Evaluación Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y

MAESTRA
Campus Santo Tomás de Aquino

Tema:
Informe Analítico

Estudiante:

Juan Manuel Cavallo Rivas

Matrícula:

10138593

Materia:

Español II

Profesor/a:

Andrea Teanni Cuesta

Santo Domingo, D.N, República Dominicana


“Caminante no hay camino” de Antonio Machado.

“El ser humano tiene la oportunidad de crear su propio destino, dejando atrás los
pensamientos negativos y aprendiendo de todo lo que está a su alcance”. En el mundo
actual, se identifican personas que dudan, a veces, de las distintas realidades. Canciones
como esta, proporcionan entender lo que es un futuro progresista y refleja un mundo de
superación y optimismo.

 Hipérbaton: Se altera el orden de las palabras, pues se dice primero lo que debería ir
después.
“Al andar se hace camino”
 Paralelismo: Se repite la misma frase en la misma estrofa para conseguir el efecto
rítmico-secuencial.
“Caminante no hay camino”
 Antítesis: Unión de dos pensamientos opuestos.
“Todo pasa y todo queda”
 Epifonema: La exclamación final explica y sirve para resumir la idea anterior.
“Caminante no hay camino sino estelas en la mar”

El “camino” al que hace referencia el poeta no es más que la vida. En el transcurso de la


misma debemos ser capaces de tomar nuestras propias decisiones, ser consecuentes con
nuestros actos, seguir adelante pese a las adversidades y llevarnos lo positivo de cada
instante. Solo así lograremos labrar nuestro camino. Hace énfasis en el hecho de dejar atrás
el pasado, no es posible cambiar lo que ya se ha hecho y estas acciones quedarán como
recuerdos por siempre.

Pienso que, como seres humanos, tenemos el poder de dirigir nuestro camino y cada
trayecto tiene vivencias de toda índole. Sembramos experiencias que nos irán
enriqueciendo. Sin embargo, debemos aprender de los errores, pues al mirar hacia atrás nos
quedamos tanto con lo positivo como con lo negativo. El pasado no es reversible.
“Gracias a la vida” de Violeta Parra.
“El agradecimiento por nuestras capacidades inspira a la satisfacción plena para disfrutar
cada momento de la vida”. La sociedad en la que vivimos refleja un mundo “egoísta”,
donde mientras más pensamientos individualistas haya, más felicidad se vive, cuando no
debería ser así. Esta autora nos transmite que siempre hay que ser agradecidos y ver la
belleza de la vida.
 Metáfora: Sustituye un término por otro.
“me dio dos luceros que, cuando los abro,”
 Anáfora: Repitición de palabras al comienzo de la estrofa.
“Gracias a la vida, que me ha dado tanto”
 Paralelismo: Se repite la misma frase en la misma estrofa para conseguir el efecto
rítmico-secuencial.
“cuando miro el fruto del cerebro humano,
“cuando miro el bueno tan lejos del malo,
“cuando miro el fondo de tus ojos claros.”
 Polisíndeton: Repetición de conjunciones.
“con ellos anduve ciudades y charcos,
“playas y desiertos, montañas y llanos,
“y la casa tuya, tu calle y tu patio.”
 Antítesis: Unión de dos pensamientos opuestos.
“perfecto distingo lo negro del blanco,”

Violeta Parra, en su poema, le da gracias a la vida por darle el don de ver para poder
distinguir el bien del mal y la belleza de la vida. Aprecia el hecho de poder caminar, esto le
concede la oportunidad de conocer su entorno y avanzar para encontrar el sentido de su
propia vida. Agradece a la vida por darle un corazón con el que es capaz de sentir y percibir
la belleza interna de las personas, de ponerse en el lugar del otro.

El poema nos transmite una forma muy linda y positiva de ver la vida. Debemos ser
capaces de percibir pequeños sucesos que son los que dan sentido a nuestra existencia. Nos
exhorta a reflexionar sobre la misma y a tratar de buscar el lado positivo de cada vivencia.
“Canto a la patria” Juan Luis Guerra.

“El orgullo hacia la tierra que nos vio nacer nos engrandece el alma y otorga una felicidad
inimaginable ”. La República Dominicana es una nación unida, feliz, amorosa y valiente.
Destacando el valor que todos tenemos como dominicanos, siendo una nación pobre pero
siempre humilde y con los brazos abiertos a quien sea, estos valores nos proporcionan la
verdadera riqueza.

 Personificación: Le atribuye cualidades humanas a la Patria.


“Se oyen tus pasos que hacen el camino,”
“Cantan tus valles, ríos y mares”
“Tus hijos cantan de corazón
 Metáfora: Le atribuye el volar de los pájaros.
“Abre tus alas, surca los cielos”
 Sentencia: Es una afirmación categórica.
“Y por siempre, bendecida de Dios.”

Con esta obra dedica a su Patria, Juan Luis Guerra define una relación de pertenencia con la
misma. Se distingue como un dominicano que ama sus raíces. Apreciamos su deseo de
despertar el afecto patriótico del pueblo a la tierra que lo vio nacer. Observamos un
proceso a lo largo del poema, en su inicio habla de sus pasos refiriéndose a la Patria que se
hace de a poco, luego la define madura, majestuosa y culmina con un hecho histórico de
gran trascendencia: el grito de independencia proclamado el 27 de febrero de 1844.

En conclusión debo hacer énfasis en nuestro deber, como dominicanos, de sentirnos


siempre orgullosos de nuestra tierra. Debemos, además, comprometernos a exaltar nuestra
bandera y nuestro escudo, honrar cada palabra de nuestro himno. Tener en cuenta, siempre,
el sacrificio de hombres y mujeres que dieron su vida por el futuro próspero e
independiente de nuestra Patria. Es esencial llevar perenemente en alto el nombre de
República Dominicana.
“Rabo de nube” de Silvio Rodríguez.

“La necesidad de un cambio en la humanidad para suprimir el egoísmo y la traición logra


un mundo casi utópico”. El autoritarismo por parte de cabezas de diferentes naciones
conlleva a que las personas se unan utilizando violencia para erradicar esta ideología, por
un mundo individualista como este, a veces hay que emplear un cambio para suprimir estos
problemas.

 Anáfora: Repitición de palabras (en este caso una frase) al comienzo de la estrofa.
“Si me dijeran pide un deseo,”

 Metáfora: Se identifican dos términos entre los cuales existen semejanzas (rabo de
nube y tornado).
“Preferiría un rabo de nube,”

Silvio Rodríguez redacta esta canción en tiempos de crisis, poco después del triunfo de la
Revolución cubana. Su título, frase empleada por los campesinos cubanos para referirse a
un tornado, en este caso es utilizado por el autor para describir un proceso revolucionario.
El mismo tiene la esencia de traernos algo nuevo, renovador. Sin embargo, no hay forma
posible de que un tornado no deje destrucción y daños a su paso. La obra está cargada de
nostalgia y emite una profunda tristeza. Utiliza la lluvia como elemento que transmite
añoranza, que limpia y renueva los caminos a su paso.

Opino que el autor traslada un mensaje de gran importancia. La idea a la que conduce es
que la manera de erradicar lo negativo tiene cierto grado de violencia. Debe ser con fuerza
y energía, y esto inevitablemente lleva a pensar en una revolución. Finalmente, al
escampar, es decir, al despejarse el cielo de nubes y observar el azul, vemos la esperanza, lo
que se estuvo acechando durante todo el tiempo en penumbras. Por otro lado, nos habla de
un deseo de cambiar un mundo por otro nuevo, donde no exista la maldad del ser humano
pues provoca el sufrimiento de otros, el egoísmo, la avaricia.

“Antojo” de Riccie Oriach.

“El amor por interés entre dos personas provoca un amor sin sentimiento que terminaría
siendo un sufrimiento”. Cuando hay amor en una relación, tiene que permanecer lo que es
la confianza, la unión y sobre todo el cariño. Piezas de canciones como las de Riccie Oriach
ejemplificada en la que presento, nos regala la conciencia que debemos tener acerca de
estas situaciones en las que podemos estar perjudicados y/o decepcionados.

 Paralelismo: Se repite la misma frase en la misma estrofa para conseguir el efecto


rítmico-secuencial.
“¡Ay! la nena mía tiene un antojo
Y yo tengo la receta pa' calmar su enojo”
 Paranomasia: Se emplean parónimos.
“¡Ay! la nena mía tiene un antojo
Y yo tengo la receta pa' calmar su enojo”
 Anáfora: Repitición de palabras al comienzo de la estrofa para enfatizarla.
“¡Ay! la nena mía tiene un antojo”

Claramente el autor parece emitir una historia de una pareja enamorada donde el hombre
complace todos los antojos de su mujer, especificando todos los gustos de ella y teniendo
siempre una receta. También describe cómo está organizada su casa (o su cuarto), dando a
conocer sus colecciones, su música, su ropa, etc. Y por último, se puede notar la parte del
amor de ella hacia él, diciéndole que si la ve con otra, se muere.

Finalmente, esta canción nos hace ver cómo viven las parejas que a veces se quieren por lo
material. Esta historia que cuenta el cantante podemos deducir que la mujer ama que él le
cumpla sus necesidades y de ahí permanece el mor hacia él. Por otro lado, puede ser que
algunas personas entendieran que este está explicando la vida feliz con su pareja, quizás no
por lo material, pero en mi opinión, entiendo más que podría ser amor por interés.

También podría gustarte