Folleto Parte II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

Electrónica de Potencia y Aplicaciones Convertidores DC-DC

CONVERTIDORES DC-DC

Los convertidores DC-DC son ampliamente utilizados en fuentes de alimentación


conmutadas y en controles para motores de corriente directa. En el caso de las fuentes
conmutadas hay convertidores específicos que se utilizan cuando se obtiene la energía
directamente de una alimentación de corriente alterna, entre los cuales se puede
mencionar el convertidor flyback, el forward, el push-pull, y convertidores tipo puente.
Se debe aclarar que no se trata de rectificadores, se trata de convertidores que deben
tomar su energía de niveles de voltaje sumamente altos (normalmente 300V) y llevarla a
niveles de voltaje entre 5 y 15V.

Existen otros convertidores utilizados cuando la energía se toma de un voltaje de


corriente directa de bajo nivel, en otras palabras, cuando la ganancia del convertidor no
debe ser muy grande ni muy pequeña. Entre estos convertidores está el convertidor Buck
(reductor) y el Boost (elevador) que serán los convertidores estudiados en este capítulo.

6.1 CONVERTIDOR REDUCTOR – BUCK.

El convertidor reductor es uno de los convertidores básicos y tiene aplicación


donde sea necesario obtener un voltaje de corriente directa a partir de otro voltaje de
corriente directa mayor. En algunas computadoras personales puede encontrarse esta
topología, donde el objetivo es utilizar el voltaje del regulador, y obtener los voltajes que
se necesitan para la operación del equipo.

En la figura 6.1 se muestra el circuito de potencia para este convertidor, el cual


está formado por unos pocos dispositivos. El interruptor debe ser reemplazado por un
BTJ, MOSFET o IGBT en un circuito práctico y la frecuencia de conmutación estará
limitada por la potencia que maneje el convertidor y por el tipo de transistor utilizado.

Ing. Abdiel Bolaños -115- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Convertidores DC-DC

En el caso del convertidor reductor, el inductor y el capacitor forman un filtro de


salida, el cual tiene como propósito eliminar los voltajes de frecuencia diferente a cero
que aparecen en el espectro armónico, figura 6.1b. La frecuencia de estos armónicos está
determinada por la frecuencia de conmutación, o sea, mientras mayor sea esta frecuencia,
más fácil será eliminar estos armónicos del voltaje de salida, sin embargo, a mayor
frecuencia se tendrán mayores pérdidas en el transistor de potencia, por lo cual hay un
compromiso que satisfacer en la selección de dicha frecuencia.

En la figura 6.1c se muestra la respuesta del filtro LC ubicado a la salida del


convertidor, el cual tiene una frecuencia de corte conocida, entonces el valor de la
frecuencia de conmutación debe estar por lo menos unas 100 veces arriba para facilitar el
filtrado. Obsérvese también de la figura 6.1a, que el valor promedio de la corriente de
salida IO, para operación en régimen estable, es igual al valor promedio de la corriente en
el inductor IL, ya que el valor promedio de la corriente en el capacitor es cero. De no ser
así el voltaje de salida, o sea, el voltaje en el capacitor, estaría cambiando.

6.1.1 MODO DE CONDUCCIÓN CONTINUO DE CORRIENTE.

Existen dos modos de operación para este convertidor, así como para los otros,
estos son: modo de conducción continuo de corriente y modo de conducción discontinuo
de corriente. El diseñador debe decidir de antemano en que modo operará el convertidor,
ya que su función de transferencia cambia al pasar de un modo a otro. Si la estrategia de
control asume una operación en modo continuo y el convertidor pasa a modo discontinuo
el voltaje de salida oscilará sin control. Es poco común encontrar un convertidor con un
control adaptivo, que pueda cambiar su función de transferencia para cualquiera que sea
el modo de operación.

Cuando se compra una fuente conmutada debe verificarse en que modo opera la
misma, y cuales son los límites para la corriente de carga. Por ejemplo: una fuente
conmutada que opere en modo continuo con una corriente nominal de 8A puede necesitar

Ing. Abdiel Bolaños -116- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Convertidores DC-DC

una corriente mínima de 0.8A, si la corriente cae por debajo de este valor, el voltaje de
salida comenzará a oscilar sin control. Si esta fuente tiene una salida nominal de 5V, se
puede esperar que su voltaje de salida llegue hasta 2V y oscile entre estos valores. Lo
mismo pasa con la mayoría de las fuentes conmutadas de las computaras personales, éstas
necesitan una carga mínima para operar. Si no conoce con exactitud el rango de
corrientes que necesita su carga, asegúrese de que la fuente indica que no necesita carga
mínima (no minimum load required)

Figura 6.1 Convertidor reductor. a)Circuito de potencia, b)Espectro armónico del


voltaje de salida, c)Respuesta del filtro de salida.

Ing. Abdiel Bolaños -117- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Convertidores DC-DC

Ahora bien, para obtener las ecuaciones que definen el comportamiento del
convertidor reductor, debe analizarse el mismo en sus dos puntos de operación, estos se
presentan en la figura 6.2. El análisis realizado se centra en el voltaje y la corriente del
inductor L, cuyas formas de onda se presentan en esta figura. Obsérvese que para que el
valor de la corriente promedio en el inductor no cambie, el área A debe ser igual al área
B, de esta conclusión se puede obtener la ganancia del convertidor, la cual se muestra en
la siguiente ecuación.

Vo t on
 D (6.1)
Vd TS

Figura 6.2 Formas de onda de voltaje y corriente en el inductor del convertidor Buck.
a)Equivalente con el transistor encendido, b)Equivalente con el transistor
apagado.

Ing. Abdiel Bolaños -118- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Convertidores DC-DC

El parámetro D, es la relación cíclica o ciclo de trabajo del convertidor, y en este


caso la ganancia del convertidor es igual a D. Si se igualan la potencia de entrada y la
potencia de salida se podrá obtener la ganancia de corriente del convertidor.

Pd  PO (6.2)

Vd I d  VO I O (6.3)

I O Vd 1
  (6.4)
I d VO D

Según la corriente de salida disminuye, la corriente en el inductor se aproxima a


cero durante una parte del período de conmutación, y el convertidor se aproxima a la
región de operación discontinua. La corriente que define la frontera entre la operación en
modo continuo y modo discontinuo depende de si el convertidor trabaja para un voltaje
de salida constante (fuente de alimentación) o para un voltaje de entrada constante
(control de motores DC). En términos generales esta ecuación se define como:

I OB 
DTS
Vd  VO  (6.5)
2L

Para el caso en que VO sea constante debe sustituirse en esta ecuación la ecuación
de la ganancia del convertidor y obtenerse la ecuación siguiente.

I OB 
VOTS
1  D  (6.6)
2L

En el caso de que Vd sea constante la ecuación es la siguiente.

D1  D 
Vd TS
I OB  (6.7)
2L

Obsérvese que en las ecuaciones anteriores la única variable es D, por lo tanto es


el ciclo de trabajo el que define la frontera entre modo de corriente continua y

Ing. Abdiel Bolaños -119- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Convertidores DC-DC

discontinua. En la figura 6.3 se muestra esta curva para el caso en que Vd es constante,
mostrando la misma un máximo para D=0.5. En el caso en que VO es constante la
frontera queda definida por una recta con pendiente negativa.

Figura 6.3 Frontera entre modo continuo y modo discontinuo de corriente. a)Corriente
en el inductor, b)Corriente de frontera.

Ejemplo:
Obténgase el valor de la inductancia para el inductor de un convertidor buck trabajando
en modo continuo, si el voltaje de entrada se mantiene constante en 12V y el voltaje de
salida varía entre 3.3 y 8V. La corriente de carga oscila entre 0.8 y 8 A y su frecuencia
de conmutación es de 20kHz.

Solución:
Lo primero es obtener el rango de valores para el ciclo de trabajo, utilizando la fórmula
de ganancia de convertidor.
Se obtiene D1=0.275 y D2=0.67.
Si se observa la figura 6.3b se verá que para este rango el valor de D que produce la
mayor corriente de frontera es 0.5, por lo tanto es el utilizado para la determinación de L.

D1  D 
Vd TS
L
2 I OB

Ing. Abdiel Bolaños -120- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Convertidores DC-DC

L

12 50 x10 6 
0.51  0.5
20.8

L=93.75H

El valor obtenido para el inductor de salida es el mínimo permitido. Si se coloca


un inductor menor, se producirán mayores oscilaciones en la corriente del mismo y el
convertidor entrará momentáneamente en el modo de conducción discontinuo.

En la figura 6.4 se muestran las formas de onda relacionadas con el filtro de


salida, éstas definen el valor de la variación de voltaje en el capacitor de filtro como:

TS VO
VO  (1  D)TS (6.8)
8C L

En el caso del capacitor de filtro debe usarse el valor de inductancia definido con
anterioridad y el valor mínimo del ciclo de trabajo. Para el ejemplo anterior se utilizaría
D=0.275. También debe utilizarse el máximo valor deseado de la variación de voltaje en
la salida. De esta forma estaremos seguros de que el capacitor nunca excederá los límites
propuestos. La frecuencia de corte de este filtro LC puede definirse por la ecuación
siguiente.

1
fC  (6.9)
2 LC

Finalmente queremos hacer énfasis en que la frecuencia de corte del filtro de


salida debe ser mucho menor que la frecuencia de conmutación, la cual define los
armónicos de voltaje (fc<<fs).

Ing. Abdiel Bolaños -121- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Convertidores DC-DC

Figura 6.4 Formas de onda en el filtro de salida para el convertidor reductor.

SIMULACIONES
1. Convertidor Buck operando en modo continuo. El período es de 25µs y el tiempo de
encendido del transistor de 16.75µs. El valor de la resistencia de carga es lo
suficientemente bajo para que el convertidor opere en modo continuo.
Q1
NPN1

L1
50uH
R2 A
V2
0/5V 1k
+

+ V1 C1 R1
100uF 4
12 40kHz
D1
DIODE

En la siguiente curva se puede observar como evoluciona la corriente en el


inductor, la cual nunca llega a cero, por lo que podemos asegurar que está en modo
continuo.

Ing. Abdiel Bolaños -122- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Convertidores DC-DC

12.50 A
A: l1[i]

10.00 A

7.500 A

5.000 A

2.500 A

0.000 A

-2.500 A
0.000ms 0.500ms 1.000ms 1.500ms 2.000ms 2.500ms 3.000ms 3.500ms 4.000ms 4.500ms 5.000ms

En la siguiente curva se muestra como después de un pequeño transistorio el voltaje de


salida se estabiliza en 7V. Verifique con la ganancia estática y el valor de D si el
convertidor está trabajando en modo continuo.
12.50 V
A: c1_1

10.00 V

7.500 V

5.000 V

2.500 V

0.000 V

-2.500 V
0.000ms 0.500ms 1.000ms 1.500ms 2.000ms 2.500ms 3.000ms 3.500ms 4.000ms 4.500ms 5.000ms

2. Convertidor Buck operando en modo discontinuo. El período es de 25µs y el tiempo


de encendido del transistor de 16.75µs. El valor de la resistencia de carga es lo
suficientemente alto (40 ohms) para que el convertidor opere en modo discontinuo.
Q1
NPN1

L1
50uH
R2 A
V2
0/5V 1k
+

+ V1 C1 R1
100uF 40
12 40kHz
D1
DIODE

Ing. Abdiel Bolaños -123- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Convertidores DC-DC

12.50 A
A: l1[i]

10.00 A

7.500 A

5.000 A

2.500 A

0.000 A

-2.500 A
0.000ms 0.500ms 1.000ms 1.500ms 2.000ms 2.500ms 3.000ms 3.500ms 4.000ms 4.500ms 5.000ms

En la curva anterior se muestra que la corriente llega a cero en cada período, sin
embargo existe un pico inicial de corriente a qué se debe el mismo?
2.000 A
A: l1[i]

1.500 A

1.000 A

0.500 A

0.000 A

-0.500 A
2.575ms 2.625ms 2.675ms 2.725ms 2.775ms 2.825ms

En la figura anterior se muestra el detalle de la corriente, donde se muestra


claramente que el convertidor está operando en modo discontinuo.
15.00 V
A: c1_1

12.50 V

10.00 V

7.500 V

5.000 V

2.500 V

0.000 V
0.000ms 0.500ms 1.000ms 1.500ms 2.000ms 2.500ms 3.000ms 3.500ms 4.000ms 4.500ms 5.000ms

Verifique si se cumple la ganancia estática del convertidor utilizando la curva


del voltaje de salida mostrada.

Ing. Abdiel Bolaños -124- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Convertidores DC-DC

6.2 CONVERTIDOR ELEVADOR – BOOST

Otro de los convertidores básicos es el convertidor elevador (Boost), el cual toma


energía de un nivel de voltaje de corriente directa y la entrega a un nivel de voltaje de
corriente directa mayor. El circuito de potencia para este convertidor se muestra en la
figura 6.5, en este circuito el interruptor debe sustituirse por un transistor de potencia para
tener un circuito práctico.

A diferencia del convertidor buck, el convertidor boost tiene la ventaja de que el


emisor del transistor tiene la misma tierra que la fuente de entrada, lo cual facilita el
comando del mismo. En el caso del convertidor reductor, la fuente de alimentación que
suple de energía al circuito de comando de la base, debe ser una fuente flotante, ya que el
emisor del transistor no tiene la misma tierra que la fuente de alimentación de la entrada.
Caso contrario deben utilizarse transformadores de aislamiento.

Figura 6.5 Convertidor Elevador – Boost. Circuito de potencia.

Para determinar la ganancia del convertidor debe analizarse el funcionamiento del


mismo, es decir, el circuito cuando el transistor está conduciendo y el circuito cuando el
transistor está apagado. Estos dos circuitos pueden apreciarse en la figura 6.6. En esta
figura puede observarse como el inductor almacena energía mientras el transistor está
conduciendo y como la devuelve al circuito cuando el transistor está apagado. Más
adelante se observará que cuando la relación cíclica utilizada en el convertidor tiende a 1,
su ganancia real tiende a 0, contrario a lo que dice la ecuación 6.10, esto puede
comprobarse fácilmente observando la figura 6.6a.

Ing. Abdiel Bolaños -125- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Convertidores DC-DC

Figura 6.6 Convertidor Boost. Formas de onda de corriente y voltaje en el inductor L.


a)Circuito equivalente con el transistor encendido, b)Circuito equivalente con
el transistor apagado.

De la figura anterior se puede determinar la ganancia de voltaje utilizando el


mismo método aplicado al convertidor buck. Esto supone que el convertidor se encuentra
en estado estable.

VO TS 1
  (6.10)
Vd t off 1  D

Igualando la potencia de entrada a la potencia de salida se puede obtener la


ganancia estática de corriente.

IO
 (1  D) (6.11)
Id

Ing. Abdiel Bolaños -126- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Convertidores DC-DC

6.2.1 MODO DE CONDUCCIÓN CONTINUO DE CORRIENTE

Al igual que con el convertidor reductor, el convertidor elevador puede operar en


modo continuo o en modo discontinuo, dependiendo principalmente del valor de la
corriente de carga. Por lo tanto, es de suma importancia definir la frontera entre estos dos
modos de conducción para evitar que el convertidor opere de forma inestable. En la
siguiente ecuación se establece la relación de la corriente de frontera y los otros
parámetros del convertidor, considerando que el convertidor trabajará con un voltaje de
salida constante.

TSVO
I OB  D(1  D) 2 (6.12)
2L

En caso de que el voltaje constante sea el voltaje de entrada la ecuación anterior


se puede escribir de la siguiente forma.

TSVd
I OB  D(1  D) (6.13)
2L

Las curvas para ambas ecuaciones se muestran en la figura 6.7. Observe que los
máximos son diferentes, para el caso de Vo constante, el máximo se obtiene para D=0.33,
para el caso de Vd constante, el máximo se obtiene para D=0.5. El procedimiento que
debe seguirse para el cálculo del inductor es el mismo que el presentado para el
convertidor buck.

Figura 6.7 Convertidor Boost. Frontera entre modo continuo y modo discontinuo para
Vo constate

Ing. Abdiel Bolaños -127- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Convertidores DC-DC

A manera de ejemplo, para resaltar la diferencia entre el comportamiento del


convertidor en modo continuo y modo discontinuo, se presenta la definición de la
ganancia estática en función de los otros parámetros del convertidor.

1/ 2
 4 V  VO  IO 
D    O   1  (6.14)
 27  Vd  Vd  I OB , MAX 

En cuanto a la variación del voltaje de salida, el mismo queda definido por la


ecuación siguiente. Es importante utilizar la corriente máxima de la carga y el valor
máximo del rango obtenido para el ciclo de trabajo, para el cálculo del capacitor de filtro.
De esta forma se está seguro de que la variación en dicho voltaje nunca excederá los
límites propuestos. En la figura 6.8 se muestran las formas de onda asociadas con el
voltaje de salida.

Q I O DTS
VO   (6.15)
C C

Figura 6.8 Forma de onda para el voltaje de salida en el convertidor Boost.

Como punto final de este análisis se estudia la diferencia entre la ganancia de


voltaje ideal y la real. Mientras la ecuación para la ganancia de voltaje indica que con el

Ing. Abdiel Bolaños -128- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Convertidores DC-DC

solo hecho de aumentar el ciclo de trabajo se pueden obtener ganancias cada vez mayor,
en la práctica este valor se ve limitado por varias razones:
1. Una de ellas, obedece al hecho de que según la fórmula para un ciclo de trabajo
unitario, la ganancia sería infinita. Si se observa el circuito de la figura 6.6a
(D=1), es evidente que si el convertidor permanece siempre en esta posición, no
habrá transferencia de energía a la salida. Tarde o temprano el capacitor se
descargará haciendo el voltaje de salida cero.
2. Los elementos parásitos, como inductancias y capacitancias, hacen que en lugar
de la curva ideal se siga la curva real de la figura 6.8.
3. El valor de la resistencia del inductor L, también fuerza al circuito a seguir la
curva real de la figura 6.8.

En la práctica podemos esperar que la ecuación de ganancia presentada para el


convertidor Boost sea correcta para valores de D inferiores a 0.65 aproximadamente.
Para valores superiores deben incluirse otros parámetros si se quiere tener una estimación
realista de la ganancia.

Figura 6.8 Ganancia de voltaje ideal y real para un convertidor Boost.

Ing. Abdiel Bolaños -129- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Convertidores DC-DC

SIMULACIONES
En las simulaciones siguientes observaremos como la ganancia real se aleja de la
ideal a medida que se aumenta el ciclo de trabajo.

L1 D1
150uH DIODE
A

+
+ V1 V2 C1 R1
0/5V R2 3000uF 4
12 1k Q1
NPN1
40kHz

Para cada una de las condiciones consideradas se muestra primero el voltaje de


salida y luego la corriente en el inductor. El período para las simulaciones es de 25µs.
Situación 1

Ing. Abdiel Bolaños -130- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Convertidores DC-DC

Situación 2

Situación 3: ton=18.75µs.

Ing. Abdiel Bolaños -131- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Convertidores DC-DC

Situación 4: ton=22.5µs.

PROBLEMAS RESUELTOS:
PROBLEMA 1: Diseñe un convertidor reductor que opere a 25KHz y que genere
voltajes de 5V a partir de una entrada que varía entre 12 y 18V. La corriente de carga
está entre 250 mA y 5 A y la máxima oscilación del voltaje de salida debe ser 50 mV. El
convertidor debe operar siempre en el modo continuo de corriente.

Solución:
Vo
D
Vd

5
D1   0.2778
18

5
D2   0.41667
12

De la ecuación de IOB que define la frontera entre modo continuo y discontinuo de


corriente para un voltaje de salida constante se puede observar que los valores
mayores de corriente de frontera se obtienen para los valores menores de D. Por tal
razón seleccionamos D1.

TS  Vo
L (1  D)
2 I OB

Ing. Abdiel Bolaños -132- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Convertidores DC-DC

(1 / 25  10 3 )  5
L (1  0.2778)
2(250  10 3 )

Lmin  0.288mH

Para calcular el capacitor necesario utilizamos la siguiente fórmula


T2 V
VO  S  O (1  D)
8C L

De aquí despejamos C

C
40 10 
6 2
*
5
* (1  0.278)
8 * 0.05 0.289  10 3

Cmin  50F

NOTA: No era necesario usar la misma D que se utilizó para el cálculo del inductor,
siempre debe tomarse el valor que genere el mayor valor de Capacitancia (C).

PROBLEMA 2: Diseñe un convertidor elevador para un voltaje de entrada de 12 V y


una salida ajustable entre 24 y 48 V. La carga varía entre 0.5 y 8 A. La frecuencia de
conmutación es de 20 kHz y la máxima variación del voltaje de salida debe ser 100mV.
El convertidor debe operar en el modo continuo de corriente.

Solución:
Vd
D  1
VO

Procedemos a calcular los valores de D para el rango de voltajes de salida.

12
D1  1   0.5
24

12
D2  1   0.75
48

Ing. Abdiel Bolaños -133- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Convertidores DC-DC

Pare este problema utilizamos D = 0.5 ya que la ecuación de I OB tiene su máximo en


0.5 y este valor forma parte del rango posible de valores.

(1 / 20  10 3 )  12 * 0.5(1  0.5)
L
2(0.5)
Lmin  150H

De acuerdo con la siguiente ecuación podemos ver que la máxima variación del voltaje la
produce D = 0.75
I O DTS
VO 
C
De aquí despejamos para la capacitancia y sustituimos los valores adecuados
I O DTS
C
VO

C
 
8 50 10 6 0.75
100 10 3

C  3mF
El valor de la capacitancia es alta porque la frecuencia es baja y la corriente es
grande.

PROBLEMA 3: Calcule el valor mínimo de la inductancia necesaria para asegurar


la operación del convertidor en modo continuo, para un voltaje de entrada de 12 V y una
salida ajustable entre 3.3 y 7.5 V. La carga varía entre 0.5 y 5 A. La frecuencia de
operación es de 40 kHz. El convertidor de operar en modo continuo de corriente.
Solución:
Vo
D
Vd
3.3 7.5
D1   0.275 D2   0.625
12 12

Ing. Abdiel Bolaños -134- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Convertidores DC-DC

(25  10 6 )  12 * 0.5(1  0.5)


L
2(0.5)

Lmin  75H

PREGUNTAS:
1. Por qué en el convertidor reductor debe utilizarse una tierra flotante para el
circuito de control.
2. Para un convertidor elevador dibuje la forma de onda de la corriente en el diodo y
en el transistor. Defina el valor promedio y el valor rms de estas corrientes en
función de la corriente de salida.
3. Para la simulación del convertidor Buck trabajando en modo discontinuo, cumple
la ganancia con lo esperado, o no?
4. Para las simulaciones del convertidor Boost dibuje la curva real de la ganancia en
función del ciclo de trabajo y compárela con la curva ideal.
5. Para un convertidor Buck trabajando en modo continuo con Vd constante, que
valor de D, se debe usar para asegurarse de que el convertidor opere en modo
continuo de corriente para cualquier condición del rango de carga especificado.
6. Repita el problema 5 para un convertidor Boost con Vd constante.
7. Para el problema 2 de los problemas resueltos dibuje la forma de onda de la
corriente en el inductor.
8. En las figuras siguientes se muestra el diagrama y formas de onda del voltaje en el
inductor para un convertidor X, determine:
a. La ecuación para la ganancia estática de voltaje del convertidor, usando
las formas de onda suministradas
b. El rango de variación para la ganancia en función de D, considerando la
ecuación encontrada.
c. Cuál sería la ganancia real del convertidor para un ciclo de trabajo
unitario.

Ing. Abdiel Bolaños -135- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Convertidores DC-DC

Circuito y formas de onda de voltaje para un convertidor x.

9. Para el convertidor del problema anterior determine el rango en que debe variarse
el ciclo de trabajo para que se pueda obtener un voltaje de salida constante de
15V, considerando que la entrada puede variar entre 8 y 40V.

Ing. Abdiel Bolaños -136- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Inversores

INVERSORES

Los inversores, o convertidores DC-AC son utilizados en controladores de


velocidad para motores de inducción AC y en fuentes de energía ininterrumpida, donde el
objetivo es producir una señal senoidal cuya magnitud y frecuencia pueden ser
controladas.

En este capítulo se estudiarán inversores con salidas de corriente alterna


monofásicas y trifásicas. Cuando la fuente de energía utilizada por los inversores es una
fuente de voltaje, a los mismos se les define como inversores de fuente de voltaje (VSI).
El otro tipo de inversores es utilizado frecuentemente cuando se trata de controladores
para motores de inducción de gran potencia y se le denomina, inversores de fuente de
corriente (CSI).

Los inversores de fuente de voltaje, que serán los estudiados en este capítulo,
pueden dividirse en:
1. Inversores modulados en PWM: Para estos inversores, el voltaje DC de entrada
es esencialmente de magnitud constante, normalmente proveniente de un puente
rectificador. El objetivo de controlar la magnitud y frecuencia del voltaje de
salida, se logra mediante la modulación por ancho de pulso (PWM) con la cual se
controlan los interruptores del inversor.
2. Inversores de salida cuadrada: En estos inversores se hace necesario el control
de la magnitud del voltaje DC de entrada para poder controlar la magnitud del
voltaje AC de salida. Por lo tanto, el inversor tiene como única tarea controlar la
frecuencia de la señal de salida.
3. Inversores monofásicos con cancelación de voltaje: Con esta estrategia se
consigue variar la magnitud y frecuencia del voltaje de salida, aunque la magnitud
del voltaje de entrada sea constante y sus interruptores no sean controlados en

Ing. Abdiel Bolaños -137- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Inversores

PWM. Estos inversores combinan las características de los dos tipos definidos
anteriormente.

7.1 CONCEPTOS BÁSICOS PARA LOS INVERSORES PWM.

El inversor más sencillo que se puede construir es el inversor Medio Puente, el


cual necesita sólo dos interruptores bidireccionales. En la figura 7.1 se muestra el
circuito de un inversor de medio puente, en el cual el voltaje de entrada es dividido a la
mitad por un divisor de voltaje capacitivo, éste es uno de los puntos de salida. El otro
punto de salida es el punto A, entre los dos interruptores.

Figura 7.1 Inversor monofásico de Medio Puente.

La estrategia de control se muestra en la figura 7.2, donde se compara una señal


senoidal de referencia con una señal triangular. Debe enfatizarse que la señal de
referencia debe ser generada por algún circuito alterno, como un microcontrolador,
memoria ROM u oscilador. De la comparación de estas dos señales surgen las señales
PWM para la conmutación de los transistores del inversor. En la práctica sólo se calcula
la señal para el interruptor superior (T+), la señal para el transistor inferior (T–) se obtiene
invirtiendo la primera.

Ing. Abdiel Bolaños -138- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Inversores

En la figura 7.2b se observa la forma de onda del voltaje de salida VAO, el cual
tienen una amplitud máxima de Vd/2 y una componente fundamental igual a la señal que
se muestra en trazos sesgados. Esta componente fundamental debe tener la frecuencia
que nos interesa, posiblemente 60Hz en el caso de una UPS, u otras frecuencias en el
caso de un control de velocidad para motores de inducción. Además de la fundamental,
la señal cuadrada de alta frecuencia tiene otros componentes armónicos, éstos se
muestran en la figura 7.2c. Nótese que mientras más alejados estén estos armónicos de la
fundamental, más fácil será eliminarlos del voltaje de salida.

Existen dos ecuaciones fundamentales, las cuales relacionan la señal de referencia


y la señal triangular, éstas son la modulación de amplitud ma y la modulación de
frecuencia mf.

Vˆcontrol
ma  (7.1)
Vˆtri

fS
mf  (7.2)
f1

La amplitud de la señal fundamental del voltaje generado se puede definir en


función de la modulación de amplitud y del voltaje de entrada, siempre que se esté
trabajando en la región lineal (0<ma<1).

ˆ V 
VAo  ma d  (7.3)
 2

Los armónicos en el voltaje de salida aparecerán como bandas laterales de la


frecuencia de conmutación y sus múltiplos, o sea, alrededor de mf , 2mf , 3mf y así. Para
modulaciones de frecuencias mayores a 9, la amplitud de los armónicos es casi
independiente del valor de mf . Teóricamente las frecuencias a las cuales ocurren los
armónicos de voltaje están definidas por la siguiente ecuación:

Ing. Abdiel Bolaños -139- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Inversores

Figura 7.2 Modulación PWM para un inversor medio puente: a)Comparación de la


señal de control y triangular, b)Voltaje de salida, c)Espectro armónico.

f h   jm f  k  f1 (7.4)

donde h es el orden del armónico, el cual corresponde a la k-esima banda lateral de j


veces la frecuencia fundamental.

h  j m f   k (7.5)

Ing. Abdiel Bolaños -140- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Inversores

En la tabla 7.1 se muestran los armónicos generalizados para valores grandes de


mf en función de la modulación de amplitud. Los valores que se extraen de esta tabla
deben ser multiplicados por Vd/2 para obtener al amplitud del armónico h del voltaje de
salida (VAo). Si lo que interesa es el valor eficaz del armónico, el valor obtenido debe
también ser divido por 2.

Tabla 7.1 Armónicos generalizados para un inversor monofásico de medio puente en


  /V
función de la modulación de amplitud VˆAo h d / 2 .

Ejemplo:
Para el inversor de la figura 7.1, Vd=300V, ma=0.8, mf=39, y la frecuencia fundamental
es de 47Hz. Calcule el valor rms del voltaje para la frecuencia fundamental y algunos
armónicos dominantes utilizando la Tabla 7.1.
Solución:
De la tabla 7.1 se obtiene cualquier valor rms usando la siguiente ecuación:

VAo h 
 
1 Vd VˆAo h
2 2 Vd 2

Ing. Abdiel Bolaños -141- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Inversores

VAo h  106.07
Vˆ 
Ao h

Vd 2

Por lo tanto de la tabal 7.1 se obtienen los valores rms siguientes:

(VAo)1 = 106.07x0.8 = 84.86V a 47Hz


(VAo)37 = 106.07x0.22 = 23.33V a 1739Hz
(VAo)39 = 106.07x0.818 = 86.76V a 1833Hz
(VAo)41 = 106.07x0.22 = 23.33V a 1927Hz
(VAo)77 = 106.07x0.314 = 33.31V a 3619Hz
(VAo)79 = 106.07x0.314 = 33.31V a 3713Hz

En caso que sea necesario obtener una señal fundamental de mayor valor que la
generada se puede aumentar la modulación de amplitud, inclusive a valores por encima
de la unidad. Sólo debe considerase que de esta forma se tendrán armónicos importantes
más cercanos a la frecuencia fundamental, y que por lo tanto, será más difícil eliminarlos
de la señal de salida. En la figura 7.3 se muestra la relación existente entre la amplitud de
la fundamental del voltaje de salida y la modulación de amplitud. En esta figura pueden
observarse tres regiones de operación, que son:

1. Región lineal: para valores de ma entre 0 y 1.


2. Región de sobre modulación: esta es una región no-lineal para valores de ma
entre 1 y 3.24.
3. Región de salida cuadrada: este es el tipo de onda de salida que se obtiene
cuando la modulación de amplitud es mayor a 3.24.

En la figura 7.4 se muestra el espectro armónico para una modulación de amplitud


de 2.5 y una modulación de frecuencia de 15. En este caso se está operando en la región
de sobre-modulación, y como puede observarse el valor de la fundamental es
aproximadamente 20% mayor que el voltaje de entrada (Vd/2)

Ing. Abdiel Bolaños -142- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Inversores

Figura 7.3 Curva de la respuesta de voltaje de un inversor de medio puente al variar la


modulación de amplitud.

Figura 7.4 Armónicos de voltaje debidos a la sobre-modulación. Observe la mayor


amplitud del voltaje fundamental.

7.2 ESQUEMA DE MODULACIÓN DE SALIDA CUADRADA.

Otra forma de control posible para el inversor es generando una señal de salida
cuadrada. Con esta estrategia se disminuyen las pérdidas por conmutación y se máxima

Ing. Abdiel Bolaños -143- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Inversores

el uso del bus DC, sin embargo, se incrementa el contenido armónico de la señal de
salida. Este tipo de modulación es utilizado por algunas UPS de baja capacidad de
potencia. El voltaje de salida fundamental y sus armónicos están definidos por las
siguientes ecuaciones, considerando que se utiliza un inversor medio puente.

Vˆ   4 V2
Ao 1
d
 1.273
Vd
2
(7.6)

Vˆ   V h 
ˆ
Ao 1
Ao h (7.7)

La señal de salida tiene la forma y el espectro armónico mostrado en la figura 7.5.


Observe que la fundamental es aproximadamente 1.25 veces el valor del voltaje de
entrada, mientas que los armónicos caen inversamente al aumentar su orden.

Figura 7.5 Forma de onda y espectro armónico para un inversor medio puente con
esquema de modulación de señal cuadrada.

7.3 INVERSOR PUENTE COMPLETO

El inversor puente completo funciona de forma muy similar al inversor medio


puente PWM, en cuanto a la señal senoidal de referencia y la señal triangular se refiere.
Sin embargo, al tener cuatro transistores, este inversor hace un mejor uso del bus DC. El

Ing. Abdiel Bolaños -144- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Inversores

circuito de potencia para este inversor se muestra en la figura 7.6, y los armónicos que
acompañan a la fundamental se pueden obtener utilizando la tabla 7.1 y multiplicando los
valores por Vd en lugar de Vd/2.

En este inversor los transistores se conmutan por pareja, primero se encienden los
transistores TA+ y TB-, en este momento el voltaje de salida es Vd. Posteriormente se
apagan estos transistores y se encienden los transistores TA- y TB+, momento en que la
señal de salida es igual a –Vd. La amplitud de la señal fundamental de voltaje para este
inversor está dada por la siguiente ecuación.

VˆO1  maVd (ma1) (7.8)

Figura 7.6 Circuito de potencia para el inversor puente completo.

Existe otra estrategia para el control de este inversor cuando se quiere disminuir la
distorsión armónica en el voltaje de salida, ésta se denomina modulación unipolar. En
ella el voltaje de salida no oscila entre Vd y –Vd, sino que presenta sólo valores positivos
durante el semiciclo positivo y valores negativos durante el semiciclo negativo. Como se
muestra en la figura 7.7, los armónicos correspondientes a mf y a los múltiplos impares de
mf desaparecen.

Ing. Abdiel Bolaños -145- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Inversores

Figura 7.7 Voltaje de salida y espectro armónico para un inversor puente completo
controlado por modulación PWM unipolar.

7.4 INVERSOR TRIFÁSICO

Este inversor es muy utilizado en aplicaciones tales como fuentes de energía


ininterrumpida y controles para motores de corriente alterna. También es posible
alimentar cargas trifásicas con tres inversores monofásicos, siempre que los mismos estén
sincronizados para tener un desfase de 120° eléctricos uno con respecto al otro. Aunque

Ing. Abdiel Bolaños -146- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Inversores

esta estrategia podría ser preferible bajo ciertas condiciones se requiere tener acceso a las
tres fases de la carga por separado, lo que no es muy común. Además, esta solución
requiere el uso de 12 transistores de potencia.

En la figura 7.8 se muestra el circuito de potencia de un inversor trifásico. Si se


observa con detenimiento y se eliminan los transistores de la fase B y C, quedará un
inversor de medio puente para la fase A. Entonces, el inversor trifásico no es más que la
unión de tres inversores medio puente, uno para cada fase. Para el control de este
inversor es necesario utilizar tres señales de referencia, una para cada fase, las cuales
deben estar desfasadas 120°. El espectro armónico generado es muy parecido al del
inversor puente completo en cuanto a las frecuencias armónicas, pero estos voltajes son
de magnitud mucho menor.

Figura 7.8 Circuito de potencia para un inversor trifásico.

En la tabla 7.2 se muestran los armónicos generalizados para un inversor trifásico,


la cual permite obtener el valor rms del voltaje línea a línea para un armónico h. Sólo se
debe multiplicar el valor obtenido de la tabla por Vd. Obsérvese que el valor de la
fundamental en este caso es menor que en el caso del inversor monofásico, pero no debe
olvidarse que en este caso se trabaja con un inversor medio puente para cada una de las
fases. En la siguiente ecuación se muestra la relación entre el voltaje de línea
fundamental y los parámetros del inversor.

Ing. Abdiel Bolaños -147- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Inversores

Tabla 7.2 Armónicos generalizados de VLL para un inversor trifásico con un valor de mf
elevado. El valor obtenido obedece a la relación (VLL)h/Vd.

3
VLL1  maVd (7.9)
2 2

VLL1  0.612maVd (7.10)

Para finalizar se debe aclarar que este inversor también tiene las mismas regiones
de operación que el inversor monofásico: Región lineal (ma1), Sobre-modulación
(1<ma3.24) y salida cuadrada (ma>3.24)

PREGUNTAS:
1. Calcule el valor mínimo del voltaje de entrada para generar un voltaje de salida alterno
de 120Vrms/60Hz. Calcule el valor de los armónicos superiores al 10% de la
fundamental así como su frecuencia. Adicionalmente calcule el valor de la distorsión
armónica total en el voltaje de salida. Frecuencia de conmutación 3660Hz.
2. Repita el problema anterior para una señal trifásica de 208Vrms/60Hz.
3. Calcule el voltaje de entrada necesario para generar una señal cuadrada cuyo
voltaje rms sea 120V/60Hz. Calcule los armónicos superiores al 10% de la
fundamental.

Ing. Abdiel Bolaños -148- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Aplicaciones

APLICACIONES

En la actualidad la electrónica de potencia se ha difundido enormemente y se le


puede encontrar en muchas aplicaciones, desde las más tradicionales como el control de
motores de inducción, hasta las más modernas como los filtros de potencia activa para la
corrección del factor de potencia. Además, podemos encontrar muchos de los
convertidores vistos hasta ahora en aplicaciones relacionadas con las energías renovables,
como la energía eólica y la fotovoltaica. También se le encuentra en todas las fuentes
conmutadas, por lo tanto, circuitos como los convertidores Flyback, Forward y Push-Pull
están presentes en todas las computadoras personales.

Hablando de computadoras personales, las fuentes de energía ininterrumpida


también utilizan varios de los circuitos vistos en este folleto. En el desarrollo de
tecnología de punta, como lo son los carros eléctricos, también se encuentran presentes
los circuitos de electrónica de potencia. Algunas de las aplicaciones mencionadas en esta
introducción serán presentadas al lector para que el mismo tenga mayores conocimientos
sobre las características de dichas aplicaciones, así como de los circuitos de potencia
utilizados en cada una de ellas.

8.1 CONTROL DE MOTORES DC.

El control de motores DC es parte de los procesos industriales desde hace mucho


tiempo, ya que es una de las formas más simples de controlar la velocidad con que se
realiza una acción determinada. Como estos motores trabajan con un voltaje DC, lo
único que se necesita es una fuente DC variable para la alimentación de la armadura y
otra fuente para la alimentación del campo. Este es un objetivo fácil de conseguir desde
hace muchos años, razón que hizo muy popular el uso de los motores DC en procesos
donde se necesitaba el control de velocidad.

Ing. Abdiel Bolaños -149- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Aplicaciones

Figura 8.1 Control de motor DC con excitación separada: a)Circuito equivalente, b)


Capacidad de par-velocidad.

En la actualidad los controles para motores DC no difieren mucho de los


anteriores en cuanto a su objetivo, mas si en la forma de lograrlo. En la figura 8.1 se
muestra la forma como se controla la velocidad de un motor DC para un amplio rango de
velocidades. Desde 0 rpm hasta la velocidad nominal, al motor se le aplica el voltaje
nominal al campo, pero el voltaje de armadura se va incrementando de forma lineal hasta
llegar al voltaje nominal, valor para el cual el motor debe estar operando a la velocidad
nominal. Si se quiere subir la velocidad del motor debe trabajarse en la región conocida
como región de debilitamiento de campo. Para conseguir esto se mantiene constante el
voltaje de armadura en su valor nominal, y comienza a disminuirse de forma lineal el

Ing. Abdiel Bolaños -150- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Aplicaciones

voltaje de campo, lo cual hace que la velocidad del motor se incremente. La única
desventaja de esta región es que el par del motor disminuye y puede llegar a pararse si la
carga aumenta demasiado.

Figura 8.2 Control de motores DC de imanes permanentes.

Existen muchas topologías para el control de un motor DC y el circuito total


depende de si el motor es de imanes permanentes (motores pequeños) o de excitación
separada (motores mayores). Un motor pequeño se puede controlar con un solo
transistor, en cuyo caso sólo se podrá controlar su velocidad. En la figura 8.2 se

Ing. Abdiel Bolaños -151- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Aplicaciones

muestran varios circuitos para el control de un motor DC, observe que para bajos voltajes
se utilizan MOSFET de potencia por ser más eficientes, ya para voltajes mayores se
utilizan IGBT.

En caso de que se quiera controlar la velocidad y la dirección de giro del motor


debe utilizarse un puente H como el mostrado en la figura 8.3. Esta configuración
permite controlar un motor en los cuatro cuadrantes posibles de operación,
permitiéndonos también extraer energía del motor cuando se está frenando el mismo. La
operación de este puente se basa en la conmutación en PWM de los transistores en la
diagonal, con esto se controla la velocidad. Cuando se quiere invertir el sentido de giro o
frenar el motor, se dejan de utilizar estos transistores y se conmutan los otros dos.

Figura 8.3 Control en cuatro cuadrantes de un motor DC mediante un puente H.

8.2 CONTROL DE MOTORES DE INDUCCIÓN DE AC.

Para el año 1995 se fabricaban diariamente 11 millones de motores eléctricos y se


estima que para el 2005 este valor puede estar cerca de los 22 millones de motores
diarios, de este total cerca del 20% utilizarán controles electrónicos. En el caso particular
de los Estados Unidos de América, estos motores consumen más del 50% de la energía
producida. El uso de controles electrónicos, en lugar de válvulas y manparas para la
regulación de flujos, produce un ahorro aproximado del 10% en la eficiencia total de un
proceso, lo que corresponde al 5% de la energía producida en los Estados Unidos.

Ing. Abdiel Bolaños -152- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Aplicaciones

El control de velocidad de motores de corriente alterna no es exactamente una


novedad, pero su difusión es algo reciente. El desarrollo de estos controles ha hecho que
el uso de motores de inducción en procesos industriales pase de ocupar un 45% del
mercado en 1995 a un 53% en el 2000. Además, los nuevos controles permiten la
operación regenerativa, o sea, la recuperación de la energía cinética del motor durante el
proceso de frenado.

El circuito de potencia utilizado por los diferentes tipos de controles para motores
de inducción de corriente alterna, básicamente es el mismo, sólo cambia la estrategia de
control y los sensores utilizados para la misma. En la figura 8.4 se muestra el circuito de
potencia para el control de un motor AC. Primeramente se necesita de un rectificador
trifásico o monofásico, dependiendo del tamaño del motor. Luego viene el bus DC, el
cual utiliza uno o varios capacitores de gran tamaño. Finalmente viene un inversor
trifásico, siendo importante acotar, que no se venden controles de velocidad para motores
AC monofásicos. Para algunos controles es posible, aunque tengan una entrada trifásica,
alimentarlos de una fuente monofásica, uniendo dos de las entradas.

Figura 8.4 Circuito de potencia para un control de velocidad para un motor de


inducción de corriente alterna.

Dependiendo del objetivo del control, se pueden tener tres tipos diferentes de
controles para motores AC, estos son:
1. Tipo Inversor: Estos controles mantienen constante la relación voltaje/frecuencia
y son utilizados básicamente para el control de ventiladores y bombas en sistemas
HVAC. Modelo 15H de Baldor.

Ing. Abdiel Bolaños -153- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Aplicaciones

2. Tipo Vectorial: Estos controles trabajan con un modelo matemático del motor y
desacoplan la corriente de línea en dos corrientes, la corriente de par y la de flujo.
Son utilizados para bandas transportadoras, elevadores o en aplicaciones donde se
requiera tener control del par, aún con el rotor detenido. Modelo 18H de Baldor.
3. Tipo Servo: Estos controles son necesarios cuando se debe tener control de la
posición del eje del motor. La mayoría es utilizada en robots industriales y su
programación es más complicada, ya que se deben definir posiciones iniciales y
finales, velocidades y aceleraciones. Modelo 21H de Baldor.

8.3 SISTEMAS EÓLICOS.

Entre los sistemas alternos para la generación de energía, los sistemas eólicos son
los más utilizados para la generación de grandes cantidades de energía. Tanto en
Norteamérica como en Europa existen muchos parques eólicos donde se genera una gran
cantidad de energía. En la figura 8.5a se muestra un parque eólico donde se utilizan
molinos horizontales de tres aspas, los cuales son los más utilizados. En la figura 8.5b se
muestra un molino vertical de dos aspas.

Figura 8.5 Energía eólica. a)Parque eólico, b)Molino vertical.

Ing. Abdiel Bolaños -154- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Aplicaciones

En la figura 8.6 se muestran los componentes de un generador eólico. Estos


generadores trabajan a partir de una velocidad de viento, normalmente 5m/s y hasta un
valor que no ponga en peligro la estructura, posiblemente 20m/s. Obsérvese de la figura
que estos sistemas no almacenan energía, por lo que deben estar conectados siempre a
una red de transmisión de energía para que la misma sea llevada al sitio donde se le
necesita.

Entre los inconvenientes de este sistema están la inversión inicial y la ubicación


de los generadores eólicos. No es posible ubicarlos en cualquier lugar, por lo general los
lugares donde puede ubicarse un sistema eólico muestran en su vegetación una prueba
clara de la dirección del viento. Por ser sistemas con partes mecánicas también requieren
de cierto nivel de mantenimiento. Entre sus ventajas se puede mencionar que la energía
utilizada es gratuita y renovable ya que viene del sol, además de que su eficiencia es
mayor que la de un sistema fotovoltaico.

Figura 8.6 Partes de un generador eólico. Los generadores más utilizados son los de tres
palas o aspas.

En la figura 8.7 se muestra el circuito de potencia para un generador eólico.


Como puede observarse este circuito no difiere mucho del utilizado para el control de
velocidad de un motor de corriente alterna. La mayor diferencia está en las

Ing. Abdiel Bolaños -155- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Aplicaciones

características de la señales alternas, en este caso la entrada es de frecuencia variable y la


salida debe ser de frecuencia constante.

Figura 8.7 Circuito de potencia para la conversión de energía de frecuencia variable a


frecuencia constante en un sistema eólico.

En Panamá no son muchos los lugares donde puede ubicarse un parque eólico
pero si hay varios estudios en desarrollo entre los que podemos mencionar:
1. Cerro Tute, Santa Fé, Veraguas.
2. Hornitos, Hornitos, Chiriquí.
3. La Miel, Los Santos

Figura 8.8 Mapa eólico de la República de Panamá. Lugares para la posible ubicación
de parques aparecen en azul.

Ing. Abdiel Bolaños -156- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Aplicaciones

En la figura 8.8 se observa un mapa eólico de la República de Panamá. Las áreas


azules son las que presentan un régimen de viento lo suficientemente bueno como para
sustentar la instalación de un sistema eólico. Puede observarse, que al igual que ocurre
en los sistemas hidroeléctricos en nuestro país, las fuentes de energía están distantes de
las cargas del sistema.

8.4 SISTEMAS FOTOVOLTAICOS.

Por más de un cuarto de siglo, las pilas solares han proveído de energía a los
satélites y naves espaciales en orbita alrededor de la Tierra. Las células eléctricas solares
proveen una alternativa atractiva a los generadores diesel y costosas construcciones del
tendido eléctrico. Éstas suministran una fuente económica de energía a los consumidores
que buscan una fuente energética confiable para operar su maquinaria y aparatos
electrodomésticos, en lugares distantes del tendido eléctrico.

El término técnico para “electricidad solar” es el “fotovoltaico”, un fenómeno


natural descubierto en 1839 por el científico francés Edmund Becquerel. Dice así:
“cuando una célula eléctrica solar es expuesta a la luz solar, se produce una corriente
eléctrica – la base de la electricidad”. La mayoría de las pilas solares del mercado actual
están fabricadas de cristal de silicio sumamente puro. Un material semiconductor más
barato, conocido como silicio amorfo o película delgada, ha tenido avances técnicos
significativos en los últimos años.

Las pilas solares se sueldan entre sí y luego son incorporadas en paneles o


módulos. Los módulos se interconectan para formar lo que se conoce como banco. Un
sistema independiente utiliza un banco de módulos montados sobre un soporte y
conectados a equipos de control, un sistema regulador de carga, baterías de almacenaje y
un inversor.

Ing. Abdiel Bolaños -157- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Aplicaciones

Figura 8.9 Construcción de módulos Fotovoltaicos: 1) estructura, 2)caja a prueba de


agua, 3)lámina, 4)protección contra el clima por 30 años, 5)celda pv,
6)cubierta de vidrio de alta transmisividad, 7)bus eléctrico de salida

Figura 8.10 Actuador para el seguimiento solar.

Ing. Abdiel Bolaños -158- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Aplicaciones

Aunque la fuente de energía para los sistemas fotovoltaicos es el sol, se debe tener
claro que la energía que contribuye al proceso de conversión en la lumínica y no así la
térmica. En la figura 8.9 se muestran las características eléctricas para un módulo solar.
Normalmente estas curvas están definidas por un voltaje de circuito abierto y por una
corriente de corto-circuito, y el punto óptimo para la operación del panel es el codo de la
curva. Observe que al aumentar la temperatura del módulo, la potencia óptima que se
obtene al operar en el codo, disminuye, por lo tanto un aumento en la temperatura afecta
de forma adversa a la producción de energía del módulo solar.

Figura 8.11 Curvas características para un módulo solar genérico. Observe como la
potencia óptima disminuye al aumentar la temperatura del módulo.

La curva superior es para un cielo despejado, indicando que la mayor cantidad de


energía que se puede obtener del sol a nivel del mar es de 1kW/m2. En realidad esta es
una buena cifra, el problema con la tecnología actual es que la eficiencia de los módulos

Ing. Abdiel Bolaños -159- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Aplicaciones

no alcanza a superar el 18%, suma a la cual debe restársele la eficiencia de las baterías,
convertidores, conductores y demás. Como si esto fuera poco, el costo de los módulos es
realmente alto. Un módulo de 50W tiene un costo aproximado de B/. 250.00 y las
baterías asociadas, que deben ser baterías especiales de ciclo profundo, tienen un costo
normalmente superior.

La parte buena de la historia es que los módulos fotovoltaicos prácticamente no


necesitan mantenimiento y tienen una duración media de 20 años. Sin embargo, el
problema surge con las baterías, las cuales difícilmente duran más de 7 años y crean un
problema ecológico al desecharlas. Finalmente se debe indicar que la parte electrónica,
cargadores de batería, controladores de carga, inversores etc, no es la parte más costosa
de la instalación pero si debe ser considerada en el presupuesto.

De lo anterior se desprende que no es factible dejar de usar la energía que nos


provee un distribuidor mediante una red pública para utilizar energía fotovoltaica. Esto
sólo se hace factible cuando se trata de lugares remotos y el sistema debe compararse
contra otras alternativas, como un sistema diesel o contra la opción de construir una línea
de interconexión con la red pública. Aún en Panamá, donde se dice que la energía está
sumamente cara, la inversión realizada no sería recuperable ni en 20 años, que es la
duración de los módulos solares.

En las siguientes páginas, con las cuales cerramos la presentación de los temas
relacionados a este folleto, se presentará una metodología para el diseño de sistemas
fotovoltaicos para dos aplicaciones: El uso como fuente de energía eléctrica para cargas
de corriente alterna o corriente directa, o el uso en sistemas de bombeo. Sea cual sea la
aplicación, el primer paso debe ser la estimación de la carga de nuestro sistema.

8.4.1 SISTEMAS PARA LA ALIMENTACIÓN DE CARGAS ELÉCTRICAS.

Los pasos a seguir en el diseño de un sistema fotovoltaico para la alimentación de


cargas eléctricas son los siguientes:

Ing. Abdiel Bolaños -160- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Aplicaciones

Determinación de la carga.

Debe hacerse un presupuesto de energía diario, considerando las cargas en


corriente alterna y las cargas en corriente directa. Para esto debe tenerse un estimado del
tiempo de uso diario de cada una de las cargas. También debe saberse si dichas cargas
tienen un factor de potencia diferente de la unidad para hacer las correcciones del caso.
Para algunas cargas que tienen un patrón de uso diferente, por ejemplo semanal o que su
consumo conocido está definido anualmente, por ejemplo los refrigeradores, se debe
promediar un consumo diario. En la tabla 8.1 se establece un estimado de consumo
energético de algunas cargas comunes, pero lo indicado es buscar los datos de placa de
cada aparato y obtener el presupuesto diario.

Tabla 8.1 Consumo de energía de algunos aparatos electrodomésticos.

Si aún no se han adquirido las cargas y se está analizando que tipo de cargas
obtener, debe considerarse que aunque las cargas de corriente continua son en la mayoría
de los casos más eficientes, su costo es mucho mayor que las cargas de corriente alterna,
básicamente por factores de mercado. Además, cuando se trabaja en corriente directa se

Ing. Abdiel Bolaños -161- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Aplicaciones

hace en 12 ó 24V, lo cual aumenta el consumo de corriente y el calibre de los cables


necesarios para la alimentación de los circuitos.

Presupuesto diario.

Para obtener el presupuesto diario, siguiendo los lineamientos presentados por


Kyocera en cuanto a la eficiencia de las baterías y convertidores, se puede utilizar el
cuadro mostrado en la figura 8.10, donde se muestran las cargas en corriente alterna,
corriente directa y las correcciones debidas a la eficiencia de las baterías y convertidores
electrónicos.

Figura 8.12 Hoja de cálculo para diseñar un sistema eléctrico solar.

Selección del sistema.

Con el valor ajustado del presupuesto diario de energía se procede a seleccionar el


sistema a utilizar de la tabla 8.2. Esta tabla tiene varias columnas, las cuales pertenecen a
diferente zonas energéticas. Panamá está ubicado en la zona C según un mapa
presentado por la misma compañía. Bajo esta columna se debe seleccionar un sistema
que satisfaga nuestras necesidades de carga. Ahora bien, si el prosupuesto energético
estimado es algo mayor, podemos siempre hacer un ajuste en el consumo, y no se tiene
necesariamente que seleccionar el sistema mayor.

Ing. Abdiel Bolaños -162- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Aplicaciones

Tabla 8.2 Selección del sistema fotovoltaico.

Con el número del sistema se pasa a la tabla 8.3, donde se indica la cantidad de
módulos de 50W que necesita nuestra instalación y el tamaño aproximado del banco de
baterías. La selección del valor mínimo o máximo para el rango del banco de baterías no
va a determinar si nuestro diseño funciona o no, solamente tiene influencia en el tiempo
de autonomía del sistema, ya que el mismo depende directamente del tamaño del banco
de baterías.

Tabla 8.3 Cantidad de módulos y tamaño del banco de baterías.

Ing. Abdiel Bolaños -163- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Aplicaciones

Inclinación de los módulos

Definido nuestro sistema, debemos saber cual será la orientación de los módulos
solares. En el caso de Panamá, que está ubicado entre 7 y 10° de latitud norte, los
módulos deben estar inclinados 15° hacia el hemisferio sur. Esto es independiente de si
los módulos tienen o no seguimiento solar. Para otras latitudes la inclinación de los
módulos debe irse variando para obtener la incidencia de la mayor cantidad posible de
rayos de luz sobre la superficie de los módulos.

Arreglo del banco de baterías.

Conocido el tamaño del banco de baterías debe procederse a adquirir las baterías
para su conformación. Lo más probable es que no se pueda satisfacer las
especificaciones del banco de baterías con una sola batería, por lo cual las baterías deben
ser conectadas en serie, para aumentar el voltaje del banco, o en paralelo para aumentar
su corriente. Es posible que con diferentes configuraciones se obtengan costos globales
diferentes. En la figura 8.13 se muestran diferentes arreglos de baterías con los que se
satisfacen las necesidades particulares de varios bancos de baterías. Como la capacidad
de almacenamiento de energía es finita y depende de la densidad de la batería, al
aumentar la capacidad de corriente de la batería normalmente se reduce el voltaje de la
celda.

Adicionalmente a los mostrado en la figura 8.14, las baterías deben colocarse en


un lugar donde no puedan congelarse o donde la temperatura ambiente pueda ser superior
a los 43°C, la temperatura óptima de almacenamiento debe ser de 21°C. Por otro lado,
las baterías pueden despedir gas hidrógeno, altamente inflamable, cuando son recargadas,
por lo que no deben estar cerca de calentadores de agua, chimeneas, estufas o
calefactores.

Ing. Abdiel Bolaños -164- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Aplicaciones

Figura 8.13 Cinco diseños básicos para bancos de baterías. Las baterías en serie
aumentan el voltaje del sistema. Las baterías en paralelo aumentan la
capacidad de corriente del sistema.

Sistemas de mayor tamaño.

Cuando el sistema que estamos diseñando tiene requerimientos que sobrepasan los
definidos en la tabla debemos hacer algunas consideraciones para la estimación de la
cantidad de módulos y el tamaño del banco de baterías. En cuanto a la cantidad de
módulos debe tomarse el presupuesto diario de energía y dividirse entre cuatro, esto nos
dirá cuanta energía necesitamos de los módulos.

Por ejemplo, si nuestro sistema fuese de 6000W-h por día, se toma esta cantidad y
se divide entre cuatro horas, lo cual da 1500 W. Si se utilizan módulos de 50W se
requerirán 30 módulos, si se utilizan módulos de 100W se requerirán 15 módulos.

Ing. Abdiel Bolaños -165- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Aplicaciones

Debemos verificar que la cantidad de módulos sea par si nuestro sistema es de 24V. Se
utilizan 4 horas, ya que la cantidad estimada de horas a pleno sol, en nuestra zona, no es
mayor de 6 horas y se necesita algo de energía extra para los días de autonomía.

Figura 8.14 Almacenamiento apropiado del banco de baterías.

Para el cálculo del banco de baterías se utiliza el presupuesto diario y se divide


por 0.5 (50%). Esto se debe a que, aún siendo de ciclo profundo, las baterías no deben
descargarse a menos del 50% de su carga, pues su vida útil se ve comprometida. Con
este nuevo valor diario se debe obtener el valor total, considerando la cantidad de días de
autonomía. La mayoría de los sistemas trabajan con cinco días de autonomía, cantidad
que puede ser reducida si se quiere un sistema más económico. Finalmente se debe
dividir entre el voltaje de trabajo, 12 ó 24V, para obtener los amperios-hora de las
baterías.

Si se considera en ejemplo de 6,000W-h al día, esta cantidad debe dividirse por


0.5, lo que genera un valor de 12,000W-h por día. Cuando esto se multiplica por los días
de autonomía, por ejemplo 4 días, se obtienen 48,000 W-h. Finalmente se debe dividir
esta cantidad por el voltaje de operación, el cual debe ser de 24V para sistemas de gran

Ing. Abdiel Bolaños -166- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Aplicaciones

tamaño. Con esta operación se tiene la especificación de las baterías: 2,000A-h.


Entonces nuestro sistema será de 2,000A-h a 24V.

Sistemas integrados.

En la figura 8.15 se muestra un sistema integrado el cual utiliza los módulos


solares para transformar la energía lumínica en energía eléctrica. Luego con el
controlador de carga se realiza la carga de las baterías para que las mismas no se vean
sobrecargadas. Con las baterías se alimentan las cargas de corriente continua del usuario
y se alimenta el inversor, el cual genera el voltaje de corriente alterna para la
alimentación de las cargas de corriente alterna del usuario. Si se utiliza un generador
diesel o se tiene una conexión a la red pública como respaldo, se puede utilizar un
cargador de baterías para pasar esta energía en corriente alterna a corriente directa.

Figura 8.15 Sistema integrado.

Como el voltaje que mantiene el banco de baterías es de 12 ó 24V puede pensarse


que el inversor tiene un convertidor DC-DC elevador y luego un circuito inversor dentro

Ing. Abdiel Bolaños -167- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Aplicaciones

de sí. En realidad el circuito para el inversor de un sistema fotovoltaico, normalmente es


semejante al mostrado en la figura 8.16. El voltaje proveniente de los módulos es pasado
por un puente inversor de alta frecuencia y aplicado a un transformador de alta frecuencia
para aumentar su magnitud. Seguidamente este voltaje es rectificado y por último
mediante un rectificador controlado trabajando en modo inversor es pasada la energía a la
red pública.

Figura 8.16 Circuito de potencia para la interconexión de un sistema fotovoltaico a la red


pública de energía.

Pregunta:
¿Qué habría que cambiar en el circuito de la figura 8.16 si el objetivo no fuese conectarse
a la red pública, sino alimentar cargas de corriente alterna.

Sistemas para luminarias.

Otra aplicación de interés es el uso de los sistemas fotovoltaicos para luminarias.


En el caso de la instalación de nuevas luminarias en lugares donde se tendría que romper
aceras y paredes para llevar la alimentación a estas luminarias, y gastar en equipos, partes
y mano de obra, vale la pena evaluar el costo de sistemas fotovoltaicos autónomos,
principalmente si se considera que después de instalados no es necesario pagar por la
energía eléctrica utilizada. En la figura 8.17 se muestra el diagrama con los elementos
del sistema: un módulo solar, una batería y seguramente una fotocelda para activar el
sistema.

Ing. Abdiel Bolaños -168- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Aplicaciones

Figura 8.17 Sistema de iluminación autónomo con módulos solares.

Figura 8.18. Clínica médica móvil con sistema Fotovoltaico para mantener refrigeradas las
vacunas.

Ing. Abdiel Bolaños -169- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Aplicaciones

SISTEMA FOTOVOLTAICO INSTALADO EN LA ISLA DE COIBA

Reguladores de Carga Banco de Baterías

Sistema de Radiocomunicación

Inversor
El sistema fotovoltaico es utilizado para la alimentación del sistema de
radiocomunicación y de algunos televisores de las instalaciones. El resto de cargas
como acondicionadores de aire, están conectados a una planta diesel que sólo se
arranca durante la noche.

Ing. Abdiel Bolaños -170- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Aplicaciones

Figura 8. 19 Carro solar de la Universidad de Michigan recorrió 1100 millas en USA.

8.4.2 SISTEMAS FOTOVOLTAICOS PARA EL BOMBEO DE AGUA.

Si su instalación está localizada en un lugar alejado de fuentes de energía


confiables y tiene la necesidad de bombear agua para las personas, riego o ganado,
entonces el bombeo de agua solar puede ser la solución para satisfacer sus necesidades.
La energía solar provee una alternativa deseable a los generadores a base de
combustibles, molinos de viento y los tediosos bombeos a mano. La mayoría de los
sistemas de bombeo solares instalados son sistemas pequeños para casas remotas, villas y
agua para ganado. Algunos sistemas cuestan poco más que sus equivalentes de
combustible y necesitan de muy poca atención.

En la figura 8.20 se muestran los tipos de bombas que se pueden utilizar para
sistemas de bombeo. Pueden ser utilizadas bombas superficiales para ríos y lagos,
bombas sumergibles para pozos e igual que bombas de tipo gato.

Ing. Abdiel Bolaños -171- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Aplicaciones

Figura 8.20 Sistemas de bombeo para agua con fuentes de energía solar.

Como seleccionar un sistema de bombeo solar.

Escoger un sistema de bombeo es como ordenar un traje a la medida. Usted


necesita calcular sus medidas y establecer su propósito. A continuación se lista la
información necesaria para la selección del sistema, así como una estimación de los
requerimientos de agua para diferentes propósitos.

Información necesaria para diseñar una bomba solar:


 Profundidad del pozo o descripción de la fuente de agua.
 Profundidad hasta la superficie del agua: ¿Varía?, ¿cuánto?
 Altura vertical total desde la superficie del agua hasta el tanque de almacenaje o
tubería de salida.
 Diámetro interno de la tubería del pozo.
 Calidad del agua: ¿Es clara, salada o llena de minerales?
 Requisitos de agua en galones o litros por día, de acuerdo a la época.
 Aplicación del agua: ¿casa, ganado o riego?
 ¿Se requiere presión para la casa?, ¿rociado?

Ing. Abdiel Bolaños -172- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Aplicaciones

 ¿Puede instalarse fácilmente un tanque de almacenaje más alto que el punto de


uso?
 Elevación sobre el nivel del mar (para determinar los límites de succión).
 Ubicación geográfica del sistema.
 Acceso solar: ¿Hay luz del sol sin obstrucciones cerca de la fuente de agua? Si
no, ¿qué tan lejos?
 Complejidad del terreno. Dibuje un mapa o diagrama.
 Describa el equipo existente de bombeo, distribución, almacenaje, etc.
 ¿Será este sistema la única fuente de agua disponible?

Guía para Estimar los Requerimientos de Agua:


Personas: 10-100 galones (40-400 litros) por día, dependiendo del estilo de vida
y medidas de conservación.
Ganado grande: 10 galones (40 litros) por día en climas secos.
Animales pequeños: ¼ de galón por día por cada 25 lbs. de peso (1 litro por
10kg).
Aves: 6-12 galones (20-50 litros) por cien aves por día.
Arboles jóvenes: 15 galones (60 litros) por día en clima seco.
Nota: Estos estimados pueden variar según la temperatura ambiente.

En la figura 8.21 se muestra una tabla hecha para la selección de un sistema de


bombeo solar en función de la altura requerida y de las necesidades de agua. Obsérvese
que no es estrictamente necesario tomar una bomba con mayor capacidad de bombeo
diario (GPD) que la requerida, ya que se puede analizar la posibilidad de racionalizar el
gasto de agua y utilizar un sistema más económico. Lo contrario ocurre con la altura de
la bomba, la cual debe considerar la mayor diferencia de altura entre la superficie del
agua y la entrada al tanque de reserva, además de las pérdidas relativas a la fricción en la
tubería. Después que se ha determinado el modelo de bomba a utilizar, en la primera
columna se indica la cantidad de módulos necesarios así como su disposición eléctrica.

Ing. Abdiel Bolaños -173- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Aplicaciones

Figura 8.21 Guía para la selección de sistemas de bombeo solar con bombas sumergibles
para pozos profundos tipo A.Y. McDonald.

En la figura 8.22 se muestra una imagen de un sistema de bombeo solar con una
bomba de pozo profundo. La ventaja de los sistemas de bombeo solar al compararse con
los sistemas descritos anteriormente, radica en que no necesitan de baterías para el
almacenamiento de energía. En caso de necesitarse almacenar energía, lo conveniente es

Ing. Abdiel Bolaños -174- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Aplicaciones

almacenar el agua a un cierto nivel, de forma que tenga la energía potencial suficiente
para suplir nuestras necesidades.

Figura 8.22 Sistema de bombeo solar con una bomba de pozo profundo. El sistema
utiliza seis módulos de 50W.

8.4.3 OTROS SISTEMAS.

Además de los sistemas presentados, en las siguientes figuras se presentan otras


aplicaciones de las cuales no se hará mayor análisis, ya que el objetivo es sólo ilustrar
sobre el amplio espectro de aplicaciones de los sistemas fotovoltaicos. Observe que por
lo general estos sistemas no tienen un fácil acceso a la red de energía pública.

Figura 8.23 Carro casa con sistema fotovoltaico. Las fuentes de energía del sistema son:
los módulos solares, el alternador del motor de combustión, el generador
diesel y el tendido eléctrico.

Ing. Abdiel Bolaños -175- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Aplicaciones

Figura 8.24 Sistema de comunicación con alimentación fotovoltaica.

Además de lo mencionado aquí, a la hora de diseñar un sistema fotovoltaico,


deben seleccionarse otros equipos como el controlador de carga, el inversor y el cargador
de baterías. Aunque en este folleto no se hacen aclaraciones sobre esta selección se
puede encontrar más información sobre estos equipos en la página de internet
www.kyocera.com. En esta página la compañía anuncia sus intenciones de incrementar
la producción de sistemas fotovoltaicos a 120MW para el 2004. Además de dar detalles
sobre su nuevo sistema Samurai, para clientes residenciales, que se muestra en la
figura 8.25.

Figura 8.25 Sistema fotovoltaico Samurai para clientes residenciales. Observe que hay un
espacio para la circulación del aire y evitar el aumento de la temperatura.

Ing. Abdiel Bolaños -176- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Aplicaciones

PREGUNTAS:
1. Cuantos transistores se necesitan para controlar la velocidad de un motor DC de
imanes permanentes en ambos sentidos de giro.
2. Por qué es necesario introducir un tiempo muerto “dead time” entre la
conmutación de los transistores superior e inferior de un puente H.
3. Cuáles son las zonas de operación en las que puede controlarse la velocidad de un
motor de corriente alterna.
4. Qué es un control vectorial, e indique la ventaja de éste sobre los controles para
motores de corriente alterna de tipo inversor.
5. Qué es un servo-motor?
6. Cómo afecta la temperatura al desempeño de un panel fotovoltaico.
7. Qué partes debe tener un sistema fotovoltaico utilizado para alimentar cargas de
corriente alterna?
8. Qué características tendría la vegetación de una región donde podría ser rentable
la instalación de un sistema eólico.
9. El circuito mostrado a continuación permite controlar la velocidad de un motor,
diga si el mismo permite el control de velocidad en ambos sentidos de rotación o
no, y por qué?

10 ptos
10. Utilizando la guía para estimar los requerimientos de agua mostrada abajo junto
con la tabla para bombas de pozo profundo McDonald, determine cuál es el
modelo de bomba que debe utilizarse así como la cantidad de módulos solares y
su conexión eléctrica, para una carga con los requerimientos mostrados. La altura
entre la superficie del agua y la superficie del terreno varía entre 18 y 21 metros.
La altura entre la superficie del terreno y la toma del tanque de almacenamiento es
de 30 metros incluyendo las pérdidas en la tubería.

Ing. Abdiel Bolaños -177- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Aplicaciones

Personas: 10
Ganado grande: 100
Animales pequeños: 45 de 75 libras cada uno
Aves: 1000
Arboles jóvenes: 30

11. Se planea instalar un sistema fotovoltaico para la alimentación de las cargas


mostradas en la siguiente tabla. El sistema requiere de un mínimo de 3 días de
autonomía. Determine:
a. La cantidad de módulos de 50W que deben utilizarse así como su
disposición
b. La especificación del banco de baterías.
c. Cuántas baterías de 6V-100A-h se necesitan y como deben conectarse (no
es necesario dibujarlas)

Cargas de CA Cargas de CC
Aparato Consumo Horas Vatios-h Aparato Consumo Horas Vatios-h
Televisor 320W 6h 30m Luces 250 10
Radio 50W 3h Comunic 54W 2h 30m
Abanico 50W 8h
Refriger 275kW-h al año

Ing. Abdiel Bolaños -178- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Glosario

GLOSARIO
ABS: Antilock brake system. Sistema antibloqueo de frenos. Previene el patinado de las
ruedas durante la acción de frenado máximo. Un diseño ABS debe tener un motor que permita
recircular el fluido de frenos durante la operación del ABS.
A/D converter: Convertidor Análogo – Digital. Es usado para convertir un voltaje análogo en
un número digital. La precisión del convertidor es expresada en bits, y su velocidad la define el
tiempo de conversión, usualmente dado en microsegundos. Los controles de alto desempeño
para motores requieren de un A/D con 10 a 12 bits de resolución y menos de 2s de tiempo de
conversión.
Modo de direccionamiento (addressing mode). Es el método que utiliza la unidad central de
procesos (CPU) para determinar la dirección del operando para una instrucción. Algunos
microcontroladores tienen hasta 16 modos de direccionamiento.
Algoritmo (algorithim). Conjunto de instrucciones de programa que son configuradas o
diseñadas para realizar una tarea, como el resolver una ecuación matemática o leer un teclado.
ASIC. Circuitos integrados de aplicación específica, los cuales son utilizados algunas veces
para el control de motores. Estos dispositivos pueden variar desde arreglos de compuertas
lógicas digitales muy simples hasta dispositivos mixtos, los cuales contienen componentes
análogos y digitales.
Lenguaje ensamblador (assembly language). Es el conjunto de instrucciones de
programación que utiliza un microcontrolador, expresadas en palabras abreviadas o nemónicos.
Algunos programadores prefieren escribir sus programas de control en lenguaje ensamblador
para obtener así un máximo desempeño. En tanto este tipo de programación incrementa la
eficiencia, se requiere de un alto grado de familiarización con las instrucciones del
microcontrolador con el que se trabaja, cómo las instrucciones interactúan entre ellas y cómo
afectan la operación del MCU.
Asíncrono (asynchronous). En cuanto a motores AC se refiere, esto significa que el rotor no
está en sincronismo con la frecuencia aplicada al motor (La diferencia es llamada deslizamiento
“slip”). En lo que a comunicación se refiere, significa que los bits de información no están
alineados con la señal de reloj del sistema. Para ayudar al receptor con la comunicación se
utilizan bits de start y stop como referencia.
Baseplate. La parte inferior de un módulo de potencia, usualmente hecha de cobre o aluminio.
El acoplamiento apropiado entre esta base y el disipador de calor es crítico para maximizar la
transferencia de calor y la confiabilidad del módulo de potencia.
Baut rate. Es el número total de bits transmitidos por unidad de tiempo, usualmente un
segundo.
Transistor de juntura bipolar (BJT). Transistor con portadores de carga mayoritarios y
minoritarios. Estos ofrecen una buena densidad de potencia a altos voltajes pero requieren de
circuitos complejos para el manejo de la base para operación a altas frecuencias. Normalmente
no son utilizados a más de 5kHz en módulos de potencia..
Body diode. Es inherente a los MOSFET’s de potencia, siendo el diodo parásito que se crea
entre el drenaje y la fuente. Su especificación de corriente es la misma que la del MOSFET, y
presenta la caída de voltaje habitual en un diodo. Los IGBT’s no contienen este diodo, por lo
tanto, para la mayoría de las aplicaciones de control de motores se agrega un diodo en el
encapsulado.
Bootstrap. Método de polarización de compuerta utilizado en electrónica de potencia.

Ing. Abdiel Bolaños -179- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Glosario

Brake-by-wire. Este término se refiere al sistema de frenado automotriz que utiliza sistemas
electrónicos para el control del sistema de frenos. La posición del pedal de freno es sensada
electrónicamente por el controlador del sistema de frenos, que administra la fuerza del frenado.
La fuente para la energía del frenado puede ser neumática, hidráulica, eléctrica o una
combinación de las tres.
Breakpoint. Es una dirección o valor específico, o una combinación de ciertos valores utilizados
en el desarrollo de un sistema con microcontroladores para invocar una interrupción de software.
Motor DC sin brochas (brushless DC motor – BLM). Los BLM también son llamados motores
de imanes permanentes excitados trapezoidalmente o motores de imanes permanentes
conmutados. Estos motores utilizan magnetos en su rotor y requieren de electrónica para la
conmutación de los devanados del estator. Los devanados del estator son conmutados
secuencialmente con PWM o pulsos rectangulares de corriente. Los BLM consiguen altos
valores de eficiencia, pero cuestan más debido a sus magnetos y a la electrónica requerida para
su control, debido a que el rotor es sincronizado con la conmutación del estator; El control
electrónico (basado en microcontroladores) puede mantener velocidades precisas a altos niveles
de rpm. (a bajos rpm se requiere de sensores adicionales de posición del eje).
Bus. En circuitos digitales, este término se refiere al conjunto de cables que transmiten señales
lógicas; en controladores de potencia, usualmente se refiere a la línea de alimentación de
potencia, tal como el bus de alto voltaje o el bus de 12V.
Unidad Central de procesos (Central processing unit – CPU). Unidad funcional principal de
un microcontrolador. El CPU controla la ejecución de las instrucciones. Generalmente, el CPU
realiza el control, algunas operaciones aritméticas, operaciones lógicas y operaciones de
entrada/salida.
Charge pump. Circuito utilizado para generar voltajes que normalmente son mayores que el
voltaje nominal de la fuente de potencia.
CISC. Computadora con un juego de instrucciones complejos. Este es un MCU diferente a
procesador de señales digitales – DSP o un computador con un juego reducido de instrucciones
– RISC.
Clearance: En equipos eléctricos, este término se refiere a la distancia más corta a través del
espacio abierto entre dos puntos eléctricos, como por ejemplo los terminales de un módulo de
potencia. Existen estándares para determinar los valores mínimos de clearance (UL508, UL840,
IEC644 y VDE0160).
Coeficiente de expansión térmica (CTE). El grado de cambio en las dimensiones del material
los cuales ocurren a diferentes temperaturas. El CTE es extremadamente importante en el
diseño de los módulos de potencia. Grandes diferencias en los valores de CTE llevan a
problemas de fiabilidad cuando el módulo de potencia se somete a ciclos térmicos.
Semiconductor de óxido metálico complementario – CMOS. Tecnología de semiconductor
que es ampliamente utilizada en la fabricación de microcomputadores.
Lazo de control (Control loop). Conjunto de instrucciones que pueden modificar a una unidad
externa. Los lazos de control pueden contener varias condiciones para su finalización.
Convertidor (converter). Usualmente se trata de un circuito que convierte voltaje AC a voltaje
DC. En sistemas electrónicos para el control de motores, se utiliza una etapa convertidora para
cambiar la energía de la línea de potencia de AC en DC, la cual luego es regresada a su forma
AC por una etapa inversora.

Ing. Abdiel Bolaños -180- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Glosario

Creapage. Este término se refiere a la distancia superficial más corta entre dos puntos
eléctricos. Una barrera aisladora es usada con frecuencia para disminuir esta distancia mínima
considerada en los estándar (UL508, UL840, IEC644, y VDE0160).
Cola de corriente (current tail). Usualmente se refiere a la corriente de los dispositivos
electrónicos de potencia durante el bloqueo (apagado). La cola de corriente se compone del
20% final de la corriente en el dispositivo, la cual puede tomar una cantidad de tiempo anormal
en decaer.
Debug. Proceso por medio del cual se encuentran los errores en un programa o circuito
electrónico.
Decodificador (decoder). Circuito que acepta varias entradas, como las provenientes de los
sensores de efecto Hall de un motor DC sin brochas y convierte estas señales en señales lógicas
digitales en la determinación de los tiempos de conmutación del motor.
Di/dt. Relación del cambio de la corriente con respecto al tiempo. Este término es
especialmente importante para dispositivos electrónicos para el control de motores de gran
tamaño, puesto que ciertos componentes tienen un límite definido para esta relación. Altos
valores de Di/dt implican también campos magnéticos elevados que pueden interferir con los
circuitos electrónicos cercanos.
Ciclo de trabajo (duty cicle). Cantidad de tiempo que una forma de onda rectangular está en
alto. Por ejemplo, un ciclo de trabajo del 75% significa la forma de onda estará en estado alto el
75% del tiempo y en estado bajo el restante 25% del tiempo. Cuando se trata del control
electrónico para motores, se utiliza una señal con un ciclo de trabajo variable.
DV/dt. Relación del cambio del voltaje con respecto al tiempo. Este término es especialmente
importante para dispositivos electrónicos para el control de motores de gran tamaño, puesto que
ciertos dispositivos tienen un límite definido para esta relación. El aislamiento de los devanados
de los motores se ve estresado por altos valores de DV/dt, especialmente a altas temperaturas.
Altos valores de DV/dt implica que el acoplamiento capacitivo con los dispositivos cercanos
puede ser un problema.
Freno electrohidráulico (Electrohydraulic brake). Este es un sistema de frenado que emplea
electrónica para administrar el sistema de frenado. Un sensor en el pedal del freno detecta la
entrada proveniente del conductor.
Interferencia electromagnética (electromagnetic interference – EMI). Radiación magnética y
campo capacitivo (o electrostático) que interfiere con los sistemas electrónicos cercanos. Los
sensores de gran precisión tienden a ser más sensibles al EMI. La generación de EMI en lo
circuitos impresos puede ser minimizada siguiendo reglas específicas de diseño.
Descarga electrostática (Electrostatic discharge – ESD). Esta descarga puede causar serios
daños a la electrónica de un sistema. Los MOSFET y los MCU son especialmente susceptibles
al ESD por causa de su alta impedancia de entrada.
FBSOA – Forward-biased safe operating area. Ésta es una especificación especialmente
importante en los circuitos de control para transistores de potencia ya que define los niveles
máximos de voltaje y corriente que pueden ser manejados de forma segura por el dispositivo,
cuando éste es polarizado en forma directa. Exceder estas especificaciones puede provocar la
falla del transistor, especialmente cuando se trata de altos voltajes.
Voltaje en directa (forward voltage) Se expresa también como Vf. Es el voltaje nominal a
través del semiconductor cuando éste está encendido. Este voltaje generalmente varía entre 0.3
y 1V para diodos y 0.1 y 5V para transistores.

Ing. Abdiel Bolaños -181- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Glosario

Diodo de recirculación (Free-wheeling diode – FWD). Diodo o rectificador que conduce


cuando el motor genera su voltaje producto de la fuerza contra-electromotriz. El FWD debe
disipar aproximadamente la mitad de la potencia que disipa el transistor de potencia asociado,
dependiendo claro del ciclo de trabajo o PWM. Si este diodo falla, seguramente el transistor
asociado fallará.
Fuse link. Es usado en sistema eléctricos automotrices para prevenir una falla catastrófica si la
batería es conectada en forma incorrecta y se corto-circuita la línea del alternador.
Medio puente H. Half H-bridge. Éste consiste de dos transistores de potencia conectados en
serie entre la fuente de alimentación y el común. Es utilizado para controlar motores polifásicos.
Sensor de efecto hall (hall-effect sensor). Dispositivo semiconductor especializado que
detecta la presencia y polaridad de un campo magnético. Estos sensores son utilizados
comúnmente en los motores DC sin brochas, para determinar la posición angular del rotor.
Algunos de estos sensores también incluyen amplificadores y circuitos lógicos de interfaz para
producir una señal de salida TTL.
Puente H (H-bridge). Topología para la etapa de potencia que permite que el voltaje aplicado a
los devanados del motor pueda ser controlado en cuatro modos: directa, inversa, frenado y
abierto. Esta topología es utilizada en motores DC con brochas y en motores a pasos. El puente
H consiste de cuatro transistores de potencia, quedando dos en serie entre el bus DC y el
común. Los devanados del motor quedan conectados entre los puntos medios de los dos
medios puentes.
Disipador (heatsink). Dispositivo utilizado para disipar el calor generado por la etapa
electrónica de potencia para el control de un motor determinado. Normalmente los disipadores
son hechos de extrusión de aluminio y son especificados por su resistencia térmica, la cual
define el incremento en la temperatura por cada watt de potencia disipada por los transistores.
Disipadores para motores pequeños (<1kW) pueden tener una resistencia en un rango de 2 a
10°C/W, mientras que para motores grandes los controles requieren disipadores con resistencia
térmica menor a 1°C/W.
HVAC. Sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado. Estos sistemas
generalmente utilizan tres motores, uno para el ventilador del secador interno, otro para el
ventilador del condensador externo y uno para el compresor. El secador interno puede ser una
unidad que requiera variación de velocidad y utilice electrónica para esto. Los compresores de
velocidad variable también pueden encontrarse cuando se trata de sistemas de gran tamaño.
Módulos de potencia híbridos (Hybrid power moduls). Módulos de gran potencia que
contienen múltiples semiconductores, tales como IGBT´s, MOSFET´s y rectificadores.
Vehículos híbridos (Hybrid vehicles). Vehículo que utiliza dos o más formas para la
generación de potencia. Un vehículo híbrido típico utiliza un sistema de tracción con motor
eléctrico y una batería, más un alternador movido por un motor de combustión interna. El
alternador puede suplir la energía suficiente para el manejo de los motores eléctricos, mientras
que la batería suministra energía adicional para la aceleración.
Transistor Bipolar de Compuerta Aislada (Insulated gate bipolar transistor – IGBT). Este
es un dispositivo semiconductor de potencia que tiene las características de entrada de un
MOSFET pero las características de salida de un MOSFET a bajas corrientes y de un BJT a
altas corrientes. La caída de voltaje de un IGBT en conducción directa está siempre por encima
de 1V. Este dispositivo ofrece una alta densidad de potencia. La pastilla de un IGBT de 150A y
600V puede estar alrededor de los 12mm2 y menos de un milímetro de espesor. Debido a su
impedancia de entrada casi infinita, los IGBT pueden ser destruidos por las descargas
electrostáticas, a menos que se tomen las precauciones de manejo necesarias.

Ing. Abdiel Bolaños -182- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Glosario

Insulated metal substrate (IMS). Este es un material base de un costo efectivo, usualmente
aluminio, una capa muy fina rellena de material epóxico para el aislamiento, y una cubierta de
cobre.
Integrated power stage module. Módulo de potencia híbrido que contiene elementos de
control adicionales. Esta es una solución comprensible para controladores de motores
pequeños, ya que estos módulos contienen toda la electrónica de potencia necesaria. Cuando
todos los elementos de potencia se combinan en un solo paquete, el montaje de la etapa de
potencia se simplifica grandemente.
Interrupción (Interrupt – INT). Una ruptura en el flujo normal de ejecución de un programa,
comúnmente inicializada por un evento externo al que el MCU necesita dar servicio. Algunos
MCU pueden tener varias fuentes de interrupción, las cuales son priorizadas si más de una
ocurre al mismo tiempo. Es importante el manejo que un MCU pueda hacer de sus
interrupciones cuando se diseña un controlador para motores.
Inversor (Inverter). Usualmente se trata de un circuito que convierte un voltaje DC a un voltaje
AC. En cuanto a la terminología relacionada a los sistemas electrónicos para el control de
motores, la etapa de potencia que maneja al motor es llamada inversor.
Jitter. Inestabilidad de corta duración en un circuito electrónico.
Instrucción de salto (jump instrucction). Instrucción que hace que el MCU salte a otra
localidad de programación.
Juntura (junction). Contacto entre dos capas semiconductoras diferentes. Con relación a las
especificaciones térmicas del semiconductor, la juntura es el térmico con que se designa a la
oblea.
Contacto Kelvin. Este método de conexión minimiza el efecto de elevadas corrientes cuando
deben ser detectados señales de bajo nivel, o cuando estas deben ser aplicadas a corrientes de
línea elevadas. Esencialmente, el contacto Kelvin es hecho en el punto más cercano al
elemento de potencia, con lo que se minimiza la caída de voltaje y el efecto de las inductancias
parásitas. El contacto Kelvin es utilizado en resistores para la medición de corriente y en
transistores de potencia muy grandes.
Kickback voltage. Voltaje generado cuando la corriente que pasa a través de cualquier
conductor, motor o cualquier inductor es interrumpida. A menos que este voltaje sea regulado
por algún elemento o dispositivo supresor de transientes, éste puede ser fatal para los
componentes electrónicos de un circuito para el control de motores.
Latch. Circuito lógico que mantiene cierto estado lógico en su salida cuando es activado.
Layout. Forma en que los componentes electrónicos son fijados a un circuito impreso o son
ensamblados en éste. Una disposición inapropiada en una etapa de potencia para el control de
motores puede llevar a problemas de inestabilidad o hasta fallas.
Corrientes dispersas (Leakage current). Usualmente son corrientes de pequeño nivel
(microamperes) que fluyen en los circuitos en determinadas circunstancias. Las corrientes
dispersas en un semiconductor, varían con la temperatura y el voltaje aplicado.
Limiter. Circuito o rutina de un MCU que tiene como función limitar una variable a un cierto
valor. La corriente del motor, su par o su velocidad pueden ser limitados por el circuito
electrónico para el control de motores.
Carga (Load). Normalmente se trata de un dispositivo, como un motor, que es manejado desde
una fuente de potencia electrónica o desde una línea de potencia. El término carga también
puede referirse al trabajo mecánico conectado al motor.

Ing. Abdiel Bolaños -183- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Glosario

Load dump. En los sistemas eléctricos automotrices que emplean una batería y un alternador,
esta condición puede darse cuando el alternador está cargando la batería a un elevado valor de
corriente y la batería se desconecta, ya sea porque una celda se abre o por un mal contacto.
Cuando esto ocurre el voltaje del alternador puede alcanzar los 45V y algunas veces más de
85V, dependiendo de si se utiliza algún dispositivo para la supresión de los voltajes generados.
Esta condición puede prevalecer por aproximadamente 1s, hasta que el alternador vuelva a
estabilizarse en 12V. Este es un problema serio para la electrónica de potencia que trabaja
normalmente a 12V.
Rotor trabado (Locked rotor). Esta condición somete a estrés la electrónica de la etapa de
potencia y puede afectar seriamente la fiabilidad. Una condición de rotor trabado puede ser
causada por fallas mecánicas como: que el cojinete final de un eje se haya congelado o que al
carga que haya atascado en la aplicación. La electrónica de la etapa de potencia puede ser
diseñada para soportar momentáneamente la condición de rotor trabado, en cuyo tiempo un
circuito de detección debe retirar la energía de la etapa de potencia para evitar una falla
catastrófica. Una falla en el control electrónico también puede ocasionar una condición de rotor
trabado. Si una corriente DC fluye por los devanados de un motor de inducción AC, tal como
ocurre cuando una falla lógica o corto-circuito en los transistores de potencia, el rotor no girará
hasta que la corriente DC sea removida.
Lookup table. Conjunto de valores en la memoria de un MCU, los cuales están organizados
para ser utilizados de una forma fácil por el programa de control.
LVDT. Transformador lineal de diferencia variable. Un sensor de presión de tipo LVDT
consiste de un devanado primario y dos secundarios posicionados sobre un núcleo cilíndrico
móvil. El núcleo es adjuntado al elemento de fuerza, el cual provee de un acoplamiento
diferencial entre el primario y los secundarios, resultando en una salida de posición la cual es
proporcional a la presión.
Mechatronics. Término utilizado para describir la combinación de un sistema mecánico con una
parte electrónica.
Microcontrolador (microcontroller – MCU). Un MCU es usualmente una computadora
contenido en un solo integrado. Éste puede estar constituido por elementos de memoria, puertos
de entrada/salida de propósito general, puertos de comunicación, convertidores análogo/digital, y
temporizadores de propósito general. El núcleo de la unidad central de procesos puede ser del
tipo con un juego complejo de instrucciones (CISC), del tipo procesador digital de señales (DSP)
o del tipo de un conjunto reducido de instrucciones (RISC). Los MCU para el control de motores,
normalmente tendrán una unidad de temporización poderosa para los cálculos de PWM y un
juego de instrucciones apropiado para el trabajo de control de motores.
Transistor de efecto de campo de óxido metálico (metal oxide semiconductor field-effect
transistor – MOSFET). Transistor controlado por voltaje. Como su nombre lo indica, el campo
eléctrico generado por el voltaje aplicado a la compuerta controla la transconductancia del
dispositivo. Los MOSFET pueden exhibir altos valores de transconductancia, lo que significa que
pequeños cambios en el voltaje de polarización de la compuerta pueden ocasionar grandes
cambios en el voltaje de salida del drenaje. Los MOSFET tienen la capacidad de conmutar en
tiempos muy pequeños, típicamente entre 10 y 100ns. Normalmente los MOSFET utilizados en
el control de motores son del tipo de enriquecimiento, por lo que requieren de una voltaje de
polarización positivo en la compuerta para su disparo. Debido al alto valor resistivo que se
necesita para soportar elevados voltajes, los MOSFET tienen un mayor costo efectivo en
aplicaciones de bajo voltaje, tales como sistemas alimentados por baterías o sistemas
automotrices. La resistencia de encendido también varía directamente con la temperatura de la
juntura. Como resultado de su resistencia de entrada casi infinita, la electricidad estática o las
descargas electrostáticas pueden destruirlo a menos que se tomen precauciones especiales a la
hora de su manejo y prueba.

Ing. Abdiel Bolaños -184- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Glosario

Optical encoder. Un encoder óptico contiene una fuente de luz, y un fotodetector el cual provee
el medio digital para medir el desplazamiento o la velocidad cuando una rejilla con alternancias
de opaco-traslucido es pasada entre ambos. Aperturas uniformemente espaciadas en esta
rueda permiten a un circuito lógico contar el número de pulsos que se dan en una ventana de
tiempo para determinar así la velocidad del eje y su desplazamiento angular.
Optocoupler. Dispositivo que utiliza un diodo emisor de luz (LED) y un fototransistor para aislar
un circuito de otro. En lugar del fototransistor el optoacoplador puede utilizar otro fotodetector.
Estos dispositivos normalmente son utilizados para aislar la circuitería lógica de la etapa de
potencia.
Control del factor de potencia (power factor control – PFC). Circuito para corregir el factor
de potencia de un dispositivo operado de una línea AC, tal como un motor.
Modulación de ancho de pulso (pulse-width modulation – PWM). Onda cuadrada con un
ciclo de trabajo variable. Es la forma de onda fundamental utilizada en el control electrónico de
motores. Debe existir un método de modulación el cual se encargue de variar el ciclo de trabajo
(el tiempo en que la señal está en alto) entre 0 y 100%.
Codificador de cuadratura (quadrature encoding). Método de medición de velocidad y
dirección, el cual tiene dos señales de salida que usualmente están desfasadas 90°. Esto
permite la detección de la velocidad y de la dirección, además de la posición del eje, si se tiene
un punto de referencia absoluto, tal como un pulso irregular causado por un diente doble o uno
faltante.
Interferencia de radio frecuencia (radio-frequency interference – RFI). Ruido eléctrico que
interfiere con la recepción normal de equipos de radio o televisión. Los controles electrónicos
para motores, por naturaleza, generan RFI a menos que se tomen algunas precauciones. La
dificultad inherente en la minimización del RFI en los controles electrónicos para motores, es que
la etapa de potencia de dichos controles en ocasiones maneja potencias en el rango de los
kilowatts mientras la mayoría de los equipos de radio y televisión detectan señales en el orden
de los microwatts.
Resolver. Un resolver genera una señal absoluta por revolución y tolera muy bien vibraciones y
altas temperaturas. A bajas velocidades, una señal absoluta por revolución limita el desempeño.
Los convertidores estándares de resolver a digital con 12 bits de resolución y 500s de tiempo
de muestreo pueden trabajar a velocidades de hasta 30rmp.
Reverse-biased safe operating area (RBSOA). Esta es una especificación importante en
circuitos de control de potencia para transistores de potencia, la cual indica los voltajes y
corrientes máximos que el dispositivo puede manejar de forma segura cuando es polarizado
inversamente. Exceder estos límites causará la falla del transistor.
Encoder rotacional (Rotary encoder). Estos encoder pueden utilizar directamente la señal
incremental. Como resultado, el rango de control de velocidad posible con estos encoders es
aproximadamente 3000 veces mayor que con resolvers.
SCI. Interfaz de comunicación serial.
SCR. Rectificador controlado de silicio. Los SCR son diseñados para conducir corriente en
una dirección. Poseen una estructura de 4 capas, lo cual significa que una vez que el dispositivo
ha sido disparado, el mismo tiene un camino para la retroalimentación regenerativa, la cual lo
mantiene encendido hasta que su voltaje ánodo-cátodo se haga cero. El SCR, como el TRIAC,
requiere sólo de un estrecho pulso de corriente en su compuerta para dispararlo.
Interfaz periférica serial – SPI. Interfaz para microcomputador que provee de una alta
velocidad de comunicación para data serial con otros dispositivos. Estos dispositivos requieren
de un reloj, datos y una línea de habilitación.

Ing. Abdiel Bolaños -185- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Glosario

Servo motor. Sistema control-motor diseñado para operar hasta alcanzar una determinada
posición. El motor opera como un esclavo del control maestro.
Deslizamiento (slip). La mayoría de los motores de inducción AC no operan en sincronismo, o
sea, no rotan en perfecto sincronismo con la frecuencia de la línea de alimentación. La
diferencia entre la velocidad actual del eje o del rotor y la velocidad del campo magnético
rotatorio es llamada deslizamiento y es expresada en porcentaje.
Control del deslizamiento (slip control). Estrategia para el control de motores que ajusta el
deslizamiento de un motor de inducción para obtener un desempeño deseado.
Smart FET. MOSFET con funciones adicionales, tales como limitación de corriente o apagado
por sobretemperatura, integradas en el encapsulado.
Smart IGBT. IGBT con funciones adicionales, tales como limitación de corriente o apagado por
sobretemperatura, integradas en el encapsulado.
SMT. Tecnología de montaje superficial. Los dispositivos utilizados en esta tecnología son
solados directamente sobre la parte superior o inferior del circuito impreso.
Snubber. Elemento e circuito utilizado para minimizar el ruido de alta frecuencia en el diseño de
controles para sistemas de potencia.
Impedancia de la fuente (source impedance). Resistencia de la fuente de energía. Por
ejemplo, en el diseño de un control para motores, la impedancia de la fuente de la fuente de
potencia es un parámetro importante para determinar el máximo nivel de corriente que puede
fluir durante las peores condiciones de operación.
Modulación por vector espacial (Space vector modulation). Método de modulación que
transforma el vector espacial en diferentes estados para el inversor. Este método mejora la
utilización del bus de alimentación y el rizado de corriente.
Motor a pasos (Stepper motor). Como lo indica el nombre, los motores a pasos son
usualmente manejados aplicándoles pasos de voltajes. Estos pasos o pulsos pueden variar
desde pasos completos, medios pasos, hasta cuartos de pasos. Los motores a pasos se
combinan muy bien con los sistemas digitales, ya que el número y tamaño de los pasos o pulsos
puede ser generado fácilmente con temporizadores. Los microcontroladores son excelentes
para generar estos pasos y conseguir los niveles de velocidad y aceleración requeridos por la
aplicación.
Motor de reluctancia conmutada (SR o SRM). Los motores de reluctancia conmutadas
necesitan de una conmutación electrónica para su operación. La etapa de potencia del control
normalmente requieren que cada devanado sea controlado por un módulo de potencia especial.
Ciclo térmico (thermal cycling). Cambio de temperatura en que incurre un componente debido
a su propia disipación de calor o a cambios de temperatura externos. Los ciclos térmicos afectan
la fiabilidad a largo plazo de los semiconductores de potencia.
Tiristor (thyristor). Este término se relaciona con SCR´s y TRIAC´s. Cualquier dispositivo
semiconductor cuyo disparo depende de la retroalimentación regenerativa de su estructura
PNPN interna, se considera un tiristor.
Topología (topology). Tipo de diseño utilizado en circuitos para el control de potencia. Como
ejemplos tenemos, el puente completo en H, el medio puente en H y un interruptor sencillo.
Transconductancia (transconductance). La ganancia de un MOSFET o IGBT es medida in
unidades de transconductancia, gFS. El valor de la transconductancia es definido como la
relación del cambio de la corriente de drenaje correspondiente a un determinado cambio en el
voltaje de compuerta. Para las etapas de potencia para el control de motores, la

Ing. Abdiel Bolaños -186- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Glosario

transconductancia es importante cuando se trata de determinar el efecto de la operación de


MOSFET o IGBT en el modo lineal. Los dispositivos de potencia con elevados valores de
transconductancia , generalmente pueden conducir una mayor corriente bajo condiciones de
carga en cortocircuito.
TRIAC. Triodo tiristor que puede conducir corriente AC. El TRIAC puede ser disparado con una
señal de compuerta de cualquier polaridad con respecto a la polaridad de su terminal principal.
La susceptibilidad del terminal de compuerta del TRIAC depende de la polaridad del terminal
MT2 y de la polaridad del terminal de compuerta.
Ultracapacitor. Este término se refiere a un capacitor de valor muy algo (>100,000F) que es
usado para almacenar energía y luego suministrarla a una razón de descarga reducida. Este
tipo de capacitancia es muy usado para mantener alimentadas cargas electrónicas críticas de
tipo lógico energizadas ante la falta de la energía de la fuente principal.
Tasa de actualización (update rate). Frecuencia a la cual el MCU obtiene nueva data o
actualiza sus valores.
Control vectorial (vector control). Estrategia para el control de motores que ajusta las
corrientes vectoriales del motor para conseguir el control del par. Se requiere de la medición de
velocidad y de corriente.
V/F control. Estrategia para el control e motores que cambia el voltaje del motor dependiendo
de cómo varíe su frecuencia o velocidad. Algunas veces recibe el nombre de control volts por
hertz.
Diodo zener. Dispositivo que se conecta a una fuente de voltaje en serie con un resistor, y que
exhibe un agudo incremento en su corriente en el momento que alcanza su voltaje zener. Los
diodos zener son utilizados para regular y fijar una señal a un determinado valor de voltaje.

Ing. Abdiel Bolaños -187- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

DATAS DE FABRICANTE
A continuación se presentan algunas hojas de lãs siguientes datas de fabricante
con el fin de dar una referencia a los lectores para futuras búsquedas.

1. TRANSISTOR DE POTENCIA: MJ14002 NPN


2. MOSFET DE POTENCIA: IRF2204
3. IGBT: IRG4P254S
4. TRIAC: MAC16D
5. SCR: 50RIA
6. OPTOACOPLADOR: 4N25
7. OPTOACOPLADOR: MOC3021
8. OPTOACOPLADOR: MOC3031
9. CONTROLADOR PARA MOTOR A PASOS: MC3470
10. CONTROLADOR PARA MOTOR DC SERVO: MC33030
11. REGULADOR CONMUTADO: MC34167
12. CONTROLADOR PARA MOTOR DC SIN ESCOBILLAS: MC33033

Ing. Abdiel Bolaños -188- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -189- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -190- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -191- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -192- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -193- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -194- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -195- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -196- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -197- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -198- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -199- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -200- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -201- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -202- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -203- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -204- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -205- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -206- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -207- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -208- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -209- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -210- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -211- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -212- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -213- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -214- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -215- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -216- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -217- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -218- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -219- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -220- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -221- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -222- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -223- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -224- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Datas de Fabricante

Ing. Abdiel Bolaños -225- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Sistema de Entrenamiento
en el control de velocidad de motores AC

LABORATORIO N°1

RECONOCIMIENTO DE LAS CARACERÍSTICAS DEL SISTEMA DE

ENTRENAMIENTO PARA EL CONTROL DE VELOCIDAD DE UN MOTOR DE

INDUCCIÓN DE CORRIENTE ALTERNA

1. Objetivos:
 Conocer las características y beneficios del uso de este novedoso
sistema de entrenamiento.
 Ubicar con facilidad los diferentes equipos y elementos que conforman el
Sistema de Entrenamiento.
 Conocer las funciones de los principales elementos del Sistema de
Entrenamiento.

2. Materiales:
 Entrenador para control de velocidad de motores de inducción.

3. Conceptos Básicos:
El Sistema de entrenamiento ha sido diseñado para permitirle al
estudiantado conocer los conceptos relacionados con el control de motores de
inducción de jaula de ardilla. El sistema también les permite practicar lo
aprendido, a través del desarrollo de una serie de experiencias especialmente
diseñadas para compenetrarlo con el control de velocidad tipo Vector 18H de
Baldor.
En la actualidad es muy difícil conseguir módulos didácticos que ofrezcan
todas las características que poseen los módulos comerciales para el control de
velocidad de motores de inducción. El objetivo de este sistema ha sido explotar
al máximo las características de un control comercial y facilitar su uso para la
experimentación a través de la realización de las posibles alternativas de control
que pudieran darse.
El sistema también contempla una carga real y la posibilidad de variarla
de forma gradual o en forma de escalones de carga, para verificar la respuesta
del control ante estas situaciones.

Ing. Abdiel Bolaños -226- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Sistema de Entrenamiento
en el control de velocidad de motores AC

4. Características del Sistema de Entrenamiento

 Control de velocidad tipo vectorial:


Existen varios tipos de equipos diseñados para el control de velocidad de
un motor de inducción, entre ellos tenemos: control tipo inversor, control
vectorial, control servo. El control tipo inversor sólo permite el control de
velocidad. El control vectorial permite el control de velocidad y par. El control
servo, permite el control de posición del eje, por lo tanto, también permite el
control de velocidad y par.
El tipo de control utilizado en el sistema de entrenamiento es el control
vectorial 18H de Baldor. Este control permite varios modos de operación, entre
ellos tenemos:
a. Control por teclado
b. Control de marcha estándar, 3 conductores
c. Control de 15 velocidades, 2 conductores
d. Par o velocidad bipolar
e. Control de procesos
f. Serial.

Sistema de Entrenamiento en el Control de Velocidad de Motores de Inducción


de Corriente Alterna.

Ing. Abdiel Bolaños -227- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Sistema de Entrenamiento
en el control de velocidad de motores AC

 Motor vectorial:
Para operar adecuadamente con el control vectorial 18H se necesita un
motor tipo vector. Las características principales de estos motores son:
a. Permite un amplio rango de velocidades, desde
pocos RPM hasta 6000 RPM.
b. Encoder para la retroalimentación de velocidad
El motor instalado fue un motor de 1Hp, o sea,
de la misma capacidad del control.

 Carga variable:
La carga del motor de inducción tipo vector es
un motor de corriente directa de 1Hp, el cual se utiliza
como generador. Ambos motores están acoplados
mediante poleas, las que permiten que el motor AC
pueda girar hasta 6000 RPM mientras que el motor
DC sólo gira a 2000 RPM.

Motor DC de excitación separada

Acople entre ambos motores

El campo del motor DC se controla mediante un pequeño


control DC, el cual está en la parte vertical del panel de control.
El ajuste de este control va desde 0 hasta 100%, valor para el
cual genera su máximo voltaje. Para el 100% se tendrá la mayor
carga por parte del motor DC, el cual tiene conectadas a su
salida un par de resistores de potencia.

Ing. Abdiel Bolaños -228- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Sistema de Entrenamiento
en el control de velocidad de motores AC

Estas resistencias se controlan con un par de interruptores en el panel de


control. Esta característica permite aplicar escalones de carga al motor y
observar su respuesta.

Resistencias de potencia para carga Interruptores para la carga

 Panel de control:
El panel de control tiene como objetivo facilitar la experimentación con el
control vectorial. En este se encuentran alambradas todas las posibilidades de
control con interruptores o pulsadores. Esto evita conexiones equivocadas que
podrían dañar el control, además evita el desgaste de los conectores que no
están hechos para pruebas académicas.
El panel de control permite el control de todos los terminales del conector
J1, a través de los cuales se consigue el control de variador de velocidad.

El panel de control también permite el control de la


velocidad o el par del motor a través de una señal de
referencia, la cual puede venir de un potenciómetro, de una

Ing. Abdiel Bolaños -229- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Sistema de Entrenamiento
en el control de velocidad de motores AC

fuente de voltaje de –10 a 10V o de una fuente de corriente de 4 a 20mA. Esta


sección se muestra en la figura adjunta.

El panel de control también permite verificar el estado de las salidas


optoacopladas y de las salidas analógicas. Esto es muy importante ya que las
salidas optoacopladas son salidas digitales que pueden utilizarse para confirmar
determinadas situaciones en el control, las cuales pueden identificar una falla o
una condición especial.

Las salidas analógicas también son importantes, ya que nos permiten


seguir con mayor precisión la evolución de forma continua, de determinadas
variables como la velocidad, voltaje, corriente. Esto también se podría hacer por
el puerto serial, pero ya de forma discreta. Estas señales análogas pueden ser
leídas por una tarjeta de captura de datos y luego procesadas por un programa
como LabView, que puede graficarlas y brindarnos, por ejemplo, la respuesta de
velocidad de motor ante un escalón de carga.

Adicionalmente, el panel de control permite medir el valor de las variables


de corriente y voltaje a la entrada del control vectorial y a la entrada del motor de
inducción tipo vector. Los voltajes de línea a línea puede medir de manera
directa. Para medir las corrientes debe conectarse el amperímetro en serie con
la fase que se quiere medir y colocar el selector para que abra dicha fase. Esto
debe hacerse con el control apagado, y el amperímetro no debe retirarse aunque
la medida haya sido hecha, debe esperarse a apagar el control.

Ing. Abdiel Bolaños -230- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Sistema de Entrenamiento
en el control de velocidad de motores AC

Finalmente, el panel de control nos permite encender y apagar el control


vectorial mediante una serie de interruptores colocados en la parte superior del
panel. Estos interruptores activan una serie de contactores trifásicos que
conectan el control a la línea de entrada y que también conectan el motor al
control. En las figuras siguientes se ven los interruptores y los contactores
trifásicos.

 Reactores de línea y de carga.


Los reactores se utilizan para mejorar las características de las señales,
principalmente de corriente en el sistema. En
el caso de control tipo vector, su circuito de
entrada es un rectificador trifásico, el cual
desmejora mucho el factor de potencia de
entrada. Para mejorar esto existe la
posibilidad de poner en serie un reactor de
línea. En el caso de la salida, la
característica de la alimentación al motor
puede mejorarse con el reactor de carga, el cual también evita que picos de
voltaje se produzcan cuando conmutan los transistores del puente inversor.

Ing. Abdiel Bolaños -231- FIE-UTP


Electrónica de Potencia y Aplicaciones Sistema de Entrenamiento
en el control de velocidad de motores AC

Como el diseño de este sistema es principalmente didáctico, el mismo


permite conectar o no los reactores de línea y de carga, asimismo permite
conectar el motor al control a través de una línea de alimentación corta y de una
línea larga.

IMPORTANTE:
PARA QUE EL SISTEMA FUNCIONE DEBE CUMPLIR CON LO SIGUIENTE:
SUBIR EL BREAKER DE ENTRADA
CONECTAR EL CONTROL TIPO VECTOR: INTERRUPTOR A O B.
CONECTAR EL MOTOR VECTORIAL: INTERRUPTOR C, D O F.

 Frenado dinámico:
Para permitir un frenado rápido
cuando el motor se encuentra
manejando una carga con cierta inercia
se utilizan los frenos dinámicos. El
sistema de entrenamiento tiene
instalado un freno dinámico de 600W.
Estos resistores se pueden conectar al
control 18H o no, para ver así la
capacidad de respuesta del control.
Los interruptores para la conexión del
freno dinámico se encuentran en el
panel de control.

 Protección del sistema:


Otra de las característica que tiene el sistema de
entrenamiento, se refiere a sus dispositivos de protección. El
mismo cuenta con un interruptor automático, fusibles de
línea y un pararrayos (supresor de transientes). Con este se
guarda la unidad de daños que puedan presentarse por
problemas en las líneas de alimentación.

 Conectividad:
El Sistema de Entrenamiento permite conectarse a
una PC a través de un puerto RS-232, el cual se
encuentra ubicado a un costado junto a la cajilla de
entrada.

Ing. Abdiel Bolaños -232- FIE-UTP

También podría gustarte