Plan de Desarrollo Manizales Más Grande

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 277

PLAN

DE DESARROLLO
MANIZALES GRANDE
2020 -
Documento presentado al honorable
Concejo Municipal de Manizales para
su aprobación.
Abril 30 de 2020
“Nos deleitamos con la belleza de la mariposa,
pero raramente admitimos los cambios por
los que ha pasado para conseguir esa belleza”
-Maya Angelou.
Tabla de contenido
1. Créditos
1.1 Gabinete Municipal
1.2 Concejo Municipal
1.3 Consejo Territorial de Planeación
1.4 Corpocaldas
2. Presentación
3. Propuesta estratégica
3.1 ¿Qué significa Manizales + Grande?
3.2 La Razón de nuestra Propuesta
3.2.1 Manizales presenta más brechas de las que
imaginábamos.
3.2.2 Manizales debe incorporar de manera urgente el análisis
poblacional en sus procesos de Planificación
3.2.3 Manizales debe ser planificada con criterios de
sostenibilidad y resiliencia
3.2.4 Manizales debe atender la pobreza multidimensional
4. Enfoque para la elaboración del Plan de Desarrollo
4.1 La conversación + Grande
4.2 Así elaboramos el diagnostico
5. Contenido estratégico del plan de desarrollo Manizales + Grande
6. Propuesta estratégica
6.1 Desarrollo humano con equidad
6.2 Ciudad competitiva con empleo e innovación
6.3 Ciudad sostenible y resiliente
6.4 Ciudad conectada
6.5 Gobernanza con transparencia
7. Políticas publicas transversales del plan de desarrollo
8. Armonización estratégica del plan de desarrollo
9. Bibliografía
10. Anexos
10.1 PIB Producción local
10.2 Mercado Laboral
10.3 La conversación + Grande
10.4 Programa de Ejecución POT Corto plazo.
Carlos Mario Marín Correa
Alcalde de Manizales

Gabinete Municipal
Juan Camilo Arroyave Ocampo
Secretario General

Juan Felipe Jaramillo Salazar Ana María Jaramillo Hurtado


Secretario de Planeación Secretaria de Hacienda

Alejandro Peláez Estrada Matilda González Gil


Secretario del Deporte Secretaria de las Mujeres y Equidad
de Género
Amparo Lotero Zuluaga
Secretaria Jurídica Natalia Escobar Santander
Secretaria del Medio Ambiente
Diego Hernando Ceballos López
Secretario de TIC y Competitividad Patricia del Pilar Ruiz Vera
Secretaria de Gobierno
Francisco Arturo Vallejo García
Secretario de Educación Paula Valencia Otálvaro
Secretaria de Desarrollo Social
Jaime Augusto Gómez Díaz
Secretario de Tránsito y Transporte Carlos Humberto Orozco Tellez
Secretario de Salud
Jorge Ricardo Gutiérrez Cardona
Secretario de Obras Públicas Laura Arias Jiménez
Secretaria Privada del Alcalde
John Alexánder Alzate Quiceno
Secretario de Servicios Administrativos Carolina Alzate Quiceno
Secretaria Externa del Despacho del
Alcalde
ENTIDADES DESCENTRALIZADAS

Alejandro Arango Castro Juan Martín Zuluaga Tobón


Gerente People Contact Gerente Aguas de Manizales

Arturo Espejo Arbeláez Luisa Fernanda Bermúdez Montoya


Gerente Invama Gerente Empresa de Renovación
Urbana
Cesar Augusto Rincones Sánchez
Gerente Hospital Geriátrico Marisol Carantón Agudelo
Gerente Infimanizales
David Islén Ramírez
Gerente Terminal de Transporte de Martín Ruiz Jaramillo
Manizales Gerente Centro de Recepción de
Menores
Juan Carlos Martínez Rodríguez
Gerente Assbasalud Mauricio Cárdenas Ramírez
Gerente Empresa Municipal para la
Juan José Silva Serna Salud - EMSA
Gerente Instituto de Cultura y
Turismo Natalia López Restrepo
Gerente Cable Aéreo
JEFATURAS - ADMINISTRACIÓN CENTRAL

Alexa Yadira Morales Correa Gloria Matilde Hernández Clavijo


Unidad de Gestión del Riesgo (UGR) Unidad de Divulgación y Prensa

Ángela María Salazar Silva Juan Carlos Ramírez Valencia


Infancia, Adolescencia y Juventud Control Interno

Carlomán Londoño Llano Julian Andres Jurado


Unidad de Desarrollo Rural Oficina de Discapacidad

Claudia Villegas Hauss Mario Alzáte Arbeláez


Formación y Capacitación Tesorería

Cristian David Salazar Chabarro


Unidad Administrativa
Control Disciplinario Interno
EQUIPO SECRETARÍA DE
PLANEACIÓN
Unidad de planeación estratégica

Luz Dary Vergara Castrillón Clara Inés Restrepo Hurtado


Profesional Especializada Profesional Universitaria

Juan Alberto Alarcón Montes Jairo Alonso Ospina Rincón


Profesional Universitario Profesional Universitario

Diana Patricia Nieto Rios Carlos Alberto Garzón Otálvaro


Profesional Universitaria Técnico Operativo

Marino Morales Giraldo Diana Sorany Orrego Muñóz


Técnico Operativo Técnico Operativo

Cesar Augusto Pineda Betancourt Luz Marina Hurtado Giraldo


Auxiliar Administrativo Auxiliar Administrativa

Augusto Jiménez Duque Juan Pablo Quintero Alzate


Auxiliar Administrativo Auxiliar Administrativo

Manuela Ramírez Moreno


Auxiliar Administrativo

Unidad de desarrollo y ordenamiento


territorial

María Luz Vasquez Jaramillo Jorge Andrés Castro Aguirre


Profesional Especializada Profesional Universitario

Ana Isabel López Ospina Juan David Arboleda Ramírez


Profesional Universitaria Profesional Universitario

María Isabel Zapata Tabares Diana Patricia Osorio Hernández


Profesional Universitaria Profesional Universitaria

Deyber Tiberio Vallejo González Juan David Agudelo Gil


Profesional Universitario Profesional Universitario
Johana Aguirre Pineda Andrés Felipe Castro Quintero
Profesional Universitaria Profesional Especializado

Juan Carlos Gutiérrez Arboleda Diana María Alvarán Cardona


Profesional Universitario Técnico Operativo

Liliana Goméz Cardona Omar Fabián Núñez Velasco


Técnico Operativo Técnico Operativo

Eduard Andres Ramírez Delgado José Alberto Ruje Gutiérrez


Secretario Secretario

Bibiana Patricia García Hernández Sandra Lucía Piedrahita Merchán


Auxiliar Administrativo Auxiliar Administrativo

EQUIPO UNIVERSO ARKE


Carolina Gallego Cortés
Docente e investigadora

Tatiana Carvajal Morales Daniela Villada Díaz


Trabajadora Social e investigadora Trabajadora Social

Jefferson Andrés Villa Muñoz Santiago Castrillón Morales


Psicólogo Psicólogo
CONSEJO TERRITORIAL DE
PLANEACIÓN

Angélica María Orozco Giraldo


Presidenta
Sector Económico
Comité Intergremial- CAMACOL

Jorge Eliécer Tamayo Bedoya Cristóbal Trujillo Ramírez


Sector Comunitario Sector Educativo
Comité de Participación Comunitaria Asociación de Directivos de
en Salud - COPACOS Caldas- ASDECAL

Jairo Arvey López Castro Edgar González Quintero


Sector Comunitario Sector Cultura
Asociación de Juntas de Acción Consejo Municipal de Cultura
Comunal- ASOJAC
Diana María Hurtado Zapata
Patricia López Villegas Sector Ecológico
Económico Fundación Mensajeros del Sol-
Comité Intergremial de Caldas- FUMSOL
FENALCO
Adriana Patricia Rincón Vidal
Aidee González Mujer
Sector Social Fundación Caja de Sueños
Corporación Sagrada Familia
Jhon Alexander Casas Ramos
José Eduardo Echaverri de la Roche Población Desplazada por la
Sector Social Violencia Mesa Municipal de
Sociedad Caldense de Ingenieros Participación Efectiva de Víctimas
y Arquitectos - SCIA
Carolina Rendón Palacio
Luis Alfonso López Valencia Población en Situación de
Sector Comuneros Discapacidad Fundación
Edil Corregimiento 3- EL REMANSO TELETÓN- ROOSVELT

Leidy Tatiana Castillo Zapata


Sector Comuneros
Edil Comuna 9- Universitaria
CONCEJO MUNICIPAL 2020-2023

H.C. Andrés Sierra Serna


Presidente

Claudia Marcela García Charry


Secretaria de Despacho

H.C. Orlando Quiceno Gallego H.C. Jorge Eliecer Galeano


Primer Vicepresidente Hernández
Segundo Vicepresidente

H.C. Adriana Arango Mejía H.C. Juan Manuel Marín López

H.C. Jhonnyer Fernando Bermúdez H.C. Julián Andrés Osorio Toro


Martínez
H.C. Christian David Pérez Holguín
H.C. Víctor Hugo Cortés Carrillo
H.C. Martín Sierra Quiroz
H.C. Héctor Fabio Delgado Londoño
H.C. Andrés Sierra Serna
H.C. César Augusto Díaz Zapata
H.C. Diego Alejandro Tabares Prieto
H.C. Julián Andrés García Cortés
H.C. Luis Gonzalo Valencia González
H.C. Henry Gutiérrez Ángel
H.C. John Hemayr Yepes Cardona
H.C. Hernando Marín García
CORPOCALDAS

Juan David Arango Gartner


Director General

Claudia Marcela Cardona Mejía


Subdirector De Planificación Ambiental Del Territorio

Jhon Jairo Chisco Leguizamón


Subdirector De Infraestructura Ambiental

Adriana Mercedes Martínez Gómez


Subdirector De Evaluación Y Seguimiento

Nidia Sepúlveda Tabares


Subdirectora Administrativa Y Financiera

Patricia Tangarife Martinez


Jefe Oficina De Control Interno

Juliana Durán Prieto


Secretaria General
2. Presentación
Manizales es una ciudad con notables fortalezas institucionales y de capital
humano que le han permitido destacarse a lo largo de sus 170 años de historia.
Es una de las cuatro Ciudades del Aprendizaje de Colombia declaradas por la
UNESCO (2019); es uno de los municipios del Paisaje Cultural Cafetero
Colombiano; es un referente en Colombia en Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación (Consejo Privado de Competitividad 2019); igualmente
ha sobresalido por sus importantes avances en materia social en Colombia,
ciudad con mayor progreso social (Red Cómo Vamos, 2017) y menor pobreza
por ingresos (DANE 2019).

No obstante, al analizar la situación con un mayor foco, Manizales presenta más


inequidad en el acceso a bienes y servicios públicos de lo que imaginábamos; la
medición de indicadores promedio ha ocultado profundas cicatrices de
hogares y personas que han sido excluidas de la dinámica del crecimiento y
progreso social de la ciudad.

A esta situación se suma las dificultades propias de su topografía quebrada,


proclive a movimientos en masa, avenidas torrenciales, incendios y
vulnerabilidad al cambio climático. Situaciones que hacen que planificar la
ciudad deba atender y gestionar adecuadamente el riesgo.

La presión sobre el suelo ocasionó una expansión hacia la montaña afectando


suelos de conservación, que con la ampliación del perímetro urbano se han
vuelto la posibilidad para la construcción de vivienda de interés social, pero que
no da abasto para atender una creciente demanda para construcción de VIP y
VIS de menor valor. Esta expansión de la mancha urbana ha generado unos
desequilibrios ambientales que deben gestionarse para garantizar una mayor
sostenibilidad en el mediano plazo.

Planear la ciudad implica dar respuesta a una gran cantidad de problemas


estructurales y emergentes que aparecen en el devenir de los días y exige
respuestas de carácter inmediato, pero en especial con visión de mediano y
largo plazo dada su complejidad.

El presente documento soporta el futuro proyecto de Acuerdo que dará vida al


Plan de Desarrollo Manizales + Grande, ejercicio que, en los meses de marzo y
abril, tal como lo establece la normatividad colombiana expresado en la ley 152
de 1994 será complementado y conciliado con diferentes sectores y grupos
poblacionales que enriquecieron el ejercicio participativo del Plan.
3.

La Manizales + Grande se basa en cinco grandes estrategias.

SOCIEDAD EMPLEO
Ciudad del Ciudad
Desarrollo Competitiva
Humano con con Empleo
Equidad e Innovación

Ciudad
Ciudad Sostenible
Conectada y Resiliente

CONECTIVIDAD TERRITORIO
Los cuatro pilares que sustentaron el Plan de Gobierno de la Manizales +
GRANDE (Territorio, Conectividad, Sociedad y Empleo) se tornan cinco grandes
estrategias que soportan este Plan de Desarrollo:

La Manizales + GRANDE será construida en medio de una sociedad que se


debate entre la importancia de garantizar las condiciones para que el sector
productivo sea competitivo con altos índices de productividad y eficiencia, y la
exigencia de las comunidades de garantizar los derechos y las condiciones
mínimas de bienestar para un buen vivir. Es decir, la Manizales + GRANDE parte
de la tensión entre la ciudad Competitiva con empleo e innovación y la ciudad
del Desarrollo Humano con Equidad.

Esta tensión se propone ser resuelta a través de dos estrategias


complementarias: La ciudad + sostenible y la ciudad + conectada. Una
Manizales sostenible se construye sobre los principios de una ciudad que recrea
un entorno participativo, inclusivo, democrático y amigable con las personas y
su entorno.

Para ello promueve procesos de gestión del riesgo y adaptación al


cambioclimático soportados en dinámicas orientadas a la economía circular, la
seguridad alimentaria y la educación ambiental. Una ciudad conectada busca
el tránsito de una ciudad 3D (distante, dispersa y desconectada), a una ciudad
basada en el modelo de Desarrollo Orientado por el Transporte Sustentable –
DOTS que procura la disminución de la dependencia del automóvil y la
promoción de la peatonalización, las ciclo rutas y el transporte público
integrado como mecanismos para una movilidad de calidad y amigable con el
medio ambiente y favorable a la economía local. Así, la Manizales Conectada; a
la vez que aporta condiciones para incentivar la competitividad, garantiza los
mínimos socialespara pensar el bienestar colectivo.

La Mariposa de la Manizales + GRANDE sólo podrá volar si estos cuatro pilares se


construyen bajo un criterio de Gobernanza con controles y equilibrios que
garantice que las necesidades de las comunidades se tomen en consideración
y se brinden las herramientas para dar solución a las necesidades más
apremiantes de la población. Esto se logra con un mayor control ciudadano,
mayores y mejores canales de información y la rendición de cuentas abierta y
permanente.

Ciudad del Ciudad Ciudad


Desarrollo Competitiva Sostenible
Humano con con Empleo y Resiliente
Equidad e Innovación

Ciudad Gobernanza
Conectada con
Transparencia
3.1 ¿Qué significa
?
Manizales + Grande es una estrategia de ciudad que propende por:
Una Ciudad que coordina acciones para mejorar el Bien-estar de los
1

ciudadanos y propende por un Desarrollo Humano con Equidad.

Una Ciudad que se construye sobre la diversidad, respetando las diferencias.

Una Ciudad que planifique el territorio promoviendo mejor conectividad, e


integración entre las zonas urbana y rural, garantizando mayor acceso a bienes
y equipamientos públicos en la zona rural y una producción más eficiente de
productos agrícolas en el marco de estrategias de agricultura sostenible.

Una Ciudad del Aprendizaje que construye sobre un modelo de educación


para toda la vida.

Una Ciudad que propende por impulsar motores de crecimiento económico


que garanticen más competitividad y sofisticación empresarial, pero
protegiendo el medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos
naturales.

Una Ciudad Sostenible que utiliza modelos de economía circular que


garanticen modelos más eficientes y sustentables.

Una Ciudad que se centre en las personas y en el disfrute de la ciudad con


sistemas integrados de transporte y equipamientos que privilegien los espacios
públicos, la conectividad peatonal, ciclística y el fortalecimiento de un
transporte público eficiente.

1
La economía política plantea el termino Bien-estar que viene del inglés well-being que se refiere a la libertad de agencia en
confusión con el enfoque bienestarista de la versión welfare.
Es la estrategia de desarrollo que incorpora principios de gobernanza, eficiencia
y transparencia en el uso de los recursos públicos, que busca garantizar que las
dinámicas de crecimiento de la ciudad garanticen la sostenibilidad de las
generaciones futuras, permitiendo que los integrantes de la sociedad disfruten
de espacios con bienestar, vidas saludables, ambientes propicios para la
convivencia ciudadana, donde la ciudad se convierta en el espacio para el libre
ejercicio de derechos y deberes ciudadanos.

Con una movilidad que conecte a las personas a sus derechos (educación,
salud, recreación, cultura, trabajo decente) y cuente con sistemas de transporte
que privilegien la integración, el intercambio modal y la accesibilidad de las
personas sobre los vehículos. Que cuide, valore y proteja los recursos naturales y
establezca incentivos para que los ciudadanos disfruten de mejores espacios
para un vivir mejor.
La Manizales + Grande se fundamenta en el concepto de ciudad
conectada (Centro de Transporte Sustentable de México, 2013):

1. De ciudad aislada a regiones:


Manizales es un espacio de interacción ycooperación con las ciudades que la
rodean (Subregión Centro Sur – Sistemade Ciudades Eje Cafetero). Manizales
cuenta en 2020 con 446 mil habitantes;no obstante, los municipios que
integrarán la futura ÁreaMetropolitana CentroSur equivaldrán a 602 mil
habitantes, lo que implica para Manizales ampliar supoblación en 34%. De igual
manera, la integración de la Subregión Centro Surcon el sistema de ciudades y
RAP del Eje Cafetero permitirá una aglomeracióncercana al 1.872.000 personas
en una distancia no superior a los 65 Km.
Entre las bondades de la nueva área
metropolitana están: el
fortalecimiento de la gestión de
recursos de la nación y de una
planeación con más capacidad de
resolver problemas ambientales y
regionales anivel de la Ecorregión
Cafetera; el crecimiento económico,
la reducción de los costos de
producción, optimización de recursos
y la prestación eficientede servicios a
mayor escala; las mayores
oportunidadeslaborales y de
educación extendidas a las
poblaciones conurbadas; el
fortalecimiento del turismo al
fortalecer la relación Ciudad Territorio
como estrategia para
desarrollarnodos compartidos, y la
consolidación de un sistema
integrado de transporte público
metropolitano que contribuye
aumentar el tamaño de los mercados
para las empresas. (Duque-Escobar
Gonzalo 2019).

2. De la ciudad Extendida a la Ciudad Compacta: La Ciudad Conectada


privilegia densificar antes que expandirse hacia la periferia. En ella están
claramente definidos los límites de crecimiento de la ciudad, que descartan
áreas de riesgo y protegen zonas de reserva ecológica.

Los cambios en los perímetros urbanos deben obedecer a estudios rigurosos


que planteen la necesidad de suelo en zonas de expansión que consoliden
nuevos polos de desarrollo y que para el caso de Manizales debe atender a una
modificación del POT (Acuerdo 958 de agosto 2 de 2017).
Perímetro Urbano de Manizales
Perímetro 1995
Perímetro 2001
Perímetro 2003
Perímetro 2007
Perímetro 2017

3. Del suelo nuevo al mejoramiento de la ciudad. La Ciudad Conectada


apuesta por la reconversión de zonas en deterioro, construyendo en áreas
subutilizadas proyectos donde conviven vivienda, oficinas y comercio. En ella se
rescata una vivienda deshabitada en el centro antes de construir una nueva en
la periferia.

4. De zonas dormitorio a ciudades completas. En la Ciudad Conectada se


privilegian los usos mixtos. En barrios bien equipados y abastecidos cada hogar
puede satisfacer a pie la mayoría de sus necesidades de abastecimiento,
educación escolar, atención primaria de salud y esparcimiento. Se privilegia la
descentralización de los centros de trabajo, favoreciendo su convivencia con las
áreas residenciales y comerciales en barrios de densidad media y alta.

5. De mover vehículos a dar accesibilidad a las personas. En la Ciudad


Conectada la movilidad se articula en torno a sistemas integrados de
transporte. En ellos se da la integración de infraestructura, operación y tarifa de
sistemas de transporte público con redes para el peatón y la bicicleta.

6. De vías para vehículos a calles para ciudadanos. En la Ciudad


Conectada la calle es el primer espacio público. Sus banquetas están diseñadas
no sólo para caminar, sino para el intercambio social, para realizar actividades
recreativas y favorecer la actividad económica del comercio local.
3.2 La Razón de nuestra Propuesta
La información que sustenta el diagnóstico proviene de los recientes resultados
del Censo 2018 elaborado por el DANE, sumados al análisis de informaciones
provenientes de la Gran Encuesta Integrada de Hogares; Manizales Cómo
Vamos; Terridata (DNP), Ministerios, Gobernación de Caldas; y de manera
especial la participación ciudadana que se recolectó en 34 encuentros con
comunidades, grupos poblacionales y sectoriales, quienes aportaron valiosa
información para completar esta propuesta.

3.2.1 Manizales presenta más brechas de las que imaginábamos.


La ciudad es por naturaleza diversa, es por ello que no puede planearse con
indicadores promedio que no diferencien la heterogeneidad propia de
cualquier colectivo. El análisis de los indicadores por sexo, grupo de edad,
comuna, barrio o manzana cartográfica, permite entender de mejor manera la
problemática y orientar el gasto más eficientemente, debido a que puede
concentrarse en las zonas que requieren la inversión, identificando a la
población que tiene la real carencia del fenómeno estudiado. Es así como el
presente documento profundiza en la comprensión de los fenómenos en
diferentes categorías de agrupación.

La tabla a continuación caracteriza la escolaridad, la ocupación, el desempleo y


la inactividad laboral por sexo, grupo de edad y nivel educativo. Como puede
observarse para el caso de la ocupación el 63% de los hombres está ocupado,
mientras que el 44% de las mujeres tiene esta misma condición, la tasa
promedio de 53% no representa a ninguno de los dos grupos; pero obsérvese
que si es joven esta tasa es de tan solo 35%.
FUENTE: Secretaría de planeación con base en GEIH-DANE
De igual manera cuando fenómenos como el analfabetismo que se encuentra
en una tasa promedio de 3%, cuando se realiza un análisis espacial del
fenómeno identifica zonas de la ciudad donde esta tasa asciende a 12.7% y en
otras es 0.7%. Este fenómeno en términos de desarrollo muestra como existen
zonas desconectadas y con indicadores que la ciudad superó hace más de 30
años.

Manizales No puede seguir planificándose con indicadores promedio

2. Manizales debe incorporar de manera urgente el análisis


poblacional en sus procesos de Planificación
Componentes de la dinámica poblacional

Fuente: Tomado de DANE (2020) Triage Poblacional ciudades capitales.


Manizales es una de las ciudades intermedias que crece por encima del
promedio nacional. “El análisis poblacional recomienda dinamizar las
actividades socioeconómicas, gestionar y asegurar la suficiente mano de obra
para la producción local y mantener la participación y organización
comunitaria.” (DANE; DNP; Migración Colomabia; UNFPA, 2020)

Fuente: Tomado de DANE (2020) Triage Poblacional ciudades capitales.


Manizales presenta una de las mayores proporciones de población en edad de
trabajar o edad productiva (15 – 59 años) 67%. Situación que sumada al
crecimiento poblacional del 1.0% originará cada día mayor presión en el
mercado laboral de la ciudad.

Fuente: Tomado de DANE (2020) Triage Poblacional ciudades capitales

Lo recomiendan los expertos:

Las poblaciones con estructuras más envejecidas tienen que enfo¬car sus
esfuerzos en los sistemas de salud, pensión y cuidado, uso del tiempo libre,
disposición de espacios públicos y movilidad. Las oportunidades son la
preserva¬ción de las tradiciones, culturas y la estabilidad institucional,
ade¬más que los patrones de consumo en sociedades envejecidas suelen ser
menos exigentes sobre los recursos.
La velocidad de crecimiento de la población después de los 60 años supera al
3% duplicándose cada 20 años; mientras que la población total se demoraría 67
años.

Este desequilibrio debe ser atendido para planificar una ciudad con espacios
más amables para los adultos mayores, una creciente carga de la enfermedad
para el sistema de salud y un problema para el sistema de protección social al
encontrar un porcentaje superior al 40% de población que no aportó al sistema
de pensión.
3.2.3 Manizales debe ser planificada con criterios de sostenibilidad
y resiliencia
“El derecho a la ciudad no es simplemente el derecho de acceso a lo
que ya existe, sino el derecho a cambiarlo a partir de nuestros
anhelos más profundos. Necesitamos estar seguros de que
podremos vivir con nuestras creaciones (un problema para
cualquier planificador, arquitecto o pensador utópico). Pero el
derecho a rehacernos a nosotros mismos creando un entorno
urbano cualitativamente diferente es el más preciado de todos los
derechos humanos.”
Harvey, David. El Derecho a la Ciudad.

Manizales deberá resolver una encrucijada propia de la modernidad de las


ciudades, que se describe al calcular la velocidad de crecimiento, (calculado
como el tiempo en que se tarda en duplicar el stock actual de la variable
analizada), de algunas de los elementos importantes al momento de planificar
una ciudad:

“la población total se tardará 67 años, pero los adultos mayores cada
20 años; los automóviles cada 9.5 años y las motos cada 7 años y la
malla urbana prácticamente estática en los últimos años”

La consecuencia: congestión; contaminación y degradación ambiental;


reducción del espacio público; más accidentes de tránsito, lo cual conlleva a
mayores costos para el sistema de salud pública. En suma menor calidad de
vida. Por lo tanto se busca transformar la ciudad para privilegiar las personas
sobre los autos; con acciones que terminen reduciendo tiempos de
desplazamientos y aumentando el tiempo de disfrute en familia y, generando
de paso mayor productividad laboral.

Dos elementos adicionales ayudan a entender la problemática de la


planificación y de la normatividad sobre derechos adquiridos, debilidad en el
control y cambios normativos:

1. El 24% de los habitantes censados se encuentran en categoría de


amenaza por deslizamiento media (20%) y alta (4%).

2. El 12% habita en una zona de la estructura ecológica principal.


Manizales. Población por categoría Manizales. Población por categoría
de amenaza de amenaza zona urbana.
Fuente: Secretaria de Planeación – Fuente: Secretaria de Planeación–
SIG. SIG.
Verde: Baja. Verde: Baja.
Amarillo: Media. Amarillo: Media.
Rojo: Alta. Rojo: Alta.

Manizales. Estructura Ecológica Manizales. Población que habita en


Principal. la estructura ecológica principal.

Fuente: Secretaria de Planeación – Fuente: Secretaria de Planeación -


SIG SIG
Manizales. Porcentaje de Población en la estructura ecológica
principal y en riesgo de deslizamiento. 2018

Fuente: Secretaria de Planeación – SIG

La identificación de estas problemáticas sumadas a la complejidad de


administrar la ciudad hace plantear nuevas soluciones a partir de
estrategiascomo:

Fuente: Adaptado de Estrategia de Urbanización Sostenible (PNUD,


2016)
3.2.4. Manizales debe atender la pobreza.

La medida de la pobreza multidimensional municipal, apartir de los datos del


Censo de Población y Vivienda 2018, considera las condiciones educativas del
hogar, condiciones de la niñez y la juventud, salud, trabajo y condiciones de la
vivienda y acceso a servicios públicos domiciliarios. Bajo esta metodología,
los resultados dan cuenta de Índice de Pobreza Multidimencional para
Manizales, del 13,9%, con una marcada brecha entre lo urbano y lo rural (12,7%
y 31,2%, respectivamente).

Medida de pobreza multidimensional municipal Dimensión condiciones educativa

Dimensión de Salud Dimensión condiciones de la niñez y la juventud

Dimensión condiciones de la vivienda y


acceso a servicios públicos Dimensión trabajo
4. Enfoque para la elaboración del Plan de Desarrollo

Para la construcción participativa de esta primera propuesta del Plan de


Desarrollo se siguió el siguiente proceso: i) se escuchó a la comunidad; ii) se
construyó con el equipo interno (propuesta actual); iii) se conciliará con el
Consejo Territorial de Planeación y Corpocaldas; iv) se aprobará una vez
discutido con el Honorable Concejo Municipal de Manizales; v) se evaluará al
menos una vez al año.

Evaluar Escuchar

Planear
Aprobar

Conciliar

Comunidad

Equipo
Interno

Academia
4.1 Plan de desarrollo municipal
La conversación más
grande por Manizales
Con la ciudadanía se programaron encuentros conversacionales entre el 21 de
enero y el 22 febrero de 2020, para conocer acerca del estado actual de la
ciudad; de las problemáticas que se viven en cada uno de los territorios
(comunas y corregimientos), de las poblaciones y de los sectores. También se
pudo visibilizar aquellas alternativas de solución, propuestas y modos
organizativos desde los cuales “las comunidades están en movimiento”
aunando esfuerzos para contrarrestar las tensiones que se dan en la
convivencia, logrando así legitimar sus formas de trabajo y el reconocimiento
de la comunidad por el impacto que tienen con sus procesos.

Para ello, se trabajó mapeo colectivo con las 12


comunas del municipio de Manizales como
estrategia de creación colaborativa para dar voz a
los saberes y experiencias cotidianas de las
personas que habitan en los territorios. En este
proceso de intercambio de saberes se “va
elaborando desde una mirada territorial crítica
producto de las diversas opiniones y
conocimientos compartidos” (Manual de mapeo
colaborativo, p. 12), opiniones y conocimientos que
permitieron identificar las brechas que existen en
el territorio y las problemáticas más marcadas que
enfrentan quienes los habitan.

De los mapas colaborativos, co-construídos por la comunidad a partir de los


cuatro (4) ejes que propone el plan de gobierno: Sociedad, Territorio,
Conectividad y Empleo, los habitantes del territorio plasman, en el mapa de
cada comuna, aquellas necesidades que vienen identificando y las alternativas
de solución que vienen construyendo, desarrollando, reflexionando y
gestionando para solventar las dificultades que se presentan en sus contextos.
A partir de esta construcción colectiva en grupos de trabajo, se dio paso a la
conversación con el Alcalde, los secretarios de despacho y los gerentes de los
entes descentralizados que escucharon y resolvieron algunas de las
inquietudes de la ciudadanía.
Para las conversaciones con las
poblaciones y los corregimientos, se llevó
a cabo el mapeo colaborativo a través del
cuerpo y del árbol respectivamente,
entendiéndolos como el primer territorio
que reconocemos y habitamos. “Cuando
se violentan los lugares que habitamos, se
afectan nuestros cuerpos, cuando se
afectan nuestros cuerpos se violentan los
lugares que habitamos” (Colectivo
Miradas Críticas del Territorio desde el
Feminismo, 2017).
Se partió de los componentes que orientan las políticas públicas municipales y
de los modos como éstas se han encargado de visibilizar aquellas diferencias o
vulneraciones sociales, entre ellas: La salud física y mental, la educación, la
accesibilidad, la participación, la vida digna, el trabajo equitativo, la no
discriminación, la defensa del territorio, la identidad, el emprendimiento, la no
repetición, entre otras cuestiones que han afectado a la población que
participa del enfoque diferencial. Se conformaron mesas de trabajo para llevar
a cabo la discusión y por último se dio paso a la conversación con la
Administración Municipal.

Para la conversación con los sectores, se parte


de las voces recopiladas y analizadas de la
comunidad y de las poblaciones, como punto
de partida desde el cual aproximar las
necesidades y propuestas de quienes habitan
los territorios a las personas de los sectores que
vienen pensando y potenciando alternativas
de solución para la ciudad.

Estas discusiones se llevaron a cabo en mesas de trabajo con esquemas de


síntesis y algunas narrativas de las personas que participaron en las
conversaciones, a fin de tener pre-textos desde los cuales orientar sus
propuestas y ampliar la lectura del sector; luego exponen a la Administración
Municipal aquellas alternativas de desarrollo.

De las 34 conversaciones con la ciudad, se esbozan y derivan los temas


generales donde se congregan las voces de los actores que participan. Entre
ellas se destacan: la educación, la salud, la cultura y el turismo, la inclusión –
equidad, la conectividad y el medio ambiente y la sostenibilidad.

En total participaron 3.306 personas, así: i). Territoriales (Comunas): 1.100; ii).
Poblacionales: 884; iii). Sectoriales: 794; iv). Corregimientos: 528
Atardeceres 85 personas
San José 104 personas
La Macarena 53 Personas
Ciudadela del Norte 104 personas
Tesorito 130 personas
La Estación 100 personas
La Fuente 109 personas
Comuna 12 170 personas
Universitaria 73 personas
Cumanday 100 personas
Palogrande 38 personas
Cerro de Oro 2 personas

1.100 Personas

Víctimas, grupos étnicos y población migrante 113 personas


Mujeres y población LGBTI 77 personas
Infancia y Adolescencia 199 Personas
Jóvenes 168 personas
Personas Mayores 247 personas
Personas con discapacidad 15 personas
Libertad Religiosa 65 personas
Total 884 personas
Sostenibilidad y Medio Ambiente 123 personas
Movilidad e Infraestructura 73 personas
Educación-Universidades 199 Personas
Salud 75 personas
Gremios y Constructores 42 personas
Cultura y Turismo 239 personas
Ciencia y Tecnología 43 personas
Total 794 personas
Corregimientos (integral) 101 personas
Manantial 65 personas
Panorama 65Personas
Remanso 45 personas
La Cristalina 42 personas
Rio Blanco 30 personas
El Tablazo 80 personas
Colombia 100 personas
Total 528 personas
4.2. Así elaboramos el Diagnóstico

Por lo general, el ejercicio diagnóstico de una Entidad Territorial parte de la


profundización de un derrotero de sectores asociados a las líneas estratégicas
definidas en un plan de gobierno de una administración determinada. Si bien
un proceso con estas características cumple con los requerimientos
establecidos en el orden nacional, obstaculiza la identificación de
problemáticas particulares que pueden presentarse en las ciudades y
territorios.

El diagnóstico de este plan de desarrollo parte de un análisis transversal que no


aísla las realidades evidenciadas por indicadores como hechos particulares
pertenecientes a una dimensión específica. Por el contrario, busca relacionar
cada problemática, cada potencialidad como parte de un proceso sistémico
que involucra a múltiples actores, problemáticas y soluciones.

La visión de diagnóstico de este plan de desarrollo no solo parte del


aprovechamiento de diversas fuentes de información tradicionales; también
busca complementar por todos los medios posibles el enfoque estándar que
brindan aquellos diagnósticos basados en un grupo preestablecido de
indicadores trazadores. Por medio de la minería de datos y la desagregación
por diferentes unidades de análisis se pretende ampliar el espectro con el fin de
identificar soluciones innovadoras a aquellas problemáticas que persisten en el
territorio.

Para complementar esta mirada holística, en este ejercicio de diagnóstico que


no responde a una lista estricta de indicadores socioeconómicos, se buscó la
vinculación de los ODS, con los objetivos de análisis de las líneas estratégicas
del plan de desarrollo (ver imagen siguiente). Esto con el fin de establecer una
base que interrelacione las diferentes problemáticas, conflictos e
inconvenientes que se presentan en la ciudad.
ODS 1: Fin de la pobreza

ODS 2: Hambre cero

1. Ciudad del Desarrollo Humano ODS 3: Salud y bienestar

con Equidad ODS 4: Educación de calidad

ODS 5: Igualdad de género

ODS 6: Agua limpia y saneamiento

ODS 10: Reduccción de las desigualdades

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento


2. Ciudad Competitiva con económico
Empleo e Innovación
ODS 9: Industria, innovación e
infrastructura

ODS 7: Energía asequible y no


contaminante

Manizales + Grande ODS 11: Ciudades y comunidades


sostenibles
FUENTE: Secretaría de planeación del unicipio

3. Ciudad Sostenible y Resiliente ODS 12: Producción y consumo


responsables

ODS 13: Acción por el clima

ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

ODS 11: Ciudades y comunidades


4. Ciudad Conectada sostenibles

5. Gobernanza con
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Transparencia
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
5. Contenido Estratégico
Plan
CIUDAD DEL
DESARROLLO
HUMANO CON EQUIDAD
CIUDAD DEL
DESARROLLO
HUMANO CON EQUIDAD
El desarrollo humano se refiere a lo que las personas pueden ser y hacer, a las
actividades en las que pueden participar y a los estados sociales que pueden
darles bienestar. Amartya Sen, Premio Nobel de Economía en 1998, propuso
abordar el desarrollo humano como “el proceso de expansión de las libertades
que la gente realmente disfruta” (Sen, 1999, citado por Minciencias, 2019).

El análisis transversal de las diferentes problemáticas de la ciudad, derivado del


diagnóstico situacional del desarrollo humano con equidad, conllevó a la
identificación de cinco tendencias, a saber:

• Primeratendencia: Manizales presenta desempeños altamente positivos


que ocultan grandes disparidades al interior de desagregaciones más
profundas como diferentes unidades de análisis o de aglomeraciones
geográficas. A pesar de mostrar buenos desempeños en términos de lucha
conta la pobreza, algunas comunas duplican el nivel de vulnerabilidad
socioeconómica de comunas adyacentes.

• Segunda tendencia: Manizales posee problemáticas que en el


imaginario colectivo simplemente no aparecen: ej. La ciudad presenta la
posición número 21 a nivel nacional en calidad del agua.

• Tercera tendencia: Manizales tiene problemáticas serias que resultan ser


incluso más graves de lo que aparentan. Ej. Sumado al bajo desempeño en
temas relacionados con la equidad de género, de los más de 300 casos de
delitos sexuales cometidos en la ciudad, el 77% involucra menores de edad.

• Cuarta tendencia: Manizales tiene problemáticas que pasan


relativamente desapercibidas a pesar de su continuidad a través del
tiempo.

• Quinta tendencia: Manizales posee fenómenos multidimensionales que


requieren soluciones multidimensionales. Los niveles educativos de la
ciudad se relacionan con las dinámicas poblacionales y de pobreza
monetaria.
Partiendo de la identificación de las dimensiones que se requieren

DISPARIDADES INTERMUNICIPALES
para la obtención de un Manizales + Grande, las líneas de gobierno
fueron establecidas con el fin de transversalizar la política pública
reconociendo que rara vez las problemáticas a las que se enfrentan
las ciudades modernas son unidimensionales. Lo social, lo
económico, y ahora lo ambiental y climático, se interrelaciona en la
malla social. Quizás el problema más claro ejemplo, y el que se lleva la
mayor atención por parte de los hacedores de política pública, es la
pobreza. Frente a esta problemática, Manizales muestra cómo el
comportamiento promedio puede ocultar dificultades más
profundas.

Manizales es la ciudad con la menor Incidencia de Pobreza Monetaria


entre 23 ciudades capitales en el año 2018, adicionalmente, un
importante resultado es que entre el mismo grupo de ciudades
Manizales se ubica en la posición número 6 en desigualdad, lo que sin
lugar a duda debe considerarse y celebrarse como un logro. Aun así,
al analizar indicadores multidimensionales como el índice de
Necesidades Básicas Insatisfechas, la realidad de disparidades al
interior de la ciudad se hace más evidente. Manizales se ubica en la
posición 74 a nivel nacional por incidencia de pobreza según NBI, a
pesar de ocupar el primer lugar en TODO el país en el indicador
monetario.

¿Cómo puede una ciudad con la incidencia de pobreza más baja en


el año 2018, ser la número 74 en una medición alternativa de
pobreza? Este difícil cuestionamiento difícilmente encontraría
respuesta al analizar las problemáticas del territorio desde una
mirada Global. Solo cuando se desagrega el comportamiento
promedio es posible entender que gran parte de la razón por las
diferencias en desempeño se deben justamente a las disparidades
internas dentro del territorio.

En el siguiente gráfico, la incidencia de la pobreza monetaria es


desagregada de acuerdo con el sexo del jefe de hogar. Aquí puede
evidenciarse que entre sexos del jefe del hogar existe una diferencia
de casi tres puntos porcentuales de pobreza monetaria,
desfavoreciendo aquellos hogares liderados por una jefe de hogar
femenina. Adicionalmente, en el mapa de la parte inferior, se muestra
que dentro del mismo territorio existen comunas que duplican el
nivel de vulnerabilidad económica a pesar de estar a tan solo unos
kilómetros de distancia.
También puede percibirse otro ejemplo de la desconexión entre los
desempeños promedio y las brechas al interior de la ciudad cuando se analizan
los resultados del sector salud de la ciudad. De acuerdo con la dimensión de
salud del Índice de Competitividad de Ciudades, la ciudad de Manizales ocupa
el primer lugar en resultados en salud y la posición número nueve en cobertura
en salud.
A pesar de esto, el nivel de satisfacción con dicho servicio, así como la población
pobre no atendida se ubica en niveles menos que óptimos. De hecho, tanto el
porcentaje de población que tuvo problemas de salud que no fue atendida, así
como aquellos que no fueron atendidas y consideraron que el servicio fue malo,
llega a ser del 100% en varias manzanas de la ciudad.
DESEMPEÑOS TRADICIONALMENTE
POSITIVOS OCULTAN PROBLEMÁTICAS
ACTUALES DE LA CIUDAD
A pesar de ser la ciudad número 6 a nivel nacional en calidad de educación y a
pesar de ser reconocida nacionalmente como un centro de educación superior,
en Manizales existen manzanas en donde casi la tercera de las personas
mayores de 15 años no sabe leer y escribir y en donde el 100% de la población en
edad de escolar no está matriculada actualmente en una institución educativa.
Para darle respuesta a estos resultados, tradicionalmente se han ofrecido
explicaciones con algún nivel teórico de validez como por ejemplo las
dinámicas poblacionales de la ciudad. Manizales, y en general el departamento
de Caldas, muestran niveles de envejecimiento demográfico resaltables.

Con una tasa de crecimiento poblacional del 0.85% entre 1985 y 2005, Caldas ha
sido el departamento que menos ha crecido poblacionalmente en todo el país.
Sin embargo, enlazando los resultados demográficos a la luz del censo
poblacional de 2018, es posible observar que las dinámicas educativas de la
ciudad de Manizales no solo se deben a la dinámica demográfica sino también
al acceso diferenciado de los servicios sociales. En el siguiente gráfico se
muestra la proporción por nivel educativo y sexo de acuerdo con el estrato. Es
evidente que las brechas mencionadas en el punto anterior se manifiestan no
solo al nivel geográfico sino de acuerdo con la condición socioeconómica de los
individuos.

Mientras que los estratos más bajos (1 y 2) muestran niveles de educación


primaria superiores a todos los otros estratos, entre mayor es el estrato más alto
resulta ser la proporción de personas con niveles educativos secundarios y
terciarios. Este tipo de realidades obligan a la administración de políticas
públicas a customizar la provisión de servicios públicos como la educación,
teniendo en cuenta las características intrínsecas de la población, incluidas las
relacionadas con el nivel socioeconómico.

Justamente con el fin de lograr este objetivo, la gráfica siguiente muestra que,


por lo general, las instituciones educativas presentan niveles diferenciados de
vulnerabilidad económica según su ubicación, entre otros aspectos, sin seguir
un patrón; realidad que vuelve esto un factor a considerar en la focalización de
políticas públicas.
PROBLEMÁTICAS MÁS PROFUNDAS
QUE LO INICIALMENTE DIAGNOSTICADO
Manizales muestra desempeños pobres en la participación de las mujeres en el
mercado laboral y en los niveles de desempleo según sexo. Estos inquietantes
resultados solo se intensifican cuando se hila más profundamente en
indicadores como los delitos sexuales acontecidos en el último año. Si bien
Caldas se ubica en la posición 6, según la baja intensidad de delitos sexuales, se
observa que de los 326 delitos sexuales contra mujeres acontecidos en el último
año con medición, el 77% de estos hechos involucraron mujeres menores de
edad con un promedio de 15 años cumplidos.
PROBLEMÁTICAS PERSISTENTES A
TRAVÉS DEL TIEMPO
Cuando se observa la estructura económica de Caldas se pueden identificardos
elementos pocos satisfactorios: las tasas de crecimiento económico pordebajo
del promedio nacional y el bajo nivel de diversificación de laeconomía. Esta
problemática se ha manifestado de manera evidente desdehace 20 años; es así
que al observar la tasa de crecimiento del PIB entreperiodos quinquenales
durante el 2000 y 2017 (el último año de mediciónoficial) es posible identificar
que siempre ha estado por debajo del promedionacional, adicionalmente,
elementos como el tamaño del mercado interno yexterno, así como el grado de
apertura comercial han permanecidoprácticamente estáticos desde que se
tiene medición.
MANIZALES POSEE PROBLEMÁTICAS
MULTIDIMENSIONALES QUE REQUIEREN
SOLUCIONES TRANSVERSALES.
Cuando se observan las privaciones de
vivienda y de provisión de servicios a las
personas es posible identificar que en
Manizales persisten brechas
importantes en un nivel de análisis más
desagregado que el promedio
departamental. En cuanto a las
condiciones de la vivienda, la existencia
de paredes, pisos y sanitarios
adecuados, así como la disponibilidad
de servicios como el internet, el gas y la
recolección de basuras, la brecha de
privaciones al interior de las manzanas
de la ciudad llega a ser hasta del 100%
en todos los casos.

Del mismo modo, la brecha entre la


necesidad de atención en salud, la
proporción de ninis, y la inasistencia
escolar de las manzanas con mayor y
menor proporción de personas
también llega a ser del 100%.
6.2 LA PROPUESTA
“Manizales Ciudad de Desarrollo con Equidad”

6.2.1 Intervención Integral en Primera Infancia


La literatura que muestra los beneficios de invertir en primera infancia es
amplia en el contexto nacional e internacional Heckman (2000),
Grantham-McGregor SM, Walker SP, Chang SM y Powell CA (1997), Grunewald,
R. (2005, Bernal, R., C. Fernández, C.E. Flórez, A. Gaviria, P.R. Ocampo, B. Samper
y F. Sánchez (2009). Bernal, R. (2010), Bernal, R. y M. Keane (2009). Los
programas de cuidado, educación temprana, atención en centros
especializados, cumplen con el objetivo de reducir brecha entre niños
vulnerables y el resto; estas intervenciones están orientadas a mejorar
resultados en las áreas de nutrición, salud y desarrollo cognitivo y psicosocial de
los niños.

En Primera Infancia se espera coordinar acciones para trabajar en tres frentes


seguridad nutricional; desarrollo cognitivo y desarrollo psicosocial.

SEGURIDAD
NUTRICIONAL

PRIMERA
INFANCIA

DESARROLLO DESARROLLO
COGNITIVO PSICOSOCIAL

SEGURIDAD NUTRICIONAL

Manizales debe implementar estrategias de recuperación nutricional para la


primera infancia, enfocadas en la promoción de estilos de vida saludables y la
prevención de trastornos alimentarios de niños, niñas, familias gestantes y
lactantes. En este sentido, el proyecto de seguridad alimentaria planteado en la
línea estratégica de Ciudad sostenible y resiliente será un eje estratégico para
articular el campo y específicamente la economía campesina a la seguridad
nutricional de la primera infancia en el municipio a través del suministro de
alimentos saludables a programas como el de alimentación escolar.
¿Dónde estamos?

- En Colombia entre 2005 y 2016 murieron 15.307 niñas y niños1 :

• 2.773 por EDA (enfermedad


diarreica aguda).

• 7.832 por IRA (infección


respiratoria aguda).

• 4.702 por desnutrición.

- En Manizales 2 de cada 5 niños entre 0 y 5 años están


malnutridos (43%) por desnutrición crónica, obesidad y sobre peso2.

- El 47% de los niños menores de 6 meses NO fueron alimentados


con leche materna3.

DESARROLLO COGNITIVO (EDUCACIÓN DE DE CALIDAD CON ATENCIÓN


INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA)

Es necesario que la ciudad de Manizales implemente estrategias para mejorar


la calidad de la educación con atención integral para la primera infancia.

- En Colombia solo el 28% de niños y niñas en la primera infancia


4
están cubiertos por la atención integral.

- En 161 municipios de Colombia (14,4 % del total) se encuentra el


50% de la población de primera infancia que no está siendo
5
atendida con educación inicial .

- En Manizales el 45 % (13.411) niños y niñas entre 0 y 5 años fueron


6
atendidos en programas del ICBF .

- El 17.1% (1.713) niños y niñas fueron matriculados en pre-jardín y


7
jardín.
8
- El 73% TCB en Transición 3.702 matriculados .

DESARROLLO PSICOSOCIAL (PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN FRENTE A LAS


MÚLTIPLES VIOLENCIAS QUE AFECTAN A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA
PRIMERA INFANCIA Y SUS FAMILIAS)

1
Ministerio de Salud y Protección Social, ASIS, 2017. Las muertes por IRA, EDA y desnutrición son evitables y, por tanto, injustificables.
2
Secretaria de Salud pública de Manizales. 2016
3
Secretaria de Salud pública de Manizales. 2018
4
Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Razón definida como niños y niñas con educación inicial en el marco de la atención integral sobre número de niñas y
niños de 0 a 6 años, según ECV 2016.
5
La Niñez no da espera. Propuestas de retos y metas al Gobierno Nacional – Documento #2. Bogotá, 2018
6
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). 2018
7
Secretaría de Educación Municipal – DANE. 2018
8
Secretaría de Educación Municipal – DANE. 2018
Es necesario que las instituciones como secretaria de salud, secretaria de
educación, ICBF, medicina legal, fiscalía, policía nacional, la academia y otras
del municipio de Manizales implementen acciones de acompañamiento a las
familias, comunidades, Instituciones educativas y centros de desarrollo infantil,
con estrategias para identificar, prevenir, atender las múltiples formas de
violencia hacia la primera infancia y sus familias.

- En Colombia entre 2012 y julio de 2018 el ICBF reportó el ingreso


de 62.398 niños y niñas por maltrato infantil al PARD, que
representan 40,9% del total de los menores de edad atendidos en
este programa.9

- Del total de 8.270.812 víctimas del conflicto armado registradas,


29% (2.382.086) son niños y niñas (UARIV, 2017).

- En Manizales el 14% de las víctimas de presunto delito sexual


fueron niños y niñas de la primera infancia.10

Articulación intersectorial e interinstitucional para la primera infancia

Se espera que estos Centros Locales favorezcan la articulación de múltiples


sectores y actores en relación con la primera infancia, posibilitando la
producción de conocimiento, su uso y apropiación social, la formación y su
circulación, garantizando una educación de calidad con atención integral para
los niños y niñas de la primera infancia y sus familias.

- Sociedad civil (Organizaciones, Comunidad).

- Academia (Universidades, Normales, Centros de Investigación).

- Empresa privada.

9
ICBF. Sistema de Información Misional (SIM). Tasa x 100.00 habitantes. Datos preliminares con corte a 31 de julio de 2018
10
Medicina Legal. 2018
Qué
Queremos
SEGURIDAD NUTRICIONAL

- A través de estrategias integrales y articuladas que involucren la formación y acompañamiento a familias


gestantes, lactantes y con niños y niñas de la primera infancia,los Manizaleños seremos capaces de reducir la
tasa de malnutrición del 43%.

- Incrementar la cobertura en valoración del estado nutricional de los niños y niñas de la primera infancia para
garantizar datos representativos sobre la totalidad de la población en la ciudad.

- Promover la práctica de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y la alimentación complementaria,
garantizando seguridad alimentaria en la primera infancia.

DESARROLLO COGNITIVO

- Movilizar recursos para cualificar la educación inicial y preescolar de niños y niñas de la primera infancia con
atención integral, así como incentivar el desarrollo de las actividades rectoras (juego, arte, literatura y
exploración del medio), a partir de herramientas pedagógicas conducentes, agentes educativas y familias y
estrategias de articulación intersectorial.

DESARROLLO PSICOSOCIAL

Generar alianzas interinstitucionales entre la administración pública, las instituciones, las comunidades, las
organizaciones y las familias que prioricen:

- Espacios de discusión, reflexión y difusión permanente frente a las múltiples violencias que afectan a los niños
y niñas de la primera infancia y construir colectivamente alternativas de transformación.

- Identifiquen y fortalezcan las prácticas de construcción de paz, convivencia, ciudadanía y desarrollo


socioemocional, que se han gestado en el municipio, de modo que a partir de ellas se logre prevenir y
desinstalar prácticas de violencia a nivel social y cultural.

- Fortalecer los centros de atención y prevención, la provisión de información y la implementación de las rutas
de atención integral.

Finalmente, de acuerdo con el informe de la misión de sabios 2020 se invita a crear un centro local de
investigación, educación y desarrollo familiar y comunitario enfocado en la primera infancia, como prueba
piloto que pueda ser llevada a escala a nivel de país a partir de una alianza interinstitucional que vincule la
sociedad civil, el sector privado y la academia.
6.2.2 Manizales, Ciudad Mundial del
Aprendizaje hacia un Sistema Educativo 4.0
Manizales en la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje debe mantenerse y
progresarbianualmente en el logro de los diecisiete Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), en particular el ODS4"Garantizar una educación inclusiva,
equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de
toda la vida para todos" y el ODS11“Conseguir que las ciudades y los
asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”.

Según la UNESCO (2015, p. 10), Una Ciudad del Aprendizaje se


caracteriza por:

• moviliza de un modo efectivo sus recursos en todos los sectores


para la promoción de un aprendizaje inclusivo desde la educación
básica a la superior;

• revitaliza el aprendizaje en las familias y las comunidades;

• facilita el aprendizaje para y en el lugar de trabajo;

• amplía el uso de modernas tecnologías de aprendizaje;

• mejora la calidad y la excelencia en el aprendizaje; y

• fomenta una cultura de aprendizaje durante toda la vida.

Los componentes fundamentales para que Manizales + Grande avance en la


Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje, están definidos por:

Fuente: Marco de las Características Fundamentales de las Ciudades del Aprendizaje. (UNESCO, 2015, p. 13)
Así mismo, y con el ánimo de movilizar más recursos para la promoción de un
aprendizaje inclusivo, los departamentos de Caldas, Quindío y Risaraldacrean la
Región Administrativa y de Planificación del Eje Cafetero, RAP-EC, siendo uno
de sus objetivos el plan regional de educación del Eje Cafetero ‘Aprender a
Desaprender” cuya finalidad es articular la formulación, gestión y ejecución de
programas educativos en el marco de los propósitos misionales de la RAP-EC y
la política pública nacional.Este Plan contiene seis ejes estructurantes:
Educación para aprender y desaprender; Educación a lo largo de la vida;
Educación para la investigación-acción como práctica pedagógica; Educación
para la transformación del territorio; Educación para la paz territorial, la vida y la
convivencia, y Educación para la integración regional y el desarrollo sostenible.

Por tanto, Manizales una Ciudad del Aprendizaje en la Red Mundial de la


UNESCO y la Red Regional RAP-EC, se consolida para alcanzar el
empoderamiento individual, la inclusión social, el desarrollo económico, la
prosperidad cultural y el desarrollo sostenible.

En este sentido y con éstos grandes retos, Manizales en su constante progreso,


con proyección futurista, innovadora, dinámica, debe estar aprendiendo,
reinventándose y examinando el proceso evolutivo de la Educación
paralelamente al desarrollo Social,influenciado por los avances tecnológicos
propios de cada Revolución Industrial. Por ende, Manizales + Grande debe ser
una Ciudad del Aprendizaje inmersa en la Cuarta Revolución Industrial, en la
que se analiza que:

• En la Primera Revolución Industrial la sociedad paso de la


producción agraria al inició de la producción industrial con el
ingreso de una nueva tecnología, la máquina de vapor.El Sistema
Educativo (Educación 1.0) se configuró en la primera revolución
industrial, a finales del siglo XVII, para lo cual se requería una
educación basada en el desarrollo de contenidos repetitivos y
memorísticos.

• En la Segunda Revolución Industrial (1880) se introdujo la


energía eléctrica y el motor de combustión interna que llevó a la
producción en masa. El Sistema Educativo (Educación 1.0) continúo
con los mismos paradigmas: desarrollo de contenidos repetitivos y
memorísticos.

• En la Tercera Revolución Industrial (1960) se buscó automatizar la


producción, y optimizar otros sectores, por lo que se introdujo las
tecnologías de la información y las comunicaciones, siendo ésta la
llamada revolución digital. El Sistema Educativo (Educación 1.0)
continúo con los mismos paradigmas: desarrollo de contenidos
repetitivos y memorísticos.
• Actualmente estamos ingresando en la cuarta Revolución
Industrial, donde la sociedad de hoy está incursionando en
robótica, inteligencia artificial, cadena de bloques, nanotecnología,
computación cuántica, biotecnología, internet de las cosas, big
data, impresión 3D, y vehículos autónomos.El Sistema Educativo
(Educación 1.0) continúa con los mismos paradigmas: desarrollo de
contenidos repetitivos y memorísticos.

La Cuarta Revolución Industrial conduce a una nueva sociedad, una sociedad


de menos humanos y más humanoides, pues en vez de esperar el trasplante de
un órgano humano, se solicitará el trasplante de un órgano artificial, y en el
futuro se tendrá en el cuerpo más biotecnología que curaciones de órganos,
además, para muchas de las labores mecánicas y cotidianas no se contratará a
un humano sino que se comprará un robot, por ejemplo un robot que cocina,
para el aseo, un robot cajero en el supermercado u operarios robots en las
empresas.

En este sentido, el sistema educativo debe migrar a una Educación 4.0, cuyo
centro sea el Aprendizaje Autónomo con enfoque en el desarrollo del
Pensamiento, el Talento y la Creatividad; por lo que los nuevosmaestros tendrán
que educaren habilidades de un ciudadano digital para la toma de decisiones
y la formación de un ser más humano.

Por consiguiente, para el alcance de una Ciudad Mundial del Aprendizaje


inmersa en la Cuarta Revolución Industrial, es necesario configurar un Sistema
Educativo 4.0, enfocado en siete líneas estratégicas, tanto para la zona urbana
como para la ruralidad:
6.2.2.1 Cobertura y Permanencia
En laManizales + Grande, la cobertura y permanencia son factores de calidad y
justicia social, en este sentido, se pondrá atención a la cobertura bruta y neta.

La tasa de cobertura bruta muestra la capacidad que tiene el sistema educativo


para integrar a la población de cualquier edad a determinado nivel como
proporción de la población que tiene la edad indicada. Mientras que la tasa de
cobertura neta, estima el porcentaje de la población en edad escolar que se
encuentra matriculada en la edad correspondiente a cada nivel. La primera
muestra la capacidad del sistema y la segunda se refiere al ingreso oportuno al
sistema.

Según el Censo realizado por el DANE, “La mayor cobertura se encuentra en el


nivel básica secundaria con cobertura bruta de 94% y cobertura neta de 65%;
por su parte en el nivel media la tasa bruta es de 66% y la tasa neta es de 47%”
(DANE, 2018).

6.2.2.2 Calidad Académica y Uso de


Tecnologías para el Aprendizaje
En laManizales + Grande, la calidad académica es un factor prioritario para
cerrar la brecha entre riqueza y pobreza, toda vez que un estudiante con buen
rendimiento académico, tendrá más oportunidades para el ingreso a la
Universidad.

6.2.2.3 Proyectos de Innovación Pedagógica


–PIP-
La investigación es un factor importante para la transformación de un Sistema
Educativo 1.0 a un Sistema Educativo 4.0.

En la Manizales + Grande se fomentarán los Proyectos de Innovación


Pedagógica que apunten a un Cambio de Paradigma Educativo, con miras a
configurar un Sistema Educativo 4.0 tales como la Modernización de la Básica
Primaria, Secundaria y Media; Educación en la virtualidad, realidad virtual y
realidad aumentada
6.2.2.4 Articulación de la Educación Media
con la Superior
En laManizales + Grande se fortalecerán las alianzas con el SENA, el sector
empresarial, el sector privado y las Universidades para la ampliación de cupos
en carreras técnicas; tecnológicas y profesionalización; garantizando que más
jóvenes y adultos accedan a la Educación Superior.

6.2.2.5 Educación para la Ciudadanía y el


Desarrollo Humano
En laManizales † Grandese fortalecerá la Educación para la Ciudadanía, que
apunten a una cultura del aprendizaje para toda la vida, con el
Proyecto“Aprendizaje desde la Cuna hasta la Tumba”, buscando de esta forma
revitalizar el aprendizaje en las familias, las comunidades y en el lugar de
trabajo.

6.2.2.6 Infraestructura Física


Las instituciones educativas de una Manizales + Grande contarán con plantas
físicas renovadas y adecuadas para el desarrollo del Pensamiento, el Talento y la
Creatividad.

Se tendrán en cuenta los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional y


se ejecutarán a través de proyectos financiados con recursos propios y/o
cofinanciados con el Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa
(FFIE), y/o cofinanciados con los Fondos de Servicios Educativosy/o a través de
Crowdfunding.

6.2.2.7 Dotación Tecnológica, Muebles y


Enseres
Las instituciones educativas de unaManizales + Grande contarán con dotación
tecnológica, muebles y enseres adecuados para el desarrollo del Pensamiento,
el Talento y la Creatividad. Para ello se tendrán en cuenta proyectos financiados
con recursos propios y/o cofinanciados con el sector empresarial, y/o
cofinanciados con los Fondos de Servicios Educativos.
6.2.4 Vida Saludable
La condición de salud de una población está definida por factores de orden
biológico, ambiental, comportamental y de acceso a servicio de salud; y hacen
parte de los determinantes sociales de la salud pública. Para el caso de
Manizales los determinantes de más alto impacto son la educación, las
condiciones de empleo y trabajo, el ingreso y la situación económica del
entorno inmediato, la vivienda, el entorno barrial y comunitario, y la relación
funcional de la sociedad en temas como la edad y el ciclo vital, la etnia, el
género, el territorio ocupado y en últimas, la condición de clase social a la cual
se pertenece.

6.2.3.1. Salud Ambiental


Una proporción de la población de Manizales convive con mascotas en sus
hogares, lo que representa un potencial riesgo de adquirir enfermedades
zoonóticas. Los esfuerzos que se realizan desde diferentes sectores han hecho
que Manizales se mantenga libre de rabia humana y animal.

De hecho, en los últimos 7


años, las exposiciones
generadas por animales
potencialmente transmisores
de rabia, especialmente las
producidas por perros y gatos,
se han mantenido como
evento de alta ocurrencia; no
obstante, dadas las coberturas
en vacunación, ninguna de
estas exposiciones ha
terminado en casos activos de
rabia o muertes.

6.2.3.2 Vida saludable y condiciones no


transmisibles

6.2.3.3 Convivencia Social y Salud Mental


Disfrute de la vida cotidiana estableciendo relaciones interpersonales
basadas en el respeto, la solidaridad y el ejercicio de los derechos
humanos para el logro del bien común y el desarrollo humano y social.
Son diversos los factores involucrados en torno a las personas, las familias y las
comunidades que, con frecuencia, están asociados a situaciones de conflicto
familiar, violencia, consumo de sustancias psicoactivas, trastornos mentales y
conducta suicida.

Manizales durante el quinquenio 2010 – 2014 presentó un descenso en la tasa


de suicidios, pasando de 7,5 a 3,8 por cada 100 mil habitantes. A partir de 2015
inicia un ascenso, alcanzando en los años 2018 y 2019 una tasa de 9,7 por
100.000 habitantes; resultados superiores a la tasa reportada en Colombia para
el año 2018, que fue de 5,9, según el reporte del Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses.

Con respecto al suicidio, en el año 2019, el grupo de edad más afectado, fue el de
30 a 59 años, aportó un 35.9%, de todos los suicidios; le continuó el grupo de 20
a 29 años con un 25.6% y en tercer lugar, fueron los menores de edad con un
20.5%, el 17.9% restante, se presentó en los mayores de 60 años; el género más
afectado fue el masculino. En el año 2018, la mayor proporción de intentos de
suicidio se presentó en jóvenes de 20 a 29 años (163 casos), seguido de
adolescentes de 15 a 19 años (143 casos) y, a diferencia del suicidio, fue más
frecuente en mujeres (63.3%) que en hombres.

En el año 2019, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica canalizó 961 casos de


violencia de género, de los cuales, el 57% corresponden a violencia física, el
28.5% a violencia sexual, el 7.6% a negligencia y el 6.9% a psicológica. Las
víctimas mayoritarias, fueron las mujeres, que aportaron un 80,7%. La violencia
sexual, afectó principalmente a los menores de 14 años, representando el 63% y
en el 58% de los casos fue ejercido por algún miembro de la familia. La
negligencia y/o descuido afectó principalmente a la población en los extremos
de la vida; un 62% de los casos fueron menores de edad y no discriminó género;
en los adultos mayores, esta modalidad de violencia es ejercida especialmente
por los hijos.
La violencia de pareja se manifiesta a través de la violencia física y psicológica,
en el año 2019 aportaron el 57% y el 53% respectivamente. Sin minimizar el
asunto, hay un efecto de mayor registro y denuncia, gracias a la sensibilización
que se ha logrado en las comunidades frente al tema. La vivienda sigue siendo
el escenario del hecho más frecuente en la violencia; un 76% de estos casos,
fueron generados por algún familiar de la víctima. El 96.5% de los eventos
ocurrieron en la cabecera municipal y el 92.8% de los afectados, estaban
afiliados a algún Régimen de Seguridad Social en Salud. Los sectores Salud,
Justicia y Protección, conforman la triada de atención de violencia de género e
intrafamiliar y se evidenció, que el 91.2% de los casos reportados en el año 2019,
fueron notificados por el sector Salud.

Según el estudio de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes


escolarizados realizado en el año 2013, la prevalencia de consumo en el último
año de alcohol fue de 70,1%, de cigarrillo 22,8%, de marihuana 16,2%, de pegante
3,5% y de cocaína 3,4%. Por lo anterior, se requiere elaborar un Plan
Interinstitucional, que fortalezca la salud mental, mitigue o prevenga el
consumo e intervenga los riesgos de violencia intrafamiliar, teniendo en cuenta:
la Política Pública de Salud Mental, el Sistema de Información y las Rutas de
Atención a la violencia.

Acciones

- La Manizales + GRANDE se propone la creación de una línea


telefónica de salud mental y prevención de suicidios, así como el
funcionamiento y la utilidad de la estrategia municipal de los
Centros de Escucha que hay en la ciudad. Esto con el propósito de
que los ciudadanos se pueden apropiar de estas herramientas con
la finalidad de prevenir el suicidio y disminuir sus cifras en el
municipio.

- La administración municipal consciente de los avances


realizados durante el año anterior por diversos actores interesados
en el tema de salud mental y suicidios que permitió la construcción
del plan de acción intersectorial 2020 en el marco del Plan Decenal
de Salud Pública, se propone dinamizar las líneas de trabajo
propuestas en este plan:

o Promoción de la salud mental.

o Gestión del riesgo de trastornos mentales y de la


conducta suicida.

o Gestión en salud pública desde la vigilancia


epidemiológica, desarrollo de capacidades y gestión del
conocimiento.
- Definir la salud mental y la prevención del suicidio como un tema
transversal a los proyectos y programas en salud y educación. En
este sentido, se busca incentivar:

o Una cátedra de inteligencia emocional al interior del


proyecto educativo de la ciudad.

o Realizar actividades en materia de salud mental y


prevención del suicidio en las escuelas, colegios,
universidades e instituciones de educación tecnológica.

o Capacitar a los profesores en aspectos básicos de salud


mental y prevención del suicidio.

o Capacitar al personal de la salud que labora en servicios


de urgencias en las diferentes clínicas y hospitales de la
ciudad, haciendo énfasis en aquellos profesionales
encargados de la realización de los triages y de la atención
de las urgencias, en aspectos relacionados con salud mental
y abordaje de casos de intentos de suicidios que llegan a
estas instancias, como urgencias vitales.

o Promover que las diferentes Eps y autoridades de salud


establezcan líneas directas con especialistas en psiquiatría, a
los cuales puedan recurrir los profesionales que laboran en
servicios de urgencias, para efectos de realizar tele consultas
en el abordaje de casos de intentos de suicidios que llegan a
las instituciones de salud.

o Vincular a toda la ciudadanía en estrategias de prevención


del suicidio, considerando que si hay un adecuado
empoderamiento ciudadano respecto de la prevención, se
puede contar con una poderosa red de apoyo ciudadana,
que conduzcan a prevenir el suicidio en la ciudad.

o Se hace totalmente indispensable llevar a cabo la


realización de tamizajes masivos en las poblaciones que
representan mayor riesgo de suicidio en Manizales, como es
el caso de la población escolar y universitaria. Se propone la
destinación de una partida presupuestal y en
cofinanciación, para realizar tamizajes a los adolescentes y
jóvenes en los diferentes colegios y universidades de la
ciudad.
6.2.3.4 Seguridad Alimentaria y Nutricional
Derecho a la alimentación sana con equidad en las diferentes etapas
del ciclo de vida

El abordaje es multisectorial, ya que involucra tanto la disponibilidad suficiente y


estable de alimentos, como el acceso y el consumo oportuno y permanente de
los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas,
bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar
una vida saludable y activa. Por ello, la dimensión está orientada a la generación
de acciones interinstitucionales e intersectoriales, que permiten garantizar a la
población, el derecho a la alimentación y al mejoramiento de las condiciones de
seguridad alimentaria y nutricional, mediante la intervención en los diferentes
ejes propuestos por la Política Nacional Conpes 113 de 2008: disponibilidad y
acceso a los alimentos, consumo adecuado y suficiente, calidad e inocuidad y
utilización biológica.

Para el alcance de la salud, se plantea como prioritario, intervenir el Bajo Peso al


Nacer (BPN), las alteraciones nutricionales en los menores de 5 años, ya sea por
déficit o por exceso y los primeros mil días de vida. El Bajo Peso al Nacer en
Colombia, para el año 2018 según el DANE fue del 9.1%; en Manizales, para el año
2019, fue de 10.5%, utilizando como criterio de medición los recién nacidos con
peso inferior a 2500 gramos. La Encuesta Nacional de la Situación Nutricional,
ENSIN 2015, reportó en los indicadores nutricionales de la población menor de
5 años, la Desnutrición Global en 3,7%, la desnutrición Aguda en 1.6% y la
desnutrición Crónica en 10,8%; en Manizales, a diciembre de 2018, los resultados
fueron 4.4%, 1.9% y 9.9% respectivamente, resultados que se encuentra por
encima 0.7 y 0.3 puntos porcentuales del dato nacional para los dos primeros
indicadores.
6.2.3.5 Sexualidad, Derechos Sexuales y
Reproductivos
Condiciones para el ejercicio libre, autónomo e informado de la
sexualidad, el desarrollo de las potencialidades de las personas,
grupos y comunidades durante todo su ciclo vital.

En esta dimensión tiene un valor


especial la gestación en mujeres
adolescentes; Manizales ha logrado
reducir paulatinamente las tasas de
fecundidad en este grupo de
población; en el año 2013, se contaba
con una tasa de 49,0 por 1000 mujeres
de 15 a 19 años y para los años 2016 al
2019, las tasas fueron de: 36, 30.8, 28,9 y
26, respectivamente, siendo esta última
una cifra preliminar. Conocido el riesgo
social, cultural, económico y de salud,
de estas gestaciones a temprana edad,
es indispensable continuar prestando
un acceso adecuado y preferente a la
planificación familiar y fortaleciendo los
servicios amigables para adolescentes
y jóvenes.

La tendencia de muertes de personas


con VIH en todo Colombia no es igual
que antes; al contar con mejor acceso a
los tratamientos y controles, los eventos
de muertes son menos frecuentes y la
sobrevivencia mayor.

El número de personas viviendo con VIH/SIDA en Manizales, al finalizar 2019,


ascendió a 1471; 1456 de ellos, con acceso efectivo al tratamiento; el resto, son
personas sin seguridad social, que están en procesos jurídicos tutelares para
acceder a los servicios de control. La prevalencia local de VIH/SIDA en las
personas entre 15 y 49 años, para el año 2019, fue de 0,60% y la meta nacional
establecida en el Plan Decenal de Salud Pública es estar por debajo del 1%. En
los últimos 4 años, los casos nuevos han sido de: 140, 132, 149 y 163
respectivamente, con una tasa de incidencia, para el último año, de 40 por
100000 habitantes. Es necesario fortalecer las acciones para la detección
temprana a través de: asesoría y prueba voluntaria, acceso al tratamiento
oportuno, garantía del aseguramiento a una EPS y fortalecimiento de la
atención institucional, por medio de asistencias técnicas y seguimiento a
pacientes. Resulta primordial, implementar acciones de promoción de la salud
sexual y reproductiva para el autocuidado con miras a reducir la incidencia.
El riesgo en mujeres a raíz de su embarazo, se ha reducido en forma sostenida
en los últimos años; la reducción de la mortalidad materna, en el marco de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, ha sido destacado como uno de los
principales propósitos; la meta mundial establecida para el año 2015 era reducir
en tres cuartas partes esta mortalidad; Manizales ha alcanzado esta meta de
manera satisfactoria, en relación con la mortalidad relacionada directamente
con la gestación y el puerperio; para el año 2019, no se presentaron muertes por
esta causa y en forma similar en los dos años anteriores; sin embargo, es
indispensable continuar con las estrategias de formación a profesionales, para
mejorar la adherencia a las guías y a los protocolos existentes en las
instituciones, logrando así la atención oportuna y la captación temprana de la
gestante antes de la semana 12, para cubrir el riesgo generado por la gestación,
en la mayor cantidad de mujeres.

6.2.3.6 Vida Saludable Y Enfermedades


Transmisibles
Derecho a vivir libre de enfermedades transmisibles en todos los
ciclos de vida y entornos donde viven las personas, familias y
comunidades

Manizales tiene distintos balances; en las patologías transmisibles


denominadas reemergentes, ocupan especial sitio las producidas por las
micobaterias (tuberculosis y lepra). Los diagnósticos nuevos de tuberculosis en
los años anteriores han mostrado incremento y variación; este incremento, en
buena parte, se explica por: la búsqueda activa en sintomáticos respiratorios, los
determinantes sociales de la salud no favorables, presentes en las poblaciones
más pobres, puesto que las tasas de incidencia regularmente son más altas en
estratos 1, 2 y en el área rural.

Se explica también por la existencia de conglomerados humanos específicos,


con factores de riesgo presentes y activos, como son los habitantes de calle y la
población privada de la libertad (en el año 2019 se identificaron 5 casos de
tuberculosis en la población carcelaria y 8 en habitantes de calle; en el 2017,
registraron 21 casos considerados autóctonos, situación que se origina
primordialmente a la persistencia de hacinamiento).

Las tasas de mortalidad por 100


mil habitantes, se han presentado
de la siguiente manera: en el año
2016: 1.3; en el año 2017: 3.0; en el
año 2018: 1.0; en el año 2019: 0.7 (en
el cuatrienio anterior se presentó
una mortalidad promedio de 1.5
por cada 100 mil habitantes).
Al finalizar el año 2019, el programa de tuberculosis registró 68 pacientes en
tratamiento activo y un total de 106 durante todo el año; el programa cerró el
año sin casos de tuberculosis multiresistente a los antibióticos; hubo un
paciente monoresistente importado del Valle del Cauca y se encuentra en
tratamiento y 3 de nacionalidad Venezolana.

Con miras al control de la patología en el escenario de los próximos 10 años, se


requiere fortalecer el programa de control, mejorar la capacidad de
identificación y diagnóstico temprano, mejorar el acceso y la continuidad en el
tratamiento, sin dejar de ninguna manera la intervención intersectorial en los
determinantes sociales de la salud unidos a este evento, cortando de esta
manera la cadena de transmisión. El año pasado, no se identificaron casos de
lepra; se tiene un paciente en seguimiento post tratamiento, pero es deseable
avanzar en la pesquisa de sintomáticos dérmicos. (Fuente: Perfil
Epidemiológico de Manizales; programa de control de tuberculosis, 2020).

Las denominadas enfermedades inmunoprevenibles, objeto del programa de


vacunación PAI (Programa ampliado de inmunizaciones) en Manizales, vienen
con tendencias muy favorables; para el año 2019, no se presentaron casos de
sarampión, poliomielitis, rubeola, rubeola congénita, difteria, ni tétanos
neonatal; algunos eventos de baja frecuencia originados en la dinámica de
movilidad social nacional e internacional, se presentan como el caso de la
tosferina; en el año 2012, se registraron en Manizales 102 casos, en el 2013: 34 y en
el 2019 fue de 7. También se presentan aun, con alguna periodicidad, casos de
parotiditis; en el año 2019, se identificaron 85, incluyendo algunos originados en
población privada de la libertad.
Uno de los impactos más recientes del PAI está relacionado con la caída de la
incidencia de varicela, que aun, cuando es una patología relativamente
benigna, venía afectando gran parte de la población, especialmente infantil;
con la introducción de la vacuna al esquema de vacunación, se ha pasado de
1356 casos identificados en el año 2015 a 324 en el 2019 y el impacto será aún
mayor en los próximos 10 o 15 años.

Conforme a los lineamientos Nacionales y de la Organización Mundial de la


Salud, se requiere contar con coberturas de vacunación superiores al 95%, con
el fin de mantener el ambiente en control y avanzar en el camino de
eliminación o erradicación, que es lo que propone las Naciones Unidas.
Manizales en los últimos 4 años, ha mantenido coberturas superiores al 95% en
los biológicos trazadores cómo lo son: terceras dosis de Polio y Pentavalente en
menores de un año; Triple Viral, Neumococo y Hepatitis A en niños de un año;
Primer refuerza de Polio y DPT en los niños de 18 meses y finalización de
esquemas de vacunación con los segundos refuerzos de Triple Viral, Polio y DPT
(Difteria, Tosferina y Tétanos) a los 5 años.

El PAI (Programa Ampliado de Inmunización) de Manizales, cuenta con 15


puntos de vacunación entre instituciones públicas y privadas, desarrolla 4
campañas de vacunación anuales masivas y focaliza en sectores más
vulnerables con el acompañamiento de la Estrategia APS. El programa se
mantiene como beneficio gratuito a población nacional y extranjera,
independiente de su estatus migratorio, en este sentido, el programa de
vacunación requiere lograr una articulación entre las instituciones y la
comunidad, para mejorar accesibilidad y aceptabilidad de los biológicos y
lograr que los beneficios de la vacunación se extiendan, en forma equitativa, a
toda la población, para así, disminuir el riesgo de enfermar y morir por
enfermedades inmunoprevenibles.

Las enfermedades diarreicas y las infecciones respiratorias, identificadas


mediante diagnóstico clínico, son, con amplia ventaja, las causas más
frecuentes de consulta dentro de las infecciosas. Para ambas situaciones, el
comportamiento de las personas en sus hábitos higiénicos y de lavado de
manos, resulta fundamental y será necesario promoverlo; los casos
identificados en el año 2019, por consulta fueron 28388, para enfermedad
diarreica y 77992, para infección respiratoria; en el año 2018 reportaron 31563
enfermedades diarreicas y 84.697 infecciones respiratorias y en el 2017 36.528
enfermedades diarreicas y 87358 infecciones respiratorias. (Fuente: Programa
Ampliado de Inmunización; Sec. Salud Pública Manizales).

De otro lado, Manizales en su variada topografía tiene diversidad de pisos


térmicos, en las zonas aledañas al río Cauca, pueden llegar a los 950 metros
sobre el nivel del mar; allí, se presentan asentamientos humanos normales y
subnormales que, proporcionan con frecuencia un nicho ecológico y
ambiental que da soporte a la presencia de vectores, como el Aedes Aegypti;
este vector puede ser responsable de casos de dengue, chikungunya y Zika,
cuando se combina con un ambiente favorable y la presencia de enfermos en
estas zonas. Los cambios climáticos, la recrudescencia alterna de temporadas
de intenso calor y caída de lluvias, hacen frecuente que proliferen criaderos
naturales y antrópicos para el vector. En los últimos 4 años, se han presentado
casos importados de dengue; (en 2016: 7 casos; en 2017: 2 casos; en 2018: 4
casos y en 2019: 19 casos), algunos de ellos, residiendo en forma temporal o
continua en los ambientes mencionados. No obstante, con la búsqueda activa,
no se han registrado casos autóctonos en este tiempo; los casos importados
han estado proviniendo, en su mayoría, de Risaralda, Valle del Cauca,
Putumayo, Arauca, Antioquia, Chocó, Guaviare, Huila, Tolima, Bolivar y
Magdalena; otra minoría, de municipios relativamente próximos o vecinos
como: Palestina, Chinchiná, Supía, Marmato o La Dorada. En los centros
poblados del área rural (en especial La Cabaña, Vereda Colombia, La Manuela y
otros sitios por debajo de 2200 msnm), se ha constatado la presencia del
mosquito; el índice aédico (proporción de viviendas que salen positivas al
vector) en el último año estuvo por debajo de 5% (última medición 3.3% para
Kilómetro 41 y 0% para La Cabaña) y es dependiente de la gestión del
ambiente. En este sentido, es necesario mantener y fortalecer el programa de
monitoreo y gestión del medio ambiente domiciliario y peridomiciliario para
reducir y mitigar la presencia del vector y los potenciales casos autóctonos.

En el caso de la malaria o paludismo, cuyo vector es la hembra del mosquito


anopheles, la situación en los años recientes fue distinta; desde el año 2014, se
identificó en el sector de la carrilera de la Vereda Colombia, en el denominado
kilómetro 41 este vector, pero aun sin la presencia de casos; en el año 2016 se
presentaron 7 casos, todos importados; la consuetudinaria movilidad social del
área y las condiciones ambientales generaron en el 2017 una frecuencia de
casos nunca antes registrada; en total se presentaron 28 casos autóctonos,
probablemente secundarios a la presencia de colombianos procedentes del
Guaviare en las semanas previas. Recuperado el control ambiental del vector,
en los años 2018, y 2019, se presentaron 7 y 6 casos de malaria respectivamente,
pero todos con carácter de importados.
Para ambas condiciones, dengue y malaria, se requiere mantener y fortalecer
tanto la participación social de la comunidad como las medidas de monitoreo
y control ejercidas por la Secretaría de Salud Pública.

(Fuente: Unidad Salud Ambiental – Unidad de Epidemiología).

6.2.3.7 Salud pública en emergencias y


desastres transmisibles
Protección de individuos y colectivos ante los riegos de emergencias y
desastres

La ciudad se encuentra sometida a un gran número de riesgos potenciales que


pueden provocar emergencias y desastres, como ya ha ocurrido; es por lo
anterior que, la Red Local de Urgencias de Manizales en los últimos años ha
tenido importantes avances que han cualificado la atención pre-hospitalaria y
hospitalaria de la ciudad.

No obstante y para mejorar la capacidad de gestión en situaciones de


emergencias y desastres, se requiere aumentar el número de personas con
formación en gestión del riesgo, en los procesos de atención pre-hospitalaria y
hospitalaria de las víctimas; ofrecer formación complementaria al personal de
los servicios de urgencias, en temas relacionados con la unificación de
protocolos en procesos y procedimientos de atención, de las principales
patologías generadas por urgencias y emergencias, con el fin de fortalecer la
atención hospitalaria, mantener un sistema de emergencias médicas con
planes de emergencia actualizados y activos, y fortalecer el centro de reservas
de tal manera que cuente con la autonomía suficiente de respuesta ante una
emergencia de cualquier orden.

6.2.3.8 Salud y ámbito laboral


Protección de la salud y el fomento de las intervenciones que
modifican positivamente las situaciones y condiciones para la salud
de los trabajadores del sector formal e informal de la economía.
Se reconoce que gran parte de la vida del ser humano transcurre en relación a
su vida laboral y a su vez, el rol laboral interactúa con su salud. Es así que, el
trabajo es el medio por el cual el ser humano busca el bienestar y protección
individual.

Se requiere entonces, la promoción de condiciones laborales adecuadas y


estilos de vida saludables en el ámbito laboral, el mantenimiento del bienestar
físico, mental y social de las personas en todas las ocupaciones y el fomento de
las intervenciones que modifican positivamente las situaciones y condiciones,
con especial énfasis en el sector informal de la economía.
Para ambas condiciones, dengue y malaria, se requiere mantener y fortalecer
tanto la participación social de la comunidad como las medidas de monitoreo
y control ejercidas por la Secretaría de Salud Pública.

(Fuente: Unidad Salud Ambiental – Unidad de Epidemiología).

6.2.3.9 Hábitat saludable


La Organización Panamericana de la Salud en 1995 recogió una serie de
experiencias entorno a iniciativas de vivienda saludable en distintos países de
América, creando así la Red Interamericana de Centros de Salud en la Vivienda
“con interés en mejorar las condiciones de la vivienda y su entorno para prevenir
y controlar sus factores de riesgo y de esta manera contribuir a la promoción de
11
la salud” . Veinte años después en el marco de la X reunión bienal, cambio su
nombre para la Red Interamericana de hábitat saludable teniendo como retos:

- La inequidad socio-económica y la precariedad del medio habitacional.

- La degradación del hábitat. Asentamientos informales y focos insalubres.

- Los cambios globales, su influjo en la vulnerabilidad del medio


residencial y la inducción de resiliencia con énfasis en el cambio climático.

- Los conflictos y la violencia social.

- Las enfermedades (malestar y discapacidad) en su concepción de


pérdida de funciones de individuos de una especie

12
El Ministerio de Salud define el componente de hábitat saludable como el
conjunto de políticas públicas, estrategias y acciones intersectoriales e
interdisciplinarias, encaminadas a mejorar la calidad de vida y salud de la
población, afectando positivamente los determinantes ambientales y sanitarios
de la salud, en los entornos donde las personas nacen, crecen, viven, trabajan y
envejecen; donde la comunidad es corresponsable en la generación y
contribución del propio bienestar individual y colectivo.

11
https://www.paho.org/cub/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=documentos-organizativos-2&alias=1513-documento-normativo-de-adhesion-a-la-
12
red-interamericana-de-habitat-saludable-2017-2020&Itemid=226
https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/salud_ambiental/PDSP_Dimensi%C3%B3n_-_Salud_Ambiental.pdf
SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS. ACCESO Y CALIDAD

La accesibilidad y la calidad de los servicios públicos son determinantes


importantes de la calidad de vida en una ciudad. Estos servicios, sostienen la
protección social toda vez que contribuyen a una mejor salud, le ahorran
tiempo a las personas, propicia la vida productiva, facilitan la cohesión el sano
entretenimiento y la integración entre las personas. Por lo tanto, están
estrechamente relacionados además con los niveles de confianza en la
Administración y las instituciones. La calidad y continuidad en la prestación de
estos requiere grandes inversiones en infraestructura, contribuye al bienestar
de la población; de la comunidad depende que su uso racional no comprometa
el goce de los mismos por parte de las generaciones futuras.

Conforme a la ley 142/94 en su artículo 4 reconoce que, los servicios públicos


domiciliarios constituyen instrumentos adecuados para asegurar las
finalidades sociales del Estado, en lo que atañe con el bienestar general y el
mejoramiento de las condiciones de vida de los integrantes de la comunidad.
En tales circunstancias, es evidente que los servicios públicos de acueducto,
alcantarillado, aseo, energía eléctrica, telefonía pública básica conmutada, larga
distancia nacional e internacional, gas combustible, contribuyen al logro de los
mencionados cometidos sociales, y a la realización efectiva de ciertos derechos
fundamentales de las personas.

MANIZALES. COBERTURA DE LOS SERVICIOS EN VIVIENDAS SEGÚN ZONA.


2018

Fuente: CNPV 2018.Nota: Sin embargo, la penetración de banda ancha en Manizales solo alcanza el 20,67% para el año 2018 (MinTic). La Chec en su informe de
Sostenibilidad 2019 reportó las siguientes coberturas: rural 99,63%, urbana 100% para una cobertura total de 99,91%. Entre tanto Aguas de Manizales en este mismo
informe reveló: 112.764 suscriptores (cobertura de acueducto urbana 99.98%, cobertura urbana alcantarillado 99,08%), entre tanto la cobertura de acueducto rural
alcanzó (90.03%), y la cobertura de alcantarillado rural se presentó con soluciones individuales. De otro lado, los consumos promedios reportaron el siguiente
comportamiento: residencial ( 11,19 m3/mes), industrial ( 462,22 m3/mes), y comercial 19,32 (m3/mes).
Frente a los servicios públicos y como cifra que mide el nivel de satisfacción se
encontró que, en promedio 9 de cada 10 ciudadanos considera que los servicios
que reciben son buenos (MCV). Además, en cobertura tomado Censo 2018 se
reporta acceso prácticamente universal a servicios públicos en la zona urbana,
a excepción del gas domiciliario que tiene una cobertura de 83% e internet 68%.
En este sentido en la ciudad está pendiente la universalización del servicio de
acueducto (que en un 25% es atendido por acueductos veredales)
alcantarillado, gas, internet y recolección de basura; en centros poblados y la
zona rural, que por sus condiciones de dispersión en el territorio requiere
soluciones puntuales para cada realidad.

Tarifas (Quejas frecuentes, algunas


Acceso (no es universal) veces llegan recibos con valor
excesivo)

Conflictos (Procesos tormentosos Servicio al cliente (Horarios poco


para reclamos, fechas de corte de flexibles para ir al domicilio, incluyen
pago) otros cobros sin previo aviso)
6.2.4. La cultura como nueva cartografía.
Una ciudad muchos mundos
Si bien el desarrollo económico desempeña un papel fundamental en la mejora
del nivel de vida y el mantenimiento de una economía saludable en las
ciudades, la prosperidad cultural es una potente herramienta que contribuye a
la mejora en la calidad de vida. La cultura, que actúa como depósito del
conocimiento, del significado y de los valores, define la manera de vivir e
interactuar de las personas al interior de las comunidades.

Debemos entonces posicionar a la Cultura como un pilar de desarrollo que


aporte a la cohesión social, a la consolidación de una ciudad más justa, donde se
reduzcan al máximo las condiciones de exclusión y discriminación desde una
perspectiva de reconocimiento a la diversidad, alteridad y democracia, con la
intención de aportar a la construcción de una ciudadanía intercultural,
valorando los territorios - ecosistemas que las personas y comunidades habitan,
generando acciones que movilicen saberes, valores, imaginarios, hábitos y
actitudes de carácter colectivo que construyen comunidad, identidad y
contenido simbólico compartido.

De esta manera, se hace necesario configurar nuevos aprendizajes, sumarle


voces y experiencias a nuestras tradiciones y alternar los rumbos del pasado con
las necesidades del futuro, hoy es de vital importancia preguntarnos sobre el
tipo de ciudades que requiere la crisis que estamos afrontando a nivel mundial,
que tipo de ciudadanos y qué tipo de discursos y acciones edificantes
necesitaran nuestras problemáticas globalizadas, el planeta necesita de
acciones enmarcadas en las ejercicios de transformación que configuremos
como sociedad.

Para adentrarnos en estos procesos de tránsito vital serán necesarios los


diálogos intergeneracionales e interculturales, tejer experiencias desde las
cuales construir sinergias que correspondan con las profundas necesidades
críticas y prácticas que requieren estos tiempos.
Es así como cobra una vital importancia construir sobre lo construido, esto
implica recabar sobre los saberes ancestrales, sobre los saberes de lo cotidiano,
los saberes itinerantes, los saberes que se prolongan en el tiempo y los territorios,
los saberes que han sabido permanecer como tradición oral, como ejercicio de
resiliencia, como resistencia frente a los embates de la tecnología y las
deshumanización de los conocimientos, implica que seamos una ciudad que
escucha de manera diferente, que dialoga desde otros lenguajes, que observa
con otra estética, que palpa con otra sensibilidad y que redescubre el valor de lo
propio y lo autóctono.

El Ministerio de Cultura concibe el patrimonio cultural de manera incluyente,


diversa y participativa, como una suma de bienes y manifestaciones que abarca
un vasto campo de la vida social y está constituida por un complejo conjunto de
activos sociales de carácter cultural (material e inmaterial), que le dan a un grupo
humano sentido, identidad y pertenencia. Adicionalmente, lo entiende como
factor de bienestar y desarrollo y está consciente de que todos los colombianos
tienen el compromiso y la responsabilidad de velar por su gestión, protección y
salvaguardia.

Estas son razones fundamentales para construir con las comunidades


herramientas que permitan conocer, valorar y proteger los bienes y
manifestaciones patrimoniales que ellas mismas construyen, de modo que
puedan usar, disfrutar y conservar ese legado que les pertenece.

El Paisaje Cultural Cafetero, patrimonio de la humanidad UNESCO 2011, es un


ejemplo claro de la necesidad apremiante de reinterpretarnos regionalmente,
volver sobre nuestro pasado nos permitirá crecer en esa simbología de la
memoria, para trazar un tiempo en desarrollo que se levanta sobre las
arquitecturas de lo humano y que nos reivindica como transformación y
movilidad social, seremos entonces un tablero multiplataforma que enseña
desde la acupuntura relacional, desde el detalle y la minuciosa cartografía que
nace con esta forma de componer un nuevo territorio, es fundamental develar
los nuevos significados que subyacen en el Paisaje Cultural Cafetero, hacernos
nuevas preguntas, indagar sobre el valor contemporáneo de esta historia
conjunta que se viene narrando, encontrar el relato de esas muy distintas formas
artísticas, tecnológicas, científicas, comerciales, paisajísticas y turísticas que
componen hoy, a este nuestro patrimonio común.

Es así como el Paisaje Cultural Cafetero debe convertirse en un campo de juego


pedagógico en el que los roles de la enseñanza se prolonguen y sean el espacio
público, los parques y las plazas lugares que enseñen desde otras lógicas,
haremos visible la vocación narrativa de las calles, los caminos y las
comunidades, para que sean sus memorias quienes nos cuenten la historia de
esteterritorio del que tenemos tanto que aprender, hoy se nos plantea la
posibilidad de recuperar las líneas de memoria que definen el antes de nuestro
ahora y desde ahí proyectar una región polifónica y diversa.

Manizales + Grande hace parte de este patrimonio y se reconocerá así misma


en ese pentagrama polifónico que albergan los ecos de sus comunidades,
seráun territorio en expansión en el que la diversidad y laalteridad se conviertan
en la nueva hoja de ruta de los imaginarios urbanos y rurales, una ciudad con la
cual rencontrarse y desde la cual reinventarse como manizaleños. De esta
manera se hace necesario potenciar el desarrollo, el patrimonio y la prosperidad
cultural a través de las siguientes acciones:

- Fomentar todas las artes (teatro, danza, circo, música, literatura,


performance, artes vivas, artes plásticas y visuales, audiovisuales), las
culturas y el patrimonio cultural (material, inmaterial y natural), desde las
dimensiones de creación, investigación, formación, circulación,
apropiación, protección y salvaguardia; incluyendo lo disciplinar,
interdisciplinar y transdisciplinar y desde los diversos enfoques (de
derechos, poblacional diferencial, territorial, perspectiva de género).

- Estudiar la aplicación de fuentes de financiación existentes en la


legislación y normatividad nacional como (Estampilla Procultura, Impuesto
al consumo sobre la telefonía celular, Sistema General de Regalías, las
contribuciones parafiscales creadas en la Ley del Cine y Ley de
Espectáculos Públicos, Beneficios tributarios, entre otras) para lograr un
mayor nivel de financiamiento del sector.

- Generar una reingeniería con el Programa de las Casas de la Cultura,


para que estas se transformen en espacios bio-culturales, que le den cabida
a procesos artísticos, ambientales,comunitarios, incluyentes, diversos,
intergeneracionales, intercomunales, ancestrales, vivenciales ,
investigativos, explorativos, inmersivos, académicos, no-académicos,
reflexivos, de profundización en temas como la ciencia y tecnología, que
permitan la creación y co-creación de proyectos colectivos en Manizales y el
trabajo en red con todos los equipamientos culturales de la ciudad y el
departamento.
- Visibilizar la importancia de la Cultura en su perspectiva económica, una
cultura productiva, competitiva, sostenible y sustentable.

- Convertir el espacio público en el escenario natural y permanente para la


expresión de las prácticas artísticas, culturales, patrimoniales y
comunitarias.

6.2.4.1 Industrias Creativas


El sector cultural de Manizales investiga, crea, produce, circula, forma, informa,
comunica y abre horizontes de sentido en la ciudadanía , posee infraestructura
propia que pone al servicio de la Ciudad y el Departamento con enormes
esfuerzos para sostener sus procesos, ha logrado trascender en el tiempo y
elevar un escenario fundamental en los imaginarios de la ciudadanía,
utilizando los lenguajes del arte como bandera de permanencia y como
metodología de proyección y sostenibilidad, hoy en día la ciudadanía reconoce
el valor profundo de estas permanencias y ubica al sector en un lugar muy
importante de sus propias practicas cotidianas.

Históricamente Manizales ha vivido un activismo artístico fundamental en las


valoraciones que a nivel nacional e internacional se hacen de la ciudad, como
destino educativo y turístico, esta ciudad goza de un reconocimiento muy
amplio gracias a las infinitas batallas que los movimientos culturales se han
planteado frente a los complejos fenómenos de sostenibilidad económica que
han vivido.
Hoy es fundamental avanzar decididamente en la garantía de las condiciones
para el ejercicio de los derechos culturales de todos los habitantes y
comunidades que habitan Manizales en sus territorios diversos, urbanos y
rurales, a partir de una mirada integral, transversal y polifónica que promueva,
fomente y reconozca la multiplicidad de identidades, diversas formas de
expresión de las poblaciones, la democratización de la cultura, el acceso y la
producción de bienes, servicios y fomento de las manifestaciones artísticas y
culturales en condiciones de equidad, expresión libre y autónoma del saber, la
tradición, la imaginación, la innovación, la creatividad y experimentación de
todos y todas.

La apuesta de la Manizales +Grande es fortalecer cada uno de los enfoques de


las industrias creativas, en apoyo con la red universitaria y cultural de la ciudad.
Para el último año 3 de cada 4 ciudadanos que participaron en alguna
actividad cultural calificaron esta oferta como satisfactoria, alcanzando el valor
más alto de los 8 años. Genera 4,4% de los empleos y la sumatoria de los
ingresos laborales es equivalente al 0,9% del PIB municipal. De acuerdo con un
estudio realizado por la Cámara de Comercio de Manizales, en la ciudad existen
1.449 empresas dedicadas principalmente a actividades mercantiles
relacionadas con la Economía Naranja, es decir, 8% del tejido empresarial. Del
total, 52% hace parte de la industria creativa cultural, 41% a la industria creativa
funcional y un restante 8% a la industria de apoyo creativo.

Según el informe, de las 1.449 unidades relacionadas con la Economía Naranja


en Manizales, una tercera parte tienen menos de 3 años de constitución en la
Cámara de Comercio, tratándose de emprendimientos, mientras que 25% son
empresa con más de 10 años de antigüedad, de las cuales, más de 100 presenta
al menos 20 años de funcionamiento, lo que muestra una economía
proporcionada en su estructura en el tiempo. Las cifras del DANE dejan
entrever que las actividades económicas relacionadas con el concepto de la
Economía Naranja ocupan a 3.973 personas en el área metropolitana de
Manizales, 67% hombres (2.648 ocupados) y 33% mujeres (1.324 ocupados).
Aunque la medición de este tipo de economía es difícil y representa un reto,
pues no están claramente definidos los alcances de la misma, el estudio
concluye que la Economía Naranja representa 8,8% del tejido empresarial,
genera 4,4% de los empleos y la sumatoria de los ingresos laborales es
equivalente al 0,9% del PIB municipal.
Fuente: L. Peralta Quesada y O. J. de Groot, “Fortalecimiento de la cadena de valor de la animación digital en Manizales (Colombia)”,
Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/22), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020.

6.2.4.2 Plan Especial de Manejo y Protección


del Centro Histórico
El Plan de Manejo y Protección del conjunto
de inmuebles de arquitectura republicana
ubicados en el centro de Manizales
actualmente se encuentra en formulación y
se convertirá con en una de las principales
estrategias de intervención para la protección
de los Bienes de Interés Cultural del Centro
de Manizales y de desarrollo del POT de
Manizales.

El POT (Acuerdo 958 de 2017) plantea el uso


racional del suelo, fundamentado en la
intervención sobre lo construido y lo
consolidado, a partir de la mezcla de usos y
distribución equilibrada entre las actividades
productivas y los usos residenciales, con
exigencia en la calidad urbana y los
estándares de habitabilidad. Las estrategias
que se han planteado contemplan una visión
holística del desarrollo en el Centro Histórico
cobijando intervenciones que propenden por
una mejor calidad de vida y por una
revalorización del Centro de Manizales como
patrimonio de Colombia.
Fuente: UNAL – PEMP (versión preliminar) elaborado por el equipo técnico
del proyecto

Para la formulación y desarrollo de este plan, es importante tener en cuenta la


resolución 0544 del 2017, normativa vigente que regula las acciones a
implementar para el Maroproyecto San José, esto con el fin de poder integrar
las acciones que se realicen en el Centro Histórico de la ciudad con su
perímetro, en el cual se ubica la comuna San José.

Si bien se deberá contemplar dentro del Plan Especial de Manejo,


consideramos que puede ser importante mencionar dentro de las estrategias
una Renovación Urbana de Revitalización del Centro Histórico, esto acorde con
lo definido para la Zona Central del Territorio de influencia del Macroproyecto
San José, la cual se encuentra delimitada por la Av. Marcelino Palacio (Av. Colón)
y la Av. Bernardo Arango (Av. del Centro).
6.2.5 deporte y recreación para el desarrollo
integral de los individuos, para la
convivencia y la cohesión social

“El deporte es un elemento vital que contribuye al buen estado físico, al


bienestar mental y a la interacción social de los individuos. Por tanto, el
deporte, además de ser un fin en sí mismo del desarrollo, es considerado un
vehículo de la política social para lograr un rango de otros objetivos no
deportivos, tales como la reducción del delito y el uso de drogas por parte de
la juventud, el fomento de la inclusión social, la promoción de la salud y la
cohesión social.”

Fuente: DNP- Pacto Por Colombia, Pacto por la Equidad. P.328

La estrategia de la Manizales + Grande en Deporte se concentra en tres


grandes componentes
6.2.5.1 Recreación y Uso del Tiempo Libre
La estrategia tiene como objetivo ampliar el número de personas que utilizan
su tiempo libre en actividades de recreación, deporte social comunitario
incorporando así hábitos y estilo de vida saludables.

Con esta implementación se logrará:

• Potencializar el desarrollo de programas de deporte comunitario,


recreación y aprovechamiento del tiempo libre en los diferentes grupos
poblacionales de la ciudad.

• Fomentar el deporte, la recreación y la actividad física para desarrollar


entornos de convivencia y paz.

• Fortalecer la prevalencia de la actividad física en los manizaleños


parapromocionar la salud y prevenir la enfermedad.

Meta de Resultado:
40% de las personas entre los 6 y 65 años realizando actividad deportiva al
menos 3 horas a la semana.

6.2.5.2 Deporte de Alto Rendimiento


Tiene como objetivo incorporar, incentivar a las jóvenes promesas de las
diferentes disciplinas deportivas y los deportistas consolidados para potenciar a
Manizales de cara a los Juegos Deportivos Nacionales 2023.
Meta de Resultado:
12 medallas en los juegos Deportivos Nacionales 2023.

6.2.5.3 Infraestructura Deportiva y


Recreativa
El objetivo es Asegurar los recursos para la adecuación y construcción de los
escenarios deportivos de Manizales, para la realización de los Juegos Deportivos
Nacionales de deporte convencional y para-nacional.

En coordinación con la Nación, el Departamento de Caldas y el municipio se


garantizará el cierre financiero para realizar las intervenciones en
infraestructura deportiva necesaria para la realización de los Juegos Nacionales.

Meta de Resultado:
100% de los escenarios deportivos para Manizales construidos a diciembre de
2022.
6.2.6 Inclusión Social y Participación
Ciudadana en la Manizales + Grande

6.2.6.1 Manizales Diversa una estrategia de


Inclusión Social
Una ciudad es heterogénea por
naturaleza, los mecanismos
impulsores de crecimiento
pasan factura clasificando la
sociedad en quienes se
incorporan a la dinámica y
quiénes no. Pocas veces nos
detenemos a estudiar que la
innovación y el progreso trae
como consecuencia brechas
sociales que deben atenderse.
De igual manera, la sociedad
produce mecanismos de
exclusión hacia personas a las
que no se le reconoce el derecho
universal a la igualdad “Todos los
seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos
y, dotados como están de razón
y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los
unos con los otros.”

Los grupos poblacionales LGBTI


(lesbianas, gays, bisexuales,
transgénero, intersexuales)
enfrentan barreras en términos
del goce efectivo de sus
derechos como consecuencia
de la discriminación de que son
objeto por su orientación sexual,
su identidad o su expresión de
género.
Es muy difícil definir términos relacionados con la orientación sexual, la
identidad de género, la expresión de género y las características sexuales
(SOGIESC) teniendo en cuenta la variedad de contextos culturales y
nacionales. Utilizamos el término colectivo “personas de la comunidad LGBTI”
porque son un grupo diverso que, a pesar de eso, tienen algunos desafíos en
común: la estigmatización, la discriminación y la violencia debido a su
orientación sexual, identidad o expresión de género y características sexuales.
Esta definición no es exclusiva ni definitiva; es posible que en contextos
diferentes sean importantes otros conceptos, términos o identidades, y que
con el tiempo estas denominaciones evolucionen. Banco Mundial (2018)

Intervención en población LGBTI

Fuente: Alcaldía de Manizales

6.2.6.2 Pobreza y Vulnerabilidad la fractura


de los desconectados
Manizales registra hoy los siguientes indicadores de pobreza:

- La pobreza por el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI es 6,18%:


27 mil habitantes.

- La Pobreza por Ingreso es 11.9%: 52 mil habitantes.

- La Pobreza por Índice de Pobreza Multidimensional es 13.9%: 61 mil personas.


Fuente: PNUD – Informe de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe (2016)
Fuente: PNUD – Informe de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe (2016)
Tabla 1. Características básicas de población
pobre y no pobre de Manizales. 2018
6.2.6.3 La Manizales + Grande interviene
integralmente la primera infancia, la infancia
y la adolescencia
Gran parte de la materialización de las intervenciones que se realizan en la
primera infancia se ven reflejadas en la infancia y la adolescencia. Según
Robinson (2009) la infancia es un período sensible donde las niñas y los niños
descubren y desarrollan talentos en el arte, la cultura, el deporte, la ciencia y la
tecnología y, de acuerdo a Gardner (1999), es también donde se establecen las
bases para el desenvolvimiento de sus trayectorias de vida, que según el
Ministerio de Salud son entendidas como las condiciones sociales, económicas,
políticas e incluso culturales de su entorno.

De otro lado, en la adolescencia se consolida el proceso iniciado en la primera


infancia, donde se toman decisiones cruciales como acceder a la educación
posmedia, el mercado de trabajo y el ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos.

De ahí que, en la primera infancia, la infancia, la adolescencia y la juventud se


crean las bases para el desarrollo de la persona y, analógicamente, las familias
son corresponsables del desarrollo integral y por tanto, son fundamentales en la
transformación social y económica de la población.

En correspondencia, la Constitución Política establece que “la familia, la


sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para
garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus
derechos”, así mismo indica que “los derechos de los niños prevalecen sobre los
derechos de los demás” (art. 44). Es así que, el marco de referencia considera,
además, el Código de la Infancia y la Adolescencia, la Política Pública Nacional
de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias, la doctrina de la protección integral,
atendiendo los enfoques de derechos humanos, el diferencial, el de género, el
de desarrollo humano, el de curso de vida y el de capacidades.
El Plan de Desarrollo 2020-2023 “Manizales Mas Grande” será el instrumento
que materializará la protección integral, permitiendo avanzar hacia un
horizonte compartido para proveer el desarrollo integral y el ejercicio de los
derechos humanos. En este sentido el Plan integra acciones en beneficio de las
niñas, niños y adolescentes, además de fortalecer el papel de las familias como
garantes de un entorno de afecto, seguro, de crecimiento y protección de los
derechos de la niñez.

Líneas de política:

• Adecuación e implementación de las Rutas Integrales de Atención para


la primera infancia, la infancia y la adolescencia, con enfoque diferencial.

• Reconocimiento de la diversidad y pluralidad de las familias de acuerdo


con la realidad del Municipio, a su efectiva protección social, la construcción
de relaciones democráticas, la promoción de la participación social, el
fortalecimiento de la gestión intersectorial y la gestión de conocimiento
sobre sus realidades.

Intervenciones:

• Apoyo y fortalecimiento a las


capacidades de las familias para promover
la corresponsabilidad en el desarrollo
integral de sus integrantes, en particular
de la niñez.

• Anticipación y resolución de violencias y


vulneraciones hacia los niños, niñas y
adolescentes.

• Prevención y atención de salud mental y


derechos sexuales y reproductivos.

• Garantía del derecho a la alimentación y


nutrición.

• Fortalecimiento del Sistema de


Responsabilidad Penal para adolescentes
desde las políticas de seguridad y
convivencia ciudadana en el Municipio.

• Política social moderna centrada en la


familia.

• Diseño e implementación de tableros


de control para el seguimiento a las
Políticas Públicas asociada.
6.2.6.4 Política pública municipal de
juventudes manizales + grande situación de
los jóvenes y de las políticas de juventud en
colombia.
En Colombia la ley 375 de 1997 o ley de juventud establece que para los fines de
participación y derechos sociales se entiende por joven la persona entre 14 y 28
años. En este sentido, la evolución de la población joven en tanto subgrupo o
categoría específica está condicionada por el proceso general de transición
demográfica, que padeció el país a principios de siglos, que define su tamaño y
su peso relativo con relación a otros grupos de edad. La transición demográfica
es el proceso en que las poblaciones pasan de una dinámica demográfica con
altas tasas de mortalidad y fecundidad y bajo crecimiento a otra de también
bajo crecimiento, pero con reducidos niveles de mortalidad y de fecundidad.
Toda vez que comienza la transición, con una reducción de la mortalidad
precedido de la fecundidad, se produce un acelerado crecimiento de la
población.

Es importante esclarecer que los análisis presentados por el DANE toman el


rango de edad de 14 años a 28 años, y para efectos del Plan de desarrollo
“Manizales + Grande 2020-2023” los jóvenes estarán enmarcados en el rango
anteriormente descrito; el propósito del plan es la inclusión y para ello define los
pilares sobre los cuales se va a trabajar en el cuatrienio la política de juventud de
Manizales:
- Participación en el mercado laboral
1) Formación para el trabajo
2) Atención al desempleo juvenil
3) Política de primer empleo
- Participación en la salud pública
1) Salud sexual y reproductiva
2) Consumo de sustancias psicoactivas
3) Salud mental
4) Suicidios

- Participación ciudadana
1) Enfoque de género
2) Mecanismos de participación ciudadana
(ley 134 de 1994)
- Participación educativa
1) Deserción educativa (media técnica)
2) Deserción educativa (media vocacional)
3) Deserción educativa (educación
universitaria)

- Participación cívica
1) Deporte, recreación y ocio
2) Cultura y civismo
Cada uno de los componentes de la política
municipal giraran entorno a la participación
como mecanismos de inclusión; Manizales +
Grande comprometido con la juventud.
La participación en el mercado laboral de la juventud es un elemento clave de
la política y la Manizales + Grande comprometida con el pilar, propende por
crear cultura de trabajo formal y de trato especial al primer empleo,
considerado vulnerable en el proceso de aprendizaje y transición de los centros
de educación a la vida laboral.

La participación en la salud pública es sumamente importante para la


Manizales + Grande, puesto que se pretende orientar a la población joven a
espacios de cultura, deporte, ocio, educación y ocupación; esto implica contar
con todos los mecanismos disuasorios de salud pública para alejar a la
población del suicidio y del consumo de sustancias psicoactivas; además de la
prevención de embarazos tempranos.

La participación ciudadana como elemento de transformación de la Manizales


+ Grande procura por la intervención y facilidad plena a la población joven con
enfoque de género de mecanismos de inclusión ciudadana y movilización por
ello, la juventud dispondrá de todos los mecanismos instaurados en la ley para
su participación y sobresaliente.

La participación educativa, como elemento preponderante para la vocación


económica de los jóvenes procura brindar la mayor posibilidad de formación
académica como elemento de transformación social para la población.

La participación cívica, promueve los espacios de ocio, recreación,


esparcimiento, deporte y cultura como elementos de ocupación y generador
de escenarios de oportunidad e inclusión para la sociedad.

LA MANIZALES + GRANDE COMPROMETIDA CON LA JUVENTUD


LA MANIZALES + GRANDE COMPROMETIDA CON LA JUVENTUD

Manizales AM, población total de jovenes en miles


(14-28 años). (2009-2019).
Fuente: elaboración propia con base a DANE.

La población joven viene


reduciéndose con el
paso del tiempo para el
año 2019 (mujeres 32.400
y hombres 33.800)
Por su parte, la tasa de desempleo para los jóvenes en la ciudad de Manizales se
comportó, diferenciada para las mujeres, ya que tienen una probabilidad mayor
de estar desempleadas, con un agravante y es que en menores niveles de
formación las mujeres presionan más la tasa de desempleo, cómo se
demuestra a continuación:

Manizales AM, Tasa de desempleo por edad, sexo y formación.

Las mujeres
jóvenes tienen
Fuente: elaboración propia con base en GEIH-DANE.

tasas más altas


independiente
del nivel
educativo con
relación a los
hombres

Cómo se menciona anteriormente, la política de participación en el mercado


laboral, sumada a las políticas de participación con enfoque de género y
educación lograran en la Manizales + Grande atención para la población joven
y participación en la dinámica de los pilares del plan de desarrollo.
6.2.6.5 Equidad de Género para las Mujeres
en La Manizales + Grande

Se ha demostrado que aquellas sociedades que trabajan por proteger y


garantizar los derechos de las mujeres, así como en reducir las brechas entre
hombres y mujeres, logran mayores niveles de crecimiento, consolidan
estructuras que fortalecen la democracia, y avanzan en prácticas para un
desarrollo y paz sostenibles (KIT Territorial, 2019).

La literatura ha demostrado que el aumento en la participación laboral


femenina conduce a una mayor asignación de recursos en educación, vivienda
y nutrición para niños (Duflo, 2003; Thomas, 1990, 1994; Thomas & Strauss, 1995)
y reduce la violencia intrafamiliar (Aizer, 2010; Iregui, Ramírez &Tribín, 2018). En
consecuencia, muchas intervenciones de desarrollo en el mundo se han
enfocado en incentivar la generación de ingresos por parte de las mujeres,
como una forma de inducir empoderamiento y desarrollo (Adato, de la Briere,
Mindek&Quiumbing, 2000; Qian, 2008).

Desde la Secretaria de las Mujeres y Equidad de Género de Manizales, aunando


esfuerzos con otras secretarias como la secretaria de las TIC y competitividad, la
unidad de desarrollo rural, entre otras, se plantea las siguientes estrategias:

Intervenciones:

• Desarrollo económico

- En materia de emprendimiento se hace necesario generar programas y


proyectos productivos para las mujeres tanto en la zona urbana como rural,
en donde se tenga en cuenta las y los hijos de las madres cabeza de familia.
- Vincular a las mujeres en oficios que se articulen con las dinámicas
económicas municipales y promoción del emprendimiento.

- Impulsar proyectos productivos y brindar asistencia técnica en temas


productivos y de desarrollo empresarial.

- Reconocer, reducir y redistribuir el trabajo no remunerado (cuidado y


hogar) que limitan la partición de las mujeres en diferentes espacios y su
autonomía económica.

• Participación en escenarios de poder y toma de decisiones

- Fortalecer las organizaciones de mujeres para la participación en la vida


política social y cultural.
- Promover escuelas de formación política para impulsar la participación de
las mujeres.

• Educación y acceso a nuevas tecnologías

- Adelantar estrategias para reducir la deserción escolar por razones de


género (embarazo adolescente y dedicación al cuidado o trabajo
doméstico).

• Aseguramiento y Atención Integral en Salud

- Promoción de la Salud Mental, Sexual y Reproductiva.

- Capacitar al personal médico para que este pueda atender de manera


diferencial las necesidades de mujeres y hombres asegurando la calidad
del servicio, el buen trato, la no discriminación ni estigmatización y la
confidencialidad.

- Implementar acciones para la reducción del embarazo adolescente como


información veraz sobre salud reproductiva y servicios de Salud Amigables
para Adolescentes y Jóvenes.

• Vida libre de violencias

- Se propone la construcción de
una red de mujeres que sea
agenciada desde la alcaldía en
alianza con las colectivas,
organizaciones y movimientos de
la ciudad en conexión con el área
rural. Para ello se propone que en
articulación con la secretaría de las
TIC y competitividad se diseñe una
aplicación digital que les permita
reportar a las mujeres las
situaciones de acoso y abuso en
tiempo real, estos casos pueden
ser atendidos por la red de manera
oportuna.

- Crear y fortalecer el mecanismo


intersectorial para el abordaje
integral de las violencias de
género.

- Crear las rutas intersectoriales


de abordaje integral de las
violencias de género.
- Implementar programas de formación y sensibilización a funcionarios, así
como a personal de centros de salud para la atención adecuada a las
víctimas de violencia de género.

- Incluir de manera prioritaria en el Consejo de Política Social las


problemáticas asociadas a la violencia contra las mujeres.

- Implementar acciones de prevención de las violencias de género desde


los ámbitos de salud, educación, laboral, justicia.

- Formular una política pública de trabajo sexual

• Mujer rural

- Fomentar la participación de mujeres en actividades productivas


(agropecuarias y no agropecuarias) de mayor valor agregado y rentabilidad,
realizadas tradicionalmente por hombres: Formación para el trabajo en
este tipo de actividades productivas.

- Fomento y fortalecimiento de organizaciones de mujeres productoras,


mejorando su capacidad productiva, administrativa y financiera.

• Transporte público seguro

o Se hace necesario generar estudios que nos permitan comprender las


experiencias de las mujeres con respecto al trasporte público de la ciudad,
ya que Manizales no cuenta con cifras claras al respecto. Así mismo, llevar a
cabo articulaciones con las demás secretarías como por ejemplo: la
Secretaría de Tránsito y Transporte, Secretaría de Medio Ambiente, entre
otras, con la intención de trabajar de manera conjunta en el desarrollo de
estrategias efectivas para ofrecer #CiudadesSegurasParaLasMujeres.
6.2.6.6 Manizales incluye a las Personas
con Discapacidad
El Municipio de Manizales
hace parte del Sistema
Nacional de Discapacidad
SND, creado por la Ley 1145 de
2007, con el Comité Municipal
de Discapacidad como actor
fundamental para la
construcción e
implementación de la política
pública de discapacidad,
adoptada mediante Decreto
No 0232 de abril 27 de 2015, la
cual fue construida en
consonancia con la Política
Pública de Discapacidad e
Inclusión Social -PPDIS
(CONPES 166 de 2013).

La actual política municipal de


Discapacidad tiene vigencia
hasta el 2020, lo que implica
que para finales de esta
vigencia se haya concluido el
proceso de actualización de
ésta, a partir del insumo
contenido en el documento
“Lineamientos para la
construcción de la
actualización de la política
pública de discapacidad del
municipio de Manizales”
culminado en diciembre de
2019.

Por otro lado, el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, contempla el Pacto XIII.
“Pacto por la Inclusión de Todas las Personas con Discapacidad”, como carta de
navegación para el diseño y desarrollo de políticas públicas orientadas a la
inclusión social, laboral y productiva de las personas con discapacidad, sus
familias y/o cuidadores.

El plan de Desarrollo de Manizales debe armonizarse con lo contemplado en el


mencionado pacto con el fin de lograr un verdadero impacto en la calidad de
vida de la población municipal con discapacidad, por lo cual es necesario que la
población con discapacidad sea visible y acceda a oportunidades sociales,
laborales y productivas que les permitan desplegar sus capacidades,
potencialidades y a la vez tener seguridad económica.
Resulta prioritario tomar medidas para garantizar a la población con
discapacidad que habita el municipio en todas las etapas del ciclo vital, los
derechos a la educación inclusiva, a la inclusión laboral y productiva y al acceso
a fuentes de generación de ingresos, a la movilidad y accesibilidad, a la cultura,
a la recreación y al deporte incluyentes, entre otros.

Las acciones afirmativas para la inclusión social y productiva de las personas


con discapacidad que se proponen están en sintonía con el Plan Nacional de
Desarrollo y
con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En
particular aportará al cumplimiento del ODS 3: salud y bienestar; ODS 4:
educación de calidad; ODS 8: trabajo decente y desarrollo económico; ODS 10:
reducción de las desigualdades; ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles;
ODS 16: paz, justicia e instituciones sólidas, y ODS 17: alianzas para lograr los
objetivos.

INTERVENCIONES

1. Actualización e implementación de las acciones de la Política Pública


Municipal de Discapacidad, para asegurar la inclusión social y productiva
de las PcD, a partir de acciones afirmativas y ajustes razonables, eliminando
toda forma de discriminación.

2. Implementación de programas de educación inclusiva orientados a una


efectiva inclusión social y productiva de las PcD.

3. Implementación de mecanismos de inclusión productiva para la


generación de ingresos y la seguridad económica de las PcD, sus familias y
personas cuidadoras.

4 Elaboración e implementación de un plan municipal de accesibilidad


que asegure la participación de las PcD en igualdad de condiciones, en el
entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidas
las TIC, tanto en la zona urbana como rural.

5 Adopción de medidas para la garantía del pleno reconocimiento de los


derechos y para el ejercicio de la capacidad, mediante el fortalecimiento de
la oferta existente, especialmente en los programas de asistencia y
protección social, aplicando el enfoque de especial protección
determinado por la Corte Constitucional.
6.2.7 Derechos humanos en la Manizales +
GRANDE
6.2.7.1 La defensa de los derechos humanos
en la Manizales + GRANDE
Conforme a los lineamientos del gobierno nacional a través de la dirección de
derechos humanos del Ministerio del Interior, la Manizales + GRANDE se
compromete a delinear la estrategia territorial de derechos humanos, la cual
tendrá como base el Enfoque Basado en Derechos Humanos, la Estrategia
Nacional para la Garantía de los Derechos Humanos 2014-2034, Ley 1955 de
2019 ( Pacto por la legalidad), Ley 1551 de 2012, Decreto 1581 de 2017, Decreto 2252
de 2017, Decreto 660 de 2018, Decreto 762 de 2018 y Decreto 410 de 2018.

Para dar vida a este proyecto, las secretarias de planeación y de gobierno unirán
sus esfuerzos para garantizar la formulación, articulación, coordinación y
supervisión de esta estrategia a través de la creación del Comité Territorial de
Derechos Humanos y del Subcomité Territorial de Prevención, Protección y
Garantías de no Repetición.

De igual manera, aprovechando la amplia experiencia del Centro de


Información y Estadística – CIE y el Sistema de Información Geográfica – SIG,
ambas instancias adscritas a la Secretaria de Planeación, se creará una batería
de indicadores e instrumentos de medición que faciliten la toma de decisiones
de este comité y las diversas instancias de la alcaldía que intervienen en el
desarrollo de esta estrategia.
Esta estrategia contará con los siguientes componentes y respectivas acciones
para ser implementarse desde la vigencia 2021:

1. Prevención de violaciones de los derechos a la vida, libertad,


integridad y seguridad:

- Garantizar el funcionamiento del Subcomité de Prevención,


Protección y Garantías de no Repetición.

- Formular y/o actualizar e implementar el Plan integral de


prevención a violaciones a los derechos humanos e infracciones al
Derecho Internacional Humanitario.

- Disponer los recursos para la implementación de Planes


Integrales de Prevención a violaciones a los derechos humanos e
infracciones al derecho internacional humanitario a violaciones a los
Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional
Humanitario.

- Incluir e implementar acciones tendientes a fortalecer la


prevención temprana en los Consejos de Seguridad Territoriales y
planes específicos de seguridad.

- Construir y/o actualizar mapas de riesgo que permitan identificar


y advertir riesgos contra los derechos a la vida, la libertad, la
integridad y la seguridad personal.

- Establecer medidas de protección integral para las Comunidades


y Organizaciones en los territorios.

2. Prevención de violencia y acciones de protección de personas


defensoras de derechos humanos, para el ejercicio del liderazgo social
en aquellos territorios donde se presentan amenazas y riesgos a la labor
de defensa de los derechos humanos:

- Fortalecimiento de la capacidad institucional y de coordinación


interinstitucional en el orden territorial y del orden territorial con el
orden nacional, para la definición e implementación de mecanismos
idóneos, oportunos y efectivos de respeto y garantía de la labor de
defensa de los derechos humanos; fortalecimiento para la
prevención de violaciones contra esta población; y el fortalecimiento
de sistemas de seguimiento, evaluación y reporte de información
como base de la toma de decisiones.
- Promoción de la transparencia, integridad y lucha contra la
corrupción en relación con la labor de defensa de derechos humano,
tales como: vinculación de defensores de DDHH y líderes del
territorio en los equipos de trabajo de los entes territoriales; formular
y divulgar la ruta de acceso a información sobre procedimientos
administrativos dirigido a servidores y ciudadanos; Divulgación
permanente de programas de promoción y protección de los
derechos humanos a través de canales de comunicación locales y
comunitarios; definir protocolos para unificar el tratamiento y
gestión de la información en materia de DDHH teniendo en cuenta
la relevancia y sensibilidad de esta información; Fomentar Veedurías
ciudadanas que informen oportunamente a las autoridades sobre
posibles hechos de corrupción en función de la desviación de
recursos destinados a protección de DDHH.

3. Promover y procurar el goce efectivo de los derechos y libertades de


las poblaciones tradicionalmente discriminadas como las mujeres, los
afros, los indígenas, población LGBTI y los jóvenes (Decreto 762 de 2018):

• Incorporación de los enfoque diferenciales como base para la


formulación, implementación y seguimiento de los programas y
proyectos de la administración.

• Formular e implementar el plan de acción que materialice la


política pública LGBTI.

• En materia de educación desde la población LGTBI se propone la


implementación de cátedras y programas entorno a la diversidad de
género tanto en instituciones educativas como en las universidades;

• Acceso a la educación básica, técnica y superior para población


lgbti y trabajadoras/es sexuales, formación y contratación de
profesionales que trabajen a partir del enfoque diferencial
principalmente en instituciones educativas,
• Así mismo se propone articular
la educación y la cultura, es decir,
implementar en las casas de la
cultura y juntas de acción
comunal programas con enfoque
de género y lo que tiene que ver
con diversidades sexuales.

• Con respecto la salud se


menciona la importancia de
ofrecer acceso y mejoramiento a
los servicios de salud en la
atención a personas trans y
trabajadoras sexuales a partir de
un enfoque diferencial. En este
sentido, es estratégico la
promoción de Hogar de Acogida
para mujeres víctimas de
violencia y para un Refugio LGBTI.
Programa para acceder a vivienda
con énfasis específico en
personas trans.

• Finalmente, en el tema laboral


se plantea la necesidad de brindar
mayores oportunidades laborales
y apoyo al emprendimiento a
poblaciónn LGBTI.

4. Fortalecimiento de capacidades de personas y/o organizaciones


sociales que promuevan y defiendan derechos humanos, generando las
condiciones necesarias para el desarrollo y la sostenibilidad:

- Articular y fortalecer las redes de líderes y lideresas sociales y


personas defensoras de derechos humanos y organizaciones.

- Adelantar una estrategia de formación y gestión del


conocimiento alrededor del ejercicio de la labor de defensa de los
derechos humanos.

- Realizar una caracterización de las organizaciones sociales y las


personas que desarrollan labores de defensa de los derechos
humanos.
- Generar capacidades de afrontamiento y autoprotección de las
personas y organizaciones que realizan labores de defensa de
derechos humanos ante factores de riesgo.

- Implementar procesos de acompañamiento a las líderes y


lideresas sociales y personas defensoras de derechos humanos y a
las organizaciones en el territorio.
- Promover la implementación y el fortalecimiento de los
mecanismos alternativos de solución de conflictos a nivel territorial
(Modelos Integrados de Acceso a la Justicia, Casa de Justicias,
promover la conciliación; entre otros).

- Gestión ante entidades nacionales de recursos que faciliten la


cofinanciación de iniciativas de las organizaciones.

5. Estrategia de cultura de derechos humanos:

- Eventos artísticos o culturales al aire libre referidos a la labor de los


líderes o exaltando los tipos de liderazgo presentes en las
comunidades.

- Ejercicios de controversia (reales o simulados) en los medios de


comunicación regional (como los canales de televisión o emisoras
comunitarias), donde se exalte la posibilidad y necesidad de
deliberar o controvertir desde posturas diferentes e incluso
opuestas, en la búsqueda del bien común o comunitario.

- Premio y/o reconocimiento público, abierto y con amplia difusión a


líderes/as y defensores/ras de DDHH.

- Incluir acciones referentes al Plan Nacional de Educación en


Derechos Humanos (PLANEDH),tales como: Elaborar y difundir
metodologías sobre la reconstrucción de memorias históricas,
archivos de derechos humanos y paz; Diseñar programas de cultura
ciudadana, cultura democrática, cultura de la legalidad y cultura de
paz; Desarrollar programas de capacitación en DDHH.

- Juegos de roles en escenarios educativos referidos a la promoción y


apropiación de los DDHH y su importancia en las comunidades
locales.

- Uso del lenguaje que promueva el respeto y la garantía de la labor


de la defensa de los derechos humanos y de las personas que
ejercen esta labor.

- Implementar acciones para la promoción y reconocimiento de la


diversidad cultural y la salvaguardia del patrimonio y la memoria en
territorio.
6.2.7.2 La Manizales + Grande, atiende y
repara a las víctimas
Con la atención integral a las Víctimas el municipio está sentando una base
importante para el cumplimiento del ODS “Paz, Justicia e Instituciones Sólidas”,
así como está contribuyendo al Pacto por la construcción de Paz del Plan
Nacional de Desarrollo al garantizar los mínimos básicos del desarrollo salud,
educación y acceso preferente a subsidios gubernamentales.

Las víctimas hoy reclaman una mayor y más efectiva presencia del Estado, a
través del gobierno municipal especialmente en el acompañamiento que se les
brinda para la superación de sus condiciones de vulnerabilidad, puesto de
manifiesto en las conversaciones adelantadas con la institución que los
representa: La Mesa Municipal de Víctimas.

En línea con lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo se debe superar la


mirada exclusivamente asistencial con la perspectiva de promover acciones
para que esta población recupere sus capacidades como sujeto de derechos, su
libertad y de esa forma puedan ser agentes de su propio desarrollo, del
desarrollo de su comunidad y del municipio que los acogió.

Las intervenciones que buscan


restablecer los derechos de las
víctimas están conectadas con la
visión de desarrollo que se propone
para el municipio, de la misma
manera las políticas municipales
han de promover la inclusión de las
víctimas, a partir del enfoque
diferencial.

La atención de manera
diferenciada, a los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes, mujeres,
población LGBTI, personas con
discapacidad y personas mayores
con condición de víctimas, busca
potenciar las acciones del Gobierno
con el objeto de superar el Estado
de Cosa Inconstitucional declarado
por la Corte Constitucional en el
año 2004.
Intervenciones

Las acciones efectivas que se proponen pasan por:

• La precisión en la definición de población objetivo, lo que se logra con la


actualización de la caracterización socioeconómica, a través del SISBEN IV.

• El mejoramiento de la pertinencia de la oferta, a través de la


identificación de las necesidades de las víctimas y la definición de la Ruta
de Asistencia, Atención y Reparación a las Víctimas que habitan el
municipio.

• Más, concreto y específico involucramiento de todos los sectores de la


administración municipal en el cumplimiento de la política nacional de
víctimas, a través de la construcción, ejecución y seguimiento al Plan de
Atención Integral a las Víctimas.

• Reconocimiento y apoyo a iniciativas propias de la resiliencia, gestadas


por personas y organizaciones de víctimas en las líneas
económico-productiva, cultural, de educación para la paz y de
discapacidad por medio de proyectos, que permitan contribuir a su
inclusión social en las dinámicas del desarrollo municipal.

• El seguimiento a la política de víctimas a través de, la incorporación en el


sistema de seguimiento al Plan de Desarrollo de, indicadores de resultado
de bienes y servicios recibidos por la población víctima.

6.2.7.3 La Manizales + Grande por la


reintegración y la reincorporación
La Manizales + Grande incorporará las políticas de reintegración y
reincorporación descritas en el capítulo XI del Plan Nacional de Desarrollo
“Pacto por Colombia, pacto por la equidad” 2018-2022; cuyo pilar orientado a la
estabilización plantea dentro de sus objetivos la necesidad de fortalecer la
reintegración y la reincorporación integral de quienes transitan hacia la vida
civil en el marco de la legalidad.

Los procesos de reintegración y de reincorporación apuestan por la


estabilización socioeconómica y la superación de la vulnerabilidad de los
excombatientes que decidieron dar un salto a la legalidad entregando sus
armas, apalancando procesos de fortalecimiento y desarrollo de capacidades
individuales y colectivas que favorecen el ejercicio autónomo de la ciudadanía y
en el caso específico de los exmiembros de las FARC-EP, promoviendo un
enfoque colectivo y rural, pretendiendo que alcancen todo su potencial. Esto
convergerá en el beneficio de la comunidad y en el desarrollo territorial e
integral del municipio de Manizales.
La Manizales + Grande incorporará las
políticas de reintegración y
reincorporación descritas en el capítulo
XI del Plan Nacional de Desarrollo “Pacto
por Colombia, pacto por la equidad”
2018-2022; cuyo pilar orientado a la
estabilización plantea dentro de sus
objetivos la necesidad de fortalecer la
reintegración y la reincorporación
integral de quienes transitan hacia la
vida civil en el marco de la legalidad.

Los procesos de reintegración y de


reincorporación apuestan por la
estabilización socioeconómica y la
superación de la vulnerabilidad de los
excombatientes que decidieron dar un
salto a la legalidad entregando sus
armas, apalancando procesos de
fortalecimiento y desarrollo de
capacidades individuales y colectivas

que favorecen el ejercicio autónomo de la ciudadanía y en el caso específico de


los exmiembros de las FARC-EP, promoviendo un enfoque colectivo y rural,
pretendiendo que alcancen todo su potencial. Esto convergerá en el beneficio
de la comunidad y en el desarrollo territorial e integral del municipio de
Manizales.

Para lo anterior, Manizales se apoyará en la Agencia para la reincorporación y la


normalización (ARN), entidad adscrita a la Presidencia de la República, creada
mediante el Decreto 4138 de 2011 y modificado por el Decreto Ley 897 de 29 de
mayo de 2017. Su objeto es gestionar, implementar, coordinar y evaluar, de
forma articulada con las instancias competentes, la política, los planes,
programas y proyectos de reincorporación y normalización de los integrantes
de las FARC-EP, conforme el acuerdo final, suscrito entre el Gobierno Nacional
y las FARC-EP el 24 de noviembre de 2016 a través de la Unidad Técnica para la
Reincorporación de las FARC-EP, y de las políticas de reintegración de personas
y grupos alzados en armas con el fin de propender por la paz, la seguridad y la
convivencia.

La Manizales + Grande se acogerá a la ARN del eje cafetero en los 3 procesos


que se adelantan en relación con:

1) Reintegración: personas que desde el año 2003 a la fecha se han


desmovilizado de grupos armados de manera individual y aquellos que se
acogieron al proceso de paz entre el gobierno nacional y los grupos de
autodefensas.
2) Reintegración especial: personas que se acogieron a la ley de justicia y
paz y que pertenecieron a un grupo armado ilegal, cometieron delitos de
lesa humanidad y pasaron por la cárcel en un promedio de 9 años; estas
personas deben adelantar un proceso de reintegración especial con
enfoque reconciliador y continuar vinculados con los procesos judiciales.

3) Reincorporación: exintegrantes de las FARC-EP, debidamente


acreditados por el alto comisionado para la paz, que se acogieron al proceso
de paz entre este grupo y el gobierno nacional. El programa de
reincorporación está contemplado en el Decreto 899 de 2017 y demás
normas concordantes.

Las cifras para la ciudad de Manizales, a la fecha muestran los siguientes


resultados:

En este marco Manizales + GRANDE soportada en los insumos suministrados


por la coordinación ARN del Eje Cafetero, se compromete a coordinar y articular
la institucionalidad local comprometida en la construcción de la paz y el
desarrollo territorial, que promueva la articulación nación – región, promover la
convivencia pacífica que mitigue los riesgos de victimización y reincidencia de
la personas desmovilizadas en zonas rurales y urbanas y la promoción de
escenarios que permitan reconstruir el tejido social comunitario que propenda
por la reconciliación, la reintegración y la reincorporación como garantía de la
no repetición.

Las apuestas de Manizales + Grande en términos de gestión de oferta en


diversos sectores de atención, apuntan a:

• Focalización de oferta de servicios sociales a la ruralidad.


• Acceso a servicios básicos.
• Acceso a la oferta disponible de vivienda.
• Gestión para la vinculación de la población a oferta educativa,
potenciando el ascenso en los niveles de escolarización identificados.
• Fortalecer los procesos de apoyo para la vinculación a oferta en
educación superior.
• Fortalecimiento a los procesos de estabilización económica individual,
mediante el acompañamiento técnico y administrativo.
• Vinculación de la población a programas de vivienda saludable, salud
sexual y reproductiva.
6.2.8.4 Participación ciudadana, democrática
y comunitaria: promoviendo el diálogo social
e intercultural y el respeto por la libertad
religiosa y de cultos

El mandato constitucional y las múltiples disposiciones legales y


jurisprudenciales obligan a los gobiernos de todos los niveles a garantizar la
participación ciudadana como derecho fundamental, porque es innegable su
importancia en la consolidación de la democracia y su papel en el desarrollo
social y económico de los territorios.

La participación ciudadana que promueve el empoderamiento ciudadano de


los Manizaleños como agentes del desarrollo local se encuentra en
consonancia con la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo que promueve
un dialogo permanente con las autoridades a través de estrategias para
propiciar cambios culturales transformadores y seguir acercando al ciudadano
a los asuntos públicos.

Las acciones incluidas en esta línea significan un impulso de todas las


dimensiones del ejercicio de ciudadanía, para que cada manizaleña se
convierta en el protagonista de su propio desarrollo, el de sus comunidades y
territorios.

Lo anterior implica el fortalecimiento de una ciudadanía activa, con altos grados


de cohesión para la defensa de los intereses colectivos que pida cuentas, exija
información clara y oportuna y realice seguimiento crítico y propositivo a la
ejecución de planes, programas y proyectos impulsados por el gobierno
municipal.
Adicionalmente, es indispensable fortalecer las instancias y canales a través de
los cuales la sociedad civil pueda trasmitir sus inquietudes y propuestas.

La apuesta por diseñar, implementar, fortalecer y hacer seguimiento a los


espacios y mecanismos reglamentados para la promoción de la participación
social de los Manizaleños, significa agenciarse de manera activa, responsable y
constructiva en los asuntos públicos municipales e implica el involucramiento
de manera articulada de la institucionalidad municipal.

El Compromiso con la sociedad que se adquiere a través de esta línea de


desarrollo utilizará los mecanismos reglados como las políticas adoptadas en el
municipio, la implementación de leyes y decretos pendientes de aplicación y el
apoyo al diseño y puesta en marcha del Sistema Municipal de Participación
Ciudadana.

Ante los bajos niveles de participación presentados tradicionalmente en


Manizales en todos los sectores, el municipio enfrenta desafíos importantes
tanto en la promoción como en el ejercicio de la participación en todos los
ámbitos. Lo dicho, no obsta para que se reconozca un creciente ni¬vel de
involucramiento e influencia ciudadana en el proceso de formulación de
políticas públicas. En este aspecto, la participación establece una relación
basada en una colaboración con la Administración, en la que los ciudadanos se
han involucrado activamente en la definición del proceso y contenido de la
formulación de políticas y en la propuesta de opciones y diálogo sobre las
mismas.

Intervenciones:

Esta línea presenta las apuestas que permitirán el fortalecimiento de la


participación ciudadana a través de los mecanismos y espacios reglados, así
como los de iniciativa local, como los Comités interinstitucionales creados para
la formulación e implementación de políticas públicas municipales.

Implementación secuencial y organizada de la ley 1757 de 2015 o ley estatutaria


de la participación cuyo objeto es promover, proteger y garantizar modalidades
del derecho a participar en la vida política, administrativa, económica, social y
cultural, y así mismo a controlar el poder político. En dicha promoción el
gobierno municipal se compromete a través de acciones concretas como la
actualización del Manual de Funciones y la asignación específica de las
competencias en esta área al despacho que deberá responder.

Implementación y seguimiento a los tres (3) ejes de la Política Pública de


Libertad Religiosa y de Cultos, garantizando su articulación en los distintos
despachos, de acuerdo con lo establecido en el Decreto No 0219 de abril 9 de
2018.
Implementación y seguimiento a los cinco (5) ejes de la Política Pública de los
Organismos de Acción Comunal, adoptada mediante Decreto No 0575 de
octubre 29 de 2019.

Mejoramiento del proceso de Rendición de Cuentas, cumpliendo con los


lineamientos del Manual Único de Rendición de Cuentas, a través de la
realización de acciones que permitan informar oportunamente; estableciendo
canales de comunicación y diálogo participativo de la ciudadanía y sus
organizaciones con el gobierno municipal y la generación de espacios y
encuentro presenciales complementados con espacios virtuales.

Diseño e implementación de una ruta para la articulación de las políticas


públicas que promueven la creación y el fortalecimiento de las organizaciones
de la sociedad civil para la participación democrática, cultural, social y
económica.

Diseño e implementación de una ruta para la formulación, ejecución y


seguimiento de la política de participación ciudadana en el marco del Modelo
Integrado de Planeación y Gestión MIPG.
Fortalecimiento de los procesos de control social y veedurías ciudadanas a
través de un programa municipal de Formación, en alianza con la Red
Institucional de Apoyo a las Veedurías Ciudadanas (RIAV), fomentando el
intercambio de experiencias exitosas en la materia y la garantía del acceso a la
información.
6.2.7.5 Menor infractor y sistema de
responsabilidad penal adolecente – SRPA
Conforme al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, el Código de
Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006) establece que "el Sistema de
Responsabilidad Penal para Adolescentes es un conjunto de principios,
normas, procedimientos, autoridades judiciales especializadas y entes
administrativos que rigen o intervienen en la investigación y juzgamiento de
delitos cometidos por adolescentes de catorce (14) a dieciocho (18) años al
momento de cometer un hecho punible" (Art. 139.)

Este sistema sirve para garantizar que se respeten los derechos de los
adolescentes y permite que ellos se hagan responsables de las acciones que
realizaron corrigiendo sus errores con las personas a quienes hicieron daño.
Las decisiones tomadas con el adolescente al interior del sistema, las cuales
serán supervisadas por el ICBF, buscan su educación, su formación, así como
el cambio en su manera de pensar, sentir y actuar. El Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar es el ente encargado de supervisar que a pesar de las
sanciones, los derechos del adolescente sean protegidos

Estrategias:

- Dinamizar el proceso penal del SRPA adoptado en la ciudad desde 2008


Etapas del proceso penal del SRPA adoptado en la ciudad desde 2008

13

- Educación inclusiva con enfoque diferencial

La respuesta a la diversidad para la población adolescente y joven del SRPA


debe estar enmarcada en las características fundamentales de la educación
inclusiva, basada en un enfoque diferencial y de derechos, definidas por el
Ministerio de Educación Nacional (2013).

Respecto al enfoque
diferencial, significa bajo una
perspectiva que reconoce
que, además de ser titulares
de derechos, las personas
tienen unas particularidades
y necesidades específicas
que requieren respuestas
diferenciales por parte del
Estado y la Sociedad, con la
finalidad de alcanzar los
mejores niveles de bienestar
(Comisión Intersectorial
Poblacional del Distrito
Capital, 2013).

Conforme al Ministerio de Educación, para garantizar el enfoque diferencial


dentro de la educación inclusiva en el marco del SRPA, se requiere:

- Identificar y caracterizar las necesidades e intereses particulares


de los adolescentes y jóvenes del SRPA.
- Garantizar a los adolescentes y jóvenes el acceso a la educación
sin discriminación, tanto al ingresar al SRPA como al egresar de él.
- Promover el diseño y acompañamiento para la implementación
de propuestas pedagógicas perti-nentes y diferenciales.
- Adoptar currículos, planes y sistemas de evalua-ción flexibles que
respondan a la diversidad de la población en las instituciones y
sedes educativas tanto en sanciones no privativas como en
privativas de la libertad, respectivamente.
- Realizar planes de formación docente que den una respuesta
pertinente a los retos de la educación inclusiva.
13
MIN EDUCACIÓN. Lineamientos para la prestación del servicio educativo en el marco del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes decreto 2383 de 2015.
En: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360757_recurso.pdf.
- Programa de Seguimiento Judicial al Tratamiento de Drogas
14

Es una alternativa a la judicialización y a la utilización excesiva de medidas


privativas de la libertad para jóvenes que como consecuencia del consumo de
drogas hayan cometido delitos, quienes ingresan voluntariamente al
programa de tratamiento para su adicción como medida complementaria a la
sanción. Dicho tratamiento debe estar sometido a seguimiento de parte de
un funcionario judicial y su incumplimiento puede acarrear la continuidad del
proceso penal o la ejecución de la sanción.

Este programa busca cumplir con la función protectora, pedagógica y


restaurativa del SRPA, ofreciendo un tratamiento médico-terapéutico que
permita que adolescentes que han cometido delitos motivados en su
dependencia de las sustancias psicoactivas puedan superar su consumo
problemático de drogas ilícitas y trabajar en su responsabilización bajo un
enfoque restaurativo, como alternativa al proceso judicial y a la privación de la
libertad.

6.2.8 Seguridad y convivencia ciudadana


Con información de Manizales como vamos, un análisis por comuna del
fenómeno de violencia en la ciudad nos muestra que las comunas Ciudadela
del Norte, San José, La Fuente y la Manizales rural en los últimos tres años 7 de
cada 10 homicidios presentan tasas superiores al promedio de la ciudad,
siendo que San José y Ciudadela del Norte concentran más de la mitad de los
casos para el año 2018.

Manizales. Número de homicidios por comuna. 2018


Fuente: Manizales como vamos. 2019

14
Documento metodológico para la implementación del programa de seguimiento judicial al tratamiento de drogas en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes
-SRPA-. En: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/criminalidad/encarcelamiento/CR15222017_documento_metodologico_implementacion_programa_seguimiento_ j
udicial_tratamiento_drogas_sistema_responsabilidad_penal_%20adolescentes.pdf
Reduciendo aún más el zoom en el mapa, el peor incremento se presentó en
la comuna La Estación, pasando de no reportar muertes en 2017 se pasó a 5
casos en 2018, seguida de la comuna Universitaria que pasó de 2 a 7 casos. Es
importante destacar que tres comunas, Ecoturística Cerro de Oro, Tesorito y
Palogrande mantuvieron 0 casos de homicidio en 2018 y en Atardeceres se
redujeron los casos en un 50%. Finalmente la comuna Ciudadela del Norte se
consolida como la más violenta siendo que el último año el número de
homicidios volvió a aumentar a 22.

Delito Sexual

Otro tema sobre el que Manizales Como Vamos llama la atención por el
deterioro en este tema. Según la OMS, a nivel mundial se estima que una de
cada cuatro mujeres ha sido víctima de violencia sexual. La violencia sexual no
solamente se refiere al acto de violación o acceso carnal violento sino también
al abuso, acoso sexual y otras conductas incluidas en el Código Penal
Colombiano. El llamado de atención realizado por esta institución es que
incluso puede hablarse una tendencia de un leve incremento en estos delitos,
lo que lo ubica como una problemática emergente que requiere de clara y
contundente intervención.

Respaldados en las estadísticas de Manizales como vamos, a pesar de que


entre 2012 y 2018 se presentaron un 4% menos de casos, se presentó un
incremento 20% con respecto a 2016 y del 18% frente al 2008. El 85% de los
casos de presunto delito sexual tuvo como víctimas a mujeres, mientras un 15%
afectó a hombres. Por ciclo vital fueron las mujeres adolescentes las más
afectadas, con un 35% del total de los casos, seguidos por niñas entre los 6 y 11
años con un tercio de los casos de presunto delito sexual.

Por otro lado, en cuatro de cada diez casos de presunto delito sexual el agresor
era un familiar, principalmente padre o padrastro, en la mitad de los casos,
seguido de conocidos y amigos. El 77% de las presuntas víctimas fue agredido
por personas de alguno de estos grupos. Esto implica que el abordaje debe
darse entendiendo que el contexto familiar es un factor determinante y que
los casos de violencia sexual rara vez se producen como resultado de
inseguridad en la calle.

1. Construcción Equipamiento Programa Sacúdete (Lote del municipio)

Construir en un lote del municipio, la edificación de 530 M2 destinados a la


capacitación de personas en estas zonas, así como de desarrollo de
habilidades, actividades culturales y de emprendimiento entre otros, y 670M2
de espacio abierto para actividades de encuentro.

Esta infraestructura tiene por objeto promover el desarrollo de actividades


lúdicas, pedagógicas, de integración social y ciudadana, para la prevención
dela violencia y el delito, a partir de espacios integrales que faciliten el
desarrollo de la convivencia dentro de la comunidad, que fortalezcan el
14
conocimiento y faciliten la información de manera específica y temática sobre
las oportunidades, desafíos y ofertas en Salud, Ambiente, Cultura, Deporte y
Tecnología, convirtiéndose en centros para el desarrollo y la innovación que
buscan mejorar la convivencia, la civilidad y la cultura ciudadana.

2. Campañas de consumo responsable ante Establecimientos destinados a


la venta de licor

Se trata de focalizar las campañas de consumo responsable en los lugares


donde confluyen las personas que precisamente ingieren estas bebidas. Se
van a realizar diferentes campañas: Por ejemplo:

-No consumo menores de edad (Ley 124/94)


-Violencia cotidiana por el consumo inmoderado (Ley 120 /10)
-Si se conduce No se embriague (Ley 1696/13)
Proteger al menor de edad y a la comunidad en general ante los efectos
nocivos del consumo de bebidas alcohólicas y reducir la violencia ciudadana
asociada al consumo, así como minimizar los riesgos de accidentalidad
vehicular por manejar en estado de embriaguez.

3. Crear sobretasa destinada a la seguridad y la convivencia ciudadana

Consiste en llevar al Concejo Municipal un proyecto de acuerdo llamado "Por


el cual se crea una sobre tasa destinada a la seguridad y la convivencia en el
municipio de Manizales", el valor de la sobretasa está en estudio pero se estima
próximo al 0,5x1000 del valor del avalúo.

Mejorar las condiciones de los programas de la Secretaría de Gobierno con el


fin de que generen mayor impacto y cobertura, así como ampliar a nuevos
programas y generen mayor incidencia.

4. Cumplimiento de lo consignado en el art.17 de la Ley 65 de 1993 y


Sentencia 252 del 8 noviembre de 2019 del Tribunal Administrativo de
Caldas

Se debe solucionar situación de sindicados que se encuentran en las


estaciones policiales ya sea a través de la construcción de nuevos escenarios
físicos, o de convenios para mejorar instalaciones existentes para poderlos
albergar. Primeramente se debe realizar estudio técnico.

Solucionar situación de sindicados que se encuentran en las estaciones


policiales en respuesta a Sentencia 252 de 2019 del Tribunal Administrativo de
Caldas.

5. Proyecto Cámaras (Analítica y Reconocimiento facial, Reposición de


tecnología e Integración de circuitos privados)
Se trata de dos proyectos de tecnología tendientes a mejorar los resultados
entregados por el sistema de cámaras de Manizales. El primero de ellos
consiste en el reconocimiento facial mediante analítica de video, que
identificarán características específicas del rostro generando un alto nivel de
detalle y eficacia. A través del segundo proyecto se buscará integrar los
circuitos privados al sistema del municipio a fin de dar una mayor cobertura al
monitoreo de los comportamientos de los ciudadanos.

Ampliar la cobertura de identificación y detección del sistema de monitoreo


por cámaras.

Esclarecer los delitos de alto impacto de una manera más eficiente.


Aumentar la percepción de seguridad.

6. Fortalecer la logística para la atención de la Línea de atención ciudadana


Mejorar la comunicación de la comunidad ante la Policía Metropolitana

7. Actividades pedagógicas en CTP

Aprovechar la congregación continua de estas personas para complementar


el CTP con campañas pedagógicas para evitar la reiteración de estos hechos.
Disminuir la recurrencia de los eventos contrarios a la convivencia.

8. Red de seguridad con TAXIS

Este proyecto consiste en activar una red de seguridad entre la Policía


Metropolitana y las empresas de taxis del municipio. Si se suma la capacidad
de gestión de la policía con los sistemas de comunicación internos a las que
pertenecen los taxistas entonces se puede hacer una sinergia importante en
suma a la atención ciudadana frente a problemáticas de inseguridad.

Realizar conexiones con el gremio de taxistas a fin de mejorar las


comunicaciones y alertas oportunas ante problemas de inseguridad
presentados en el territorio.

9. Creación Comisaría de Familia

Estudio técnico para ubicar y diseñar la Comisaría de familia nueva.


Disminuir los índices en materia de violencia intrafamiliar en el municipio de
Manizales.

10. Centro de atención y Gestión en Salud Mental, Casa de Justicia y


Unidad de atención a las Victimas de Las Palmas.

Diseño de un espacio para atención psicosocial a las diversas poblaciones


vulnerables y de los programas de la Secretaría de Gobierno, como población
excombatiente, combos, habitantes de calle, entre otros.
Ayudar en la prevención de homicidios, del consumo de sustancias
psicoactivas y aumento de la tolerancia
- PROPUESTAS PRIORIZADAS POR LA POLICÍA

1. Articular esfuerzos entre las Secretarías de Gobierno, de Educación y la


Policía Nacional, a fin de impartir formación a jóvenes y niños sobre la
prevención frente al consumo de estupefacientes, la no utilización de armas
blancas y la sana convivencia.

2. Adquirir drones que sirvan de complemento al circuito cerrado de


televisión, para efectos de monitorear sectores críticos frente a estado de
laderas, asentamientos subnormales (invasiones) y otros aspectos que puedan
generar afectación a la seguridad ciudadana.

3. Implementar una metodología para la identificación de dinamizadores


delincuenciales, a fin de realizar una georreferenciación de aquellos factores
que en ocasiones sin ser delitos, facilitan la ocurrencia de los mismos. En tal
sentido, se requiere una articulación entre UGR, Corpocaldas y Secretaría de
Planeación, a fin de generar un MAPA de susceptibilidad en la ciudad, lo cual
sería un referente a nivel nacional, permitiendo identificar y caracterizar las
zonas que por sus condiciones topográficas, geográficas o sociales, requieren
una mayor atención, a fin de evitar que se constituyan en epicentros de
actividades ilícitas.

4. Fortalecer las capacidades logísticas, de movilidad y tecnológicas de las


seccionales de investigación criminal e inteligencia policial, con el fin de lograr
una mayor contundencia frente a la anticipación y esclarecimiento de delitos,
a través de la identificación de actores criminales y la desarticulación de
grupos de delincuencia común organizada.

5. Fortalecer las capacidades logísticas, de movilidad y tecnológicas de las


seccionales de investigación criminal e inteligencia policial, con el fin de lograr
una mayor contundencia frente a la anticipación y esclarecimiento de delitos,
a través de la identificación de actores criminales y la desarticulación de
grupos de delincuencia común organizada.

6. Dotar de recursos tecnológicos a la Policía Metropolitana de Manizales y a


las inspecciones de policía, tales como cámaras de video, cobertura de
internet, televisión y mantenimiento permanente de las cámaras del CCTV
ubicadas en el CAD, y

7. Remodelar de las instalaciones de la Estación de Policía Manizales, ubicada


en el barrio San José, con el fin de satisfacer las necesidades locativas del
personal y brindar un mejor servicio a la comunidad.

8. Generar mecanismos de promoción frente al pago de las multas derivadas


de comportamientos contrarios a la convivencia (Ley 1801 de 2016), a través de
beneficios para quienes paguen dentro del tiempo establecido y restricciones
para los deudores morosos mediante generación de política pública al
respecto.
OBJETIVO Realizar articulaciones entre Fiscalía y Policía Nacional bajo el
liderazgo de la secretaría de gobierno, con el fin de crear mecanismos que
permitan ejercer un control estricto a los delincuentes reincidentes y aquellos
que cuentan con beneficio de excarcelación.

OBJETIVO Plantear la reducción del horario permitido a menores de edad en


la calle y proponer que su aplicación sea de carácter permanente.

CONFORME AL DIAGNÓSTICO CON LAS COMUNIDADES, SE PRIORIZARÁN


LAS SIGUIENTES TAREAS:

1. Atender situación de porte de armas blancas

-Realizar campañas pedagógicas con el fin de prevenir el uso de armas


blancas, en instituciones educativas, ante padres de familia, juntas de acción
comunal y otros grupos focales y territoriales con el fin de disminuir el porte de
armas en la población civil y crear una cultura del no porte.

-Realizar operativos policiales continuos en zonas identificadas con mayor


presencia de porte de armas blancas.

-Mantenimiento continuo del sistema de cámaras del municipio

2. Atender situación de consumo de sustancias psicoactivas

Generar mecanismos de control frente a la comercialización de productos


industriales que pueden ser utilizados como inhalables, dados sus efectos
nocivos para la salud. (Policía)

Campañas educativas en colegios y sociedad en general para la prevención.

14
ESTRATEGIAS
Ciudad Del Desarrollo Humano Con Equidad

1 Intervención Integral en
Primera Infancia

2
Plan de acción derivado de la
denominación ciudad del
aprendizaje

3 Educación inclusiva,
equitativa y de calidad

4 Vida Saludable

5 Potenciar el desarrollo, el
patrimonio y la prosperidad
cultural

Deporte y recreación para el


6 desarrollo integral de los
individuos, para la convivencia
y la cohesión social

7
Inclusión social y participación
ciudadana en la Manizales
+ Grande

8 Derechos humanos en la
Manizales + Grande

9 Seguridad y convivencia
ciudadana
CIUDAD COMPETITIVA
CON EMPLEO E
INNOVACIÓN
CIUDAD COMPETITIVA
CON EMPLEO E
INNOVACIÓN
El Foro Económico Mundial ha medido la competitividad la concibe como “el
conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de
productividad de un país, región, ciudad”. Siendo la productividad un factor
determinante de ella.

Una ciudad competitiva promueve el bienestar realmente. Una economía


competitiva, es una economía productiva. Y la productividad conduce al
crecimiento, el cual permite niveles de ingresos más altos, y es de esperar, a
riesgo de sonar simplista, a un mayor bienestar.

Por lo tanto, el aumento de la competitividad significa aumento de la


prosperidad. Las economías competitivas son aquellas con más probabilidad
de crecer de forma sustentable e incluyente, lo que aumenta la probabilidad de
que todos los miembros de la sociedad se beneficien con los frutos del
crecimiento económico. Ante los múltiples factores que determinan la
competitividad, esta debe entenderse como un asunto integral donde todos
sus componentes son igual de prioritarios para lograr el desarrollo en un
territorio.

En desarrollo urbano, cada vez escuchamos más el concepto de ciudades


inteligentes y sostenibles no solamente en contextos sociales o ambientales;
sino también en términos económicos; el crear condiciones en este sentido en
un territorio termina impactando positivamente los factores que contribuyen a
hacer más competitiva la ciudad.

Para Harrison et al. (2010), una ciudad inteligente es aquella ciudad donde se
conectan todas las infraestructuras: la física, la tecnológica (tecnologías de la
información y las comunicaciones), la social y la empresarial-institucional. La
configuración de estas infraestructuras como un todo facilita y potencia la
inteligencia colectiva de la ciudad, mejorando la calidad de vida y construyendo
procesos eficientes identificando soluciones innovadoras para gestionar la
complejidad de la ciudad.

¿Cómo estamos en competitividad?


En los resultados generales del ICC índice de Competitividad por Ciudades para
2019, Manizales y su área metropolitana fue la 6 ciudad más competitiva entre
23 del país con un puntaje de (5,70).
Fuente: Consejo Privado de Competitividad y Centro de Estudios de Competitividad Regional Universidad el Rosario.

Esta medición les permite a las regiones identificar agendas de trabajo


alrededor de las áreas o pilares de competitividad, y en los que se requiere la
articulación del sector público, el sector productivo y la academia. 97
indicadores divididos en 12 pilares de competitividad y 4 factores de análisis:
condiciones básicas, capital humano, eficiencia de los mercados y ecosistema
innovador.

La productividad es el determinante más importante del crecimiento


económico y que, en esa medida, es clave contar con una fuerza laboral
competitiva y que se adapte a los cambios que traeconsigo la 4RI.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, la Cuarta Revolución Industrial se


caracteriza por una gama de nuevas tecnologías que fusionan los mundos
físico, digital y biológico, impactando en todas las disciplinas, economías e
industrias. La robótica, nano-tecnología, biotecnología, impresión 3D e
inteligencia artificial sobresalen en este aspecto. Dada las capacidades de
Manizales en este aspecto, su sistema universitario y los centros de ciencia e
investigación, se pueden generar importantes acciones e tal sentido.
Manizales AM. Índice de competitividad por pilares. 2019
Fuente: Consejo Privado de Competitividad, Universidad el Rosario.

La ciudad debe hacer mayores esfuerzos e inversiones para mejorar en las


dimensiones de: sostenibilidad ambiental, mercado laboral, sistema financiero
y tamaño de mercado. Ente tanto, goza de ventaja competitiva en entorno para
los negocios – clima favorable para los negocios-, educación superior,así como
en dinámica empresarial e innovación.

En la sostenibilidad ambiental se deben considerar aspectos tales como: los


activos naturales, la gestión ambiental y del riesgo. Para el mercado laboral se
deben formular programas para disminuir la tasa de desempleo y compensar
la presión vía oferta de mano de obra; así como optimizar la utilización del
talento humano. En el sistema financiero trabajar en los frentes de cobertura y
profundización de la cartera comercial. Para aumentar el tamaño de mercado
la ciudad debe acercarse en términos de infraestructura vial a los grandes
centros de consumo,así como promocionar más sus productos en nuevos
mercados nacionales e internacionales. Aumentar el grado de apertura
comercial.

LA INSTITUCIONALIDAD:

En este factor de condiciones básicas se midieron el desempeño


administrativo, la gestión fiscal, la transparencia y la seguridad.

Para Douglas North, Nobel de economía, las instituciones son las reglas de
juego de una sociedad y, a su juicio, los cambios institucionales, a lo largo de la
historia, han sido más importantes que los tecnológicos para explicar el
desarrollo económico. Las instituciones sirven para establecer el orden y reducir
la incertidumbre, facilitan la estructuración de los incentivos en una economía
y reducen los costos de transacción.
La institucionalidad recibe el carácter normativo-administrativo, al darle
sentido y determinar el orden social preestablecido, pero además el patrón de
crecimiento económico.

Manizales en el ranking para 2019


descendió una posición respeto año 2018
cuando estuvo en el 5 lugar. La ciudad debe
mejorar en su desempeño administrativo,
con la actualización catastral.
Fuente: Consejo Privado de Competitividad y Centro de Estudios de Competitividad Regional Universidad el Rosario.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO:

La ausencia o debilidad de una infraestructura adecuada, así como la provisión


ineficiente de servicios de infraestructura, constituyen obstáculos de primer
orden para la implementación eficaz de políticas de desarrollo y la obtención
de tasas de crecimiento económico.
En este factor se tiene en cuenta infraestructura de servicios públicos y
vivienda, la conectividad asociada al transporte y movilidad, la infraestructura
de TIC, y la oferta cultural.

Al evaluar el ranking, la ciudad respecto a 2018, perdió dos posiciones,


quedando en sexto (6) lugar. Por debajo de ciudades como Pereira y
Bucaramanga.

En conectividad la ciudad requiere mejorar su posición; especialmente en los


puntos de conexión por vía aérea.
Fuente: Consejo Privado de Competitividad y Centro de Estudios de Competitividad Regional Universidad el Rosario.

Hall et. al. (2000) plantea que una ciudad inteligente y sostenible es una ciudad
que monitorea e integra elementos claves de toda su infraestructura crítica, lo
que incluye carreteras, túneles, puentes, metros, aeropuertos, puertos,
comunicaciones, agua, energía y edificaciones principales. Para Hall, este tipo
de ciudad, al lograr tal integración, logra optimizar y hacer un uso apropiado de
sus recursos, al paso que se crea valor en la economía.

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL:

Constituye el equilibrio que se genera a través de la relación entre los diferentes


actores sociales y la naturaleza. Esta implica lograr resultados de desarrollo sin
amenazar las fuentes de nuestros recursos naturales y sin comprometer los de
las futuras generaciones.

En este ejercicio de medición incluyeron los activos naturales, la gestión


ambiental y de riesgo.
Entre 23 ciudades evaluadas o medidas,
Manizales, ocupó en el ranking el puesto 21.
Mientras que, comparando los dos periodos
de análisis de 2018 a 2019, solo mejoró en
una posición.
Los mayores esfuerzos de ciudad se deben centrar en sus activos naturales y la
certificación de empresas.
Fuente: Consejo Privado de Competitividad y Centro de Estudios de Competitividad Regional Universidad del Rosario.

SALUD

La salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no


solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. OMS. La importancia de
la salud estriba en permitir que una persona, mantenga buenos estándares de
funcionamiento y pueda así realizar las diferentes actividades que están en su
rutina diaria.El óptimo uso de recursos de una economía, se direcciona a través
de políticas públicas a buscar el máximo bienestar de la sociedad y de sus
miembros.
Manizales respecto al año 2018, en este
aspecto mejoró una posición al pasar del
puesto 8 al 7 para el año 2019.
Cobertura, resultados en salud (mortalidad) y calidad constituyen aspectos
dentro de este factor por mejorar, encontramos calidad en salud, lo cual implica
disminuir los tiempos para otorgar citas, así como realizar mayor Inversión
pública en protección integral a primera infancia.
Fuente: Consejo Privado de Competitividad y Centro de Estudios de Competitividad Regional Universidad del Rosario.

SOFISTICACION Y DIVERSIFICACION: Ecosistema innovador

Para competir las empresas de una ciudad se ven en la necesidad de aumentar


la diversificación y valor agregado de los productos exportados.

Bajo este contexto, es necesario identificación de acciones y estrategias que


permitan aumentar el número de empresas exportadoras y orientar su
producción hacia productos con mayor grado de sofisticación e intensidad
tecnológica.
La ciudad ocupó el puesto seis (6) en el año
2019, desmejorando una posición al
comparar con el año 2018.
Como elemento de este factor se consideraron: Complejidad del aparato
productivo, diversificación de la canasta exportadora, diversificación de
mercados. La ciudad centrará sus esfuerzos, con el concurso de los gremios en
la diversificación de mercados para mejorar su posición.
Fuente: Consejo Privado de Competitividad y Centro de Estudios de Competitividad Regional Universidad del Rosario.

INNOVACION:

Conceptualmente se refiere a un cambio que introduce novedades, y que se


refiere a modificar elementos ya existentes con el fin de mejorarlos, aunque
también es posible en la implementación de elementos totalmente nuevos.
"Crear algo nuevo".

En el sentido estricto, se dice que de las ideas solo pueden catalogarse


innovadoras luego de que ellas se implementan como nuevos productos,
servicios, o procedimientos, que realmente encuentran una aplicación exitosa,
imponiéndose en el mercado.
La ciudad ocupó para el año 2019 el puesto
3, subiendo dos posiciones respeto año
2018.
Investigación, registros de propiedad industrial, dinámica empresarial.
Componen este factor. Hacer esfuerzos en emprendimientos sostenibles en el
tiempo (incrementar la tasa de natalidad empresarial neta) es una tarea de la
nueva administración municipal.

La necesidad de las unidades productivas de sostenerse en el mercado hace


que busquen estrategias de diferenciación en sus productos o procesos. La
innovación genera nuevo conocimiento, hace crecer la participación en los
mercados; en consecuencia, trae oportunidades.
Fuente: Consejo Privado de Competitividad y Centro de Estudios de Competitividad Regional Universidad del Rosario.

Una ‘ciudad competitiva’ facilita – crea condiciones - para que sus empresas
generen empleos, incrementen su productividad y eleve los ingresos de sus
habitantes. Por lo tanto, mejorar la competitividad de una ciudad es un camino
para erradicar la pobreza e incrementar la prosperidad compartida. (Banco
Mundial).
Facilidad para hacer negocios. Doing
Business: Medición de regulaciones
comerciales.
La capital de Caldas en una de las mejores ciudades del país para hacer
negocios. Esto implica que es una buena plaza para la apertura de las
empresas, el registro de propiedades, la obtención de licencias de construcción
y el pago de impuestos. Estos indicadores reflejan la confianza que los
empresarios pueden tener en las instituciones y las facilidades para hacer
negocios. La ciudad tiene un marco institucional fuerte, estabilidad jurídica. La
articulación de las instituciones permite que se reduzcan los tiempos en
materia de trámites para hacer negocios.

En este factor de eficiencia de los mercados, el pilar hace referencia a la


facilidad para abrir una empresa, para registrar propiedades, obtener permisos
de construcción, y facilidad para pagar impuestos. Si bien la ciudad obtuvo un
resultado que se destaca comparativamente con las demás ciudades, se
pueden hacer esfuerzos para continuar mejorando en el primer y último
aspecto referidos.

La ciudad para el año 2019 continuo con el


primero puesto revelado en el año 2018.
Fuente: Consejo Privado de Competitividad y Centro de Estudios de Competitividad Regional Universidad el Rosario.

Alcanzando un puntaje de 7,34 para este


último año.
Movimiento de sociedades:

El stock de empresas de la ciudad para el año 2019 alcanza las 29.450 unidades
repartidas así: personas naturales (11.589), persona jurídica (5.299),
establecimientos de comercio (11.748), sucursales (147), agencias (667).
Representando Manizales el 67% de las empresas de la jurisdicción de la
Cámara de Comercio.

Al analizar el comportamiento de esta variable en el periodo 2000-2019 en


términos de personas jurídicas, se encontró que mientras la tasa de
crecimiento de nuevas sociedades alcanza el 7%, la tasa de sociedades disueltas
es del 2%. Así, para el año 2019 se crearon 751 empresas y, se liquidaron 207. En
este orden de ideas, las mayores brechas se perciben para los años recientes:
2016, 2014, y 2019. Al punto que los años coyunturales donde fue menor el
número de disoluciones se tiene: 2013, 2001 y 2010.

Los sectores económicos con la mayor participación en las cancelaciones entre


2017-2019 fueron en su orden comercio al por mayor y al por menor (43,1%),
alojamiento y servicios de comida (17,6%), actividades de servicios
administrativos y de apoyo (8,7%) e industrias manufactureras (7%).
Fuente: Cámara de Comercio de Manizales, Estudios Económicos.

Determinantes de la Competitividad:

Qué factores son necesarios para que una ciudad sea competitiva y cómo más
ciudades pueden llegar a ser competitivas. El Banco Mundial señala que,
mejorar la competitividad de las ciudades puede ayudar a eliminar la pobreza
extrema y promover la prosperidad para todos los ciudadanos. Para mejorar la
competitividad, las autoridades municipales pueden adoptar medidas
normativas y realizar reformas que ayuden a atraer, retener y ampliar el sector
privado.
Qué caracteriza a una ciudad competitiva?

Las ciudades más competitivas tienen varios rasgos, características en común:

• Un crecimiento económico acelerado. Producto interno bruto (PIB) per


cápita aumentando por encima del promedio de otras ciudades.Para
estimular el crecimiento económico, las ciudades exitosas se enfocan en
tres fuentes de crecimiento: expandir las empresas existentes, crear
empresas nuevas y atraer inversionistas.

• Un aumento del empleo.

• Un incremento de los ingresos y la productividad.

• Son imanes que atraen la inversión extranjera directa (IED).

• Acercan la producción a los litorales.

• Incrementan los servicios creativos y financieros de mayor valor.

• Realiza alianzas para el crecimiento. Establecimiento de alianzas Público


Privadas. APP

• Atracción de inversiones nacionales y extranjeras en setores económicos


dinamicos y promisorios.

• Se apalancan soportandose en instituciones, regulaciones claras,


infraestructuras uso legal del factor tierra; utilizando capacidades e
innovación, asi como recursos financieros.
ESTRATEGIAS
Ciudad Competitiva con empleo e Innovación

1 Definiendo el camino.
Hacia la Ciudad Inteligente.

2
Dinamización y fortalecimiento
del ecosistema de
emprendimiento e innovación.

3
Fortalecimiento del
ecosistema de
competitividad.

4
Promoción de proyectos que
mejoran la conectividad e
infraestructura de la ciudad.

5 Promoción del empleo


e inclusión laboral.
MANIZALES MAS GRANDES POR SUS
EMPRESAS.
CADENAS PRODCUTIVAS. INNOVACION. ECOSISTEMA DE COMPETITIVIDAD

Manizales ha generado una infraestructura y cuenta con capital humano


formado y excelentes servicios públicos, que favorecen la capacidad productiva
creando condiciones favorables a la inversión; así como la articulación de
mercado para disminuir costos de transacción. Además, cuenta con facilidad
para la articulación de intereses y acciones públicas y privadas, lo que favorece
la competitividad.

Cadenas Productiva: Este sistema está constituido por actores


interrelacionados por una sucesión de operaciones de producción,
transformación y comercialización de un producto o grupo de productos en un
entorno determinado. (Gálvez, 2006).

Las nuevas tendencias en políticas productivas apuntan reconocer la


interdependencia entre los diferentes agentes de los sistemas productivos.

Principales Cadenas productivas en términos cualitativos y cuantitativos:


Fuente: Sec. de TIC y Competitividad, Cámara de Comercio.
AGENDA VERTICAL Y AGENDA HORIZONTAL - AGENDA DE
CONPETITIVIDAD DE MANIZALES
Fuente: Tomado de: “Agenda de competitividad de manizales - 2014”.

AGENDA VERTICAL AGENDA HORIZONTAL


DESARROLLO INSTITUCIONAL
Y EMPRESARIAL
AGROINSDUSTRIA
CIENCIA TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN
METALMECÁNICA
INFRAESTRUCTURA Y
CONECTIVIDAD
TIC
INTERNACIONALIZACIÓN
BIOTECNOLOGÍA
DESARROLLO DEL TALENTO
HUMANO

“La riqueza ya no fluye de la optimización sino de la innovación. No se


obtiene perfeccionando lo conocido sino aprovechando de manera
imperfecta lo desconocido” (K. Kelly).

Objetivos:
• Promocionar y acompañar la formación de encadenamientos
productivos, a través de la focalización y aplicación de instrumentos de
desarrollo empresarial y cofinanciación de las Mipymes, elevando sus
capacidades productivas. Dentro de los instrumentos de cofinanciación
dispuestos por el MinCIT para la promoción de Encadenamientos
Productivos.

• Contribuir al desarrollo de Desarrollo de Cadenas Productivas y el


Fortalecimiento Sectorial a través de Innpulsa, con la finalidad de promover
el crecimiento empresarial de las MIPYME colombianas a través del
fortalecimiento productivo y la preparación para nuevos mercados.
Objetivos:
• Dinamizar de manera articulada con la Secretaría de TIC y
Competitividad, Cámara de Comercio y Actuar microempresas las Mesas
para la Competitividad como una estrategia de ciudad para apoyar a
sectores de la agenda para la competitividad y, así impulsarlos para que
sean más productivos y competitivos; a través de la innovación y la
sofisticación de sus productos o servicios. Lo anterior con el objetivo de
articular a empresarios, gobierno, universidades y entidades de apoyo
sectoriales, generando sinergias que potencialicen.

• Apalancar el proceso de transformación productiva loca identificado


fortalezas en empresas para potenciar su capacidad competitiva,
adelantando gestiones con la Red cluster de Colombia ( Consejo Privado de
Competitividad, Bancoldex /Innpulsa. Lo cual Constituye un catalizador de
las apuestas productivas.

• Apoyar el Clúster de Industrias Creativas del Eje Cafetero ClusterLab, para


promover nuevos enfoques asociativos para la gestión de los
emprendimientos y las empresas culturales y creativas a través de procesos
de formación, actividades de investigación, vínculos con los actores del
sector y otros clúster tecnológicos, organización de ruedas de negocios,
soporte a la incubación e internacionalización de las industrias creativas.
• Crear alianzas comerciales en nuevos mercados para ampliar la
participación en ellos.

• Implementar la estrategia macrosectorial de las mesas de


competitividad en los sectores priorizados. Puesta en marcha del Comité d
proyectos regionales.

SECTOR TURISMO:

Manizales cuenta con 89 empresarios en este clúster en los sectores de


naturaleza, de negocios, aventura, y cultural; quienes han recorrido el camino
de la innovación y el perfeccionamiento de los servicios con criterios de calidad,
sostenibilidad y legalidad. El turismo representa el 13% del tejido empresarial en
la ciudad. Paisajes, avistamiento de aves, termalismo y centro histórico.
Atractivos.

La región ya se beneficia de los recursos excepcionales; tiene clima subtropical


y se distinguen 8 zonas climáticas diferentes. El área tiene mucho para
ofrecerles a los turistas, como:

- Aguas termales.
- Parques naturales y temáticos.
- Rutas/circuitos para actividades de ecoturismo.
- Herencia arquitectónica.
- Eventos y festivales.
Algunos de sus bienes más importantes son los numerosos parques, como el
Ecoparque Los Yarumos, la reserva de Rio Blanco y el Bosque de Los Caracoles,
el Parque Natural Los Nevados, la cultura del café arraigada en la vida local, así
como también la arquitectura refinada del centro histórico de Manizales.
(Manizales, marco de desarrollo región Centro Sur (Master plan)” –ATKINS –
2014.

Desarrollo de un turismo sostenible, responsable y de calidad. Manizales un


destino con grandes atractivos en turismo de naturaleza. El sector turismo
contribuye a mejorar la competitividad de la ciudad insertándose en el
mercado Internacional como un destino innovador, diverso y de servicios de
alto valor por las experiencias que se viven al estar en la ciudad y su contexto
más próximo.

Responsabilidad y calidad. El clúster o racimo de empresas de este sector es la


oportunidad para potenciar los atractivos del territorio y sofisticar la oferta.

ECONOMIA TURISTICA: Servicios relacionados con el ecoturismo,

Figura. Marco indicativo del sector turístico. Tomado de: “MANIZALES, MARCO DE DESARROLLO REGIÓN CENTRO SUR (MASTER PLAN)” – ATKINS 2014.
Objetivos:

• Realizar una gestión integral de los destinos y fortalecer la oferta


mediante el desarrollo del arcoíris turístico. En este sentido: verde (
naturaleza, ecoturismo, agroturismo, aventura y científico), naranja (
cultural, gastronómico, patrimonial, musical y religioso), azul (salud y
bienestar), morado ( inversión emprendimiento), rojo (convenciones y
eventos), gris ( turismo incluyente).

• Aumentar la innovación y el desarrollo empresarial en el sector turismo.

• Fortalecer el capital humano para la competitividad del turismo.

• Mejorar la conectividad a internet, el manejo de un segundo idioma, el


cambio de moneda y los puntos de información.

• Promover la gran riqueza de recursos naturales e históricos en el área


metropolitana de Manizales.

• Adelantar gestiones con el Gobierno nacional para que la ciudad se


pueda crear una zona turística especial.

Estrategias:

• Desarrollaremos con el sector privado productos turísticos diferenciados


y de alto valor, como el turismo de naturaleza, avistamiento de aves,
turismo cultural, turismo de reuniones, turismo de salud y bienestar.

• Atraeremos inversión para infraestructura turística sostenible de talla


mundial.

• Fortaleceremos las cualificaciones a nivel educativo, formativo y las


competencias laborales relacionadas con las actividades u oficios del
turismo.

• Hacer más fuerte la sinergia entre la Corporación para el Desarrollo de


Caldas, con la Secretaría de TIC y Competitividad, para buscar aportar al
fortalecimiento y encadenamiento de los eslabones de la cadena de valor,
acercar a los empresarios a nuevos mercados e incentivar la sofisticación
del producto.
CIENCIA Y TECNOLOGIA:

Definiendo el camino hacia la ciudad inteligente:

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: MÁS CIENCIA, MÁS FUTURO:

La sociedad y la economía del futuro estará fundamenta en el conocimiento. El


Pacto por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) es una de las piedras
angulares para que Colombia transite hacia la Era del Conocimiento PND
2018-2022. Se plantea entonces promover verdaderos sistemas de innovación a
nivel regional, que funcionen como corredores de conocimiento.

La sociedad y la economía del futuro estará fundamenta en el conocimiento. La


ciudad no sólo debe invertir más en CTI, sino mejorar la eficiencia del gasto,
enfocarlo en solucionar problemas apremiantes del entorno, fortalecer los
programas de investigación aplicada de alto nivel, útiles para el desarrollo
productivo, contribuir con las universidades a formar investigadores con los pies
en la realidad y formar las competencias necesarias para la nueva economía del
conocimiento.

el Ministerio de Hacienda y el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios


(CNBT) crearán un programa de bono crédito fiscal para cofinanciar proyectos
de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación dirigido a Mipymes y a
actores reconocidos por Colciencias, excepto empresas altamente innovadoras
y unidades de investigación, desarrollo e innovación de grandes empresas.
Adicionalmente se desarrollarán las siguientes estrategias: (Pacto por la Ciencia
la Tecnología y la innovación.)

• Ampliar el ámbito de aplicación de la exención de IVA y aranceles de


importación a la compra de equipos robustos usados para investigación
científica aplicada.

• Profundizar la estrategia de pactos por la innovación a través de


Colciencias, ayudando a las empresas a guiar y fortalecer sus actividades
innovadoras y ofreciendo los incentivos a cada organización según sus
capacidades.

Línea estratégica: Innovación para la productividad


• Dinamizar los sectores estratégicos creándoles conocimiento, en
búsqueda de una mayor competitividad y desarrollo sostenible.

Objetivos:

• Promover mayor interacción entre gobiernos, firmas, universidades y


centros de investigación facilitando la investigación con trabajo en redes;
para optimizar recursos y transferir conocimiento útil.

• Articular acciones con la Gobernación de Caldas apra acceder a los


recursos del Fondo de Ciencia y Tecnologia del nivel nacional.

• Conceptualizar y priorizar la BiodiverCiudad como eje articulador de


actores e iniciativas de investigación a nivel regional.

• incentivar una mayor inversión privada como motor de la innovación y la


productividad.

• Fortalecer los incentivos a la inversión privada en investigación,


desarrollo e innovación.

• Profundizar la estrategia de pactos por la innovación a través de


Colciencias, ayudando a las empresas a guiar y fortalecer sus actividades
innovadoras y ofreciendo los incentivos a cada organización según sus
capacidades.

• Estimular la relación entre universidades y empresas: alineando la oferta


institucional del SENA a nivel territorial con las prioridades definidas por las
instancias nacionales y territoriales del SNCCTI.
• Mejorar la capacidad para formular y estructurar proyectos para aplicar a
los recursos del nivel nacional.

• Fortalecer el ecosistema de innovación pública. La innovación pública se


impulsa desde un ecosistema con diversos actores —públicos, privados,
académicos, multilaterales y de la sociedad civil. Reconociendo y
premiando la innovación y el intra-emprendimiento para crear valor
público.

MANIZALES MÁS GRANDE CON LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL.


AMPLIACIÓN DE LA RED DE BANDA ANCHA.

Definiendo el camino hacia la ciudad inteligente:

En Manizales según el último Censo, el 66% de los hogares tiene acceso al


servicio de internet. Por zonas, en la urbana la cobertura alcanza el 68%,
mientras que en el ámbito rural llega solo al 19%. La ciudad solo cuenta con
5 puntos de vive digita para su uso público.

Internet es mucho más que la tecnología digital: también es una red de


interacciones y relaciones sociales y económicas que ha demostrado su
potencialidad en materia de defensa de los derechos humanos,
empoderamiento de individuos y comunidades, y como facilitador del
desarrollo sostenible. UNESCO (2018).

El cierre de la brecha digital entre la población es un reto inaplazable que exige


el concurso del sector público y el privado. Caldas se encuentra con una
penetración de 12,3% mientras que en Colombia es de 13,2%, aún persiste una
gran brecha para lograr una mayor penetración de Internet y una velocidad
que posibilite estrategias de la importancia de la tele salud, tele educación,
comercio electrónico y, ahora el teletrabajo.
Caldas: Tenencia y servicio de Tecnologías para la Información y la
Fuente: DANE. Módulo TIC 2018.
Comunicación TIC.

Objetivos:

• Diseñar acciones para cerrar la brecha digital, tanto a nivel geográfico


como socioeconómico. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo PND,
se impulsará la transformación digital de la administración pública, el
sector productivo y los territorios. Para esto se debe promover la gestión
integral del talento humano para el mercado de la economía digital.

• Estimular la inversión privada en modernización y aprovechamiento de


tecnologías disruptivas (Internet de las cosas, analítica de datos,
inteligencia artificial, sistemas autónomos), e impulsar la transformación
digital territorial pública y las iniciativas de ciudades inteligentes.

• Implementar políticas de promoción y medidas regulatorias para el


despliegue de la red de última milla en segmentos de la población menos
atendida.

• Facilitar a la población el acceso a la formación digital básica, para el uso


de herramientas, aplicaciones y contenidos que les permitan hacer uso
productivo del entorno digital.

• Articular acciones con el MinTic para llegar con internet a más población
de la zona rural del municipio.
Componentes de una ciudad inteligente y sostenible:

• Tecnología blanda y dura (soft-hard), la gente y las instituciones


(gobierno, estrategias y políticas). Nam y Pardo (2011).

• Infraestructura inteligente, la infraestructura de transporte, la


infraestructura de energía y la infraestructura tecnológica. Mohanty,
Choppali y Kougianos (2016).

Componentes de una ciudad inteligente y aspectos relacionados con la vida


urbana:
Estos componentes deben relacionarse con las Tecnologías de la Información y
la Comunicación, para mejorar el capital físico y social, condición esencial para
un mayor desempeño económico.
Fuente: Lombardi (2012).

De acuerdo con el BID, ciudad inteligente es aquella que pone las personas al
centro de su desarrollo, incorporando tecnologías de información y
comunicación a la gestión urbana. y usa estos elementos como herramientas
para estimular la formación de un gobierno eficiente que incluya procesos de
planificación colaborativa y participación ciudadana.

Qué
Queremos
Los intensos procesos de urbanización de los países emergentes vienen generando numerosos
desafíos para los procesos de planificación y gestión de los territorios. Temas como la seguridad
ciudadana, movilidad, gestión de emergencias y desastres naturales, contaminación ambiental,
entre otros, aparecen como recurrentes a la hora de pensar la ciudad. Se está produciendo un
desequilibrio entre la demanda de las personas y la capacidad de respuesta de las instituciones.

En este marco surgen las Ciudades Inteligentes (Iniciativa de Ciudades Emergente y Sostenibles
en el caso de los países emergentes - ICES) como una propuesta que busca a través de la
tecnología eliminar los vacíos de información inherentes a la cotidianidad de las ciudades y
propiciar la conexión de los ciudadanos y las instituciones garantizando la mejora de los servicios y
la participación en la gestión pública. Las ciudades inteligentes promueven entonces un tránsito
de una administración tradicional a una administración inteligente, apoyada en la arquitectura de
un proyecto de transformación digital urbana que basado en la relación entre procesos,
tecnologías y personas favorezcan la competitividad y sostenibilidad.
Desde la visión de la Manizales + Grande, se entiende que este tránsito hacia la administración
digital (innovación en el sector público) debe soportarse en las fortalezas que el territorio tiene en
el sector educativo y del conocimiento aplicado inherente a las unidades productivas, para así
crear condiciones que favorezcan el emprendimiento, la atracción de inversión y el aumento de la
productividad y la eficiencia que contribuyan a mejorar los indicadores de competitividad y de esta
forma el ingreso y las oportunidades de empleo en actividades económicas dinámicas y
potenciales

Ecosistema social de la ciudad inteligente

Fuente: Factores de desarrollo de las ciudades inteligentes – Dorota Sikora – Fernandez*


Una smart city –una ciudad
inteligente– puede ser
considerada como un territorio
con gran capacidad de
aprendizaje e innovación, creativo,
con presencia de instituciones de
SOCIEDAD investigación y desarrollo, centros
de formación superior, dotado con
ESTADO EDUCACIÓN infraestructura digital y
CIUDAD tecnologías de comunicación,
INTELIGENTE
junto con un elevado nivel de
rendimiento de gestión.

Las ciudades pueden definirse


como Smart (inteligentes) si
cuentan con capital humano y
APARATO
PRODUCTIVO social, infraestructura de
comunicaciones, tanto tradicional
como moderna (transporte y
tecnologías de Comunicación,
respectivamente) y su desarrollo
TIC’s INSTITUCIONES
se ajusta a la teoría de desarrollo
sostenible.

Asimismo, la participación
ciudadana en su sistema de
gobierno, debe contribuir en la
mejora de la calidad de vida.

“Agregar a las a las orugas no crea mariposas, crea orugas incómodas y disfuncionales. Las
mariposas se crean a través de la transformación.” - Stephanie Marshall
Ecosistema de emprendimiento y economía
naranja
Bajo los lineamientos de la Política de Economía Naranja impulsada desde el
gobierno nacional, los niveles de intervención de esta, están definidos en cuatro
niveles:

Fuente: GALINDO, A. Economía Naranja.


Comunitarios y
organizaciones Emprendedores Emprendedores
emergentes consolidados Gran empresa
sin ánimo de
lucro

MinCultura
Viceministerio Sena iNNPULSA
de turismo MinTrabajo ProColombia
Sena Cámaras de PTP
DPS Comercio bancoldex
Artesanías de Artesanías de MinTIC
Colombia Colombia Càmaras de
Comercio

Manizales en los últimos años ha complejizado y fortalecido su ecosistema de


emprendimiento. La alianza pública, privada y académica lidera por la
Fundación Luker que dio origen a Manizales Más, nace con el objetivo de
fortalecer este ecosistema a través de programas como: Programa Empresas
de Alto Potencial, Programa académico, Addventure Más, Startup Más y
Mentoría Empresarial, los cuales buscan incidir precisamente sobre estos
cuatro niveles mencionados anteriormente.
Fuente: www.manizalesmas.com.co
Una de las figuras institucionales definidas por la Economía Naranja son las
Áreas de Desarrollo Naranja – ADN o Distritos Creativos de Artes, los cuales se
definen como espacios geográficos delimitados y reconocidos a través de
instrumentos de ordenamiento territorial, o decisiones administrativas de la
ciudad o municipio, que tienen por objeto incentivar y fortalecer las actividades
culturales y creativas previstas en la Ley de Economía Naranja. En este sentido,
se tornan áreas de desarrollo económico, social y cultural.

La Manizales + GRANDE desde la política de emprendimiento, competitividad


y empleo, se propone consolidar la primera Área de Desarrollo Naranja de la
región, aprovechando el conocimiento adquirido en los últimos años por la
alianza Manizales Mas y la infraestructura física y de conocimiento que recoge
el Centro de Ciencia Francisco José de Caldas de la Universidad de Caldas
(ViveLab, Makerspace, Laboratorio de prototipado, biblioteca) apoyados en la
metodología se emprende de Innpulsa.

Política de empleo de la Manizales +


Grande, en concordancia con la política
nacional de empleo (Ministerio de
“Desde el año 1.999 la Organización Internacional del Trabajo promueve el
trabajo decente para que sea incorporado por todos los países que hacen parte
de la OIT. Este se resume en contar con alternativas de trabajo productivo que
tengan ingresos dignos”.

La Alcaldía cuenta con la Red de Emprendimiento de Caldas, los gremios,


universidades, observatorios de empleo, agencias públicas de empleo y los
empresarios, como aliados para poner en marcha esta política.

La Política ECE busca fortalecer la cultura empresarial colaborativa,


fundamentada en el desarrollo del capital humano, el emprendimiento, la
innovación y la competitividad empresarial, mediante la consolidación del
desarrollo armónico sostenible y la equidad en el acceso a las oportunidades de
empleo.

“El concepto de trabajo decente reúne 4 conceptos principales: crear empleo e


ingresos, garantizar los derechos de los trabajadores, extender la protección y el
diálogo social y adicionalmente desde 2015 Colombia adoptó los Objetivos de
Desarrollo Sostenible”, agregó la Delegada del Ministerio de Trabajo.

Plan de Choque y medidas dinamizadoras:

• Generación de empleo digno para personas jóvenes de bajo nivel de


cualificación, en actividades y proyectos ejecutados por la administración
municipal.
• formalización laboral coordinada por instituciones que acompañen y
consoliden el trabajo decente en el territorio.

• Plan de fortalecimiento del tejido productivo: Contribuir en la creación


de mejores condiciones competitivas; acercando los centros de innovación
y los programas de transformación productiva a las empresas de sectores
dinámicos y promisorios.

• Favorecer los encadenamientos productivos, para impulsar economías


de escala, articular los mercados.

• Atraer la inversión desarrollando una infraestructura favorable a la


competitividad, para crear oportunidades de empleo con mayores grados
de sofisticación.

• Favorecer una educación que contenga una oferta pertinente a la


vocación productiva y, a los sectores de la economía naranja, así como los
potenciales.

• Crear Programas educativos especiales en jornadas flexible para que las


personas culminen satisfactoriamente y con calidad su formación de
básica secundaria y emprendan formación técnica y tecnológica.
• Optimizar las diversas plataformas de las nuevas tecnologías, para facilita
el acceso de los jóvenes a las oportunidades de ocupación tanto en el
territorio como fuera de él.

• Incentivar los emprendimientos desarrollando capitales de riesgo y


atrayendo ángeles inversionistas.
EMPRENDIMIENTO:

El crecimiento económico se potenciará con un entorno favorable a la creación


y consolidación de un tejido empresarial sólido y competitivo. El
emprendimiento enfrenta una costosa carga regulatoria y falta de acceso al
financiamiento, factores que frenan su formalización y crecimiento. En el país
solo 10 de cada 100 emprendimientos logra consolidarse, el tránsito a la
formalidad le cuesta alas microempresas aproximadamente la utilidad de un
año.

En Manizales de las nuevas empresas creadas, al quinto año la tasa de


supervivencia empresarial se encuentra alrededor del 30%. Sobreviviendo más
empresas de los sectores: salud, servicios, actividades profesionales e industria.
Entre tanto en actividades propias del comercio, los servicios de alojamiento y
los negocios en el sector agropecuario presentan tasas de supervivencia
menores.

Manizales va a retomar su potencial productivo, en este sentido los


emprendedores juegan un papel protagónico para la creación de empleo y
bienestar. Por lo tanto, los emprendimientos dinámicos constituyen un factor
diferenciador pues estos contribuyen con productos innovadores, y además
desarrollan nuevos mercados.

La Red de Emprendimiento de Caldas tiene un mapeo de cerca de 128 servicios


ofrecidos por 34 entidades, la Administración municipal pueden hacer uso de
este material para encontrar estrategias para desarrollar una política pública y
respaldar el emprendimiento en materia de incubación y aceleración de
negocios.

El cambio tecnológico, la innovación, la sostenibilidad ambiental y la


productividad que emerge de las empresas, en todas sus etapas y sectores, son
un factor decisivo en la aceleración del crecimiento de países de bajo y medio
nivel de desarrollo como Colombia (GEDI, 2018).
• Disminuir los costos para que más negocios sean formales, mostrando
los beneficios de ser legales.

• Articular acciones para fortalecer el Observatorio del Emprendimiento


con la Red de Emprendimiento de Caldas, Universidad Nacional y la
Cámara de Comercio. Artículo 8 de la Ley 1014 del 2006, seguimiento y
apoyo al ecosistema empresarial.

• Reducir los costos de empresas para registrarse, contratar trabajadores y


pagar impuestos.

• Acompañar emprendimientos con potencial de crecimiento para


aumentar su probabilidad de éxito.

• Abaratar y mejorar el acceso de las pequeñas empresas al microcrédito y


fortalecer instrumentos de financiamiento de operación empresarial.

• Promover que más empresas adopten tecnología de punta para


aumentar la productividad. Incentivar la innovación como factor de
competitividad.

UNIDOS SOMOS MÁS GRANDE CON LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA


SOLIDARIA:

En la ciudad actualmente se encuentran registra en la Cámara de Comercio 93


cooperativas que prestan múltiples servicios y trabajan en diversos frentes:
aportes a fondos de solidaridad, crédito, ahorro, recreación, seguros exequiales,
educación; entregando beneficios de descuentos en establecimientos de
comercio. Ellas han nacido de gremios y/o empresas7instituciones de la salud,
los servicios públicos, empresas grandes de lo público y privado. (oficina de
Estudios económicos).

La economía solidaria, o economía social de mercado, es un modelo que se


ubica entre el modelo liberal imperante y el modelo de bienestar, que reconoce
como valores fundamentales la libertad y la justicia social, el crecimiento de
todos buscando permanentemente un equilibrio en la sociedad en términos
de acceso a los bienes más preciados.

Las Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL) registradas ante la Cámara de


Comercio de Manizales por Caldas y que operan en la ciudad capital, presentan
actividades de las cuáles sobresalen las referidas a iniciativas de movimientos
sociales, movimientos ambientales y ecológicos, asociaciones de apoyo a
servicios comunitarios y educativos, asociaciones de protección y el
mejoramiento de grupos especiales y asociaciones con fines patrióticos; las
cuales son de carácter filantrópico y que buscan corregir de alguna manera los
fallo del mercado.
En el marco de la Ley 454 de 1998, el municipio de Manizales implementará un
programa específico el cual hace especial énfasis en la economía solidaria rural
y campesina, el fomento de la equidad de género, en favor de las madres
cabeza de hogar y por el emprendimiento y asociatividad de la juventud y los
trabajadores, tal y como lo indica el artículo 164 de la Ley 1955 de 2019.

PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA SOLIDARIA:

Características de la economía solidaria:

• Hacer operante la libertad económica.

• Servir a la sociedad.

• Propiciar la participación plena y consciente del colectivo.

• Afirmar la cooperación para la superación colectiva.

• Desarrollar el principio de equidad, sin discriminaciones.

• Propender por el desarrollo de actividades sin ánimo de lucro.

• Contribuir al crecimiento y desarrollo de las personas.


Tipos de Organizaciones Solidarias:

• Cooperativas.

• Mutuales.

• Empresas solidarias de salud.

• Empresas comunitarias.

• Cooperativas de trabajo asociado.

• Asociaciones.

• Fundaciones.

Acciones a emprender:

• Apoyar la consolidación y creación de empresas de economía solidaria


en diferentes sectores y distintos a los actuales.

• Concebir un nuevo modelo de construcción solidaria y justicia


económica.

• Acompañar para gestionar proyectos que generen recursos para su


sostenibiliad.

• Promocionar bajo las directrices de la UAEOS la formación en


economía solidaria como medio para aumentar la cohesión social y
obtención del desarrollo humano integral del ser humano.

• Promocionar la educación solidaria como estrategia para la


generación de la autonomía de las comunidades y recuperación del
tejido social.

• Dinamizar el emprendimiento solidario para la inclusión social y


productiva.

• Fortalecer las organizaciones solidarias como medio fundamental


para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades a partir
del emprendimiento asociativo solidario.
Área de expansión kilómetro 41
(corregimiento Colombia).
Es un proyecto geoestratégicamente importante y será crucial para cubrir
algunas de las necesidades de viviendas de la subregión centro sur. Su
geografía y topografía llanas facilitan la expansión urbana.

El centro industrial en el Km 41 sería enfocado en la producción, procesamiento


y empaquetadoras de comida y la distribución a mercados nacionales y
potencialmente exportación internacional en el futuro -vía el Aeropuerto del
Café-.

Al noroeste de Manizales y, a orillas del rio Cauca en una especie de valle con
buen microclima se encuentra el área propuesta con potencial de crecimiento
para uso mixto. Un centro industrial enfocado en negocios agroindustriales y
usos comerciales que se beneficia de las excelentes conexiones y corredores
terrestres con Medellín, Cali y el nuevo Aeropuerto del Café. La zona se
beneficiará de la posibilidad de línea de tren hacia Medellín en el futuro. (POT
2017-2031, 2017). Esta zona por su confluencia vial constituye un buen lugar para
la expansión de un centro logístico y un conglomerado para las agroindustrias,
enfocado en la producción y distribución a mercados nacionales y
potencialmente externos.

Mapa Corregimiento Colombia, Km 41


Datos informativos del corregimiento
Superficie: 4.339 Ha
Clima cálido húmedo.
N° de habitantes: 1.763 hab
Explotación del suelo: uso agrícola,
ganadero, forestal.

Mapa Manizales con corregimientos


FUENTE: SIG-Secretaria de Planeación

Fortalecer el sector industrial para mejorar la competitividad, consolidando la


zona industrial en el kilómetro 41, acercando las empresas a las vías que
comunican con los centros de consumo más grandes del país. Este espacio es
visto como epicentro de promoción, por sus fortalezas y oportunidades, ya sean
para alcanzar mercados de proximidades, encadenamiento, aglomeración de
actividades, economías de escala o articulación territorial.
La nueva troncal de Occidente, conurbación del occidente colombiano
buscando la salida al mar. El proyecto concebido para conectar a Medellín con
Buenaventura incluye en uno de sus 3 tramos a pacifico 3 una vía en un sólo
carril entre La Pintada y La Virginia que pasa por Irra y el Km 41, donde se
construirían 6,5 km de carriles de sobrepaso en la vía actual que será objeto de
mejoramiento, y se incluye la variante La Tesalia (24 km) entre el Km 41 y Asia,
una vía nueva con un túnel vecino a la partida de San José.

La Manizales + GRANDE con el propósito de incrementar el PIB de la subregión,


se propone la tarea de impulsar la Zona Industrial, Zona Franca y el Centro
Logístico del Km 41 con el propósito de integrar esta región del municipio
aprovechando las obras adelantadas por la concesión pacifico 3 basada en las
vías de cuarta generación. Para ello, la actual administración municipal se
propone realizar un estudio para determinar la viabilidad técnica, financiera,
ambiental de la construcción de una plataforma logística que, de ser factible
recurrirá a una APP para su ejecución, donde los agentes privados tendrán un
papel preponderante.

Visión: La visión para el Kilómetro 41 es una Zona Agro-industrial de uso mixto


incluyendo vivienda y usos comerciales especialmente en las áreas que son
centro fuerte de industrias agrícolas actualmente; y se beneficia de su
ubicación cerca de Manizales, así como de su ubicación en el corredor que lo
une con Medellín en el norte.

Propuestas Sugeridas: El Km 41 podría llegar a convertirse en una comunidad


de uso mixto que incluirá un centro industrial que se beneficiará de los
excelentes enlaces de carretera al centro urbano de Manizales, el Aeropuerto
del Café y Medellín. También existe una posibilidad de que el Km 41 tenga
conexión a la infraestructura de la línea de tren hacia Medellín en el futuro -
actualmente existe una vía férrea antigua que podría ser re-utilizada-. Las
conexiones de transporte y con la industria agricultora existente en esta área
hacen del Km 41 un buen lugar para la expansión de un centro logístico y un
conglomerado para las agroindustrias.

Estrategias:

• Desarrollar un marco de desarrollo y normativas de planeación para esta


zona de manera que se asegure que habrá suficiente espacio para el
desarrollo industrial y al mismo tiempo controlar el balance de los
diferentes usos del territorio en particular la cantidad de viviendas en el
área.

• Abordar de manera técnica el déficit en la infraestructura existente


requerida para la zona potencial de explotación económica; para brindar
los servicios y así asegurar que se aborden los posibles riesgos.

• Realizar un estudio de factibilidad para determinar la viabilidad del


proyecto, que de ser posible se ejecutará bajo la figura de APP.
Zona Franca del Conocimiento hacia la
transformación digital:
Zona Franca Permanente Especial (ZFPE): Hace referencia a aquella zona
franca que está autorizada para que una empresa desarrolle sus actividades
industriales o de servicios en un área determinada por la misma, siempre y
cuando se trate de proyectos de alto impacto económico y social para la región
y el país.

Usuarios:

1. Telecomunicaciones, sistemas de tecnología de la información para


captura, procesamiento, almacenamiento y transmisión de datos, y
organización, gestión u operación de bases de datos.

2. Investigación científica y tecnológica.

En los últimos años se plantea una unión indisoluble entre economía de


conocimiento y las zonas francas. En la última reunión de la Organización
Mundial de Zonas Francas – WFZO, realizada en Barcelona, fue colocada la
denominada economía digital 4.0 como elemento clave para incentivar la
transformación tecnológica y la digitalización conforme a las demandas de la
cuarta revolución industrial dadas las crecientes demandas en materias como
la robótica, las impresoras 3D, bioinformática, biotecnología, nanotecnología,
entre otras.

De otro lado, en la era del Big Data – crecimiento exponencial del volumen, la
variedad y velocidad de generación de datos – al interior del ecosistema de las
ciudades, es indispensable contar con una gran infraestructura de
procesamiento de datos para lo cual Manizales y Caldas en los últimos años
vienen sumando esfuerzos a través de apuestas como Manizales como campus
Universitario, alianza SUMA, BIOS Centro de Bioinformática y Biología
Computacional, los Centros de Investigación del sistema Universitario, People
Contact y el Parque Tecnológico de Villamaría, con el objetivo de perfilar la
construcción de una zona de servicios especializados o zona franca del
conocimiento.
Desde la Manizales + GRANDE, se pretende posicionar a Manizales como una
Zona Franca de Conocimiento que articule iniciativas en economías
alternativas en la ciudad como son la economía del conocimiento, la economía
naranja, la economía circular y la economía digital, aportando soluciones
diferenciales desde una cultura para el emprendimiento en materias como
empleo y en la generación de emprendimientos que aporten soluciones a las
problemáticas y desafíos que tienen las empresas en la ciudad. Por lo tanto,
Manizales buscará fortalecerse para su ingreso a la Cuarta Revolución Industrial,
la que se caracteriza por una gama de nuevas tecnologías que fusionan los
mundos físico, digital y biológico, impactando en todas las disciplinas,
economías e industrias.

Requisitos para una zona franca especial de servicios:

- Nueva inversión por un monto superior a 10.000 smmlv, y hasta 46.000


smmlv y la creación de 500 o más nuevos empleos directos y formales, o

- Nueva inversión por un monto superior a 46.000. smmlv y hasta 92.000


smmlv, y la creación de 350 o más nuevos empleos directos y formales, o

- Nueva inversión por un monto superior a 92.000 smmlv y la creación de


150 o más nuevos empleos directos y formales.

Los beneficios de la zona franca especial:

Exención parcial del Impuesto de Renta, Exoneración del Impuesto de


Arancel e IVA, Exoneración del Impuesto sobre la Renta para la Equidad,
CREE, Exclusión del Impuesto de Remesas, Libertad Cambiaria,
Aprovechamiento de las ventajas de los tratados Internacionales, Créditos
internos, Seguridad Jurídica, Reducción en tarifas de servicios públicos, No
se les exige un porcentaje de compras locales.

Bondades del Big data para las empresas: incremento de la


competitividad.

a. Reducción de los riesgos de operación tras mejorar la toma de


decisiones con respecto a los productos que incursionan en un mercado.
b. La evaluación de productos es más eficaz y casi inmediata gracias a los
sistemas de recolección de datos que se producen en tiempo real y se
almacenan en bases de datos.
c. Acciones y clientes más personalizados como consecuencia lógica de
unos productos adaptados a las necesidades detectadas en un mercado
específico. En el fondo los datos sirven para perfilar las estrategias y los
productos hacia el público objetivo.
d. Mejora de la comunicación en la propia empresa al propiciar canales de
difusión adecuados y datos de mayor calidad. Hace los procesos más ágiles,
eficaces y productivos para el conjunto.
CIUDAD SOSTENIBLE
Y RESILIENTE
CIUDAD SOSTENIBLE
Y RESILIENTE
Uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta Referentes teóricos
la Manizales + GRANDE es la tensión que genera el internacionales
encuentro de dos visiones aparentemente
diferentes de ciudad. Una, de quienes ven en el Nueva Agenda Urbana
aumento de la productividad, la eficiencia y la - Hábitat III (2016 a
competitividad la solución a los problemas de la Da centralidad al ciudadano como
ciudad, y la otra, de aquellos ciudadanos que parte del problema y su solución,
entienden que es en la satisfacción de las para lo cual entonces impulsa el
necesidades básicas, la superación de las brechas desarrollo humano sostenible
sociales y el respeto a los derechos desde donde como eje articulador de
propuestas basado en tres
puede construirse una mejor ciudad. A esta última objetivos fundamentales:
visión debemos sumar el llamado que las
comunidades tradicionales y los movimientos 1. Promover la calidad de vida
2. Una economía incluyente y
sociales vienen haciendo respecto a la necesidad
competitiva
de rescatar y visibilizar la sabiduría ancestral como 3. El desarrollo urbano resiliente
referencia para la generación de respuesta a la y sostenible.
crisis civilizatoria ecológica actual.
Objetivos de
Esta tensión es precisamente la que el concepto Desarrollo Sostenibles
de desarrollo humano sostenible busca resolver (2015)
entorno al territorio que ocupa, en la medida que
pone en diálogo el subsistema social, entendido
como la búsqueda de la equidad; el subsistema
económico que mide el entorno en términos de
eficiencia y el subsistema ecológico que es el
territorio. Es en la convergencia de estos tres
subsistemas que es posible construir una ciudad Fuente:
http://almagraculturaynaturaleza.blogspot.com/2019/03/

sostenible. metas-y-objetivos-de-la-agenda-2030_30.html

Subsistema Subsistema
Económico Social

Eficiencia Equidad

Ciudad
Sostenible

Territorio

Subsistema
Ecológico
Para responder a esta tensión y sus desafíos, la Manizales + GRANDE propone pensarse la
ciudad sostenible, una ciudad que transite de la visión lineal del desarrollo ligado solamente al
crecimiento económico y el progreso material, para darle cabida a la idea y necesidad de vivir
en equilibrio, en comunidad con los demás seres vivos y el ecosistema en que está inserto.
Necesitamos entonces pensar la ciudad sostenible como una ciudad que transita hacia el
buen vivir, una ciudad en que la ética del desarrollo “subordine los objetivos económicos a
criterios ecológicos, a la dignidad humana y a la justicia social” (ESCOBAR, 2012, p. 35) . En otras
palabras, una ciudad que entienda que el buen vivir de las comunidades implica poner al
ciudadano en el centro para entonces preocuparse de la producción y reproducción de las
condiciones materiales e inmateriales que satisfagan sus necesidades y garanticen la
sostenibilidad de la ciudad.

1 MANIZALES
VERDE
Para hoy hablar de sostenibilidad, fue necesario que reconociéramos un estado de
crisis, la cual muchos llaman de crisis civilizatoria global.

La foto de esta crisis, adicional a mostrar los impactos sobre los ecosistemas, da
cuenta de las brechas sociales en términos de justicia ambiental, pues
espacialmente es posible evidenciar como los niveles de contaminación, basura y
riesgos ambientales recaen sobre los más pobres (Maddox, 2019), y a su vez los
beneficios en salud, calidad de vida y disfrute de la ciudad es restringidos para
ellos mismos.

1
MADDOX, David (2019). Ecosistemas para todos. En: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Voces sobre Ciudades Sostenibles y Resilientes[ed.] / Guerrero Forero,
Eduardo. Bogotá, D.C.: Colombia.
Conforme al último POT aprobado
Manizales aumento de 2.904
hectáreas las áreas protegidas (14.052
hectáreas) y se configurarán 23 áreas
de interés ambiental (AIA) tanto en el
área urbana como rural, 10 más que
Fuente: Secretaria de Planeación – SIG.

las existentes actualmente. Estas


últimas bajo el principio de
conectividad contribuyen a la
movilidad de la fauna y a la mejor
regulación hídrica y de calidad del
aire gracias a la presencia de especies
arbóreas nativas.

En relación a la gestión integral del recurso hídrico, Corpocaldas y la Universidad


Autónoma de Manizales en la Agenda Climática para municipios publicada el
año anterior, advierte la vulnerabilidad y el riesgo del municipio frente a este
recurso es muy alta y consecuentemente su potencial capacidad adaptativa es
muy baja.

Es importante tener presente que los dos Planes de Ordenación y Manejo de las
Cuencas Hidrográfica de los ríos Chinchina y Tapias, el primero adoptado bajo
Resolución 411 de 2016 de CORPOCALDAS, y el segundo en proceso de
diagnóstico, conforme a Corpocaldas, ganarían articulación con el actual Plan de
Desarrollo, incorporando metas asociadas a formulación, actualización y/o
ejecución de instrumentos como el POT, PSMV y PGIRS, así como en lo
relacionado con proyectos de:

Saneamiento básico urbano y rural.


- Adopción de áreas de interés
ambiental municipal en microcuencas
abastecedoras de acueductos y
reforestación en estas áreas.
- Establecimiento de esquemas de
PSA.
- Implementación de sistemas
agroforestales.
- Realizar estudios básicos y detallados
para la incorporación de la gestión del
riesgo de desastres en el ordenamiento
territorial.
- Actualización y ejecución de
actividades del Plan Municipal de
Gestión del Riesgo y en general,
- Con el apoyo a proyectos específicos
contenidos en el POMCA.
Estrategia conservación de fuentes hídricas y reservas forestales: Río
Blanco

Al respecto, desde el programa de gobierno propuesto para esta Alcaldia,


se propone teniendo como referencia principal a Río Blanco, la siguiente
estrategia:

- Adquisición de bienes que busquen proteger y salvaguardar las zonas de


reserva y conservación ambiental, como por ejemplo en sectores como el
de la Reserva de Río Blanco.

- Promover un ambicioso plan de conservación y protección de la reserva


río blanco, buscando trabajar en aquellas acciones que no atenten contra
su protección y permitan identificar procesos como turismo ambiental,
paisajismo y demás estrategias que nos proyecten en el contexto nacional
e internacional como una ciudad sostenible y amigable con el medio
ambiente.

- Por medio de la empresa Aguas de Manizales, canalizar trabajos de


conservación y mantenimiento de fuentes hídricas con el apoyo del sector
académicoen esta área de conocimiento (ingeniería ambiental),
particularmente en canalización de aguas residuales en el sector industrial
y rural para eltratamiento de estas antes de su vertiente en fuentes hídricas.

- Actualizar, en alianza con Corpocaldas, los datos y las fuentes de


información que nos provean insumos para tomar decisiones que
permitan conservar nuestro territorio.

En términos de calidad del agua, el informa de calidad de vida 2019 expone que
el deterioro de las condiciones de calidad del agua del Río Chinchiná se ocasiona
principalmente por los vertimientos de actividades económicas como la
ganadería y la industria, así como la descarga de las aguas residuales de
Manizales y Villamaría. Conforme a los reportes de las estaciones de monitoreo
del Río Chinchiná como de la Quebrada Manizales, más del cincuenta por ciento
de las muestras analizadas arrojaron condiciones malas o pésimas en la calidad
del agua.
Manizales. Número y
proporción de
estaciones de la red de
monitoreo del Río
Chinchiná según el
índice de calidad del
agua reportada. 2018

Manizales. Estaciones
de monitoreo de la
Quebrada Manizales
según el índice de
calidad del agua
reportada. 2018

En este sentido, es prioritario para el municipio dar agilidad a los trámites y


gestiones necesarios para llevar a cabo la construcción de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR, en el sector de Los Cambulos,
teniendo en cuenta que el tratamiento de agua potable y aguas residuales se
encuentra estipulado en el Plan de Ordenamiento Territorial.
Ruido Ambiental

• La mayor fuente de contaminación por ruido está asociada al tráfico


vehicular, encontrándose en las diferentes vías de los sectores estudiados
con niveles entre 70 y 75 decibeles (dB), en el horario de las 7:01 a.m. y las
9:00 p.m.

• Las actividades de ocio en dos sectores de la ciudad (centro y El Cable), son


fuentes importantes de este contaminante: entre 60 y 70 Db(A), cuando la
norma recomienda no superar en la noche los 55 dB(A) en el sector
comercial.

• En el sector El Cable- Milán, la actividad industrial es otra fuente


importante de ruido además del tráfico vehicular, en dicha zona se
evidencian niveles de ruido entre 50 y 55 dB(A), para lo cual se recomienda
50 dB(A) en la noche para el sector residencial.

• Así como existen sectores de alto ruido ambiental en las vías, también se
encuentran zonas residenciales próximas a vías principales, con niveles
sonoros adecuados para el descanso de los habitantes, menores a 50 dB(A).

ALUMBRADO PUBLICO

Manizales en 2020 es una ciudad donde su alumbrado público consume en


promedio 5018 Kw/h, lo cual genera algo así como 4516 KgCO2/h de emisiones
de CO2. La Manizales + VERDE a través del instituto de valorización INVAMA,
implementará estrategias técnicas y financieras para aportar en la reducción
de la huella de carbono de la ciudad. Por lo tanto para el año 2023 se habrá
hecho una disminución sustancia de consumo promedio de electricidad en el
A.P., llegando a un meta de 3516 Kw/h y unas emisiones de CO2 de 3161
KgCO2/h.

Manizalers. Comparativo espacio público efectivo por habitante

A pesar de tener en
promedio uno de los
mejores índices de
espacio público del
país, el valor aún es
bajo respecto a la
meta nacional y los
e s t á n d a r e s
internacionales.

Fuente: SIC – Planeación municipal Manizales


Manizales. Índice de espacio público por comuna.

8 de las 12
comunas tienen
un índice inferior
a la meta
nacional (10) y al
estándar de la
OMS (15).

Fuente: SIC – Planeación municipal Manizales

Manizales. Ciudadanos que disponen de los siguientes servicios y espacios


públicos en su barrio (10 cuadras a la redonda)

Fuente: SIC – Planeación municipal Manizales

Conforme al DNP, los animales domésticos y silvestres serán protegidos por el


Estado para erradicar en el país toda forma de violencia, crueldad, tráfico y
comercio ilegal de estos seres sintientes y garantizar la convivencia armónica y
respetuosa en todos los ámbitos en los que se usen dichas especies. Conforme
al artículo 324 del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 ´Pacto por Colombia,
pacto por la equidad’ (Ley 1955 del 2019), una política pública de bienestar
animal deberá ser adoptada a partir del presente año.

En este sentido, la Manizales + GRANDE busca avanzar en este camino


promoviendo acciones tendientes a disminuir el maltrato animal mediante la
creación de una línea única de atención para denunciar este delito. Un
programa tendiente a ofertar programas de bienestar animal deben ser las
funciones de una Unidad de Proyección Animal, espacio necesario en el
municipio para atender y recibir la fauna doméstica tanto para atención y
tratamiento (vacunación, detección temprana de enfermedades, esterilización)
como para servir de lugar temporal o de paso.
En esta perspectiva, la Manizales + Verde es un ejercicio múltiple que debe, de
un lado, garantizar el acceso de los ciudadanos a una ciudad saludable y
segura, y del otro, promover y garantizar la gestión del riesgo y la adaptación al
cambio climático; todo esto mediado por un ejercicio innovador de gobernanza
ambiental que partiendo de una construcción colectiva de conocimiento,
articule los saberes e iniciativas ciudadanas con la experiencia de las entidades
públicas, las universidades y los gremios que componen la ciudad (Wiesner,
2019) . Es decir, la Manizales + Verde, será un ejercicio colectivo que encuentre
un equilibrio entre el crecimiento físico urbano de la ciudad y el buen vivir de
todos los ciudadanos.

Qué
Queremos
Porque para hablar hoy de sostenibilidad fue necesario que como sociedad reconociéramos un
estado de crisis civilizatoria global, la Manizales + verde se piensa una ciudad que promueva un
sistema de transporte basado en nuevas energías (energías limpias) que contribuya con la
reducción de emisiones para la adaptación al cambio climático, un sistema de gestión de
residuos que cierre el ciclo biológico, que garantice el acceso universal a zonas verdes y espacios
públicos seguros, que incentive la permacultura, la silvicultura y la agricultura urbana y la
bioingeniería, así como la apertura de espacios que propicien la reconstrucción de tejido social y
comunitario sobre la base de equipamientos sociales como bibliotecas, casas de la biocultura,
huertas comunitarias y juntas de acción comunal.
2 Mejoramiento integral
DE BARRIOS
Las brechas sociales en el territorio se evidencian en las falencias de los sistemas
estructurantes de movilidad, espacios públicos y equipamientos, por lo general,
producto de desarrollos urbanísticos espontáneos e irregulares y que coinciden
con territorios con condiciones de amenaza y riesgo muy complejos que
requieren de una mirada integral.

Esos territorios coinciden en su gran mayoría con áreas que el Plan de


Ordenamiento Territorial le asignó el tratamiento urbanístico de Mejoramiento
Integral, el cual tiene como propósito corregir las deficiencias físicas, ambientales
y legales del territorio generadas por su origen informal permitiendo así que sus
habitantes accedan a mejores condiciones de calidad de vida urbana y se cierren
las brechas existentes. Esto implica realizar una lectura integral del territorio
objeto del Mejoramiento Integral, teniendo como base los estudios detallados de
amenaza y riesgo que dan cuenta de la posibilidad de mitigar los impactos o por
el contrario de generar alternativas de relocalización de los habitantes en áreas
con riesgo no mitigable, de tal manera que sea posible reducir los déficits
cualitativos y cuantitativos de vivienda en la ciudad, y fortalecer la estructura
urbana de estos sectores con la dotación de infraestructuras de espacio público
y equipamientos colectivos.

La estrategia de mejoramiento intregral de barrios tendría como objetivo central,


generar una mayor equidad social a través de la provisión de bienes y servicios
urbanos (servicios públicos, espacio público, vías, transporte y equipamientos
colectivos) y disminuir la vulnerabilidad de los asentamientos frente amenazas
presentes en el territorio. El desarrollo de este programa daría un gran paso en la
reducción de las brechas sociales y permitiría un desarrollo urbano más
sostenible y resiliente y un avance significativo para alcanzar los objetivos del
desarrollo sostenible.

DÉFICIT DE VIVIENDA

La metodología para la estimación del déficit de vivienda distingue dos niveles,


el primero es el déficit cuantitativo y representa el total de unidades de vivienda
que deberían ofrecerse a la población de forma tal que cada hogar del
municipio cuente con una vivienda adecuada. Se eliminan del cálculo las
viviendas indígenas y étnicas. El primer concepto considerado déficit
cuantitativo es el tipo de vivienda, que incluye: carpa, tienda, vagón,
embarcación, cueva, refugio natural, puente, etc. En Manizales sólo 76 viviendas
se encontraban en esta situación en 2018.

El segundo concepto considerado déficit cuantitativo es que la vivienda tenga


paredes de materiales inadecuados. Este concepto distingue las zonas urbana
y rural, así: en la primera se consideran en déficit las viviendas con paredes de
madera burda, tabla, tablón, caña, esterilla, otro vegetal o material de desecho
(zinc, tela, lona, cartón, latas, plástico, otros) o sin paredes. En la zona rural sólo se
incluyen en esta categoría las viviendas con paredes de caña, esterilla, otro
vegetal, material de desecho (zinc, tela, lona, cartón, latas, plástico, otros) o sin
paredes.

Entre tanto, se considera en déficit cualitativo, en primer lugar, un hogar que se


encuentra en hacinamiento mitigable, estos son aquellos hogares que habitan
en viviendas con más de 2 y menos de 4 personas por cuarto; en segundo lugar,
es déficit cualitativo habitar una vivienda con pisos de tierra o arena. El tercer
criterio es el lugar utilizado para cocinar, este concepto también distingue a los
hogares de la zona rural, se consideran en déficit en la cabecera municipal
aquellos hogares que preparan sus alimentos en un cuarto para dormir
(excepto si la vivienda es un cuarto con más de dos personas), en una sala
comedor sin lavaplatos, patio, corredor o al aire libre, mientras que en la zona
rural sólo se consideran en déficit los hogares que preparan sus alimentos en
un cuarto para dormir o en una sala comedor sin lavaplatos. El cuarto concepto
considera la conexión a los servicios públicos entre los que cuenta acueducto,
alcantarillado, conectividad –internet social-, energía eléctrica y recolección de
basuras.

Manizales. Déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda: 2018

Fuente: Secretaria de Planeación Manizales con base en CNPV 2018 DANE.


La Manizales + GRANDE entonces buscará a través de convenios y alianzas con
diversos actores para motivar el desarrollo de operaciones urbanas integrales
priorizando la construcción de vivienda VIP y VIS. En este sentido, la
administración municipal podrá implementar los instrumentos de gestión del
suelo para intervenir suelos clasificados como tratamientos de renovacipon
urbana, consolidación, desarrollo y mejoramiento integral, a través de iniciativas
propias, alianzas o convenios con entidades asociadas al desarrollo urbano, con
el propósito de promover la realización de intervenciones urbanas integrales en
los predios de propiedad del municipio de Manizales, privilegiando el entorno,
el espacio público y construcción de vivienda para las poblaciones más
vulnerables.

La Ley de Vivienda 1537 de 2012 es considera una herramienta que atiende el


déficit habitacional del sector de la población que por su condición de pobreza
no tiene posibilidades de acceder a una vivienda digna. Para ello, esta política
parte de una visión integral que contempla medidas para facilitar el acceso a la
vivienda por parte de los hogares Colombianos e instrumentos para garantizar
la existencia de suelo urbanizable para la construcción de vivienda, a través de
estrategias encaminadas a consolidar el modelo de oferta y demanda de la
política de vivienda. A través de esta ley el gobierno nacional busca beneficiar a
600 mil hogares con mejoramiento de vivienda y 520 mil VIS.

El presente Plan de Desarrollo Municipal en materia de Vivienda de Interés


Social, y en concordancia con las Políticas, Objetivos y Estrategias de Ocupación
y Manejo del Suelo; de Vivienda y Hábitat; de Gestión del Riesgo; y de Desarrollo
Rural contenidas en el POT - Acuerdo Municipal N° 0958 del 02 de agosto de
2017“Por el cual se adopta la Revisión Ordinaria de Contenidos de Largo Plazo
del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Manizales”, propende
por:
• Promover programas de mejoramiento integral de barrios, en las zonas
señaladas con Tratamiento de Mejoramiento Integral en el POT, y en
barrios cuyas condiciones urbanísticas requieran procesos de
complementación para la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.

• Priorizar las inversiones necesarias en las áreas destinadas a la


construcción de vivienda de interés social y prioritaria, y en las áreas de
mejoramiento integral definidas en el POT, de acuerdo con los resultados
de los estudios detallados de riesgo.

• Promover mecanismos para estimular la construcción de proyectos


integrales e incluyentes de vivienda de interés social y prioritaria, en
alianzas con el sector privado.

• Impulsar la habilitación de nuevo suelo para la construcción de vivienda


de interés social y de interés prioritario en el área urbana y rural del
Municipio de Manizales, a través de los instrumentos del POT.

• Orientar las acciones que mejoren las condiciones de habitabilidad y


disponibilidad de la población rural a viviendas de interés social dignas,
acordes con los modos de vida rural, y que promuevan la permanencia de
la población en el territorio rural.
3 GESTIÓN DEL RIESGO Qué
DE DESASTRES Queremos
Tanto desde la NAU-Hábitat III como desde los
ODS, se llama la atención respecto al alarmante
crecimiento de las ciudades en los países -Conocimiento del territorio:
Enfocado a la detección
emergentes y con ello la presión sobre el suelo y temprana de los riesgos para
sus efectos en términos de degradación, generar alertas y planes de
problemas de saneamiento básico y de acción.
promoción de riesgos, así como un impacto
negativo en el acceso y disfrute del patrimonio - La integración eficiente de los
actores: De esta manera la
de la ciudad. Entendiendo que el desafío que unidad de gestión del riesgo
esta realidad refleja no es el detener la tendrá una simbiosis con los
urbanización de la población de diferentes actores que la componen una
zonas, sino la expansión desmesurada de las comunicación en un solo sentido,
ciudades. los actores que integran la
prevención y atención eficiente
de la gestión del riesgo son:
La Manizales + Verde integra la visión y objetivos Bomberos, Cruz Roja, Defensa
del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Civil, Ingeominas - Seccional
Desastres de Colombia (Decreto Presidencial Caldas, Policía y GER.
308 de 2016) que pretende articular los ODS con
-Implementar técnicas de
la adaptación del cambio climático, las bioingeniería para la
prioridades suscritas en el Marco de Sendai regeneración natural que
2015-2030 con el objetivo de promover una aporten principalmente al control
reducción sustancial del riesgo de desastres y de la erosión en la Manizales +
sus efectos tanto en términos de vidas, como en Grande (urbano + rural) como
consecuencia de usos
la garantía de medios de subsistencia y salud, inadecuados del suelo.
bienes físicos, sociales, culturales y ambientales
de las personas, las empresas, las comunidades
y los países.

Fuente: Secretaria de Planeación – SIG.


Manizales. Distribución de población por categorías de
amenaza por deslizamiento. 2020
Históricamente en los perímetros de la ciudad, y en las áreas adyacentes o que
hacen parte de las laderas ambientales, se presentan ocupaciones con
asentamientos informales o irregulares y existen presiones urbanísticas para
desarrollos inmobiliarios. Es por ello que el componente de Gestión del Riesgo
debe seguir articulado y armonizado con el Ordenamiento Territorial, y de
acuerdo con el Modelo de Ocupación definido el POT –Acuerdo N° 0958 de 2017-,
debe propender por: el uso racional del suelo; la densificación, compactación y la
renovación del territorio; la provisión y redistribución de los espacios públicos y
equipamientos comunitarios; la movilidad y el transporte sostenible y accesible;
la articulación con la estructura ecológica reconociendo en la bioingeniería una
alternativa amigable en la gestión del riesgo, propendiendo por el mejoramiento
integral del hábitat y el aumento de las condiciones de resistencia y resiliencia de
las comunidades, y contribuyendo a la ocupación sostenible y segura del
territorio.

En este sentido, una de las estrategias que debe acompañar la gestión del riesgo,
es aquella que promueva la recuperación de las laderas donde se presentan
asentamientos subnormales, con la promoción de proyectos integrales (vivienda,
trabajo social, subsidios y financiación) de solución de vivienda para las personas
que se encuentran ubicados en estas zonas además de la presencia de las
instituciones municipales para prevenir las nuevas invasiones o reocupaciones.

Para los proyectos de vivienda se cuenta con varios programas del orden
nacional como subsidios para la compra de Vivienda VIP (Vivienda de Interés
Prioritario) y VIS (Vivienda de Interés Social). Esta propuesta supone un reto de
ciudad y es la carencia de suelo apto para la construcción de viviendas. Con lo
cual quedan dos opciones I) Densificar barrios existentes de la ciudad o II)
Urbanizar las áreas identificadas por áreas de expansión para la ciudad.
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de
Colombia (Decreto Presidencial 308 de 2016)

El Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Manizales PMGRDM, fue


adoptado mediante el decreto 415 del 23 de agosto de 2016, el cual conforme su
articulo primero, implica la adopción de los documentos base y anexos que
fueran debidamente avalados por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo el
18 de abril de 2016.

El PMGRD se encuentra VIGENTE e involucra los objetivos necesarios para


garantizar la adecuada gestión del riesgo en el territorio en un periodo de tiempo
definido de 12 años lo cual significa que está hasta el 2028.

LOS OBJETIVOS EN EL MARCO DEL PLAN MUNICIPAL SON:

Programa 1. Mejorar el conocimiento del riesgo de desastres en el


municipio de Manizales, así como la comunicación, la participación
ciudadana y la educación en gestión del riesgo.

Programa 2. Reducir el riesgo de desastres a través de intervenciones


prospectivas y correctivas, integrando en los instrumentos de
planificación territorial, del desarrollo y de gestión ambiental la gestión del
riesgo de desastres.

Programa 3. Mejorar la capacidad de respuesta y de recuperación

Programa 4. Consolidar la gobernabilidad, el trabajo interinstitucional y la


gestión financiera como estrategias de desarrollo seguro¨…

Este PMGRDM no solo fue realizado participativamente, sino que además está
armonizado con el Plan Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre, decreto
308 de 2016 y con el Marco de Acción de Sendai.

La UGR, en el entendido de su responsabilidad y labor, este año ha contratado


como apoyo a su labor, una actividad básica de seguimiento al PMNGRD en
cuanto a los avances que se han realizado de conformidad con lo incluido y
ejecutado en el Plan de Desarrollo de la administración anterior, esto como
herramienta de evaluación e información, como insumo para tener en cuenta
en este nuevo plan de desarrollo.
¿Qué es la bioingenieria?
La bioingeniería de suelos con rigor científico, es la ciencia que busca entender
y resolver los procesos que originan la erosión y los deslizamientos para lo cual
se parte de una conocimiento integral, sistemático y multidisciplinario de la
problemática ambiental a través de un inventario y diagnóstico, con base en las
interrelaciones: Material parental – Suelo – Grado y longitud de pendiente –
Clima – Planta – Animal – Infraestructura – Hombre, que permitan determinar la
relación Causa – Efecto de los procesos degradativos, los diseños y la solución de
problemas tales como erosión y movimientos masales, estabilización de
taludes, estabilización y conservación de todo tipo de vías (primarias,
secundarias y terciarias) especialmente taludes altos y bajos de las carreteras y
bancas de las mismas, prevención de avenidas torrenciales, estabilización de
causes naturales, y preservación de inundaciones entre otros.

En la bioingeniería de suelos con rigor científico, se aplican prácticas de tipo


biológico, utilizando en las soluciones, materiales vivos disponibles en las
regiones, tales como especies vegetales e fácil propagación, buscando la
restauración integral del territorio, el fortalecimiento de la biodiversidad
genética, la recuperación del recurso suelo e hídrico y los usos y manejos
adecuados de los mismos por parte de la comunidad.

Esto permite la construcción de estructuras totalmente vivas, usando diferentes


partes de la planta, tales como raíces y tallos principalmente. La bioingeniería de
suelos es considerada algo único en el sentido de que las mismas partes de las
plantas sirven como elementos mecánicos a la estructura, constituyéndose en
su sistema de manejos de aguas y de estabilización y protección de los sueros
de ladera, estructuras que se transforman a través del tiempo en obras vivas que
cada día son más fuertes. Estas estructuras, se convierten en refuerzo mecánico
de los suelos, drenajes hidráulicos y barreras para contener la erosión y
movimientos masales.
Fuente: José Horacio Rivera Posada. Semillero de bioingeniería de suelos con rigor científico

Las soluciones con técnicas de bioingeniería de suelos con rigor científico, son
eficientes, eficaces y económicas, con costos inferiores del 15% del valor de las
obras de ingeniería convencional de concreto.
4 ADAPTACIÓN AL
CAMBIO CLIMÁTICO
La problemática del cambio climático que refleja
Qué
Queremos
la crisis civilizatoria enunciada limita la posibilidad -Fortalecer la resiliencia y adapta-
ción de la zona urbana y principal-
de disfrute de un medio ambiente sano. En este
mente la zona rural del municipio
sentido, el impacto ambiental, visual y acústico del de Manizales con el fin de mitigar
parque automotor y las industrias de la ciudad, así los efectos del cambio climático.
como el impacto ambiental del por disposición de
residuos sólidos a las fuentes hídricas y rellenos -Establecer una política de incen-
tivos a las empresas cuyos planes
sanitarios por parte de las mismas industrias y las
ambientales estén mejor imple-
comunidades, impacta de forma negativa sobre mentados.
este derecho, afectando la salud de los
ciudadanos, el goce y disfrute de la ciudad y -Promover la cultura del uso de la
contribuyendo a la profundización de las bicicleta, uso de transporte públi-
co y vehículo compartido desde
desigualdades y brechas sociales.
los sectores productivos del
Municipio.
Un análisis del efecto de la problemática del
cambio climático en Manizales, muestra un -Revisar la incorporación de
panorama alentador, por ejemplo, de acuerdo vehículos eléctricos en el sector
automotriz de la ciudad.
con el Boletín de Calidad del Aire de Manizales de
2019 los índices de calidad de aire – ICA se -Generar convenios con entidades
encontraron en una clasificación de buena como CHEC para implementar
durante todo el año, y de igual manera, la mayoría estaciones de carga de vehículos
de indicadores de amenaza, sensibilidad y eléctricos.
capacidad adaptativa reportados por Corpocaldas
presentan valores favorables.

Sin embargo, al ampliar el zoom sobre la realidad descrita, las alertas aparecen.
En el caso de una análisis de vulnerabilidad, del cuadro presentado a
continuación es importante destacar que el grado de amenaza de la dimensión
infraestructura es muy alta, mientras la capacidad adaptativa al cambio
climático de las dimensiones recurso hídrico y biodiversidad se reportan como
muy bajas y consecuentemente su vulnerabilidad muy alta.
En cuanto a las amenazas, de los 20 indicadores
Qué analizados, cuatro presentan un nivel de amenaza
alto, dos en la dimensión de seguridad
Queremos alimentaria en cultivos caña panelera y frijol, uno
en la dimensión biodiversidad asociado al cambio
de superficie de aptitud forestal, y uno en
-Plantear programas de reciclaje, infraestructura en relación al cambio de recurso
con enfoque diferencial, donde se hídrico (generación energía eléctrica).
capacite a través de colegios,
universidades y empresas, sobre
la importancia de esta práctica, a
través de la separación en la
fuente. Con el conocimiento y
experiencia de la empresa priva-
da, plantear acciones que permi-
tan desarrollar líneas de negocio
en temas de reciclaje en la ciudad.

-Incentivar en los centros de


distribución de productos de
canasta básica para el hogar
(supermercados y grandes super-
ficies) el uso de dispensadores de
productos donde el usuario final
provea el recipiente de transporte
del producto. Después en el tema de sensibilidad los datos
también muestran ciertas tendencias negativas.
-Fortalecer a entidades como Por ejemplo, en el caso de la dimensión Hábitat
EMAS en la gestión y manejo
Humano, la mayoría de los indicadores muestran
eficiente de los residuos, enfocan-
do los esfuerzos a la apropiación valores muy altos para problemáticas inherentes a
de una economía circular por los mínimos de calidad de vida (calidad en el
medio de reciclaje. material de las viviendas, demanda de agua para
uso doméstico, porcentaje de urbanización,
número de deslizamientos). La dimensión
biodiversidad también muestra indicadores con
valores muy altos como es el caso del área de
bosque y área ecosistema natural.
Qué
Queremos
-Fomentar en las grandes industrias el uso de agua lluvia para los procesos industriales que
permitan el uso de agua no potable.

En cuanto a la capacidad adaptativa, Manizales muestra que veinte de los treinta


y un indicadores tiene valores bajo o muy bajo. Es de destacar el caso de la
dimensión seguridad alimentaria, donde indicadores como el de asistencia
técnica por Unidad Productiva Agrícola, créditos agropecuarios otorgados o
inversión en seguridad alimentaria están bajo estas categorías.

Fuente: Agendas de Cambio Climático Manizales – Caldas. 2019


http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1598/2019/04-03/Manizales.pdf. Consultado en: 24-02-2020
5
Qué ECONOMÍA
Queremos CIRCULAR
- Fortalecer la resiliencia y
Una sociedad inspirada adaptación
en la naturaleza que no
de la zona urbana y
La economía circular de la Manizales + genere desperdicios y por el contrario todo
principalmente la zona rural del
GRANDE trabajará en dos grandes municipio de Manizales con el fin
emprendimientos. producto sea transformado en insumo o alimento
de mitigar los efectos del cambio
para la reproducción declimático.
la vida, es el principio
De un lado, en la generación de una básico que intenta guiar- Establecer
la economía circular.
una política de La
cultura empresarial que entiende su incentivos a las empresas cuyos
protagonismo en el ciclo (son claves propuesta entonces es salir de la economía lineal
planes ambientales estén mejor
en 6 de las 7R) principalmente como de extracción-producción-consumo-desperdicio
implementados.
responsable en la disminución del para pasar a una economía en que
- Promover se cierran
la cultura losla
del uso de
impacto en el uso y extracción de bicicleta, uso de transporte público
recursos naturales, así como de ciclos de producción manteniendo un flujo
y vehículo compartido desde los
disposición de residuos sólidos en constante de recursos favoreciendo
sectores productivos undel
entorno
Municipio.
fuentes hídricas y rellenos sanitarios. inclusivo e inteligente. Las economías circulares
- Promover una cultura del cuidado
En este sentido, el Foro Latinoameri-
cano de Economía Circular realizado estimulan una ciudad más próspera,
y la protección habitable y
animal,
sensibilizando a la población
en Chile en 2018, destaca que el resiliente. tenedora de especies domésticas,
Estado tiene un rol importante en el
controlando la venta ilegal en el
desarrollo de regulaciones e incenti-
espacio público y apalancando
vos que promueven negocios circula-
campañas de esterilización.
res en el sector productivo, y la RECICLADO
- Revisar la incorporación de
necesidad que emerja como ejemplo,

N
vehículos eléctricos en el sector

N
partiendo del desarrollo de una

ACIÓ


automotriz de la ciudad.
estrategia de adquisiciones públicas

C
- Generar convenios con entidades

UC
circulares.
TILIZ
como CHEC para implementar

OD
Del otro, en la promoción de una estaciones de carga de vehículos

PR
REU

cultura de consumo responsable que eléctricos.


integre el reducir, reparar, reciclar, - Plantear programas de reciclaje,
N
con enfoque diferencial, donde se
reutilizar y refabricar en la cotidiani-
CON C IÓ
capacite a través de colegios,
dad de las comunidades, las institu- SUM BU y empresas, sobre la
ciones y las empresas. T RI
Ouniversidades
IS
importancia de esta práctica, a
D
En este sentido, será prioritario través de la separación en la fuente.

Economía circular
promover un programa de gestión y Con el conocimiento y experiencia
disposición de residuos sólidos en la de la empresa privada, plantear
Manizales + GRANDE que considere acciones que permitan desarrollar
en un primer momento la correcta líneas de negocio en temas de
separación de residuos en la fuente, reciclaje en la ciudad.
para posteriormente incentivar la - Incentivar en los centros de
realización de prácticas ecológicas de distribución de productos de
disposición de los residuos orgánicos canasta básica para el hogar
(compostaje, lombricultivos, pacas (supermercados y grandes
biodigestoras Silva, etc.) que permitan superficies) el uso de
potenciar proyectos como las huertas dispensadores de productos donde
urbanas en materia de seguridad el usuario final provea el recipiente
alimentaria y las economías locales y de transporte del producto.
comunitarias. - Fortalecer a entidades como
EMAS en la gestión y manejo
eficiente de los residuos,
enfocando los esfuerzos a la
apropiación de una economía
circular por medio de reciclaje.
- Fomentar en las grandes
industrias el uso de agua lluvia
Economía lineal
para los procesos industriales que
permitan el uso de agua no
EXTRACCIÓN potable.
PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN CONSUMO RESIDUOS
DE RECURSOS
Para cumplir con este EMPRESAS
objetivo, la Manizales + CULTURA CIUDADANA
GRANDE se apoyará en la AMBAS
reciente actualización del - Fortalecer la resiliencia y
Plan de Gestión Integral adaptación de la zona urbana y
principalmente la zona rural del
de Residuos Sólidos 2020 municipio de Manizales con el fin
– 2031 del municipio, de mitigar los efectos del cambio
instrumento de MATERIASclimático.
PRIMAS DISEÑO
- Establecer una política de
planeación municipal que incentivos a las empresas cuyos
contiene un conjunto planes ambientales estén mejor
ordenado de objetivos, implementados. PRODUCCIÓN

- Promover la cultura del uso de la


metas, programas, RECICLAJE

bicicleta, uso de transporte público


proyectos, actividades y y vehículo compartido desde los
recursos para el manejo sectores productivos del Municipio.
DISTRIBUCIÓN

S
de los residuos sólidos, - Promover una cultura del cuidado

LE
UA
y la protección animal,

SID
basado en la política de

RE
sensibilizando a la población
CONSUMO,

OS
RECOGIDA REUTILIZACIÓN Y
gestión integral de los
CH
tenedora deREPARACIÓN
especies domésticas,
SE
mismos, el cual permite DE controlando la venta ilegal en el
espacio público y apalancando
garantizar el campañas de esterilización.
mejoramiento continuo - Revisar la incorporación de
del manejo de residuos y vehículos eléctricos en el sector
automotriz de la ciudad.
la prestación del servicio - Generar convenios con entidades
de aseo. como CHEC para implementar
estaciones de carga de vehículos
eléctricos.
- Plantear programas de reciclaje,
con enfoque diferencial, donde se
capacite a través de colegios,
universidades y empresas, sobre la
importancia de esta práctica, a
través de la separación en la fuente.
Con el conocimiento y experiencia
de la empresa privada, plantear
acciones que permitan desarrollar
A inicio de siglo XXI un líneas de negocio en temas de
manizaleño producía reciclaje en la ciudad.
223 Kg de basura por - Incentivar en los centros de
Recientemente
distribución de seproductos
actualizó de el
año. Para 2018 produce PGIRScanasta
de Manizales (Decreto 058 de
básica para el hogar
377 Kg. 2015) (supermercados
y el reto es su aprobación
y grandes
mediante acto administrativo
superficies) el uso de muni-
cipal ydispensadores
su implementación, de productos con el fin
donde
de darle el usuario finalclara
una ruta provea al el recipiente
programa
de transporte
de Economía del producto.
circular del Plan de
-
Desarrollo.Fortalecer a entidades como
EMAS en la gestión y manejo
eficiente de los residuos,
Manizales a 2018 alcanza un impor-enfocando los esfuerzos a la
tante crecimiento en el volumen deapropiación de una economía
residuos sólidos reciclados al llegar acircular por medio de reciclaje.
1,4%; sin embargo sigue siendo muy- Fomentar en las grandes
industrias el uso de agua lluvia
inferior al promedio nacional que es
para los procesos industriales que
8,7% y de la meta propuesta por lapermitan el uso de agua no
Estrategia Nacional de Economíapotable.
Circular para 2030 de 17,9%
6 SEGURIDAD
ALIMENTARIA
Qué
Queremos
- Fortalecer la resiliencia y
Una de las principales críticas recibidas por la adaptación de la zona urbana y
NAU-Hábitat III, es la priorización de lo urbano en sus La Manizales + la
principalmente GRANDE
zona ruralbasada
del
en las políticas
municipio enunciadas
de Manizales con el fin
propuestas, ignorando el mundo rural y sus anteriormente se propone
de mitigar los efectos del cambio
problemáticas. La Manizales + GRANDE entiende que reconocer
climático. los derechos a los
a los tradicionales 38,2 Km2 del territorio urbano - campesinos
Establecer una dando respuesta
política de a
las problemáticas identificadas
incentivos a las empresas cuyos
sobre los que tradicionalmente se ha planeado y (hambre, agricultura campesina
planes ambientales estén mejor
gobernado, es necesario sumarle los 438,8 Km2 de los y mercados
implementados. justos), mediante:
7 corregimientos. - Promover la cultura del uso de la
bicicleta, uso de transporte público
1.Sistemas productivos
y vehículo compartido desde los
La Manizales rural no es ajena a la realidad sostenibles
sectores productivos del Municipio.
colombiana donde el hambre de las ciudades 1.1. Incentivo a la
- Promover una cultura del cuidado
conservación y siembra de
contrasta con la calamidad de las familias de la y la protección animal,
semillas, especies nativas criollas
sensibilizando a la población
agricultura campesina que por la falta de incentivos y autóctonas;
tenedora de especies domésticas,
económicos y de mercados justos que valoricen sus 1.2. Promoción de prácticas
controlando la venta ilegal en el
y saberes agroecológicos.
alimentos, engrosan las estadísticas de la pobreza espacio 1.3.público
Sistemas y apalancando
participativos
campañas de esterilización.
extrema y la desnutrición en el país. A su vez, esta falta de garantías - SPG.
- Revisar la incorporación de
de apoyo a la cultura campesina incentiva el vehículos eléctricos en el sector
fenómeno migratorio rural-urbano en busca de automotriz
2.Agricultura de urbana
la ciudad. y
educación y/o oportunidades de empleo que les Generar convenios
- periurbana con enfoque con entidades
como CHEC para implementar
agroecológico.
permita garantizar su seguridad alimentaria y el estaciones de carga de vehículos
bienestar de sus familias, hecho que es demostrado eléctricos.
en el censo agropecuario de 2014, el cual muestra que - 3.Mercadeo
Plantear programas social de reciclaje,
con enfoque
3.1. Compras diferencial,
públicasdonde se
locales
al menos una tercera parte de las Unidades capacite a través de colegios,
alimentares
Productivas de la zona rural sólo son usadas como universidades
3.2. Mercados y empresas, sobre yla
campesinos
dormitorios. Esta realidad también alimenta el círculo importancia
comunitarios de esta práctica, a
través3.3.
de Promoción
la separación deen la fuente.
hábitos
vicioso de la violencia que históricamente el Con el conocimiento y experiencia
alimentarios saludables
campesino ha tenido que soportar como parte de de la empresa
3.4. Promoción privada, deplantear
manejo
cotidianidad. acciones
sostenible que depermitan
recursos desarrollar
naturales
líneas de negocio en temas de
renovables
reciclaje en la ciudad.
A nivel internacional, la declaración sobre los - Incentivar en los centros de
Derechos de los Campesinos y otras personas que distribución de productos de
trabajan en las zonas rurales por parte de las ¿Qué es un SPG?
canasta básica para el hogar
(supermercados y grandes
Naciones Unidas (2018), la cual es un nuevo llamado al superficies) el uso de
Los Sistemas Participativos de
reconocimiento del campesinado como actor dispensadores de productos donde
Garantía son sistemas de
histórico en la sociedad y a la necesidad de desarrollar el usuario final provea el recipiente
garantía de calidad (certificación)
de transporte desde del producto.
y fortalecer políticas específicas que atiendan las gestionados
Fortalecer
- locales a entidades
grupos
como
Certifican a productores y
particularidades de campesinas y campesinos; y a EMAS en la gestión
productoras tomando como y manejo
nivel nacional, la resolución 464 de 2017 que da los eficiente de los residuos,
base la participación activa de los
enfocando los esfuerzos a la
lineamientos estratégicos de la política pública para consumidores
apropiación de
y se construyen
una economía
a
partir de la confianza, las redes
la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria – circular
socialespor y elmedio de reciclaje.
intercambio de
ACFC, son dos referentes básicos para la construcción Fomentar en las grandes
- conocimiento.
industrias el uso de agua lluvia
de esta apuesta por una Manizales que garantice la para los procesos industriales que
seguridad alimentaria de sus habitantes y propenda permitan el uso de agua no
por la consolidación de sistemas productivos potable.
sostenibles.
En este sentido, la Manizales + GRANDE busca promover el desarrollo de políticas
y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos al
interior de una gran política de desarrollo rural del municipio, que garanticen el
derecho a la alimentación sana y nutritiva para toda la población, promoviendo
estrategias de una extensión rural bajo principios agroecológicos, facilitando el
uso de prácticas y saberes agroecológicos y el fortalecimiento de la economía
campesina, familiar y comunitaria a cuyo cargo está la mayor parte de la
producción alimentaria en Colombia.

Fuente: Elaboración propia con base en Censo Agropecuario 2014


Uso habitacional 1.433

Transformación productos 12
agropecuarios

Industria 12
Actividad
Productiva
UPNA 135
37
1.672 Comercio

74
Servicios

104
Sin actividad observada

1.433 UPNA sólo tiene un uso habitacional. Estas


Unidades hacen parte de la Manizales Periurba-
na. UP totales 4.953

HORTALIZAS,
PLANTAS
CAFÉ FORESTALES PLÀTANO CÍTRICOS VERDURAS Y
LEGUMBRES

1571 UP 979 UP 509UP 579 UP 247 UP

7150,4 HA 5510,4 HA 3067,5 HA 3932,3 HA 1177,0 HA

De las 36.217 Ha destinadas a uso agropecuario, 28.005 Ha son


usadas para cultivos agrícolas. Llama la atención que el quinto
cultivo con más área de cultivo son las hortalizas, verduras y
legumbres, alimentos básicos para garantizar la seguridad
alimentaria.

Es precisamente este uno de los renglones, junto a maíz, fríjol, yuca, y frutas de
clima frío moderado (mora y tomate de árbol por ejemplo), en los cuales debe
enfocarse la economía familiar del municipio para aportar a la seguridad
alimentaria del municipio. Por su parte medianos y grandes productores tienen
en las cadenas de valor del café, plátano, cítricos, aguacate, miel y lácteos su
histórico y potencial productivo para el municipio.
Número de experiencias de Número de casa de semillas
agricultura urbana en la ciudad comunitarias #

1) autoconsumo (ahorro).
2) alimentación saludable.
3) resiliencia.
4) Recuperación de tejido social.

Agricultura campesina, familiar y


comunitaria

Mercados campesinos y comunitarios

Agricultura urbana
Agricultura campesina, familiar y comunitaria – ACFC

Conforme a los lineamientos estratégicos de Política Pública de ACFC, esta


agricultura se entiende como el sistema de producción y organización
gestionado y operado por mujeres, hombres, familias, y comunidades
campesinas, indígenas, negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras que
conviven en los territorios rurales del país. En este sistema se desarrollan
principalmente actividades de producción, transformación y comercialización
de bienes y servicios agrícolas, pecuarios, pesqueros, acuícolas y silvícolas; que
suelen complementarse con actividades no agropecuarias.

Esta diversificación de actividades y medios de vida se realiza


predominantemente a través de la gestión y el trabajo familiar, asociativo o
comunitario, aunque también puede contratarse mano de obra contratada. El
territorio y los actores que gestionan este sistema están estrechamente
vinculados y coevolucionan combinando funciones económicas, sociales,
ecológicas, políticas y culturales.

Los ejes estructurantes de estas líneas estratégicas, que a su vez sirven como
guía para definir los lineamientos de esta propuestas de ACFC para la Manizales
+ GRANDE son los siguientes:

Estrategias productivas de la AFCF


- Extensión rural y fortalecimiento de capacidades
Fuente: Lineamientos estratégicos de Política Pública ACFC

- Bienes públicos rurales

- Acceso y tenencia de la tierra

- Incentivos y financiamiento

- Sistemas productivos sostenibles

- Circuitos cortos de comercialización

- Mercadeo social

- Diversificación no agropecuaria

- Incidencia y participación

- Sistemas de información

A su vez, las estrategias a través de las cuales se propone materializar los


lineamientos de la política pública son:

Extensión rural integral y Compras públicas locales


participativa agroalimentarias

Jóvenes rurales extensionistas Mercados campesinos y


comunitarios
Promoción de productos p
Educación rural para la ACFC rovenientes de la ACFC a nivel territorial

Promoción de hábitos alimentarios


Agua y saneamiento básico rural
saludables
Fortalecimiento de los procesos de Promoción de manejo sostenible
acceso y formalización de la tierra de recursos naturales renovables
Promoción de prácticas agroecológicas Turismo rural y aprovechamiento
Fuente: Lineamientos estratégicos de Política Pública ACFC

en áreas de especial significación ambiental sostenible de la biodiversidad


Divulgación de oferta pública y de
Servicios financieros rurales
estudios del sector
Promoción de prácticas y saberes Fortalecimiento de capacidades
agroecológicos para la participación

Sistema participativo de garantías Sistema de información de la ACFC

Semillas del agricultor


Conforme a la experiencia de la unidad de desarrollo rural de la alcaldía, las
cadenas de valor a incentivar al interior de las ACFC para construir a la seguridad
alimentaria del municipio, serían el maíz, el frijol, la yuca, hortalizas y frutales de
clima frío moderado como la mora y el tomate de árbol. En la parte pecuaria el
incentivo a la cría de gallinas y la piscicultura. Finalmente, el apoyo a las
artesanías y productos como la miel y lácteos también tendrían el interés
principal.

Mercados campesinos y comunitarios


Si bien el foco de este eje es la creación de mercados vía articulación comunas y
corregimientos (dos comunas apadrinan un corregimiento), también se busca
incentivar a la propia administración municipal e instituciones públicas y
privadas para promover las compras locales agroalimentarias para satisfacer las
demandas de los diversos actores o sectores sociales que atienden, apoyando
de esta forma la economía de la ACFC en Manizales.

Un factor clave para favorecer esta integración urbano-rural es el mejoramiento


de las vías terciarias del municipio, lo cual permitiría no sólo reducir los tiempos
de desplazamiento de los agricultores desde sus veredas, sino también la
disminución de los costos que debe cargar a los productos en el precio final que
da a los consumidores de la ciudad. En este sentido, la procuraduría insta a las
entidades territoriales a establecer mecanismos que les permitan priorizar
corredores viales con el fin de postularlos para mejoramiento y mantenimiento
en el marco del programa “Colombia Rural”, creado mediante Documento
CONPES 3970 de 2019. Adicionalmente, hace un llamado para incluir en los
Planes de Desarrollo, disposiciones para hacerse parte de los proyectos, planes y
programas que el Gobierno Nacional ha creado en aras de lograr el
mejoramiento y mantenimiento de las vías rurales del país tales como la
“Alianza para dinamizar el desarrollo y la productividad de la Colombia Rural”
establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, la cual pretende
promocionar el desarrollo agrícola-regional, permitiendo generar una mayor
conexión y productividad del campo colombiano.
Agricultura urbana

Fuente: FANTINI, A. Cultivando ciudades. La agricultura urbana y periurbana como práctica de transformación territorial, económica, social y política. 2016.
En: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/400657/anfa1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Influencias - Paises Influencias - Paises


Motivación pobres y/o en vía de desarrollados
desarrollo

Subsistencia y seguridad alimentaria ALTA BAJA

Creación de puestos de trabajo y oportunidades


ALTA MEDIA / BAJA
económicas
Creación de canales de producción / MEDIA / ALTA MEDIA / ALTA
comercialización
Mejoramiento de la dieta, acceso a comida fresca MEDIA MEDIA
y de calidad
Sostenibilidad ambiental, protección de MEDIA / BAJA ALTA
biodiversidad, redeneración de ciudad
Aumento de la inclusión y participación social,
ALTA ALTA
empoderamiento político y social

Ocio y recreo BAJA ALTA

Fuente: FANTINI, A. Cultivando ciudades. La agricultura urbana y periurbana como práctica de transformación territorial, económica, social y política. 2016.
En: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/400657/anfa1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7 SISTEMAS PRODUCTIVOS
SOSTENIBLES

Adicional a la ya planteada economía campesina, familiar y comunitaria ACFC,


la promoción de sistemas sostenibles en la Manizales + GRANDE debe
apoyarse al menos en los siguientes frentes.

Primero, pensando en el fortalecimiento del turismo rural sostenible soportado


en el potencial que el Paisaje Cultural Cafetero le otorga a la región y el
municipio, es necesario cuidar de los siguiente aspectos: primero, la proyección
del café en áreas de montaña de alta productividad agrícola y cultivo de ladera
(25-100% de pendiente) delimitadas como PCC que de un lado restrinjan el
desarrollo de suelos de expansión urbana, rurales suburbanos y rurales de
parcelación vivienda campestre y otros desarrollos agropecuarios. Segundo,
priorizar a partir de los estudios básicos de amenazas para la incorporación del
riesgo en el ordenamiento territorial de tal forma que orienten el adecuado uso
y manejo del cultivo de café en ladera. Finalmente, será clave ejecutar y
promover proyectos de caficultura que no estén localizados en áreas
protegidas, ecosistemas estratégicos o áreas de especial importancia ecológica
o ecosistémica (áreas SINAP, nacimientos de agua, rondas hídricas-fajas de
protección de cauces, humedales, microcuencas abastecedoras de
acueductos, entre otros) o que vayan en consonancia con la zonificación
ambiental y régimen de usos de estas áreas, especialmente con aquellas zonas
destinadas al uso sostenible.

VEREDAS DE MANIZALES QUE HACEN PARTE DEL PCC SON:

Zona Principal:

Agua Bonita, Alto del Naranjo, Alto del Zarzo, Arenillo, Cuchilla de los Santos, Chulla del Salado,
El Aventino, El Rosario, Guacas, Hoyo Frio, Java, La Argelia, La Aurora, La Pola, La Siria, La Trini-
dad, La Violeta, San Mateo.

Zona Amortiguamiento:

Alto Bonito, El Guineo, El Tablazo, Guacaica, La Cabaña, La China, La Francia, La Manuela, Man-
zanares, Minitas, Morrogacho, Quebrada del Billar, Quiebra de Vélez, San Peregrino.
Otro elemento clave en este sentido, el tema de saneamiento para las áreas del
PCC, Corpocaldas recomienda el establecimiento de beneficiaderos ecológicos
y la construcción de sistemas de tratamiento de aguas mieles, así como la
promoción de proyectos de conservación y/o re-conversión productiva en áreas
protegidas, ecosistemas estratégicos o áreas de especial importancia ecológica
o ecosistémica (áreas SINAP, nacimientos de agua, rondas hídricas-fajas de
protección de cauces, humedales, microcuencas abastecedoras de
acueductos, entre otros). Entre los proyectos se pueden tener los relacionados
con:

- Fortalecimiento de la guadua como alternativa productiva.

- Promoción e incentivos para el mantenimiento de corredores de


conservación.

- Establecimiento de cercos vivos con especies nativas.

- Establecimiento de sistemas agroforestales y silvopastoriles.

- Conservación de relictos de bosques naturales.

- Establecimiento de plantaciones con especies nativas – reforestación,


enriquecimiento de bosques degradados – reforestación y promoción y
apoyo de esquemas de PSA, como estrategias para la inversión del 1% de
recursos del artículo 111 de la Ley 99/1993 que originalmente ha sido
destinado para la compra de predios.

En cuanto a este último punto, según las normas actuales, los entes territoriales
– es decir, los municipios y los departamentos – deberán invertir el 1% de los
ingresos corrientes de libre destinación, en la compra de predios, el
mantenimiento de los predios adquiridos y/o la implementación de los
sistemas de pago de bienes y servicios ambientales, en áreas de importancia
ambiental estratégica, relacionadas con cuencas o microcuencas
abastecedoras de acueductos municipales y/o veredales, a través de un
concepto previo de “viabilidad ambiental”, emitido por la Corporación
Autónoma Regional, en este caso CORPOCALDAS.

Las cuencas abastecedoras del área urbana y rural de Manizales, presentan – en


algunos casos – situaciones de “irregularidad hidrológica”; esto quiere decir,
que en épocas de invierno los caudales máximos son extremos – generando
desastres como deslizamientos, inundaciones, flujos o avenidas torrenciales – y,
por el contrario, en veranos intensos se presentan incendios forestales o una
disminución considerable de la oferta hídrica, que genera niveles de riesgo por
desabastecimiento significativos, a tal punto de que en algunas veredas,
durante los último fenómenos extremos de variabilidad climática (por ejemplo:
fenómeno de “El Niño” del año 2.015), se ha producido la escasez o insuficiencia
de oferta del recurso hídrico, necesario para el desarrollo de actividades
productivas e incluso – en algunos casos – para el consumo humano.
Esta situación se presenta muy especialmente como consecuencia de la
existencia de conflictos con el uso del suelo y de manera específica por la
deforestación y tala gradual de bosque – a lo largo del tiempo – en áreas donde
hoy se desarrollan actividades productivas, como la ganadería o la caficultura.

Es por esta razón, que se pretende realizar la compra de predios estratégicos


para la conservación, el mantenimiento de los predios ya adquiridos – por el
municipio, INFIMANIZALES o Aguas de Manizales SA ESP – y/o la
implementación de incentivos de pago de bienes y servicios ambientales, a las
familias que se localizan en áreas de conservación, y donde es necesario
mantener y preservar el bosque, para garantizar la oferta de servicios
ecosistémicos.
Para tal efecto y en busca de realizar un ejercicio de
optimización en la inversión de los recursos indicados,
con base en criterios técnicos de priorización, se
plantea un ejercicio financiero de utilizar recursos de
hasta 10 años – en un proyecto estratégico para la
ciudad, como el planteado – los cuales a través de una
operación o un ejercicio financiero, como un crédito,
se puedan “traer a valor presente”, de tal manera que
se cuente con una importante base de recursos que
permita realizar inversiones de impacto y
estratégicas, que garanticen la sostenibilidad de la
oferta hídrica en el tiempo; la generación de ingresos
y de empleo para las familias rurales; y, el desarrollo de
sistemas de producción más sostenibles y resilientes,
con mayores índices de productividad y
competitividad.

Para el proyecto propuesto, se planea – además – un


trabajo sinérgico y de articulación interinstitucional,
con participación del municipio, la autoridad
ambiental regional – CORPOCALDAS -, y las
empresas prestadoras de servicios públicos, como
Aguas de Manizales SA ESP y la CHEC SA ESP,
utilizando – como instrumento operativo para
ejecutar las inversiones definidas por las entidades –
el Fondo de la Cuenca del Río Chinchiná –
VIVOCUENCA – una plataforma colaborativa público
– privada existente, y pionera a nivel nacional. En una
primera etapa, los recursos se priorizarán en la
inversión de pago de bienes y servicios ambientales,
de tal manera que se pueda contribuir a mitigar la
crisis económica de las familias rurales durante la
emergencia del COVID19, a través del apoyo – dentro
del trabajo de la conservación de bosques – ala
estructuración e implementación de proyectos
productivos y de soberanía alimentaria.
MINERIA
Desde el nivel nacional, se definen tres categorías para entender los niveles de
legalidad e informalidad de esta actividad productiva: la minería legal, la
informal y la ilícita. Conforme a los lineamientos dictados por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, los cuales a nivel regional son potestad de
Corpocaldas, es fundamental la inclusión de la dimensión ambiental para la
protección del medio ambiente y los recursos naturales, de manera que se
garantice la explotación apropiada de los minerales de forma técnica, legal y
sostenible en el territorio.

Conforme a Corpocaldas, en la actualidad Caldas cuenta con 518 Títulos


Mineros y 2.223 solicitudes según Catastro Minero Nacional (CMN), de los cuales
el municipio tiene un total de 84 Títulos y 210 solicitudes con reporte al 20 de
Marzo de 2020. Además, CORPOCALDAS cuenta con 831 Licencias
Ambientales vigentes, de las cuales 177 han sido otorgadas en el municipio (76
corresponden a minería) con reporte 06 de Marzo de 2020.

Siendo competencia de la administración local tener un registro de las


personas que desarrollan las minerías tipo de minería informal e ilícita, entre
2010-2019, en Caldas se evidenciaron 364 casos de minería ilegal producto del
ejercicio de autoridad ambiental (seguimiento y control ambiental y la
atención de PQRs) por CORPOCALDAS, de los cuales en Manizales se
identificaron 24 explotaciones ilícitas, que corresponden a 5 explotaciones de
oro aluvial en Cúbicos (subterránea), 1 de oro en filón (subterránea), 14 de
materiales de construcción por arrastre (aluvial-cielo abierto), 1 de materiales de
construcción en cantera (cielo abierto) y 3 en las que no se pudo determinar el
mineral o material de explotación.
MINERIA LEGAL

Según el artículo 68 la Ley 685 de 2001 en la que se contempla la


definición de un glosario o lista de definiciones en materia de minería
legal: “Es la minería amparada por un Título Minero (artículo 14 de la
Ley 685 de 2001), que es el acto administrativo escrito mediante el cual
se otorga el derecho a explorar y explotar el suelo y el subsuelo
mineros de propiedad nacional, según el Código de Minas. El Titulo
Minero deberá estar inscrito en el Registro Minero Nacional”.

Actividad minera que requiere contar con dos (2) instrumentos legales
vigentes: Título Minero y Licencia Ambiental, acorde con lo estipulado
en los artículos 14 y 205 de la Ley 685 de 2001. Actividad que debe
considerar la preservación de los recursos naturales y permitir un
desarrollo sostenible las localidades, las regiones y la nación; mediante
el pago de impuestos, regalías e iniciativas de responsabilidad social
empresarial por parte de las personas que desarrollan este tipo de
minería.

MINERIA INFORMAL

Según el artículo 68 de la Ley 685 de 2001 en la que se contempla la


definición de un glosario o lista de definiciones en materia de minería
informal: “Constituida por las unidades de explotación pequeñas y
medianas de propiedad individual y sin ningún tipo de registros
contables”.

Estas explotaciones se deben realizar de forma manual y sin utilizar


equipos mecánicos y mecanizados, y en algunos casos el volumen de
material extraído tiene restricción para permanecer en la
informalidad.

En esta minería confluye minería tradicional, barequeo (artículo 155),


minería de subsistencia y extracción ocasional (artículo 152), las cuales
deben estar inscritas ante las administraciones locales.

MINERIA ILÍCITA

Según el artículo 68 la Ley 685 de 2001 en la que se contempla la


definición de un glosario o lista de definiciones en materia de minería
ilícita: “Es la minería desarrollada sin estar inscrita en el Registro Minero
Nacional y, por lo tanto, sin Título Minero. Es la minería desarrollada de
manera artesanal e informal, al margen de la ley. También incluye
trabajos y obras de exploración sin Título Minero. Incluye minería
amparada por un título minero, pero donde la extracción, o parte de
ella, se realiza por fuera del área otorgada en la licencia”.

Es la exploración, explotación y aprovechamiento de un recurso


mineral sin el cumplimiento de los dos (2) instrumentos legales (Titulo
Minero y Licencia Ambiental) conforme a lo estipulado en el artículo
159 de la Ley 685 de 2001 y Decreto 1076 de 2015.

Explotación que se realiza de manera manual o mecanizada


afectando los recursos naturales desde los componentes físicos,
bióticos y socio-económicos; además, este tipo de actividad pone en
alto riesgo la vida de las personas que laboran, ya que realizan la
actividad sin las condiciones técnicas y de seguridad minera
apropiada, para el ejercicio de esta actividad minera.
8 EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN
AMBIENTAL

El concepto de sostenibilidad por definición piensa en las generaciones futuras.


A su vez es sobre estas generaciones que recae la construcción de una
sociedad más justa e inclusiva. La Manizales + Grande entiende entonces que
después de la atención a la primera infancia, es en la educación de los niños y
jóvenes donde es posible intervenir socialmente para la reducción de las
brechas sociales y promover un desarrollo humano sostenible con equidad.

En el documento La dimensión ambiental: un reto para la educación de la


nueva sociedad del Ministerio de Educación, se define que la educación
ambiental:

… debe ser considerada como el


proceso que le permite al individuo
comprender las relaciones de
interdependencia con su entorno a
partir del conocimiento reflexivo y
crítico de su realidad biofísica,
social, política, económica y cultural,
para que, a partir de la apropiación
de la realidad concreta, se pueda
generar en él y en su comunidad
actitudes de valoración y respeto
por su ambiente. Esas actitudes, por
supuesto, deben estar enmarcadas
en criterios para el mejoramiento
de la calidad de vida y desde una
concepción de desarrollo sostenible
(TORRES, 1996, p. 35)

En este marco, el mismo Ministerio a


través del decreto 1743 de agosto 3 de
1994 instituyó los proyectos
ambientales escolares – PRAES como
un mecanismo de promoción del
análisis y la comprensión de los
problemas y las potencialidades
ambientales locales, regionales y
nacionales, que generan espacios de
participación para implementar
soluciones acordes con las dinámicas
naturales y socioculturales propias de
cada territorio.
Para ello, la Oficina de Educación y
Participación del Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, en equipo con el sector
educativo, las corporaciones
autónomas regionales,
corporaciones de desarrollo
sostenible y las autoridades
ambientales, trabaja por la
implementación y el
fortalecimiento de las estrategias
de la Política Nacional de
Educación Ambiental tales como
Proyectos Ambientales Escolares-
PRAE, los Comité
Interinstitucionales de Educación
Ambiental-CIDEA, los Proyectos
Ciudadanos de Educación
ambiental-PROCEDA, la Formación
de Dinamizadores Ambientales a
través del Programa Nacional de
Promotoría Ambiental
Comunitaria, la Educación
Ambiental para la Gestión del
Riesgo y los Proyectos Ambientales
Universitarios PRAU en todo el país.
Sin duda este esfuerzo para hacer de la educación ambiental un pilar de la
Manizales + GRANDE, requiere de la participación real de la comunidad, no sólo
a través de la institucionalidad ya creada, como el Comité Interinstitucional de
Educación Ambiental-CIDEAM, que tiene como función general la
coordinación y el seguimiento a los proyectos específicos de educación
ambiental municipales (Decreto 1743 de 1994, Art. 11), o los Consejos de Cuenca,
instancia consultiva y representativa de todos los actores que viven y
desarrollan actividades dentro de la cuenca hidrográfica (Decreto 1076 de 2015,
Art. 2.2.3.1.9.1), sino también incluyendo las organizaciones de base (colectivos,
movimientos sociales, juntas de acción comunal, casas de la cultura, entre
otros) en estos espacios de seguimiento y decisión ya estructurados, sino a
través de la creación de espacios físicos e inmateriales que promuevan e
incentiven la creatividad a partir de un pensamiento ambiental que
promuevan por ejemplo la agricultura urbana, la permacultura, la
bioconstrucción, el ecourbanismo.

Otro énfasis importante en el tema de educación, y que también se desprende


del actual PGIRS, son las campañas masivas de sensibilización y educación
ambiental en torno al manejo integral de los residuos sólidos que aparecen
como una prioridad dentro de este Plan pues es el mecanismo idóneo para
modificar los hábitos sanitarios de largo tiempo arraigados en la población que
influyen directamente en todos los componentes de la prestación del servicio
de aseo, comenzando por la recolección.
Estas campañas de educación también deben enfocarse en incentivar la
participación de actores y sectores, públicos y privados en los procesos de
separación en la fuente, recolección selectiva, acopio y reciclaje de residuos a
través de campañas de educación ambiental permanentes.

En este marco, confirme al documento del actual PGIRS, el municipio ha


adelantado en anteriores planes, convenios con instituciones externas para
desarrollar el programa Reciclemos, el cual está orientado a generar cultura
ciudadana y movilizar hábitos para el adecuado manejo de los residuos sólidos,
gestionar la estructura operativa para el aprovechamiento de estos residuos,
educar a los generadores de residuos en su adecuado manejo, asesorar la
construcción de planes ambientales, movilizar procesos organizacionales en el
gremio de recuperadores, implementar la ruta de recolección selectiva de
residuos aprovechables de la ciudad, liderar la estructura logística para la
educación del comparendo ambiental, y atender y gestionar las acciones
relacionadas con el mal manejo de residuos.
ESTRATEGIAS
Ciudad Sostenible y Resiliente
1 Manizales Verde

2 Mejoramiento integral
de barrios

3 Gestión de riesgo de
desastres

4 Adaptación al cambio
climático

5 Economía Circular

6 Seguridad Alimentaria

7 Sistemas productivos
sostenibles.

8 Educación participación
Ambiental
CIUDAD
CONECTADA
CIUDAD
CONECTADA
Ya lo dijimos al inicio del Plan. Manizales + GRANDE tiene una visión holística y
con ello entendemos que trabajar por una ciudad conectada es una apuesta
por disminuir los impactos negativos que las dinámicas del urbanismo y las
demandas crecientes en movilidad, pueden traer sobre la calidad de vida de las
personas, sobre el medio ambiente y sobre la competitividad de la ciudad
(CEPAL, 2003).

Ciudad + Conectada
D.H con Equidad

+ Verde
(Sostenibles)

+ Competitiva

En este sentido, las tradicionales ciudades 3D (Distante, Dispersa y


Desconectada) han provocado un explosivo aumento en los niveles de
congestión vehicular, un aumento importante en los tiempos de traslado, una
mayor contaminación y un impacto desfavorablemente en la economías
locales. El modelo de Desarrollo Orientado al Transporte – DOTS es una
propuesta revolucionaria de ciudad entorno al transporte público que
promueve a nivel local el tránsito por la ciudad de manera peatonal o ciclística
y a nivel regional por medio de transporte público de calidad, reduciendo de
esta manera la dependencia del automóvil. Los DOTS buscan construir “barrios
compactos, de alta densidad, que permiten a las personas gozar de diversidad
de usos, servicios y espacios públicos seguros y activos, favoreciendo la
interacción social.” (CTS México, 2010, p. 37).
La Manizales + Grande orientada por un modelo DOT, está pensada para
planificar estratégicamente la geografía de la ciudad en procura de promover:
un desarrollo humano con equidad que garantice el acceso a mejores servicios
de salud, educación y servicios públicos en todos los hogares de la ciudad con
enfoque territorial, de género y equidad. Adicionalmente está pensada como
mecanismo de movilidad social al interior de la urbe, puesto que, los procesos
de transformación social deben propender por la unificación de la población y
la apropiación del territorio. Una ciudad + verde (sostenible) al incentivar a los
ciudadanos a transformar a la Manizales actual en una ciudad caminable con
espacios de esparcimiento, divergencia y movilidad urbana. Y una ciudad +
competitiva al crear oportunidades de empleo y promover sinergias con
empresarios para la apropiación del territorio y servir de veedores del proceso
de transformación urbano de la ciudad.

Principios
Estructura Conectar Movilidad Caminar
Urbana Crear redes densas de calles que permitan la Desarrollar barrios que promuevan la
accesibilidad de los destinos y a la red de movilidad peatonal..
transporte público.

Densificar Pedalear
Hacer compatible la densidad y la Priorizar las redes de movilidad ciclista.
capacidad del transporte público.
Transportar
Mezclar Localizar el desarrollo cerca del transporte
Crear redes densas de calles que permitan la público de alta calidad.
accesibilidad de los destinos y a la red de
transporte público.
Cambiar
Compactar Aumentar la movilidad regulando el uso del
estacionamiento y las calles.
Crear ciudades compactas que permitan
viajes cortos.

Beneficios
DOTS DOTS DOTS
D.H Y EQUIDAD CIUDAD + COMPETITIVA
CIUDAD + VERDE

-Activa la economía local.


-Reduce emisiones de GEI -Mejora el acceso a transporte
-Aumenta la plusvalía inmobiliaria.
Mejora la calidad del aire. público.
-Aumenta la productividad.
-Absorbe CO2. -Mejora la salud de la población
-Aprovecha las inversiones en
-Recarga los mantos acuiferos. Aumenta la actividad en el espacio
infra-estructuras existentes.
-Conserva áreas naturales. público.
-Ahorra costos y reduce la
-Ahorra energía y recursos -Promueve la equidad social
necesidad de nueva infraestructura.
naturales. Mejora los índices de seguridad
-Reduce costos de raslados para
ciudadana y vial.
individuos y gobiernos.
-Integra a los miembros de una
comunidad.
Así vemos a la Manizales Grande a la
luz de la aglomeración territorial

“Cada localización es, pues, un momento del inmenso movimiento del


Mundo, aprehendido en un punto geográfico, un lugar. Por eso mismo,
gracias al movimiento social, cada lugar está siempre cambiando de
significado: en cada instante las fracciones de la sociedad que incorpora no
son las mismas.” (Santos, 1986).

Conforme a la misión del sistema de ciudades (2014), la definición de ciudad


debe reconocer la existencia de dos tipos de desarrollos urbanos: (I) ciudades
uninodales, cuya expansión y desarrollo se ha mantenido al interior del límite
político administrativo del municipio y, (II) aglomeraciones urbanas, ciudades
“funcionales” cuyas actividades han desbordado el límite
político-administrativo de la ciudad núcleo y desarrollan sus actividades en
municipios aledaños. p. 38
El diagnóstico realizado por esta misión para el sistema de ciudades que
conforman estos 10 ejes regionales es el siguiente:

1. Ciudades aisladas, con baja


conectividad, bajo intercambio y
economías que atienden mercados
regionales.

2. Las ciudades enfrentan grandes


retos para mejorar su productividad:
poca especialización y un mercado
laboral fraccionado.

3. Cambios en la estructura de la
población urbana y oportunidades
diferenciales de desarrollo de las
ciudades.

4. La planeación del territorio en


relación con el sistema de ciudades está
incompleta y desarticulada.

5. Marco institucional desajustado a las


necesidades del desarrollo y de la
coordinación territorial.

6. Esquemas de inversión y financiación


insuficientes para las necesidades de las
ciudades y aglomeraciones urbanas.

En este marco, seis líneas estratégicas (ejes políticos temáticos) son propuestas
para impulsar el sistema de ciudades en Colombia:

Ejes de Políticas Institucionales

-Planeación con visión sostenible: reconocer y planear en función del


ordenamiento del territorio.
-Manejo del riesgo de desastres.
.
-Articular la planeación de las áreas rurales y la planeación urbana
para ordenar el territorio.

-Coordinación interjurisdiccional: coordinar la actuación en el territorio y


promover esquemas asociativos.
-Financiación eficiente: Optimizar el uso de instrumentos tributarios y
generar recursos propios.

Ejes de Políticas Institucionales

-Conectividad: mejorar la conectividad física y digital para fomentar el


desarrollo productivo.

-Red nacional multimodal.

-Anillos viales.

-Sistemas integrados de transporte regional.

-Conectividad digital.

-Productividad: fortalecer los factores locales y adecuar las políticas


nacionales que promueven la productividad.

-Intervenciones territoriales que potencien los beneficios de las


aglomeraciones.

-Aumentar el grado de clusterización de sectores de alta


productividad.

-Mejorar la movilidad laboral y promover programas de


capacitación especializados en sectores claves.

-Calidad de vida: disminuir las brechas sociales en aglomeraciones y


ciudades del sistema.

-Bono demográfico.

-Profundizar en acciones y herramientas institucionales que


fortalezcan la capacidad de intervenir en la dinámica urbana e
inmobiliaria.

-Identificar los atractivos en las ciudades.


Ejes de políticas institucionales

Planeación
con visión Coordinación Financiación
Interjurisdiccional eficiente
sostenible

Política Nacional para el fortalecimiento


del Sistema de Ciudades

Calidad
Conectividad Productividad
de Vida

Ejes de política temáticos


Bajo este marco, Manizales entendida como una aglomeración territorial, hace
parte junto a Pereira y Armenia (Aglomeraciones) y Cartago (ciudad uninodal)
de uno de los 10 Ejes Regionales, el Eje Cafetero, proyectados por esta misión a
través de los cuales se busca fomentar la complemen¬tariedad y
especialización de [las] economías urbanas, como un punto importante para
aumentar los efectos positivos del proceso de urbanización en el país” p. 47

La política nacional para el Sistema de Ciudades busca establecer un marco de


largo plazo para orientar, articular y hacer más eficientes los propósitos de
desarrollo, las actuaciones de las entidades nacionales en las ciudades y
regiones del país, en concordancia con las condiciones específicas de su
desarrollo y con las políticas que las entidades territoriales hayan desplegado.
Para esto es necesario que la política nacional fije los objetivos específicos de
productividad, equidad y sostenibilidad que busca alcanzar en el desarrollo
urbano en relación con el desarrollo general del país, en términos que
respondan a los retos y a las oportunidades de las diversas regiones y ciudades.
Manizales aparece como una de los nodos futuros de crecimiento y dada sus
condiciones de crecimiento demográfico (a razón del 0,4% anual según el
Censo 2018) serían necesario 173 años para duplicar la población , es decir que la
realidad que hoy viven los mayores de 40 años que vieron duplicar la población
ya es un sueño que supera la esperanza de vida de cualquier manizalita nacido
o por nacer. Por ello el crecimiento de futuros negocios estará ligado a las
posibilidades de integración.
De acuerdo con esta perspectiva el Plan de Desarrollo deberá tener en cuenta
el contexto actual del municipio para posibilitar la consolidación del área
metropolitana, entendiendo tal como consta en el documento técnico de
soporte que:

La consolidación del Área Metropolitana (AM), no debiera ser concebida


exclusivamente como una respuesta a las condiciones que impulsan los
fenómenos de conurbación y desarrollo urbano físico entre municipios
cercanos, sino que debe obedecer a la decisión colectiva de núcleos
poblacionales con problemáticas, aspiraciones y contextos próximos, para
generar una nueva visión de desarrollo. Esta nueva forma de ordenamiento
social y territorial debe transformar las dinámicas colectivas al facilitar
nuevos instrumentos de integración y de planificación. (Caldas, 2019).

Las áreas metropolitanas se encargan de administrar los hechos


metropolitanos y por tanto no implica pérdida de autonomía por ello se
deberán articular una vez identificados elementos de la importancia de: i) el
sistema estratégico de transporte; ii) el aeropuerto del café; iii) el paisaje cultural
cafetero; iv) la sostenibilidad ambiental derivada del parque natural de los
nevados y el POMCA del Rio Chinchiná; v) sistema vial.

Es clave que la estrategia del Plan de desarrollo pueda aprovechar los


beneficios de la integración regional para discutir las tensiones e interacciones
que se presentan en el ordenamiento territorial de los municipios, por ejemplo,
la zona de expansión del Rosario de Manizales con la zona industrial de
Chinchiná. Las zonas de protección ambiental y los títulos mineros, entre otros.
Es claro que dentro del Plan se deben discutir estas problemáticas y plantear
bajo los mecanismos del área metropolitana la reducción, normalización de
estas tensiones. Al igual que las implicaciones derivadas del ejercicio de
integración con el sistema de ciudades del Eje Cafetero a través de la RAP.

El desarrollo de estos elementos se discute a través de la siguiente figura:

Rap
Eje Cafetero

Área Metropolitana
Centro Sur

Territorio
Manizales
Integración
Pacífico y Antioquia

Sistema de
Ciudades

Para el área centro sur se hace necesario fortalecer la movilidad a través del
Sistema Estratégico de Transporte y de mejoras de la conectividad vial con los
vecinos municipios permitiendo mayor intercambio, mejor velocidad de
desplazamiento y de un transporte especializado que provea mejores
condiciones de vida para los habitantes.

Rap Eje Cafetero deberá fortalecer el sistema de ciudades del Eje Cafetero,
promoviendo un sistema de transporte que abarate el costo de
desplazamiento entre las ciudades del Eje y de un avance en la
complementariedad de las economías buscando la atracción de nuevas
posibilidades de negocio a través de sofisticación empresarial y de la
consolidación de demandas internas con capacidad de pago que permitan la
localización de nuevas empresas y negocios que generen crecimiento
económico y alternativas de empleo para la población. La RAP deberá dar
cumplimiento a lo establecido en la ley 152 de 1994 donde establece las
funciones en relación con el Plan de Desarrollo.

Integración Pacifico y Antioquia, las reales posibilidades de verdaderos


elementos contagio que produzcan crecimiento estará ligado a la integración
con el Pacifico colombiano y con el vecino departamento de Antioquia que una
vez finalizado la Concesión Pacifico III estará a cerca de dos horas y media a
Medellín y cerca de 4 horas a Cali.
En Manizales, la tasa de motorización aumenta cada año, particularmente

CONECTADOS
el número de motos, el uso del transporte público disminuye y sus usuarios
se trasladan a medios privados. Además, la accidentalidad se mantiene en
niveles más altos que los promedios internacionales.

• En Manizales, cerca de la mitad de los ciudadanos se transportan


principalmente en bus, buseta o colectivo.
• La tasa de motorización cerró 2018 con 455 vehículos por cada
1000 habitantes, es decir, Manizales tiene un carro o moto por cada
dos personas.
• Uno de cada cuatro habitantes de la ciudad tiene como medio
principal un carro o una moto y la tasa de motorización, que es la
ASÍ ESTAMOS

relación entre los vehículos y la población, cerró 2018 con 455


vehículos por cada 1000 habitantes, es decir, Manizales tiene un carro
o moto por cada dos personas.
• En cuanto al transporte no motorizado, para 2018 el 12% de los
habitantes se transportó principalmente a pie o en bicicleta, 4
puntos porcentuales por debajo de lo observado en 2017 y la cifra
más baja en siete años.

Modos de transporte
Para el Municipio de Manizales, el modo de transporte a pie representa el
mayor porcentaje de los viajes realizados en el día con el 29%, seguido por la
buseta con el 24%, vehículo privado con el 14% y motocicletas con el 11%. (Steer
Davies Gleave, 2018).

Manizales. Proporción de ciudadanos según el principal


medio de transporte utilizado en la ciudad. 2017
Transporte Público
El servicio de transporte público colectivo es prestado en Manizales a través de
buses, busetas, colectivos y el cable aéreo. En el año 2018 en promedio se
efectuaron 180.000 viajes al día en los diferentes vehículos de transporte
público colectivo, mientras que en el 2007 la cifra era de 215.000. (Manizales
Como Vamos, 2019). De 2007 a 2018 la reducción de viajes en transporte público
ha sido del 17%, lo cual muestra una tendencia preocupante de los ciudadanos
que prefieren cambiarse a otros modos de transporte particular. Esta
sistemática reducción de usuarios del Transporte Público Colectivo evidencia la
necesidad de mejorar el servicio y adelantar la implementación del sistema
estratégico de transporte público colectivo – SETP para aportar
significativamente a la sostenibilidad urbana.

Rapidez, puntualidad y conveniencia


Estas tres variables son determinantes para mejorar los índices de
competitividad de la ciudad. Conforme al Informe de Calidad de Vida Manizales
2019, a pesar de que el BID sugiere que las ciudades intermedias deben contar
con al menos 50 Km de vías preferenciales para el transporte público, la ciudad
no cumple con este estándar que facilitaría la movilidad. Un efecto de esta
variable se demuestra en que la velocidad promedio del transporte particular
es superior en un 20% a la pública (transporte público 18.2 Km/h, vehiculo
particular 22 Km/h).

Frente a la puntualidad, dice este mismo informe, que se requiere de un


ejercicio fuerte de planificación para la organización del transporte público.
Contar con tablas de tiempo, horarios fijos e incorporación de tecnología que
faciliten la planificación de los viajes y desplazamientos de los ciudadanos.

Finalmente en cuanto a la conveniencia, la discriminación del acceso a lugares


de la ciudad como el centro, incentiva el vehículo particular en detrimento del
transporte público y el bienestar de la comunidad o incentiva el vehículo
particular en detrimento del transporte público.

Movilidad y acceso al transporte público


Revisar la distribución del presupuesto de los hogares por rubro da una
perspectiva similar. Por cada 100 pesos que invierte un hogar manizaleño en
transporte, nuestros vecinos en Pereira invierten $67 y en Armenia $80. Tan solo
en Bogotá y Medellín se invierten más recursos en movilizarse de lo que se hace
en Manizales. Teniendo en cuenta que Manizales es una ciudad intermedia y
que los recorridos son menores, el costo del transporte afecta de forma
importante la economía familiar, la calidad de vida y compromete la inversión
de recursos en la satisfacción de necesidades básicas de las familias.

1
Con información del Informe de Calidad de Vida Manizales 2019
2
Texto e información tomada del Informe de Calidad de Vida Manizales 2019. Unidad coordinadora Manizales como vamos.
Incremento de precios del transporte urbano 2014 -2018 -
variación año corrido
Fuente: Informe de Calidad de Vida Manizales 2019

El costo del transporte público es uno de los determinantes de la decisión de


una familia de usarlo o no. Como lo muestra la tabla anterior, después de
Cartagena, Manizales es la segunda ciudad capital del país con mayor
incremento promedio del transporte en los últimos cinco años.

Adicional a este factor y pensando en la reducción de las brechas entre ricos y


pobres, es decir, en una ciudad con más equidad, Manizales debe buscar
restructurar su sistema de transporte para lograr una integración que resulte
en un sistema más atractivo y accesible a los usuarios, incluso evaluando
esquemas de subsidio al transporte los cuales están previstos dentro de la
legislación colombiana.

Este esquema además es el aplicado en todos los países en donde hay buenos
sistemas de transporte público y es una de las lecciones aprendidas de las crisis
de la mayoría de los sistemas masivos de transporte.

Crecimiento del parque automotor


En 2019 Manizales tuvo 181 mil vehículos registrados, de los cuales 90 mil eran
carros, 85 mil motos y 6 mil vehículos de carga o de pasajeros. El crecimiento
total del parque automotor en 2018 fue del 7% y en la última década ha sido del
132%, de manera que la ciudad tiene más del doble de vehículos que hace 10
años.

Este crecimiento ha sido especialmente acelerado en el caso de las motos, pues


por cada moto que había en 2009, en 2018 circulaban tres en la ciudad. Para
2018 en Manizales se encontraban matriculados 6 mil 500 carros más y 5 mil
300 motos.
Manizales. Taza de motorización x 1.000 habitantes.
2009-2018

Fuente: Informe de Calidad de Vida Manizales 2019

Manizales. Promedio de pasajeros movilizados –


crecimiento del parque automotor
228.444
215.807

178.488

Fuente: Informe de Calidad de Vida Manizales 2019


Las gráficas presentadas, dan cuenta de cómo el crecimiento de la
infraestructura ha sido sustancialmente inferior al crecimiento del parque
automotor desencadenando problemas de congestión - No hay vías para
tantos carros. Por lo tanto, pensarse el desarrollo sostenible de la Manizales +
GRANDE implica reorientar la visión de ciudad, en la cual la solución no es
construir más vías, sino que la clave está en generar una cultura ciudadana que
promueva cambios en los hábitos de movilización motorizada por una
movilidad activa (caminar y cicla) y proyectos de infraestructura que no
incentiven la motorización como lo son los cables aéreos.

Siniestralidad
La Meta 3.6 del objetivo 3 “Salud y bienestar” de los ODS, plantea como meta
para el 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por
accidentes de tráfico en el mundo. Conforme al Instituto de Medicina Legal en
Manizales para 2018 se presentaron 4 casos más de muertos por siniestros
viales respecto a 2017 para un total de 51. La siguiente gráfica muestra como el
45% de estos siniestros fueron de peatones y un 41% de motociclistas.

Manizales. Proporción de muertes en accidentes de


tránsito por tipo de vehículo. 2018

Fuente: Informe de Calidad de Vida Manizales 2019

Por género, el 78% de las muertes fueron de hombres. Por grupos de edad, la
mayor proporción de accidentes se concentra en los adultos (34%) y los adultos
mayores (38%).
Manizales. Muertes en accidentes de tránsito por grupos
de edad. 2018

Fuente: Informe de Calidad de Vida Manizales 2019


ESTRATEGIAS
La ciudad conectada

1 Sistema Integrado de
transporte para la
competitividad.

Administración del
2 tránsito y promoción
del transporte activo.

3 Red de ciclorutas,
senderos y los PEP.
1 Sistema integrado
de transporte para
la competitividad
El Plan de Desarrollo de Manizales prioriza el Sistema denominado Diamante
de Cables Aéreos, el cual está conformado por cuatro líneas de cable (mas una
quinta Villamaría – Cámbulos propiedad del Departamento de Caldas e
integrada al Sistema de transporte) que permiten el desplazamiento eficiente
en el sentido Norte – Sur, es decir en el sentido de mayores pendientes y
diferencias de altura que hacen no factible económica, arquitectónica ni
ambientalmente soluciones viales de transporte como avenidas o troncales.

Para llevar a cabo esta estrategia se gestionará con el gobierno nacional la


posibilidad de financiación 70% nación, 30% municipio-departamento. El
Diamante de cables aéreos adicional a las líneas 1 y 2 en operación, incluye las
siguientes líneas de cable que requieren las actividades que se relacionan con
los costos y en los momentos que se indican:
Un Sistema Integrado de Transporte Público es una red de transporte
articulada que promete fácil acceso, cobertura y calidad en toda la ciudad. Para
tener SITP es necesaria una integración tarifaria, de estructura, de operación y
con modos no motorizados, así como de una autoridad única del sistema de
transporte de dicha ciudad.

Un SITP ofrece como beneficios una ciudad conectada y ordenada, servicios de


mayor calidad, un sistema único de información y atención, menor tiempo de
viaje, mayor seguridad personal y vial, tarifas de acuerdo al tipo de viaje y
condición social, mayor accesibilidad al transporte público y conectividad con
todas las zonas de la ciudad y grupos poblacionales. La idea es que los usuarios
se puedan movilizar en los distintos modos de transporte (cable aéreo, bus,
colectivo), con una tarifa unificada que implicará menores costos a la hora de
hacer trasbordos. Este sistema también busca establecer tiempos fijos y
máximos de movilidad al interior de la ciudad en beneficio de los usuarios.

Otro principio básico del SITP es acabar


con el pago con dinero en efectivo y a
cambio, se utilizará una tarjeta inteligente.
De esta forma, los conductores de los
vehículos de servicio público estarán
dedicados exclusivamente a manejar y no
a recibir el dinero de los usuarios mientras
conducen.

Las líneas generales que estructuran este


sistema son:

- Sistema de Gestión de Flota y recaudo


centralizado

- Sistema de control semafórico de tráfico

- Ente Gestor del SITP


2 Administración del
del tránsito y promoción
del transporte activo
Restructuración de rutas
Es importante advertir, que el proceso de reestructuración de rutas están
concebidas bajo la idea un sistema integrado de transporte público, por ende
no se puede empezar a re-estructurar rutas si no se cuenta con un ente gestor
y una concepción y estructuración del SITP.

Las actuales 71 rutas urbanas y 31 rutas rurales, se reestructuran bajo los


siguientes principios: a) permitir la transferencia o transbordo (con
restricciones) de manera que el ciudadano pueda transportarse entre su origen
y destino con el pago de un solo pasaje; b) cubrir las zonas apartadas del área
urbana del Municipio mediante las denominadas rutas “sociales”; ampliar el
horario de servicio donde la demanda lo exija; c) exigir a los operadores el
cumplimiento de indicadores de gestión y calidad en la prestación del servicio.

Mínimo una vez por año, se actualizaría el modelo de transporte y se harán los
ajustes que las rutas requieran.

Las ruta de cable Aéreo líneas 1 y 2 alimentada entrará en operación a manera


de Proyecto Piloto el segundo semestre del año 2.020; las rutas reestructuradas
que no incluyen alimentación se implementarán en el segundo semestre del
año 2.020 y primer semestre del año 2.021, de manera gradual, iniciando por las
que tengan menor modificación en su trazado y culminando con las de mayor
modificación del trazado, previa socialización de todas y cada una de ellas.

Las rutas reestructuradas o nuevas rutas que requieren alimentación y/o


transferencia, se empezarán a implementar de manera gradual y previa
socialización una vez entre en operación el Sistema de Gestión de flota, en el
segundo semestre del año 2.021 y año 2.022.

Desestimulo al transporte privado


Si el crecimiento del parque automotor del Municipio continúa con la actual
rata de crecimiento de manera que el número de vehículos se duplique
nuevamente entre 7 (siete) y 10 (diez) años, la malla vial de la Ciudad será
incapaz técnicamente de soportar ese tráfico y las finanzas del Municipio serán
absolutamente incapaces de disponer de los recursos económicos necesarios
para la compra de predios y construcción de las nuevas vías que ese nuevo
escenario requeriría; esto sin desconocer el impacto ambiental que genera ese
alto número de vehículos con motor de combustión. Ante esa realidad es
imperativo desestimular el transporte privado (de menos de tres personas por
vehículo) y fomentar el uso del transporte Activo (peatonal y bicicleta) así como
el transporte público de calidad.

Con el fin de optimizar el uso de las vías existentes y desincentivar el uso de


vehículo particular Se actualizará el diseño de las zonas azules y se
implementará un Proyecto de estacionamientos.

Para la financiación del CAPEX y/o del OPEX del sistema de transporte público
y en procura de lograr su sostenibilidad financiera, se aplicarán herramientas o
mecanismos tales como: la contribución por el servicio de parqueadero o
estacionamiento en vía y áreas de restricción vehicular dentro del marco
establecido en el artículo 97 del Plan Nacional de Desarrollo (Ley 1955 de 2.019);
derecho real de superficie; valor residual de concesiones relacionadas con los
vehículos, el transporte y/o su control y manejo; subasta de norma urbanística;
cobro o aportes por edificabilidad adicional; recaudo futuro generado en las
zonas de influencia de proyectos de renovación obtenidos a través de ingresos
no operacionales; destinación de un porcentaje del recaudo de multas de
tránsito.

La renovación de flota se propone:

a. Para microbuses con equipos a gas o diésel Euro VI.

b. Para busetas y padrones, un plan piloto de busetas eléctricas para lo cual se


requiere previa adecuación de al menos un patio, puntos de recarga,
capacitación de personal operativo y técnico así como definición del modelo de
compra y operación de flota. Basados en los resultados del proyecto piloto, se
tomará la decisión respecto a cuál flota de la Ciudad será eléctrica y cual flota
será a gas a partir del año 2.022.

c. Cuando la reposición de flota sea con equipos Diésel, solo se admitirá


tecnología Euro VI.

La renovación de flota cero emisiones (el gas no aplica), permite la consecución


de crédito con tasas preferenciales y la posibilidad de Bonos de carbono. Este
proceso de renovación se dará de la siguiente forma.

Finalmente, la necesidad de adelantar proyectos de disminución de emisiones


de gases, será fundamental incluir un trabajo especial con el transporte de
carga, principalmente actividades especiales para mitigar la emisión que el
trasporte de carga genera.
3 Red de ciclorutas,
senderos y los PEP
El SETPMZ es un Sistema que por razones ambientales, de salud de los
Ciudadanos, calidad de vida y costo, da la mayor importancia al transporte
activo (peatón, bicicleta). Para el logro de este objetivo contempla de
conformidad con el POT y el Plan maestro de movilidad el desarrollo de una red
de ciclorutas, senderos y/o alamedas peatonales y los denominados Paraderos
con Espacio Público -PEP, entendiendo estos últimos como espacio público de
calidad donde además de darse la transferencia de viajes entre los diferentes
modos de transporte (peatonal, bicicleta, cables o automotor), el Ciudadano
encuentre servicios tales como: venta de pasajes; información de interés
cultural , comercial, educativo, comunal o barrial; cafetería; ciclo parqueo;
encuentros culturales de pequeña escala entre otros. A los PEP se accede por
Alamedas o senderos peatonales adecuados especialmente para el tránsito
seguro de niños y personas de la tercera edad, constituyéndose adicionalmente
en detonadores de desarrollo a nivel de las Comunas.

De otro lado, las características geográficas de Manizales, han hecho que el


sistema vial tanto el urbano y como rural tengan condiciones especiales en su
forma y función, de ahí que las condiciones para el mantenimiento requieren
una acción permanente por parte de la Administración Municipal.
CATEGORIA DE LA RED VIAL URBANA

Principal: 59,9 Kms


Secundaria: 59,6 kms
Colectora: 97,3 kms
Local: 331,8 kms
Semi peatonal: 44,9 kms
Peatonal: 89,4 kms

Fuente: PLAN DE MOVILIDAD 2011

VÍAS NACIONALES-REGIONALES-RURALES
Vías Veredales: 230 Kms (A cargo del Municipio de Manizales)
Vías Nacionales: 101,8 kms (A cargo del INVIAS).
Vías Departamentales: 98,82 kms. (A cargo del Departamento de Caldas)
7.0 Políticas públicas transversales del plan de
desarrollo
El actual plan de desarrollo integra las políticas públicas cómo marco guía para
el desempeño del cuatrienio de la siguiente forma:

Políticas de grupos vulnerables y participación:

Políticas de infancia y adolescencia:

Decretos 00616 de 2019 y 059 de 2015; por el cual se establece la


implementación en la ciudad Manizales el programa de cero a siempre,
enmarcada en la gestión territorial; la calidad y pertinencia de las atenciones y
el seguimiento y monitoreo continuo del programa nacional de cero a siempre
en la ciudad. De otro lado, se adopta la política de infancia y adolescencia en la
ciudad bajo 4 líneas de acción enmarcadas en la existencia (cuidado por la
vida); desarrollo (educación de calidad e inclusiva), ciudadanía (espacios para la
integración) y la protección (garantía por la vida).
Políticas de mujer y enfoque de género:

Decretos 0617 de 2019 y decreto 762 de 2018; por el cual se establece la política
pública para las mujeres y la equidad de género basado en la transformación
cultural y la construcción de paz, la autonomía económica y la participación; la
participación en escenarios de poder y toma de decisiones; la salud y el cuidado
por los derechos sexuales; el enfoque de género en la educación y el plan para
la exclusión de la violencia a la mujer. De otro lado, se adopta la política pública
que garantiza el pleno derecho y participación de la población LGBTI (lesbianas,
gais, bisexuales, transgénero e intersexuales) para la ciudad; con el objeto de
garantizar los derechos humanos y la protección de los sectores poblacionales
mencionados, enfocados en la Salud (programa integral de salud); la educación
(educación diferencial e integral); trabajo digno (oportunidades para todos);
cultura (generación de espacios multiculturales); procesos organizativos
(comunicación asertiva); no discriminación y violencias (participación de todos
para todos).
Política de vejez y envejecimiento:

Decreto 0235 de 2015; por el cual se adopta la política para la vejez y el


envejecimiento; basado en el afianzamiento del goce efectivo de los derechos
(salud integral; dignidad económica) y atención prioritaria); cultura de la vejez y
el envejecimiento (enseñanza del envejecimiento); desarrollo social y familiar
(retos de apoyo primario y secundario) y accesibilidad y participación
ciudadana (movilización social y construcción ciudadana).
Política de libertad religiosa:

Decreto 0219 de 2018; por el cual se adopta la política integral de libertad


religiosa y de cultos en la ciudad; basada en tres (3) ejes estratégicos, libertad
religiosa y de cultos (acompañamiento en lo institucional, enfoque de
perspectivas de los ODS, defensa jurídica e inclusión de la libertad); inclusión de
la libertad de culto en la cultura ciudadana (participación y formación religiosa);
además de la búsqueda de la convivencia desde la cooperación internacional
en enfoques de desarrollo sostenible (entidades religiosas como gestoras de
paz y reconciliación).
Política pública para la discapacidad:

Decreto 0232 de 2015; acuerda ofrecer el goce pleno de los derechos e igualdad
para todas las personas en condición de discapacidad de la ciudad, por medio
de la política pública de discapacidad; por medio de; transformación pública
(gestión pública, normativa y de información); garantía jurídica (acceso y
reconocimiento ante la justicia); participación en la política (asociatividad y
acceso); desarrollo de la capacidad (educación, salud,
habilitación/rehabilitación, inclusión laboral, turismo, recreación, cultura y
protección social).

Eje Estratégico Línea de acción

Eje 1. Trasformación de lo público


Línea 1.1. Gestión Pública
Línea 1.2. Gestión de la Información
Línea 1.3 Gestión del desarrollo normativo

Eje 2. Garantía Jurídica


Línea 2.1. Acceso a la Justicia
Línea 2.2. Igual reconocimiento como persona ante la ley

Eje 3. Participación en la vida política y pública


Línea 3.1. Ejercicio de la ciudadanía
Línea 3.2 Fortalecimiento del movimiento asociativo

Eje 4. Desarrollo de la Capacidad


Línea 4.1. Educación
Línea 4.2 Salud
Línea 4.3. Habilitación / rehabilitación
Línea 4.4 Inclusión laboral y productiva
Línea 4.5. Turismo
Línea 4.6. Recreación, actividad física, educación física y deporte
Línea 4.7 Cultura
Línea 4.8. Protección Social

Eje 5. Reconocimiento de la diversidad


Línea 5.1. Igualdad y no discriminación
Línea 5.2. Accesibilidad / diseño universal
Políticas económicas:

Política de desarrollo rural:

Decreto 0231 de 2015; por el cual se adopta la política de agricultura campesina,


familiar y comunitaria bajo los ejes de equipamiento territorial (atención a la
infraestructura se servicios, transporte, educación, cultura y salud; vías rurales e
intervención de la vivienda rural); eje ambiental (apoyo para el fomento de la
agricultura desde el enfoque ambiental; fomento a la educación ambiental); eje
de bienestar social (promoción de servicios integrados; soberanía alimentaria y
atención al adulto mayor); eje de organización comunitaria (fomento a la
asociatividad rural, promoción a la integración y gestión comunitaria); eje
económico-productivo (incentivo al mercado; fortalecimiento de la
productividad y formación en niveles educativos); eje de familias rurales
(escuelas rurales; iniciativas transversales para la mujer rural y apoyo de
iniciativas a jóvenes rurales).
Políticas económicas:

Política de emprendimiento, competitividad y empleo:

Decreto 0347 de 2019; por el cual se adopta la política pública de empleo,


competitividad y emprendimiento para la ciudad de Manizales enmarcada en
la transferencia de conocimiento y tecnología (promoción de la oferta y la
demanda tecnológica en la región); innovación y emprendimiento (incremento
de la actividad emprendedora y de trabajo cooperativo); capital humano
(formación para el trabajo); financiamiento (facilidad para los emprendimientos
de internacionalización, capital semilla y de encadenamiento productivo);
calidad (desarrollo de servicios acreditados y especializados basados en normas
técnicas); comercio exterior (promover las exportaciones, formulación de
agendas integradas, acceso a mercados y acciones para el monitoreo y pleno
cumplimiento de la política).
8.0 Armonización estratégica del plan de desarrollo
Manizales + Grande
8.0 Armonización estratégica del plan de desarrollo
Manizales + Grande
Referentes bibliográficos
Banco Mundial. (2018). Aprender para hacer realidad la promesa de la
educación. Washington, DC: Banco Mundial.

Centro de Transporte Sustentable de México. (2013). Reforma Urbana. 100 Ideas


para las Ciudades de México. Mexico: Centro de Transporte Sustentable de
México A.C.

DANE; DNP; Migración Colomabia; UNFPA. (2020). Triage Poblacional de


Ciudades Capitales. Manizales.

PNUD. (2016). Estrategia de Urbanización Sostenible. New York: PNUD.

Banco de la República. (2019). Boletín de indicadores económicos. Bogotá:


Banco de la República.

Banco de la República. (2019). Reporte de la situación del crédito en Colombia.


Bogotá: Banco de la República.

CEPAL. (2019). Estudio económico de América Latina y el Caribe. Santiago de


Chile: Organización de las Naciones Únidas.

DANE. (2019). Mercado Laboral por departamentos. Bogotá: DANE.

Fondo Monetario Internacional. (2019). Perspectiva de la economía mundial al


Día. Santiago de Chile: Fondo Monetario Internacional.

Mincomercio. (2018). Comercio exterior colombiano, seguimiento a los acuerdos


comerciales. Bogotá: Mincomercio.

Dirección Nacional de Planeación. (2018). Plan nacional de desarrollo


(2018-2022). DNP.
ANEXO 10.2

Mercado Laboral de la ciudad de Manizales.

Introducción.

Las dinámicas de las ciudades concernientes al mercado laboral dan cuenta de la realidad que
aqueja a la población que se encuentra presionando la TGP de las ciudades capitales, si bien
es cierto, Manizales AM1, concentra alrededor del 60% de la población general del
departamento de Caldas, este hito toma gran relevancia para el diseño y puesta en marcha de
la política de empleo de la ciudad.

En el documento, encontrara una mirada rápida del comportamiento de los últimos 10 años
de las dinámicas de empleo de la ciudad, además de diversos indicadores que permiten
vislumbrar el comportamiento del mercado de trabajo en la ciudad.

MANIZALES AM, TASA DE CRECIMIENTO DE


LARGO PLAZO DE ALGUNOS INDICADORES DE
MERCADO LABORAL. 2001 -2019

4,3%
Total PET PEA Ocupados Desocupados Inactivos

2,3%
1,6%

1,6%
1,0%
1,0%
1,0%

0,9%

0,8%

0,8%
0,7%

0,6%

0,6%
0,5%

2001- 2019 2009 -2019 2015-2019


-0,2%

-0,7%
-2,6%
-2,7%

Fuente: elaboración propia en base a DANE.

1
Para las mediciones del DANE en 13 áreas metropolitanas, Manizales AM significa área urbana de
Manizales y Villamaría.
En el periodo 2001-2019 la tasa de desocupación cae al 2,7% por el incremento de
demanda laboral que absorbe la población económicamente activa; al igual que para el
periodo 2009-2019
1.0 Desempleo.

Manizales, tasa de Desempleo. 2001-2019.


25%

20%

15%

10%

5%

0%

Fuente: Elaboración propia de los autores en base a DANE 2018.

La tasa de desempleo de la ciudad de Manizales se ha reducido paulatinamente con el paso


de los años, ubicándose por debajo de los 10 puntos porcentuales, sin embargo, desde el año
2016 inicia una tendencia al alza, como se aprecia en el gráfico anterior.

Manizales AM, Desempleo por género en miles.


2009-2019.
18,0
16,0
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Hombre Mujer

Fuente: Elaboración propia de los autores en base a DANE 2018.


El gráfico anterior muestra el desempleo por género en miles de habitantes, considerando
que la dinámica de empleo de la ciudad tiene tendencia a la baja, una.

Manizales, participación del desempleo por


género y nivel educativo. (2009-2019).
40% 33% 35%
32%
29%
30% 26%
22%22% 21% 19% 21%
16% 18% 17%18%
20% 15% 14%
11%12% 11%
7%
10%
0%
hombre mujer Hombre Mujer
2009 2019

No informa, básica primaria básica secundaria, media incompleta


Media completa técnico
Universitario, posgrado

Fuente: elaboración propia en base a DANE.

El desempleo desciende en los niveles educativos más bajos en hombres, pero asciende en
niveles educativos altos. En 2009, el 44% de los hombres en condición de desempleo
contaban con niveles de formación inferiores al bachillerato, para 2019 el desempleo se
redujo al 23% para los hombres con estos niveles de formación.

Sin embargo, para 2009 el 23% de los desempleados hombres contaban con niveles de
educación técnica y universitaria, en 2019 el desempleo para este segmento de la población
había ascendido al 35%.

Entre tanto, para el 2009 el desempleo femenino representaba alrededor del 70% en niveles
de formación bajos (hasta el bachillerato); en 2019 se redujo al 64%; por su parte, en 2009 el
desempleo para mujeres con formación superior representaba el 30%; para 2019 se
incrementa al 35%.
Manizales AM, participación de la población según el
nivel educativo en la tasa de desempleo. AM. 2009-
2019

Pregrado-Posgrado 12% 20%


Técnico 15% 22%
Media completa 30% 34%
B. Secundaria-Media incompleta 17% 21%
No reporta-B. Primaria 11% 18%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

2019 2009

Fuente: elaboración propia de los autores en base a DANE.

Siguiendo lo anterior, para el año 2009 el desempleo se concentraba en los niveles bajos de
formación, un 73% de la población desempleada sólo contaba a lo sumo con título de
bachiller; de este modo, se evidencia que para 2019 el desempleo se reduce en los grupos de
población con formación básica llegando a representar el 58% y creciendo en población con
niveles de formación altos concentrando el 42% en 2019 luego de representar en 2009 el
27%.
2.0 Ocupados

Manizales AM, tasa de ocupación de la


población. 2001-2018.
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

TO

Fuente: Elaboración propia de los autores en base a DANE.

La tasa de ocupación de la ciudad de Manizales AM reporta un incremento a partir de 2009,


superando la barrera de 50% de la población, sin embargo, pata el año 2018 representa una
ligera reducción.

Manizales AM, población empleada en miles por


género (2009-2019).
200,0

150,0

100,0

50,0

0,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Hombre Mujer Total

Fuente: Elaboración propia de los autores en base a DANE.


Por su parte, se encuentra que en la ciudad de Manizales AM los hombres tienen mayor
propensión a ser empleados en proporción a la cantidad de mujeres, además, la brecha se
acrecienta para el año 2019.

Manizales AM, variación porcentual de la


población por quintiles de consumo del hogar
(2015-2019)

-11% Q5

-11% Q4

-4% Q3
Q2 2%
Q1 9%
-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%

Inactivos Desempleados Empleados

Fuente: Elaboración propia de los autores en base a DANE.

Los quintiles uno (1) y dos (2) representan el segmento de la población con menores ingresos
para el cuatrienio, sin embargo, la participación del empleo en este rango de edad creció el
11%, entre tanto, en los quintiles con ingresos medios (3) y altos (4 y 5) el empleo se redujo
en 26%. Lo que indica, que una gran proporción de la población con formación no está
encontrando cabida en el mercado laboral de la ciudad.
ANEXO 10.3

Plan de desarrollo municipal


La conversación más grande por Manizales

Medio Ambiente y Sostenibilidad

Con respecto al medio ambiente, el cambio climático se presenta como un elemento central, este último es considerado por las Naciones
Unidas (2020) como "el mayor desafío de nuestro tiempo". Este fenómeno mundial comprende "desde pautas meteorológicas cambiantes,
que amenazan la producción de alimentos, hasta el aumento del nivel del mar que incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas"
(Naciones Unidas, 2020, párrafo 1); por esta razón la comunidades proponen ubicarlo como eje transversal a las estrategias para la
protección y el cuidado del medio ambiente.

Por su parte, se plantean propuestas como: Política de Parques, una iniciativa que surge desde la comunidad y la administración a partir
de la conversación en la cual se plantea una visión de ciudad sostenible, en la que las niñas, niños y jóvenes de la institución educativa
proponen dotar de vida el espacio público de la ciudad a través de la arborización, desde el proyecto "Bosques de vida". Así mismo, la
política comprende la recuperación ambiental a través de la preservación y el cuidado de la vida existente en las reservas forestales,
donde las comunidades hacen un llamado a "la conservación de los bosques nativos y a la no deforestación de bosques con pino", la
adecuación del espacio público, por demás incluyente, la regulación del uso de los recursos naturales y la creación de corredores
biológicos, que como lo expresan, le permiten a los ciudadanos vincularse "emocionalmente" con el territorio, "que nos permita a todos
trabajar en equipo para cuidarlo" (Participante despliegue territorial comuna Ciudadela Norte, 30 enero del 2020).

Adicional a lo anterior se plantean necesidades como:

• Consolidación de la cultura ambiental es decir, una educación ambiental como pilar para promover el cuidado del medio ambiente
a partir de la apropiación del territorio.
• Manejo de residuos sólidos relacionado con sacar la basura en horarios no establecidos en sectores residenciales y comerciales y
en el no cumplimiento del código de policía para la recolección del excremento de mascotas.Para ello, las comunidades demandan
consciencia y programas pedagógicos que propendan por el adecuado manejo de residuos, encaminados al proceso de reciclaje
• La mitigación del riesgo inminente por las laderas, la comunidad propone implementar estrategias complementarias de
conservación tales como la reforestación y el mantenimiento de las mismas, además de realizar estudios pertinentes y contemplar
en el plan de ordenamiento territorial.
• La protección de las fuentes hídricas fue un llamado constante desde los diferentes territorios, sectores y poblaciones, las
comunidades consideran el agua "como patrimonio natural fundamental para Manizales" (participante sector medio ambiente,
febrero 14 del 2020) y para ello, la comunidad expresa que se deben:

"Generar estrategias para la recuperación de los cauces de los ríos afectados y degradados como la quebrada Olivares, la quebrada la
Francia, entre otros. Construir estrategias de conservación de las fuentes hídricas, para la protección y reforestación en zonas de
crecimiento de cuerpos de agua" (Participante despliegue sectorial Medio Ambiente, febrero 14 del 2020).
Conectividad

En el diálogo con las comunidades alrededor de la conectividad y lo que implica para los ciudadanos movilizarse por la ciudad surgen
necesidades estructurales tales como el mejoramiento de la malla vial que ha sufrido deterioro por el tráfico diario de buses, busetas y
vehículos pesados, vías que aún se encuentran sin pavimentar o bien requieren del mejoramiento de los espacios peatonales para hacerlos
más seguros en relación a la implementación de reductores de velocidad, construcción de puentes, paraderos y sistema de iluminación;
espacios que a su vez comprenden la necesidad de ser repensados para la inclusión, pues siendo este el escenario de movilidad para la
gente, debería ser adecuado y amigable con adultos mayores, niños, niñas, y personas con algún tipo de discapacidad para el pleno goce
del derecho al acceso y a la conectividad de los habitantes con la ciudad.

Desde este lugar las comunidades hablan de movilidad sostenible, de un plan maestro de movilidad y espacio público, el cual comprenda
un sistema integrado de transporte más amigable con el medio ambiente y con los ciudadanos, la implementación y construcción de
nuevas líneas de cable aéreo, y de carriles de cicloruta que conecten la ciudad, esto como alternativa al uso del transporte público, que
hoy demanda ampliación de rutas y genera un rechazo ante la no regulación de los buses que contaminan el aire de la ciudad.

Para la construcción de un plan maestro de movilidad que impulse una Manizales sostenible se plantea la necesidad de generar más
espacios de participación en la que la planeación urbana se realice en articulación con la comunidad, espacios transversalizados por el
ejercicio ciudadano en la cual, el derecho a la ciudad, estén en el centro como la posibilidad de crear una ciudad que se pueda vivir
dignamente.
“Desde hace varios años el Colectivo Ciudadano “Subámonos al Bus del POT” busca la construcción de territorio por medio del
civismo activo, es decir, cómo las personas y la comunidad piensan el territorio para poder vivirlo de manera digna”. (Participante
despliegue territorial comuna San José, Enero 23 del 2020)
Salud física y mental

La salud es definida por la OMS (2020) como "un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades". Así mismo, las comunidades encaminan sus problemáticas y necesidades en el sector, en relación a la
infraestructura y la atención en salud, cuando refieren que se hace necesario el mejoramiento de las plantas físicas de los centros y
fortalecer la atención a partir de la ampliación del personal prestador del servicio; de allí, que propuestas como la implementación de
puestos de salud móviles que le faciliten a las comunidades ser atendidas en los diferentes sectores, sea planteada como una solución a
la demanda de una atención integral, incluyente y de calidad en salud. El mejoramiento de la prestación de servicios de salud a la
población LGBTI, también se visibiliza como una necesidad subyacente desde ese llamado a la atención integral.
Por otro lado, se enuncian aquellas problemáticas sociales que tienen implicaciones directas en la salud mental de los ciudadanos, tales
como el suicidio y el consumo de sustancias psicoactivas, para lo cual proponen el fortalecimiento y la implementación de programas
de salud mental dirigidos a la prevención del suicidio y del consumo de sustancias psicoactivas sugiriendo que estos a su vez incluya la
formación a padres y/o cuidadores.

La ampliación de la cobertura en salud en el sector rural sigue siendo una necesidad latente que según los ciudadanos para cerrar las
brechas entre lo rural y lo urbano. La secretaria de salud tiene retos en la articulación con el sector educativo para posibilitar la formación
en temas de salud mental, salud sexual y reproductiva, y la atención de las demandas poblacionales de acuerdo al ciclo evolut ivo, con
un enfoque diferencial, que permita a su vez conectar cada vez más el sector rural con el derecho a la salud física, mental y social.
“El servicio de salud en las veredas, en el campo, en lo rural, los puestos de salud no están implementados, no tienen el personal
requerido y por ejemplo una vereda como la Garrucha que está a una hora de Manizales, si un estudiante llega a tener un accidente
mientras que lo traemos nos puede costar la vida de este joven entonces requerimos que en las veredas tengamos puestos de salud
bien implementados” (Participante despliegue sectorial Educación- Universidades, Febrero 19 del 2020)
Cultura y Turismo

Desde los diferentes territorios, poblaciones y sectores se plantea la importancia de tejer alianzas entre el sector de cultura y turismo así
como convocar a las diferentes secretarías de tránsito y transporte, medio ambiente, tics y competitividad a que participen activamente
de los procesos culturales y turísticos de la ciudad para posicionar a Manizales como destino turístico. Así mismo se menciona con
recurrencia la necesidad de articular la cultura con la educación, es decir, darle un lugar central a la cultura en los programas educativos,
en los que las artes y la recuperación de las prácticas culturales propias de nuestra región potencien la formación de las niñas, niños y
jóvenes. Por su parte, desde el sector de turismo se busca una articulación con las universidades que permitan convertir a la Ciudad del
Conocimiento en destino turístico. Sumado a lo anterior, las comunidades proponen lo siguiente:

• Construcción de política pública de cultura y turismo así como una política pública del centro historico
• Articulación sectores culturales con casas de la cultura.
• Generar programas de turismo rural.
• Mayor inversión a los diferentes tipos de turismo.
• Formación, manejo y protección del patrimonio material e inmaterial.
• Fomentar las artes como el teatro, danza, literatura, artes plásticas, visuales y audiovisuales.
• Diseño de aplicaciones, herramientas y plataformas digitales que conectan a la ciudad y sus visitantes con los productos culturales
y turísticos.
• Construcción de un mapa participativo de cultura y turismo.
• Adquirir estampilla pro-cultura.

“ Que se mejoren las relaciones intersectoriales alrededor de la cultura siendo esta un eje transversal a todas las secretarías de la Alcaldía de
Manizales, no solamente hace parte del instituto de cultura, tenemos que mirar todo el tema de cultura del ambiente, cultura saludable, cultura
del agua, etc”. (Participante despliegue sectorial Cultura y Turismo, Febrero 18 del 2020)
Inclusión equidad

Las demandas de las comunidades pertenecientes a los diferentes grupos poblacionales como víctimas del conflicto armado, mujeres,
lgbti, grupos étnicos, migrantes y personas en situación de discapacidad exigen que sean atendidas desde el enfoque diferencial pues
desde allí se identifica las características que comparten las personas con el fin de potenciar las acciones diferenciales, que materialicen
el goce efectivo de sus derechos. En este sentido, el enfoque diferencial posiciona la diversidad como punto de partida para la
construcción, diseño e implementación de las políticas públicas y es la respuesta a los principios de justicia y equidad pues reconoce la
existencia de los grupos poblacionales mencionados anteriormente y tiene en cuenta que requieren un abordaje ajustado a sus necesidades
y particularidades, buscando con esto disminuir las situaciones de inequidad.

Teniendo en cuenta lo anterior, las principales necesidades planteadas por las comunidades son:

• Inclusión para la educación: Implementación de cátedras y programas entorno a la diversidad de género y discapacidad tanto
en instituciones educativas como en las universidades; acceso a la educación básica, técnica y superior para población lgbti y
trabajadoras/es sexuales, formación y contratación de profesionales que trabajen a partir del enfoque diferencial principalmente
en instituciones educativas.
• Inclusión laboral: brindar mayores oportunidades laborales y apoyo al emprendimiento a población lgbti, personas en condición
de discapacidad, víctimas del conflicto armado, grupos étnicos y población migrante.
• Salud: Acceso y mejoramiento a los servicios de salud en la atención a personas trans.
• Inclusión digital: diseño de programas y aplicaciones que les permitan a las personas en condición de discapacidad disfrutar la
ciudad.
• Derechos humanos: Mayor compromiso en la atención y reparación efectiva a víctimas del conflicto armado y la construcción
de memoria histórica sobre víctimas en Manizales; fortalecimiento a los canales de acceso a derechos humanos para la población
migrantes, reconocimiento de los diferentes grupos étnicos en la ciudad y la construcción e implementación de estrategias y rutas
de atención efectivas para la violencias basadas en el género.
• Ciudades amigables y seguras: Construcción de ciudades amigables con el adulto mayor y personas en condición de
discapacidad y ciudades seguras libres de violencia para las mujeres.

“La prestación del servicio en salud a población trans tiene que estar enfocada a fortalecer los protocolos que se hacen en
torno a la atención de chicos o chicas, o de población adulta mayor, o de población en condición en discapacidad, porque
nosotros no podemos hablar de que la población LGBTI es población joven, hay población adulta mayor, afro, en
condición de discapacidad, es decir, tener un enfoque diferencial. Para asociar el tema de atención a población en salud a
las personas trans es necesario capacitar a los médicos, fortalecer el servicio de seguridad de quienes reciben en la atención
de la ips, capacitar a los gerentes, explicarles cómo a nivel nacional hay una política pública en materia de género y con
enfoque diferencial”. (Participante despliegue poblacional Mujeres y Población lgtbi, Febrero 6 del 2020).
Equipo de trabajo Universo Arke

Carolina Gallego Cortés - Docente e investigadora. Magister en Educación y Docencia.

Coordinadora proceso metodológico la conversación Más Grande por Manizales.

Tatiana Carvajal Morales - Trabajadora social e investigadora.

Daniela Villada - Trabajadora social.

Andres Villa - Psicólogo.

Santiago Castrillon - Psicólogo

PSICOLOGÍA Y TRANSFORMACIÓN
10.4 PROGRAMA DE EJECUCIÓN
DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT

Bajo el entendido que los Planes de Desarrollo, se deben adoptar los programas y
proyectos contenidos en el Programa de Ejecución del Plan de Ordenamiento
Territorial, buscando la coherencia e integralidad de ambos instrumentos de
planificación, a continuación se relacionan aquellos que son objeto del corto plazo
(horizonte 2017-2023).

CENTRALIDAD DESCRIPTOR
PROYECTOS ESTRATÉGICOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL
MODELO DE OCUPACIÓN
“REVITALIZACIÓN DEL CENTRO DE MANIZALES”
“INFRAESTRUCTURA INTERMODAL DE MOVILIDAD
CENTRO DE LA PARA LA ARTICULACIÓN CON TRANSPORTE
CIUDAD DE PÚBLICO EN SECTORES URBANOS DENSOS Y
MANIZALES CONSOLIDADOS: CENTRO TRADICIONAL, COMUNA
SAN JOSÉ Y COMUNA ATARDECERES”. (NAMA TOD)
“EJECUCIÓN DEL MACROPROYECTO SAN JOSÉ”
“RENOVACIÓN PLAZA DE MERCADO – GALERÍA”
“CONSOLIDACIÓN DE CAMPUS MANIZALES, BAJO
LOS LINEAMIENTOS Y/O PROYECTOS DEL NUMERAL
1.1.2.1.2 DEL COMPONENTE GENERAL DEL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE, Y LOS
SISTEMAS ESTRUCTURANTES DEL TERRITORIO
(MOVILIDAD, ESPACIO PÚBLICO, EQUIPAMIENTOS)”
“CONSOLIDACIÓN DEL CORREDOR UNIVERSITARIO Y
SU ARTICULACIÓN CON OTROS NODOS DE
EDUCACIÓN Y CONOCIMIENTO”.
CAMPUS “FORTALECIMIENTO DE LA RED DE ECOPARQUES
MANIZALES COMO PARTE DEL ESPACIO PÚBLICO DE LA CIUDAD
Y COMO UN COMPONENTE DEL PROYECTO CAMPUS
MANIZALES”
“CONSOLIDACIÓN DEL PARQUE CENTRAL
UNIVERSITARIO”
“INCENTIVOS Y ATRACTIVOS DE HABITABILIDAD
UNIVERSITARIA ALREDEDOR DE LOS NÚCLEOS DE
EDUCACIÓN Y CONOCIMIENTO”
“DESARROLLO DE LA BAJA SUIZA”
CORREDOR
INDUSTRIAL LA
NUBIA-SENA- “IMPULSO A LA ZONA INDUSTRIAL”
MALTERÍA
CENTRALIDAD DESCRIPTOR
AREA DE
EXPANSIÓN EL “PLAN PARCIAL ÁREA DE EXPANSIÓN EL ROSARIO”
ROSARIO
“PROYECTO DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO
DEL ECOSISTEMA TIC
CORREDOR DEL
“CONSOLIDACIÓN DEL PROYECTO CITY TECH”.
CONOCIMIENTO
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA
CONECTIVIDAD Y ACCESO A INTERNET”
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN
“REGLAMENTACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LOS
INSTRUMENTOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN”
DE GESTIÓN Y “SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS
FINANCIACIÓN DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN EN SU
REGLAMENTACIÓN E IMPLEMENTACIÓN”
SISTEMAS ESTRUCTURANTES
“FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
PARA MONITOREAR LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN
AMBIENTAL, CONSIDERANDO LAS ÁREAS QUE
GARANTICEN EL MANTENIMIENTO DE LAS
FUNCIONES ECOSISTÉMICAS, LA ESTRUCTURA Y
COMPOSICIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, Y LA
PRESTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DE
APROVISIONAMIENTO, REGULACIÓN, SOPORTE Y
CULTURALES, MUNICIPALES Y QUE APORTEN A LA
INTEGRACIÓN REGIONAL”.
“PROYECTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA,
RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN DE ÁREAS
TRANSFORMADAS, LOS CUALES GARANTICEN
ESTRUCTURA ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN Y FUNCIÓN DE LA
ECOLÓGICA DE ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE SOPORTE, EN EL
SOPORTE MARCO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD,
Y EN ARMONÍA CON EL PLAN NACIONAL DE
RESTAURACIÓN. ASÍ MISMO LA RESTAURACIÓN SE
ORIENTARÁ A INCREMENTAR EL TAMAÑO Y
CONECTIVIDAD DE ÁREAS DE LA ESTRUCTURA
ECOLÓGICA, CONSOLIDANDO LOS ELEMENTOS DE
LA RED ECOLÓGICA (NODOS Y CORREDORES) QUE
APORTAN A LA CONECTIVIDAD REGIONAL”.
“PROYECTO DE RECONVERSIÓN DE ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS A
PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN LAS ÁREAS
IDENTIFICADAS POR LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA
DE SOPORTE, QUE PERMITA LA PROVISIÓN DE
ALIMENTOS DE FORMA SOSTENIBLE. INCLUYENDO
EL SEGUIMIENTO DE INFORMACIÓN SOBRE LAS
CENTRALIDAD DESCRIPTOR
TÉCNICAS PRODUCTIVAS APRENDIDAS POR LA
COMUNIDAD Y SOBRE EL ESTADO DE LA
PRODUCCIÓN Y LA EXPLOTACIÓN, DE MANERA QUE
SEA POSIBLE CERTIFICAR LA APLICACIÓN DE LA
ESTRATEGIA. EN LA ZONA DEL PAISAJE CULTURAL
CAFETERO Y SU FUNCIÓN AMORTIGUADORA. LAS
PROPUESTAS SE ARTICULARÁN CON LAS POLÍTICAS
DE GESTIÓN DEL PAISAJE IMPLÍCITAS EN LA
DECLARATORIA”.
“MONITOREO DE LA RESERVA POTENCIAL DE AGUA
SUPERFICIAL Y ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE
DETALLE PARA LA DELIMITACIÓN DE ZONAS DE
RESERVA DE AGUA SUBTERRÁNEA Y DE RECARGA
DE ACUÍFEROS”.
“PRIORIZAR LA ADQUISICIÓN DE PREDIOS
LOCALIZADOS EN ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA
CONSERVACIÓN DE FUENTES HÍDRICAS DE
ABASTECIMIENTO, A TRAVÉS DE LOS MECANISMOS
LEGALES E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y
FINANCIACIÓN PERTINENTES”
“REGLAMENTACIÓN, IMPLEMENTACIÓN, MONITOREO
Y SOSTENIBILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN Y FINANCIACIÓN PARA LA ESTRUCTURA
ECOLÓGICA DE SOPORTE DE MANIZALES”.
“PROMOVER CON CADA UNO DE LOS ACTORES
INVOLUCRADOS, EN EL DESARROLLO DE LOS
PROGRAMAS PROPUESTOS EN LA AGENDA DEL PAI
DE LA QUEBRADA MANIZALES, ASÍ: CANTIDAD DEL
RECURSO HÍDRICO, PROYECTO 1; GESTIÓN DEL
RIESGO, PROYECTO 1); SOSTENIBILIDAD DEL PLAN
DE ACCIÓN, PROYECTOS 2 Y 3”.
“FORMULACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS
DESDE EL ÁMBITO DE LA CUENCA DEL RÍO
CHINCHINÁ EN ASOCIO DE LOS ACTORES LOCALES
Y REGIONALES, QUE PERMITAN CONOCER LA
FUNCIONALIDAD ECOSISTÉMICA DE LA
ESTRUCTURAECOLÓGICA REGIONAL”.
“ESTUDIOS DETALLADOS EN ÁREAS CON CONDICIÓN
DE ALTO RIESGO CONFIGURADO (ÁREAS
CONSTRUIDAS) – SUELO URBANO.
GESTIÓN DEL
ALCANCE: DEFINIR MEDIDAS DE MITIGACIÓN
RIESGO
ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES Y LAS
ACCIONES PARA ADELANTAR PROCESOS DE
REUBICACIÓN Y/O MEJORAMIENTO INTEGRAL”.
“ESTUDIOS DETALLADOS EN SUELOS DE
CENTRALIDAD DESCRIPTOR
EXPANSIÓN. ESCALA 1:2000 (KM41 Y LA PALMA).
ALCANCE: DEFINIR MEDIDAS DE MITIGACIÓN
ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES Y LAS
ACCIONES PARA ADELANTAR PROCESOS DE
DESARROLLO”.
“COMPLEMENTAR Y/O REALIZAR LOS ESTUDIOS
DETALLADOS DE AMENAZA POR INUNDACION DE
LAS QUEBRADAS MANIZALES, OLIVARES-MINITAS, EL
GUAMO, EL PERRO, LLANOGRANDE, LA SIBERIA,
QUEBRADA EL ROSARIO. ESCALA 1:2000
ALCANCE: DEFINIR MEDIDAS DE MITIGACIÓN
ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES Y LAS
ACCIONES PARA ADELANTAR PROCESOS DE
REUBICACIÓN Y/O MEJORAMIENTO INTEGRAL”.
“INVENTARIAR LOS PROCESOS DE INESTABILIDAD
QUE SE PRESENTEN CON EL RESPECTIVO SOPORTE
Y ANÁLISIS DE CADA PROCESO. ESCALA 1:2000.
(PARA ESTE PROPÓSITO SE SUGIEREN COMO
CAMPOS MÍNIMOS DESEABLES DE LA BASE DE
DATOS: FECHA, LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL
CENTROIDE DEL EVENTO, ANCHO Y LARGO
PROMEDIO, ESPESOR, MATERIAL DESLIZADO, TIPO
DE MOVIMIENTO, PRECIPITACIÓN ASOCIADA
(HIETOGRAMA DEL AGUACERO) DE LA ESTACIÓN
PLUVIOMÉTRICA CORRESPONDIENTE A LA
LOCALIZACIÓN DEL EVENTO)”.
“PROMOVER UN PROYECTO PARA REALIZAR
LEVANTAMIENTOS E INVENTARIOS DE LAS
AVENIDAS TORRENCIALES QUE SE PRESENTAN EN
EL MUNICIPIO DE MANIZALES”
“PROMOVER UN PROYECTO PARA REALIZAR LA
SEGUNDA FASE DEL ESTUDIO DE RELLENOS EN EL
MUNICIPIO DE MANIZALES”
“REGLAMENTACIÓN DE LOS PLANES ESPECIALES
DE ACTUACIÓN –PEA-, PARA LA ZONA URBANA Y
RURAL”
“IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES ESPECIALES DE
ESPACIO ACTUACIÓN –PEA-, PARA LA ZONA URBANA Y
PÚBLICO Y RURAL”
EQUIPAMIENTOS “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LOS PROYECTOS DE
ESPACIO PÚBLICO EN LAS ESCOMBRERAS
MUNICIPALES CLAUSURADAS”
“APLICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA
ARBORIZACIÓN URBANA”
“EVALUACIÓN DE LA SUFICIENCIA Y CALIDAD DE LA
CENTRALIDAD DESCRIPTOR
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA, ASÍ COMO LOS
IMPACTOS QUE TRAE LA PRESENCIA DE LAS
UNIVERSIDADES EN LA CIUDAD”
“SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE
LOS EQUIPAMIENTOS PARA ATENDER LA DEMANDA
ACTUAL Y PROYECTADA URBANA Y RURAL”
“PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS QUE GENEREN
ESPACIO PÚBLICO E INFRAESTRUCTURA PARA EL
TRANSPORTE URBANO, EN LAS ÁREAS DE
INFLUENCIA DE LAS UNIVERSIDADES Y CENTROS
EDUCATIVOS Y CULTURALES DE IMPORTANCIA
PARA EL MUNICIPIO”
“CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS ESCENARIOS
DEPORTIVOS PARA CUBRIR EL DÉFICIT DE
DISCIPLINAS EMERGENTES Y MANTENIMIENTO DE
LOS EXISTENTES”
“DESARROLLO PAQUETES DE PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE TRANSPORTE
ESTUDIADOS Y ANALIZADOS EN EL PLAN DE
MOVILIDAD DE MANIZALES, Y EN EL SISTEMA
ESTRATÉGICO DE TRANSPORTE PÚBLICO DE
MANIZALES”
“MODOS ALTERNATIVOS DE TRANSPORTE (RED DE
CABLE AÉREO, TRANVÍA, CICLORRUTAS, RED DE
TRANSPORTE AUTÓNOMO: BULEVARES)”
MOVILIDAD “REALIZAR LOS ESTUDIOS DE MOVILIDAD EN EL
CORTO Y MEDIANO PLAZO QUE DETERMINEN LAS
ALTERNATIVAS DE DISEÑO DE NUEVOS PROYECTOS
VIALES”
“ADOPCIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE
MOVILIDAD DE MANIZALES”
“REESTRUCTURACIÓN DE RUTAS DE TRANSPORTE
PÚBLICO, PRIORIZANDO EL CUBRIMIENTO DE LAS
ÁREAS DE INTERÉS DEL PROYECTO CAMPUS
MANIZALES”
“PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
VERTIMIENTOS”
“PLAN DE OBRAS E INVERSIONES REGULADO DE
AGUAS DE MANIZALES -POIR-“
SERVICIOS
“CONTINUAR CON EL DESARROLLO DEL PLAN
PÚBLICOS
BLINDAJE”
“PROMOVER Y REALIZAR PROYECTOS EN
CONJUNTO CON LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE
SERVICIOS PÚBLICOS, CON EL FIN DE ALCANZAR
UNA COBERTURA DEL 100% EN LOS SERVICIOS DE
CENTRALIDAD DESCRIPTOR
ACUEDUCTO, DISPOSICIÓN Y TRATAMIENTO FINAL
DE LAS AGUAS SERVIDAS EN LOS CENTROS
POBLADOS DEL MUNICIPIO”.
“PROMOVER PROGRAMAS Y ACOMPAÑAR A LAS
EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS
DEL MUNICIPIO DE MANIZALES, PARA QUE DENTRO
DE SUS PLANES MAESTROS, PROGRAMAS Y
PROYECTOS, CONTEMPLEN LO RELACIONADO CON
EL ANÁLISIS DE LA OFERTA HÍDRICA,
ABASTECIMIENTO DE AGUA, CONCESIONES DE
AGUA Y DEMÁS ASPECTOS RELACIONADOS, CON EL
PROPÓSITO DE PROPENDER POR UN ADECUADA
ARMONÍA ENTRE LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN
Y EL USO Y APROVECHAMIENTO DEL RECURSO
HÍDRICO”.
“IMPLEMENTACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UN
PROGRAMA MUNICIPAL DE MANEJO ADECUADO Y
RACIONAL DEL AGUA”
“IMPLEMENTAR EL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO (DE LAS EXISTENTES) Y
CONFORMACIÓN DE JUNTAS ADMINISTRADORAS DE
ACUEDUCTO”
“REALIZAR ESTUDIOS ENCAMINADOS A DETERMINAR
NUEVAS FUENTES ABASTECEDORAS DEL
ACUEDUCTO MUNICIPAL”
“IMPULSAR EL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO”
“PROMOCIÓN DE LA REFORESTACIÓN DE LOS
RETIROS DE LOS CAUCES Y NACIMIENTOS DE LAS
FUENTES HÍDRICAS ABASTECEDORAS DE
ACUEDUCTO MUNICIPALES, CON EL FIN DE
MEJORAR Y REGULAR LA DISPONIBILIDAD DEL
RECURSO HÍDRICO PARA ABASTECIMIENTO”
“PRIORIZACIÓN DE LOS PROYECTOS DE
ALCANTARILLADO DE TEJARES, SACATÍN, LOMA
VERDE Y LAS REDES SECUNDARIAS DE LA AVENIDA
SANTANDER”
“FORMULACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y
PROTECCIÓN DEL CONJUNTO DE INMUEBLES DE
ARQUITECTURA REPUBLICANA EN
CULTURAL –
COMPLEMENTARIEDAD CON EL PLAN DE
PATRIMONIO
REVITALIZACIÓN DEL CENTRO DE MANIZALES,
PROPUESTO COMO UNO DE LOS PROYECTOS
ESTRATÉGICOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL
MODELO DE OCUPACIÓN”
CENTRALIDAD DESCRIPTOR
“INTERVENCIÓN Y RECUPERACIÓN BIENES DE
INTERÉS CULTURAL
-CONCENTRACIÓN ESCOLAR JUAN XXIII.
-ANTIGUA SEDE DEL INSTITUTO MANIZALES.
-ESCUELA SAGRADO CORAZÓN
-CASA DE LA CULTURA SAN JOSÉ”
“CONSOLIDAR EL COMPONENTE DE PATRIMONIO
ARQUEOLÓGICO Y LAS ACCIONES REQUERIDAS
PARA SU IDENTIFICACIÓN, CONSERVACIÓN Y
MANEJO ADECUADO”.
“RECONVERSIÓN DE SISTEMAS PRODUCTIVOS
HACIA LA VOCACIÓN DE USOS RURALES
USOS DEL PROPUESTOS EN EL PLANO R-7 VOCACIÓN USOS
SUELO RURAL DEL SUELO RURAL”
“IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO
RURAL MUNICIPAL”
“FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS
REGIONALES COMO FACTOR ASOCIATIVO: EN
ACUERDO ENTRE LOS ENTES TERRITORIALES DE LA
INTEGRACIÓN
REGIÓN Y EL DEPARTAMENTO, SE PRIORIZARÁN
REGIONAL
LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE INTERÉS
CONJUNTO PARA SU FORMULACIÓN Y
DESARROLLO”
POLÍTICO-INSTITUCIONAL
REESTRUCTUR “FORTALECIMIENTO Y/O REESTRUCTURACIÓN DE
ACIÓN PARA LAS DEPENDENCIAS O UNIDADES DE LA ALCALDÍA
LA ADECUADA ENCARGADAS DEL CONTROL EN EL MUNICIPIO DE
IMPLEMENTACI MANIZALES”
ÓN,
“CONSOLIDACIÓN DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL
SEGUIMIENTO
COMO SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Y EJECUCIÓN
PERMANENTE AL POT”
DEL POT
Fuente: Elaboración Equipo POT.

También podría gustarte