Nuevo 3
Nuevo 3
Nuevo 3
N° 21 – Ricardo Rojas
Profesorado de Historia
Perspectiva PedagógicoDidáctica II
Curso: 2ª T.M
Bellia, Javier
Gómez, Sergio
Martínez, Lorena
2)-¿Cómo es la relación que cada una de estas sociedades establece con la naturaleza?
¿De qué factores depende la variación de dicha relación?
1
Gurevich, R.¨La enseñanza de la Geografía el desafío de explicar el mundo real, en B. Aisenberg B. y S.
Alderoqui )comps.=, Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires.pidos.1998
Capítulo III.
2
Ibídem 1
Ficha uno
“Esta relación con la naturaleza era muy estrecha, y muchos grupos a su modo
desarrollaron estilos de relación con el medio que respondieron a criterios más
conservacionistas. Así, por ejemplo, no diezmaban a los rebaños, solo cazaban a los
animales más grandes, nunca a los jóvenes o a las hembras con crías, de este modo
garantizaban el natural repoblamiento y la conservación del recurso…¨3
En esta primera sociedad descripta, se desarrolla por ejemplo el dominio del fuego
que lo emplean tanto para protección como para cocinar los alimentos, constituyendo
así un primer indicio de la capacidad del hombre para modificar el medio ambiente.
Ficha dos
Con respecto a la segunda ficha, la que describe una sociedad agrícola, que si bien la
relación con la naturaleza es dependiente, comienza a intentar dominarla, logrando
establecerse de manera enteramente consciente y deliberada, manipulando los procesos
biológicos de la naturaleza para sus propios fines. La domesticación de los animales y el
desarrollo de la agricultura constituyeron una verdadera revolución en la relación
sociedad-naturaleza que produjo notable impacto en los ambientes. La revolución
neolítica y el amanecer de la agricultura provocaron transformaciones en los ambientes.
3
Monteleone, Adrian y otros Temas ambientales en el aula. Una mirada crítica desde las ciencias
sociales, Buenos Aires, Piidos, 2002.
4
Ibídem 3.
Aquí, la interrelación con la tierra y lo agrario y el cambio al sedentarismo, implica
la necesidad de observar ciertos factores como determinantes de este modo de vida.
Supone seguridad, crecimiento demográfico, habitabilidad y la jerarquización de la
tierra como referentes de las identidades sociales.
Ficha tres
La población subsistía gracias al excedente elaborado por los agricultores que vivían
y trabajaban extramuros de las ciudades. Es aquí donde surge la especialización del
trabajo, y a su vez el aumento de prestigio social frente a otras ciudades urbanas. Es
decir que, de acuerdo a como se administraban los diversos recursos naturales, la
jerarquización de los grupos sociales iba a variar y con ello su diferenciación,
volviéndose estas más rígidas y permanentes. Entonces, podemos inferir que en busca
de mayores recursos para acrecentar el excedente, las primeras ciudades urbanas
comenzaron a degradar el ambiental …así por ejemplo en el 3.000 a.C en las
inmediaciones de las primeras ciudades del Valle del Indo, al pie de la Cordillera el
Himalaya, se devastaron extensas áreas boscosas para obtener madera y utilizarla
como fuente de energía para cocer los ladrillos necesarios para la construcción de las
viviendas…, otro caso, en que se puede apreciar como las primeras civilizaciones
deterioraron el ecosistema, es el de la salinización de los suelos por el exceso de
riego…¨5 Esta es una de las principales causas de declinación de la civilización sumeria
asentada en la Mesopotamia asiática. En esta área los sistemas de riego no tenían una
buena red de drenaje y el agua que circulaba a través de intrincados canales se
evaporaba. Con el paso del tiempo en esta tierra de baja húmeda y escasa lluvia, se
concentraron las sales llevadas por el agua. Otro caso que podemos encontrar en esta
zona del oriente se relaciona con la domesticación de los animales que derivó en
sobrepastoreo, deteriorado el suelo y debilitando los pastizales.
5
Monteleone, Adrian y otros Temas ambientales en el aula. Una mirada crítica desde las ciencias
sociales, Buenos Aires, Piidos, 2002.
Cuarta ficha
En esta ficha, se describe la revolución industrial. Para esta fue necesario la creación
masiva de maquinas y procesos de fabricación que empleaban energía. Es aquí donde la
naturaleza hace su aporte, las fuentes de energía empleadas entonces van a ser:
combustibles fósiles, petróleo, gas natural, energía hidroeléctrica y nuclear.
Las nuevas tecnologías hacen que se aceleren los tiempos para extraer aquellos
recursos naturales que las economías modernas necesitan, a tal punto que en el lapso de
una semana se puede talar una selva tropical que tardo diez años en crecer.
Sin duda en este periodo la población humana se duplico y con ello los impactos en
la naturaleza.
Las características del espacio en el primer caso se presentan en base a una armonía
con su entorno, prácticamente de la misma manera que cualquier especie animal.
Respetando los ciclos, espacios y adecuándose por entero a él. O sea se ve el
predominio de la naturaleza. En contraposición con esto, encontramos que el autor
Monteleone dice…A pesar de que algunas sociedades se manejaron con principios
“ecologistas”, sería ingenuo pensar, que las actividades humanas de estas sociedades
iniciales no generaron impacto en el ambiente. La relación sociedad-naturaleza no era
totalmente armónica (como algunas posturas idealistas sostienen). Recientes estudios
científicos sostienen que, algunos grupos desarrollaron una euforia cazadora que pudo
haber jugado un papel nada despreciable, en los procesos de extinción de algunos de
los grandes mamíferos…”6
En el segundo caso, la faz de la tierra comienza a cambiar por obra del hombre.
Desmontándose los bosques para reemplazarlos por zonas de cultivos, haciéndose
necesario “construir” espacios más aptos para la producción, la protección y la
organización de estas nuevas sociedades.
Para concluir podemos decir que, en este análisis de los distintos tipos de sociedades se
observan los diversos conceptos de escalas)tamaño, nivel, redes o y como relación) que
propone la autora Valenzuela en su artículo. Posicionados de la Geografía Critica,
podemos decir que el espacio geográfico es entendido como un producto social, como
producto humano obra de múltiples agentes individuales y colectivos.
6
Monteleone, Adrian y otros Temas ambientales en el aula. Una mirada crítica desde las ciencias
sociales, Buenos Aires, Paidós, 2002.
7
Ibídem 7.
Es por esto que un hecho geográfico no puede estudiarse desde una sola escala…¨el
análisis de la realidad geográfica en una sola escala )entendida como tamaño o nivel)
lleva a centrar la atención en las formas, en las distribuciones, en la organización y en
la estructura, suponiendo su persistencia material y formal. La concepción de la escala
como relación, concentra más bien la atención en la dinámica entre los elementos que
se contemplan y las jerarquías variables que algunos de esos elementos adquieren, su
importancia relativa en los distintos niveles…¨8
8
Valenzuela, Cristina Ofelia. ¨Contribuciones al análisis del concepto de escala como instrumento clave
en el contexto multiparadigmático de la Geografía contemporánea¨. Investigaciones geográficas, Boletín
del Instituto de Geografía, UNAM ISSN 0188, Núm. 59, 2006, pp. 123,134.