Trecento
Trecento
Trecento
TEMA 1: Contexto
El comercio: florencia tiene el monopolio de Europa, controla los precios y domina todo el tejido
comercial del resto de cortes europeas. Pero no solo el monopolio de textiles, también se dedican a
la comercialización de otros productos de lujo. Ellos los importan y exportan.
este comercio esta controlado por una figura, que se encarga de marcar los precios de las materias
primas y del producto ya manufacturado; el artesano no marcan el precio, sino las figuras
intermediarias.
Este comercio provoca una nueva necesidad de transacción económica, que desemboca en la
banca: Surgen las letras de cambio, los prestamos...
Esta red de banqueros florentinos se expanden por Europa. Estos inmediatamente establecen lazos
casi indisolubles con la CURIA ROMANA,el papado. De hecho se beneficia directamente, y la usa
para el cobro de los propios impuestos. Así cobran sin peligro los diezmos.
Conflicto de carácter moral: El préstamo está codificado como la usura(el cobro de intereses), que
se penaliza por los eclesiásticos, a través de Santo Tomas de Aquino.
¿como se soluciona?la curia romana y banqueros sortean, disfrazando el cobro de intereses para que
no pueda ser penalizado.
COMO PENITENCIA de este pecado. La clase burguesa encuentra la solución: ademas de la
penitencia habitual, HACIENDO DONACIONES a los centros religiosos. Muchas de estas
donaciones se hacen a las ordenes mendicantes.
Esto explica la creación de grandes complejos en este momento(ejemplo: chiesa di santa croce Es
una de las grandes beneficiarias de estas donaciones de expiación)
ejemplo: basilica de san francisco de asis
ejemplo: Capella degli scrovegni. A petición de de un burgués para expiar los pecados a su padre.
En una de las secuencias asociadas al juicio final, aparece el burgués portando una maqueta de la
iglesia. Individualizacion de Enrico scrovegni
Contexto social
Directamente relacionado con los campos económicos.
La estructura gremial triunfa en este momento de forma pionera en Italia. Florencia marca las
pautas de esta estructura.
¿que son? Son agrupaciones que tienen un fuerte componente social, pero que se realizan en
función de una profesión concreta. Éstas intentan proteger los propios intereses económicos,
adquirir voz y voto(poder dentro de la estructura social), poder reivindicar mejoras que beneficien
su rango social y profesión.
Vinculada a esta estructura y con los cambios económicos surge la clase social de la BURGUESIA.
Son aquellos que tienen una representación dentro de la administración de la ciudad. Esta nueva
burguesía tiene como objetivo acabar con los privilegios de la nobleza y ocupar ellos ese papel.
Se hace, en relación, un llamamiento de la población a las ciudades. Éxodo. Esta población busca
un oficio, por tanto entra en esa estructura. Gremial.
¿Cual es la estructura(en florencia)?
7 gremios mayores formados por banqueros y comerciantes en su mayoría que van a ser los que
configuren este estrato social: la alta burguesía
14 gremios menores, en los que se representa a los pequeños comerciantes, artesanos...aquí están
las clases medias bajas, el pequeño burgués. Tienen menor rango social y capacidad adquisitiva.
-GREMIOS MAYORES:
• calimala: el que controla la industria del acabado(que se encarga de importar los tejidos de
Europa y en florencia se manufactura)
de los mas poderosos. 2ª mitad s.XIII y principio s.XIV preeminencia);
• de lana: comercialización de la lana. El mas fuerte en el s.XIV;
• gremio de la seda: se convierte en producto de lujo que dinamiza la economía de la ciudad
• del cambio( idea de la banca, transacciones)
(estos son los mas fuertes)
• De los peleteros;
• medicos
• boticarios
• jueces y notarios
de estos 7 gremios salen los representantes del gobierno de la ciudad: La signoria, que es el
organizador, administrador,
la ciudad-estado se nutre de miembros de estos gremios mayores.
Estos están controlados por una serie de FAMILIAS, que se convierten en clanes, linajes que se
van perpetuando. Barbi, perucci, alberti...se instalan en los mecanismos de poder y buscan
beneficiarse.
Los gremios tienen un control absoluto desde 1293 hasta la década de los '40 del s.XIV
el germen: en 1266 se logra que los gremios tengan los mismos derechos que la nobleza.
Este proceso sigue su curso. En el '82, da un paso mas; solo los nobles que pertenezcan a un gremio
podrán tener representación Política. Vemos que se excluye a la nobleza del tema político.
Así en el '93 se instauran los gremios de forma clara: ordinamenti di giustizia. La burguesía se
apropia de todos los puestos de poder de la administración de la ciudad.
La alta burguesía tiene apoyo de las clases medias y bajas para poder incluirse en el dominio de la
ciudad.
PARTITO GÜELFO. Favorece a la alta burguesía y a la curia romana, así se dotan de
herramientas de control absoluto.
Comienzan a reclamar ventajas, así que la alta burguesía se arrima a la nobleza(paradoja) para
ganar frente a las clases populares. Imita las costumbres de la nobleza, su modo de vida, crean las
nuevas familias entendidas como linajes, surgen emblemas propios, se producen matrimonios
burguesía- nobleza para beneficiarse ambas partes.
• Carniceros
• zapateros
• curtidores
• albañiles
• tratantes de aceites
A diferencia de los mayores, estos trabajan a demanda local, no entran en el juego del comercio. Por
lo tanto les hace tener esto una economía precaria, y depender del sistema bancario(los prestamos).
principio s.XIV: con la alianza burguesía-nobleza, estos gremios no tiene representación política.
Así que en la década de los '40 se dan unos cambios gracias a ciertos elementos:
• la banca florentina, poderosa en Europa, empieza a perder fuerza, tanto por otras zonas de
Italia como de Europa. Pierden la hegemonía así que se debilitan los otros gremios mayores.
• estos grandes banqueros( barbi y perucci) entran en quiebra: ¿porque? por un lado abusaron
de esta estructuctura de prestamos: prestaron mucho dinero, tanto a la curia como a otros estados.
Muchas veces estos reinos se declaran como insolventes. Subvencionaron la guerra de Inglaterra vs
Francia y entraron en quiebra la rama inglesa de los barbi y perucci.
• los mercaderes florentinos empiezan a perder el amplio mercado: Francia ya no compra
productos florentinos.
• La peste negra. Menos mano de obra precio mas elevado. Ya no los venden con tanta
facilidad.
La alta burguesía serán los nuevos mecenas que comisionan innumerables obras de arte, de los
artistas de mayor prestigio. La importancia del pintor está en función del potencial económico del
que encarga la obra. La alta burguesía se disputa el trabajo de los principales artistas.
Ya no se conforman con el arte del momento, quieren establecer su forma de ver el mundo. Un arte
de carácter mas intelectual: de una élite para una élite
Esta alta burguesía, a parte de patrón , quiere ser protagonista; quiere que en este arte se vea
representada esta alta burguesía. Aparece representada su ciudad, como marco de desarrollo de sus
actividades. Aparecen definidos los diferentes Gremios.
Deseo de avanzar en la definición de los personajes, los rasgos empiezan a cuidarse de forma mas
singular. San francisco de cimabue. Contraposición de rasgos idealizados frente al rostro de S.
francisco.
También vamos a encontrar mas el deseo de representar el mundo circundante, tanto ciudad como
PAISAJE.
Ambrogio lorenzeti. Palacio publico de florencia. Representa numerosos espacios. Mundo real que
quieren incluir dentro de la construcción pictórica.
arte como herramienta de poder. El comune comisiona estas obras, que era una forma de evidenciar
el control que tienen sobre la ciudad.
Pensamiento intelectual. La identidad cultural tiene especial significación.
Este pensamiento intelectual va a ser orquestado desde esas altas jerarquías sociales (la nueva
burguesía) que necesita una voz que teorice sobre esta nueva realidad (al igual que la nobleza se
sirvió de la clerecía, esta alta burguesía genera un nuevo grupo de intelectuales que surgen de sus
propias filas: pertenecen a esta burguesía) son lo que llamamos HUMANISTAS.
Estos pensadores se veían como oradores, imitando a esos oradores del mundo romano.
En el s.XV aparece vinculado a los estudios universitarios el concepto de “studia humanitatis”
estudian gramática, retorica, oratoria, poesía, historia, ética, tomando como referente autores
clásicos.
Posteriormente se extiende la definición de humanistas: s.XIII-XIV se va desarrollando
como se caracterizan estos humanistas:
Pensamiento religioso:
La religión lo impregna todo. La vida cotidiana está totalmente relacionada con los actos religiosos.
Los acontecimientos de mayor interés se relacionaban con acontecimientos religiosos.
Se produce una alianza entre papado y burguesía, sobre todo los banqueros florentinos. El papado
se beneficia de ese tejido comercial
¿Qué ocurre? Cada vez la burguesía pide mayores parcelas en el gobierno de la ciudad, pero
también en le devenir de la vida religiosa
El papado para atender esta demanda de la burguesía, ve bien la oficialización de las órdenes
mendicantes. Así las órdenes mendicantes por un lado y el papado también se garantiza de que la
burguesía esté a gusto.
La aparición de numerosas sectas dentro del cristianismo que miran con malos ojos la
transformación de la iglesia desde el punto de vista económico (comienza en el XII y sigue el XIII)
Desprecian la acumulación de las riquezas. Se convierten en un problema para la jerarquía
eclesiástica, que las persigue.
En este marco aparece SAN FRANCISCO: en un primer momento, francisco empieza su labor en
umbría, zona donde estas sectas tienen mayor proliferación.
En un primer momento empieza a considerarse un religioso. De forma inmediata, gracias a que sus
sermones los da en lengua vulgar, se convierte en un fenómeno de masas.
¿Porque no es perseguido como las otras sectas? Francisco defiende la pobreza como elemento de
acercamiento a Cristo.
Por otro lado, dice que tienen que ver los pobres a los burgueses como a sus hermanos, sin atacarles
y llevando con dignidad su pobreza. Así que en vez de perseguirse, el papa permite este
movimiento. Cubre así dos frentes: controla a las clases populares, evitando levantamientos, y por
otro lado da a la burguesía, a partir de las donaciones, introducción a la dinámica religiosa.
-1230 con la Bula quo elongato, desaparece la orden. Si deben de ser pobres, no pueden hacer
templos, las capillas familiares...
La orden empieza a pervertirse,; pierde el espíritu primitivo.
Los espiritualistas surgen como escisión dentro de los franciscanos. Reclaman la herencia de su
fundador y reclaman los 3 pilares originales de la orden.
Se hace una estructura para que la orden no sea propietaria de nada, la Iglesia es la propietaria, y los
monjes son los que disfrutan las instalaciones.
Las órdenes a partir de este momento se nutren de la alta burguesía: los novicios que entraran ya no
son de estratos populares, son de la alta burguesía. Muchos de estos novicios, traspasan sus
pertenencias a la orden
-1312: bula exivi a paraiso: se intenta llegar a un acuerdo entre espiritualistas y franciscanos, pero
fracasa la paz.
-1317: pérdida absoluta de los principios franciscanos. Se promulga que lo fundamental dentro de la
orden no es la pobreza, sino la obediencia como máximo valor. asi acallan a las voces mas criticas.
En este momento se persiguen a los espiritualistas y a los conocidos como fraticelli: miembros de la
orden que tenian su actividad fuera de la orden. Eran los más radicales. La propia orden franciscana
será quien más persiga a estos colectivos.
-1322: se obliga a la orden a que figure como propietaria de sus bienes. Porque ya no es necesaria
esa “pantomima”
-1326: llega a un punto más radical: decir que Cristo y sus discípulos carecían de riqueza era una
herejía.
A pesar de estas contradicciones, fueron los precursores de esta nueva sensibilidad religiosa.
Hubo más órdenes mendicantes:
Estas órdenes mendicantes, con sus sermones tenían un arma poderosa para controlar el
pensamiento de la clase burguesa y la clase media.
¿Como afectan estas órdenes a la nuevas pintura? Lo veremos en la forma de interpretarse estos
temas religiosos.
Fragmento de la natividad Giotto. Gran relación entre madre-hijo. Vertiente mas humana.
-Con esta gran demanda, hay mayor número de talleres, de discípulos...generándose una evolución
de la pintura.
Los burgueses quieren tener en su círculo a los mejores pintores. Así que vemos el carácter
itinerante de los artistas. La presencia de estos grandes pintores por varias zonas van creando
modelos, escuelas locales,....
-Los franciscanos y el arte: la concepción de los franciscanos de la obra divina del mundo.
Introducen elementos de carácter natural que contribuyan a la creación del espacio.
Giotto: presta atención a los animales en la composición. Nueva sensibilidad a esa naturaleza
creada por dios. Se van introduciendo adquiriendo mayor protagonismo
Entrada de Cristo a Jerusalén. Idea de construcción de un espacio más complejo. Ya no son planos.
El pintor se esfuerza por construir la escena dando los elementos necesarios.
-Al mismo tiempo que se realiza esa transformación vinculada a la orden franciscana, vamos a tener
el famoso traslado de la corte papal a la ciudad de avignon (1309-1377) fruto de la crisis religiosa
vinculada a la acumulación de riqueza. Muchos de los pintores que vemos en los talleres florentinos
y sieneses acuden a esta corte papal, llevan consigo sus técnicas y forma de ver la pintura, y crearan
su escuela.
Hay dos condicionantes claros: impronta bizantina y la presencia del pasado clasicista.
INFLUENCIA BIZANTINA:
En VENECIA es el centro de mayor actividad conjunto a SICILIA (presencia bizantina fuerte
Artistas griegos (bizantinos) llegan a algunos centros italianos, hay una constante comunicación.
Va a ser importante la famosa “toma de Constantinopla” que generó un movimiento importante de
artistas y talleres.
Pervivencia de técnica, estilo e iconografía bizantina. El valor de la IMAGEN (ICONO) que en
bizancio tiene una especial significación, que pervive.
-Estilo italobizantino.
Con la aparición de Cimabue y Giotto muere el estilo bizantino. Aunque permanece activo en los
extractos mas populares.
Pervivencia del valor del icono: de luz simbólica (del arte bizantino, en relación con el arte
conceptual, muy teórico, que da sensación de atemporalidad, de estar fuera de un espacio real).
Se utilizará con unos temas muy concretos y se combina con idea de luz natural que contribuye a
crear espacio concreto. Para generar volúmenes.
Interior de la catedral de cefalu. casquete con pantocrátor. Vemos todavía una figura hierática y sin
especial gestualidad, aunque se aprecia cierta evolución del arte bizantino.
Fondo dorado con la idea de la luz con carácter simbólico.
Muchos artistas italianos se forman en este influjo bizantino. La maniera greca va a ser como un
amaneramiento de la estética bizantina que tiende al decorativismo.
Todavía hablamos de MOSAICOS: vemos la impronta bizantina no solo en la estética sino también
en el mosaico.(gustaba por la perdurabilidad, los efectos lumínicos, por la riqueza del material...)
crean una atmosfera irreal.
Poco a poco el mosaico va desapareciendo: por la necesidad de abaratar costes que necesitan
profesionales específicos. Además de las nuevas necesidades que vienen de mano de los burgueses,
que tienen mucha demanda y no hay musivaras suficientes para todas la obras.
DESARROLLO DE LA PINTURA MURAL.
Baptisterio de Firenze .
Por dentro martovaldo decora con influencia bizantina.
Presencia del fondo dorado con la imagen del pantocrátor.
Presenta determinados elementos que nos muestran un desarrollo. Disposición de las figuras: Cristo
varón de dolores (con las llagas de la pasión) Decorativismo que busca suntuosidad.
Cristo crucificado se desarrolla ahora, por influjo franciscano: san francisco recibió la
estigmatización al ver a Cristo crucificado
Cómo el modelo bizantino se va adaptando a las necesidades italianos: la evolución hasta llegar a
Cimabue: sigue la estela de giunta pisano
Crucifijo
otro paso más en la anatomía. Cada vez más precisa
la propia expresión del rostro quiere dar la sensación de real.
En los extremos del crucifijo: Vemos una iconografía que se irá repitiendo: la dehesis
s. Juan y la virgen (en oriente aparece el bautista)
Todavía vemos la presencia bizantina en la disposición de las figuras y en el fondo dorado. La
evolución está en los pequeños detalles. Cabeza inclinada como gesto de dolor.
Giotto.
Crucifijo de borgo Ognissanti
antes se decía que era de un discípulo. Al estar tan deteriorado, lo restauran y con la serie de
estudios técnicos y del tratamiento lumínico han desvelado que es de giotto
Ya no tenemos un gesto tan cerrado del dolor: san Juan se aprieta las manos (ya no agacha la
cabeza)
interés anatómico mas preciso.
Aparece ya un solo clavo para las piernas (antes eran dos) así hace un movimiento de piernas con
mayor volumen
copo di marcovaldo
Maniera greca. estética bizantina con detalles del nuevo espíritu. Idea de la representación del
movimiento.
Las MAESTÀ: virgen en majestad con el niño rodeados de corte angelical, entronizada.
Tema muy gótico. Triunfo de la virgen. En el trecento se codifica.
maestá Giotto
mantiene el paño dorado, pero la rotundidad y volumetría de los personajes no aparece en Duccio
Los ángeles tienen una disposición mas dinámica: arrodillados, de pié...
el trono como captador de espacio.
Simone Martini
Decorativismo que hemos visto en siena.
Tejidos y vestimentas ornamentalísimas.
-conquista del espacio: no vemos una perspectiva matemática, pero hay interés absoluto por
construir el espacio de forma real.
-Humanización de la pintura religiosa, captación del movimiento para tener escenas cada vez más
realistas.
Pietro lorenzeti
Vemos una arquitectura referente del mundo clásico. Presencia del mármol (vinculación clásica)
composición circular de los personajes. Se comunican entre ellos por miradas y gestos
aparecen figuras de espaldas. Mayor naturalismo. Aspectos anecdóticos que enriquecen el tema
principal la ultima cena
la parte superior: los putti con los cuernos de la abundancia (característico de la tradición clásica)
ARQUITECTURA CIVIL:
*En Florencia, marco de los ciclos pictóricos:
-Palazzo del Potestà:
-Palazzo della Signoria(o vecchio): en su día había gran decoración pictórica, pero ahora
vemos la transformación de Vasari. Pero si vemos la idea de gran espacio para albergar los
ciclos
Estos edificios públicos son la representación de las clases burguesas. Para ello utilizan una
estética vinculada a la nobleza a la que quieren superar.(se contradicen: los rechazan pero
emulan)
Edificios fortificados vinculados al mundo feudal.
*En siena:
-el palazzo del pubblico: seguimos viendo la estética de fortaleza
-la sala del consiglio: todo decorado con ciclos pictóricos. Aquí está la maestá de simone
martini.
ARQUITECTURA RELIGIOSA:
En la toscana las ordenes mendicantes tienen estructura fija: de grandes dimensiones con
testero recto, donde encontramos capillas agrupadas a ambos lados del presbiterio. De una
sola nave o 3 con la central mucho mayor con cubierta de madera que quitan problemas de
carácter constructivo.
Este modelo es la pervivencia de las basílicas de tradición romana del s.IV – V
Debemos hacer una reflexión con lo que llamamos”gótico mediterráneo”: es muy
característico la proliferación de nuevos espacios, ya no solo en la testera, también en los
brazos del crucero, de muros amplios. Están en las zonas mediterráneas, implica poder
controlar la luz de forma diferente, con menos vanos mas espaciados, generando grandes
ciclos murales.
CAPILLAS FAMILIARES: no solo en Florencia (es común a todas las cortes europeas)
Pero en Italia (sobre todo en Florencia) tienen gran desarrollo dominado por la nueva
burguesía: será espacio de representación social. Se conciben con gran magnificencia,
ricamente decorados, monumentales.
Buscan de forma especial hacer sus capillas familiares en templos mendicantes porque la
orden religiosa les garantiza un espacio digno a sus necesidades y les garantizaba el
mantenimiento de estas además de los sufragios para el difunto. En los testamentos dejaban
por escrito las donaciones que hacían para sus capillas, para que tengan liturgias de recuerdo
para el difunto
Además de las capillas familiares, encontramos otros espacios con gran protagonismo, que
serán óptimos para estos ciclos pictóricos:
-Refectorio (refectorio de santa croce)
-Sacristía(sacristía de santa croce)
-salas capitulares (santa maria novella)
Aquí la iconografía está muy vinculada a temas religiosos muy prototípicos.
TECNICAS.
Pervivencia de la técnica de la pintura al fresco de gran tradición desde época romana.
Son importantes los talleres que transmiten este legado.
pintura a la cal: la preparación del muro se trabaja cuando está seca. Y los pigmentos se
disuelven en agua de cal. También logra una carbonatación, pero más superficial que el buen
fresco (por tanto es mas débil)
Lo bueno es que admite múltiples retoques (porque el buen fresco no admite retoques)
Fases:
-dibujo preparatorio a mano alzada con carboncillo retocados con arcilla roja: sinopia
Nos referimos a giornate: para hablar del espacio que se va trabajando día a día.
-pigmentos aglutinados.
-Pigmentos naturales(porque los artificiales pueden reaccionar con la cal y alterar la gama)
-Las partes en dorado al final. En seco.
El color azúl reacciona con la cal. Así que se aplicaba de forma posterior con temple. En ocasiones
se pierde, porque el temple perece antes que el fresco.
cimabue Asis.
El pintor utilizó gran cantidad de blanco de Plomo: no se debe utilizar con el buen fresco porque se
estropea. Parece que tenemos un negativo de la pintura.
simone Martini La crucifixión en Asis. Grado de luminosidad. la Maestà. En este caso los rostros
fueron hechos con Buen fresco y el resto con fresco seco. Los rostros s son los que mejor se
conserva
Al igual que en la pintura sobre tabla, muchos elementos dorados se hacen en RELIEVE.
giotto anunciación de la capilla scrovegni.
Los nimbos al estar en relieve hacen sombras
TEMPLE GRASO: huevo como aglutinante, pero también con aceite (de linaza o nuez) que
también retrasa el secado, y mantiene el producto muy diluido. Esta técnica será fundamental para
hacer VELADURAS.
Después de pintar, para protegerla se daba un BARNIZ. Tenemos diferentes tipos: aceite de linaza
o cenini dice de usar miel, que da tono dorado a toda la composición.
Se tienen que aplicar de forma cuidadosa. Toda la pintura tenía que estar perfectamente seca
(incluso meses) para que no se craquele. Y hasta que se puedan aplicar, dice de aplicar clara de
huevo de manera preventiva.
virgen con niño copo di malcovaldo. Elementos que destacan de los dorados: el nimbo. en los
ropajes vemos el lumeggiature
Crucifijo
maesta duccio. Los ropajes con los dorados gracias a la lumeggiature.
Crucificado. Señala el paño de pureza: casi transparente con movimiento, ondea, conseguido
gracias a la técnica del temple graso
Temas y usos de la pintura:
Los cambios sociales y religiosos cambian las narrativas, buscando humanización, acercamiento,
detalles anecdóticos. Abandono paulatino de los esquemas simbólicos propios de la edad anterior
NUEVAS FUENTES TEXTUALES: servirán como inspiración para la creación de estos ciclos.
Ya no bastan los evangelios. Quieren fuentes que les den mas información, que les hable de la vida
de Cristo y de la virgen. De detalles de CERCANIA.
-Evangelios apócrifos: llenos de pequeños detalles, todo anecdótico.
ESCENAS QUE TRIUNFAN: aquellas que expresen los nuevos cambios de la sociedad.
Escenas domesticas: nacimiento de la virgen, anuncio a santa Ana, la anunciación. Son
adecuadas para poder exhibir el tipo de vida de una mujer de la clase media alta burguesa.
Medios domésticos bien reproducidos.
Escenas ciudadanas: marco de la ciudad.
Pasión y muerte de cristo:
La virgen con el niño: Las madonnieri que tuvieron éxito en el Véneto se extienden por
todo el territorio.
Este tema va evolucionando captando la nueva emoción, el acercamiento entre madre e hijo,
van a tener especial derivación:
VIRGEN DE LA HUMILDAD, virgen en el suelo en vez de en un trono. Esta virgen se
pone en relación con el movimiento espiritualista franciscano. El nexo está en los
evangelios armenios y sirios, de aquí gesta este tema. idea de humildad del propio san
francisco con la de la virgen así representada.
VIRGEN DE LA MISERICORDIA: acoge la virgen bajo su manto a los fieles: muy
adecuado para relacionar gremios, familias ricas, las ordenes mendicantes..
Del tema de la VIRGEN CON EL NIÑO surge la MAESTA: madre y niño en estrecha
relación con ángeles.
Se va enriqueciendo este tema, y el núcleo inicial de virgen entronizada rodeada de ángeles
se convierte en toda una corte celestial de la que forman parte los santos, que en este
momento se busca saber más de ellos. Encontramos como desde el s.XIII los temas
hagiográficos* ganan protagonismo (Simone Martini en el palazzo pubblico)
En estos nuevos ciclos iconográficos: PRESENCIA DEL DONANTE CADA VEZ MAS
MARCADA. Grandes proporciones (ya no son diminutos, son personajes que están
perfectamente definidos en el mismo canon que el resto de la composición)
Será un tema muy vinculado a san francisco: él hace énfasis a la oración directa al crucificado.
Estos crucifijos normalmente se suspendían del techo de la iglesia o una viga del presbiterio.
Se podían usar en dramas litúrgicos.
En el s. XV y XVI vemos una tendencia a eliminar las tablas laterales y centrarse en la central.
Como le dan más importancia al fresco no se hacen grandes retablos.
Aparición de pequeño tamaño asociada a ámbitos domésticos.
DUECENTO
Bonaventura Berlighieri
san francisco Pescia 1235
El santo con algunas escenas de su vida.
Tiene formato de pala de altar rematado en Mitra, firmada entre los pies
del santo y fechada. A mitad de s.XIII era ya normal hacerlo
Está muy cerca de la estética bizantina con el fondo dorado y los ángeles
están vinculados a la sensibilidad bizantina. Se representa de forma
hierática y frontal (no hay búsqueda del movimiento) rostro muy
estereotipado (sin necesidad retratistica, a pesar de que murió hace poco)
aunque cerca de la estética bizantina, hay detalles que muestran pequeños
avances, como la proyección de volumetría (con aspectos paisajísticos)
Giunta Pisano( giunta capitino)
difusor del crucifijo toscano.
Es un personaje con dificultades cronológicas. 1236 realiza un crucifijo
para san francisco de Asís.
El crucifijo desapareció, pero por documentos sabemos quién lo encargó
(fray elias) y sus características. Estaba firmado y fechado
Margaritone de Arezzo
esquemas muy rígidos (románicos) pero en las tabitas
laterales encontramos pequeños aspectos que nos hablan de
las novedades que se producen en este momento: intención
de marcar determinado espacio (por el movimiento de las
figuras) pero el dorado lo sigue cubriendo todo, dando toque
de atemporalidad.
También la tabla nos habla de una producción de carácter más popular. Ya no está comisionada por
las altas esferas: es una producción de clase media-popular, o casas religiosas
menores
San francisco 1260
vemos que está firmada entre los pies.
Aquí aunque de forma muy ingenua, hay desarrollo en la imagen del santo: rodilla
ligeramente doblada que nos marca un claro oscuro (cambio de tonalidades que
refuerzan la volumetría). Pierde la frontalidad de Berlighieri
Maestro de la magdalena
magdalena penitente
De las primeras obras de su carrera. 1265.
Tabla que sigue las pautas de las pinturas vistas: desarrollo vertical con
terminación en mitra.
Temática es la Maria Magdalena, destacada en el centro, con las pautas
iconográficas vistas antes: con la figura principal en el eje de la obra y a los
lados diferentes episodios del personaje
Virgen con niño Thyssen (la obra más antigua que tiene este museo) ca.1270:
esta fecha la plantean en los primeros catálogos. En el Thyssen también aparece
con esta fecha. Por Sandberg-vavalá, achenbach y Garrison
Pero en los últimos años, Boskovits ha dicho que debemos situarla en 1290, ya
que presenta innovaciones que no está presente en el resto de su producción. Y
podemos ponerlo en relación con las vírgenes de cimabue.
En los últimos estudios se ha identificado con Coppo di Marcovaldo, Boscovits y bellosi estudian
esta figura.
De las figuras fundamentales del s. XIII. Es un pintor florentino, pero lo encontramos en otros
focos: siena y Pistoia
Su obra no es demasiado extensa, pero se han podido identificar algunas de sus piezas
fundamentales. La piedra angular para conocer todo su corpus ha sido
Guido di siena
Figura controvertida: su producción se ha puesto en relación con la obra de
“virgen con el niño”, que presenta una serie de conflictos:
punto de vista formal, iconográfico: se considera de '75-'80. Pero en el trono
hay una inscripción, con el nombre del pintor, y cronografia que nos chirria:
1225. Estaría fuera de la evolución lógica.
Esta pieza fue alterada en alguna restauración y se modifica la fecha.
En un texto de Vasari, cuenta como transportan la madonna Ruccelai de Cimabue a Santa Maria
Novella. ERROR: No es de Cimabue, es de Duccio. Pero en el momento se atribuía a Cimabue
En “la muerte de San Francisco” de Giotto, vemos la disposición de
una tabla de Virgen con niño. Así nos hacemos la idea de la dimensión de
estas tablas y cómo formaban parte de la escenografía de las iglesias
La controversia:
Maestá de los siervos de Bologna
Maestá de la galeria de los ufizzi
No sabemos si es de Cimabue o de su taller.
CIMABUE AL FRESCO:
ASIS:
Fundación en 1228, año en que se canoniza al santo, se consagra en 1253 el templo.
Será en la segunda mitad del XIII ('70-'80) cuando podamos hablar de las diferentes fases
pictóricas.
Iglesia concebida con doble registro. Inferior (a modo de cripta) y superior.
Arquitectura sencilla típica de las órdenes mendicantes. Única nave con cubierta abovedada. Tanto
la iglesia inferior como la superior, van a estar
PINTADAS totalmente.
Localizamos la acción de Cimabue en la basílica.
La coronación de la virgen
se ha perdido las carnaciones: porque ha
hecho reacción el blanco de plomo y se
ven las caras negras.
Nos fijamos de nuevo en el trono. Que
sirve de eje para organizar la composición
Piezas torneadas como en el trono de la
Maestá de Santa Trinidad.
CIMABUE EN MOSAICO
Pisa:
San Juan del abside del Duomo de Pisa 1301-1302.
( tengo al principio la obra
Para terminar, habla de una obra que tenemos documentada para la Maestá del hospital de Santa
Clara, Pisa. Documentada en 1301. O se ha perdido o no la llegó a hacer. Algunas fuentes creen
que se trata de la Maestá del Louvre.
Pietro Cavallini
Aparece citado en varios documentos: ya en 1275
aparece.
Jacopo Torriti
Conocido por dos grandes mosaicos:
San giovanni il laterano.1291
La datamos por una inscripción que habla de la nueva decoración del ábside de la iglesia.
El comitente: Inocencio IV. Que es muy importante, ya que es el PRIMER PAPA FRANCISCANO.
Gran defensor de los conventuales
Materialmente es del s.XIX: se amplió y se hizo el nuevo ábside (pero se respeta el trabajo original)
Habia un mosaico preexistente (de s.V): el busto de Cristo y un rio poblado de putti.
Torriti al fresco:
Adscripción un tanto controvertida. Trabajaría en la parte superior de la basílica de san Francisco
de Asis. La mayor parte de la crítica cree que si es él en estas
escenas.
La ciudad de Siena: leyenda de fundación, sus orígenes conectan con la ciudad de roma:
Se dice que Segno y Aschio, hijos de remo, huyeron de Roma por miedo para evitar el castigo por
robar la loba y en un enclave apropiado, fundaron la ciudad.
El símbolo de la ciudad es la loba amamantando a los pequeños (pavimento del duomo de siena).
En torno al s.XII XIII se crea para contrarrestar otras leyendas de creación de siena que le daban
una connotación negativa de la ciudad. En este momento tienen una mayor presencia y desarrollo
económico
1260: batalla de Montaperlo. Gracias a la victoria vemos un desarrollo de la imagen mariana. El
Palazzo público está dedicado a la virgen incluso la ciudad se consagra a la virgen.
Cuando despunta se convierte en una ciudad de potencial económico. Aunque tiene una alta
burguesía, ésta no está a la altura de la florentina. No tienen desarrollo de industria como Florencia.
La nobleza en siena si que tuvo mayor presencia que en Florencia.
A partir del año 1287 (cuando se configura el “governo dei nove”, controlado por la alta burguesía)
sigue teniendo peso. Muchas veces la gran burguesía se alía a la pequeña para contrarrestar a la
nobleza.
EN EL ARTE: la nobleza mas vinculada al gótico, que influye en los gustos estéticos de la alta
burguesia. Aquí no se busca de manera tan acusada las novedades que se buscan en Florencia
(aunque si las van a tener).
la pequeña burguesía tiene un gusto por obra de carácter popular, de una piedad religiosa.
La tradición bizantina, de la maniera greca, se perpetúa mas aquí.
Además esta nobleza refleja una estética propia, que se nota en la exquisitez decorativa.
Duccio di Buoninsegna.
La fecha de nacimiento no está documentada, se plantea entre 1255-60.
La documentación:
el primer documento es de 1278: el comune le debe un pago. Recibe 40 sueldos por llevar a
cabo la pintura de 12 grandes arcas para la documentación del comune.
1279: se le paga por hacer las cubiertas de los libros del comune (nos referimos a pintura
sobre tabla de pequeño formato(que se llaman bicherne (ingreso) algo propio sienés))
1280: va a ser multado (por 100 liras). No sabemos el motivo, pero tuvo muchísimas multas.
por no cumplir el orden cívico.
1280-85: ausencia total de documentación en Siena: viaja. Afortunadamente contamos con
un documento que lo sitúa en Florencia: 15 de Abril del '85. Aparece como pintor de la
orden de laudesi de Santa Maria Novella: tenía que hacer una virgen en Maestà.
(posiblemente sea la madonna rucelai).
Final de 1285 vuelve a Siena. Encargos de Bicherne. Será así hasta el año '95.
1295: forma parte del ”Consilium campane”, del terzo di camolia (en el norte de la ciudad)
justo en la zona que da acceso al camino a Florencia: este papel significa que era una
persona activa en la ciudad.
También el comune lo nombra parte de una comisión de 6 miembros para elegir la ubicación
de la “fonte nuova”.
Entre el 1295 y 1302 vuelve a haber un vacío de documentación: surgen hipótesis como su
visita a París en 1296-1297: en estos momentos aparece un tal “duch de siene” o “duche le
lombart”, en el barrio de San Martin (donde se había situados siempre los pintores). Pero
puede referirse a otro pintor.
1302: de nuevo en siena. Se le hacen infinidad de pagos que no se habían resueltos antes.
Aparece una “compensación” por una obra que se le encargó: una pintura sobre tabla de una
maestà, con predela para la sala dei nove del palazzo pubblico. La obra está perdida. Si
recordamos, Cimabue también recibió un encargo de tabla con predela de maestá: estas dos
obras fueron el modelo para esta estructura.
1304: tenía una viña (disfruta de una buena posición económica)
1308: ENCARGO DE LA MAESTÁ DEL DUOMO.
1319: muere.
Vasari de Duccio no dice demasiado (porque él se centra en florencia). La única obra que le
asigna es el pavimento del Duomo (bellosi dice que la falta de documentación por parte de
vasari causó el vacío en cuanto a los datos de Duccio)
Ghiberti en sus comentarios si lo menciona y además de forma positiva. Lo relaciona con la
maniera greca. Le adscribe la tabla mayor del duomo de siena: la maestá
Su formación:
-Presente la maniera greca evidente. En sus últimos años ha tomado fuerza
la teoría de Belting plantea que la obra de Madonna Kahn (1280). Fue
realizada por un pintor oriental en Siena. Y él y duccio tuvieron gran
relación.
-¿Duccio fue discípulo de Cimabue? Es una incognita. Por los años que está
en Florencia.
Un grupo de historiadores plantea que en este periodo tuvieron contacto
directo, y que llegaría a ser colaborador del maestro. La influencia de
Cimabue es innegable, solo se duda en el medio de influencia (directa o
indirecta (observando sus obras)). Además la madonna rucellai se ha
pensado hasta hace poco que era de Cimabue.
-En el laxo del '80 y '85, se ha planteado que fue a Asís, y que participó en alguno de los frescos en
la basílica superior. Aunque no todos están de acuerdo
-Vinculación con el gótico septentrional. Todos están de acuerdo de hablar del componente gótico
de influencia francesa. ¿Por dónde viene este influjo?
*unos dicen que el duch que aparece en documentos parisinos es Duccio
*La influencia le vino por la circulación de manufacturas de pequeño tamaño. Hemos dicho
que siena era un punto de las vías de comunicación de Francia-Roma.
-Maestro ultremontano: pintor inglés que lleva a cabo el primer ciclo pictórico de la basílica
superior en Asís.
-cuadrifoglios de un crucifijo de la “capilla de la pura” en Santa maria novella. Espacio donde
tradicionalmente se ha pensado que estaba la madonna rucellai.
SUS OBRAS
madonna de Crevole.1283-84.
Empezamos a ver la iconografia de Duccio: el niño
levanta la mano para tocar el rostro de la madre.
Vemos un duccio todavía dependiente del sustrato bizantino, aunque hay
novedades.
Madonna Gualino
una de las primeras obras de duccio.
Vemos que los ángeles son aún muy pequeños. Vemos el Gran trono (de
tradición de cimabue)
La gama cromática: por ejemplo el azul o el burdeos, o el rosado, son colores
normalmente SIENESES, no presentes en Florencia casi.
EL CRUCIFIJO
Crocefisso odescalchi, 80-85.
Incorporado al catálogo de duccio en 1954 por volpe.
Es el formato de crucifijo toscano (de giunta pissano) pero nos llama la
atención que no es un “cristo patients”, es un “cristo triunfans”, con los
ojos abiertos. Salvo por el detalle de la lanzada, su cuerpo no presenta
ningún signo de sufrimiento. El hace una fusión entre los dos
prototipos.
Corrección anatómica de la figura ha hecho pensar que la obra no es de
Duccio sino de un pintor de tradición romana, Boscovits dice que podría
ser torriti el autor de la pieza.
En los últimos catálogos (como el de bellosi) si lo adscribe a Duccio.
Vasari con esa atribución establece que en la literatura artística hasta finales del s. XVIII esté dentro
del catálogo de Cimabue pero en 1790 el historiador Vicenzo PINESCHI encontró un documento
vinculado al encargo donde clarificó la autoría correcta de la obra.
WICKHOFF lo incluyó, posteriormente, en las obras de Duccio, pero la fuerza de Vasari era tal
que muchos historiadores se resistieron a cambiar esta atribución. Lo que producirá distintas
reacciones.
Por un lado, a principios del s XX, OLSAWALD SIRÉN, con este debate, plantea una doble
autoría (que fuera empezado por Duccio pero la finalizara Cimabue). En las publicaciones de la
primera mitad del s. XX nos vamos a encontrar esa dualidad.
WILLLEM SUIDA no cree que sea de ninguno, para él es el maestro de la Madonna Rucellai.
Grandes historiadores del arte como TOESCA en 1951 todavía sigue dudando de la autoría de
Duccio e incluso apoya la idea de la Madonna Rucellai.
En la actualidad ya nadie duda de la autoría de Duccio, de hecho en el catálogo que se hizo para la
exposición del 2003-4 monográfica de Duccio, realizada por Bellosi, expone esta problemática,
pero no duda de la autoría de Duccio.
¿Por qué se resisten a rechazar la autoría de Cimabue?
Porque Cimabue fue una figura principal y el tema de la Maestà fue desarrollado por este pintor. De
hecho la Maestà de San Francisco de Pisa (en el Louvre) nos da la pauta compositiva para ver de
donde obtiene Duccio un modelo que puede servir como referente compositivo para la pintura. Aquí
vemos, aunque esta pieza podemos fecharla posteriormente, como Cimabue tiene un control de la
volumetría, de la distribución espacial y Duccio está aproximandose aunque no lo consigue del
todo.
Los ángeles de Duccio están “como volando”. Duccio además es más dependiente de Cimabue,
busca al configuración espacial.
Por otra parte si vemos la Flagelación de Cimabue también ha sido muy debatida en su autoría y ha
oscilado entre Cimabue y Duccio, Incluso se habla de una cierta colaboración. Esta obra se puede
comparar con otra Maestà (adquirida por Nacional Gallery hace poco), son de las mismas medidas,
materiales y de la misma estructura, clarificando la atribución de la Flagelación que también se ha
incluido en el catálogo de Cimabue.
La relación entre Cimabue y Duccio fuerte y en dos direcciones. Igual que Cimabue inf luencia en
un momento determinado en el joven Duccio, también Duccio influye a Cimabue (gracias al
contacto que tuvieron) en el decorativismo, exquisitez, búsqueda de contornos suaves, lo que
denominado ese “dolce stil novo”
Cuando se habla de Duccio nos encontramos el Dolce Stil Novo, buscando destacar las
características de:
-decorativoimso.
-sutilieza
-formas suaves
Vemos también el filo dorado que recorre el borde de la Virgen, unas curvas-contracurvas que
recorren todo el vestido.
Esto se puede comparar con el Cristo que parece en los cuadrifoglios, de factura inglesa, que
Duccio pudo contemplar en la Capilla de la Pura (influencias goticistas septentrionales).influencia
que solo encontramos en Duccio, no en Cimabue, lo que refuerza su autoría de esta obra concreta.
Las formas góticas las vemos a la izquierda de la composición en las arquitecturas y en los motivos
e inclinación decorativa.
También es evidente el horror vacuii, decorativismo excesivo que nos sigue hablando con esa
relación con la maniera greca, que lejos de desaparecer se acentúa en la obra de Duccio. Como
vemos en el color dorado.
La influencia de tejidos, en cuyo volumenes vemos gradaciones tonales, juega con todo tipo de
tonalidades para crear el volumen de la figura
Combina las dos técnicas: Tejidos luminosos (lumeggature)
junto con gradaciones tonales.
Pero Carli en 1946 encontró tres documentos en los que aparecían datos sobre el encargo de la
vidriera que se llevó a cabo en 1287 (el primero de ellos) realizado por el propio Duomo (el
cabildo) y existe otro documento de 1288, que se paga el vidrio utilizado para esa gran vidriera que
además aparece descrita (“vidriera dedicada a la Virgen”).
Por lo que la cronología quedaba transformada, ya no debía ser obra de Castello. Carli, con esta
documentación empezó a realiza estudios estilísticos e iconográficos para ver quién era el autor.
Llegando a la conclusión de que el autor del diseño de esta vidriera fue Duccio. No era maestro
vidriero, pero las diseña, aunque se piensa que pudo ejecutar, exclusivamente, las grisallas de la
vidriera (las que se pintan sobre el vidrio). El resto de la estructura la realizaba un maestro vidriero.
La mayor parte de la crítica lo considera así. Sin embargo habrá autores que no, como fue
Stubblebine que realizó una monografía en 1979 y apostó por Castello.
Por lo que Carli dijo que Castello pudo ser el primer restaurador de la obra.
White en 1966 y 1979 considera qu el autor es Cimabue.
Análisis iconográficos (vinculados a la investigación de Carli):
a) analiza la parte superior de la vidriera con la escena de la coronación de la Virgen: es la primera
vez que vemos un trono marmóreo, ya no son de madera. De hecho a partir de aquí Duccio
realizará este tipo de mármoles.
En la parte superior, las cabezas de los ángeles de adaptan a la propia curvatura del trono (los
mismo que hará en la Maestà) y que no encontramos en otras composiciones.
Por otro lado, en la parte inferior del trono, tiene estos pequeños saltos que los encontramos en
todos los tronos y no los encontramos en los tronos de Cimabue (diseño decorativo).
b) parte inferior de la vidriera, en el sepulcro de la Virgen: analiza el sepulcro y ve que está mal
planteado desde el punto de vista de la perspectiva. Ese error, sería muy extraño en un Cimabue,
totalmente desarrollado, y con un control de esa formación espacial más desarrollada. Pero Duccio
está en un momento de experimentación, explorando su propio estilo. A él le interesa la
construcción especial, pero se centra más en otros aspectos.
c) rostro de Cristo: vemos la grisalla que se pinta sobre el vidrio para darle mayor consistencia y
otorgarle unas formas más concretas. Aquí vemos la autoría de Duccio en la forma de la nariz y la
barba. Carli plantea que no solo hizo el diseño sino también las grisallas.
Lo podemos vincular con otras imágenes de Cristo, realizadas por
Duccio, donde efectivamente se refuerza la autoría de Duccio.
Trono marmóreo, el arquito gótico…la obra parece posterior a la Madonna Rucellai, de ahí su
cronología.
Sobre esta pintura, la profesora reflexiona en el tejido. Presenta una grafía árabe al tratarse de un
tapiz fatimí. La influencia islámica no solo se produjo en España sino también en Sicilia y algunas
zonas italianas.
En 1370 ya aparecen en el Crucifijo de Arezzo de Cimabue. En el
borde vemos una escritura semicúfica. Empezó a aparecer en
Cimabue. Ellos imitan la escritura pero no escriben nada concreto,
no se puede leer. Después de Cimabue muchos empezaron a
incluirlo. Por lo que vemos la influencia cultural y la circulación de
este tipo de objetos.
Influencias
a) LA MADONNA DE CREVOLE que algunos autores dicen que puede
tratarse tambien de Duccio. Así como la dulzura del rostro.
Otro detalle de nuestra obra será una cornisa marmórea sobre unas ménsulas (un detalle pintado),
vemos como hay un juego espacial a pesar del fondo dorado. El elemento arquitectónico sitúa a la
imagen física y espacialmente.
Esta cornisa además copia las cornisas que ha
realizado Giotto en las Escenas de la vida de San
Francisco en Asís, realizadas en torno a 1290.
Duccio, que conoce Asís, ha visto este elemento y
lo incorpora a esta pequeña tablita.
Maestà (Duccio, 1308-1311, 3,7x4,5m, Museo dell'Opera del Duomo, Siena): afortunadamente se ha
conservado el documento, fechado el 9 de octubre de 1308, en el que se realiza el encargo por parte del
cabildo a Duccio para ejecutar una gran tabla que debe ser situada en el altar mayor del duomo de Siena. Este
documento, que a veces aparece citado como la Carta di pacti, cita a Jacopo del fu Gilberto de'Marescotti y a
Duccio. En él se establece en primer lugar que esa tabla el pintor debe realizarla como mejor sepa, y que
debe ser pintada de forma continua y en exclusividad, de manera que Duccio no puede empeñarse en
ningún otro encargo mientras esté pintando esta tabla. También se establece el dinero que el artista va a
recibir por cada día de trabajo con sus manos; se le está exigiendo que sea él quien realiza la pintura, y
que no se limite a diseñarla o proyectarla. El documento también nos dice el tiempo que Duccio tarda en
elaborar la pieza, y narra el traslado desde el taller del pintor hasta la catedral. Este traslado está
registrado por diferentes crónicas, y nos da cuenta de él también en el registro del Comune de Siena, donde
se especifican los pagos que se realizaron a los músicos que acompañaron el traslado. Agnolo di Tura nos
dice que la tabla de Duccio era la tabla más bella que jamás se hubiera hecho, y nos da un precio
desproporcionado y probablemente irreal, pero que nos da la pauta para entender el valor que se le dio.
La tabla es encargada para sustituir a otra pintura conocida como la Madonna degli Occhi Grossi,
realizada en torno a 1250 por el Maestro di Tressa. Era una obra muy importante, no por su calidad, sino
porque el ejército sienés se encomendó a ella antes de la batalla de Montaperti, de la que los sieneses salieron
victoriosos.
Sabemos que en el año 1506 la Maestà se va a retirar del altar mayor y se va a colocar en un altar
menor, en el altar de San Sebastián. Posteriormente, en 1661, se plantea su traslado a la sacristía, pero no se
llega a realizar, y en 1771 se procede al desmembramiento de las tablas (había una tabla para el anverso y
otra para el reverso) con la consecuente pérdida de la enmarcación original. Es en este momento cuando
empieza la dispersión de algunas de esas tablas, sobre todo las de la predela, que pasan a formar parte del
mercado de anticuarios; desaparecen ocho escenas y dos profetas que actualmente se encuentran en museos.
La tabla se vuelve a recomponer posteriormente y se procede a su exposición en el museo del duomo (1787);
pero no se recompone su estructura original, sino que se expone por un lado la tabla del anverso y por otro la
del reverso.
Para colocar la tabla en el altar mayor se construyó una estructura de hierro y madera cubierta con
textiles y decorada con ángeles, cuatro de los cuales portaban velas. El impacto que debía suponer la
contemplación de esta gran escenografía debía ser muy significativo, pero lamentablemente hemos perdido
este tipo de estructuras. Sí existe documentación al respecto, y también una representación de una bicherne
que muestra esa estructura que albergaba a la Maestà.
Tras el ya citado desmembramiento de las tablas, se perdió la composición original de la Maestà, por lo
que en la actualidad estudiosos como Bellosi, Carli y White han desarrollado diferentes teorías que nos dan
posibles reconstrucciones (la de Carli prácticamente se ha descartado, y la más aceptada es la de White).
En la reconstrucción de White la tabla central viene complementada, tanto en el anverso como en el reverso,
de la predela y el coronamiento. En la predela del reverso nos falta la primera imagen, correspondiente al
inicio de la vida pública de Cristo y que probablemente representara al Bautismo. Las tablas superiores
probablemente contaran con imágenes de ángeles, salvo la central, en cuyo anverso tendríamos imágenes de
la Coronación y la Asunción de la Virgen, y en cuyo reverso aparecería la Ascensión de Cristo y Cristo
bendiciendo. En los últimos años (2006) L. Minter ha planteado una nueva reconstrucción con unos medios
más evolucionados.
Sobre esta tabla se ha planteado también si pudo tener algún referente. Fernando Bologna plantea que la
tabla se esté inspirando en la obra que Cimabue realizó para el hospital de Santa Clara, en Pisa, de la que
no nos ha llegado nada (ni siquiera se sabe si se llegó a realizar). Por otro lado, no debemos olvidar que al
propio Duccio, en 1302 le encargaron una tabla
de la Maestà para el Palacio Público de Siena,
la cual también hemos perdido. En los contratos
de ambas obras se especifica que debían tener
predela. Otros han considerado que las figuras de
la tabla de Duccio se pueden poner en relación
con las esculturas que Giovanni Pisano está
haciendo tanto para el púlpito como para la
fachada de la catedral de Siena.
Anverso:
presenta a la Virgen entronizada con el Niño y
rodeada de veinte ángeles junto a los que
aparecen dos santas de especial devoción en
Siena: Santa Catalina y Santa Inés. También
aparecen San Pablo, San Pedro, San Juan
Bautista y los cuatro santos protectores de la
ciudad. En las tablas superiores se sitúan los
apóstoles. Lo interesante de este tema de
exaltación mariana es que nos pone en relación
con la iconografía mariana que también está
reflejada en la vidriera de la cabecera del duomo, y
que se podía contemplar detrás de la tabla. No
debemos tampoco olvidar que tanto el duomo como
la propia ciudad estaban dedicadas a la Virgen.
Tabla central: aparece la Maestà sobre un
trono marmóreo frontal que busca la
perspectiva. Los ángeles que rodean el
trono inclinan su cabeza hacia a éste, como
recostándose sobre él, y en la parte inferior de dicho trono Duccio firma su obra. Los santos
protectores de la ciudad aparecen arrodillados, rindiendo pleitesía a la Virgen, y son Ansano,
Sabino, Crescenzio y Víctor. San Sabino aparece como un obispo, mientras que el resto van
ataviados como caballeros. Las santas de la ciudad, Santa Inés y Santa Catalina de Alejandría,
presentan una gran calidad en los paños y unos rostros amables y dulcificados.
Duccio utiliza un temple graso para poder
realizar veladuras, visibles por ejemplo en el
velo del Niño.
Predela: en ella encontramos un ciclo
dedicado a la Infancia de Cristo, totalmente
vinculado con la imagen de la Maestà. En este
ciclo aparecen las escenas de la Anunciación,
la Natividad, la Epifanía, la Matanza de los
Inocentes y la Disputa entre los doctores,
flanqueada cada una por figuras de profetas.
Dentro de la escena de la Natividad podemos destacar la aparición de un tema de procedencia
apócrifa: el baño del Niño, tratado con gran naturalidad. En la Epifanía apreciamos un movimiento
en la llegada de los Magos y una gran naturalidad en sus
caballos, así como unos personajes tratados con gran
elegancia.
Parte superior: se representan escenas de la Vida y la
Muerte de la Virgen que toman como fuente La leyenda
dorada, de Jacobo de la Vorágine.
El ciclo empieza con el ángel anunciando a la Virgen que
va a morir y termina con el entierro de la Virgen. La
anunciación de su muerte a la Virgen es muy similar a la
anunciación de que va a ser la Madre de Cristo, pero en este
caso el ángel le entrega una palma que aparecerá en el resto de escenas. En el centro es probable
que hubiera existido una imagen de la Coronación de la Virgen. En algunas publicaciones se ha
planteado que el fragmento de la Coronación de Duccio ubicado en el museo de Budapest podría
haber sido esa tabla superior del anverso de la Maestà. Sin embargo, las últimas publicaciones
descartan esta teoría.
Reverso: presenta un ciclo cristológico dedicado a la vida pública, Pasión, Resurrección y Gloria.
Aquí Duccio ya está totalmente relacionado con la experimentación espacial que ha podido conocer gracias
a las relaciones con Cimabue y Giotto. En cuanto a las referencias iconográficas, podemos citar los
evangelios canónicos, y especialmente el de San
Juan. Todas las escenas se inspiran en estos
evangelios, salvo una, la Bajada al Limbo, narrada
por el evangelio apócrifo de Nicodemo.
Predela: está dedicada al ciclo de la vida
pública de Cristo, siendo la primera
imagen la del Bautistmo, que es la que
hemos perdido. A continuación tenemos
escenas de las Tentaciones, y finalmente
el ciclo se cierra con la resurrección de Lázaro.
Giotto
Cabeza de la escuela Florentina. El que marca las pautas de la pintura en torno a esta ciudad.
Veremos que también fue un artista con fuerte itinerancia en relación con los comintentes.
Nace en vespignano di vicchio, mas o menos en 1266-'67. Se basan en la obra del “ottimo
commento”. De Andrea lancia, florentino coetáneo a giotto. Dice que lo conoció personalmente. Él
sitúa el nacimiento del pintor en estos años. En cambio, Vasari dice que nació en 1276.
Actualmente se hace caso a la fecha de Andrea.
Se trasladó a Florencia
1267 y 1290: laguna documental absoluta. Relacionada con los primeros años de formación. No se
sabe nada de él. Vasari dice que era discípulo directo de Cimabue.
1301: vive en florencia, en el entorno de Santa María novella.
A partir de entonces tenemos varios documentos: 1307. 1311 y 1326: nos habla de sus dos
matrimonios y de su intensa actividad comercial. Además, se convierte en BURGUÉS. Integradoe n
las capas sociales altas, relación con las grandes familias, rica actividad con ingresos considerables.
Fue una figura notable en el entramado sociopolítico de su momento.
Tuvo la posibilidad de aceptar los encargos que él quiso. Porque no necesita los pagos para poder
seguir realizando su actividad.
En 1312 hizo un testamento
en 1313: pidió permiso para trasladar sus bienes familiares de Roma a Florencia: así que deja claro
que estuvo en roma.
1314 Tenía contratados a 6 notarios para perseguir a sus matones.
Giotto es propietario de diferentes telares, que alquila a otros gremios y de este alquiler consigue
muchos ingresos.
1320 pertenece oficialmente al gremio de medici e Speciali, antiguo gremio de pintores.
1328: el rey de Nápoles le da un salario fijo mensual. Se convierte en su pintor de corte.
Está documentada su actividad entre 1329 y 1332; pero toda esta obra está perdida. La conocemos
por documentos. Lo que sí que en el momento debieron servir como modelo a los pintores
coetáneos.
1334 nombrado maestro mayor de las obras de Santa Maria del fiore.
1337: muere, está enterrado en el duomo de florencia.
No hay documentación suficiente en relación con los CONTRATOS ARTÍSTICOS, lo que hace
complejo establecer un catálogo cerrado de las obras de giotto.
Vemos mucha literatura del momento que hablan de Giotto y también de su maestro.
Dante (purgatorio,Canto XI), bocaccio,(decameron), Pretrarca
La itinerancia: genera varios focos artísticos apegados al estilo del Giotto: Florencia, asís, roma,
padova, Nápoles, bologna. Incluso se plantea que fue a Avignon (Vasari insiste en este viaje)
los contemporáneos de giotto ayudan a hablar de su itinerancia:
-Riccobaldo Ferrarese habla de su obra en ASIS
-Andrea Lancia habla, a pesar de ser un cronista que da muchos detalles, de todas las ciudades por
las que pasó salvo de Asis
-Cennino Cennini
-Ghiberti. Tiene cercanía cronológica
-Corporeidad de los personajes. Búsqueda de las tres dimensiones. Para explorar esta
tridimensionalidad utiliza diferentes recursos:
Abandona las composiciones en formato FRISO: busca diferentes planos para crear la
proyección espacial. Las figuras están bien asentadas en los diferentes planos. Los tronos en
pseudoperspectiva.
Volumen con la gradación tonal, que da mayor contundencia a las figuras.
Incorporación de la ARQUITECTURA en las escenas. Arquitecturas que incorporan
diferentes puntos de vista para generar espacialidad.
Idea de los cortes en un espacio arquitectónico, crea una “caja espacial” a la que nos
podemos “asomar”.
Arquitecturas en escorzo, para dar mayor movilidad a la composición. Combina diferentes
puntos focales.
Composiciones de esquemas geométricos muy sencillos que se van a ir repitiendo:- genera
OVALOS con enmarcación de dos grupos laterales.
Figuras también en escorzo
Gestualidad, en varios prototipos. Mujer como joven, anciana en vejez, niño como niño…
diferentes rasgos propios de edad y sexo. Sentimientos.
lo normal es que descentre el tema importante, lo lleva al lateral. Genera grupos que
equilibran el resto de la escena.
utiliza los CONTRASTES: frente a una figura estática, una en movimiento...etc.
interés por la anatomía, por el volumen del cuerpo. Anatomía que se transmite a través de
los ropajes.
los esquemas compositivos equilibrados están en sintonía con las nociones estéticas de su
tiempo: tenemos que pensar en las teorías de Santo Tomás de Aquino.
Canon de 8ó10 cabezas(como POLICLETO)
La luz importante, las proyecciones de las sombras tiene tridimensionalidad. Utiliza la luz
con un fuerte componente simbólico, para resaltar los temas más importantes
La problemática de periodización.
Se utilizan de GUIA los 3 hitos de su obra.
-la basilica de asis. 1293-95/1300
-la capilla Scrovegni 1305-1310
-Las capillas bardi y peruzzi 1320 1337
El problema de asís
maestro de Isaac y Maestro de la leyenda de San Francisco: ¿son dos personas diferentes? ¿Son la
misma? ¿O es giotto?
En 1228 ya se inició la construcción del complejo, con apogeo de 1270, donde se empieza a pintar.
En esta primera fase parece que se interrumpe en el 1280, y se recupera su actividad en la
BASILICA SUPERIOR en torno a 1288: ¿por qué? Hay un documento: la bula de inocencio IV: el
primer papa franciscano, tenia interés en fomentar esta obra. Además es la casa madre de la orden
franciscana. Promulga una bula en la que se dice que se tiene que
conservar este complejo, reparar, ampliar y DECORAR.
Ya tuvimos trabajando aquí a Cimabue.
Cuando se mira de forma detenida el ciclo de Asis y el de Padova vemos diferentes rasgos, un
canon distinto, e incluso diferentes formas de ejecutar la pintura y de aplicar el color.
toda la polémica en torno a Asis ha aumentado por el mal estado de conservación del ciclo. Porque
se puede llegar a conclusiones equivocadas.
La restauración que se ha hecho recientemente ha sacado a la luz una serie de cuestiones nuevas:
la mas importante es que se ha podido ver una absoluta continuidad entre las escenas del maestro de
isaac que el de la leyenda de san francisco: son de la misma época, mismo mortero, preparación...
DIFERENCIAS ENTRE ASIS Y PADOVA:
el enmarcamiento
En la franja superior: tres escenas de la leyenda de san francisco. Están separadas por columnas
torsas. En la parte superior vemos una compleja cornisa arquitectónica que crea un espacio
tridimensional (trampantojo) que desde luego implica un conocimiento de la técnica pictórica
En la franja inferior: dos escenas de la capilla scrovegni: el entramado arquitectónico es mucho mas
sencillo, apenas tiene proyección. Son como placas de mármol que crean el juego decorativo.
Esta estructura con trampantojo tan sofisticado, según la escuela anglosajona, debía de verse en
padova
la escuela italiana dice que es fruto de diferentes circunstancias: la cornisa no es un invento del
maestro de la leyenda de san francisco(o de giotto): ya lo veíamos en Cimabue. De hecho él lo
realiza copiando el recurso al maestro oltremontano.
Bellosi dice que toma la práctica anterior y la emplea acorde a las necesidades del ciclo pictórico, y
en padova no tiene que hacer éste entramado, tiene menos espacio, por ejemplo. No es un paso
atrás, es una forma decorativa distinta
el pesebre de grecio
Antes y después de la reconstrucción: colores como pudieron ser
originalmente.
Vemos el entramado arquitectónico. (ya la veíamos en la madonna
del metropolitan)
En la leyenda mayor narra este milagro de la ciudad de Grecio.
1223, durante la noche buena, quiso hacer una reconstrucción del
nacimiento de Dios.
Se hizo una escenificación igual que pasó en Belen. En un momento
dado, apareció un niño de carne y hueso en el pesebre. El santo se
acercó para cogerlo.
Representa este instante.
Complejidad de la estructura: la escena se localiza en el espacio del presbiterio, tenemos el cierre
que separa con las naves. Con el púlpito. Y en lo alto vemos una de las
estructuras de crucifijo toscano que daba a las naves.
Vemos el altar cobijado en una especie de baldaquino.
¿Por qué un fondo azul en un interior? Porque así refleja atemporalidad, un
momento milagroso.
En su estancia en Roma, es probable que entrara en contrato con diferentes familias, de la alta
burguesía, a la que Giotto pertenece.
En este círculo romano pudo entrar en contacto con Enrico Scrovegni, quien le hizo el encargo de
esta capilla.
Vista exterior:
muy sencilla. De volúmenes simples. El interior presenta un muro completamente liso, idóneo para
recibir la pintura (TODA la decoración está fingida a través de la pintura) → esto ha hecho pensar
que organizo y creó el espacio Giotto acorde con el ciclo pictórico(que fue arquitecto también)
DATOS:
1300: adquiere el terreno comprándolo a Manfredo. Aquí estaba situada la arena romana de Padova.
En estos terrenos había diferentes edificaciones. Enrico pensaba en un palacio con su propio
oratorio (la capilla scrovegni sería este oratorio) y también como mausoleo familiar
1Marzo de 1304: indulgencia que da el papa benedicto XI para aquellos que acudan a orar en esta
capilla en las fechas marianas. Esta capilla aparece nombrada como “beata maria vergine della
caritá dell'arena”.
La orden que estaba aquí: frati Gaudenti, que estaban vinculados con enrico y que perseguían la
usura. Estos frailes se encargaban de llevar a cabo los oficios de esta capilla, y también de su
mantenimiento.
16 marzo 1305: se conserva un documento en el que constata el préstamo de una serie de objetos de
“ajuar liturgico” destinados a la consagración de la capilla. Aparecen ricos paños que vienen de San
Marco de Venecia: no tiene sentido que manden ricos paños si estaban terminadas las pinturas, así
que seguramente se encargaron porque aún estaba sin decorar.
Dos fuentes:
compilatio chronologica: 1312 habla de la ejecución de giotto de las pinturas
documenti d'Amore: 1312 en este poema describe la figura de la envidia, que es una de las figuras
que realiza giotto en la parte inferior de la capilla scrovegni.
Se piensa que ésta figura se hizo de las últimas, así que en 1312 tenía que estar terminada ya.
9 de enero de 1305: los monjes del vecino monasterio de los eremitas, protestan ante el obispo de
la ciudad porque la capilla, cuyo origen se planteó como oratorio privado, se estaba convirtiendo en
un templo de carácter público. Eso repercutía en su pérdida de feligreses.
Las protestas tuvieron cierto peso: si nos fijamos en la maqueta que presenta enrico a la virgen.
Vemos que estaba concebida con un crucero, que en el proyecto definitivo no aparece. Se
transforma.
Una ventana que no se llegó a hacer.
En el muro de la cabecera. Ahí hay encastrada una tabla del propio giotto de dios padre.
Donde deberían de haber ido los sepulcros de los padres de Enrico suponen que se ha suplido por
los espacios arquitectónicos vacíos. Porque no se hizo el crucero
Más adelante se hicieron las pinturas del ábside, un seguidor del estilo de giotto, y en este espacio
se sitúa el sepulcro de Enrico.(no lo pintó giotto porque es posterior). Son de 1320-1330.se ven
cosas que rompieron con el modelo original
Podría ser que de las quejas de los eremitas se abandonara la idea de la nave crucero.
La cabecera del templo de origen se cambió.
Tampoco se llevó a realizar una puerta en el muro sur para conectar con el palacio,
juicio final
la virgen que recibe el modelo de la capilla ha sido interpretada como la propia advocación de la
capilla:”la virgen de la caridad”. La virgen sería la intermediaria de que se cumpla la salvación
(Dante en la divina comedia en el 7º infierno (infierno de la usura) coloca aquí al Scrovegni)
ursula slegher escribió un artículo en el '57 en el que define el programa iconográfico como
expiación de la usura. Por eso aparece el judas.
Otras referencias que insisten en la usura.
Arriba a la derecha del infierno: personaje con mitra que acepta una bolsa de monedas
en la parte baja, una mujer con una bolsa de dinero.
La envidia también lleva la bolsa de monedas.
Los laterales: en tres registros, comenzando por el registro superior de izquierda a derecha.
Las grandes escenas se completan con medallones con escenas bíblicas y profetas y apóstoles (la
creación de adán, jonás y la ballena, profetas…)
La decoración que hace es muy ROMANA.
En el zócalo: basamento marmóreo totalmente fingido, donde están dispuestos los vicios y las
virtudes.
“nacimiento de la virgen”
espacios arquitectónico típico de las familias burguesas de la época. Aparecen dos sirvientas que
atienden a Santa Ana en el parto.
En la parte superior, vemos un remate del edificio en frontón con un medallón con la figura de dios
padre en una venera con dos “putti” de raigambre clasicista
“presentación en el templo”
Combina las dos diagonales de las dos escaleras, que articulan la composición.
Las dos figuras del extremo derecho, de espaldas, así no distrae al espectador.
cristo entre los doctores, bautismo, bodas de caná, resurrección de lázaro entrada en jerusalen y
expulsión de los mercaderes del templo
bodas de caná
simbología de las bodas de caná
desde el principio del cristiaismo, las tradiciones populares que plantea n que las bodas de caná
hace referencia a la boda de san juan y el momento en el que decide abandonar a su prometida para
seguir a cristo.
A partir del sVIII se define muy bien esta tradición. Es un tema que interesa de forma particular en
el s,XIII, se refleja en los escritos de Santo tomas, en las meditaciones de la vida de cristo de san
buenaventura como en la leyenda dorada
en este momento se celebra el banquete de la boda del evangelista. Pero su prometida piensa en ser
casta y pura. Esta castidad la hemos visto planteada en el abrazo ante la puerta dorada.
Enrico Scrovegni hace alarde de un matrimonio puro y casto, y se pone en relación la impronta de
estas imágenes directamente vinculadas con el propio comitente
aparecen la virgen y cristo. San juan imberbe junto a cristo, también San Andrés. A María Salomé y
madre de san juan según las tradiciones populares.
En el centro la prometida, que está ensimismada. Mira hacia nosotros.
San juan es el que está junto a la virgen en la cruz. Y también aparece al lado de la virgen cuando
recibe el modelo de la capilla.
(el pseudomateo para la vida de la virgen, el apocrifo de santiago el mayor tambien. También la
leyenda dorada)
PARED FRONTAL
traición de judas, ultima cena, lavatorio, prendimiento, cristo ante caifás e injurias
el beso de judas
en un espacio muy pequeño incorpora muchas figuras. Podemos intuir el tumulto agresivo. Las
figuras laterales llevan las miradas al centro, donde se reúne la importancia de la escena.
crucifixión
es una escena mas, sin destacarla. No aparece aquí el comitente. Porque no tiene relación con la
salvación del comitente; solo en el juicio final donde pueden expiarse sus pecados. aquí adquiere
importancia.
Pentecostes:
aquí la única figura que mira es Pedro, por su mision que le es encomendada de guiar al hombre a
través de la iglesia para que no caiga en los peligros de “los vicios” que caminen en el camino de la
“virtud”
estas figuras estan planteadas en grisalla.
Las secuencias aparecen enfrentadas: los que van al paraíso y los que van al infierno
en el centro de los dos frisos:”justicia” e ”injusticia”.
Caridad y avaricia, esperanza y desesperanza,
El Juicio Final:
El Comitente aparece a los pies de la cruz ofreciendo la maqueta de la Iglesia. En la parte superior
se nos representa el momento apocalíptico, justo el instante en el que se produce el Juicio Final, la
parte donde los ángeles enrrollan el cielo donde están representados el sol y la luna para dar paso al
tiempo eterno, donde no hay días ni noches.
Tras estos vemos las puertas que nos conducirán a la Jerusalén Celeste.
En la imagen vemos que la Capilla Scrovegni ha tendido un largo proceso de restauración para
descubrir detalles que han pasado desapercibidos: el tetramorfos. Figura relacionada con la doble
naturaleza de Cristo.
Otro de los hallazgos es cuando se ha restaurado la cabeza de Cristo y se han encontrado tres
espejos, donde recibe la luz, destacando la clave del programa mariano.
Este detalle viene a reforzar la sofisticación con la que se llevó a cabo la empresa donde cada
detalle tiene un porqué.
Vemos también detalles sobre el Juicio Final, la parte dedicada al infierno, donde Giotto muestra
una pericia técnica sin precedentes.
Cuando nos aproximamos a los detalles podemos ver los diferentes recursos compositivos para cada
detalle. En el infierno destacamos detalles como la figura del ahorcado (vinculado a Judas y el
pecado de usura). Un elemento para reforzar el “programa en clave de salvación”. La usura también
aparece representada a través de la bolsa de dinero que tiene un eclesiástico.
La parte de los justos, conducidas al paraíso por la Virgen, donde está el propio comitente.
Esta obra sirve para mostrar otros ejemplos de la misma temática realizados antes y después:
Crucifijo del Templo Malatestiano en Rímini, ca. 1302-3?
Vemos un Giotto evolucionado respecto a la obras como la Maestà de Cimabue y Duccio. El tema
es el mismo, desde un punto de vista de composición prácticamente no hay cambios, aunque vemos
una evolución formal y una mayor espacialidad, una concepción más realista de las figuras en el
espacio. Mantiene el fondo de pan de oro que está en sinfonía con la temática propuesta, el fondo
dorado transmite la idea de atemporalidad, justifica una adecuación de técnica, estilo y temática.
CRICIFIJO SAN FELICE, Florencia ca. 1307-8.
Se ha planteado como una obra de taller, aunque ahora se ha dicho que
pudo hacer actuado más Giotto en su realización.
La situamos en los primeros años de la llegada de la ciudad de
Florencia.
Se trata de un ciclo muy debatido. En los últimos estudios, gracias a la restauración y los análisis
estilísticos, se ha considerado que aunque trabajó con colaboradores es evidente su participación
directa. Antes se pensaba que fue íntegramente el taller. El estado de conservación había
perjudicado la autoría. En el último catálogo aparece como obra de Giotto y colaboradores.
-Colabores:
El maestro expresionista. En los últimos se ha identificado con
Pacino di Bonaguina. Probablemente fue uno de los miembros de
su taller.
El pariente de Giotto.
Noli me tangere.
Sabemos que Giotto estaba en Asís por un documento donde
aparece el pintor Pacino di BONAGUIDA.
CAPILLA DE ASÍS. Giotto y taller. Transepto y bóvedas de la basílica inferior.
La Iglesia de Santa Croce fue un templo franciscano muy relevante, no solo es una iglesia
mendicante sino que actuaba como universidad. La acción de los predicadores franciscanos tenía
grandes consecuencias desde un punto de vista de desarrollo espiritual.
A la derecha del Presbiterio tenemos las dos capillas de más relevancia. Son dos capillas vinculadas
a dos de las grandes familias de banqueros de la ciudad de Florencia. Ellos trabajaban casi en
exclusiva con la Curia Papal y el reino de Nápoles. Ambas familias deciden encargarle a Gioto la
decoración de sus capillas (importante el concepto de capilla familiar).
En torno a estas capillas también hay problema con la cronología ¿cuál fue la capilla realizada
antes? Habitualmente se habla de que la capilla Peruzzi fue realizada con anterioridad. Julian
Gardner Por el contrario, apuesta por la obra.
Pese a ello las producciones las vinculan a 1320, cuando Giotto ya se ha asentado en la ciudad.
Capilla Peruzzi
Dedicada a la Vida de los Santos Juanes (un muro dedicado al bautista y otro al evangelista).
No es una narrativa lineal sino una selección de las imágenes más importantes de ambas figuras.
Boscovits las sitúa en 1512-15, aunque pocos le han seguido.
Esta capilla, al igual que la Barbi, sufrió todo tipo de problemas desde un punto de vista de
conservación, estuvo durante un tiempo encalada, muchas de ellas de manos de Vasari.
Giotto no utiliza el buen fresco las pinta con fresco seco, hecho ha repercutido la mala conservación
de la gama pictórica. Muchas veces se había pensado que era fruto de la evolución pictórica de
Gioto (abandonar los colores chillones hacia una gama de colores más pastel) pero en la
restauración reciente se ha visto que no, con una gama ultravioleta donde pueden percibir los
colores originales. Se han planteado colores más intensos de los que se pensaba.
Escenas principales:
Anuncio a Zacarías, vemos cómo ha ido evolucionando la obra de Giotto y cómo se ha ido
produciendo una adecuación entre las figuras y los espacios arquitectónicos donde se encuentran.
La capilla de Padua era una arquitectura-telón (actuaban de fondo y no se correspondía, a nivel de
tamaño, con las figuras). Aquí vemos como se ha producido una madurez en ese sentido, las figuras
se mueven de una manera más natural. Se adecua el canon
de las figuras y los escenarios.
No deja de ser llamativo que justo las tres obras menos giottescas sean las
que están firmadas
Esto ha hecho reflexionar a John White diciendo que firmó las obras que
salieron de su taller que él no hizo pero que quisiera que se viera la huella de
su taller.
Sus obras no necesitan firma porque su propia técnica y estilo hablan por sí
solo, pero las obras donde Giotto no ha participado debe firmarlas para dejar
constancia.
En los últimos catálogos se ha identificado la parte
superior (el gablete) del políptico baroncelli, es una de las
últimas novedades.
SIMONE MARTINI
recoge dos influencias: la maniera fiorentina y la sienesa.
Aporta nuevos elementos con debito del gótico europeo. Crea modelos de sofisticación sin
parangón.
No tenemos muchos datos, pero si muchas oras firmadas y datadas. Así que su catálogo no es tan
complejo
Siena
Tiene un taller propio, pero además colabora en un taller más amplio con dos
de los hijos de Memmo; es un tema que no está muy resuelto.
il palazzo pubblico.
La maestá.1312-1315
ocupa uno de los laterales de la sala.
Esta obra nos dice que ya es un pintor maduro.
El encargo fue realizado en 1312, aunque se
finaliza en 1315.
Hay documentación de 1321, donde aparece
Simone Martini restaurando algunas partes del
fresco, y renovando rostros de las figuras
(probablemente por adecuación estética, poner a
la moda más que por restauración)
La obra tiene connotaciones políticas claves.
Es importante que la ciudad de Siena está
dedicada a la Virgen. Vemos en esta obra como la
virgen domina esta obra política.
virgen con niño con gran corte celestial: ángeles, santos y santas (aparecen entre ellos los 4 santos
protectores de la ciudad) en una estructura textil a modo de baldaquino
es un homenaje a la estructura de su maestro Duccio.
La pintura debemos analizarla por las cuestiones artísticas:
experimenta desde el punto de vista técnico; combina buen fresco con fresco seco.
Encontramos una característica propia: gusto por el “polimaterialismo”: los elementos de lectura,
son PERGAMINOS de verdad (es “collage”), para nimbos y vestiduras introduce metales.
Trabaja el intómaco como metal.
Incorpora piedras preciosas, cristales… para dar mayor efectismo y decorativismo.
Cierto “orror vacuii”.
El trono: es una arquitectura gótica (además, el duomo de siena es la arquitectura gótica mas
septentrional, y va a ser en estas obras sienesas donde encontremos mayores guiños a esta
arquitectura.)
Las partes mejor conservadas son las realizadas con el buen fresco.
Dos años más tarde, en 1317, Filippo memmi realizó este tema para el palazzo nuovo de San
Gimignano
Asis
vamos a la basílica inferior, donde Simone junto a su taller participó en la capilla de San Martín
Se relaciona con Gentile Partino da Montefiore. Muere en 1312 y deja una gran suma, 600
ducados de oro, para realizar una capilla.
-Se habla de que en 1312 se realiza la construcción, pero que el ciclo pictórico debemos situarlo
hacia 1320.
-Por otro lado, se defiende que el documento hace referencia a la decoración.
A partir de estudios de los muros de las demás capillas, hablan de que la arquitectura es del s.XIII,
por lo que el documento tiene que estar hablando de la DECORACIÓN.
Así que nos movemos entre 1312-1317 o 1320-1340
es probable que cuando Simone hace la primera fase de la maestá, se le llamó a Asis para dar las
pautas de la decoración de la capilla y luego volviera a Siena a terminar la Maestá. Lo que
explicaría su conocimiento de las perspectivas giottescas presentes en la maestá.
No se duda la ejecución de Simone de esta capilla. Incluso hizo las vidrieras. Aunque Vasari dice
que no son suyas.
El santo es muy conocido. Está muy vinculado a Francia. La corte de Nápoles tenía especial interés
por el santo
San Francisco
está barbado: ¿Por qué si es tan posterior?
cuando el rey de Anjou renuncia al trono para abrazar a la fe, lo hace por la
rama espiritualista de los franciscanos.
Por eso no es raro que aparezca barbado.
A partir de 1317, simone va a trabajar en su taller casi de forma exclusiva un formato pictórico:
EL POLIPTICO
Da un paso más que su maestro.
Tenemos documentados, datados y fechados al menos 3 de estos polípcicos. Hubieron muchos más,
pero ahora están atomizados.
LOS DOCUMENTOS
1331: pago para un pintor, “simone”, por la pintura de otras dos fortalezas: arcidosso y
castel del piano para la “sala mayor”(es la del mappamondo)
tenia que representar las diferentes victorias de la ciudad, en relación con el desarrollo que tiene la
ciudad.
la crítica acepta que Simone Martini es el autor de este fresco. Se asume que las otras fortalezas
habían ido desapareciendo por las multiples reformas de la sala.
pero en 1977 surgió la voz de “gordon moran” que anota las inconcluencias de carácter estilístico
y técnico. Se cuestiona si es el fresco de simone Martini o si es un repinte de época posterior.
esto se llevó a un congreso del pintor en el año 1985. Se tienen diferentes reflexiones sobre la
cuestión.
Moran, habla de las inconsistencias. Mira la cornisa que unía los registros de la sala. Pidió hacer un
estudio de la pintura. El estudio se hizo en 1980 por una restauración de todo el muro.
al picar el muro apareció el resto de un fresco anterior: michael mc mallory se une a sus teorías.
Dicen que las pinturas es la representación de guidoriccio. Es el monte de arcidosso el entorno del
castillo es similar
la torre de arciriosso, si es de un año posterior al retrato de guidoricio, no puede estar por debajo.
el fresco de la derecha está datado en 1363.
Además, el fresco tiene diferente preparación a la que hacia simone. La técnica habla de que se trata
del s.XV.
Tampoco ningún tratadista de la época habla de que realizara la pintura de guidoricio
También en la escuela italiana, como Venturi y Federico Zeri han planteado dudas: guidoriccio
regresa a siena en el ‘51. Se incorpora a las tropas, y en 1352 muere. Se le entierra con grandes
honores. Consideran que esta pintura pudo realizarse en este momento, para conmemorarle.
simone muere en 1344. Así que él no pudo pintar este fresco.
vemos una radiografía de las jornadas de trabajo, que no tiene que ver con la forma de pintar el
fresco en la época de simone. Además, simone en la maestá utiliza la técnica mixta divide el buen
fresco y el fresco seco para personas y paisaje(respectivamente)
polittico Orsini
es el momento en el que simone va
para la corte de Avignon. Pudo ser en
1336: en este año, el cardenal orsini
abandona siena y parte para Avignon, y
Simone está relacionado con el sequito
del cardenal
cronología: se decía antes del viaje a
Avignon, pero ahora se dice que se
realiza en el viaje; 1336-1340
las tablas están repartidas por distintos
museos: Amberes, Paris…
Estando en Avignon, tiene una relación estrecha con Petrarca. Él mismo le tenía gran estima. Le
encarga un retrato de su amada Laura, que lamentablemente hemos perdido.
Por los datos sabemos que se trataba de una miniatura
Ambrogio lorenzetti
formación
se ha planteado que entró en contacto con Duccio. Se suele decir que conoció el taller de duccio
antes de su Maestá (1309)
en relación con su hermano Pietro, que era mayor.
Junto a la influencia sienesa, hablamos de la influencia florentina: él va a Florencia varias veces, y
vemos como desde el principio hace suya esa influencia, incorporando las novedades de giotto y
discípulos.(el espacio, la perspectiva, el volumen)
referencias:
la primera mención es de 1319: la virgen con el niño. Punto de partida.
1321 está en Florencia: le confiscan unos bienes (un vestido de mujer) por una serie de
deudas.
1324: está en Siena. Tenemos un documento de una venta de tierras. Nos habla de su
situación económica desahogada.
1328-1330: está en el gremio dei medici speziale, que incluía a los pintores.
así que está en Florencia
1327-1332: trabaja en un convento de la orden agustina con unos frescos. Ghiberti habla de
forma magnífica de estos frescos, pero no se conservan
En los ’30: estaba asentado definitivamente en Siena. Recibe los encargos de mayor
importancia
1335: se habla de unos frescos perdidos para el hospital de Santa María della Scala. Que
trabaja conjunto a su hermano. Tenemos la inscripción documental
1336: gracias a la partida de Simone a Avignon, Ambrogio se convierte en el pintor oficial
del comune.
1337: en la “cronaca senese “de Agnolo di Tura nos documenta un fresco en la fachada
del palazzo publico, con diferentes historias romanas. Vasari lo alaba por la técnica en
grisalla, que quiere ensalzar la decoración de la arquitectura antigua.
1338-1339: dos documentos que nos transmiten los pagos por los frescos del buen y mal
gobierno
1339: hace un candelabro en forma de ángel
1340: año de máximo desarrollo: se cita el pago de “piú pitture”: trabajó constantemente.
Entre estas pinturas sabemos que hizo una maestá con las 4 virtudres cardinales. Es un
enriquecimiento del tema. Para una logia del palazzo pubblico
1344: gran anunciación para el Palazzo pubblico(para la oficina de la gabella)
1345: la huella que dejó en la sala donde trabajo simone Martini. Hizo el mappamundi. No
se conserva, seguramente fuera un mapa de pergamino.
1348: su testamento. Escrito en latin vulgar.
en este mismo año hay un foco de peste y posiblemente murieron los
dos hermanos
Madonna Blumenthal.1320
en el metropolitan.
aquí vemos los cambios de la iconografía de la virgen
con el niño:
abandona el esquema frontal. cierto movimiento
girando a la virgen que interactúa con el niño.
forma de tríptico con la virgen al centro. Virgen madre que interactúa con el niño por los gestos.
Tenemos que pensar que la estructura estuvo enriquecida con columnas laterales y quizá predela
(como vemos en duccio y simone)
el buen y el mal gobierno.1338-1340. palazzo pubblico de siena.(en la sala dei nove/della pace)
contamos con mucha documentación: pagos por la realización del ciclo.
“ambrosius laurentii de senis hic pinxir utrinque”
en alguna bibliografía se dice que también estuvo trabajando con él su hermano pietro.
Ciclo complejo. Gracias al análisis de las “giornate” vemos que se realizó sin interrupción.
Seguramente por la necesidad de habilitar la función de la sala.
el buen gobierno
iconografía: no se ha establecido un programa concreto o un
ideólogo de este programa:
debido a su carácter letrado, pudo introducir un elemento para
interpretar de forma adecuada el programa
está vinculado a la exaltación de la propia ciudad, para cantar
las bondades de este buen gobierno.
En un momento hubieron disputas entre las facciones distintas
de la ciudad: el ciclo se dirige también a estas familias, que
podían alterar el buen gobierno.
presentación en el templo1342
la hizo para el altar de san cresenzio, en el duomo de siena
se le encarga para la ampliación del duomo(que no se realizó)
firmada y datada.
aquí es plena la conexión entre las diferentes figuras y el espacio
el pavimento y bóvedas: hay una proyección espacial madura, real.
La anunciación1344
para el palazzo pubblico (sala del consistorio)
firmada y fechada.
ha sido conflictiva porque aquí utiliza una perspectiva con un punto de
fuga definido. Seria la primera pintura documentada que incorporase
esta perspectiva: pero con la duda de si lo hizo de forma consciente.
pietro lorenzetti.
Cronologías
1306: documento de un pago a Petruccio di Lorenzo; y se ha querido ver como lorenzeti.
si fuera él, debía de tener 25 años para poder recibir un pintor un pago en solitario. Ssi asi fuera
tendría que haber nacido en 1280
Presente en Asis. En la basílica inferior. Entre 1301-1330
Se considera que el hecho de que no tengamos documentos hasta 1320 como que antes estaba
en asís
1320: polittico di arezzo.
1335: frescos del hospital de santa maria della Scala. De estos frescos hablan Vasari y
Ghiberti. De ciclo mariano. Es posible que aquí pudiera estar también Simone Martini.
es el que sentó las bases de la iconografía mariana
Vasari habla de estas pinturas, pero sin saber que eran de pietro
1338: tiene permiso para portar armas en el interior de la ciudad de siena: no se sabe si por
tensión
1340: virgen con niño
1340-1342: el nacimiento de la virgen para el duomo
1344: documento de venta de tierras a los hijos de
Tino de Camaino
líneas de análisis
-los que consideran que se hace en los primeros años de los ’20 de forma continuada, y de hecho lo
análisis técnicos así lo indican(las giornate son homogéneas).
-Debido a una serie de diferencias estilísticas nos encontramos una realización más prolongada, que
diferenciaría las pinturas de la bóveda de la crucifixión y resto de pasión y con la estigmatización
John wine: habla de la técnica de pintura al fresco: la preparación se debe secar, y la época
adecuada es primavera-verano. Propone que durante los meses de calor se trabajara estas pinturas y
el resto de los meses los dedicara al resto de encargos dentro de esta orquilla cronológica
la última cena
anecdotismo de los personajes.
Reminiscencia clasicista.
En los putti de la parte superior que nos lleva a referencias
clásicas nos evidencian un contacto con los escultores de la
época, como Giovanni Pisano.
El lavatorio de pies
La flagelación de cristo
Son escenas plenas de elementos
anecdóticos. Son guiños al propio
contexto histórico: los usos y
costumbres, la vida… nos hacen
referencia de la alta burguesía
La crucifixión.
Muy bien representado espacialmente. Corporeidad y volumetría
de los personajes.
En la parte baja tenemos el banco que hablábamos. Imita la madera, con sus nudos. Ya habíamos
visto en la Scrovegni guiños similares.
Tenemos que mencionar las fuentes clásicas, donde el mejor pintor era el que fuera capaz de
engañar con objetos fingidos. A partir del s. XVI desarrollo absoluto.
la estigmatización
planteada como la realizada por Giotto/maestro de san
francisco. Se guía en esta imagen
Es un tanto arcaico en estructura y planteamiento: recupera las palas de final de s. XIII con el santo
en el eje principal en canon mayor y las escenas narrativas en los laterales. este arcaísmo podría
estar en relación por ser una obra mas popular
FLORENCIA
Taddeo Gaddi
Fue de los más brillantes. Era discípulo directo de Giotto.
1330: dentro del gremio dei medici e Speziali
Vasari es el culpable de grandes errores, en su caso, habla de Taddeo como arquitecto, y le atribuye
la construcción del Ponte Vecchio y del Ponte de Santa Trinitá.
Vasari además dice que él como pintor trabaja a la maniera di Giotto, y por esto no le dan
importancia.
Milanesi en 1878 quiso dar transparencia a estos datos.
Lo que es cierto es que destacó por sus arquitecturas pintadas y estuvo relacionado con algunos
proyectos arquitectónicos: aparece entre los años 1357-1366 hizo de jurado para analizar los planos
de construcción del Duomo.
Filippo Villani elogia estas arquitecturas pintadas.
Longhi en 1959 estudia su figura y le da la personalidad artística que merece.
Se ha podido ver que mezclaba los pigmentos con una solución de plomo, que da aspecto
“tornasolado”: juegos de colores que está perfectamente descrita en el libro de Ceninno Ceninni
Bernardo Daddi
Su actividad de taller fue muy importante. Aquí trabajaron diferentes
colaboradores y se especializaron en altares portátiles (en relación
con la devotio moderna). Supieron ver las necesidades de la nueva
sociedad
políptico Strozzi
comisionado por Tommaso Strozzi. Firmado y datado en 1357.
Iconografía: la mandorla en la que aparece Cristo está formada por las alas de los serafines. A partir
de ahora va a convertirse en una “moda”
a los extremos: San miguel santa catalina y san Lorenzo. también aparecen la virgen y San Juan
Bautista, protector de la ciudad.
Giovanni da milano
es un pintor lombardo. Se asienta en Florencia y
desarrolla aquí toda su carrera.
El ciclo tiene gran complejidad conceptual. De nuevo tenemos que pensar en alguna figura
destacada que formula el contenido de las pinturas: en este sentido Venturi ha dicho que se trata de
Fra Iacopo passavanti: era un predicador dominico muy conocido. Hacia hincapié en cuestiones
relacionadas con la expiación de los pecados y con el arrepentimiento individual.
Leonor de Toledo, esposa de Cosme I de medici, elige este lugar para las liturgias de sus amigos
españoles. El nombre de “capilla de los españoles”, pero es posterior.
Vasari aquí también da una atribución falsa, otorgando la obra a Simone Martini o Tadeo Gaddi.
en la parte superior vemos un espacio ajardinado, que puede recordar a Ambrogio lorenzeti.
Vemos a un fraile confesor de la orden dominica. Como ha sido absuelto, le están esperando para
acceder al Paraíso.
Aparece un grupo femenino danzando, que nos recuerda al buen gobierno de Ambrogio.
La exaltación de la orden.
Aparece santo Tomas con su libro abierto. A
parte, en la parte superior rodeado de las 7
virtudes (de nuevo relación con Ambrogio).
Está rodeado de los 4 evangelistas y los reyes
antiguos, como David y Moises, y pedro y
pablo.
Vemos una representación de la herejía que hay
que destruir: sabello averroes y artio.
en los ricos tronos, en los gabletes vemos representados los planetas que ejercen influencia
directa sobre estas artes. Los medallones aparecen en grisalla. Son elementos que ya forman parte
del vocabulario artístico del momento.
Este programa no está dirigido a los fieles. Es un espacio privado para la orden, además que es un
mensaje para que los frailes no olviden cual es su misión dentro de la estructura de la iglesia, como
combatientes de la herejía.
en este momento las ordenes mendicantes pierden protagonismo, están siendo acorraladas.
además es un momento convulso. Tras la peste negra del ’48. Han proliferado muchas sectas
heréticas como i fraticelli (los herederos de los espiritualistas franciscanos) o los lacerantes, con
espíritu religioso desmesurado.
Las ordenes mendicantes tienen que poner orden. Es una alabanza a la función de estas ordenes
CIUDAD DE PISA
Dentro del campo santo de la ciudad tenemos un ciclo de gran interés: el triunfo de la muerte1336.
Se le vinculaba a
Francesco Traini, pero
desde final de los ’60 se
ha planteado que
estuviera otro pintor,
Buffamacco da Firenze,
Tiene muchas lagunas.
triunfo de la muerte.
debemos ponernos en
situación: es una etapa en
el que la sociedad está
viendo la muerte muy de cerca.
este tema se entremezcla con el de los tres muertos y los tres vivos: 3 caballeros en un momento
salen a pasear y se encuentran con 3 cadáveres que son ellos mismos. Es una reflexión sobre la vida,
sobre la vida que pasa por todos.
vemos escenas del disfrute de la vida, pero
irremediablemente todos acabarán igual.
también es moralizante: ten cuidado por
como andas en vida, porque si no tu final
será el infierno.
El juicio final:
distribución vista ya: los pecadores van al
averno y los justos al paraíso. Aparece en
el infierno un demonio que recuerda al de
la capilla Scrovegni.
este tema a partir de la peste era recurrente
y tenía mucho éxito en el s. XIV y el XV
1304: Benedetto XI muere. Surgen dos secciones que no se ponen de acuerdo a la hora de buscar el
nuevo pontífice. Después de mucho pensar, nombran a Bertrand de Got, que será Clemente V.
debido a las revueltas de Roma, Clemente se negó a ir a Roma, su nombramiento fue en Lyon.
De aquí pasó por varias ciudades, hasta que finalmente forma su corte en Avignon en 1309.
Por esta corte pasan varios papas: desde Juan II hasta Gregorio XI.
Avignon se incorpora a los territorios de la curia papal.
Cuando Gregorio XI decide volver a Roma en 1377, cambia su residencia a San Pedro del Vaticano(
antes su residencia estaba en San juan el laterano)
En avignon hemos hablado el impacto que tuvo la figura de Simone Martini. Aquí permanece hasta
1344. Lleva consigo su bagaje artístico. El estilo del trecento.
TERRITORIO HISPANO
La relación que se establece entre los reinos hispanos e Italia son de diferentes dimensiones si
hablamos de la corona de castilla o de Aragón
Aragón domina el litoral levantino. Tiene un contacto fluido con Italia, que sobre todo se refleja en
diferentes transacciones comerciales. Nos ayudan a comprender el entramado social. Poco a poco
aparece una burguesía relacionada con el control del comercio.
Aunque nunca vamos a tener una alta burguesía, si que está presente, y va a tener peso en la
producción artística.
Reino de Mallorca
la autoría pictórica; quien lo ilumina: no tenemos documentación firme. Pero se plantean dos
opciones
Meiss habla del Maestro de los privilegios
Durliat ha propuesto que se trata de Juan Loert.
Es una capilla muy pequeña e irregular. Está encajada entre la cabecera y el claustro.
Tiene un ciclo pictórico muy a la italiana, con numerosos temas marianos y un ciclo de la pasión y
muerte de Cristo.
Temas y disposición de las figuras que hemos visto en Italia.
Ramon Destorrents
trabaja en el taller de arnau bassa. En su aprendizaje perpetua el estilo bassa. Se convierte en Pintor
de Corte de Pedro IV el ceremonioso.
a pesar que los pintores adquieren puestos relevantes en la estructura social, no tienen una
proyección mas allá de su labor artística. Son personajes modestos
vinculados al tejido artesanal
conflictiva:
aunque hay una hipótesis de Gudiol de que es de Ramon, pero Lacarra
habla de que es del taller de Serra. Y la relaciona con las tablas del retablo
de maria magdalena y san juan bautista,
Corona castellana
Gerardo Starnina
florentino y seguidor de la escuela giottesca.
tenemos documentado en diferentes momentos: primero en Aragón va a Valencia.
Nos interesa su presencia en la corona de castilla, en la ciudad de Toledo.
aparece recogido en un documento de 1395 en el que se le encarga el Retablo del salvador.no es
sabe si se llegó a realizar.