Trabajo de Psicologia
Trabajo de Psicologia
Trabajo de Psicologia
LABORATORIO CLINICO
ASIGNATURA:
PSICOLOGIA DE LA SALUD
DOCENTE:
PSIC. LUIS LINDAO SANCHEZ
ALUMNA:
NARCISA ELEMA
RUIZ SILVA
TEMA:
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PSICOANALISIS Y EL
CONDUCTISMO
CURSO:
LPE04
PERIODO LECTIVO
2023-2024
SU ORIGEN INICIAL
Sigmund Freud nació el 1856 en Freiberg, una pequeña ciudad de Morávia, integrada entonces
en el Imperio Austrohúngaro. Su familia se trasladó a Viena cuando él tenía cinco años. Tanto en
el Gymnasium como en la Facultad de Medicina hubo de aguantar las risas y los insultos de los
compañeros a causa de su origen judío, unas experiencias de juveniles que le fortalecerán y
enseñarán a formar parte de los marginados y siempre criticados; con ellas se preparó para
resistir el escándalo y el rechazo que sus teorías desencadenarán en la conservadora sociedad
vienesa.
Sigmund era un joven inquieto, con muchos y variados intereses intelectuales. Más allá de los estudios de
medicina, le apasionaban los clásicos grecolatinos, los genios literarios como Shakespeare, Cervantes o
Goethe.
El origen del psicoanálisis se remonta en tiempos de Charcot, en la Francia a finales del siglo
XVIII, ya que la hipnosis fue un caso necesario para su nacimiento. Comenzó con las pacientes
llamadas histéricas que presentaban diversos síntomas como cegueras o parálisis sin explicación
biológica alguna, provocando actitudes diversas dentro de la medicina. La hipnosis fue uno de
los recursos que se utilizaron para su tratamiento.
La teoría del inconsciente de Freud fue un hito para la psicología. Se trata de la región más
extensa de nuestra mente y guarda valiosa información sobre nosotros.
La teoría del inconsciente que formuló Sigmund Freud supuso un hito para la historia de la
psicología. Ese submundo extraño y fascinante generador de fantasías, de lapsus e impulsos
incontrolados nos permitió por fin ver gran parte de los trastornos mentales no como
enfermedades somáticas ni enfermedades del cerebro, sino como alteraciones puntuales de
nuestra mente.
Dentro del Psicoanálisis, la Teoría Psicosexual explica que existen tres componentes
fundamentales dentro de la personalidad: el ello, el yo y el super yo.
El ello es la parte en la que se satisfacen los deseos, en la que aparecen los primeros
impulsos de la mente humana. No hay noción del tiempo ni tampoco de lo bueno o lo
malo, simplemente se llega a la satisfacción de las necesidades de cada uno.
Por su parte el yo es la parte consciente de ello. Es aquí donde aparece el sentido
común y la razón, no se basa en satisfacción si no en la realidad que rodea al
individuo.
Por último, el super yo es la parte relacionada con lo moral, con la ética que nos han
enseñado desde pequeños. Estas enseñanzas provienen de muchas fuentes, los padres,
el colegio, la religión... son doctrinas que frenan la conducta. Así Freud estipulaba una
parte inconsciente en el individuo (el ello), una parte consciente, (el yo) y una parte
moral (el super
yo).
3. ¿COMO SE RELACIONA EL CONDUCTISMO Y EL PSICOANALISIS?
Para el psicoanálisis la conducta se rige por el concepto de pulsión, el cual es mediado por el yo
para hacerlo coherente y aceptable para el superyó y el conjunto de la sociedad. Sin embargo, el
conductismo explica la conducta en base a la repetición de la asociación entre estímulos y
respuestas.
La teoría psicosexual de Freud viene a decir que la personalidad se desarrolla según las
experiencias de vida de cada persona, las cuales determinan la manera el que se modelan la
relación entre el inconsciente y lo que lucha por reprimir esa fuerza o esas pulsiones. De esta
forma, la personalidad dependerá de la manera en que se hayan afrontado las diferentes etapas
psicosexuales y los retos que cada una de ellas aguarda. Te contamos cuáles son dichas etapas
en el siguiente apartado.
Freud también fue el percusor del término “libido”. Con esta palabra quería referirse a la energía
vital que mueve el comportamiento humano. Para Freud, era esta energía vital la vertiente de la
sexualidad humana. Dicha energía, la componen impulsos que nos llevan realizar acciones a
corto plazo o que sea nuestra psique la que reprima dichos impulsos para alejarnos del peligro o
no entrar en conflicto en el ambiente en el que nos han criado.
Freud rompió con el mito de que la sexualidad empieza a desarrollarse en las primeras semanas
de vida, cuando se creía que esta empezaba a desarrollarse en la adolescencia. Aun así, el autor
austriaco se quedó corto. La sexualidad empieza desde el momento de la fecundación (ya que ya
nos empezamos a formar y lo primer que se forman son nuestras gónadas, las cuales ya
determinan nuestro sexo biológico) hasta el momento de nuestra muerte. La sexualidad es algo
que no se pierde, siempre va a estar ahí. Se puede perder el interés por el sexo o el deseo sexual,
pero no la sexualidad.
El desarrollo de la sexualidad humana es un tema muy interesante y muy amplio. Solo con la
teoría psicosexual de Freud nos quedaríamos cortos. Aunque le debemos mucho a Freud por el
camino que implantó en la psicología, también estableció muchos mitos, sobre todo, en relación
con la sexualidad femenina y que aun en la actualidad seguimos cargando de una manera muy
estereotípica. El psicoanálisis también es un concepto muy amplio que requiere años de estudio e
implicación.
6. ¿QUE ES EL CONDUCTISMO?
Se entiende por conductismo o behaviorismo (del inglés behaviour, “conducta”) a una
corriente de la psicología que fija su interés en la conducta de los seres vivos, y que la
comprende como un conjunto de relaciones entre estímulos y respuestas determinados.
En su enfoque más clásico, abandona cualquier interés en lo intrapsíquico (como emociones,
reflexiones, imaginaciones) y se centra únicamente en la conducta observable, es decir, valora
lo objetivo por encima de lo subjetivo.
El conductismo fue una escuela psicológica altamente dominante desde su aparición en el
siglo XX, especialmente en el período entre guerras, y se considera como una respuesta a la
psicología introspectiva, dominante en la época del estructuralismo y la introspección como
método de estudio. Sus mayores expositores fueron los estadounidenses John B. Watson
(1878-1958) y B. F. Skinner (1904-1990), cada uno a su manera.
En 1913 publico el articulo “Psicología como la ve un Conductista” para muchos este artículo
fue considerada como la obra fundacional del conductismo, fue uno de los tres grandes pilares
de esa escuela, junto con Iván Pávlov, padre del condicionamiento clásico, y de B.F. Skinner,
padre del condicionamiento operante.
8. ¿QUIEN ES IVÁN PÁVLOV Y PORQUE SE DESTACO EN LA HISTORIA DE LA
PSICOLOGÍA?
El condicionamiento clásico es una teoría del aprendizaje que fue descubierto por el
fisiólogo ruso Ivan Pavlov. Este concepto, que ha tenido una gran influencia en la psicología
y en otras áreas de estudio, explica cómo los organismos aprenden a asociar estímulos y
respuestas.
Pavlov hizo posible que apareciese el conductismo, una importante corriente de la
Psicología. Iván Petrovich Pávlov fue un fisiólogo ruso muy conocido por sus experimentos
con perros, que dieron lugar a lo que hoy en día se conoce como condicionamiento clásico.
El conductismo en educación ha utilizado numerosas técnicas que son esenciales para moldear y
reforzar comportamientos deseables en el aula. Por ejemplo, un profesor puede usar refuerzos
positivos, como elogios o recompensas, para incentivar la participación activa o el buen
comportamiento.
El condicionamiento clásico y el condicionamiento operante son los dos grandes procedimientos
de un aprendizaje conductista con notables aplicaciones en la educación.
El conductismo es una corriente que considera que la conducta humana debe ser el único objeto
de estudio de la psicología. Sus planteamientos rechazan los fenómenos psicológicos por su
subjetividad y los reducen a los hechos fisiológicos. En esa misma línea, en el aprendizaje
conductista lo más importante son los cambios observables en la conducta del sujeto y su acción
en situaciones particulares.
En la educación, el conductismo tiene numerosas aplicaciones y sus técnicas son muy comunes
en el aula para mejorar la adquisición de conocimientos de los alumnos y su comportamiento o
actitud en clase. Hay que destacar que el aprendizaje conductista sigue un modelo de
comunicación vertical en el que el profesor se sitúa por encima del alumno. El docente asume el
rol de emisor activo que tiene que modificar las conductas de sus alumnos y para ello debe
proporcionarles los estímulos adecuados en cada momento.