Estrés Infantil.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

Estrés Infantil
A causa de la Pandemia.

Estudiar el estrés en niños es de gran importancia, ya que ayuda para saber cómo tratarlo o que
hacer al respecto, cuáles son los síntomas, las causas, los efectos que provoca, en que afecta a
su contorno, que tan dañino es para su salud física y mental, cuáles son las medidas de prevención,
etc. Informarnos sobre este tema, nos ayudará a comprender mejor la situación para resolver el
problema o prevenirlo.

¿Cómo se presenta el estrés en los niños a causa de estos cambios? O... ¿Qué pueden hacer los
padres ante tal situación? ¿Qué es lo más complicado para ellos en estos momentos? ¿Cuáles
son las consecuencias? ¿Cómo se puede combatir? ¿Cuáles son los síntomas? ¿Cuál es el estresor?

La atención está centrada en el Estrés de los adultos y jóvenes, el área infantil está poco explorada
e investigada. En el mundo adulto se olvidan de considerar que los niños también sienten, y lo que
parece ser un problema sencillo y fácil para un adulto, para un pequeño es de mucha importancia
y representa en algunas ocasiones un verdadero reto.
Las señales del estrés pueden ser diferentes dependiendo de la edad del niño. Los bebés pueden
estar quisquillosos o irritables, cambiar sus hábitos para comer o dormir, o tener dificultades para
caminar o hablar. Los niños pequeños pueden hacer berrinches, tener dificultades para aprender
nuevas actividades o dificultades para dormir.

Determinaremos los síntomas del estrés con el fin de saber identificar si un niño tiene estrés, las
consecuencias que trae el estrés y hallar la forma de prevenir este síntoma en los pequeños ya que
se les dificulta adaptarse solos, para ellos es una sobrecarga de tensión generada por situaciones
en las que se sienten presionados o agobiados, o situaciones que ellos no pueden manejarlas y
controlarlas.

Esta investigación será cualitativa de tipo explicativa, ya que queremos relacionar la causa del
estrés y los efectos que se producen, la cual, se procederá realizando una investigación de campo.

→ De acuerdo con la RAE (2020), el estrés es una tensión provocada por situaciones
agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces
graves.

El Estresor Se clasifica en:

❖ Estresor físico: que son las condiciones que nos afectan primordialmente en el cuerpo,
como son los cambios de temperatura, la contaminación, ejercicio Prolongado.
❖ Estresor psicológico: es la amenaza atribuida a la reacción interna de la persona,
pensamientos, sentimientos y preocupaciones acerca de la amenaza percibida.
❖ Estresor psicosocial: proviene de las relaciones sociales, generalmente por aislamiento o
excesivo contacto.

Hablemos de las causas del estrés, si el niño está expuesto a:

 Situaciones de maltrato
 Falta de afecto
 Separación o divorcio de los padres
 Problemas en la escuela (inadaptación, malas relaciones, sobrecarga de trabajo, etc.)
 Baja autoestima

2
 Sentir una presión mayor o un cambio brusco en su entorno
 La ausencia de un ser querido o familiar
 Una enfermedad crónica (La cual puede ser generada en el hogar o en la escuela)
 Dificultades para realizar alguna actividad (la incapacidad de manejarlo)
 Presión por resolver los problemas que se presentan a su corta edad
 Escuchar a los padres discutir
 Padecer bullying
 La rivalidad entre hermanos. Celos
 Tener miedos (oscuridad, perros, ruidos fuertes…)
 Familiares que padecen estrés
 Familiares con problemas de salud

Los síntomas que presentan los niños que tienen estrés son:

Síntomas psíquicos:

Desmotivación, desinterés.

Irritabilidad.

Ansiedad.

Tedio.

Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse.

Errores de memoria.

Síntomas físicos:

 Alteraciones del sueño.


 Pérdida o aumento de peso.
 Malestar general.
 Cefaleas. (Dolor de cabeza en el cuero cabelludo o en el cuello)
 Problemas digestivos.
 Disminución del apetito y otros cambios en los hábitos alimentarios
 Dolor de cabeza
 Empezar a mojar la cama o hacerlo frecuentemente
 Pesadillas
 Alteraciones en el sueño
 Molestia estomacal o dolor de estómago
 Otros síntomas físicos sin ninguna enfermedad física

♦ Síntomas conductuales (conducta)


♦ Aferrarse al adulto, no querer perderlo de vista
♦ Rabia, llanto o gimoteo
♦ Incapacidad para controlar sus emociones
♦ Comportamiento agresivo o terco
♦ Regresión a comportamientos típicos de etapas anteriores
♦ Renuencia a participar en actividades familiares o escolares

Estas son algunas consecuencias del estrés:


3
→ Olvido: mecanismo de defensa que ayuda.
→ Elaboración explicativa: es encontrar explicaciones tranquilizadoras.
→ Rechazo: no existo.
→ Rendición: aceptarlo como inevitable.
→ Rumiación: Caer en el terror de seguir pensando o comentando la experiencia
desagradable
→ Frustración: ser sobrepasado por el estresor y pasar a sentirse deprimido
→ Propia frustración: lamentarse por haber sido responsable.
→ Gastritis.
→ Apendicitis.
→ Colitis nerviosa.

Para tratar el estrés es depende de qué tipo de estrés sea, por lo cual, cada tipo de estrés tiene
un tratamiento diferente, todo esto depende de la frecuencia e intensidad en la que se
presenten

Actividades preparatorias:

1. Preparar el ambiente: contar con una sala o un lugar tranquilo y libre de distractores, contar
con un tiempo aproximado de 10 a 20 minutos sin interrupciones, emplear música relajante (esto
es opcional).

2. Preparar al niño: explicarle el propósito y el porqué del entrenamiento e informarle que puede
detenerlo cuando lo desee.

3. Al momento de hablar con el niño emplee voz calmada, hable despacio y relajado.

Componentes claves:

4. Acomodar al niño: hacer que adopte una posición de relajación (cerrar los ojos, etc.), hacer
que ponga atención, tratar la tensión y desaparecer la posibilidad de una interrupción
voluntaria.

5. Enseñar al niño a tensar y relajar partes del cuerpo: manos, dedos, frente, ojos, boca, hombros,
pecho, estómago, nalgas, piernas y dedos del pie. El número de grupos musculares a relajar está
en función del tiempo disponible para el entrenamiento.

6. Enseñar al niño a relajarse en situaciones estresantes.

7. Emplear un lenguaje familiar y animar al niño a que aplique la relajación durante los
procedimientos estresantes.

8. Proporcionar una grabación que el niño puede emplear siempre que quiera.

Con niños menores de siete u ocho años resulta muy apropiado realizar un juego para inducir la
relajación.

Las estrategias distractoras y de imaginación de escenas placenteras se usan a menudo en


combinación con la relajación muscular y la respiración. Se le pide al niño que imagine una
escena tranquila que lo haga sentirse feliz. Después, se le indica que describa dicha escena para
evaluar su capacidad de creación y mantenimiento de imágenes mentales.

También es frecuente dar al niño la oportunidad de que piense en su propia imagen, con lo que
se logra mayor emotividad y detallismo en el proceso de imaginación

4
De esta forma se comprueba que el niño focaliza la atención en imágenes sugerentes,
relajantes, logrando de esta forma relajar al niño y que deje de centrarse en estímulos que le
producen ansiedad.

Otra forma es hacer que el niño piense que es un héroe o un personaje fantástico, que le
produzca un sentimiento de seguridad, el cual, le ayude a superar la ansiedad provocada por la
situación.

Junto a los ejercicios emplear lapsos de respiración profunda y pausada, de forma que se realiza
la secuencia: inspiración=tensión, exhalación=relajación y “calma”. Posteriormente se sugiere al
niño una imagen agradable.

Robot-muñeco de trapo: consiste en actuar primero como un robot (rígido, tenso y andando sin
doblar el cuerpo), y después como un muñeco de trapo (flexible, relajado y flácido). El grado de
relajación se evalúa levantando el brazo del niño y dejándolo caer

Los padres pueden ayudar realizando las siguientes acciones:

☺ Brinde al niño un hogar donde se sienta sano, seguro y confiable.


☺ La rutina en el hogar puede ser reconfortante. Tener una cena o una noche de cine en
familia puede ayudar a prevenir o aliviar el estrés.
☺ Dé siempre un buen ejemplo. El niño lo observará como un modelo de comportamiento
saludable. Haga lo posible por mantener su propio estrés bajo control y manéjelo siempre
de forma saludable.
☺ Sea selectivo con los programas de televisión, libros y juegos que los niños observan, leen y
juegan. Los noticieros y los programas o juegos violentos le pueden producir miedo y
ansiedad.
☺ Mantenga al niño informado de cambios anticipados como los cambios en el trabajo o
mudanzas. Explicándole la situación
☺ Dedíquele tiempo de distracción tranquilo a sus niños.
☺ Aprenda a escuchar. Escuche al niño sin criticarlo ni tratar de resolver el problema de
inmediato. En cambio, trabaje con su niño tratando de comprender y resolver lo que lo
está molestando.
☺ Fortalezca los sentimientos de autoestima del niño. Utilizando la estimulación y el afecto.
Utilice recompensas en lugar de un castigo. Trate de involucrarlo en situaciones en las que
pueda tener éxito.
☺ Dele oportunidades de hacer elecciones y de tener algún control sobre su vida. Cuanto
más siente el niño que tiene control sobre una situación, mejor será su respuesta al estrés.
☺ Busque ayuda o asesoría profesional del proveedor de atención médica, asesor o
terapista, cuando los signos de estrés no disminuyan ni desaparezcan normalmente.
☺ Mantenga la calma, padres relajados, niños relajados.
☺ Enséñeles a meditar.
☺ Brinde una dieta equilibrada
☺ Dele mensajes positivos antes de dormir
☺ Emplee actividad física

Se realizará una entrevista de estrés, a 3 familiares (Dos niños y su respectivo padre la cual se
realizará en persona (con las medidas requeridas) y se preguntará lo siguiente:

5
1.- ¿Has mojado la cama últimamente?

2.- ¿Has tenido pesadillas más frecuente de lo normal?

3.- ¿Has podido dormir bien?

4.- ¿Te duele el cabeza seguido?

5.- ¿Has comido bien últimamente?

6.- ¿Te ha dolido la pancita en estos días?

7.- ¿Te cuesta mucho relajarte?

8.- ¿Le tienes miedo a algo? ¿Cuáles son?

9.- ¿Qué te preocupa mucho?

10. - ¿Convives con tu familia a menudo?

Entrevista a los padres:

1.- ¿Notan que su hijo últimamente no quiere despegarse de ustedes?

2.- ¿Su comportamiento ha cambiado a ser más agresivo o terco?

3.- ¿Se comporta como etapas anteriores (más pequeño)?

4.- ¿Llora o gimotea más seguido?

5.- ¿Notan que es incapaz de controlar sus emociones?

6.- ¿Su hijo se ha hecho pipí en la cama?

7.- ¿Su hijo ha podido dormir bien?

8.- ¿Nota que su niño tiene dolores estomacales a menudo?

9.- ¿Han dormido bien?

10.- ¿Comen bien?

11.- ¿Qué hace usted para ayudarlo?

Se entrevistó a 3 personas, de los cuales 2 fueron niños, con edades de 3 y 6 años y Una mujer de
34 años, mamá de los pequeños. Se observa que los entrevistados coinciden en algunas
preguntas sobre los síntomas. Vemos que hay una diferencia entre lo que responde la mamá a
los síntomas de los niños, ya que ellos piensan que están bien y no tienen síntoma alguno pues no
están del todo conscientes sobre la gravedad de la situación. Los niños definen el estrés como
una forma de estar encerrados o de no convivir con más personas, mientras que la madre lo
define cómo: “Para mí el estrés es una etapa en la que desafortunadamente el ser humano
daña su salud mental y su estado físico.”, ella para ayudarlos involucra a los niños en las tareas
domésticas, mientras que los pequeños piensan que salir los hará sentir mejor. A los pequeños les
preocupan las peleas de sus padres que hay en casa, mientras que a la madre se le hace algo
normal, podemos apreciar que la madre sospecha que sus hijos tengan estrés desde el comienzo
de la pandemia, para acá...cómo podemos ver, son dos puntos de vista totalmente diferentes la
forma de ver la situación y la importancia de esta.

6
En conclusión, El estrés es una respuesta común y necesaria para la vida. La clave está en como
los padres lo canalizan para que actúe a favor de sus hijos y, convirtiéndolo en un aliado, para
que puedan sacarle provecho y alcanzar sus metas.

Se puede tratar en casa con ayuda de los padres y nos podemos dar cuenta inmediatamente a
causa de los síntomas, por los miedos, o preocupaciones, que los niños tienden a volverse más
agresivos o tercos, etc. Las causas más comunes son por situaciones que requieren adaptación,
esa desesperación de no poder salir y estar encerrados sin poder correr o tomar aire fresco,
además del enojo y el estrés de parte de los padres que afecta a ellos también.

La forma de prevenirlo es hacer que los pequeños se comuniquen ya sea con sus padres o con
alguien en el que pueda confiar, haciendo que les cuente sus problemas.

El estrés infantil está poco explorado y va en aumento a causa de la pandemia.

Los pequeños aún no saben de la gravedad de la situación, hay que hablar con ellos y
explicarles el porqué, no miden las consecuencias, son niños, no deben ser tratados como
adultos, aún son pequeños y necesitan apoyo de parte de la familia, principalmente de los
padres y hermanos.

Hubo un caso de un pequeño que se presenta a continuación:

El pequeño por querer correr en casa, ya que no puede hacerlo afuera, tuvo un accidente que
casi le cuesta la vida ya que no paraba de sangrar y podía pasar a mayores

Me comenta la madre, que su hijo de 3 años se puso a correr en la casa y tropezó con su propio
zapato, cayó pegando contra la esquina de una mesa rectangular y ocasionando que el niño se
haya abierto la frente, le dieron tres puntos de sutura.

Hagamos consciencia de lo importante que es el estrés infantil y más en estos tiempos para
prevenir incidentes como este...

7
Referencias y Citas textuales:

Rivera, J. (2013). Investigación sobre Estrés, Enfoque a Estrés Infantil. Revista electrónica en Ciencias
Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías, 2(2), 62-83.

Medline Plus, Página actualizada 23 noviembre 2020,


(https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002059.htm)

Domínguez, Olvera, Pérez & Valderrama y Cruz (1998). Del estrés simple al estrés postraumático. Facultad
de Psicología UNAM, México. Sánchez R. (2006).

Aplicación de la Psicología de la Salud en campos específicos. Román C. & Hernández Y., (2011)

El estrés académico: Una revisión crítica del concepto desde las ciencias de la educación.

Domínguez, Olvera, Pérez & Valderrama y Cruz, (1998). Manual para el taller Teórico-práctico "manejo del
Estrés". Facultad de psicología

Poster (1986)

Cruzado y M. Muñoz (compás.), Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta (pp. 656-
666). Vernon, D.T., Foley, J.M., Sipowicz, R.R. y Schulman, J.L. (1965).

Wertlieb, D., Hauser, S.T. y Jacobson, A.M. (1986)

patieEarly Child Development and Care, 72, 39-46.

Wolfer, J.A. y Visintainer, M.A. (1975).

Pediatric surgical patients' and parents? Stress responses and adjustment as a funtion of psychological
preparation and stress-point nursing care.

Nursing Research, 24, 244-255.

Wolfer, J.A. y Visintainer, M.A. (1979).

Effects in children's and parent's adjustement. Pediatrics, 64, 646-655. Zastowny, T.R., Kirschenbaum, D.S.
y Meng, A.L. (1986).

Health Psychology, 5, 231-247. Zelter, L. y LeBaron, S. (1982). Hypnosis and nonhypnotic techniques for
reduction of pain and anxiety during painful procedure in children and adolescents with cancer.
Journal of Pediatrics, 101, 1032-103

Domínguez, A. (2014). Consecuencias del estrés en los niños. Recuperado el 10 de Julio, 2016 de
http://www.sura.com/blogs/calidad-de-vida/consecuencias-estresninos.aspx Jordi, J. (2011).

Estrés infantil. Recuperado el 9 de Julio, 2016 de http://www.lavanguardia.com/estilos-


devida/20110617/54172246024/estres-infantil.html

Rodríguez García Karla Yoali

GRUPO 1.11

También podría gustarte