo orgullo, dice que se lo dió su primo, el señor Gerar-
importante de los relatos de los abuelos para do Meneses, autor del mismo.
recuperar la memoria histórica. De igual manera,
Juan Camilo es un habitante ansioso por recibir
ha posibilitado vínculos afectivos del libro, la
lectura, la escritura y las bibliotecas con todos su Biblioteca básica familiar, es participante activo
los grupos de edad que conforman las familias. de la estrategia “Expresarte”, espacio que le permi-
La magia, la historia y el libro tienen mucho te encontrarse todos los sábados con sus amigos,
en común en “Comunidad-es”. Para nuestro
vecinos y demás niños de la comunidad desde las
proyecto, servir de puente entre los libros y las
personas para así descubrir juntos que las nueve hasta las once de la mañana. Esta estrategia
palabras tienen vida, es uno de los mayores ha permitido que los niños y las niñas tengan un
logros de los que podamos dar cuenta. lugar para su recreación, su sano esparcimiento,
Comenta Luis Bernardo Yepes Osorio acerca
su crecimiento personal y su aprendizaje; ya que
de las razones por las cuales necesitamos una
sociedad de lectores, donde abunden personas su comunidad no cuenta con un parque ni con un
como ese niño retratado en palabras por el lugar para sus reuniones. Camilo es residente des-
equipo de Bolívar. Dice Yepes, apreciando el de hace un año del apartamento 303 de la torre 10;
trabajo de la promoción de lectura:
hijo del señor Fabio Hernán Juan Bautista Díaz
Según mi modo de ver, esa promoción debe
estar ligada con una idea romántica: urdir la Córdoba y de la señora Anael Betancourt Mosque-
felicidad aquí, en este planeta que habitamos. ra; estudiante de sexto grado de bachillerato en la
Esta frase significa: preparar los hilos para tejer Institución Educativa Municipal Nacional, jornada
la felicidad, prepararlos en secreto, tramar el
tarde. Un chico que sin rodeos sueña con ser médi-
asalto a la desdicha (Yepes, 2013, p. 17).
co cuando sea grande, al que le gusta jugar fútbol,
le encanta escuchar música cristiana, disfruta mu-
cho montar bicicleta en compañía de sus amigos y

97
espera ansioso cada ocho días la llegada de Comu-
nidad-es a sus torres coloridas.
Cuando contamos algo, aquello
Relato del equipo Huila 2016.
que narramos está relacionado
con nuestra experiencia vivida
Nuestros promotores de lectura y escritura acom- y, curiosamente, al relatarlo lo
pañan todos los días a las familias en su experien- volvemos a vivir, pero esta vez
cia lectora. Cada vez que un promotor de lectura y desde un nuevo punto de vista
escritura extiende en el horizonte de una VIP una porque la acción de narrar nos
historia, los oídos se agudizan y aguardan captar obliga a organizar las ideas y a
del aire un nuevo mensaje. Luego cuando este mis- pensar aquello ya vivido desde
mo promotor de Comunidad-es, motiva a cualquier nuevos ángulos.
habitante de la VIP a escribir o narrar una historia,
muchas imágenes de vida se manifiestan, algunas Contar la historia propia como
trágicas y dolorosas, pero siempre con la intención
si fuera lo que les ha sucedido
a otros. Contarla sin el desorden
de llenarlas de un nuevo sentido. Aquí radica el ejer-
de las emociones difíciles
cicio en el cual la experiencia lectora cobra un sen-
(como la tristeza, la ansiedad
tido fundamental para la reconstrucción del tejido
o el miedo) hace que las
social, el lenguaje ya no es tan lejano, las palabras
personas ganen control sobre su
de los libros cobran un sentido en la cotidianidad y experiencia emocional y sientan
empezamos a resignificar nuestra historia. la capacidad de transformarla.

Número de usuarios inscritos Narrar es algo muy importante


en las bibliotecas públicas: para el metabolismo de nuestra
A nivel nacional, 170 personas habitantes psiquis. El alma digiere la
de las VIP, en promedio, se están inscri- experiencia narrándola. Lo que
biendo a las bibliotecas públicas cada mes. no se puede organizar en un
relato no se entiende, duele,
impide crecer y se vuelve un
obstáculo para el proceso de
seguir viviendo (Ruiz, 2016).

98
Número de visitas
Las personas estamos hechas a las bibliotecas públicas:
de historias. Contamos historias A nivel nacional, se están realizando, en
para entendernos a nosotros promedio, 10 visitas a la bibliotecas men-
mismos y también para entender sualmente.
lo que otras personas hacen y
sienten. Cuando compartimos
Número de maletas viajeras solicitadas:
A nivel nacional, se han solicitado, en pro-
nuestros relatos, hablados o
escritos, con otras personas ellas medio, 20 maletas viajeras con aproxima-
nos interrogan para entendernos damente 20 libros mensualmente.
mejor; su escucha nos ayuda
a descubrir aspectos nuevos Número de habitantes de las VIP
y significados de detalles a que han recibido formación
los que no habíamos dirigido en promoción de lectura:
nuestra atención. Al escribir A nivel nacional, un aproximado de 15 per-
estas historias tenemos una sonas habitantes de las VIP reciben forma-
conversación con uno mismo; la ción en promoción de lectura por parte de
persona que narra, reflexiona. las bibliotecas públicas.
Con frecuencia, las experiencias
vividas cambian o se ven un poco
Número de promotores de lectura y
diferentes cuando son contadas, escritura de “Comunidad-es” que han
porque al hacerlo tenemos que recibido formación:
volver a pensar el sentido de la 25 de nuestros promotores a nivel nacional
experiencia narrada. Esa reflexión participaron en 2016 de formaciones im-
del conversar con uno mismo, partidas por la Red de Bibliotecas Públicas
ese ejercicio de escucharse con
atención, va transformando Desde el proyecto Comunidad-es nos articulamos
nuestras emociones y con el Plan nacional de lectura y escritura Leer es
pensamientos. Recordar es volver mi cuento, cuyo objetivo es mejorar los niveles
a tejer el hilo, a veces con nuevos de lectura y fortalecer los servicios prestados por
colores, con nuevas emociones. las bibliotecas públicas colombianas. A través de
nuestras acciones en territorio, las familias bene-

99
100
101
ficiadas con Comunidad-es, se han acercado a las
bibliotecas públicas; con ello, están participando y
accediendo al bien cultural y a la experiencia enri-
quecedora que implica la lectura.
El grafiti, los libros
La articulación con las bibliotecas públicas a y las agendas
nivel nacional es una de las mayores alianzas de artesanales, las
Comunidad-es, ya que actualmente intercambia-
frases escritas en
mos beneficios con 62 bibliotecas del país en to-
dos los departamentos donde hacemos presencia. espacios comunes, la
escritura de cartas y
CREACIÓN LITERARIA Y cuentos, entre otros,
LENGUAJES EXPRESIVOS
La escritura es el ejercicio humano en el cual te-
han sido estrategias
jemos palabras, las llenamos de nuestros propios que han emergido
sentimientos y por eso cuando las vemos en una desde la creatividad
carta, en un muro, en un cuento o sobre una senci- de las comunidades
lla hoja de papel, podemos llegar a convencernos
que allí podemos crear nuestra propia historia.
en acompañamiento
En Comunidad-es la escritura ha sido un ejercicio de nuestros equipos.
constante que ha permitido liberar heridas, sanar Consideramos que
dolores y recordar anécdotas, personas y lugares. desde la práctica de
Integramos los lenguajes expresivos ya que nos
interesa proporcionar ambientes de aprendizaje
la escritura podemos
que incluyan no solo el texto sino también el so- crear muchas
nido, el cuerpo y las formas. Esta línea de acción experiencias en torno
tiene muy en cuenta que nuestras comunidades
al hermoso ejercicio
desean manifestar sentimientos, ideas y percep-
ciones de su entorno, y que no todas las personas de escribir que lo
que acompañamos cuentan con una formación complementan.
lecto-escritora; por lo tanto, utilizamos metodo-
logías que permitan a la comunidad expresarse

102
a través de la apropiación de lo oral, lo sonoro, lo pan para los más chicos. Yo a los ocho años limpia-
corporal, lo visual y lo literario. ba pisos, lavaba platos, hacía mis primeros pinitos
Todo el trabajo de nuestros promotores en los en la cocina de la vecina que le decía a mamá que
territorios ha hecho emerger la creatividad de las le pagaría por mis servicios. “Qué niñez la que me
personas a través de algunas estrategias: tocó” y de la cual guardo cierto dolor, porque el
juego y el colegio nunca fueron prioridad para mis
Correos comunitarios
hermanos ni para mí.
Fortalecimiento de las escrituras creativas Los años pasaron y fuimos creciendo y, con ellos,
encontramos nuevos trabajos donde nos pagaban
Intervención de espacios públicos con frases
un poco más; de esa manera empezamos a recons-
e imágenes creadas por la comunidad truir nuestra casita con bloques y repello de cemen-
Creación de libros y agendas artesanales to, ya no dormíamos en el piso e intentamos com-
prar con nuestra platica la ropita que nos poníamos;
Recopilación y publicación de textos escritos porque es que antes, cuando éramos niños, nos la
por la comunidad regalaban o la pedíamos porque si no había para
De historia estoy hecha comer mucho menos para gastar en ropa.
Recuerdo como la primera vez el patio de mi casa, Siempre he dicho que “la pobreza es mental y no
y es que esa imagen la he llevado en mi mente des- física”, y de esa pobreza mental nosotros no tenía-
de hace más de cincuenta años; por más que he mos nada; con el tiempo hicimos unos ahorritos y
vivido otras facetas y momentos de mi vida, ese como nuestro patio era muy grande sembramos pa-
cuadro se quedó congelado en mi mente. los de mango, ciruela, guayaba, níspero, entre otros.
Esa casita donde compartí con mi madre que- Entonces se nos dio por comprar unos animalitos
rida y mis diez hermanos; era de bareque, dormía- como cerdo, gallina, caballos y hasta unas vaquitas.
mos en el piso con colchones de saco de fique, por- Hoy lamentamos no tener a nuestra madre
viva, pero le damos gracias a Dios porque nos ha
que no había para más.
dado la fuerza para seguir luchando cada día para
Una pobreza que no quisiera volver a vivir, que
ser mejores personas, para construir un mejor fu-
también me recuerda a un padre que nos engen-
turo para nosotros y nuestros hijos, por esos valo-
dró y que nunca tuvo la mayor intención de ayu-
res que formamos en familia y por esa armonía y
darnos, sino que cobardemente huyó de nosotros.
alegría que llevamos donde quiera que estemos.
Tanta era la miseria y las carencias económicas
Carmen Gutiérrez, mujer
que desde niños nos tocó trabajar para llevar el
echada pa’lante de Atlántico.

103
Doña Francia
que no vaya sin su ají,
“Yo soy del Baudo, donde las muchachas de antes
pero pa’ que sepa más bueno
vestían de falda larga y blusa al cuello, donde se da
hágalo mejor de maní.
el plátano sin sembrarlo.
Pone el maní a tostar
Donde se toma el néctar blanco de los dioses ne-
hasta quedar doradito.
gros (el viche).
Verá, no se vaya a quemar,
Donde los perros cazaban la guagua con el hocico.
a pelarlo con la manito.
Donde anteriormente no se les permitía a las niñas
Entonces coge el ají,
que estudiaran, no las matriculaban en el colegio
le quita todas las pepas,
porque los padres decían que aprendían a hacer
lo machaca con el maní,
las cartas para los novios”.
en licuadora o con la piedra.
Relato de Doña Francia, la baudoseña,
Ahí ya tiene su plato
en el departamento del Chocó.
como lo come el guaicoso.
Invite a todos sus vecinos
Preparación
que así queda más sabroso.
El frito de Sandoná
Receta en verso, creación colectiva del grupo de
de Nariño es el primero.
cocina de Sandoná y del equipo Nariño 2016.
También hay frito pastuso
y también sabe muy bueno.
Una rosa en un día como hoy
Si usted no es de estas tierras,
Un hermoso y verde y colorido jardín florecía en la
con cariño le voy a contar
puerta de la casa de una niña llamada Yaleisi.
y contento salga cantando
Ella cuidaba día tras días de su jardín, su mayor
‘‘Qué bonito es Sandoná’’.
sueño era que creciera una rosa roja.
Lo primero es la carnita
Una tarde de julio, un niño muy tremendo de
de lomo y no de cabeza,
nombre Joel vio el jardín.
l’echa tomillo y laurel,
Y no pudiendo resistirse destruyó cada hoja,
los ajos y la cerveza.
cada flor, y casi todos los capullos que adornaban
La pone a fritar un rato
el hermoso jardín.
mientras cocina yuca y papa,
Yaleisi, por su ventana, veía cómo este niño
plátano verde ponga al fuego,
desaparecía lo que más quería. Pero su inseguri-
y esto está que se acaba.
No hay plato que sea de Nariño

104
dad le impedía hablar. Tenía tantas ganas de gri-
tarle: “Por favor, no destruyas mi jardín”.
Durante el mes de septiembre
Pero no pudo, mejor calló.
Su corazón se entristeció al mirar cómo este
abrimos desde “Comunidad-
niño había acabado con todos sus esfuerzos de
es” el concurso del cartel
mantener un lindo jardín. oficial de los biblioencuentros
¿Cómo era posible?, se preguntaba. VIP. Recibimos 30 propuestas
¿Por qué lo había hecho? colectivas, de las cuales
Este niño había acabado con la esperanza de seleccionamos seis finalistas
ver crecer una rosa roja en su bello jardín. de los departamentos
Por un momento, Yaleisi se llenó de fuerzas y de Antioquia, Sucre,
salió a mirar cómo había quedado su jardín. Cundinamarca, Boyacá, Norte
Y mirar si podía salvar algo de las flores. Pero se de Santander y Córdoba. Los
llenó de dolor al ver que no podía hacer nada por supervisores del convenio y un
él. Se sentó al lado de lo poco que había quedado jurado externo de Bibliored
y empezó a llorar. fueron quienes seleccionaron
Pero no se dio cuenta de que en la parte de el cartel oficial el cual fue la
atrás había quedado un capullo sin tocar. propuesta de la biblioacasa de
Después de un buen rato de tanto llorar, al se- la VIP Villa Sofía, del municipio
car sus lágrimas y voltear se dio cuenta de que en de La Unión, Antioquia. Como
un día como hoy nació una rosa roja en un jardín propuesta individual, el
que no tenía nada que dar. ganador fue uno de nuestros
Yulibeth Mendoza, 14 años, grandes participantes en Altos
en Baranoa, Atlántico.
de Betania, Bucaramanga,
quien en compañía de nuestros
Para Comunidad-es el proceso de lectura y de escri-
promotores de lectura y
tura es complementario. Estos dos componentes
artísticos, se inspiró y creó
no existen de manera disociada, puesto que am-
una propuesta llena de sabor
bos dependen de la apropiación del mundo alfabé-
tico, y uno y otro se convocan necesariamente. La
santandereano.
experiencia dentro de nuestros territorios nos ha

105
permitido visualizar grandes hallazgos dentro de complejos; con nuevos vocabularios e informacio-
la práctica de lectura y escritura que quizás pue- nes que enriquecen el mundo de vida de las perso-
dan aportar en la construcción de nuevas políticas nas (Ruiz, s/p. 2016).
de medición de los procesos en Colombia. Por un
lado, hemos acercado el libro a familias para las CONFORMACIÓN DE ESPACIOS
cuales adquirirlo no es ni una necesidad básica NO CONVENCIONALES PARA
ni tampoco relevante. Al realizar este vínculo he- LA PRÁCTICA DE LA LECTURA
mos descubierto que el libro adquiere una resig- En el componente de promoción de lectura y
nificación distinta en cada territorio que depende escritura hemos procurado elaborar estrategias
de su relación emocional. Por otro lado, el acto de que propendan por generar un interés en las co-
leer, al ser un acto de munidades sobre los
reunión, evoca a su beneficios de la apro-
vez las necesidades piación del mundo
de expresión de una alfabético. Si bien
comunidad, que pue- nuestras comunida-
den pasar desde lo des se han motivado
más íntimo a lo más en iniciar un proceso
público, así como de de disfrute hacia la
lo oral a lo escrito. lectura y la escritura,
Los procesos de nuestro proyecto no
leer y escribir son tiene como objetivo
complementarios. alfabetizar. A pesar
Porque cuando se de ello, con la con-
lee se está imaginan- VIP LOS DESEOS, LA GUAJIRA formación de clubes
do y se construye el de lectura, escritura
texto en la conversación que cada sujeto tiene in- y espacios para su práctica en lugares no conven-
ternamente y en la conversación que se tiene co- cionales como las bibliocasas, los bibliokioskos,
lectivamente. Escribir implica también un trabajo los bibliovagones, entre otros, hemos instaurado
consciente de organización de ideas que hace que las herramientas necesarias para iniciar dichos
la persona aumente su capacidad de entender e procesos de alfabetización.
interpretar textos orales y escritos cada vez más

106
¿Qué son los biblioencuentros VIP? Algunas de nuestras estrategias para fortale-
Según el diagnóstico que realizamos en todos cer la conformación de estos espacios son:
los proyectos de vivienda, a partir de una lectura
La creación de 21 clubes de lectura
de realidades, hemos identificado un alto nivel de
a nivel nacional.
analfabetismo en las comunidades, sobre todo en
el adulto mayor. Esta realidad y el hecho que los La creación de 26 bibliocasas
proyectos de vivienda se encuentran en su mayo- a nivel nacional.
ría alejados de los cascos urbanos y, por lo tanto,
La creación de cinco bibliotecas
alejados de las bibliotecas y los centros culturales,
comunitarias a nivel nacional.
nos ha llevado a entender la importancia de la con-
formación de espacios no convencionales para la La creación de seis espacios no
práctica de la lectura en las VIP. convencionales como culturancho,
La oferta que estos espacios ha proporcionado bibliokiosko, bibliovagón, bibliocarretas,
a la comunidad nos ha permitido acercar a niñas, bibliocasa itinerante y esquinas lectoras.
niños, jóvenes y adultos a la práctica constante
de la lectura. Un hombre como don Jairo Ramos
en Altos de las Acacias, Cereté, Córdoba, decide un
día prestar la sala de su casa para convertirla en
un espacio para el encuentro y la reconciliación
a través de la lectura. Estos espacios no conven-
cionales se han denominado “bibliocasas”, y solo
han sido posibles gracias al interés y la unión de
las comunidades para fortalecer el tejido social.
Así como existen las bibliocasas, también conta-
mos con otros espacios conformados, ya no en las
casas, sino en lugares comunes como salones co-
munales, cuartos para guardar cosas viejas, entre
otros, los cuales convertimos desde Comunidad-es
en bibliotecas comunitarias, ludotecas o lo que de-
nominamos biblioencuentros VIP.

107
COMPONENTE PSICOSOCIAL Y DE ACCIÓN SIN DAÑO:
TEJIENDO LAZOS SOCIALES, RESIGNIFICANDO HISTORIAS

Laura Poveda Carreño

108

DON POMPILIO, LÍDER COMUNITARIO


Pensar en un componente metodológico como el propia para el proyecto, así como unas líneas de
psicosocial y de acción sin daño en Comunidad-es trabajo que la acompañan.
arte, biblioteca y cultura nos remite al objetivo Iniciando con el recorrido, identificamos que
principal del proyecto que es, en pocas palabras, una de las primeras perspectivas del enfoque psi-
el fortalecimiento del tejido social a través de es- cosocial se centró en la salud mental mediante una
trategias socioculturales en las VIP. Este aspecto línea de atención clínico-terapéutica2. Una segun-
no podría pensarse sin articular, a los componen- da perspectiva tiene como fundamento la teoría
tes artístico-cultural y de lectura y escritura, un de la “psicología de la liberación” desarrollada por
componente psicosocial que le diera sentido a los Martín Baró, que amplió la mirada más allá de lo clí-
procesos que desde Comunidad-es desarrollamos, nico y centró el acompañamiento psicosocial en el
que comprendiera las realidades de las comunida- reconocimiento de los sujetos como agentes de su
des y que potenciara los recursos y habilidades de propia transformación3. La tercera perspectiva nos
las personas para fortalecer su capacidad organi-
zativa y su recuperación socio-emocional.
2 En Colombia el enfoque psicosocial empieza a desarrollarse
Así que para entender por qué es indispensa- como un modelo de atención relevante para la salud mental y emo-
ble el componente psicosocial en Comunidad-es y cional de las víctimas del conflicto armado cuando la violencia so-
ciopolítica llega a un punto álgido y de recrudecimiento hacia finales
de qué manera lo desarrollamos, como punto de
de la década de los años ochenta. Inicialmente, las políticas de aten-
partida, nos dimos a la tarea de indagar teórica y ción sobre los efectos de la violencia en la población colombiana eran
metodológicamente algunas de las perspectivas escasas, algunas de corte asistencialista, ignorando incluso el contex-
to y coyuntura en la que se encontraba el país (Bello, 2011).
desde las cuales se ha abordado lo psicosocial en
Colombia y en Latinoamérica. En el recorrido que 3 El enfoque psicosocial en Latinoamérica y en Colombia adquiere
otra dimensión cuando amplía su mirada más allá del ámbito clínico
hicimos, identificamos cuatro perspectivas gene- o psiquiátrico. Así, “la función de la psicología, no sería, por lo tanto, la
rales que nos permitieron construir una definición de predecir y controlar la conducta, y mucho menos la de pretender
ofrecer soluciones fáciles a los dilemas de la existencia, sino ‘liberar’
al ser humano, brindándole mayor autonomía y posibilidades reales

109
acerca al reconocimiento de las personas como ciu- la guerra y los desastres naturales, que provienen
dadanas poseedoras de derechos; desde esta pers- de regiones y contextos diversos, con identida-
pectiva, el enfoque psicosocial centra su acompa- des culturales también diversas, y, en ese sentido,
ñamiento en el fortalecimiento de las capacidades debemos tener una mirada y un actuar sensibles
y los recursos para afrontar situaciones adversas a sus realidades, y que potencien –como ya lo he-
y exigir sus derechos como parte del restableci- mos dicho– sus recursos y creatividad. Por ello, a
miento de su dignidad y resignificación de sus ex- partir de esta revisión, le hemos apostado a definir
periencias4. Y, por último, en una cuarta noción, se desde “Comunidades-es” este componente.
articulan las líneas de acompañamiento tanto indi-
viduales como comunitarias, comprendiendo a los ¿CÓMO ENTENDEMOS EL COMPONENTE
sujetos de una manera integral, relacionando sus PSICOSOCIAL Y DE ACCIÓN SIN DAÑO EN
sentimientos, emociones, cuerpo y espiritualidad5. COMUNIDAD-ES?
La revisión de estas perspectivas y el acumula- El componente psicosocial es una apuesta con-
do de nuestra experiencia nos permitieron tomar ceptual y metodológica de acompañamiento a
algunos elementos para construir una definición
propia. De igual forma, este ejercicio buscó com-
prender la relevancia del componente psicosocial Comunidad-es es el reflejo
en Comunidad-es, reconociendo que permanente- de la armonía existente
mente estamos trabajando e interactuando con entre el arte, la cultura
personas que han sufrido las consecuencias de y los procesos sociales y
personales; armonía en
de elección, superando esquemas alienados de conducta” (Martín
la que cada participante
Baró, 2003, citado en Dobles, 2009, p. 7). tiene la oportunidad de
4 Esta perspectiva propende, además, por el reconocimiento de explorar, conocer, compartir,
habilidades y recursos de los sujetos y comunidades, con el propósi-
to de resignificar las experiencias y transformar sus realidades para
descubrir, co-crear,
crear entornos de convivencia y sanación de las afectaciones que la transformar, proponer
violencia sociopolítica ha dejado.
y soñar”.
5 De esta manera, el enfoque psicosocial debe estar basado en una
perspectiva comunitaria, que tenga en consideración sus fortalezas y Johanna Miramag,
riquezas culturales, desde el rescate y fortalecimiento de sus formas
organizativas para tramitar el sufrimiento y para reconstruir entre to-
psicóloga y promotora
dos lo que ha sido afectado por los hechos de victimización (Moreno y psicosocial Nariño, 2016.
Díaz, 2015, p. 197).

110
LÍNEA 1
Reconocimiento
de las personas
como sujetos
creativos y de
derechos.

Evaluación previa
de posibles Implementación
consecuencias del de metodologías
trabajo comunitario que tengan en
en la construcción
Principios éticos: cuenta la opinión
de guiones Autonomía y propuestas
metodológicos. Libertad de la comunidad.
y Dignidad

Evaluación
posterior al
LÍNEA 2 desarrollo
Recuperación y LÍNEA 3
de las jornadas
resignificación de socioculturales
Transformación
memorias vivas y que permita de realidades
culturales a través identificar las a partir de
del arte, la lectura consecuencias. escenarios de
y la escritura. encuentro.

ESQUEMA 1: DE ESTA FORMA DESARROLLAMOS EL COMPONENTE PSICOSOCIAL EN RELACIÓN CON EL ENFOQUE DE ACCIÓN SIN DAÑO Y LOS
PRINCIPIOS ÉTICOS QUE PLANTEA. LOS MOMENTOS CENTRALES DE LA CONSTRUCCIÓN Y APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS EN “COMUNI-
DAD-ES” SE RELACIONAN CON LAS LÍNEAS DE TRABAJO QUE HEMOS PLANTEADO DESDE EL COMPONENTE.

111
las comunidades que habitan las VIP y a los pro- RECONOCIMIENTO DE LAS PERSONAS COMO
cesos socio-culturales y artísticos que estas desa- SUJETOS CREATIVOS Y DE DERECHOS
rrollan. Tiene en cuenta sus significados, formas Cuando llegan a nuestros oídos frases como
de re-crear, de ver el mundo y vivir la cultura, para “Yo no sabía que podía hacer todo eso”, de una líder
aportar a su recuperación socio-emocional, a la cultural en Boyacá al organizar una olla comuni-
construcción de redes comunitarias, vínculos de taria para doscientas personas aproximadamente,
confianza y a la consolidación de la capacidad de o “Ellos han representado muchas cosas, porque
gestión cultural y social que, en últimas, se tradu- tengo muchas cualidades pero las tenía como muy
ce en el fortalecimiento del tejido social. apagaditas, y ya llegaron ellos y me despertaron
Las acciones que desde el componente psicoso- esos deseos de seguir haciendo más cosas de las
cial se desarrollan están acompañadas del enfoque que ya sé”, de una lideresa comunitaria en Neiva
de acción sin daño. Este enfoque entiende que las hablando del equipo departamental, o “Me invita-
ron a ser parte del cambio a través del arte y de
intervenciones o actuaciones que desde los progra-
la cultura, eso es algo que me mueve porque me
mas o proyectos de atención humanitaria o de cual-
recuerda de dónde soy, de dónde vengo, de mis an-
quiera que involucre contacto o trabajo directo con
cestros y no deja que me olvide de ello para dárse-
personas que han sido afectadas por la violencia, o
lo ahora a mi Valle del Ortigal, mi nueva casa, la co-
que sus derechos fundamentales hayan sido vulne-
munidad por la cual siento ganas de trabajar”, de
rados, pueden producir nuevos daños o agravar los
una líder en Cauca refiriéndose a su experiencia de
que ya se han generado. Por lo tanto, en Comuni-
participación en el proyecto, comprendemos que
dad-es realizamos una evaluación previa y posterior
las prácticas artísticas, culturales y de lectura en
en la planificación e implementación de las metodo- Comunidad-es cobran un sentido valioso porque
logías propuestas por los equipos de trabajo, tenien- les permite a las personas encontrarse con nuevos
do en cuenta los principios éticos que plantea este mundos que amplían su experiencia a través de la
enfoque de autonomía, libertad y dignidad (Ramírez, creatividad e imaginación.
2007), alrededor de las líneas de trabajo –que más En el proyecto, el acercamiento a las personas
adelante presentaremos–, en un proceso cíclico tal nos ha permitido también conocer otros mundos
como se representa en el esquema 1. llenos de experiencias, de saberes locales, de tradi-
Ahora bien, la forma en que se logra materiali- ciones e historias que son la base fundamental y lo
zar lo que hasta el momento hemos señalado es a que le da vida a las propuestas socio-culturales que
través de tres líneas de trabajo que presentamos a se construyen y desarrollan conjuntamente con
continuación. las comunidades; esto ha puesto de presente que

112
Construcción conjunta de las
propuestas socioculturales,
en las que se ven reflejados
los saberes, tradiciones e
historias de las comunidades,
y que inicia con una lectura
crítica y específica de aspectos
sociales, culturales y artísticos
de los entornos y de las
personas que habitan las
VIP, para su fortalecimiento
artístico, cultural y organizativo.
Tanto en la construcción
CÓRDOBA, JORNADA DE CIERRE. como en el desarrollo de las
propuestas socioculturales en
nuestro trabajo parte del reconocimiento de las
“Comunidad-es” reconocemos
capacidades creativas y de agencia de las personas,
e identificamos aquellos
de reconocerlas como ciudadanos y, en ese sentido,
saberes e intereses artísticos y
el componente psicosocial es fundamental.
culturales que se encuentran
La experiencia también nos ha dado la posibi-
circulando en las VIP, y a través
lidad de identificar varios momentos y estrategias
de metodologías participativas
que tienen en cuenta la pluralidad de voces de las
propiciamos espacios donde los
comunidades y que inciden en su fortalecimiento
participantes puedan expresar
creativo y organizativo, las cuales presentamos a
libremente sus sentires y
continuación:
creatividad.

113
Identificación de casos de Formación y cualificación
vulneración de derechos pedagógica de liderazgos
para el acercamiento a las previamente identificados y de
aquellos que vayan emergiendo
instituciones competentes de
en el desarrollo de las propuestas
las personas afectadas, que socio-culturales para el
garantice el cumplimiento de fortalecimiento de la capacidad de
sus derechos fundamentales. agencia y organización comunitaria.
Para ello, desde el Acción que ha sido liderada
componente psicosocial por el componente psicosocial
realizamos un mapa de en compañía de los demás
componentes metodológicos, pues
actores detallado de la
el fortalecimiento organizativo va
oferta institucional local de articulado a los procesos creativos,
diferentes sectores como culturales y artísticos que son de
salud, educación, atención interés de nuestras comunidades.
a primera infancia, adulto La formación de líderes inicia con
mayor, etcétera, con el una caracterización de los tipos
propósito de hacer una de liderazgos que existen en las
VIP y las acciones que desarrollan.
remisión adecuada y oportuna.
A partir de esta caracterización,
Adicionalmente, en las en 2016 se llevaron a cabo
mesas de acompañamiento cinco encuentros regionales de
territorial y nacional se formación de líderes, en los cuales
trabaja articuladamente se intercambiaron experiencias,
para garantizar el ejercicio estrategias, vivencias y procesos
de ciudadanía de las culturales y organizativos de las
comunidades. VIP allí presentes.

114
RECUPERACIÓN Y RESIGNIFICACIÓN encontrar esa pluralidad de memorias a las que nos
DE MEMORIAS VIVAS Y CULTURALES hemos referido hace un momento y han encontra-
A TRAVÉS DEL ARTE, LA LECTURA do también formas de dar vida y representar aque-
Y LA ESCRITURA llo que se recuerda a través de memorias vivas, que
¿De qué hablamos cuando hablamos de memo- también hablan de su identidad cultural y patrimo-
rias?, nos pregunta Elizabeth Jelin (2002), y habla en nio. Por ejemplo, el equipo departamental de Bolí-
plural refiriéndose a las “memorias” porque –muy var ha hecho un trabajo conjunto de memoria con
seguramente– hay memorias de diferentes tipos: las comunidades en el que se expresan sentires y
las que están en tensión, las ausentes o en exceso; recuerdos de una experiencia de vida pasada que
existen aquellas que manifiestan vivencias, sabe- está siendo resignificada en el ahora; así lo reflejan
res, emociones, pasadas y presentes, pero también en uno de sus relatos, en el que el componente de
silencios; las hay individuales y colectivas, las que lectura y escritura tiene un papel fundamental.
reflejan las configuraciones de un mundo cultural El pasado, aunque es un tiempo que el mañana
y social; aquellas con propósitos de duelo y recu- deja atrás y que inevitablemente hace desaparecer,
peración emocional; otras, tal vez, para no repetir es un tiempo que nunca muere, porque existe un
hechos absurdos como la guerra; algunas como lugar llamado “memoria”, donde esa época dejada
formas de resistencia y dignidad. También hay me- atrás, sufre un proceso de transformación y pasa a
morias que son representadas a través del cuerpo, convertirse en algo que llamamos recuerdos, ocu-
de objetos, de textos, de relatos, de imágenes, y un pando entonces no un lugar en los días vividos, sino
sinfín de expresiones artísticas y culturales; todas un lugar en los tiempos que se están viviendo y en
las que nos hablan de personas, lugares, relacio- los que se estará por vivir. Los recuerdos son enton-
nes familiares, de amigos, de compadres y coma- ces imágenes del pasado que se reactivan en el pre-
dres y de deliciosos sabores de diferentes rincones sente y que, como lluvia que repentinamente cae
del país; todas ellas albergadas en los sentires y ex- sobre la tierra, moja nuestros días, expandiendo
periencias de nuestras comunidades. ese olor que nos remite a sensaciones inexplicables
Cuando los equipos departamentales conver- que solo encuentran sentido allá donde una vez vi-
san con las comunidades en el parque del barrio, mos caer aguaceros que las nubes del cielo manda-
en las esquinas, en los espacios que han sido ade- ban para que nuestras sonrisas se mojaran con ese
cuados como hábitats creativos y en las viviendas dulce sabor de origen edénico. En esas lluvias, que
de las personas que comparten un espacio signifi- convocaban a cuanto niño gustaba de sentir en su
cativo de su cotidianidad con nosotros, han podido piel esas gotas nacidas de las alturas, se bañaban

115
los hijos de doña Sabina, una señora que hoy habi- bir, porque con cada año que pasa ese inexplicable
ta en el barrio Ciudad de Bicentenario, Cartagena, sentimiento se convierte en inmortal.
y que muchos años después, todavía guarda en su A doña Sabina los recuerdos la abordan repen-
memoria todos esos recuerdos que vivió en su tie- tinamente. Cuando uno menos se lo espera nos
rra. Doña Sabina, con una sonrisa de madre orgullo- asalta con una historia de mucho tiempo atrás.
sa, nos concede el placer de acompañarnos en las Con esa voz cuyo tono añejo se cuela por nues-
jornadas socio-culturales para narrarnos cómo dio tros oídos y se dirige a ese preciso lugar del cora-
a luz a trece hijos, alimentando a cada uno de ellos zón, donde entra como un sonido que despierta el
simplemente con su leche materna. sensor de la imaginación. Entonces viajamos en el
Hoy doña Sabina cuenta con setenta y cuatro tiempo y nos topamos con el penetrante olor del
años, o con ochenta y cinco o con noventa y tres. Su campo, la hierba fresca, el sonido de las aguas del
edad depende de lo que su mente nos quiera decir. río que golpean contra las piedras, el bramado de
Lo que sí sabemos es que entre todos nosotros es la vaca y el cacarear de la gallina que acaba de po-
la que más recuerdos tiene, porque cuenta con el ner un huevo y quiere que todo mundo lo sepa. En
privilegio de ser la señora que más días ha vivido. medio de todo ese cuadro paradisíaco corren los
También sabemos que en su boca siempre dibu- hijos de doña Sabina, felices porque su mamá los
ja una sonrisa que nos inyecta ese deseo de amar observa mientras galopan cual caballito flotando
sobre todas las cosas, de expresar sin palabras una en el viento. Ninguno de ellos se imagina que mu-
emoción que solo unos labios estirados pueden co- chos años después, su mamá nos narrará historias
municar. Orgullosa de tener junto a ella a su hija, y a de ellos; de sus juegos, sus sonrisas, sus llantos,
la hija de su hija, relata cómo le tocó ordeñar vacas sus caídas, sus levantadas. Quizá, ninguno de ellos
en una finca en Montería, para que sus hijos se cria- pensó que la memoria de doña Sabina iba a ser
ran de la mejor manera. Una mamá que con ganas, una fuente inagotable de recuerdos del ayer que
empuje, corazón, esmero, dedicación y amor, sacó persisten en el hoy.
adelante a una familia numerosa. Ahora, con ese “Los recuerdos de Sabina” por José Benítez,
amor de mamá que el pasar de los años no logra literato y promotor de lectura y escritura,
destruir, con retazos de tela, se dedica a la creación equipo Bolívar 2016.
de muñecas de trapo. Aguja tras aguja les da vida a
sus ‘hijas’ y nos dice todo el tiempo que les dedica. Además de recopilar y escribir estas historias y
Esas muñecas son una representación de la persis- memorias, el equipo Bolívar desarrolló en 2016
tencia de su amor maternal que se resiste a sucum- una propuesta de museo comunitario con la expo-

116
sición de objetos significativos para la comunidad sitados por la comunidad de Altos de las Acacias,
Ciudad de Bicentenario en Cartagena, acompaña- en Cereté, Córdoba, y algunos elementos que han
dos de relatos y fotografías que daban cuenta de configurado la identidad cultural de las personas
la historia de los objetos, pero también de senti- que participaron en este ejercicio. A través de un
mientos guardados y de las personas ausentes y trabajo artístico de carácter colaborativo, el equi-
presentes alrededor de dichas historias. La exposi- po departamental desarrolló, en 2015, “El camino
ción tuvo presencia, tanto en el barrio como a las de la memoria”. Renoir Rubio, promotora de lec-
afueras de este, en la Escuela Taller y en el Museo tura y escritura de Córdoba nos cuenta cómo fue
Histórico de Cartagena-MUHCA en el marco del En- esta experiencia:
cuentro nacional de patrimonio.
“El camino de la memoria” se desarrolló como un
Otra experiencia de memoria desarrollada en
trabajo artístico de carácter colaborativo con la
Comunidad-es nos permitió ver los caminos tran-
comunidad de Altos de las Acacias de Cereté, te-
niendo en cuenta que la propuesta sociocultural
“De verdad no tenía idea “Oropéndolas de Acacias” tenía como objetivo re-
de qué era un museo, solo cuperar la memoria colectiva a través de las prácti-
lo miraba en televisión. Un cas culturales más preponderantes de las familias
del conjunto, entre las que se destaca el tejido.
museo donde mostraban
Con la idea de construir un espacio llamado “El
varias cosas pero no sabía lugar de la memoria”, en el salón comunal de la VIP
qué significado tenía cada se inició el proceso del “Tapete de la memoria” en
artículo. Y es un propósito, el que cada familia aportó al tapete un objeto que
y el propósito era que... contara un historia que hiciera parte de su iden-
véalo donde está, está en tidad cultural. Entre los objetos se hallaron pe-
el museo MUHCA”. sos de madera, utensilios en totumo, cucharas de
madera y, sobre todo, diversos tipos de tejido en
Doña Yadira hablando de su fibras naturales como el fique, la enea, la iraca y la
experiencia en la construcción del sepa de plátano que ellos tenían guardados en sus
museo comunitario “Recuerdos de
hogares o elaboraron para la ocasión. Terminada
Bicentenario” y la importancia de
llevar la exposición a otros lugares la construcción del tapete en la comunidad que-
de Cartagena. dó la inquietud de seguir contando sus historias
a través del tejido y fue ahí donde surgió la idea

117
VIP SALAMANCA, PEREIRA.

118
en cabeza de la señora Libia Pérez, lideresa de la tan la historia del trajinar. En el mes de octubre se
comunidad quien, a manera de muestra, elaboró logró exponer en el salón comunal “El camino de
y propuso un pequeño esbozo de lo que sería “El la memoria”, trabajo que estuvo acompañado de
camino de la memoria”. audios en los que los participantes cuentan cómo
Ella tomó un retazo de tela y tejió en él los ca- fue el proceso de contar a través de tejido; el cami-
minos que ha tenido que transitar desde su lugar no que han tenido que transitar hasta llegar hoy a
de origen hasta llegar hoy a la urbanización. En el la urbanización en donde viven, camino lleno de
tejido con bordados en tela se aprecian las formas tropiezos y aprendizaje que al lado de los seres
de la casa de su vida rural, los animales y árboles queridos les ha permitido sobreponerse y abrazar
que la rodeaban, el río que tuvo que cruzar una no- la resiliencia familiar como una fortaleza para en-
che cuando le tocó salir de su hogar con su familia. frentar y transitar los caminos venideros.
Este trabajo artístico cuenta, a través del tejido, su Por Renoir Rubio, licenciada en Humanidades
historia de vida. Esta propuesta dio pie para que y Lengua castellana y promotora de lectura
las demás familias iniciaran este mismo proceso y escritura, equipo Córdoba 2016.
del telar. De la mano del componente psicosocial,
de la promoción de lectura y del componente artís- TRANSFORMACIÓN DE REALIDADES
tico-cultural se elaboraron 32 fragmentos de telas A PARTIR DE ESCENARIOS DE ENCUENTRO
cada uno con una historia en particular, acompa- Aquellos días en los que estamos bajo la sombra
ñados de lecturas de cuentos como La abuela te- de una gran ceiba que nos protege del sol, inclu-
jedora de Uri Orlev, y Guillermo Jorge Manuel José so cuando estamos bajo el radiante sol del Caribe,
de Mem Fox y Julie Vivas. A través de estas lecturas, de los Llanos orientales, del Pacífico chocoano, o
el trabajo se encaminó a un recordar y tejer lo que cuando el inclemente frío del sur del país en Nari-
fue el camino de quienes hacían el ejercicio, con ño o en Boyacá nos atrapa, las comunidades salen
objetos detonantes de historias, desde simples al encuentro con nosotros en cada una de las VIP,
imágenes de animales domésticos hasta escenas para crear y re-crear sus historias, componer can-
de laboreo; así las familias fueron eligiendo cómo ciones, pintar murales, ver una película al aire libre,
tejerían su historia y su camino. leer un buen libro, bailar al son de ritmos tradicio-
Este proceso que se llevó a cabo en tres meses, nales y modernos, sembrar plantas, cocinar deli-
espacio que permitió a la comunidad encontrarse ciosas recetas de las abuelas o tejer.
en torno al trabajo manual con hilos, agujas y reta- Allí participan mujeres, niños, niñas, abuelos,
zos de telas de prendas sin usar que también cuen- abuelas, jóvenes y hombres que intercambian

119
ideas, saberes y experiencias para crear y transfor-
mar; todo esto sucede alrededor de las jornadas
socioculturales que se convierten en escenarios
de encuentro entre las personas que habitan las
VIP. Alrededor de aquellos escenarios de encuentro
Los diálogos de saberes e
han surgido diálogos de saberes interculturales e
interculturales en Comunidad-
intergeneracionales que posibilitan transforma-
es han posibilitado el
ciones en lo individual y lo colectivo, que configu-
intercambio y acercamiento
ran nuevas formas de comprender y dar sentido a
cultural a través de
los acontecimientos del pasado y a los del ahora,
experiencias individuales que
para afrontar a través de los actos creativos y de la
nos hablan de la cultura que
acción colaborativa nuevos significados de ser, de
trae consigo cada sujeto, pero
construir nuevos acontecimientos y de habitar un
lugar compartido, ese que llaman barrio.
también de las identidades
Algunos de los equipos departamentales han
culturales colectivas
propuesto experiencias e intercambios que tienen
provenientes de diversos
como propósito la recuperación y actualización de lugares y contextos del país.
algunas prácticas culturales como la cocina. Des- Además del intercambio, estos
de ella, se comparten historias, los vecinos se sien- diálogos han tenido como
ten más próximos y en algunos casos se estable- resultado la re-creación de
cen lazos de confianza y apoyo que les permiten algunas prácticas culturales
construir ideas y proyectos conjuntamente, así donde se entrelazan elementos
como tramitar algunos acontecimientos del pasa- propios de la tradición con
do y de la vida cotidiana que han dejado huellas elementos de tiempos más
emocionales. El equipo de La Guajira ha venido actuales, el surgimiento de
desarrollando estrategias de cocina tradicional en proyectos comunitarios, y
2016 con el grupo de cocina “Wakuaipa” del barrio el compartir emociones y
Los Deseos, en Riohacha, donde se han preparado sentimientos de situaciones o
algunas recetas cargadas de saberes, tradiciones e experiencias vividas.
historias. Así lo relatan:

120
Cada comida, cada preparación, lleva implícita En los barrios Ciudadela Cafasur y Urbanización
una carga cultural, un conocimiento tradicio- Santa Helena, ubicados en los municipios de Es-
nal. Como dijo alguna vez el antropólogo Weild- pinal y Chaparral respectivamente, el sancocho
ler Guerra, La Guajira no tiene un plato típico fue la excusa para reunirse y soñar entre todos
sino una vajilla ancestral. En su honor, el grupo con la construcción de un lugar donde encontrar-
de cocina tradicional “Wakuaipa” (Nuestras cos- se. Luego de planear juntos cómo se imaginaban
tumbres) del barrio Los Deseos, en Riohacha, le ese anhelado lugar, cubierto y a la sombra, don-
apuesta a la recuperación y enseñanza de rece- de realizar no solo las actividades del proyecto
tas tradicionales que nos recuerdan nuestro pa- Comunidad-es sino para todas y cada una de las
sado y refuerzan nuestra identidad cultural. Con acciones comunitarias que emprendan; los habi-
queques, funche, chiquichiqui, arepitas de maíz tantes de estas comunidades tolimenses cons-
y otras deliciosas preparaciones, las integran- truyeron con su esfuerzo salones comunales a
tes del grupo “Wakuaipa” fortalecen sus saberes, los que no solo le aportaron su esfuerzo físico,
mientras los niños y niñas que asisten a las jorna- sino materiales e insumos para su construcción.
das socio-culturales del proyecto Comunidad-es Alrededor de un sancocho comunitario se mate-
disfrutan de un alimento sano, orgánico y, sobre rializó esa idea y hoy estas comunidades cuen-
todo, cargado de historias. tan con un espacio comunitario desde el cual se-
¡Si lo deseamos, lo logramos! guirán fortaleciéndose.
“Saberes y Sabores”, relato del “Entre sancocho construimos un lugar para
equipo departamental La Guajira, 2016. encontrarnos”, relato del equipo Tolima, 2015.

Las ollas comunitarias también han sido un esce- En un mismo proceso emprendido por las comuni-
nario de encuentro entre vecinos, donde se com- dades se puede evidenciar el diálogo intergenera-
parten saberes, culturas y se cocinan proyectos cional; por ejemplo, el equipo departamental Cun-
comunitarios alrededor del fogón; allí hombres, dinamarca desarrolló en 2016 una estrategia de
mujeres, niños y niñas aportan ingredientes para embellecimiento de espacios comunes a través del
la preparación de la receta del día y las ideas que encuentro y aportes de diversos grupos poblacio-
traen son la base para una organización comunita- nales que, con sus saberes y experiencias, crearon
ria. En 2015 la preparación de un sancocho comu- un lugar de juego y diversión para su comunidad.
nitario fue propicio para la construcción de hábi- Como experiencias de aprendizaje intergene-
tats creativos en el departamento de Tolima. racional, Viviana Garzón, promotora artística de

121
Boyacá, relata su percepción sobre el proceso de
tejido en este departamento.

Niños, niñas, jóvenes y mujeres de las comunida-


des VIP de Antonia Santos y Juan Pablo II en los mu-
nicipios de Tunja y Chiquinquirá se reúnen a tejer Los diálogos
todas las semanas con un material usado en la re- intergeneracionales en
gión para colgar las siembras de tomate, el cual es
el proyecto se refieren
mucho más económico y rendidor que cualquier
hilo o lana. Este hallazgo ha sido un punto de par- tanto al encuentro cara
tida para la creación de una nueva técnica de teji- a cara entre diferentes
do, que es aprendida por diferentes generaciones generaciones de las
de las comunidades, y que aporta a la producción comunidades en un
de artesanías y tejidos de la región.
mismo espacio como a
Viviana Garzón, realizadora
audiovisual y promotora artística los procesos de creación
y cultural del equipo Boyacá, 2016. colectiva y colaborativa,
que surgen desde los
Ahora bien, los escenarios de encuentro en los que aportes de cada grupo
se manifiestan los diálogos de saberes intercultu-
de niños, niñas, jóvenes,
rales, y los diálogos intergeneracionales, nos han
hecho comprender que las acciones que se reali- adultos y adultos mayores
zan en el marco del proyecto trascienden en lo para su fortalecimiento
individual y colectivo; que, desde lo colectivo, se socio-cultural. En estos
transforman y se construyen subjetividades, y que diálogos se comparten y
los significados personales que se le imprimen al
discuten percepciones e
trabajo colectivo y colaborativo también transfor-
man realidades en lo comunitario. María Cristina ideas, se validan saberes
Ruiz (2016) nos comparte su percepción sobre es- y se crean experiencias de
tas transformaciones: aprendizaje.
Se considera que es importante situar la acción
a nivel colectivo, pero sin dejar de entender las

122
individualidades, especialmente comprender Un día, de esos que siempre eran grises y tristes,
que las dinámicas colectivas transforman a las el menos esperado, vio bailar a unos chicos y le em-
personas. Comunidad-es genera la experiencia pezó a gustar esto del baile urbano, de contonearse,
de proyectos creativos compartidos donde la de “malebarear” sobre el cuerpo, de usar la imagina-
voz y la expresión de cada persona tiene un valor ción para armar nuevas figuras, se fue enrolando, se
único; proyectos donde se suceden dinámicas fue enrolando y ¡pacatán! se enamoró tanto de este
de intercambio de significados y se crean nuevas arte que nadie ha podido despegarlo y hoy es parte
experiencias que potencian la solución de nece- fundamental de su vida con proyectos.
sidades sociales y culturales que reestablecen Desde allí, no ha perdido tiempo, ya es líder de
el sentido de pertenencia a una comunidad y la un colectivo llamado PAZión (Paz + Acción) y de
confianza en los lazos solidarios que se pueden la Fundación Cultural Hip-Hop Family, ¡Dejando
tejer para crear cultura viva (Ruiz, s/p, 2016). más cultura disminuyendo la delincuencia!, desde
donde surgen ideas para la transformación social
Heidy Mejía, promotora de lectura, nos comparte a través de campañas de prevención y recreación
su percepción sobre la transformación de subjeti- comunitaria, creación de espacios para lo que
vidades y realidades individuales que inciden en ellos llaman “Rap, Lírica y Poesía”, jornadas de
las transformaciones colectivas. En el siguiente Break Dance, murales, grafitis y Hip Hop, torneos
relato, ella nos cuenta acerca de un líder juvenil de de bicicleta, etcétera.
la VIP Las Gardenias, en Barranquilla. A donde Stick va, lo siguen jóvenes que han
creído en él y lo ven como un referente para su
Él es Stick, tiene 26 años y su vida fue cambiada vida, porque él les habla con autoridad, con com-
por el arte. prensión, porque él los conoce, sabe qué sienten,
A los 16 años, como él mismo lo dice, “Estaba es su par y los ayuda desde la experiencia, él sabe
en caminos de muerte, andaba en malos pasos, no qué es sentirse y saberse “nada”, pero también es
tenía propósitos de vida, ni ninguna razón para testigo, como él lo describe, de que “Con la ayuda
luchar”. Stick tenía todo el potencial para ser un de Dios, disciplina y mucha resistencia se puede
gran líder, pero no lo sabía, no se había descubier- lograr todo lo que se sueña”.
to, nadie se lo había dicho, él tenía que averiguarlo, Hoy, es líder juvenil del conjunto residencial
por sí mismo, conociendo el fondo de la oscuridad, Las Gardenias. Una VIP ubicada en Barranquilla,
para después brillar con luz propia. Ahora, lo que donde habitan más de 5.000 familias y donde
tiene son razones, razones para seguir animando, ha venido desarrollando con gran éxito y apoyo
riendo y sirviendo, esta es su historia. comunitario muchas actividades sociales y ar-

123
tísticas. Desde el proyecto Comunidad-es arte, de sus actividades artísticas y culturales, para
biblioteca y cultura: escenarios para la Paz forta- que sus sonrisas nunca se opaquen, para que bri-
leceremos su proceso y el de todo su equipo, con llen con luz propia, y le muestren al mundo que la
formación en empoderamiento juvenil, políticas juventud toma fuerza y se empodera.
públicas juveniles, talleres de comunicaciones, Heidy Mejía, comunicadora social
clubes de lectura y entrenamiento a promotores y promotora de lectura y escritura
voluntarios, y acompañamiento y visibilización del equipo Barranquilla, 2016.

124
CARTAGENA VOCES DE MI TIERRA, DESFILE DEL BANDO 2015

125
Nuestro tejido
social: desde
las artes, la promoción
de la lectura
y el enfoque psicosocial
María Cristina Ruiz*

126

* DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE, GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN POPULAR, LÍNEA ARTE, CREATIVIDAD Y EDUCACIÓN POPULAR.
127
En el proyecto Comunidad-es convergen tres com- para entender esto es entender lo que nos junta
ponentes que se interrelacionan y complementan en el centro de la flor que se forma cuando unimos
con enorme cercanía: lo artístico cultural promo- en este diagrama los tres grandes componentes
ción de lectura y escritura, y el enfoque psicosocial del proyecto: promoción de lectura y escritura; ar-
y de acción sin daño. Al describir estos tres com- tístico y cultural, y psicosocial.
ponentes en el aparte anterior hemos mostrado Entendemos la importancia de la acción sin daño
cómo son sus acciones y principios generales. y el valor del proceso creativo en una sola acción
Ya hemos hablado de cambios importantes que integrada que ayuda a que los sujetos y comunida-
suceden cuando transformamos los imaginarios so- des vivan nuevas experiencias que son, por sí mis-
ciales, creamos condiciones para el arraigo, recrea- mas, la enseñanza reparadora. La posibilidad de
mos y enriquecemos el vivir juntos, apoyamos la generar capacidades y construir habilidades que
construcción de nuevas identidades colectivas, y lo redundan en el desarrollo psicosocial de las comu-
hacemos siempre desde un claro reconocimiento del nidades va de la mano con el cultivo y el desarrollo
legado cultural y de los saberes que todos y cada uno de la imaginación creadora; presente tanto en los
de los participantes en nuestras acciones creativas y procesos de lectura y escritura como en la inven-
jornadas socioculturales tiene en su haber. También ción de obras danzarias, dramáticas o culinarias
hemos señalado el valor del acto creativo, de la acti- que permiten dar vía a la expresión de emociones,
vación de narrativas y otros procesos de invención a la vivencia de afectos y a la organización de ideas
a través de la palabra como gestos que nos llevan al que, de manera poética, dan forma a lo vivido.
desarrollo de comunidades resilientes que mantie- En este aparte queremos detenernos a mirar
nen vivas sus diversas manifestaciones culturales. más de cerca cómo se unen estos tres compo-
Ahora queremos adentrarnos un poco más en nentes en la acción transformadora a nivel social
algunos aspectos psicosociales que se movilizan (entre las distintas personas) o, como se dice téc-
en el proyecto Comunidad-es. Una de las claves nicamente, en lo intersubjetivo y a nivel intra-sub-

128
jetivo, es decir, en la relación que cada sujeto cons- ficamos con un pobre sapo enamorado o con un pí-
truye consigo mismo. Diferenciar lo intersubjetivo caro saltamontes, estamos recibiendo algo mediado
de lo intra-subjetivo es casi una tarea imposible por un libro. Otras veces es la manera en que alguien
en la medida en que los seres humanos nos he- lee el cuento para otros y le añade sus intenciones e
mos formado en la relación con los otros. Primero interpretaciones lo que hace que sintamos entusias-
en nuestro entorno más cercano con la madre, el mo, curiosidad, certeza o aburrimiento.
padre, los tíos, los hermanos, los abuelos y demás
personas del núcleo familiar que nos aportaron en
RESIGNIFICAR GRACIAS
la interacción para construir una idea de quienes
somos. Así que vamos armando todo un collage o
AL APOYO DE LOS OTROS
un rompecabezas con esas historias y experien- Participar con otros en la creación de una obra
cias que heredamos o vivimos con esos otros. teatral o una danza puede producir un efecto pa-
Esa idea de quiénes somos constituye el núcleo recido. De pronto, partes del cuerpo que estaban
central de nuestra identidad social y psicológica –o dormidas se despiertan y, a veces, ese despertar se
psicosocial– a la que solemos referimos cuando ha- manifiesta con dolor o alegría, o con ambas cosas
blamos de nosotros mismos. La idea de un “yo” que al mismo tiempo. Alguna vez, dibujando con un
se crea y recrea cotidianamente con historias y ex- grupo de personas, una señora cuya mano más
periencias que van generando actitudes, afectos y hábil era la izquierda, recordó su experiencia en
habilidades con las cuales nos enfrentamos al dia- la escuela de dibujar y escribir forzadamente con
rio vivir. Nuestra manera de hablar de nosotros mis- la mano derecha. La maestra pensaba que escribir
mos es una manera de narrar, de contar la historia con la izquierda estaba mal y se la amarraba a la si-
de quienes somos y de reflejar aquello que organi- lla para que no la usara. Ella sufrió mucho por ese
za nuestra manera de relacionarnos con el mundo. rechazo y por la imposición de alguien mayor. Ese
Así que somos el resultado de un continuo pro- día la señora pudo recordarlo porque estábamos
ceso creativo alimentado por la interacción social; usando ambas manos para rayar en un papel. Fue
bien al relacionarnos directamente con otros o al re- esa vivencia la que trajo su experiencia del pasado
lacionarnos de manera mediada por productos cul- y le permitió resignificarla en un nuevo ambiente
turales creados por esos otros. Por ejemplo, cuando con personas amables que la escucharon y apo-
nos fascina una historia que leímos en un libro crea- yaron. El trabajo desde el proceso creativo puede
do por personas desconocidas pero que nos da una facilitar que nos conozcamos mejor y decidamos
profunda sensación de intimidad, porque nos identi- cambiar lo que ya no necesitamos en nuestra vida.

129
EL PROCESO CREATIVO
CAMBIA A LAS PERSONAS
La vida nos enseña que vamos cambiando de
acuerdo con lo vivido. Así que vivir creativamente
constituye toda una manera de formarnos. Vivir
experiencias creativas nos puede llevar a transfor-
maciones personales muy hondas de maneras a
Lo imaginario y lo
veces totalmente inesperadas.
relacional se juntan La improvisación y el juego ocupan un papel
en un espacio creativo importante en el proceso artístico. Desde el papel
especial que no existe en blanco y la primera idea garabateada para ini-
ciar un proyecto creativo hasta la obra final, hay
adentro de nosotros sino un recorrido que nos interesa entender. Este pro-
en una zona intermedia ceso nos llama la atención, especialmente, desde
entre nosotros y los el punto de vista de su impacto en el desarrollo
otros con los que psicosocial, pues queremos hacer evidente cómo
los procesos que se promueven mediante la crea-
entramos en relación. ción artística y la producción de textos, en la pro-
Graciela Montes, una moción lectora, facilitan transformaciones inter-
escritora, poeta y nas en cada sujeto.
Son las pequeñas cosas las que van cambiando
promotora de lectura la manera de interpretar la vida cotidiana y enri-
llamó a este espacio: quecen el mundo y la experiencia. Las travesías
“La frontera indómita”. mínimas o extensas donde nos lanzamos a jugar
con nuestra capacidad de imaginar y llevar nues-
tro acto creativo a la feliz concreción de obras
escritas, cantadas, habladas, bailadas, actuadas;
en fin, a la forma física concreta en que podemos
compartir con otros nuestra creación artística.
Las creaciones artísticas bien logradas nos to-
man por sorpresa, toman giros y direcciones que

130
parecen imposibles de evitar y nos llevan a nue- Los tres componentes del proyecto Comuni-
vas formas de entender el tema tratado. Ya que dad-es se reúnen en dos grandes aspectos: 1) lo
recurren a la exageración, o al sin sentido, a la relacional y 2) lo imaginario. Estos dos grandes
asociación de ideas, al mundo patas arriba o visto aspectos se expresan en el trabajo que hacemos,
desde el otro lado del espejo, las creaciones artís- y son ellos los que dan las claves del proceso que
ticas nos hacen ver el mundo como algo nuevo y vivimos quienes nos juntamos en los distintos pro-
sorprendente. “Los errores y accidentes, o la mera yectos creativos de Comunidad-es.
inspiración, suceden en cualquier momento para Lo relacional tiene que ver con cómo trans-
fertilizar el proceso con información fresca” (Na- formamos nuestra relación con el mundo, con los
chmanovitch, 1990, p. 107). otros, pero también con nosotros mismos. Cada
La imaginación nos permite asombrarnos cada ser humano trae consigo una larga historia de re-
día y recordar aquellas experiencias que tuvimos laciones de las que se ha nutrido su experiencia.
en nuestra infancia cuando probamos algo por Desde el vientre materno hasta la vejez; pasando
primera vez y esta sorpresa fue un acontecimien- por la cuna, los años de infancia, niñez, adolescen-
to. Parafraseando a Chesterton podemos decir que cia, juventud y madurez, la vida es un incesante
los cuentos de hadas dicen que las manzanas son proceso de relacionarse. Este proceso es influen-
doradas solo para refrescarnos el momento olvi- ciado por relaciones significativas, por las per-
dado en que nos dimos cuenta de que eran verdes. sonas que emocional y afectivamente han sido
En estos cuentos los ríos son de vino solo para importantes para nosotros y por el impacto que
hacernos recordar, por un loco instante, que ellos nuestros encuentros, apegos y separaciones van
llevan agua. dejando en nuestra consciencia. La madre, el tío,
Al conectar con lo más hondo de nuestra expe- el padre, los hermanos, los abuelos; los amigos, los
riencia podemos volver a ver el mundo con nuevos amores y hasta desamores; los maestros, los jefes
ojos y descubrir detalles que antes no nos resulta- y los compañeros de jornada laboral; en fin, todas
ban significativos. Este tipo de asombro, este reen- las personas juegan un papel importante en nues-
cantamiento del mundo es necesario para alimen- tro mundo relacional.
tar nuestro deseo de actuar. Lo relacional incluye por supuesto dos asuntos
Hacer de la creación artística y la producción muy importantes: 1) la manera como nos tratamos
creativa un proceso transformador va un poco a nosotros mismos, la idea que tenemos de quié-
más allá de confiar en la forma en que “natural- nes somos y qué queremos de la vida y 2) nuestra
mente” se da dicho proceso. relación con el mundo que incluye a las personas,

131
pero también a los animales, objetos y bienes que
forman parte significativa de nuestras vidas, es-
pecialmente aquellos por los que desarrollamos
relaciones de afecto, apego y desapego. Como ve-
remos más adelante, este proceso se inicia en la
primera infancia y se extiende a lo largo de toda la
La actividad creadora vida en las expresiones de la cultura y de nuestra
de la imaginación se capacidad de “jugar con otros”.
encuentra en relación Lo imaginario es nuestro continuo proceso de
creación que está fuertemente marcado por nues-
directa con la riqueza
tro mundo de relaciones. La memoria de nuestras
y la diversidad de la relaciones y las formas de interaccionar con otros
experiencia acumulada alimenta nuestro mundo imaginario que se expre-
por el hombre, porque sa en la creación de diversos bienes o expresiones
culturales. Esta creación imaginaria siempre está
esta experiencia ofrece mediada por influencias sociales y culturales de-
el material con el que pendiendo de nuestra familia, lugar de origen y
erige sus edificios la otros espacios habitados por nosotros a lo largo
de la vida.
fantasía. Cuanto más
Las historias que nos han contado, la comida
rica sea la experiencia que preparamos, la forma como usamos el cuerpo
humana, tanto mayor y bailamos o actuamos, alimentan nuestro proce-
será el material del que so de imaginar, de crear imágenes para entender
el mundo o para inventarlo de nuevo. La imagina-
dispone esa imaginación ción es aquello que alimenta el proceso creativo y
(Vigotsky, 1990, p. 37). que, a su vez, se alimenta de las experiencias diver-
sas que vamos acumulando en nuestra memoria:
los cuentos que escuchamos, el vocabulario y las
formas de expresión que aprendemos de otros, el
olor de la cocina de la abuela, los colores de nues-
tra montaña o llanura, las formas de los objetos

132
que usábamos para jugar en nuestra infancia, los
sonidos que escuchamos alrededor de nuestra
casa; todas estas cosas, y muchas más salen, a ju-
gar en nuestros actos de invención para crear nue-
vos mundos posibles.
Son pues los campos de las relaciones y la ca-
pacidad de volvernos a inventar en nuestro mun-
do social los que hacen posible la reparación de es-
tos tejidos sociales desde lo más íntimo de nuestra
subjetividad hasta lo más público de la misma

133
Comunidad-es
se proyecta
Mónica Pulido Villamarín

134
135

JALEA MUSIC, VIP SAN FERNANDO DEL RODEO, NORTE DE SANTANDER


Comunidad-es arte, biblioteca y cultura: escenarios para
la paz ha venido fortaleciendo en los últimos tres años la
importancia de la cultura en la transformación y reconstrucción
del tejido social en el camino hacia la paz. Una apuesta que
sigue creciendo y que nos lleva a actualizar día a día las metas
que aprendemos a formular desde el territorio y de la mano
con las comunidades. Lo que aprendemos de las comunidades
acerca de sus saberes y prácticas nos hace pensar que la
continuidad de este proyecto y sus metodologías nos conducen
al logro de una paz estable y duradera.
Comunidad-es es mucho más que un proyecto, es toda una
apuesta por:

Generar
conciencia
en las autoridades Formular,
locales y departamenta- crear e impulsar
les de las necesidades y una política pública que
costumbres de las comunidades, permita avanzar en la
para que desde lo local se aporte a la Aportar a creación de escenarios urbanos
Aportar a la orientados a la construcción de la
recuperación y preservación de procesos de
construcción de paz, la cultura, la convivencia
las tradiciones e identida- resolución de conflictos
procesos y sostenibilidad de y la reconciliación de las
des culturales de mediante el acto creativo y el
ellas. comunidades resilientes donde la comunidades
enriquecimiento de prácticas
cultura viva se hace el eje de beneficiadas.
culturales donde se cultive
su transformación.
el aprecio por la
Generar un diversidad social.
Evidenciar el arte mayor campo de
y la cultura como acción e impacto;
herramienta s para la trabajar tanto con las Rescatar, preservar,
reconstrucción del tejido social y comunidades que habitan los resignificar, potencializar y
fortalecimiento de los lazos proyectos de Viviendas de Interés recrear las identidades
de convivencia entre Prioritario (VIP), como con la culturales.
las comunidades. comunidad en general de
un territorio
urbano y
rural.
Proporcionar
herramientas a la
comunidad para consolidar
Generar Generar
estrategias de comunicación
acciones que emprendimientos
culturales en las comunitaria que le permita
construyan el sentido
comunidades beneficiadas visibilizar sus acciones
de pertenencia y arraigo en
frente a las acciones creativas que en pro de su
el entorno cultural de los
se generan con el fin de comunidad.
escenarios de reubicación.
transformar la figura
asistencialista con la que
Consolidar llegan otros Generar
liderazgos que proyectos. redes/nodos de
Disminuir los
promuevan las saberes y prácticas
imaginarios sociales de
capacidades colectivas y el culturales entre las
discriminación, exclusión y
fortalecimiento de la comunidades para seguir
estereotipos que incentivan las fortaleciendo la identidad cultural
participación social para
prácticas de violencia. y propiciar un intercambio de
transformar sus
condiciones de experiencias y
vida. Generar en Generar conocimientos
las comunidades dentro de las comunitarios.
un interés por la lectura comunidades espacios
y escritura, dos elementos de de encuentro para prácticas
como música, danza, tejido,
la cultura fundamentales para la
lectura, escritura, cocina y pintura,
transformación social. entre otras, así como para el
diálogo y la
Continuar Promover reconciliciación. Generar en
facilitando el muestras claras de las entidades
acceso al libro y la cooperación sectorial y locales y departamenta-
lectura en familia, a través diálogo de saberes, entre las les la importancia de que las
del uso y la apropiación de las entidades locales y comunidades cuenten con una
departamentales para armonizar infraestructura cultural y social
bibliotecas públicas.
sus enfoques en pro de según las dinámicas y prácti-
beneficiar a las cas propias de quienes
comunidades en Propiciar, habitan el
general. entre entidades territorio.
Fortalecimiento de las locales y
comunidades vulnerables a departamentales, la creación
través del desarrollo de procesos de incentivos y/o estímulos
comunitarios desde lo culturales a las comunidades de
artístico-cultural, la lectura y bajos recursos como una
escritura y lo psicosocial. alternativa de proyecto
de vida.
137
Glosario en Comunidad-es

138
139
ACTO CREATIVO O HECHO mos los distintos espacios no BUTARROS:
CREATIVO: convencionales para la práctica Es el resultado de un tarro
Acción orientada a la invención de la lectura y la escritura den- usado como butaco. Los tarros
o la innovación. Puede suceder tro de los Proyectos de Vivienda son modificados con espuma
a lo largo de la vida diaria y Prioritarios. Dentro de esta ca- y tela para lograr el confort
expresarse en actividades muy tegoría se encuentran espacios de su usuario. Fueron hechos
variadas como: la culinaria, el como bibliocasas, las cuales inicialmente en Cali para suplir
juego, el canto, la invención de son espacios no convencionales necesidades de comodidad en
historias, poemas o canciones; dentro de una casa, normalmen- las jornadas socio-culturales de
la puesta en escena a través del te en la sala; bibliocarreta, la las abuelas y posteriormente se
baile o el teatro; la creación de cual es una carreta en madera han hecho en varias VIP del Eje
objetos tejidos, pintados, cosi- diseñada para guardar libros Cafetero.
dos. y reunir personas alrededor
El acto creativo puede suceder de la lectura; bibliokiosko, un CONVIVENCIA:
en solitario; sin embargo, es dispositivo hecho en guadua Es el arte de vivir juntos. De
siempre más rico y lleno de po- creado como espacio de sombra compartir la vida día a día y
sibilidades de cambio cuando y de reunión, así como el lugar crear lazos que nos vinculan
se crea en relación con otros y de los libros y la lectura, entre con otras personas. Creando
se comparten los productos y otras iniciativas en todo el país tejidos sociales cada vez más
acciones creativas en colectivos. como bibliopunto, Culturancho, variados más llenos de colores,
bibliotecas móviles y esquinas olores y sabores diversos. Una
BIBLIOENCUENTROSVIP: lectoras. sana convivencia nos hace
Es la estrategia de Comuni- sentir protegidos y cobijados
dad-es desde la cual nombra- por la presencia de nuestros

140
congéneres. Los hijos e hijas, tiene de actuar, crear y convivir que les ayuden a mejorar su
vecinos, vecinas y parientes se de manera solidaria. vida día a día. 2)La construcción
suman en ese tejido donde po- La ayuda mutua, y el apoyo so- de relaciones de solidaridad,
demos vivir mejor. cial y emocional hacen posible integración social y confianza;
crear en colectivo. Con el pasar todas las personas se sienten
COMUNIDAD: el tiempo los vínculos se pue- incluidas tenidas en cuenta y
Es un conglomerado humano den estrechar, se participa cada con capacidad de aportar en
que se crea cuando las perso- vez mejor y se tiene una historia los proyectos y 3) el desarrollo
nas se juntan por sus intereses común que hace más claro el de la imaginación creativa que
y propósitos comunes, actúan sentido de pertenecer a una co- permite construir cosas nuevas
juntas y crean sentido de perte- munidad. Esta colectividad cre- y a pesar de las adversidades
nencia a dicho grupo. Cuando ce y fortalece sus condiciones enfrentar con humor, alegría y
las personas sienten que perte- psicosociales al compartir los bondad la vida.
necen a una comunidad se ge- afectos, las historias, los cono- Las comunidades resilientes
nera un sentimiento de agrado cimientos y al aprender a vivir desarrollan un sentido de amor
en el encuentro y se desarrolla juntos de maneras amables. propio o autoestima colectiva;
la capacidad de emprender y entendida como el orgullo por
compartir acciones de mutuo COMUNIDAD RESILIENTE: el lugar donde se vive se tiene
beneficio. Es aquella que comparte iden- sentido de comunidad, las per-
Como los grupos que forman las tidad cultural y puede construir sonas comparten historias, sue-
comunidades están hechos de relaciones de intercambio entre ños y proyectos que les hacen
personas y de las relaciones que culturas diferentes. Gracias al sentir vinculadas y conectadas
ellas van desarrollando entre sí, reconocimiento de la diversidad entre sí.
los sentimientos que unen o dis- cultural y la riqueza de saberes Es el ambiente que creamos en
tancian van cambiando según que traen las personas según su comunidad para hacer posible
las experiencias que se vivan en lugar de origen. Algunas carac- que sucedan muchos actos
mutua colaboración. Para poder terísticas de las comunidades creativos que faciliten una vida
trabajar unida una colectividad resilientes son: 1) la capacidad más amable mediante lazos de
necesita experimentar positi- para participar y crear lideraz- solidaridad, apoyo mutuo y res-
vamente las posibilidades que gos que promuevan la partici- peto. El hábitat creativo en un
pación en la toma de decisiones nicho de vida que hace posible

141
la manifestación de diversas de sentir con que los jóvenes crear mediante el trabajo colec-
prácticas culturales y la produc- se expresan y comparten. La tivo. Al danzar, cocinar o pintar
ción imaginativa. cultura viva permite el diálogo juntos cambiamos nuestra
intergeneracional y la presencia manera de entender y relacio-
CULTURA VIVA: de voces diversas en la vida de narnos con otros aprendemos
Es la cultura en permanente una comunidad. a participar y valoramos lo que
proceso de creación y recrea- cada quien trae a la vida social.
ción. Su proceso no se detiene ESCENARIO DE PAZ:
y está activa. La cultura viva Como en el teatro, la vida tie- FANZINE:
se experimenta en acciones ne sus actores. Es decir, los Publicación periódica hecha a
colectivas día a día cuando las diversos grupos y personas un bajo costo, de publicación
personas comparten historias, que juegan un papel y crean libre, con técnicas caseras y de
tradiciones y saberes que man- una historia. Un escenario de tiraje reducido que aborda te-
tienen su vigencia porque se da paz es aquel en el cual se están mas culturales (música, cómic,
continuidad a la transmisión de desarrollando actuaciones que cocina, etc.)
los conocimientos heredados y apoyan la sana convivencia y la
se entiende que estos pueden construcción de comunidades INTERVENCIÓN EN
adaptarse o cambiarse según que se sienten seguras porque ESPACIO PÚBLICO:
las condiciones de vida actual. las personas pueden confiar las Una intervención consiste en
La cultura viva permite que las unas en las otras. Los escenarios realizar una acción de cambio
nuevas formas de crear y parti- de paz permiten la coexisten- para modificar las condiciones
cipar aporten a la herencia; así cia de opiniones y actuaciones de un espacio público, sea urba-
se da un encuentro entre las diversas que se acogen como no o natural. Las intervenciones
manifestaciones culturales de complementarias porque al ne- en dentro de las VIP pueden
diversas generaciones. La cultu- gociar y conversar las personas estar enfocadas la apropiación
ra viva hace que aquellos sabe- aprendemos a resolver juntas cultural de un espacio, a la re-
res que están cargados de pa- los problemas. El tejido social significación de un lugar que
sado y que son el legado de los de un escenario de paz se hace produce miedo en la comunidad,
abuelos se pueda experimentar cuando las personas imaginan el embellecimiento del mismo o
como algo que tiene sentido nuevas maneras de vivir juntas suplir una necesidad de comodi-
hoy y de las creaciones y formas y disfrutan de su capacidad de dad, sombra o encuentro. Para

142
estas intervenciones se llevan gracias a esta capacidad pode- PAZ:
a cabo acciones creativas es- mos tener la visión de mundos Es lo que sentimos cuando
pecíficas de manera que se es- posible y encontrar nuevas la vida es segura y protegida,
tablezca una relación entre los soluciones a los retos que nos cuando no hay temores. Es un
habitantes de una VIP y el lugar plantea la vida. Para cultivar estado interno que permite que
a intervenir. la imaginación es necesario construyamos encuentros posi-
fomentar la observación, la tivos con otros. No es un estado
IMAGINACIÓN: curiosidad, el aprecio sensible permanente sino algo que expe-
La imaginación es una capacidad por el mundo que nos rodea y la rimentamos en momentos de la
que se entrena y se forma. Es un capacidad de jugar con libertad. vida y que podemos cultivar en
proceso mental que consiste en Un buen equilibrio entre desor- la relación con los demás. La paz
producir ideas nuevas a partir den y orden se pone en juego social se genera cuando a pesar
de ensamblar y juntar cosas que en los procesos de creatividad de las dificultades para enten-
muchas veces no parece adecua- e ingenio que vivenciamos al derse con otros se tiene sufi-
do unir. Por ejemplo, asociar las compartir narraciones, recetas, ciente confianza para superar
patas de un animal a las patas bailes, canciones, historias o los conflictos propios de la vida.
de un mueble y desde allí crear cualquier otro proceso de crea- No es la ausencia de conflictos
una historia de un mueble que ción colectiva. la que permite que vivamos en
camina. Este proceso puede ser paz, es la capacidad de negociar,
exagerado y lleno de ficción o MEMORIA VIVA: escuchar y llegar a acuerdos.
fantasía o puede estar orientado Es la representación de aque- La guerra es una manera de tra-
a resolver problemas concretos llas memorias del pasado que mitar los conflictos mediante el
del día a día. Desarrollar la capa- se alojan en los individuos y uso del poder y la fuerza negan-
cidad de imaginar es muy impor- comunidades a través de actos do la dignidad y oprimiendo a
tante porque permite saber que creativos, testimonios orales, otros. Algunas personas creen
el mundo puede cambiar que se apuestas estéticas y que permi- que si acaban con sus adver-
pueden inventar cosas nuevas y ten a las personas reinterpretar sarios u oponentes estarán en
mejores. sus experiencias y cotidianidad. paz. Pero no es así, la diversidad
Algunos autores hablan de la de opiniones e intereses hacen
imaginación creadora para ha- necesario que todas y todos
cer énfasis en el hecho de que aprendamos a tener “mejores

143
conflictos”. Por eso, desarrollar RESIGNIFICAR: propia vida son algunas de las
la capacidad de negociar, de Proceso en el que las personas cosas que indican que las perso-
construir en comunidad hace dan nuevos significados y senti- nas estamos fortaleciéndonos
posible la construcción de paz dos a situaciones o experiencias y superando la adversidad. La
en la medida en que las vo- vividas en el pasado o en el pre- resiliencia sucede gracias al
luntades se juntan se logran sente y que se comprenden e in- apoyo social, compartir con
acuerdos políticos. Los teóricos terpretan de manera diferente. otros, conversar y crear juntos
hay llamado “paz negativa” a facilita el proceso de resiliencia,
aquella que piensa que la paz se RESILIENCIA: por eso para el proyecto Comu-
logra acabando con el adversa- Las personas y los grupos desa- nidad-es el desarrollo de comu-
rio para terminar con la guerra rrollamos capacidades, habilida- nidades.
y “paz positiva” a la idea de que des y fortalezas para superar las
para que haya paz se necesita mayores dificultades de la vida SUJETOS CREATIVOS:
justicia social, equidad y proce- como los duelos, traumas y ex- En principio todos somos su-
sos en los cuales se resuelvan periencias de desarraigo. Cuan- jetos creativos. Sin embargo,
los conflictos de manera pacífi- do se han vivido experiencias con entrenamiento y práctica
ca y justa. dolorosas las personas necesi- algunas personas desarrollan
tan desarrollar esa capacidad una mayor capacidad de crear,
RECUPERACIÓN de resistir, comprender y seguir porque pueden ver los proble-
SOCIOEMOCIONAL: adelante a pesar de las dificul- mas situaciones y acciones de
Es el resultado de un proceso tades. Los psicólogos llaman al formas novedosas o ingeniosas.
en el cual las personas desarro- desarrollo de esta capacidad La creatividad no es un talento
llan y hacen uso de habilidades, resiliencia. dado es una habilidad que se
recursos y capacidades para la La resiliencia es algo que crece forma y que tiene que ver con la
superación de los daños y efec- y se desarrolla es ante todo ese capacidad de asociar cosas que
tos causados por situaciones proceso de aprender a enfrentar normalmente no juntamos para
de violencia, pobreza o aquellas esas situaciones emocionales crear productos de la imagina-
causan afectaciones emociona- que son extremadamente difí- ción.
les y en los proyectos de vida de ciles de aceptar y digerir. La ca-
las personas. pacidad de volver a jugar, crear,
reír y sentirse en control de la

144
PRÁCTICAS ARTÍSTICO- continuidad a la transmisión de
CULTURALES: los conocimientos heredados y
Conjunto de acciones que desde se entiende que estos pueden
lo individual y lo colectivo se adaptarse o cambiarse según
acercan al acto creativo. Estas las condiciones de vida actual.
prácticas implican una relación
con la persona y con el entorno RESCATE DE UN SABER:
y apelan no sólo a la inteligencia Cuando se habla de rescatar
racional, sino a la intuición, la una receta o un saber tradicio-
experiencia y la imaginación. nal se tiene en cuenta que son
Por lo tanto, los resultados de prácticas culturales que corren
las prácticas artísticas no son el peligro de desaparecer por
predecibles sino que están suje- diferentes razones: el cambio
tos a los cambios característicos de contexto, la carencia de ma-
del proceso creativo. El proceso terias primas, la falta de cono-
creativo implica navegar con cimiento en los niños y jóvenes
apertura mental en la construc- para continuar con estas prác-
ción de prácticas culturales, ob- ticas. El rescate de prácticas se
jetos y bienes que enriquecen la enfoca a la transmisión de los
vida de las comunidades.   saberes a las nuevas genera-
ciones para que éstas prácticas
CULTURA VIVA: sean conocidas y se mantengan
Es la cultura en permanente vivas y para que haya intercam-
proceso de creación y recrea- bio de conocimiento entre los
ción. Su proceso no se detiene sabedores. Parte del trabajo de
y está activa. La cultura viva rescate de estas prácticas se
se experimenta en acciones lleva a cabo con la publicación
colectivas día a día cuando las de textos y fanzines, las mesas
personas comparten historias, de trabajo y práctica, y la parti-
tradiciones y saberes que man- cipación de estas prácticas en
tienen su vigencia porque se da festivales y ferias

145
Bibliografía

146
147

VIP IV CENTENARIO, HUILA.


Agudelo, A. P. (2011). (Des)hilvanar el sentido/los juegos de Pe- dológicas (pp. 45-56). Bogotá, Colombia: Red Nacional sobre
nélope. Una revisión del concepto imaginario y sus implica- el Desplazamiento Forzado-Redif-Colciencias.
ciones sociales. Uni-pluri/versidad, 11(3), 1-18. Recuperado Corporación AVRE. (2010). Reflexiones desde la práctica de acom-
de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ pañamiento psicosocial y en salud mental: lecciones apren-
unip/article/viewFile/11840/10752 didas. Bogotá, Colombia: ARFO Editores e Impresores Ltda.
Alban, A. (2008). ¿Interculturalidad sin decolonialidad? Coloniali- Cyrulnik, B. (2010). Me acuerdo: El exilio de la infancia. Barcelona,
dades circulantes y prácticas de re-existencia. En A. Grueso España: Gedisa.
Bonilla, y W. Villa. (Eds.), Diversidad, interculturalidad y cons- Dobles, I. (2009). Ignacio Martín Baró y psicología de la liberación:
trucción de ciudad. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bo- un desafío vigente. Cátedra Martín Baró. En http://www.ca-
gotá y Universidad Pedagógica Nacional. tedralibremartinbaro.org/pdfs/PCL_DoblesI_UnDesafioVi-
Alban, A. (2016). Educación e interculturalidad en sociedades gente.pdf
complejas. Tensiones y alternativas. Recuperado de file:///C:/ Eisner, E. W. (2002). La escuela que necesitamos: Ensayos persona-
Users/Luis%20Alarcon/Downloads/84731904.SOC%20COM- les. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
PLEJAS.pdf. Forés, M. A., & Grané, J. (2008). La resiliencia: Crecer desde la adver-
Álvarez, D. (2006). Metodología Común para explorar y medir el sidad. Barcelona, España: Plataforma.
comportamiento lector. Recuperado de http://www.lacult. Gamarra, B. (2016). El sujeto creado: la creación del self y la intersub-
unesco.org/docc/Metodologia_Comportamiento_Lector.pdf jetividad en Winnicott. Bogotá, Colombia: Editorial Kimpress.
Bello Albarracín, M. & Chaparro Pacheco, R. (2011). El daño desde Giroux, H. A., & Flecha, R. (1992). Igualdad educativa y diferencia
el enfoque psicosocial. Acción sin daño y construcción de cultural. Barcelona, España: El Roure.
paz, Módulo 9. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Guilbert, L. (2005). Taller intercultural del imaginario resiliencia y
Colombia. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz prácticas de narración oral en grupos interculturales. Revis-
y la Convivencia-PIUPC. ta del Departamento de Trabajo Social, 7, 161-71.
Bello Albarracín, M. (2006). Implicaciones éticas y metodológicas Jelin, E. (2002). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memo-
de la investigación contratada. En N. Bello. (Ed.), Investiga- rias? En E. Jelin. Los trabajos de la memoria (pp. 17-37). Ma-
ción y desplazamiento forzado. Reflexiones éticas y meto- drid, España: Siglo Veintiuno Editores.

148
Lederach, J. P.(2007). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible culture/es/files/40000/12581058825Hoja_de_Ruta_para_la_
en sociedades divididas. Bilbao, España: Colección Red Gernika. Educaci%F3n_Art%EDstica.pdf/Hoja%2Bde%2BRuta%2B-
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. para%2Bla%2BEducaci%F3n%2BArt%EDstica.pdf
Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires, Argentina: Unesco. (2011). Agenda de Seúl: Objetivos para el desarrollo de
Editorial Paidós. la educación artística. Segunda Conferencia Mundial sobre
Monterrubio, A. (2014). Movilidad, arraigo e identidad territorial la Educación. Seúl, República de Corea, 25 al 28 de mayo
como factores para el desarrollo humano. México D. F., Méxi- de 2010. Recuperado de http://portal.unesco.org/culture/
co: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. es/files/41117/12861962605La_Agenda_de_Se%FAl_Objeti-
Petit, M. (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. Barcelo- vos_para_el_desarrollo_de_la_educaci%F3n_art%EDstica.
na, España: Océano Travesía. pdf/La%2BAgenda%2Bde%2BSe%FAl_Objetivos%2Bpa-
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2007). Cons- ra%2Bel%2Bdesarrollo%2Bde%2Bla%2Beducaci%-
truyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades F3n%2Bart%EDstica.
divididas. Bogotá, Colombia: Programa de Naciones Unidas Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultu-
para el Desarrollo. ral. En J. Viaña, Construyendo Interculturalidad Crítica (pp.
Restrepo, A. (director). (2005). Cuarteto sobre el fin del cuerpo
[Pie- 75-96). Lima, Perú: Instituto Internacional de Integración del
za coreográfica]. Convenio Andrés Bello.
Restrepo, G. (2012). Aproximación cultural al concepto de territo- Chesterton, G. K. (1986). El hombre eterno. México, D.F., México:
rio. Perspectivas geográficas, 4, 143-149. Porrúa.
Riaño, P. (enero, 2005). Encuentros artísticos con el dolor y la me- Montes, G. (1999). La frontera indómita: En torno a la construc-
moria. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 9(021), 91-104. ción y defensa del espacio poético. México, D.F., México: Fon-
Recuperado de http://www.flacso.org.ec/docs/i21riano.pdf do de Cultura Económica.
Rodríguez, A. (2007). Enfoque de Acción sin Daño, Módulo 1. Bo- Moreno, M. & Díaz, M. (2015). Posturas en la atención psicosocial a
gotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Progra- víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista El Ágora,
ma de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Conviven- 15(2), 325- 585.
cia-PIUPC. Nachmanovitch, S. (1990). Free play: La improvisación en la vida y
Sánchez Vásquez, A. (1983). Ensayos sobre arte y marxismo. Méxi- en el arte. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
co, D.F., México: Grijalbo. Vigotsky, L.S. (1990). La imaginación y el arte en la infancia. Ma-
Unesco. (2006). Hoja de Ruta para la Educación Artística. Primera drid, España: Akal.
Conferencia Mundial sobre la Educación Artística: construir Yepes, L. B. (2013). No soy un gángster, soy un promotor de lec-
capacidades creativas para el siglo XXI, Lisboa, España, 6 al 9 tura en una ciudad en guerra. Bogotá, Colombia: Paname-
de marzo de 2006. Recuperado de http://portal.unesco.org/ ricana Editorial.

149
ANTIOQUIA: GRUPO DE COCINA; CLUB DE LECTURA Y ARTESANÍAS; COLECTI- TO-TUNJA. CAQUETÁ: GRUPOS DE MURALES; GRUPO DE MANILLAS TEJIEN-
VO AUDIOVISUAL DE LA VIP BARRIOS DEL SUR-CALDAS. CLUB DE LA IMAGEN; DO AMISTADES; GRUPO DE COCINA; CLUB DE LECTURA TUCANES LECTORES
GRUPO DE COCINA INFANTIL; GRUPO DE DANZA; CLUB DE LECTURA; GRUPO DE LA VIP LA BOCANA-FLORENCIA. CAUCA: GRUPO DE MÚSICA CHIRIMIAS
DE COCINA INFANTIL; GRUPO DE TEJIDO; GRUPO DE DANZA INFANTIL DE LA DEL VALLE; GRUPO DE DANZA; GRUPO DE MURALES; GRUPO DE TEJIDO Y
VIP VILLA SOFÍA-LA UNIÓN. GRUPO DE SIEMBRA ARTICULTORES DEL ESTE; HUERTA COMUNITARIA DE LA VIP VALLE DEL ORTIGAL-POPAYÁN. GRUPO DE
GRUPO DE COCINA DE ADULTOS E INFANTIL; GRUPO DE RECICLAJE BASURAR- DANZA; GRUPO DE CHIRIMIA; GRUPO DE COCINA TRADICIONAL DE LA VIP
TE DE LA VIP CIUDAD DEL ESTE-MEDELLÍN. CLUB DE COCINA LAS DELICIAS PRADOS DE LA SAMARIA-SANTANDER DE QUILICHAO. CESAR: GRUPO DE
DEL MIRADOR DEL ARMA; CLUB DE LECTURA; GRUPO DE DANZA LAS FANTÁS- PINTURA LO NUESTRO EN COLORES; GRUPO DE DANZAS LOM DANCE; GRUPO
TICAS; GRUPO DE TEJIDO; GRUPO DE MÚSICA DE LA VIP MIRADOR DEL AR- DE ZANCOS; GRUPO ARTESANOS AL COM-PAZ DE LA VIP LORENZO MORA-
MA-SONSON. GRUPO DE TEJIDO; GRUPO DE TEATRO FLOW AFRO; GRUPO DE LES-VALLEDUPAR. GRUPO DE PINTURA; CLUB DE LECTURA CAMINANDO EN-
DANZA FLOW AFRO DE LA VIP VILLA SANTAFÉ DE ANTIOQUIA-MEDELLÍN. TRE PALABRAS; GRUPO DE ARTESANÍAS; GRUPO DE DANZA RENACER DE LA
CLUB DE LECTURA; GRUPO DE TEATRO ALTOS DE LA CRUZ; GRUPO DE TEJIDO VIP NANDO MARIN DE VALLEDUPAR. CHOCÓ: GRUPO DE COCINA LA TERAPIA
DE LA VIP ALTOS DE LA CRUZ-MEDELLÍN. ATLÁNTICO: GRUPO TEATRO POR DEL CUCHARÓN; EMBELLECIMIENTO Y TEATRO MUJERES GUAYABILLA; CLUB
LA PAZ; GRUPO DE CUENTOTERAPIA ESFORZADAS Y VALIENTES; CLUB DE LEC- DE LECTURA YO SI LEO DE LA VIP VILLAS DEL REMOLINO-TADÓ. CÓRDOBA:
TURA ATRAPAUSEÑOS; CLUB DE ESCRITORES LETRAS VIVAS; GRUPO DE BREAK GRUPO DE COCINA; GRUPO TÍTERES DE DEDO; CLUB DE LECTURA; GRUPO DE
DANCE; GRUPO DE DANZA MOVIMIENTOS DE GARDENIAS; GRUPO DE PERCU- DANZA; GRUPO OROPENDULAS DE LAS ACACIAS DE LA VIP ALTOS DE LAS ACA-
SIÓN ESCUADRA DE LA VIP GARDENIAS-BARRANQUILLA. CLUB DE LECTURA CIAS-CERETÉ. GRUPO DE COCINA TRADICIONAL DULCE VICTORIA; PROMOTO-
LOS ESCOGIDOS; CLUB DE LECTURA PRIMERA INFANCIA CANTA CUENTA Y RAS DE LECTURA COMUNITARIA DE LA VICTORIA; GRUPO DE DANZAS DE LA
SUEÑA; CLUB DE LECTURA VILLAS DE SAN PABLO; GRUPO DE ARTESANAS MU- VICTORIA; GRUPO DE VALLENATO Y MÚSICA POPULAR; GRUPO DE TEJIDO DE
JERES EMPRENDEDORAS DE LA VIP VILLAS DE SAN PABLO-BARRANQUILLA. LA VIP LA VICTORIA-LORICA. GRUPO DE MURALES; GRUPO DE COCINA DE FIN-
CLUB DE LECTURA ALEGRIA DE LEER; GRUPO DE DANZA PEQUEÑOS BAILARI- ZENÚ; GRUPO DE ARTESANÍAS; CLUB DE LECTURA DE LA VIP FINZENÚ-MON-
NES DE VILLA OLÍMPICA; GRUPO DE CANTO Y BREAK DANCE VILLA FAMILIA TERÍA. GRUPO DE COCINA LOS SABORES DE LA GLORIA; CLUBES DE LECTURA
DANCE; GRUPO DE TEJIDO Y ARTESANÍAS DE LA VIP VILLA OLÍMPICA-GALAPA. LOS CUENTOS DE LA GLORIA; GRUPO DE DANZA ALEGRÍAS DE LA GLORIA; GRU-
GRUPO DE TEATRO; GRUPO AUDIOVISUAL LOS PEQUEÑOS FILMS; CLUB DE PO INFANTIL DE MÚSICA TRADICIONAL DE LA VIP LA GLORIA-MONTERÍA. CO-
LECTURA MARAVILLAS DE LEER; GRUPO DE DANZAS CREAR LUZ Y VIDA; GRU- LECTIVO ECOLÓGICO GUARDIANES DEL PORTAL; GRUPO DE COCINA TRADI-
PO DE TEJIDO TEJIENDO MÁS QUE HILOS DE LA VIP CIUDAD REAL DEL CARI- CIONAL SAZON Y SABOR; CLUB DE LECTURA; COLECTIVO JUVENIL DE DANZA
BE-MALAMBO. CLUB DE LECTURA LOS AMIGOS DE VILLA NERYS; GRUPO DE DE LA VIP PORTAL DE ADRIANA-PURÍSIMA. BIBLIOCASAS MANZANAS A, C Y H;
DANZA LAS NERYS; GRUPO DE DANZA SON DE NEGRO SONPALMAR; GRUPO GRUPO DE DANZA BOLOLO DANCE; GRUPO DE DANZA INFANTIL; GRUPO DE
DE TEJIDO IRA-K DE LA VIP VILLA NERYS-PALMAR DE VARELA. GRUPO DE TEA- MÚSICA VOCES DEL RECUERDO; GRUPO DE TEJIDO DE LA VIP EL RECUER-
TRO LUDUS; CLUB DE LECTURA LAS FANTÁSTICAS DE LA LECTURA; GRUPO DE DO-MONTERÍA. CUNDINAMARCA: GRUPO DE ACROBACIA; GRUPO DE COCI-
DANZA NUEVA FLORIDA; GRUPO DE DANZA URBANA CHICOS BREAK DANCE; NAS; GRUPO DE CIRCO; GRUPO DE TEJIDO DE LA VIP SAN JOSÉ DE LA VEGA-NE-
GRUPO DE MÚSICA LOS CAVILOSOS DE LA FLORIDA; GRUPO DE TEJIDO TEJE- MOCÓN. GRUPO DE TEJIDO; GRUPO DE RAP DE LA VIP VILLA KAREN II-BOGOTÁ.
DORAS Y TEJEDORES DE LA VIP LA FLORIDA-SABANALARGA. GRUPO DE DANZA GRUPO DE ZANCOS; GRUPO DE DANZAS WARMY TISUY; GRUPO DE RAP LAP
RITMO CARIBE; GRUPO DE CIRCO SOL NACIENTE; GRUPO DE TEJIDO TEJESPE- 24-7 DE LA VIP PLAZA DE LA HOJA-BOGOTÁ. COMITÉ DE TRABAJO; GRUPO DE
RANZA; CLUB DE LECTURA EXPLORANDO LIBRO A LIBRO DE LA VIP NUEVA ES- DANZA; GRUPO DE CIRCO DE LA VIP VILLA KAREN I-BOGOTÁ. CLUB DE LECTU-
PERANZA-SOLEDAD. COLECTIVO DE MURALES IMITOLA; GRUPO HUERTA; RA NIDO DE LECTURA; GRUPO DE ARTESANÍA Y RECICLAJE DE LA VIP PORVE-
GRUPO COCINA TRADICIONAL; CLUB DE LECTURA; GRUPOS DE DANZA; GRU- NIR CALLE 55-BOGOTÁ. GRUPO ESPACIO DE COMIC; GRUPO DE TEJIDO DE LA
PO TEJIDO MACRAME DE LA VIP VILLA CAROLINA-REPELÓN. GRUPO JARDI- VIP MARGARITAS II-BOGOTÁ. GRUPO DE RAP; COLECTIVO DE EMBELLECI-
NES; SEMILLERO DE TEATRO Y TÍTERES; BIBLIOCASA; GRUPO DE DANZA IM- MIENTO DE LA VIP RINCÓN DE BOLONIA-BOGOTÁ.GRUPO DE DANZAS SOÑAN-
PACTO SAN JOSE; GRUPO DE TEJIDO DONDE SE VE NACER EL SOL DE LA VIP DO JUNTOS POR SANTA SOFÍA DE LA VIP SANTA SOFÍA-EL COLEGIO. COLECTI-
SAN JOSÉ-BARANOA. BOLÍVAR: GRUPO MURALES; CLUBES DE LECTURA VO HIP HOP VALLE DEL SOL; CLUB DE LECTURA; GRUPO DE DANZA DE LA VIP
MANZANA 74, 75 Y 78; GRUPO DE DANZA SANFRAN BREAK; DANCE STAR; GRU- VALLE DEL SOL-GIRARDOT. GRUPO DE MALABARES DE LA VIP VILLA DEL
PO DE TEJIDO DE LA VIP CIUDAD BICENTENARIO CASAS-CARTAGENA. GRUPO SOL-PACHO. GRUPO DE DANZAS; CORO INFANTIL; GRUPO DE ARTESANÍAS DE
DE DANZAS YOUR DANCE; CLUBES DE LECTURA DE LA VIP BICENTENARIO TO- LA VIP VILLA DIANA CAROLINA-RICAURTE. GRUPO DE TEJIDO DE LA VIP LA ES-
RRES-CARTAGENA. GRUPO DE TEATRO Y TÍTERES; GRUPO AUDIOVISUAL PRO- PERANZA-SIMIJACA. GRUPO DE PATINAJE MEGA ROLLERS KIDS; GRUPO DE
MEC; CLUB DE LECTURA; GRUPOS DE DANZA SON VOCES DE MI TIERRA, BUFC, CIRCO Y MALABARES ACRO CÓSMICOS DE LA VIP TORRENTES-SOACHA. GRU-
SAN FRANS BREAK; GRUPO DE TEJIDO; GRUPO DE MEMORIA ORAL HISTORIA PO DE BREAK DANCE PILOTEA TU CUERPO; GRUPO DE TEJIDO DE LA VIP VIDA
DE VILLANOS DE LA VIP VILLAS DE ARANJUEZ-CARTAGENA. BOYACÁ: COLEC- NUEVA-SOACHA. GRUPO DE TEJIDO; GRUPO DE DANZA; CORO DE SAN JACIN-
TIVO AUDIOVISUAL ARTEKA; CLUB DE LECTURA RINCÓN DE LECTURA; GRUPO TO DE LA VIP SAN JACINTO-TOCAIMA. EJE CAFETERO: GRUPO DE MURALIS-
DE TEJIDO DE LA VIP JUAN PABLO II-CHIQUINQUIRÁ. GRUPO DE MURALIMO; MO, GRUPO DE COCINA, CLUB DE LECTURA DE LA VIP MILLENIUM-DOSQUE-
GRUPO DE JARDINES Y HUERTAS; GRUPO DE RAP ESTALLIDO LIRICAL; GRUPO BRADAS. GRUPO ALTO CALIBRE; GRUPO DE TEJIDO DE LA VIP BOSQUES DE
DE TEJIDO LAS MARAVILLAS DE ANTONIA SANTOS DE LA VIP ANTONIA SAN- BENGALA-MANIZALES. GRUPO DE COCINA DE LA VIP SAN SEBASTIÁN-MANI-

150
ZALES. GRUPO DE TEJIDO DE LA VIP EL ENSUEÑO-DOSQUEBRADAS. GRUPO SANTANDER: GRUPO JARDINES COMUNITARIOS; GRUPO DE TEATRO Y
HISTORIAS DE NUESTRA COCINA; GRUPO DE TÍTERES DE LA VIP TORRES DEL TÍTERES LOS SOÑADORES DE NUEVO GIRÓN; GRUPO DE DANZA DE LA VIP
CAMPO-PEREIRA. GRUPO DE CIRCO; CLUB DE LECTURA; GRUPO DE ARTESA- NUEVO GIRÓN-GIRÓN. GRUPO DE MURALES; GRUPO DE COCINA DELICIAS
NÍAS Y TEJIDO DE LA VIP SALAMANCA-PEREIRA. HUILA: GRUPO CUIDADO Y EN COMUNIDAD DE LA VIP ALTOS DE BETANIA-BUCARAMANGA. GRUPO DE
NATURALEZA; COLECTIVO ARTÍSTICO CRECIENDO EN GRANDE; CLUB DE LECTU- CORO ABRIENDO CAMINOS DE LA VIP CAMPO MADRID-BUCARAMANGA.
RA ESCRIBIENDO VIDA SEMBRANDO LETRAS; GRUPO DE DANZA ESTRELLITAS GRUPO DE COCINA; GRUPO DE DANZA; GRUPO DE TEJIDO; CLUB DE LECTU-
RUMBERAS; GRUPO DE TEJIDO DE LA VIP IV CENTENARIO-NEIVA. GRUPO DE RA DE ADULTO MAYOR DE LA VIP LA INMACULADA-BUCARAMANGA. GRU-
MÚSICA; GRUPO DE TEJIDO SABIDURÍA EN COMUNIDAD DE LA VIP VIVIENDA PO DE COCINA EL SABOR DE LA RIVERA; GRUPO DE PINTURA; GRUPO DE
DE INTERÉS PRIORITARIO-PITALITO. GRUPO LÍNEAS Y TEXTURAS EN LA COCINA; DANZA DE LA VIP LA RIVERA-BUCARAMANGA. SUCRE: GRUPO MUJERES
GRUPO DE MANUALIDADES DE LA VIP EL PORVENIR-SUAZA. LA GUAJIRA: TEJEDORAS DE DIOS Y PUEBLO; GRUPO DE DANZA INFANTIL GÓTICAS DE
GRUPO DE TEJIDO DE LA VIP VILLA ANA-DISTRACCIÓN. GRUPO DE MURALES; AMOR; BIBLIOCASA DE LA VIP DIOS Y PUEBLO-COROZAL. GRUPO DE COCI-
GRUPO DE COCINA PLASMADOS EN EL RECETARIO; GRUPO DE TEJIDO LAS DA- NA LAS DELICIAS DE LA VICTORIA; GRUPO DE DANZA COMUNIDAD LA VIC-
MAS GUAJIRAS; CLUB DE LECTURA; GRUPO DE DANZA DE LA VIP VILLA HERMO- TORIA; CLUB DE LECTURA TUS HISTORIAS Y LAS MÍAS; GRUPO DE TEJIDO
SA-FONSECA. GRUPO DE MURALES; CLUB DE LECTURA MAYALEYENDO; GRUPO DE LA VIP LA VICTORIA-SAMPUÉS. GRUPO DE TEATRO ALTOS DE LA SABA-
DE DANZA MAKIMBA; GRUPO DE TEJIDO EINASHI WAYAA DE LA VIP MAYALI- NA; GRUPO DE DANZA SON ALTOS DE LA SABANA; COLECTIVO DE TEJIDO
TOS-HATONUEVO. GRUPO DE COCINA WAKUAIPA; CLUB DE LECTURA LECTO- SOMOS ALTOS DE LA SABANA; GRUPO DE DANZA INFANTIL RITMO SABANA
RES DE PAZ; GRUPOS DE DANZA BAILANDO SOBRE LA ARENA Y ARMAGUEDON DE LA VIP ALTOS DE LA SABANA-SINCELEJO. GRUPO DE TEJIDO TEJIENDO
LOS DESEOS-RIOHACHA. GRUPO MURALES; CLUB DE LECTURA; GRUPO DE TE- COSTUMBRES PERDIDAS; GRUPO DE DANZAS, PITOS Y TAMBORES TIERRA
JIDO DE LA VIP ALTOS DE LA PROSPERIDAD-SAN JUAN DEL CESAR. GRUPO DE COLORÁ; CLUB DE LECTURA TIERRA DE LECTORES; GRUPO DE COCINA SA-
NIÑOS DE PIQUERIA VALLENATA; GRUPO DE MURALES; GRUPO DE COCINA; BORES TRADICIONALES; GRUPO CUADROS VIVOS DE LA VIP CIUDADELA
CLUB DE LECTURA; GRUPO DE TEJIDO LAS MUJERES ARTESANAS DE LA VIP RO- JERUSALEM-GALERAS. GRUPO DE TEJIDO SANTA ISABEL; SEMILLERO DE
MÁN GÓMEZ OVALLE-VILLANUEVA. MAGDALENA: GRUPO MURALES; GRU- DANZA SABANERITOS; CLUB DE LECTURA DE LA VIP SANTA ISABEL-SINCE.
PO DE MANUALIDADES PINTA TU SUEÑO; GRUPO DE TEATRO JÓVENES QUE GRUPO DE DANZAS DE TIERRA GRATA; GRUPO DE TEJIDO LA TERRAZA TEJE-
BUSCAN LA PAZ; GRUPO DE COCINA DE LA VIP VILLA SALAH-PIVIJAY. CLUB DE DORA; SALÓN LITERARIO; GRUPO DE TEATRO DE LA VIP TIERRA GRATA-SIN-
LECTURA; GRUPO DE MURALES DE LA VIP SIMÓN BOLÍVAR-SALAMINA. GRU- CELEJO. GRUPO DE DANZA BRILLA KAREN; GRUPO DE TEJIDO DE LA VIP VI-
PO DE PINTURA CIUDAD EQUIDAD; GRUPO DE TÍTERES CIUDAD EQUIDAD; LLA KAREN-SINCELEJO. TOLIMA: GRUPO DE ARTES GRÁFICAS; GRUPO DE
GRUPO DE DANZA EQUIDANCE; GRUPO DE BREAK DANCE; GRUPO DE ARTESA- COCINA TRADICIONAL; CLUB DE LECTURA Y AJEDREZ; GRUPO DE DANZA
NÍAS DE LA VIP CIUDAD EQUIDAD-SANTA MARTA. GRUPO DE COCINA JUGAR A DE LA VIP SANTA HELENA-CHAPARRAL. GRUPO DE EMBELLECIMIENTO DE
LA COCINA; GRUPO DE ARTESANÍAS PINTA TU SUEÑO DE LA VIP SHAD- DANZA Y TEJIDO DE LA VIP CIUDADELA CAFASUR- ESPINAL. COLECTIVO DE
DAY-FUNDACIÓN. GRUPO DE TÍTERES, GRUPO DE ARTESANAS DE LA VIP LOS HIP HOP ERMITAÑOS DEL VERSO; COLECTIVO DE TEJIDO TEJIENDO SUE-
ROSALES-FUNDACIÓN. META: GRUPO DE MURALES; CLUB DE LECTURA; GRU- ÑOS; CLUB DE LECTURA PARA BEBES; CLUB DE LECTURA INFANTIL; GRUPO
PO DE ARTESANOS DE LA VIP SABANA-GRANADA. BIBLIOCASA MADRID 2; BI- DE DANZAS; GRUPO DE MÚSICA TRADICIONAL DE LA VIP MILTIFAMILIA-
BLIOCASA MADRID 4 DE LA VIP LA MADRID-VILLAVICENCIO. NARIÑO: GRU- RES EL TEJAR-IBAGUÉ. VALLE DEL CAUCA: GRUPO DE TEATRO; CLUB DE
PO MURALISMO DE SAN LUIS; GRUPO DE BREAK DANCE SAN BEST CREW; LECTURA; GRUPO DE TEJIDO TEJEDORES DE SUEÑOS; GRUPO DE DANZAS
GRUPO DE TEJIDO TEJIENDO COLORES DE LA VIP SAN LUIS-PASTO. CLUB DE DE LA VIP EL RETORNO-ANDALUCÍA. GRUPO BUGA RAP; GRUPO DE EMBE-
LECTURA HÉROES Y HEROÍNAS; GRUPO DE DANZA NUEVA SINDAGUA; GRUPO LLECIMIENTO; GRUPO DE TEJEDORAS DE LA VIP UNINORTE-BUGA. GRUPO
DE BORDADO BORDANDO SUEÑOS DE LA VIP NUEVA SINDAGUA-PASTO. GRU- DE COCINA COCINANDO BAJO LA CEIBA; GRUPO DE TEJIDO DE LA VIP CEIBA
PO DE COSTURERAS; GRUPO SAN BEST CREW DE LA VIP SAN SEBASTIÁN-PAS- VERDE-GUACARÍ. GRUPO DE ADULTO MAYOR DE JARDÍN VERTICAL DE
TO. GRUPO DE MURALES MANOS CREATIVAS; GRUPO DE COCINA Y TEJIDO PLANTAS MEDICINALES; GRUPO DE TEJIDO; GRUPO DANZA DEL RETORNO
BELLA CAFELINA; CLUB DE LECTURA; GRUPO DE DANZA CULTURA Y PAZ DE LA DE LA VIP EL RODEO-JAMUNDÍ. GRUPO DE EMBELLECIMIENTO; GRUPO DE
VIP VILLA CAFELINA-SANDONÁ. GRUPO DE EMBELLECIMIENTO AMIGOS DE LA COCINA; GRUPO DE DANZA LAS REINAS DEL BAILE; CLUB DE LECTURA;
ZONA CREATIVA; GRUPO DE TÍTERES; GRUPO DE TEJIDO TEJIENDO FUTURO DE GRUPO DE ARTESANÍAS Y TEJIDO MUJERES DEL VIENTO DE LA VIP MOLI-
LA VIP EL MANZANO-YAQUANQUER. NORTE DE SANTANDER: GRUPO RA- NOS 100 MIL-PALMIRA. GRUPO DE DIBUJO INFANTIL; CLUB DE LECTURA;
PEROS DE LA VIP CIUDAD EL RODEO-CÚCUTA. SUTOCO AUDIOVISUAL; COLEC- GRUPO DE MÚSICA URBANA LOS DEL TOKE; GRUPO DE TEJIDO DE LA VIP
TIVO DE RAP CORMORANES FAMILY; GRUPO DE DANZA DANZAIRE DE LA VIP BOSQUES DEL EDÉN-PALMIRA. GRUPO DE COCINA; GRUPO DE DANZA IN-
CORMORANES-CÚCUTA. GRUPO SAN FERNANDO FOTO Y VIDEO; GRUPO JALEA FANTIL; GRUPO DE TEJIDO Y ARTESANÍA DE LA VIP ALTOS DE LA PRADE-
MUSIC DE LA VIP SAN FERNANDO DEL RODEO-CÚCUTA. GRUPO DE COCINA RA-PRADERA. GRUPO DE COCINA SABOR Y SAZÓN COCINANDO CON CUL-
SAZÓN DEL CATATUMBO; GRUPO DE TEATRO; GRUPO DE TEJIDO; CLUB DE LEC- TURA; GRUPOS DE DANZA DANZA PREDEX; PREDEX KIDS; LLANO FLOW;
TURA; GRUPO DE DANZA DE LA VIP TORRES DE LEÓN-TIBÚ. GRUPO COCINA LLANO STYLE; ESTRELLAS DEL HIP HOP; GRUPOS DE MÚSICA LLANO RAP;
COMPARTIR CON AMOR; GRUPO DE MÚSICA SONIDO DE LAS OPORTUNIDA- TALENTOS DEL BARRIO Y PUNTOS CARDINALES DE LA VIP CASAS DE LLANO
DES DE LA VIP CIUDADELA LOS ESTORAQUES-CÚCUTA. LA CALLE TEJEDORA; VERDE-CALI
COLECTIVO DE MURALISMO DE LA VIP BUENA VISTA 2-VILLAS DEL ROSARIO.

151
152

También podría gustarte