Planeador 3er Periodo Décimo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

PLANEADOR GRADO

DECIMO
TERCER PERIODO

CASTELLANO

CONSTANZA
DOMINGUEZ
Julio – 10 – 2018 Semana N°

Comprensión de lectura paginas 9 – 14

Julio – 16 – 2018 Semana N° 23


EL DISCURSO

Los discursos forman parte de nuestra vida diaria. Es la forma que nosotros
tenemos para comunicarnos con las personas ya que son una conjunto de
palabras expresadas ordenadamente y de forma oral. Tiene las funciones de
informar, entretener y convencer.
.

Qué es un discurso
La definición de discurso es muy sencilla, pues el discurso es un mensaje
transmitido de manera oral, mediante palabras, para llegar al máximo número de
oyentes, lo que se reduce a hablar en público exponiéndose sobre un tema.

El discurso es una acción comunicativa, puesto que está formado por el emisor
que crea un mensaje (discurso) y un receptor.
Para poder entender el discurso es imprescindible tener en cuenta el contenido
que va a tener, es decir, el contenido que presenta el discurso o lo que es lo
mismo, la temática del discurso, el contexto donde es producido, y los elementos
expresivos que dependiendo para que se usen pueden tener varias funciones.

Cómo preparar un discurso


Si deseas elaborar un discurso, el mostraremos las partes y elementos de un
discurso que te ayudarán a elegir el tema adecuado y a llamar la atención de tu
público fácilmente.

Temas para un discurso


Partes de un discurso
Formas de un discurso
Cómo empezar un discurso
Consejos para escribir un discurso
Cómo terminar un discurso
Consejos para exponer un discurso

Tipos de discurso
Existen diferentes tipos de discurso dependiendo de lo que quieras expresar y
contar. El discurso es usado para informar, entretener o convencer por lo tantos
estos tipos de discursos son los más usados. No obstante, hay una gran
diversidad de discursos como los siguientes:
Discurso de graduación
Discurso político
Discurso de agradecimiento
Discurso argumentativo
Discurso de despedida
Discurso público
Discurso de bienvenida
Discurso expositivo

TAREA
Traer un discurso

Julio – 23- 18 Semana N° 25

LITERATURA DEL ROMANTICISMO

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

Las transformaciones producidas por la Revolución Francesa (1879) y el Imperio


napoleónico (1795-1815) dividieron la sociedad europea en dos bandos opuestos:
de un lado los jefes de Estado y los numerosos partidarios del antiguo régimen
monárquico; a estos se les llamó realistas o absolutistas. El bando contrario, o de
los liberales, era defensor de las libertades pregonadas por la revolución y
rechazaba el antiguo absolutismo de los reyes. Estos dos partidos lucharon
durante la mayor parte del siglo XIX, produciendo numerosos cambios y
revoluciones.

Una vez derrotado Napoleón, los soberanos de Rusia, Prusia y Austral, federados
luego con todos los demás de Europa, se comprometieron por las Santa Alianza a
prestarse mutua ayuda, a sostenerse unos a otros en sus tronos en cualquier
revolución y a conservar la paz europea y el gobierno cristiano de los pueblos. De
esta alianza resultó una reacción o gran movimiento de oposición a las
Constituciones nacidas de la Revolución Francesa y sus ideales de libertad,
fraternidad e igualdad.

CONTEXTO LITERARIO

Podría decirse que la primera mitad del siglo XIX estuvo dominada por el espíritu
romántico que a semejanza de las luchas por las libertades políticas y sociales
propugnadas por los liberales y progresistas, expresaba el ideal de libertad para el
arte, mediante el derecho del artista a seguir la voz de sus sentimientos y su
disposición individual.
Lo Romántico

El término "romántico", proveniente del francés "romant" (novela, en


contraposición a "nouvelle"), adquirió en Inglaterra el sentido de "emocionante",
"amoroso", con un matiz de "natural" y "silvestre". Más tarde volvió a la misma
Francia como una palabra inglesa. En Alemania, país de origen del romanticismo
literario, fue donde el escritor Friedrich Schlegel acuño el sustantivo
"romanticismo", más para efectos académicos y culturales, que para señalar a los
escritores de la época.

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO


En líneas generales, los rasgos sobresalientes del romanticismo son los
siguientes:
1. Individualismo
Esto expresa la afirmación del sentimiento personal, en contra de concepciones
racionalistas de carácter universal, y en una actitud que defiende inquietudes
juveniles, como la rebeldía, la pasión desbordante, el riesgo y el idealismo.

Julio – 24 – 18

ORTOGRAFIA

ETIMOLOGÍAS DE RAÍCES GRIEGAS Y LATINAS

Significado etimológico de la palabra etimología

El termino etimología proviene de dos voces griegas: etymos, verdadero; y logos,


palabra. Etimológicamente, pues, la palabra etimología significa estudios del
verdadero significado o sentido de la palabra

Cuando hablamos de la etimología de una palabra, nos referimos comúnmente a


su origen: así decimos que democracia viene de demos, pueblo; y kratos, poder.

Cuando no se conoce la etimología de una palabra es que ignora el origen de la


misma

1. DEFINICIÓN CIENTÍFICA DE LA PALABRA ETIMOLOGÍA

Etimología es la rama de lingüística que estudia el origen, la estructura, la


evolución y el significado de las palabras

En el caso particular de la etimología grecolatina del español, el estudio


comprenderá los étimos de las palabras que provienen del griego y del latín,
lenguas que en un mayor porcentaje han contribuido en la formación de nuestro
idioma.
LOS ELEMENTOS DE LA PALABRA SON:

La raíz o Léxema
El lexema, también conocido como morfema léxico, es la unidad mínima de una
palabra con valor léxico, es decir, con significado.

El lexema es la raíz de una palabra sin morfemas gramaticales. En este sentido,


es la parte de la palabra que se mantiene igual en todas sus variaciones y
derivaciones.

Es, pues, al lexema al que se le añaden otros morfemas que son los que
contienen la información gramatical como, por ejemplo, género, número, persona,
tiempo o modo.

Ejemplos de lexemas (en negritas)

Libr-o
Libr-ito
Libr-os
Libr-ería
Libr-ero
Libr-esco
Tipos de lexemas
Los lexemas pueden ser divididos en dos tipos: los lexemas libres o
independientes y los lexemas trabados o ligados.

Lexema libre
El lexema libre o independiente es aquel lexema que coincide, en su totalidad, con
la forma de la palabra en sí, de modo que no necesita de morfemas gramaticales
para completar su sentido.

Por ejemplo:

Árbol
Azul
Luz
Mar
Pan
Pared
Reloj
Sal
Sol
Lexema trabado
El lexema trabado o ligado es aquel que necesita de otro u otros morfemas
para completar su sentido. Estos morfemas pueden aportar información
gramatical tal como el número, género, persona, tiempo o modo.
Por ejemplo:

Número: carr-o (singular), carr-os (plural).


Género: muchach-o (masculino), muchach-a (femenino).
Persona: entiend-o (primera persona), entiend-es (segunda persona),
entiend-en (tercera persona).
Tiempo: am-o (presente), am-é (pretérito perfecto), am-aré (futuro).
Modo: am-ába-mos (modo indicativo), am-ára-mos (modo subjuntivo).
Tarea
Investiga los modos del verbo

Julio – 30 – 2018 Semana N° 26

LOS MODOS VERBALES

Modo indicativo
El modo indicativo se emplea para expresar que un hecho es real; para afirmar
algo que realmente sucedió, describir a algo o a alguien, informar un hecho o,
bien, dejar claro algo que pensamos o creemos.

Por ejemplo:
 “El examen de español es el lunes”. El emisor indica que es un hecho o
una realidad que el examen será el lunes.

 “Luis trabajó en un banco”. El emisor nos informa que el sujeto Luis


realmente trabajó en un banco.

 “Me iré a Acapulco de vacaciones”. El emisor hace una afirmación y nos


indica que éste hecho es real.

 “La tarde amaneció lluviosa”. El emisor hace una descripción de un hecho


verdadero.

 “Mi tía dijo que este año podría ir a mi cumpleaños”. El emisor afirma una
posibilidad como real.

Modo subjuntivo
El modo subjuntivo se emplea para expresar hechos que son subjetivos, así como
deseos, sueños, posibilidades, dudas o expectativas que una persona tiene sobre
algo o alguien.
Los verbos en modo subjuntivo generalmente se pueden encontrar después de
expresiones que indican:
Deseos o expectativas: “ojalá que tengas”, “espero que encuentres”, “quisiera que
fueras”, “me gustaría que salieras”, “deseo que obtengas”, etc.
Posibilidades: “probablemente reciba”, “es probable que ganen”, “no es seguro
que llueva”, “quizá sea”, “tal vez vayan”, etc.

Condiciones: “si tuviera”, “si pudieran”, “si perdieras”, “si se fuera”, etc.

Dudas: “No sé si pueda”, “dudo que sea”, etc.

Consejos, recomendaciones o sugerencias: “Les aconsejo que estudien”, “te


recomiendo que busques”, “sugiero que vayas”, etc.

Modo imperativo

El modo imperativo se emplea para expresar órdenes, mandatos o peticiones


realizados por una o varias personas y dirigidos hacia alguien más. Debido a
que el imperativo se utiliza para hacer mandatos o peticiones directas, es un
modo que solo se emplea en tiempo presente (ve, has, coman, escuche, etc.)
y que solo se conjuga en la segunda persona del singular (tú) y en la
segunda persona del plural (ustedes), así como en la forma singular de
ustedes, usted, que sirve para dar un tratamiento formal y de cortesía. Por
ejemplo:
 “¡No hablen más!”. Mandato dirigido a la segunda persona del plural
(ustedes): “ustedes no hablen”

 “¡Sal de aquí!”. Mandato dirigido a la segunda persona del singular


(tú): “tú sal” “Si gusta, ayude con la comida”. Petición dirigida al
pronombre usted, utilizado como forma de cortesía.

Julio – 31 – 2018

QUIZ
Fila 1
Del tema visto en clase
1. “La mañana amaneció lluviosa” Indicativo
2. Me gustaría que hubiera tequila. Subjuntivo
3. Ojalá mi vida fuera menos complicada. Subjuntivo
4. Asegúrese de haber conectado bien el aparato. Imperativo
5. ¡Mueve tu vehículo! Imperativo

Fila 2
1. El cafeto es el árbol del cual se obtiene el café. Indicativo
2. Las computadoras de escritorio estarán en oferta. Indicativa
3. Desearía que no te fueras muy lejos. Subjuntiva
4. Vaya al módulo de información Imperativa
5. Beberé mucho té para acompañar la comida. Indicativo
Agosto – 13 – 18 Semana N° 27

Comprensión de lectura 23- 26

Tarea 48 - 60

Morfema es un término que se refiere a la unidad mínima en que se puede


descomponer una palabra. Esta unidad puede ser de tipo léxico (morfema léxico)
o gramatical (morfema sintáctico).

Cuando hablamos, producimos sonidos, y cada uno de esos sonidos del habla es
un fonema. Los fonemas, al combinarse, forman palabras y enunciados.

El fonema, por lo tanto, es la unidad fonológica mínima de una lengua, pues no


puede ser descompuesta en unidades más pequeñas.

Los fonemas pueden también considerarse unidades distintivas, pues nos


permiten distinguir palabras y, en consecuencia, significados. Así, por ejemplo,
podemos diferenciar palabras que solo varían en un fonema, como, por ejemplo,
con las siguientes palabras: cosa, rosa, losa, fosa, sosa o posa.

Cada lengua posee un inventario limitado de sonidos, cada uno de los cuales
corresponde a una o varias letras, también conocidas como grafemas. Algunos,
incluso, corresponden a dígrafos (como el caso de ch, ll, gu, qu o rr). El conjunto
de los sonidos que conforman una lengua constituye el sistema fonológico.

Fonemas en español

El español tiene aproximadamente treinta fonemas distintos, de los cuales cinco


son de tipo vocálico y veinticinco de tipo consonántico. Puesto que los fonemas
son una idealización del sonido real, conviene acotar que, dependiendo de la
región, algunos de estos fonemas pueden realizarse de maneras ligeramente
distintas, aunque sin producir cambio de significado.

Fonemas vocálicos
/a/: fonema vocálico de mayor abertura.
/e/: fonema vocálico anterior palatal de abertura media.
/i/: fonema vocálico anterior palatal de abertura mínima.
/o/: fonema vocálico posterior o velar de abertura media.
/u/: fonema vocálico posterior o velar de abertura mínima.
Fonemas consonánticos
/b/: fonema obstruyente, labial, sonoro (corresponde a las grafías b, v, w).
/ch/: fonema africado, palatal, sordo (corresponde a la grafía ch).
/d/: fonema obstruyente, dental, alveolar, sonoro.
/f/: fonema obstruyente, fricativo, labial, sordo.
RAICES LATINAS
Ejercicio en cada espacio escriba la palabra correcta

 clases      final      hacer      illa      nuevas      palabras      pequeño      prefijos      sub     
sufijos   
sufijos
Los   son partículas que se añaden al principio de algunas   para

formar otras nuevas. Por ejemplo: 

hacer
des +   > deshacer

sub
 + marino > submarino

sufijos final
Los   son partículas que se añaden al   de algunas palabras para

palabras
formar otras  . Por ejemplo:

illa
alfombra +   > alfombrilla

pequeño
 + ito > pequeñito

Hay prefijos y sufijos de diferentes  .

2. Escribe el prefijo que lleva la palabra "desconectar"


des

3. La palabra "lunático" se deriva de.......


Luna
4. Escribe el prefijo que lleva la palabra "predecir".
pre
Agosto – 15 – 18 Semana N° 28

Continuación de las características del Romanticismo

2. Irracionalismo
Con el romanticismo se da la valoración de las emociones, fantasías y sueños.
Esta situación dio pie para el surgimiento de la literatura fantástica y de terror.
3. Defensa de la libertad
Como se mencionó, los escrito res románticos abogaron también por una libertad
plena para el arte. Esto lo llevó a defender el sentimiento como norma de
conducta, y a la búsqueda de la originalidad y el estilo personal.
4. El idealismo
Acorde con el pensamiento romántico alemán, el escritor romántico asumió una
filosofía idealista, mediante la aspiración a lo infinito y transcendente. Así el artista
romántico era aquel que podía penetrar, a través de la intuición y no de la razón,
en lo desconocido y misterioso.
5. Nacionalismo
Acorde con la afirmación del individualismo, los escritores románticos defendieron
los nacionalismos, es decir, los rasgos identificadores de cada nación. Por eso se
interesaron en recuperar los idiomas vernáculos y ciertas manifestaciones de la
cultura medieval que dio origen a sus respectivos países.
6. Exotismo
Es la ambientación de muchas obras románticas en lugares y épocas lejanas
(Oriente, Edad Media, etc) fueron una forma de rechazo a las sociedades
modernas masificadoras.

Tarea

1. Investiga y realiza un mapa conceptual sobre los géneros dela literatura del
romanticismo.

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Se denomina Romanticismo al movimiento artístico y social que, durante la


primera mitad del siglo XIX, defendió la libertad de cada persona frente a las
normas sociales y el predominio del sentimiento sobre la razón.
Los autores románticos detestaban el rigor neoclásico que pretendía someter a la
literatura a reglas. Para ellos no existían límites que frenasen la imaginación y la
libertad creadora del escritor. Por eso, combinaron en sus obras la prosa y el
verso y mezclaron versos de distintas medidas para dar mayor ritmo a sus
composiciones.
Los temas preferidos por los escritores románticos se agruparon en dos líneas
fundamentales;
• La expresión de la propia intimidad y
• El tratamiento de sucesos históricos o legendarios

Los escritores más representativos fueron los periodistas: Mariano José de Lara,
los dramaturgos Ángel Saavedra, duque de Rivas y José Zorrilla, y los poetas
José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
Para comunicar mejor sus sentimientos, loa autores del Romanticismo emplearon

Agosto – 23 – 18 Semana N° 29

 Drama romántico.
Rasgos generales
A.   Estructura y discurso: División en jornadas; mezcla de prosa y verso, y
tendencia a la polimetría; rechazo de la regla de las tres unidades; mezcla de lo
trágico y lo cómico.
 B.   Temas: El amor apasionado, la fatalidad, la venganza, la crítica al poder y a
la autoridad; también motivos del suicidio y el honor; elementos sobrenaturales.
 C.   Personajes: Protagonista víctima de la fatalidad y la sociedad; la mujer, el
amor y el sufrimiento.
D.   Obras: Don Álvaro o la fuerza del sino, del duque de Rivas; Don Juan
Tenorio, de José Zorrilla.

 Prosa romántica:
A. Novela: Novela  Histórica (El señor de Bembibre, de Enrique Gil y
Carrasco). Novela popular o de folletín (María, la hijade un
jornalero, de Wenceslao Ayguals de Izco). Realismo
costumbrista: La gaviota, de Fernán Caballero.
B.    Constumbrismo: Artículos periodísticos de carácter
descriptivo (de escenas y tipos): Panorama matritense, de Ramón
de Mesonero Romanos, y Escenas andaluzas, de Serafín
Estébanez Calderón.
C. Mariano José de Larra es el creador del artículo literario en
España; firma con seudónimos (Fígaro, Andrés
Niporesas…). Mariano José de Larra ha escrito artículos de
costumbres ( donde hace un análisis crítico de la realidad y
propuesta de reformas): El castellano viejo, El café, Vuelva usted
mañana. Artículos políticos (tiene una ideología liberal; aborda el
tema de la libertad de expresión y la censura.).  Artículos de crítica
literaria: crítica de obras teatrales y sobre la creación
artística.  Estilo de Mariano José de Larra: -------------------------------

Incorporación del diálogo y la epístola; carácter confesional;


exageración, ironía.
 Poesía romántica
Los poetas románticos componen sus poemas en medio de un arrebato de
sentimientos, plasmando en versos todo cuanto sienten o piensan. Según parte de
la crítica literaria, en sus composiciones hay un lirismo de gran fuerza, sin
embargo conviviendo con versos vulgares y prosaicos.
Varios son los temas de la lírica romántica:

 El Yo, la propia intimidad. Fue Espronceda,  dejando en su Canto a


Teresa una desgarradora confesión de amor y desengaño, quien con más
acierto ha logrado poetizar sus sentimientos.
 El amor pasional, con entregas súbitas, totales, y rápidos abandonos. La
exaltación y el hastío.
 Se inspiran en temas históricos y legendarios.
 La religión, aunque frecuentemente sea a través de la rebeldía con la
consiguiente compasión y aun exaltación del diablo.
 Las reivindicaciones sociales (revalorización de los tipos marginales,
como el mendigo).
 La naturaleza, que es mostrada en todas sus modalidades y variaciones.
Suelen ambientar sus composiciones en lugares misteriosos, como
cementerios, tormentas, el mar embravecido, etc.
 La sátira, frecuentemente ligada a sucesos políticos o literarios.
También es de señalar que el nuevo espíritu afectó a la versificación. Frente a la
monótona repetición neoclásica de letrillas y canciones, se proclamó el derecho de
utilizar todas las variaciones métricas existentes, de aclimatar las de otras lenguas
y de innovar cuando fuera preciso. El romanticismo se adelanta aquí, como en
otros aspectos, a las audacias modernistas de fin de siglo.
 Autores y obras de la poesía romántica:

 José de Espronceda
–Canciones. Habla de tipos humanos marginales, aparecen símbolos de
valores ideológicos y morales: defensa de la libertad, crítica social.
–El estudiante de Salamanca. Temas: el amor y la muerte, el burlador que
presencia su entierro; protagonista: rebelde ante Dios; espacio y
tiempo: Salamanca, de noche; elementos sobrenaturales y terroríficos.
–El diablo mundo. Sentido de la vida en una sociedad donde impera el mal.

 Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas: 79 poemas sobre el amor, la poesía y la


creación literaria; la soledad, la angustia y la muerte; la naturaleza; el sueño.
Constante presencia del yo; diálogos; paralelismos, correlaciones y formas
bimembres; rima asonante; polimetría.

Agosto – 29 – 2018

Exposiciones
 El Realismo Juana – Santiago – Ángela
 El naturalismo. Yerli – Sofía – Ana María – Camila Saa
 Generación 98. Emeli – Karen – Eyner – Jhony
 Renacentista. Deybi - Karen – vanessa
 William Chaspeare.. Juan David Agredo – Jefri

También podría gustarte