Uso Del Celular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

El uso excesivo del celular en las Aulas de la Facultad de Ciencias Humanas

Gutiérrez, A ., Melendez, A., Vargas, A.


Universidad Autónoma de Baja California
Facultad de Ciencias Humanas

(RESUMEN)
Palabras Clave: Adicción, Ansiedad, Celular, Estrés Tiempo

1. La tecnología y celular
El abuso de la tecnología como única opción para comunicarse puede provocar
ciertos malestares por el uso inadecuado de esta misma.
Se aplicaron 80 encuestas a los alumnos de la Facultad de Ciencias Humanas,
en las cuales se les preguntaron ciertas cosas para medir su nivel de ansiedad,
su tiempo en el que lo usaban, entre algunas otras situaciones por las cuales
pasaban. Y con esto saber si había cierta dependencia o adicción al uso del
celular.
La tecnología del celular ha dado paso a nuevas formas de evolución en los
aspectos urbanos, así como en la forma en que estos solían administrarse. Con
ellos, percibimos el indudable perfeccionamiento de nuestra civilización,
recreando a cada momento aspectos diferenciales altamente deseables para el
avance.

2. El uso del celular


El uso del celular surge en primera instancia como un medio de resolver la
necesidad básica de la comunicación a distancia de una manera práctica que
permitiera la movilidad del instrumento. Sin embargo, en la actualidad el uso del
celular se ha convertido en un objeto personal, y más aún, un accesorio de
moda. Además de la comunicación telefónica, el celular nos ofrece una amplia
gama de propuestas y servicios tendientes a satisfacer diferentes tipos de
ansiedades.
Los teléfonos móviles han cambiado sustancialmente la comunicación al
proporcionar una solución a precios accesibles. Los nuevos teléfonos móviles
son capaces de navegar por internet, instalar aplicaciones y juegos y ofrece
software de productividad. Los móviles modernos han incluido características
tales como la mensajería de texto y el correo electrónico para ampliar la
comunicación.
Estos teléfonos móviles son capaces de acceder a las aplicaciones de redes
sociales como Facebook y Twitter desde cualquier lugar. Con una función de
horarios, alarmas y listas de contactos de flujo ampliables, ayudan a
incrementar el trabajo y la comunicación empresarial.
No cabe duda de que la telefonía móvil ofrece numerosas ventajas: facilita la
comunicación, es muy útil en casos de emergencia y permite acceder
directamente a servicios, generalmente de ocio, pero también de internet,
GPRS, etc. No obstante, plantea numerosos aspectos negativos cuando se le
da un uso excesivo o inadecuado.

3. Síntomas por el uso del celular


El sobreuso del teléfono móvil ha generado un gran debate sobre los riesgos
que producen en la salud. Diversos efectos físicos, psicológicos, emocionales y
sociales pueden llegar a darse en los menores debidos a ese uso excesivo o
inadecuado.
El uso generalizado de las nuevas tecnologías a menudo cambia aspectos
sociales y psicológicos de la vida de la persona. Los teléfonos móviles son una
herramienta de comunicación, su uso razonable puede afectar positivamente a
la comunicación personal. Pero, una utilización indebida puede conducir a la
ansiedad y al aislamiento social.
Hablar con la persona que está al lado, perderse un chiste y disfrutar de todo lo
que está alrededor se ha quedado en el pasado, ahora la tecnología se ha
adueñado de más de una generación.
Lo más importante de tener un móvil es que ayuda a acortar distancias.
Podemos contactar rápidamente con una persona, sin importar lo lejos que esté
y en casi cualquier lugar en que nos encontremos, más aún con las
características de los Smartphone. Esto es posibles gracias a que este
dispositivo es portátil y totalmente manejable, siendo una de las cualidades que
más resaltan los usuarios al referirse a él.

3.1 Ansiedad
La ansiedad es una parte de la existencia humana, todas las personas sienten
un grado moderado de la misma, siendo esta una respuesta adaptativa. La
ansiedad sigue siendo un tema de gran importancia para la Psicología: su
incorporación es tardía, siendo tratado sólo desde 1920, abordandose desde
distintas perspectivas.
Según el diccionario de la Real Academia Española (Vigesima primera
edición) el término ansiedad proviene del latín anxietas, refiriendo un
estado de agitación, inquietud o zozobra de ánimo, y suponiendo una de
las sensaciones más frecuentes del ser humano, siendo esta una
emoción complicada y displacer que se manifiesta mediante una tensión
emocional acompañada de un correlato somático (Ayus, 1988; Bulbena,
1986).
por otra parte Ries, Vázquez, Mesa, & Andrés (2012) citan a Spielberger
(1972) el cual menciona que la ansiedad es un estado emocional
displacentero, caracterizado por sentimientos subjetivos de tensión,
aprensión o preocupación y por activación del sistema nervioso
autónomo.

El Boletín de Información Clínica Terapéutica de la Academia Nacional de


Medicina (2013) comenta que con el DSMIV-R, el criterio para un diagnóstico del
trastorno de ansiedad comprende:
● Ansiedad importante y preocupación excesiva con duración de 6 meses.
● La persona no puede controlar su preocupación.
● La ansiedad y preocupación están asociadas con 3 o más de los siguientes
6 síntomas: Inquietud, Fatiga frecuente, dificultad de concentración,
irritabilidad, tensión muscular y trastornos del sueño.
.

3.2 Estrés
El estrés es un proceso que se origina cuando las demandas ambientales
superan la capacidad adaptativa de un organismo. Esto puede dar lugar a
cambios biológicos y psicológicos, que a su vez pueden ser causantes de
enfermedad (Barraza, 2004).
El estrés parece envolver a la sociedad durante casi todas las actividades
diarias. Hasta el ocio se ve frecuentemente sometido a su influencia. La
incomunicación actual es otra de las paradojas relacionadas con la ansiedad.
En una era en la que se han desarrollado tan espectacularmente los medios de
comunicación, las personas se sienten más solas e incomunicadas que nunca.
Estos medios han ido sustituyendo, como en el caso del teléfono.
3.3 Adicción
Según Echeburúa y Corral (1994) cualquier conducta normal placentera es
susceptible de convertirse en un comportamiento adictivo. Se podrían hacer usos
anormales de una conducta en función de la intensidad, de la frecuencia o de la
cantidad de dinero invertida y, en último término, en función del grado de
interferencia en las relaciones familiares, sociales y laborales de las personas
implicadas. Los componentes fundamentales de los trastornos adictivos serían la
pérdida de control y la dependencia.
La adicción a Internet puede considerarse una adicción específicamente
psicológica (como la adicción al sexo, las compras, el trabajo, los videojuegos, la
televisión, etc...), con características comunes a otro tipo de adicciones: pérdida
de control, aparición de síndrome de abstinencia, fuerte dependencia psicológica,
interferencia en la vida cotidiana y pérdida de interés por otras actividades
(Echeburúa, 1994).

4. Respuestas fisiológicas de la adicción


Roberts (1996) describió algunos de los aspectos fisiológicos relacionados con el
uso intensivo de Internet, aunque no iguala necesariamente estas reacciones con
la adicción en su sentido patológico.
● Respuesta condicionada (aceleración del pulso, incremento de la tasa
cardíaca) a la conexión del módem.
● Estado de conciencia alterado durante largos períodos de tiempo, con una
total concentración en la pantalla, similar al de la meditación o del trance
(hipoprosexia).
● Sueños que aparecen en forma de "Scroll".
● Irritabilidad importante cuando se es interrumpido por personas o
circunstancias de la vida real mientras se está sumergido en el
ciberespacio.

Método
se seleccionaron tres variables a escoger: tiempo, adicción y ansiedad, de los
cuales se busco información de interés para la investigación. Con el uso del
programa de SPSS se creó una base de datos para analizar, efectuar su
selección y validación, para asi generar los instrumentos uno piloto y otro final.
Realizando sus respectivas aplicaciones y evaluaciones para llegar a una
conclusión en la investigación.

Sujeto
La población que se tomó para nuestro instrumento fueron estudiantes de la
universidad autónoma de baja california de la facultad de ciencias humanas, sin
hacer ninguna distinción sobre sexo,estado civil, carrera o semestre cursado. La
primera muestra consistió en 10 estudiantes de la facultad mientras que la
segunda prueba se realizó a 80 estudiantes.

PRUEBAS MUESTRAS

prueba piloto 10 estudiantes universitarios

segunda prueba 80 estudiantes universitarios

Instrumento

procedimiento
Para la aplicación de los dos instrumento se realizó un recorrido por las
instalaciones de la facultad de ciencias humanas , donde primeramente se
escogieron a 10 estudiantes al azar para el primer instrumento y posteriormente a
80 para el segundo instrumento. A los estudiantes se les dio un tiempo
considerable y flexible para responder los reactivos. Después todos esos datos
se vaciaron en el programa de SPSS.
Resultados

Conclusión

Referencias
Barraza, A. (2004) El estrés académico en los alumnos de postgrado. Revista
electrónica psicologicacientifica.com Recuperado de
www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-77-el-estres-academico-en-los-alum
nos-de-postgrado.pdf
Berner, J., Santander, J. (2012). Abuso y dependencia de Internet: La epidemia y
su controversia. Revista Chilena, neuro-psiquiatr. Vol.50, no.3, pp. 181-190.
Recuperado de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272012000300008
Boletín de Información Clínica Terapéuticade la Academia Nacional de Medicina.
(2013). El trastorno de la ansiedad generalizada . Revista de la Facultad de
Medicina de la UNAM , 53-55.
Carnbonell, X., Fuster, H, Chamarro, A., Obert, U. (2012). Adicción a Internet y
Móvil: una revisión de estudios Empíricos españoles. Papeles del Psicologo, Vol.
33 (2), pp. 82 - 89. Recuperado de:
file:///C:/Users/Alejandra/Downloads/adiccion-investigacion%20(1).pdf
Echeburúa, E. y Corral, P. (1994). Adicciones psicológicas: más allá de la metáfora.
Clínica y Salud, 5, 251-258.

Ries, F., Vázquez, C. C., Mesa, M. d., & Andrés, O. D. (2012). Relaciones entre
ansiedad-rasgo y ansiedad-estado en competiciones deportivas. Cuadernos
de Psicología del Deporte, 9-16.
Roberts, L.D., Smith, L.M. & Pollack, C. (1996): A model of social interaction via
computermediated communication in real-time text-based virtual environments.
Comunicación presentada en la reunión anual de la Australian Psychological
Society. Australia.
Reig, D., Vílchez, L. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad:
tendencias, claves y miradas. Madrid: Fundación Encuentro.
Sierra, J., Ortega, V., Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres
conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar e subjetividad. V.III, No.1, pp. 10 - 59

Anexos
INDICE
1) La tecnología y celular
2) El uso del celular
3) Síntomas por el uso del celular
3.1 Ansiedad
3.2 Estrés
3.3 Adicción
4) Respuestas fisiológicas de la adicción
5) Métodos
6) Sujeto
7) Instrumento
8) Procedimiento
9) Conclusión
10) Referencias
11) Anexos

También podría gustarte