Guía de Trabajo #4 Freud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Asunción- Facultad de Filosofía

Dirección de Post-Grado - Módulo: Teorías de la Personalidad


Prof. Dra. Isidora Patricia Vázquez Quintana - Prof. Lic. Vilma Correa Blaires

GUÍA DE TRABAJO Nº 4
1-Qué se entiende por Psicoanálisis?
Un término creado por Sigmund Freud en 1896. Con este término se denomina a
un método particular de psicoterapia y se deriva del método catártico usado por
Sigmund Freud y Josef Breuer hasta entonces. El psicoanálisis se refiere
especialmente a la exploración del inconsciente. Esta exploración clínica se
fundamenta en la “asociación libre” por parte del paciente y en la “interpretación”
por parte del psicoanalista.

2-Porqué el Psicoanálisis es considerado escuela determinista.


Como es bien sabido, Freud consideró que la ciencia que llegó a fundar era
claramente determinista. Así dijo: “el psicoanálisis se distingue por una creencia
particularmente rigurosa en el determinismo de la vida anímica” Este
planteamiento, sostenido por Freud a lo largo de su vida profesional, dio lugar para
que innumerables autores llegaran a la conclusión, que de ser verdadera la teoría
psicoanalítica del determinismo, nadie sería responsable de su conducta y, por
consiguiente, no sería posible ejercer juicios morales sobre persona alguna. Los
que adoptan esta perspectiva aseguran que “Freud ha demostrado a tal punto que
nuestras reacciones están determinadas inconscientemente, que su trabajo es
responsable en gran parte de minar la voluntad y la decisión en toda esta época”
Según esta opinión, “el determinismo freudiano haría de cualquier característica
de la conducta... algo carente de significado”. Hay muchos que objetan a Freud
como pasadista, como un individuo cuyo pensamiento consiste fundamentalmente
en que hace del hombre un esclavo del niño que fue, una marioneta movida por
lazos desconocidos que ligaban a los efectos de la infancia, inmodificables porque
ya fue. Y no sólo a estas conclusiones se llegó. El psicoanálisis también se ha
concebido como una teoría que promulga la entera predictibilidad de la conducta
humana.

3-Sintetice y conceptualice:
a) 10 términos técnicos de la teoría de Freud.
COMPLEJO DE EDIPO: Freud, quien quería estudiar derecho, pero acabó en
medicina, se refiere con esta frase al conjunto de sentimientos ambivalentes
-incluidos algunos de índole sexual- entre padres, hijos y hermanos. La elección
de esta expresión se debe a la mitología griega. La historia de Edipo narra que
mató a su padre y se casó con su madre sin saberlo.

ELLO, YO Y SUPERYÓ: Estos tres términos que pertenecen a los últimos


trabajos de Freud dividen la mente humana en tres partes.
Así, el 'ello' es la parte más impulsiva que facilita las necesidades básicas y se
guía por el principio del placer buscando la gratificación inmediata. Por otro lado,
están el 'ego' que actúa de guardián y frena al 'ello' con la realidad como
condicionante, mientras que el 'superyó' aparece a partir de los cinco años y se
refiere a la moral.

CONSCIENTE, PRECONSCIENTE E INCONSCIENTE: La mente se divide en


tres niveles:
 La más evidente: el consciente, que incluye todo de lo que nos damos
cuenta;
 El preconsciente, que representa la memoria ordinaria -acudimos a ella
para rescatar información.
Universidad Nacional de Asunción- Facultad de Filosofía
Dirección de Post-Grado - Módulo: Teorías de la Personalidad
Prof. Dra. Isidora Patricia Vázquez Quintana - Prof. Lic. Vilma Correa Blaires
 El inconsciente, que guarda pensamientos y sentimientos menos
aceptados.
El inconsciente influye en nuestro comportamiento sin darnos cuenta, de ahí la
importancia de los sueños como material reprimido que aflora. Para visualizar esta
teoría, el padre del psicoanálisis decía que el consciente era la punta del iceberg,
al preconsciente, la parte intermedia, y el inconsciente, la base.

ESQUIZOFRENIA: Término acuñado en 1910 por el psiquiatra Eugen Bleuer.


Durante mucho tiempo se confundió con la doble personalidad. La aportación de
Freud fue cambiar el origen de esta enfermedad. Así, pasó de ser desorden del
cerebro a fruto de los conflictos no resueltos del inconsciente. Hoy día se trata con
medicamentos y se reconoce que el estrés social es clave en los episodios
esquizofrénicos.

FETICHISMO: Deseo sexual hacia un objeto ¿Y por qué? Según Freud, los niños
imaginan que sus madres son físicamente como ellos pero el darse cuenta de la
diferencia de género, se crea un trauma.

LIBIDO: Frecuentemente usado como sinónimo de deseo sexual, Freud introdujo


este término en 1894. En 1905, la líbido sería pieza central de su estudio de la
infancia al considerar que desde que nacemos ya está presente y como fuente de
psicopatologías -la excitación acumulada insatisfecha como origen de angustia-.

FOBIA: Miedo ilógico a un objeto y situación que provoca ansiedad de manera


que afecta a la vida diaria. Freud señala al choque entre el 'ello' y 'superyó',
normalmente en la infancia, de modo que han sido limitados o desplazados a un
temor irracional.

CATARSIS: Palabra de origen griego, significa 'purificación'. Freud rescató este


término como muchos otros y lo empleó en tratamientos a través de la hipnosis.
Se trata del proceso del inconsciente transformado en consciente para asimilar
sentimientos ocultos. En sus posteriores trabajos, el austríaco renunciaría a este
método por un psicoanálisis más desarrollado.

NEUROSIS: William Cullen creó el concepto en 1769 pero de nuevo fue Freud
quien en los años 20 dio un giro a la entonces llamada 'enfermedad nerviosa'. Así,
la relacionó con otras enfermedades psicológicas. El austríaco argumentaba que
el paciente trataba de resolver en el presente un asunto del pasado y lo hace con
pautas automatizadas de comportamiento que realiza sin darse cuenta, lo que
impide que lleve una vida normal.

REPRESIÓN: Uno de los mecanismos de defensa del 'ego' para evitar que los
pensamientos molestos o amenazantes sean conscientes, como por ejemplo los
brotes de violencia de hijos a padres.

b) Estructura de la personalidad.
Según Freud la personalidad humana surge del conflicto entre nuestros impulsos
instintivos tendentes a la agresividad y a la búsqueda del placer, por un lado, y los
límites sociales que se les impone por otro. La personalidad se construye como un
intento de conciliar estas dos instancias buscando la satisfacción de nuestros
instintos sin ser víctimas de los sentimientos de culpa o castigo. Para explicar este
conflicto Freud construyó unos conceptos teóricos que interactuaban entre sí: el
Universidad Nacional de Asunción- Facultad de Filosofía
Dirección de Post-Grado - Módulo: Teorías de la Personalidad
Prof. Dra. Isidora Patricia Vázquez Quintana - Prof. Lic. Vilma Correa Blaires
ello, el yo y el super-yo. Estos conceptos no tienen que considerarse como
poseedores de una verdad objetiva sino más bien como herramientas útiles para
la comprensión de la dinámica de nuestro psiquismo.

c) Desarrollo psicosexual.
El desarrollo psicosexual es un elemento central de la teoría psicoanalítica de las
pulsiones sexuales que sostiene que el ser humano, desde el nacimiento, posee
una libido instintiva (energía sexual) que se desarrolla en cinco etapas, que son:
Oral, Anal, Fálica, Latencia y Genital.

4-Concepto Freudiano acerca de las mujeres.


Atribuyó a la mujer el mismo desarrollo hasta el momento en que la niña se da
cuenta por primera vez de la diferencia anatómica entre los sexos, reconocimiento
que, según él, generalmente ocurre a los tres o cuatro años de edad.
Dice que la niña reacciona siempre a este descubrimiento con un sentimiento
inmediato de envidia, deseando tener ella misma un genital masculino, sintiéndose
inferior y despreciando a su propio sexo. La interpretación que ella encuentra a su
falta de pene es la de haber sufrido una mutilación genital. Este proceso
psicológico sería independiente del ambiente social de la niña. Pasada la primera
desilusión, la niña llega, sólo paulatinamente y a través de muchos conflictos, a
reconciliarse con su propio sexo, pero generalmente subsiste durante toda su vida
cierto resentimiento por su femineidad.
Además, su falta de pene, que considera casi una inferioridad orgánica, tiene tal
vez como consecuencia una inferioridad en el plano psicológico, cultural y moral.
Pero como existen rasgos de los dos sexos tanto en el hombre como en la mujer
(concepto de la bisexualidad), esta inferioridad no estaría en oposición con las
dotes afectivas e intelectuales de determinadas mujeres superiores, porque su
capacidad sería sencillamente una manifestación de tendencias masculinas en
ellas. Toda esta situación de inferioridad sería consecuencia del desarrollo
psicobiológico de la mujer y así, hasta cierto punto, independiente de su ambiente
familiar y cultural.

Su teoría manifestaba la inferioridad femenina, predeterminada por la ausencia del


órgano genital masculino. Lo que él llamó “envidia del pene” se hacía patente a
través de la represión de los instintos sexuales, base según él de toda neurosis
histérica (la histeria sería el resultado de una experiencia traumática basada en un
deseo sexual inaceptable).

5-Evaluación e influencia del Psicoanálisis


Es innegable la gran influencia que el psicoanálisis ha tenido -y tiene- durante todo
el desarrollo de la psicología, la psiquiatría, la psicoterapia y su impronta en todas
las áreas de la cultura.
En la formación psicoterapéutica en la actualidad no siempre está presente
directamente el psicoanálisis, sin embargo, un gran número de abordajes técnicos
de la psicoterapia se han derivado o inspirado en él.

6- EXTRACTOS DE ESCRITOS SOBRE LA HISTERIA (Katharina)

Lo primero que hay que decir sobre este caso es que una joven se presenta ante
Freud solicitándole su intervención mientras éste se encontraba disfrutando sus
Universidad Nacional de Asunción- Facultad de Filosofía
Dirección de Post-Grado - Módulo: Teorías de la Personalidad
Prof. Dra. Isidora Patricia Vázquez Quintana - Prof. Lic. Vilma Correa Blaires
vacaciones en una posada en las montañas. La joven le expresa que sufre de falta
de aire, que hay momentos en los que cree que se va a ahogar. A partir de ahí se
inicia un diálogo en el cual después de que se hayan pedido precisiones sobre el
problema la joven comenta que el mismo está asociado con una imagen de un
rostro horripilante que la mira y le inspira miedo. Freud avanza en el diálogo en
búsqueda del primer momento en que apareció lo que aqueja a Katharina. La
búsqueda da resultado y el relato de la joven desemboca en la narración de dos
escenas. La primera, ella al asomarse por la ventana del dormitorio de su tío lo
descubre en una posición comprometida donde él yace sobre la sobrina de éste.
Esa visión fue la que antecedió a la aparición de sus molestias. La segunda
escena que es relatada por Katharina remite a un episodio vivido por ella tres años
antes en el cual su tío había intentado propasarse con ella y ella lo había tenido
que detener. En la medida en que el relato se desarrolla en el diálogo Katharina es
capaz de reconocer en aquel rostro amenazante y atemorizante a la expresión de
su tío después que ella comunicó lo que había visto y ello desencadenó la
separación de este con su tía. En síntesis, si hacemos una reconstrucción
cronológica nos encontramos con una primera escena en la que el tío intenta
abusar de Katharina cuando esta era más pequeña y una segunda escena en la
que ella descubre a su tío yaciendo sobre su sobrina. La primera escena no había
sido suficiente para motivar los trastornos, pero al asociarse con la segunda, se
actualiza su potencial perturbador. Ambas escenas son calificadas como
traumáticas, sin embargo, la segunda lo es en relación a la primera y de ahí que
se la denomina auxiliar. La articulación de estas escenas es la que se correlaciona
con las molestias sufridas por Katharina. Hay que notar que el modo en que se
ensamblan las escenas unas con otras es lo que hace que las mismas terminen
desembocando en los trastornos sufridos por la joven También hay que señalar
que de una escena se pasa a otra en virtud de los significantes con que se arma el
relato. Lo interesante aquí es que las escenas traumáticas terminan motivando el
surgimiento de un conjunto de representaciones que operan al margen de la
conciencia, separadas de las representaciones concientes y los trastornos de la
joven pueden en cierta medida pensarse como efectos de representaciones que
han sido excluidas de la conciencia por ser insoportables y sin embargo siguen
siendo operando. En sentido estricto, Freud al escuchar a Katharina no logra en
modo alguno acceder a los episodios de la vida de ella que se consideran
traumáticos. Lo directamente accesible, los datos empíricos con los que cuenta
Freud no son otros que los que le brinda el relato de la joven durante el diálogo
dirigido.

Freud postula que “el momento traumático es aquel en el que la contradicción se


impone al yo y éste resuelve expulsar la representación contradictoria” está a
nuestro juicio haciendo mucho más que intentar dar una definición. Está haciendo
algo más que aclarar el significado de un término. En el caso de Katharina es
posible distinguir esta estrategia y ello mostraría, cierta cautela de Freud en la
introducción de los términos que van a tener significación en su teoría.
Universidad Nacional de Asunción- Facultad de Filosofía
Dirección de Post-Grado - Módulo: Teorías de la Personalidad
Prof. Dra. Isidora Patricia Vázquez Quintana - Prof. Lic. Vilma Correa Blaires

También podría gustarte