El Analisis de La Realidad en La Intervencion Social
El Analisis de La Realidad en La Intervencion Social
El Analisis de La Realidad en La Intervencion Social
l, I
1
ErANÁLIIS Dr LA BTAL|DAD
2l
IN LA INTIRVINCION SOCIAT M'^ JOSE RUBIO . f Esus vARAs
Métodos y técnicas de investigación
9
c;
*l*.
-,.,-.-\---
CAP TULO
fl
Et CONOCIMIENTO
crEurínco DE rA REALIDAD
oDesde el amanecel de la racionalidad, los fìlósofos han
cliscutido la imagen de la naturaleza en la que estamos inmer.-
sos. lSomos, corno imaginó Kall Popper, espectadores de una
película que se hizo cìe una vez para siernpre? Nosotlos no sa-
benros quién será asesinado ni quién será el asesino. perc el
productor sí lo sabe. lO estamos en un mrrndo en el que el
futuro no ha sido dado, en el que el futuro es una constfuc-
ción que siemple está en marcha? Creo... que la segunda idea
es la correcta. Pero eso sigr-rificaría que al-rorz podemos vencer
el dualismo a[ que me he referido antes. Esto recluce la distin-
ción entle las ciencias puras, con su pletensión de cer-teza, y
las ciencias humanas, con sus lírnites a la pr-evisibilidad. Esta
leducción cle contradicciones no implica, como ocurrió a me-
nudo en los intentos de unificación emprendidos en el pasa-
do, una concepción de las l-rumanidades como ntecánicas, si-
no más bien una concepción de la naturaleza colno activa y
creativa.>
Ilya Pligogine.
Físico y quíntico. Plemio Nobel de Química en 1997.
causas, principio.s y esencias inherentes a las cosas ntismas, no .se atribuye a es- de la realidad de tipo metafórico por el cual se puede manipular e incidir sol¡re
taclos sobrenaturales, la naturaleza mecliante larealizaciôn de rituales que simulan o imitan el moclo
Finalmente en el estadio positivo o real, la imagir-ración y la allstracción que- en que suceden los fenómenos, para atraerlos o contrarrestarlos, Este tipo de
dan superadas por la observacióu. Las co.sas se consideran como explesiones cle pensamiento, consiclerado propio de culturas y sociedades poco evolucionadas,
clatos, cor.r-ro algo clado o positivo. El positivismo busca los hechos y sus leyes, Pncrr (1981) lo relaciona, ontogenéticamente, con la etapa evolutiva sensorio-
no las esencias o princi¡tios (MenÍes,J., 1980), motriz del niño. En esta etapa el niño advierte la relación causal entle sus movi-
En mientos físicos y los efectos que produce en el entorno e intenta reproducillos
de la ciencia, también existen, y es-
en
tán
repitiendo movimientos similales al margen de los factores y elementos media-
o supersticiosos cle los sucesos per-
cionales que los produjeron. Lareligión, por su parte, ofrece una uexplicación,
sonale t...) basados en la sugestión y en la
manip trascendente de la lealidad, atribuyendo el oligen y la causa de todo a una enti-
clad suprema creadora clel univemo. La vinculación a este modo de conocer sur-
Por otro lado, las formas de entender el conocimiento y la naÍuraleza en- ge por un proceso de elección libre, una experiencia íntima y personal, difícil-
cuentran variaciones culturales: los filósofos y ociencias, orientales, árabes o mente comunicable y que no se puede demostlar. La I'eligión no se sitúa al
precolombinas difieren y,habría que decir, complementan el oetnocentrismo, margen de la racionalidad, pelo pretende trascendeda.
intefectual de Occidente (Prucocrur, I., 1990).
Lafilosofía es un modo de pensamiento racional que busca conocer la reali-
Estas variaciones culturales y diferencias históricas en el modo de entender dad en sus principios y fundamentos. Además, la filosofía implica un modo de
el conocimiento y la naturaleza no han impeclido que el ncliscurso científìco,, el vida que se origina en el deseo de saber. Pero no se trata de un saber parcial so-
modo en que la ciencia interpreta y analiza la realidad, se haya convertido en un bre realidades particulares como las ciencias, sino de un saber radical y univer-
discurso dominante y haya apoltado glandes progresos al desarlollo humano. sal que permite ofrecel orientaciones parala vida individual y fundamentos pa-
Ahora bien, desde sus orígenes el discurso científico ha sufrido modificaciones ra las ciencias particulares. Para muchos pensadores lo fundamental cle la
que intentan superaf una visión demasiado empirista, estática y mecánica del filosofía es su dimensión crítica; lo fundamental de la filosofía no es establecer
sistemas y teor'ías, sino hacer crítica del pensamiento, del lenguaje (QurNletrn,
1979) . E sta actitud crítica de la filosofía repercute en la ciencia, dando lugar a la
filosofía de la ciencia, pero también el pensamiento científico puede corregir
una filosofía excesivamente especulativa.
Esta diferenciación entre filosofía y ciencia ha llevado una sepanción pac-
tucionalizadas, es la que pretendemos postular en los siguientes capítulos. tada entre ambos campos del saber; es lo que Prigogine y^Stengers denominan
la oantigua alianza". Una alianza que será certificada en la ciencia moderna por
Keppler, Galileo y Newton, y en la que la filosofía
"... abandonaenla ciencia el
campo del saber positivo, pafa reservarse la meditación sobre la existencia hu-
mana,.., (Pnrcocrilr-Srnxcnns, 7990, p. 101). La ciencia se ocupará del mundo y
1 ¿QUÉ ES LA CIENC|A? de la naruraleza en su dimensión positiva, mientras que la filosofía se dedicará a
cuestiones abstractas, existenciales y metafísicas.
La palabra ciencia etimológicamente significa saber En principio podemos en-
En e.ste sentido, la ciencia moderna se define como un modo específico de
tender la ciencia como el conjunto de conocimientos que la humanidad ha acu-
conocer la realidad basado en un procedimiento que privilegia la experimenta-
mulado a Io largo de la hisroria. En esta concepción se incluirán todos los sabe-
ción y la obseryación, la refelencia a hechos cuantificables y accesibles a los sen-
res relativos a la naturaleza, al hombre y a la socieclad. En este senfido, tidos. El conocimiento científico busca explicar los fenómenos de \a naturaleza
podemos identificar ciencia con cultura.
refiriéndose a causas demostlables empíricamente y a componentes material-
Para Alistóteles la ciencia, la verdadera ciencia, era (epistemeo, un saber de- mente tangibles y medibles pol dilerentes procedimientos y técnicas. La ciencia
mostrativo que implicaba el conocimiento de qué son las cosas y por qué son busca establecer los principios y leyes naturales permanentes que rigen el fun-
las cosas, sus causas y principios. cionamiento del univelso , para, a paltir de este conocimiento, predecir nuevos
sin embargo, la ciencia, el conocimiento científico, ha ido configuránclose acontecimientos,
como un saber específico y diferenciado. Se trata por tanto de un modo cle co- Sin enrbargo, es[a concepción atemporal e inmutable de la naturaleza será
nocimiento de la realidad que pretende diferenciarse tanto de la magia y la r-eli- cuestionacla por la ciencia contemporânea al incidil en fe nómenos irrevelsibles
gión como cle cierta filosofía especulativa. La magia implica un conocimiento que muestran una naturaleza creadora, no estáticay dada parala ete|nidad. Se
24 El attalisis cle la realida¿l ett ltt ùttentetrcirilt socittl þll conocintiettto cietttífico de la rectliclad 25
trata clg una nueva vi.sión cle la natrtraleza, una concepción dinámica cie la natu- FIGURA 1.1.
raleza y clel rnunclo, en la que los procesos cle creación y tl'a.sforl'naciótt son fun- LOS ELEMENTOS DE LA CIENCIA
cla¡rentales y dan origen a una coruplejidad y multiplicidad de acontecimientos
en consrante renovaci(in y cliversificación (PÉnnz DE LABoRDA; 1985). La física
cuántica abre los calnillos a un lluevo eucuelltro y diálogo ent[e la ciencia y la fi- Metodología
Iosofía, a <una nueva alianzau al lnostrar que ulo que investigamos no es, como Proceso de investigación
en la mecánica clásic
presenta a rravés de fi;Tï:åi
más flente al determ ealìclad es limi_
tado e incierto, pues, como lnuestm el pr'ìncipio de incer-tidumbre de Heisem-
berg, no podemos conocer alavez la posición y la velocidad cie una partícula,
cuanto mayor sea la precisión de uno de los datos más impreciso será el otro.
Objeto Análisis
2. LA CIENCIA COMO PROCESO DE INVESTIGACIÓN
bre el métoclo. Las téctzicas, por su parte, hâcen referencia a instrumet'ì[os con- por una linalidad adaptativa, ¡lor las necesidacles y motivaciones personales del
cretos cle investigación, herramientas que forman parte del proceso investiga- individuo. Nuestro comportamieuto eslá guiado por las expectativas que sobre
dol y son úriles ¡tarz la recogida cle datos y su posterior análisis. la conducta propia y la cle los demás tenemos. Estas expectativas si se confir-
lulall en lâ ir-ìteracción, se mantienen; si no, soll modificadas pot otrâs que nos
permiten predecir con mayor exactitud las consecuencias de nuestras acciolles
y las de los demás.
El saber cotidiano se sustenta sobre lugares comunes que dan estabilidacl a la
percepción y al conocimiento habitual. Como código cultural compartido ofi-ece
un sistema de interpretación de la realidad que no compromete ni pone en
cuestión sus fundamentos, pues es, simplemente, la base de la comunicación, el
lugar donde los individuos se encuentran. Y plobablemente el saber científico
sea un saber que genere desencuent|o en cuanto articula nuevos códigos, nue-
vas interpretaciones de la realidad. Para ello es necesado <rechazar radicalmente
el lenguaje común y las nociones comunes>, (Boumrnu et a\t.,7976:28). Durk-
heim clenominal:la a estas nociones comunes, presentes en la cultura comparti-
da, nociones previas o prenociones: <Es preciso que (el científico) se libere de
esas falsas pruebas que dominan el espíritu del vulgo; que sacuda de una vez p^-
ra siempre el yugo de estas categorías naturales a las que un prolongado hábito
3 DEL SENTIDO COMÚN AL SABER CIENTíFI co acaba, muchas veces, por volver tiránicaso. (Dunxuntu, 7982: 56).
El saber científico pretende conocer las leyes y plincipios que organizan y di-
namizan \a realidad, por qué suceden las cosas y por qué se producen los cam-
El método científico es el procedimiento por el cual podemos
pasar de un saber bios. En principio, la ciencia busca regularidades a partir de una recopilación sis-
coddiano oficiado por er sentido común ã un saberì,iguroso
y contrastado con temática de datos y de un análisis de los mismos utilizando pam ello operaciones,
la realidad, a un saber científico. Descartes afirma.n
ãl o¡rruÃo sobre el Méto_ instrumentos y técnicas apropiadas. El sabel científico requiere el conocimiento
do que "el buen sentido es ra_cosa mejor repartida der mundo...o,
pero (no bas- de unas estrategias o métodos y la capacidad de aplicar unas técnicas y de elabo-
ra con rener la menre bien dispuesta, sino que lo pr.incipal
es aþlicarla bien, rar instrumentos adecuados para buscar infolmación y anallzarla. Es un procedi-
(D.scenras, r9B3:43). El senticlo común es el meclio po'.
.ruiaprehendemos miento sistemático que lequiele conocimientos teóricos y técnicos específicos.
la realidad configuránclola como un coniunro de
ob¡àtos"ì.o-unË, pam rocros. Éstos se adquieren mediante una formación académica. Pelo no debemos con-
como afirma M' Belrrán, nel sentido común logra un munclo
intersin¡euvo en el fundir el saber académico con el saber científico. Muchas veces, el aplicar rnéto-
que los objetos, ciertamente, pueden ser vistos
descre diferentes peffpectivas, dos y conocimientos aprendidos por memorización y leiteración en la universi-
pero como existentes y con el mismo contexto pala
todosn (BnrrnÁrv, I99I:23). dad poco tiene que ver con la investigación científìca, con el "espíritu científico".
El saber científico se diferencia tanto clel saber cotidiano como del saber aca-
démico. En contra del nsabel académico,', el saber cientílico se sustenta en una
pedagogía práctica y cr'ítica que hace prevalecer el espír'itu creador e inventivo
lrente a la reproducción de investigaciones y experimentos y a la aplicación me-
cânica de técnicas orientadas por intêreses teóricos de moda probadores de hi-
pótesis académicay políticamente convenientes.
[arnos a las cir-cunstancias cle la vicla co
tomamos la precaución de coger el paraguas, ante
un semáforo en rojo nos pa-
ranlos..., pfevemos consecuencias; si cogenlos una gr-ipe
lo atribuimo.s al clía llu_
vi.so que olvidamos el pa.aguas... Nuestro cor-rocimiento
cle ra
las relacic¡nes sociales está guiacio por este saber-coticriano,
naturarezay d,e EL ORIGEN DEL PENSAMIENTO CIENTíHCO 4
El saber cotidiano
está.guiado por expectativas e inteieses concretos y
tiene muy poco en cuenta
los clatos sobre los que .se elabola. No e.s una activiáad La génesis del pensamiento científico tiene sus raíces en la filosofía. En concre-
sisren-retiäo y controlacla,
sir.ro u' llroceso intuitivo, someticlo a múltiples to vamos a situarla a partir del denomir-raflo "probletna de los uniuersales,. Si-
sesgos pri.orogi.;J y orientaclo
guiendo aJulián MenÍ¿rs (1980: \32), elorigen de la física modernaydel pensa-
_-_-
miento lnatel.uático sobre el cìue .se .slrstenta la ciencia, podemos encontrarlo en Finalmente, señalar su teoría de los nidola> o preiuicios que confunden e im-
las po.sicione.s nominalista.s Ockam- sobre los univemales. Los piclen un pensamiento con rigor. I-os nídolos cle la tlibu, son errores cometidos
-es¡reciahnente
por cualiclades inherentes a la naturaleza humana: consiclerar que las cosas son
como las l)ercibimos por los sentidos, hacer atribuciones causales de carácter fi-
nalista (las nubes se forman para regar las cosechas); los.ídolos de la caverna>
que son los errores provenientes de las características psicológicas individuales
que llevan a interpretar los fenómenos c1e acuerdo con factores personales; los
uídolos del melcado" o de
"laplaza pública' que provienen del
plopio lenguaje
instìtuido a veces erróneamente y los oídolos del teatroo, sustentados en la au-
toridad y la tladición, en el prestigio público.
Si estos son los antecedentes de la ciencia moderna, sus verdaderos cleado-
res serán Kepler, Galileo y Newton, Estos tles científico.s y pensadores consoli-
dan los plincipios del método científico y una concepción estática e ideal de la
naturaleza que sólo selá superada por la ciencia contemporánea a partir de
Einstein y Plank, de la teoría de la relatividad y lt física cuántica.
Podemos considerar que los princiþios qLrc stßtenlan la ciencia moderna
son los siguientes:
L La obserur¿ción de los datos que olrece la naturaleza permite un conoci-
rrìiento cielto y directo.
2. La experimentaciót't es el procedimiento más adecuado para conocer cír-
mo se producen los fenómenos naturales.
3. El método para conocer la naturaleza es el método inductiuo-deductiuo,
o bien, si se renuncia a la inducción, el hipotético-deductivo. Ambos pro-
cedimientos integran la observacirin y la experimentación. Galileo consi-
dera que se cleberían elabolar mentalmente los experimentos para a con-
tinuación ejecutar y probarlos en la realidad.
4. La naturaleza se entiende con-ìo una realidad estática y penlxanentel
idénrica a sí misma. Un sólo hecho puede expresar una ley universal da-
clo que le. naturaleza es en todo tiempo y en todo lugar la misma, y por
tanto se comporta del mismo moclo.
5. La finaliclad de la cie ncia será presentar las leyes de la naturaleza en fór-
rtntlas y expresiones tttatetnaticcts, Formulación ideal que lefleja la con-
cepcirin estática y permanente cle la naturaleza. El objetivo de la ciencia
será interpretar la lealidacl matçmáticameute; es decir, expresar enuncia-
clos generales a partir de hechts particulares, La mejor manera de pre-
sentar los enunciaclos generales es mediante fórmulas matemáticas. Se
trata cle crear un munclo matemático y geométrico. En su alán matemati-
zador, Kepler afirmará que nnacla puede conocer el hombre más que
nragnitucìes o por meclio de magnitucls5, (MARÍAS, 7980:794).
Venros en cstos planteamientos la influencia del ntodelo platónico de enleu-
cler la cicncia (Pí,.nr,.z.Dn I-{ronDA, 1985); un moclelo que intenta encontrar tlas el
munclo sensible y canlbiante cle las a¡raricncias, el munclo verdaclero cle la ra-
z.ôn; el munckr inteligible, moclélico e inmr-rtable clue encuentra su fonnulación
ll.r¿i.s t:crtera cn la r-nalerlática.
CAPITULO
Fr PROCESg DE
CONOCIMIENTO CIENTIFICO
A lo largo de los rnúltiples clebares que sr: han producicìo duranre siglos sobre
cuál clebe ser el moclo correcto cle hacer ciencia, parece que, indepencliente-
mente cle los problemas filosóficos, teóricos y metodológicos c¡ue siguen exis-
tienclo, hay una aceptación práctica de que el métoclo inductivo-deductivo es el
que representa, cle un ntoclo más básicct y operativo, la manera cle investigar, cle
hacer ciencia.
Consicleramos el métoclo incluctivo-cleductivo conlo ulì moclelo instrumental
quc describe de un tuoclo concreto, esqucmático y coherente el quebacer cientí-
fico. Se trata cle un punto cie particla coll ulla finaliclacl opel'ativa; cs decir, que
tiene la itttencirin cle orientar a quien quiere haccr investigacione.s concretas.
Po.steriormente se itttroclucirán los planteamientos que cuestionan o hacen más
complejo este moclelo y que caen del-ìtro del ámbito de la teoría de la ciencia.
No pretendemos mostrar este modelo comct clefinitivo para que detelmine
crimo se debe hacer ciencia, es un punto cle partida que a.su vez resulta prácti-
co y que resalta la necesiclacl de cierla sistematiciclacl y rigor en la tarea cle inves-
tigar. De hecho, no cluclamos en presentar conjuntamente las críticas a los fun-
clarnentos cle este método: la exper:imentacirin y la observación.
EL MÉTODO CIENTíFICO 1.
"El métoclo se contlapone a ìa sucrte y al tzar, pues el rnétodo es, alì[e todo, ur-l
orclen manifiesto ell un conjunto cle reglas.,. El métclclo uo r:s neceselitt, pent sc
ha hecho observar que: (1) ni la suerte ni el tzar suelen conducir al fin ltropues-
to; (2) un método adecr¡ado no es sól'o un carnino, sino ur-r carnirro que puede
abrìr otros..., (Fnnnm'nn MoHa, 1979), Cot'r esta cita pretendemos inuoducir la
cLrestión clel métockr cientílico.
El proceso cle investigaciírn científica supone la elaboración y la contrasta-
cirin cle teorías. 'li-aclicionalmente se ha consiclelaclo, a pesar de las críticas al in-
ductivismo, cluc toda investigación cornienza con ull proceso cle incluccicin por
el cual los clatos sobre sucesr)s particulares, los cnunciaclos particr-rlarcs, penni-
tcn la elaboración cle enunciackrs gencrale.s. Así la obselvación cle clue ntuchos
alut.l.lt.los con baja motivaci(in para el cstudio presentan fi'acaso cscolaL, perrnite
alirrnar c¡r-re la baja luotivaci(rn es¡21 rclacionacla con cl hacaso escolar, a pe.sar cle
1+ El cutalísís de la rectlitlctcl en lct itil.eruención soci¿il Dl. proceso rle cottocitníettlo científico
35
no haberse investigackr a toclos y cada uno de los alumnos que presentan baja formación, de una perspectiva teórica concrerâ que es precisamente lo que la
motivación. De igLral rrìodo, la observaci(rn de clue en n-ìuchas zonas margillales inducción trata cle construir. corno afirma G. Bacl-relard: .Es [..,] imposible ha-
y empobreciclas de países clesarrollaclos se dan fenónenos de drogaclicción y cer de golpe, tabla rasa de los conocimientos usuales. Frente a lo real, lo que
delincuencia, penrite afirmar que ciertas formas de clrogadicción y delincuen- cree sabelse claramente ofusca lo que debería sabeLse, (Becu¡mno, I9B3: 16).
cia están relacionaclas con la marginación y la pobreza, a peser cle que no se ha- En cierto senticlo, las teorías ya están dadas en la cultura, en la tradición leórica,
yan investigaclo todas y ce.da. una de las zonas malginales y ernpobrecidas de los en el lenguaje. No se pueden elaborar nuevas teorías si previamente no se pro-
países desarlollados. duce una ruptura con la tradición teórica, con la formación, con el lenguaje co-
Los enunciados generales se formulan como leyes o l-ripótesis en el entrama- mún. "En efecto, se conoce en contre de un corlocimiento anteriotL, (p. 15). Así
do conceptual de una teoría. Es decir, la formulación de enunciados generales a pues, antes de llegar a los hechos o para llegar a ellos es necesaria una ruptura
partir de enunciados particulares permite la elaboración de teorías científica.s epistemológica, una crítica del osaber inmediato,. Para el inductivista, se accede
por inducción. a los hechos de modo directo a rravés de la obselvación y la experimentación.
Pero, como verefiìos, para el racionalismo aplicado, nel hecho se conquista con-
En un segundo momento estas teorías, o las hipótesis y las leyes que gene-
tra la ilusión del saber inmediaro (Bounuru et alt.,1976:27).
ran, son puestas a prueba en un proceso deductivo que va de lo general a lo
particular. Siguiendo nuestros ejemplos, se trataría de comprobar si un alumno
o grupo de alumnos que presentan baja motivación presenta ¡ambién fracaso
escolar o si existe el fracaso escolar indepenclientemente de la motivación; en el El momento deductivo:
otro ejemplo la cuestión sería comprobar si enla zona marginal y empobrecida Ia contrastación de hipótesis y teorías 1.2.
de determinada ciudacl se dan procesos de delincuencia y drogadicción, o si en
una zona no marginal y no empobrecida se dan procesos de delincuencìa y
una vez elaboladas las teorías, éstas deben ser puestas a prueba mediante la
marginación.
contrastación con la realidad, buscanclo nuevos hechos que confirmen o refu-
ten las leyes establecidas por inducción.
Las teorías son .sistemas conceptuale s para la. interp|etación de la realidacl o
1.1. El momento inductivo: la elaboración de teorías de una parte de ella. Están constituidas por conceptos relacionados entre sí que
a su vez fonnan leyes que configuran una abstracción de la realidad, son una
Uno cle los fines de la investigación es la elaboración de teorías que clen cuenta abstraccirin de la realidacl que permiten interpretarla y actuar sobr-e ella. par-a M.
de los fenómenos natulales o sociales, En este proceso se considera que e\ nté- Bunge, las teorías scn
"tejiclos de leyes" por n-redio de las cuales entendemos y
todo inductiuo es el científicamente adecuado. La inducción procede de los da- prevenìos los aconrecimientos" (Burvca, 1989: 487'). !(/,qnropsnr (7976: 326-327)
tos y entrnciados particulales a las leyes o afirmaciones genelales. En la ìncluc- considera que las leyes sot't generalizaciones efectuadas sobre la base de un nú-
ción, por lo general, no se tienen en considelación la totalidad de los datos mer.o, nofl.ìlalmente elevado, de casos particulares que muestran cierta regular-i-
refericlos a un fenómeno o situación, sino sólo una mues[ra, experimental o es- dad y uniformidad en la asociación de determinadas propiedades. (como ejem-
tadística, de ellos, a partir de los cuales se folmulan las leyes y teorías cientíti- plo, la ley de Newton sobre la gravedad dice que todo cuelpo a::'ae a todos los
cas. De modo ideal, esle método urtlizaría cualquiela de las técnicas y estl'ate- clernás cuerpos col-ì una fserza ploporcional a la masa de cada uno cle ellos.)
gias de recogida de información que actllalmente existen: observación,
El procedimiento que llone a plueba las hípótesis y teorías se d.enotninatné-
experimentación, metodología estadística, metodología cualitativa... Mediante
todo hipotético-deducti¿ro. se rrata de confi'onrar las afilmaciones y leyes cle
estas técnicas y procedimientos el investigador podría pasar cle la infolmación
una teoría, que son de carácter general y universal, con los fenómenos particu-
factual, de los datos empíricos a la configuracicin de teorías abstractas, a leyes
lares que aparecen en la realidad. La cleducción implica contrastar con la reali-
genelales.
clad las explicaciones y pledicciones que ofi'ecen las teorías. Dado que ninguna
El métrxlo incluctivo considera que la investigación científica procedería sin teoría ablrca la tofalidad de los hecho.s y situaciones en que los hechos puecler-r
interferencias leriricas, como utabula rasa). Simplemente se clirigiría a la leali- aparecer, ésta debe ofi'ecer explicaciones cle los hecl-ros novedosos y precliccio-
dad, sin contaminación de icleas previas o prejuicios, y obtenclría informaciór-l nes de los futuro.s. El valor de una teoría e.stá en que puecla explicar los nuevos
asépticamente, Lìtilizanclo técnicas cle investigaciírn igualmente inocentes, co- fenólllenos a los que se refiere y preclecil nuevos acontecimientos específicos.
mo veremos mís aclelante, la inclucciórr ha siclo filertemente criticacla por las Si las explicaciones y predicciones son erróneas, o no solucionan los nuevos
clistintas teorías de la ciencia queclanclo clesterrada como fase específica clel ltlo- problemas que se le presentan a la teoría, ésta cleber'á sel modificada. Las teo-
ceso de investìgación. La ir-rclucción resultaría imposible en cuanto que tocla in- rías se moclifican, se transforman y destruyen. La labor clel científico-investiga-
vestigación r-rtiliza unas técnicas y no otras, y parte cle unas ideas previas, cle una dol es comprobar el valor de las teorías esrablecidas.
36 lil an¿ilisi.s tlc lrt rc¿tlirla¿ en kt íntcrttetrcÌrjn soci.tl Hl l,troceso de co t t c¡ c í t t t ic tt I o c Ic ttt í fico
37
par¿r scr contrastaclas, lls tcctrías clebcn l)cl-lllitir la lormuleción clc l-ripcite.sis, CR|TICA A LA OBSERVACIÓN
¡'zts ltipótesis soll cllulìciâclcts cxplicativos
pt'ovi.sirlnales sclbre uu hccho o aconle-
cimie¡tg, fi¡ucla¡rentackrs en un sisleura teóricrl. Es decil, las teorías se ponell a Y LA EXPERIMENTACIÓN 2.
a clc la.s bipótesis que ellas mistna.s generan, peur invalidar o refutxr
ltrueba l)¿trtir
una hip<itesis r-ro in.rltlica rcchazat'la teoría que la generrj. I¿ contmstación cle hi- La observación y la experimentacicin son las estrategias metoclológicas funda-
pótesi.s pone en marcha nuevamellte el disposilivo de investigación: Iecogida y mentales en las que se basa el conocimiento científico. Se utilizan tanto en el
análisis cle la inlormación mediante las técnica.s y plctcedimientos oportunos. proceso inductivo, para elaborar teoría.s, como en el proceso deductivo, para
contfaslallas.
FIGURA 2.1 El ernpit"isttto considera qr-re la base clel conocimiento está en la observa-
REPRESENTACION DEL METODO INDUCTIVO.DEDUCTIVO ción, en la experiencia cierta que pl'oporcionan los sentidos. Hume basa el
ttt Momento E[ ploblema es que la obselvacicin como plincipio del conocimiento ha siclo
Datos
lI
^l^
ooo
Deductivo
IN
muy cuestionada. como ,'firma chalmers, hay do.s cuestiones que fundamentan
el inductivismo relacionada.s cctr-r la observaciórì: oUna es que la ciencia comien_
za con la observación. La otra es que la obselvación proporciona una base segu-
Hechos padiculares
Contrastación ra a pardr cle la cual se puede dedvar el conocimient(> (CHArMrìns, 1982: 39).
de hipótesis
En cuanto a la primera, para el modelo inductivo-deductivo anterìormente
expueslo, el conocimienlo se inicia con la lecopilacirin u observaciór-r de he-
Datos
111tî
ooooo
chos. Pero si pensamos en una situación de investigación concrera, veremos
que toda observación de los hechos está ya marcada, influenciada por unas teo-
rías.o concepto.s tradicionalmente ploclucidos pol la ciencia o proceclentes cle
Hechos padiculares
la propia culturz. Al clefinil y establecel el objeto cle estuclio qré ,. va a investi-
gar, el científico está ya proyecmndo sobre los hechos que observará una serie
Fuente: Elaboración propia a parlir de lV. Bulroe (1983).
cle concepciones que forman palte de su modo de percibir la realidad y que es-
tán conclicionaclos por su foniraciór-r y por su cukura e incluso por su icleòlogía.
El ejernplo soble la reoría cle la evolución que se atribuye a Darwin lo preseÀta-
La historia de la ciencia puecle sel leída descle este modelo de investigación nros como una elaboración que realizórel proltio Darwin a partir cle las notas y
cientílica. Por ejemplo, la teoría del cvolucionismo de Darwin: observación que obtuvo de su viaje en el Beagle. pero Darwin no podr-ía l-raber
Darwin, durante su viaje a borckt del .l3eagle, tomó muestras y obser-vó dife- fundado su tectt'ía cle la evoluciírn, si en su observación no hubiera ès¡aclo influi-
rentes especie.s animales y sus variaciolles eu distintos entornos naturales. A clo y de temrinado por la traclición científica cle su época cìue cuestionaba el
partir cle estas observaciones, abundantes pero muy limitaclas, Darwin elabora creaciclt-listno o fijisrno en el origen clel mr¡ndo. Se habían propuesto hipóte.sis
su teoríe cle la evoluci<in (momento inductivo). Esta teoría permitirá explicar el geolcigicas que consiclcraban que la ticrra había sulrickt cliferentes transforma-
origcn cle las diferentcs especies que posteriormente se vayan considerando. La ciones a lo largo del rie ablaban cle espe_
puesta a prueba cle la teoría tuvo que cnfrentarse a los problenras de la variabili- cies extir-rguiclas quc en tenclrían por qué
clacl inclivicltrtly lt transmisirin cle lo.s caracteres adquiriclos (momento deducti- haber clesapareciclo. En as ctbservaciones
vo). La ger-rética de Menclel sirviri para cornpletar las cleficiencias teóricas clel de Danvin coblaror-l .sentido y puclo fomular'.se la teoría de la evolución. El pen-
evolucionismo (modificación teririca). satriento no procede comct utabula rasa) sobr.e las percepciones clue ofrecen los
38 El cuútlísi.s de lct reciliclcul en. l.a ittlet'uetrción social
<- El pt'oceso cle cottocitníetilo cíetüífìco 39
sentidos. El pensamiento está in-rpregnado de teorías que orientan y, en muchos FIGURA 2.2
casos, cleterminan la observación.
La alinnación de que "la observacirin proporciona una base segura e partir
de la cual se pueda derival el conocir.niellto> no puecle sostellerse. La visión de
un objeto para dos espectadoles distintos puede proporcionar percepciones di-
ferentes de esle objeto, siendo observado desde el mismo punto de visla, ya
que como afin.nan Maturana y Varela, el conocimiento supone actual' en un
mundo personal clerivado de la expeliencia olttctgenética (individual) y filoge-
nética (de la especie). La lealidad no está dada, cada individuo conslruye la rea-
lidad en función de sus necesidades de adaptacióu al entorno, y expresâ esta
experiencia de realidad desde un lenguaje propio. Por eso, (todo conocer es ha-
cer, todo hacel es colloceÞ y otodo lo dicho es dicho por alguien, (M,qt'uneila y
VARnr.A, 1990:78-22).
En definitiva, la observación no proporciona una referencia común de lo
que se percibe. No hay certeza de que lo que obsewamos tenga que ver con "lo
que hayn. Ejemplos de observación incierta son las figuras 2.2 y 2.3.
La figura 2.2 representa una escalera que puede ser percibida desde alriba o
desde abajo, que baja o que sube. La figura 2.3 puede representar un busto indi
FIGURA 2.3.
gena o un esquimal de espaldas. Ambas experiencias perceptivas dependen de
la lelación que se establezca entre figura y fondo. Esta percepción puede estar
determinada por la expeliencia o por las expectativas del obselvador'.
La experimentación como estrategia de investigación también presenta al-
gunos problemas graves. Como estrategia científica es más habitual en las cien-
cias naturales. Las Ciencias Sociales han desarrollado, más bien, procedimientos
estaclísticos (a excepción de la Psicología que continúa intentanclo legitimarse
como ciencia, sobre todo en la investigación básica, utilizando la metodología
experimental). La experimentación se utiliza tanto en el procedimiento inducti-
vo como en el hipotético-deductivo.
Un expelimento consiste en la creación cle un suceso o situación artificial-
mente con el lin de observar la relación entre dos variables de una hipótesis,
Una l-ripótesis pone en lelación dos variables, ulla que explica ffariable inde-
pendiente) y otra qLre es explicada ffar-iable dependiente). (El El calor
' -Var.
indep.- produce dilatación cle lo.s cuerpos dep.-.) El expelirnentaclor
-Var.
trata de crear unas concliciones ambientales cleterminadas para estucliar la rela-
ción entre estas variables. Estas condiciones implican el control de todos los
factores extraños que puedan estar interfiriendo en la relación. Al ser una crea- Tomado de Gnncl¡ B¡nó, lr4. y GARc¡A Nonno, J. J. (1990: 41).
t) La ualiclez internct cstá clrestionr.cll ya, que es irnpo.sible colltroìar colll- CAPITULO
pletamcnte las valilble.s intcrvilliel-ìtes. I-os lriel-ìrblos cle los clos grupos
llo pLìeclell habcr-teniclct le misma histolia pelsonal; lo cual permite con-
siclclar cxplicaciones âlternativas a las conclusioncs clcl cxpcrilllcnto. Ð
Otlo cle los plctblemas cs el clenominack'¡ *efecto clel experitnentctdotr,
planteaclo por Rosenthal al considerar clue la intelaccìón entre el experi-
lncntaclol y los sujetos proporciona I éstos, clatos sobre la conclucta que
se espera cle ellos. Pol Otra palte, uel efecto atrnósfela" o nlcts caracterís-
ticas cle lct cletnc¿ncJct> es ull¿r expresión clue hace referencia a la iufcxtna-
ción que la situaci(rn experimental proporciona a los sujetos sobre la
conclucta clue deben desauollal interfiriendo nuevalnente en la relaciórr
entre las variables.
l:) Laualidez externc¿ se ve alectacla por la clificultacl cle generalizal clesde la
situación expelir.nental altifìcial a la población natural, dada la falta de si-
militud entre la situación experimental y Ia situación natural.
Los defensores de la expelimentación consicleral-ì que muchas cle eslas críti-
cas a su metoclología pueden ser corregidas col-ì el uso aclecuado y riguroso clel
procedimiento. De toclas formas la pretensión de establecer una "medida"
cuantitativa de los fenrirnenos sociales que sea exacta y generalizable queda
cuestionada y con ella la epistemología en que se sustenta. Este mismo cuestio-
namiento cle la rnedicla aparece en la ciencia física conternporánea,
TEORíNS
SObn¡ LA CIENCIA
--
aqr-rclllrs :tlin-n:rcione.s o crrul'lcirLcl<ts clue ltueclcn scr- coLrribor¿tcltts pctr la expe- ciackts particulxres o precliccioncs concretas. Una vez lormulados, estos enun-
ricncie. Es clccir-, las ¿fimraci<¡r.lcs cltboleclls clcsclc le cxpcricucia ltor irrclr-tccitin ciackrs concretos .se conlrastar/tn col.l los clatos qlle ofrece la realidad.
clcbcn ser vcrificaclus clesclc lu propie cx¡rcr'ìcncìa scr-rsible c¡ue las configurri,
Para Poppnn (1977:32-33), la contrastaci<in clecluctiva clc las leorías se puecle
Klrl Poppcr clitica cstos plentcurnicr.rtos ncopositivistas cle tal moclo que realizlr por cuatro proceclirrìielltos:
frcnte a la inch-rccirir-r llropone la clccluccirin y frente a la verificación, la falsación.
Estc autor lleva a cabo su crítica clel rnétoclo científico atacanclo funclamental-
a) Comparacirin kigica de las conclusiones cleduciclas, unas coll otras. Per-
mitc le contrastación cle la coherencia intelna del sistema teórico.
llletlte el ¡troccso inclt¡ctivcl cluc lo inicia, pent sin abanclonar los planteamien-
tos empiristas qlìe lO sr-tstentan epistcmolrigicameÌlte. El ¡l(rpio Hume ree,lizt b) Esruclio cle la forma lógica dc la teotÍa para determinat si es una [eol'íe
r-lnll crílica al incluctivisnlo cn cuAnto qlle su justilicación es también incluc¡ivis- empírica, r'efericla a hechos, o uua teoríe explicativa, refericla a relacioltcs
ta: "El incluctivismo es vhliclo porque rnrlchas investigaciones obtienen resulta- entre icleas.
dos pclsitivcls con este tnétoclo,. Pero, el incluctivismc) no se ltuecle justificar in- c) Con-rpalación con otras teorías para probar si superan a éstos a la hora de
dr-rctivamente, no .se puecle algumentar a favc'tr clel incluctivi.smo utilizanclo el explicar la realiclad.
plopio incluctivi.smo, ya que es esto lo c¡ue e.stá en cuestión.
d) Contrastarla por medio de la confrontación empír'ica de las conclusiones
Por otro lado, el proceso inductivo clue formula propo.siciones generales cle
o ¡xedicciones coll lo.s hechos, y con su práctica.
erlunciados particulares no es legítimo. De kt particular a kr general .se procluce
un salto ilrigico. corno afirma PopprR (1977:27-30), la proposición n¡¡le5 los cis- La contrastación por confrontación empírica nos lleva a comprobar si los
enunciados singulares o predicciones que hace una teoría se verilican o se fal-
san. Se verific¿rn cuando están cle acuerdo con la experiencia cl con la práctica,
se falsan cuando no coinciden con la experiencia o con la pr'áctica. Si un enun-
ciaclo cleducido cle una teor'ía es falso, la teorÍa ser'á falsa. Las teorías que son fal-
saclas por las pluebas observacionales y experimentales cleben se lechazadas y
sustituidas por otras.
El problema fundamental de las teolías, para Popper', es fort-nular hipótesis
que sean falsables. Es decir, cuando usu lormulación permite conllaslar un
enunciado observacional o un conjunto de enunciados obselacionales lógica-
mente posibles que sean compatibles con ella,. La alirmación de "la nieve es
blancao es una afinnación falsable kigicamer-rte, pues se puede afilmar que (la
cisnes son blancosu, .sino clue (es más plobable que toclos los cisne.s sean blan- nieve no es blancan aunqLle esto l-ìLlnca encuentre ulla comprobación empír'ica.
cos>. E.sta formulacirin tiene los mismos La afirmación ullueve o no llueven no pueclc ser refutada pol ningún enunciado
¡lloblema.s que la anterior, ya que como
alirtra Chalmers, .la probabiliclad cle confirmar un enuncìaclo univer-sal es cero>. obserr¿acional lógicamente posible: ni tampoco (toclos los solteros no están ca-
Cualcluier evidencia observacional con.stará cle un número finito cle enunciados sadoso o udos más dos son cuatro>.
observacìonales (enunciaclos pa enunciaclo universal En este marco dcl falsacionistno, en el que Ia ciencia clebe proponer: hipóte-
hace alirmaciones ac:erca cle un silr-laciones. La prct_ sis falsables para comprobar su error o verdad se entiende la iclea de que
babiliclacl cle que .sea cierta la ge los cisnes sctn blan_ aprenclernos cle los errofes, La ciencia avanz necliante el ensayo-error. Cuau-
cos) es, por tanto, un núrnero finitr'; ('1t" cisnes blancos) clivicliclo por un núme- clo ponemos a prueba una hipótesis falsable estamos posibilitando el avance
ro infinito "cle posibles cisnes", lo cual sigue sicnclo cero poi mucho clue cicntíficci. r
aumelìre el número 0Ð cle cisnes blancos obselaclosu (crnr.l,rlns r9g2: 33),
, La ciencia pala Popper lro consiste en conslruir teorías incluctivamente. Pop-
per pârte cle la existencia cle r¡n relerentc tcririco o l-ripotético que debe enfren-
tarse a su falsaci<in; tocla teoría en principio se considera clue puecle tcnererro-
res, cluc es falsable, por eso hay clue ponerla a prueba. El objetivo cle la ciettcia,
part avauzar, no clcbe consistir en consiclerar las teorías conìo intoc¿tbles y eter-
luas, nrall[cnienclo una actitucl clelensiva c intentanckr justificarlas a tocla cttsta.
¡l'oclucc mecliante la lalsacirin cle teorías o hipritesis. El pr.oceso Las tcorías cientílicas cstán para ser cuestior-raclas, r-ro para collvcrtillas en clog-
cle cttt'ltlastaci(rn o la as c.s ull prctceclinriento clecluctivo llorque r-nas. Esto c.s kr clue garantiza el lrrogtcst-r cle la ciencia.
Pat'te cle krs eltunciacl una tertría o hipótesis para lrxntrlltr cl-ìLln_
46 Íll ¿utcílisis cle la realiclarl en lct intet.uetrción sc¡cial -- 7i:orías sc¡bt'c kt cietrcict 4l
FIGURA 3.1.
FALSACION ISMO: CONTRASTACIÓN DEDUCTIVA DE KUHN: LA ESTRUCTURA
H I PÓTESIS
(Ponnen) DE LAS REVOLUCIONES CIENTíFICAS 2.
Falsación de La concepción cle la cicncia que 1'. S. Kuhn propone se basa en investigaciones
las hipótesis
históricas y en análisis sociológicos y psico-sociales sobre la actividad científica.
Teoría o Enunciados particulares Contrastación E,n su libro Lct estructlu"a de las reuoluciones científicas desarrolla los concep-
hipótesis
oeoucclóru rnsRclóN con la experiencia
o predicciones concretas tos que le permiten explicar su concepción de la ciencia y del desarrollo científì-
generales falsables o la práctica
co. Eslcrs conceptos lundamentales son paradigrna, ciertcia norm'al, crisis y
Verificación de
rettolución.
las hipótesis
Para KuHrl (1982),la ciencia es una actividad colectiva desarrollada en el
rnarco de una comunidad de científicos que comperten un mismo paradigtna.
Los pa|acligmas son grandes principios teóricos que fundamentan un campo
cientílico, y que incluye conceptos, plOpuestas de investigación y metodologías
1.1. Crítica al falsacion¡smo concretas. Los paraciigmas apal'ecen expresados en los libros de texto que los
científicos utilizan pafa su formación. Este autor afirma: (considefo a éstos (los
paladigmas) como realizaciones científicas universalmente recorìocidas que du-
El falsacionismo no.supera el problerna de la obseryación que hernos exllue.sto
ral-ìte cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una co-
auteriormente. La plueba de hipótesis se fundamenta en consiclerar la observa-
municlad científicau (KuHN, I9B2: 13). Yen otro lado lo define como coniunto
ción como fiable y unívoca. En estc sentido, el falsacionismo es empirista. sus-
de ilustraciones recuffentes y casi normalizadas de diversas teorías en sus apli-
tenta la prueba del proceso de falsación en observaciones que considela fiables.
caciones conceptuales, instrumentales y de obseruación. Estos son los paradig-
En las páginas anteriores expusimos los ploblemas cle la observación corlo fu¡-
mas de la comunidad levelados en sus libros de texto, sus conferencias y sus
damento del conocimiento, pues la pelcepciór-r de la realiclad siempre está cle-
ejercicios de laboratorio (Kuurv, 1982: B0). Un paradigma sería la "física newto-
terminada por factores subjetivos, ambientales o culturales. Del mismo modo
nianan, o la nastronomía de Copérnicou.
que la observación no puede fundamentar la inclucción, tampoco puecle legiti-
mar la contrastación de hipótesis. Es en el marco de los paradigmas donde se desarrolla "la ciettcia normah,
que es pr'áctica científica. La ciencia normal corresponde a un período del desa-
Chalmels señala otra crítica relacionada con la complefidacl de las situacio-
rrollo cientílico que sucede vna etczp(l pre-cientíJic¿. No toda la investigación
cientílica se desarrolla en el ^marco de un paradigma, es decir, no toda la investi-
nes de experimentación en que se ponen a prueba los enunciados falsables. La
plueba de un enunciado se enmarca en una teofía que contiene enunciaclos au-
gación científica es ciencia normal. En muchos momentos cle la historia de la
ciencia se pueden observar investigaciones científicas realizadas por diversas es-
cuelas con planteamientos diferentes soble un mismo tema científico. Estas es-
cuelas no loglan aglutinar suficientes adeptos, ni folmular con claridad las re-
glas y normas de la práctica cientílica. Esta etapa precientífica parece estar
presente en todas las ciencias. Como Consecuencta de la lalta de (Creencias
compartidas,, es normal que ndiferentes cientílicos ante la misma gama de fenó-
guna teoda. La solución de Popper es que las observaciones que cc¡nfirma o re-
menos las descliben y las interpretan de forma diferente> (KuHN, 1997 \Jì).La
futa una hipótesis deben ser públicas, es clecir, comprobables por otros científi-
maduración de una ciencia, conlleva que esta situación de controversias entre
cos y así estar sujetas a confirmación y rechazos (cuerllrns, 1982: 90-96). si cl
escuelas, llega a superarse, normalmente, por el triunfo de una de ellas sobre
inductivismo no se puecle justificar inductivamente, el falsacionismo no per-rni-
las demás. Esto posibilita el surgimiento de la ,,ciencia normal>> y el estableci-
te, sobt'e la base cle la observaciirn y la experimentaci(tlt, ratifìcar l-ti coltfirmar
miento cle un paradigma. Los paradigmas se establecen al agrupar en torno de
ninguna leor'ía.
ellos un gran de número de .seguidoles y por olrecel un marco teór'ico y meto-
dológico referencial a la ciencia normal.
La ciencia normal consolida y reafirma el paladigma arnpliando el conoci-
miento de hechos que el propio paradigma define cotno más significativos.
normal signiflca investigación basada firmemente en una o mas realiza-
"Ciencia
48
I
þll utttllisís dc l¿t raalidacl en lct in.t.ert¡enciót¿ sctciril Tër¡rícts sobre kt ciet¿cict 49
+
CRISIS
3. LAKATOS: LOS PROGRAMAS DE tNVESTtcACtóN lncedidumbre
Formas alternativas
I
I. Lakatos plantea una corÌcepción evolutiva, no rineal del conocimiento. y para
ello responde a algunas cuestiolles planteaclas por popper que la hisroria cle la
ciencia no ha confilmado. El falsacionismo plantea que la ciencia es una lucha
entre la experiencia y la teoría. El único resultado cle esta confiontacirin, pro- REVOLUCIÓN
ductivo pala la ciencia, es la refutación cie la hipritesis que esa teoría propåne, Suge un paradigma alternativo
su falsación. Si ésra nrt se procluce, las teorías srilo podrzin ser-aclmiticlas provi- Los científicos se adscriben a él
sionah.nente. Lakatos, apoyánclose en la historia cle la ciencia, censiclera que la
confrontación científica no se establece únicamente entre una teoría y la experi-
mentaci(rn, siuo entre varias teorías y la experimentación. Además, la apar.icki¡
NUEVO PERíODO DE VIGENCIA DE OTRO PARADIGMA
50 El anrilisis ¿lc la rcalícla¿l cn lct inten¡etrció,t social
Ya 'lëot'í¿ts sc¡bre la ciettci¿t 5I
cle anomalías o experiencia.s contreriâs a la lcoría, no ha llevaclo a rechazar las ¡o. uEl programa consiste en reglas metcxlológicas: algunas nos clicen las rutas
teorías como pretellclía Popper; allte ulla anomalíe, las leorías llo se refutall en clc investigación que cleben .ser evitaclas (heur'ística negativa) y otras los cami-
su totalidacl, sino sólo parcialnteute (NervloN-SnrlH, 1987). nos que deben segr"rirse (l-reurística positiva)u (Laxm'os, 7989:65).
fictor del progre-
Lakatos introcluce la lucha elltre teorías livales colno otro
so científico. el falsacionismo ingenuo [...] r-rna teolía e.s lalsada por ull
uPara
FIGURA 3.3.
enunciado observacional que entra en conflicto con ella. Para el falsacionismo
LAKATOS: LOS PROGRAMAS DE INVEST|GAC|óN
sofisticado una teoría I quecla lalsacla si, y sólo si, otla teoría ha sid<t propuesta
y tiene las siguientes características:
1. Z' tiene mayor contenido empírico que f, esto es, que pledice nuevos he-
chos, es decir, hechos improbable.s o incluso excluidos por Z
2. T' explica el éxitct anterior de f,
e.s clecir, el conreniclo cle 7' incluye todo el
CINTURÓN PROTECTOR
contenido no refutado de Z (dentro cle los límites del error observacional).
3. Se ha corroborado parte adicionaldelcontenido de I'Q-+xxros, \989:46-47;.
NUCLEO CENTRAL
Para Lakatos las teorías se formulan aisladamente, como un conjunto de Principios axiomáticos
axiomes, clefiniciones y leyes integradas, pelo diferenciadas unas teorías cle
otras y que no se modilican con la historia. Las transformaciones, los cambios y
el progreso cientílico hay que situarlos en los <programas de inuestigøción ft
científica". Éstos sot-t secuencias cle teorías, cacia una de las cuales fue gÃeracla II HiPótesis auxiliarcs
por transfolmackin de la anterior. Cuando aparece una anomalía la teor-ía no se
elimina, sino que se modifica pudiend<t dar lugar a una nueva teoría provenie n-
te de la anterior. Un ejemplo de ptograma de investigación es el moclelo newto- /\ \
niano del sistema planetario.
r Heurística \ / Heuríst ca
Los programas de investigación científica presenlan cuatro conceptos funda- I negativa pos t va
I
mentales: núcleo central, cinturón protectol', heurística negativa y heur-ística po- \rrr,l - I
El nticleo central de un programa científico está constituido por principios Actividad investigadora
y axiomas básicos que son inmodificables, ya que representan el fundamento de AnomalÍas
afilr-nacitjn. ustilo k; rluc cs científico e.s fiablc.u Así, cuanckt alguicn pretellcle lécticamertc, las frxrnls clc r-rn pensamiento filosrjfico basackr cn principios ir-r-
une îlirmâcitin concleta cle rnoclo iucucstionrblc ¡ror su interktcutctr dice ucsct tar-rgibles y verclacles primeras como algo totalizante y cctr-rsoliclaclo, y un perìsa-
se Itt conlpL'ob¿tclo científic¿ttrentc>, collr() eI lunclamer-ìtxlista qr-re justifica sr-r nrierìto científico obstinackr cn la intre cli atez cle krs clatos crnltír'iccts.
ctltcluct¡t o cri[icx llL clcl plrijin"x) porquc ukr clice ll l]iblia". La ciencilL sc col.lvicr-
tc elì (ulì prit-tcipio clc uutttliclacl, clue nrLcla tienc cluc vcr con la raz(rr-r, ni con la
Il fikrsofía clcl conocirniento que propor'ìc Ilachehrcl es unA lilosolít en [a
quc (le ciencia instrrlye l¡ razón.In rtzón clebe obcclecel a ll cicncilt, a la cien-
utilización cle r-rn métoclo.
cia mlLs cvolucionacla, a la ciencia que evoluciona. L¡ rez.ón no puede recatgar
Para jr-rstificar esto presenta como prucba cìLìc tock)s los intentos cle clelinir (cle icleas) una experiencia inmecliata; por el con[r¿rrio, debe ecluilibrarse con la
Lìn lnét()clo cn lx ciencix han tertrinaclo por colrstetar clue el progreso cicr-rtífico expericncia rlcior cstrLrcturacla. En cualquier circLrnstanciír kt inmccliato clebe
cs algtt llcatttrio e iucicrto, y las tcorías científicas pcmlallccel-ì o cuntbian ltrtr ccclcr e I paso a lo construido" (Il.tcrrnl,rnn, I9B9: I42).
calrses ílzítros¿ls) psicctlógicas o sociol(rgicrìs, pcro uo por electos cle la utiliza-
Pero aclemás de obedecer a la ciencie cìue parte de la expcliencia, est:r liloso-
ción clc uu tnétocl<t concrclo para invcstigar. Así pues, la metocl<tlogíe m/rs acle-
lía clel concrcir-niento científico clcbe ser una lilosolía abier:ta, uut.filosofíct del
cuacla para conocer la ¡ealiclacl es la ausencia cle rretodoktgía. La uragil y la reli-
tto,Lfuc sc clefine (conlo la conciencia cle un espíritu clue se fi-lnclamenta tlaba-
gitin aportan tanto al conocirniento de la realiclacl colro la proltia ciencil, En
jando en lo clesconociclo, buscanclo en lo rcal aquello clue contraclice conoci-
cstc .senticlo, afinna Feyer:abencl, (solamente lray un plinci¡tio que se puccle cle-
rrientos anteriores> (Bncuu.enn, 7989: I45).
fcnclcr en tttclas las cilcr-u.rstuncias y en toclas las etapas clel clcsarrollo hunrano,
cs cl plincipio cle ntoclo valcn. Esta frxl'na cle haccr ciencia permitiría la ltrolifera- Todos estos planteamientos se concrctan el-ì u¡ racionalisrtto ctplicctdo, un
citin cle rnúltiplcs tcorírts que compctiríalì el'ìtrc sí pala clal resltuesta a los pro- racionelismo clue clicc (no I la racir¡nalicllcl err eì vacío, no al cmpirismo desor-
blemas cluc se planlean con la obselvación cle nuevos hcchos. La conrpetcncie clcnackr. Esas son las dos obligaciones filo.srificas que funclan la estricta y precisa
erttre tcot'ías ponclda en eviclcncia los aspcctos encineos cle las tcorías rivales, síntesis cle la teoría y la experiencia...u. Se treta cle un "racionali.smo concreto,
soliclario cou cxpericncias siempre llarticLllâres y ltrecisasu. Un recionalismo que
La acti¡ucl cicntílica para cste autor.sc clilerencia lrLly poco de cualcluier-acti-
<see lo suficientemente abierto prrl recibil nuev¿ìs cleterminacir)nes clc la expc-
viclacl creativa, artística o poética.
rienciao. Este planteamiento sc sitúa en un hrgal ceutral entre las lilosofías clel
Cotntt apoyr) a estas argunrentaciorìcs cnconlrarnos lit que R. M. Robcrts cle- couocinliento cicntífico: entre el fon-nalismo lcigico-matemático y el ¡lositivis-
nonritra seretrclipia, esto cs: oEl regalo cle encontrar cosas valiosas o aglaclables nlo, entre el convencionalismo y el realismo. En clefinitiva, un Lâcionalismo que
nct buscaclas, cl biett la facultacl cle hacer clescubrimientcts alortunackts e incspe- busca ofrecer r¡na sirtesis cntre lo abstracto cle la razón y lo concreto cle la ex-
t'aclcrs pol acciclenten (Rclnnn'r's, 7992: I3'). Este autol llos n.lucstra ccirno clescu- pcriencia, una sirtesis entre teoría y experiencia (B,e,cHEr-nao,7989: l3l-I3B;ù.
brimientos cle cletneltlo.s c1uímicos, clescubrimielltos xrclueológicos, âvence.s
Podetnos collsiclerer como elÉlumclltos fundamentales clel racionalismo aplica-
médicos y falmacológicos, la pro¡lia estructura clel ADN. . ., solì hallazgos al mar-
clo las siguientcs: (1) La objctiviclacl es el resultado cle una rLrpturx epistemológica;
gcn cle una nletoclokrgía científice riguxrsa. Del Big Bang a la aspilina, clel celu-
(2) el métockr cle la cicncia se expresa en la rnultipliciclacl clc mét<xlos y (3) la in-
loicle al tcfl<in,,. toclos sctn descubrimientos acciclelitalcs.
vestigacirin cicntífica tiene corno finelidad erticular kr abstlacto en lo concreto.
Es verclacl que no sc hubieran pocliclo tlc'¿t'¡zal si alguien no cstuviera ilmer-
7. La objetiuidad es el resultado de una ruptura epistentológica. CLtuldÇ)
so en tln pfoceso cle investigacitin científico, y l]or elkr el autrx aclara: uYct he
se inicia una investigacicir-r soble clìelcluier-tcma, cl objcto de la investiga-
acuñaclo cl plopio lertnino pseudoseretrc[l p ict para clesignar clcscubrirnicr-rtos
ción no sc nos prcsenta corno algo objelivo, acccsible clala y dilectamen-
acciclentales clue ltigran culminar un can'rint¡ cle búscluccla, en colls[r'¿ìst-e con el
te ¿t nucstro conocimicr-lto. El objeto esúr invcstickr cle las cor.rccpcicrnes
significackr clc la (verclaclela) sercr-rclipia, la cual hace clcscubrimicl'ltos accidcr-t-
previas, clc las hip(rtesis, tcorías e intencioncs clue el ltropio investigackrr
tales clc cosas no buscaclas, (1t/.tg. I5').
poscc. Le objctiviclecl pouc cn"rclaci(rn cl sujcto clue colloce y el objetcr
cirnocicltr. Esto se coltsiguc rnecliante laruþiln'a epistenrclógicri r1r-rc' inr-
plica.criticarkr toclo: la sensacirilr, el scnticlo común, incluso [a prâctica
BACHELARD: EL RACIONALISMO APLICADO. m/rs habitr-r:rl, la etimokrgíe clc una pllabla..,,, Esl¿t ruplure es nc-ccslrr'irl,
yr clLìc el objcto nos clige mhs a nosotros, cllrc nosotros a él ... A vcccs
5. ALTERNATIVA AL POSITIVISMO Y AL IDEALISMO lros nralltvillulnorì entc nn objeto elegickr, acumulamos las hi1-l<itcsis y los
sueños; fortnanros así cor-tviccir)nes c¡lc ticncr-r lu upaliencie cle sabcr',.
Ill conflicto cutle los cnhrc¡ues positiviste c iclculista clel conocin.liento cicntílicir "Dc hccho IIL ob.letivicllcl cientílica s<ilo cs posible si antcs se ha loto coll
cllcLlelltríl r¡na sítttcsis rttagistr-al en Gaston Ilx;nu.nno (1989) Este autrtr prctclt- cl objcto inmccli'.rto, si sc h¿r lccusaclo ll sccluccirin clc la prinrcra cÌcc-
clc fultclltnrerltat- Ltlla epistcurokrgíu clcl couocinriento cicntífico c¡r-rc sulterc, clir-
cir'n, si se hun clctcniclo y contL'lclicho los pcr.rsnnicntos cluc naccn clc lu
lrrirrcr-u obsct'vacirin..., (ll.tr;rru.,un, l)89: I47 ).
>4 El analisis de la realidacl en la itúeruenciótt social
Teorías sobre la cietrcia 55
2. EI método de la ciencia se expresa en Ia rnultiplicidad de métodos. Finalmente señalal que la relación enlre lo abstracto, la razón y lo con-
Esto sólo puede ser así, si la nzón pretende obedecer a la ciencia, es de- creto, la experiencia se establece en un doble sentido (abstracto concre-
cir, si frente a la unidad y la clausura de la filosofíatotalizadora y cerrada to), Del mismo modo que el conocimiento modifica los hechos, los he-
oponelnos una filosofía abielta a la diversidad de la experiencia, ala crea- chos modifican el conocimie nto. De este modo, la investigación científica
tividad de la plopia naturaleza, al cambio y a la difer-enciación, como la permite dos cosas:
ciencia contemporánea ha puesto de manifiesto. Bachelard defiende la
especialización de la ciencia y la diversidad de métodos. La especializa- 1. Hacer evolucionar el pensamiento, cl'eativamente, transformando los
ción en la ciencia articula lo general en lo particular, lo abstracto en lo conceptos mediante su aplicación a la experiencia.
concreto, y p^ta que se produzca esto, un único método no permidría 2. Hacer evolucionar la realidad, transformándola mediante logros técni-
captar las peculiaridades de cada objeto particular, por eso la ciencia se cos y propuestas de intervención social.
ha especializado. Pierre Bounorcu et alt. (1976) han redefinido esra epistemología agrupândo-
Esta especialización de temas, que conlleva la especialización de méto- fa en tres temas que podemos expresar como: el objeto se conquista (r'uptura
dos, no niega ni renuncia a la generalización, a la cultura: epistemológica), el objeto se construye, elobjeto se comprueba.
"Un método
particular, un método que se plantee un estudio muy especializado si real-
mente es fecundo, determina tales ampliaciones de la cultura, que pode-
mos sorprendernos fácilmente de las prédicas habituales en contra de la
especializacióno (BecHer-eno, 1989: 156).
En conclusión, el método científico, que <no es una prâcticarutinariao, si-
no que obusca el riesgon, debe proponer diferentes métodos pan captar
mejor las experiencias que permitarr avanzar a la ciencia ante olas fronte-
ras del sabep>. oCambiando de método, la ciencia se hace cada vez más
meródicao (BecHneno, l9B9: I58).
3. La inuestigación científica tiene como fínalidad artícular lo abstrac-
to en Io concreto. Pam que la aplicación de un concepto ala experiencia
tenga valot científico deben tenerse en cuenta las condiciones y el proce-
so de aplicación de ese concepto. El conocimiento de la realidad se pro-
duce paltiendo de los concepros y dado que la realidad sólo es modifica-
ble intencionalmente después de conocerla, mediante los discursos y/o
la acción, solamente podemos acceder a ella transformando los concep-
tos. La experiencia, la realidad, en principio, debe respetarse, no pode-
mos recortalla engañosamente para que se adecue a nuestros conceptos.
Sin embargo, no debemos olvidar que el propio proceso de investigación
ya estlL modificando la realidad; es un nuevo factor que incide en el pro-
pio objeto o situación investigada.
Para superar estas dificultades, la investigación científica debe expresar
I
las condiciones de aplicación de los conceptos a la experiencia. Estas son
las exigencias de una investigación que pfetenda articular lo absil'acto en
lo concleto, La investigación consiste en buscar en la experiencia oocasio-
nes para complicar el concepto, para aplicarlo a despecho de la resisten-
cia del concepto para conseguir las condiciones de aplicación que la rea-
lidad no puede reuniro (BecHnmno, 1989: 167). Como dice Bounolru
(I99I: 73) nel progreso del conocimiento supone, en el caso de la ciencia
social, un progfeso en el conocimiento de las concliciones del conoci-
mientoo. Nuevamente, mediante la investigación de lo concreto, nla ra-
zón del:,e obedecer a la cienciao.
7
CAPITULO
INVESTIGACIóN Y ANÁL¡SIS
qE LA REAUDAD
EN CIENCIAS SOCIATES
I
El clebate entre las ciencias sociales y las ciencias naturales está siendo superado
tanto pof las aportaciolle.s de la filosofía de la ciencia como pof la pL'opia inves-
tigaciírn científica. Se está producienclo una (nueva alianza er-rtre lilosolía y cien-
ciao que lleva a elintinar la clhsica distinciór-r epistemológica y ontológica entre
ciencias cle la naturaleza y ciencias del espíritu (PnrcoctNn,7990). Con estrl, los
intentos cle reclucir las ciencias sociales a la metoclología, epistemología y ollto-
lggía cle las ciencias naturales parece que pierden legitimidad. Ciencias sociales
y ciencias naturalcs tienden a converger en una nueva collcepción rle la natr¡ra-
leza y clel pensatlientc). No obstente, el-ì es[c capítulo, pfetetldemos presentaf
algunas pecr.rlialiclacles que han afectaclo especialmente a la investigación sclcial.
EL RACIONALISMO APLICADO
EN LA INVESTIGAqÓN SOCIAL 1.
real, en cLllnto que el couociuliento se clirigc cle lct lacional a lo |cal y nrl a la in-
vcrsa. Nacla pueclc SolllctcrsL'r cxperitlletrtlción Sin una leofía previa clue
orientc y clirija cl proccso cle conocimiento. K. Lervin clirá c1r-re ula nleior ¡lríctica
cs une buena teorían. Los clatcts acr¡mulaclos.sin la otgeniztción clc la tetxía se-
. Cr i rian nn molltón, no cle hechcts, sit-t{l cle ndes-hechosn.
llue.s) ull hecho
so rr oncs históficas y Que uel objet<t se construyen nos lleva a collsiderar la importancia cle las hipó-
so los ltaturelcs, tìo tcsis, de les prcguntas cle particla parâ Llue investigación. Estas preguntas alectan a
sc s shistóricosr:on- tocla investigaci(')rì, e su metodoktgía,y zr sus técl-ìic¿ts. Las técnicas sorl
(t(Ì()ríâs ell
cfetos clue lcts conslituycn. accirin,, teorías para el registro dc información, que, sin ducla, uinforuan, ltls cla-
tos. Cualquief lécnica, por muy válicla y fiable sea, tcndfá qltc servir perl <ec-
' El lcngr:aje colnún, que el científico utiliza eu h formación clc sus categorías c¡-re
y proposicioncs, debe ser criticado rnetriclicamente para evitar tomer corno tivaÞ>, pe[a pollcf en acto ulla teoría previa sobre el objeto clue Se investiga. Las
datos, kt que son objetos .imaginarios, constnlickrs por el lenguaje corlún. récnicas cle investigación inciden en el objeto y en la "significación teórica de los
problemas, en que se aplican (llounnrnu et a\t.,7976:60), Hay clue establecef en
' El proletisnto o la nsctciologít-ficci(iu> clue expfcsa ul-ìa tenclcllcia a ctfre-
la práctica los límites y las concliciclnes en que une técnica es aplicable.
cer nìediante la.s ciencias sociales, une serie cle respuestas sgbre el futurg
cle la humatlidacl quc pucclen clesofieutxr la pr-:'rctica concreta. La cree¡cia Cctnstruir el objetct signiiica elaborar una teoríe clel objeto mccliante la crea-
pública cle que las cjeucias sociales pueclen ofrecer (cono los viclentcs) cirin clc irip(ttesis y la selección y crítica de las técnicas que vamos a utilizar en la
respuestas sobre el futuro, puede llevar a algunos investigaclores a la¡zar- invcsti¡;aci<in. Sigr-rifica construir una teoría, un moclelo quc recoja las relaciot]cs
propuestâs de este tipct, ajenas a toclo rigor científico. conceptu¿ìles que genefan ese objeto. Si qr-tercmcls investigal el ocitl en los ió-
vcnes) tenclremos clue coustrLril r-rna teoría cle lo quc es cl clcio para los ióvencs.
' reifica
La traclicirin te<'rrica, puecle cleterminar, no
No poclemits tomar como coucepto lo que cleline cl diccionario c(rl-ìlo ocio, o
sólo los análisi.s y escluema investigaclor, sincl tant_
aplicar clirectamente técnices cle investigacirin refeliclas a actividacle.s que pue-
bién los ntismos pr-oblemes estigar.
clen realizar los j(tvenes rclacionaclas con el ocio. lA qué nos telerlntls con el
corìccpto ocio? iQué cs lo que querclnos conocer en relacititr con el ocio cle los
jóvenes? ZCómo pctdemos couseguir la inlolmación que buscamos?... Estas son
preguntas que llos ayudatt a coustruir el objeto.
La últirna iclea que conligura el moclelo epistemológico de <:slos autores es
que e/ objeto se comprueba. La prucba de las hipcitesis, la comprobacirin clel
En clefinitiva contra utta sttciología espont/rnea soll uecesarias las anterirxes objeto coustruiclo tiene como finalidad, no el mero cuestionamient<l de la teo-
l'upturas, clue sólo se logt'an clesde una permauellte y holrcsta vigilar-rcia episte- lía por la experiencia, sir-tct establecer una relaciírn dialéctica enlre teoría y expe-
mológica. Jesús Ibáñez resume estes rupturas clel moclo siguiente: .La primera riencia. Cualquiel resultackr, positivo o negativo, en la prueba clebe llevar a un
gran ruptura es la tuptLlra estaclística: inlel-ìta ir a las cosas mismas los .he- nuevO Cuestionanien[O a ulla nueva leflexión y, en defir-ritivA, a un nuevo eûfi-
-a quecimicnto ciel pensamicu[o. La cornprobación clel hecl'ro cot-tcluistado y cons-
tluiclo, rnantiene toclas las operaciones cle la vigilancia epistemológica y cle la
clialéctica teoría-experiencia. La teoría no se agotâ en la expeliellcia, collfirmán-
cktla o lcfutánclola, sino cluc se enlirlutcc y rnoclifica coll este cotllrontación nc-
cesarie, crcaciora clc tluevos conccptos.
o hip(itc.sis co¡l los hechos socialcs, a los que accccle a través cle técnicas de in- . Moclilicar y relormular la tcoría.
vestigación. Y está caracleriz da lx)r Lura serie clc relaciol-ìes clialécricas entfe teoría . Elaborar técnicas aclecr¡adas a nuevos problemas técniccls.
y pL'irctica, entre slrjelo y obyeto cle la investigacióu, entre métoclos cualitativos y . Parsimonia p^ta clasificar y lomrular coll mayof prccisi(ln los concep-
cuelltitativos. . .
tos clue fr>rrlarr las teorías.
' Pet'tnite la acutnulación signilicativa, y r.ro Azarose) cle clatos '.rl inlegrar'-
cla. A esta cucstión talllpoco son aienas las ciencias naturales'
Ios en un marco teririco.
i
' I-a irltcgracicin clc cletos en una teoría pelmite h ¡rrccliccirirì con lìleyor El obieto de la investigación social
scgurichcl.
son (cosas Gon significadorr 2.3.
' Posibilita la com¡ralación entre clistintas situacioncs o investigaciones.
b) La invcstigacií1.t, elt relacirin con la tcor'ía, permite: Esta ¡xma clc elttencler el objcto cle la invcstigaci(tn social suptlnc col.lsiclcral
c¡-re éste rr9 llucclc reclucirsc a la mcra cr-rantificaci(rtt cle los hechtls colllo
prc-
. Vcrificar y contrastar teorías.
tlnclc el llositivismct. Esta cuantificaci<in cotrllcva ltn tratamicntcl estaclístico cle
' Elaborar teorías lluevzrs a partir cle la investigación y análisis cle los he- ¡ts clatcts cluc expìical los hechos sociales.
lterrlite Ilfeclivalllentc, l<ls hechos
chos anrinmlos.
6,1 lil cutrilisis ¿le la retilidad en la in.tcruetrcirin. social
socilìcs pucden ser cuantiliceclos y oftcccr Lìrìa interpre tacirin clc la socieclacl en CAPITUTO
térmit.ros numéricos y clc lcycs cstaclístices, pero ell lo social talrbién está <lo
sr.tbjetivou y esto no pLrede olviclarse. La consiclclación cle los hecl'xts sociales fJ
como hcchos cargeclos cle significaclo pxra el ser humano introclLìcr: unA nuevit Ð
climcnsión en la invcstigacirin sociel. M¡nooxns y URSUA (1982: 23;) clicen palafra-
seanclo a Droysen que <el ser hllmano cxpresa su interioridacl mccliante r-nani-
lestaciones sensiblcs y tocla explesión huntana lefleja una interioridadu. Se in-
troduce así el enfoque hermenéutico de las ciencias sociales en contraposición
ll ettf<rquc ltositivist:t lclllescntrclo ¡tor hs lx)stures trrIclit-rlnlcnte nìcnt'irrrtll-
cìâs. Estas dos formas cle entender el objeto cle la socieclad ha dado lugar a la di-
felenciación entre el análisis cuantitativo y el análisis cualitativo, entre el análisis
cle "lo que hayn y el análisis de ulo que significan", para los suietos, lo.s hechos
sociales, A nuestro juicio, y siguiendo a A, Om'Í (1986) y M. BErrnÁN (1986, 799I),
ambas posiciones son complementarias,
EL PARADIGMA POSITIVISTA 1.
ccsible a kts scnticlc)s, pucclc scr consiclcrxclo obicto clc investigaci(tn. A. Conrte EL PARADIGMA HERMENÉUNCO
utilizri el terrnir-to (positivismo) pera relerirsc a esta lorua cle entellcler el cot-to-
cilÌiento cicntífico de la naturalez'.r y lclemás couìo ull estadio que dcbcría al-
O INTERPRETATIVO 2
c nztr la socie clacl. Un uestaclio posi[ivo> e n cl clue la socieclad burguesa supe ra-
ra los anteriores estadios utcoltigico, y ufilosiifico,. La hermenéutica aparece cotno reacciór-r al paradigma posìtivista y su intento de
El positivismo, como modo clc enteudcr el conocimiento, supone una forma reclucil toda ciencia al rnétodo matematizador de las ciencias naturales. El con-
cle estudier la realidad (social y netuml) que considera sólo los datos obsefvx- cepto cle hermenéutica se enticnde como (interpretaciónr. Intenta desentrañar
blcs, kr clackr, lo positivo, corno objeto clel couocimiento y además postuh que el significado, el sentido, la il-ìtencionxlidad cle un fexto, cle un símbolo o de un
este conocimiento clebe seguir la propuesta del método científico estableciclo acontecimiento. Se vincula a la tradición aristotélica comprensiva antes mencio-
pol Galileo y Newton. El positivismo, por [anto, se sitúa en la traclición científica nada, e incluye aspeclos psicológicos relacionados con la empatía ffon'SI'RIGHI,
de Galileo, cuyos antececlentes están ya en Pitágoras y Platón y en el ernpirisrno 1974), Esta posibilidad de aclquirir el conocimiento poniéndose en el lugar del
inglés de llacon y Hume. otr'o, por identificación afectiva y mental, permite acceder a los pensamieutos,
valores, sentimientos y nìotivos del objeto de estudio de las ciencias sociales,
Los lasgos caractetíslicos del positivismo sotl:
los seres hurnanos. nSc da, por tanto, una uniclad sujeto-objeto que pelmite la
l. El ntonistno nletodológico. Sôlo hay un métttclo que pueda definirse co- comprensión clesde dentro cle los fenórnenos históricos, sociales y humanos,
mo científicct, y que sirve pala explicar los distintos tipos cle fenirmenos (MenooNrs y Unsue, 7982: 23).
quc se dan en la rcalidacl. Los hechos son diversos pero todos pueclen
Ferrater Mora en referencia a Gn¡ervrR (1992: 368) considera que (la herme-
ser analizados por el mismo método.
néutica es el examen cle las concliciones en que tiene lugar la compresión. La
2. La ntatetnatizaciórt. de la rectlichd. L<ts positivistas consideran las cien- helmenéutica considera, por tanto, una rclación y no un determinado objeto,
cias natr-rralcs, y cll concreto las matemáticas, cot.tt{r el moclclo o ideal como es un texto. Como esta relación se manilicsla en l¿ transmisión cle la tla-
metodolírgico con el que deben cctnftontalse todas las ciencias. La male- dición rnediante el lenguaje, este últitno es fundamental, pero no como un ob-
matización supone un proceso cle abstracción de la realidad hasta redu- jeto a comprender o illlerpretar, sino col-t1o un acontecimiento cuyo sentido se
cilla a frirmulas y númelos, en definiliva, a leyes matemáüces, trata de penetrar>.
3. Lct explicacióît caLtsal,.fttrtciottal y ntecan'icisl¿. Ya hemos hecho mcn- Estas afirmaciones ponen de manifiesto los dos espectos centrales cle la her-
ciírn a este aspecto. Este tipo de explicación busca las causas antecedentes: rnenéutica, la búsqueda del senticlo y el lenguaie .
por qué suceden los fenómenos y c<itt'ro suceclen o cómo ful-tcionan. Asi-
Con Ferdinand de Saussure este proyeclo de la hermenéutica cobra una
milan cl mundo a un rekrj que una vez que se puso en funcionamieuto sus
nueva dimensión. En su Curso de Lingùística Generctl funda la lingüística como
mecanismos continúan activos, influyenclo LÌl-ìos en olros, provocarldo el
disciplina autónorna al diferenciar entre lengua y habla. La lengua es un sislema
movirniento al actuar unos sobre otros.
de signos socialmente constituido que establece, mediante un acuerdo la lela-
4. Interés tecnológico o in.struntetnal. El positivismo se sitúa del lado del ción entre un signo y su significado, la relación entre un significante y un signifi-
utilitarismo y el pragmatismo. El conocimiento debe ser útil, aplicable, cado. El habla es un acto indiviclual y voluntario en el que el sujeto combina los
por eso debe esfosarse en buscal la, rc¡lizaciótì técnica de los conoci- signos clue le ofrece la lengua para expresar un pensamiento persot-tal, es decir,
miento.s cienlíficos. Debe servir para que la socieclad progrese. Se busca para elaborar un discut'so significativo.
el dominio cle la naturaleza, al desenttañar sus leyes podemos manipular-
Saussure no sólo lunda la lingr.iística, sino también la semiología. La semiolo-
la, ciominarla. La tecnología es la aplicacirin lrráctica clel saber ciencífico.
gía es la ciencia cle los signos, pero cqnsiclera que no sól<¡ son signos las pala-
Er-r sociología el palacligma positivista ha eslado reptesentaclo por Durkheim bras, sino también los ritos, las citstumbrcs...;la lingüística será sólo una parte
y la sociología cuantitativa basacla en la estaclística. Dr-rlkhejm coltsicleraba que cle la semiología, Desde esta per.specliva, los hechos sociales pueden set ctll'tsi-
había cluc trâtar los hechos sociales como cos¿rs, cotno clatos cle catáctct'incle- clerackrs collìo Ltn cliscurso, corrìo Lrn conjunto cle signos que tiene un senticlo.
penclicr-rtc, strÌ generis. En este senticlo afimrl: (Nuestlo principal obietiv<t es
La climensión cle búsclueda clc significado, clc sentido, se relaciona con la c1i-
extencler a la conclucta humana el racionalismo científico, dcstacattdo que, cotl-
merrsi(rn semántica del análisis de la lealiclad. El signiiicado, el senticlo, se cx-
siclcracla en el pasackr, puecle reclucítscla a relaciones clc car-rsa y cfecttt, y c¡ue
presa cn el lenguaje y patLL accecler a é[ será necesarìo un análisis clcl cliscttrso,
rncclilntc una regla llo lucnos lLciclnal, cs posible lucgo tt'ansfclrmar cstas ú[ti-
cle los utextos>, que uescribe" la conclucta hunana en forma c1e procluctos mate-
mes el-ì rcgla.s cle ectu¿rci(in pala el lutulo. Lo clue se he clenotninacltt crtmcr
lialcs (eclificios, obje los...), conclucluales (litos, ct-rstumbre.s...) y lir-rgüísticos
llLìestro pctsitivismo, no es r.nás quc una cclnsccucncia clc este tacictnalismo"
(textos, tracliciones c)rales, cliscr-rrsos...).
(Dr.rrrxrmru, 1982: 54).
lil análisis rlc lu realidad ctt ittteruett.ciótt Los Paradígnrrts ¿lc l.as ciatrcías x¡cìales 77
70 l¿t s<,¡ci¿tl
En sociología esle paracligt.na se ha asociaclo a la ligula de M:x Weber quictt 7. Todo se ballct. en relctción: la clialéctica consiclela la naturaleza y la socie-
pl'opouc una il-ìtegración cle krs aspectos ¡rositivos e intcrpretativos. La insel- dad como un toclo cn intelacción, colrìo t-lt-t tttclo relacionaclo. Los obje-
cicin de clatos empílic<ts estaclísticos en la investigación social supone <allortar tos, los fenrimenos socialcs, los sujetos se telacionan cnlre sí. El hornbre
une significacirin causal, plenameute rclrlisiblc por ull cnfoque <comprellsivo" y la naturaleza, cl pcn.samiento y la acción, el ca¡tital y el tlabaio..., lcl que
e interpretativo cle los lencimenos sociales, nEl leconocimieuto cle su sigttifícct- sr-rcede en un barrio peliférico cle una ciuclacl está relacionado cou las de-
ción c¡use,l (a hechos fisiokigicos) pala nrcla altera la talea de la socitllogía (y cisiones que se tolnen en Blr-lselas ltor la Unión Europea. La deforesta-
cle las ciencias de la acción cn general): comprencler, interpretáuclolas, las accicl- ción del Amazonas alecta al clima cle otras legiones clel planeta. La clivi-
nes crrientadas por un sentidon (M. r#etEn, 7982:6-12). sión analítica, compartimentada y aisiada de la realidacl, de los hechos
socirles es ficticia. Cada acontecimiento natural o social alecte a toclo cl
Para N. Ptz¡.nllo (\979: 78) la sociología en cuarlto â su estatuto teórico tiene
sistema en que se produce. uToclo fentimeno puede converlirse en un ab-
como objeto el sentido y a nivel metodokigico tiene como iustlumento el dis-
surdo si se le examina sin conexión cou las condiciones que le rodean...
curso; es clecir, que la sociología busca el sentido de la acción social mediante la y, por el contrario, todo lenómeno puede ser comprendido y explicado si
producción y el análisis de discursos. Más aclelante veremos cómo se collcretan
se examina en su conexiírn inclisoluble con los leniimenrts circundantes y
estos planteamientos en Lrna metctdología cualitativa,
condicionado por ellos, (Pot.t't'znn, 1975: 24I). Lefebvre denctmina a este
Por otra parte, la hermenéulica colllo conocimiento cotnprensivo permite principio uley de la intelacción universalo y afirma que nada exi.ste aisla-
una relación cle identidad entre sujeto y objeto, por cuanlo el invcstigador sólo damente. Aislar un hecho, un fenómeno, man[ellerlo luego en ese aisla-
pueclc accecler al significado cle un hecho en la nedida que colìlparta con é1, miento mcdiante el entendimiento, es plivarlo de sentido, cle explica-
que reconozca en é1, significaclos, valttres comunes que le pcrmitan acceder a ción, de contenicìc>, (Lnnrnvna, 7915:275).
su scnlickr. La comprcnsirin es un proceso reflexivct por cuanto que es el propio
2. Torlo se transþrnta: la clialéctica considera el cambio y el movimiento
hombre quien se estudia, utaliza, investiga en sus producciones histólicas, so-
como conclicirin básica cle la lealidacl. El análisis cle la realidad clebe in-
ciales, psicológicas,.. Esta es la particulariclad para los seguidores dc Dillhey de
cluir el análisis dei cambio, la investigacicin de los hechos sociales y natu-
Ias ciencias sociale.s. Dilthey lo expresa así: uel espíritu sólo puede comprencler
rales en su climensión clinámica y no estática. Las cosas no son de una
lo que lra hecho, (en MenooNrs ), URSUA, 7982: 23).
fiìencra y para siempre , en un momento y etl un cot]texto histórico con-
creto presenta unas car-acterísticas clue en otro momento y en otro ámbi-
to son diferentes. Esta tlansformación es eleclo de las interacciones y re-
3. EL PARADIGMA DIALECTICO ciprocidacles que afectan a todos los fenómenos nâlurales y sociales. El
cambio es pernallente , incesante y alccta a todo. El carnbict es intertto y
externo, está clentro cle las cosas y ala,vez las co.sas cambian a|rastradas
Una prilnela ace¡lcirin clel térmiuo clialéctica es Ia cle udiálogou. Al igual que cn un por el movimiento externo del uclevenir universal,, (Lnltuvnn, 1975:276).
cliálogo ì-ray dos argumentaciones, clos razoncs, que se colltraponen, en la dialéc- El cambio supone la posibiìidacl cle ctear algo nuevo, cli.stinto cle lo ante-
tica hay clos ulógicaso, clos razones que se confrrntan. La dialéctica se vincula al rior (Porrrzlx, 1975: 264).
¡lcnsamiento de Hegel. Para éste la realidacl no está acabacla, sino en continuct 3. El catnbio ctmlitatit,o: la trcmsforntacíón cle lct cc¿r'¿tidctd en ctrc¿lirJacJ. El
movimicnto, en busca de su pcrfección, La lógica clue permite este clesenvolvi- cambio cualitalivo supone el paso cle ttna cualidad a o[ra, cle un estaclo a
rniento cle la rcaliclacl hacia sr-r vcrclaclero ser es la kigica dialéctica. La realiclacl se otro; lo mismo clue el agul por ebr-rllici<in se cctnvierte elt vapor. El cambìo
re'¿l\za cn la confrontaci(rn cle la lcigica clel sery la lógica clel penser, entre lo rcal y cualitativo es brusco y repentino. El cambio cuantitalivo es lentcl y progre-
lo abstracto. Lo abstraclo, Il iclee es el nromento negativo, la negackin de lo lcal. sivo. La r-elacirit-l cntre cambio cualitativo ), carnbio cuantilativo aparece
Lo leal (tcsis) es kr que puecle llegar a ser (.síntesis), pero únicat'nente a partir cle cuanckr la acumulacirin cle caurbios cuantitativos ploduce una ruplura, el
su negacirin en la abstlaccirin (antítesis). El rnovimiento, el cambkr, la evolución paso a Lrn nuevo estado: un cambio cualital"ivo (Polrrznn, 7975:276-268).
cle la l-rumaniclad est'Jr supcclitacia al desarrolkr clcl peusamiento.
Para Lcfcbvre uel rlorncnto cle la accitin factor subjetivo- llega
Frente a la clialéctice iclcaliste cle Hegel se ha clcsarrollaclo la clialécrica mlte- -clel
cuanclo toclas las concliciclnes objetivas (canbios cuantitâ[ivos) están leu-
lialista clc Marx, I;r clialéctica maxista cs materialist¿r llor cuenft) no son las ideas ct niclos y basta con una clébil asociación ploceclentc clel sttjeto parâ que sc
el esltír'itu, kr clue prolâgolìiz-e el progreso hun'nr-ro, sino las rclaciones cle plo- olrclc cl salto (clmbio cualitalivo), (l,tnltvHIl, 1975:277),
cluccirin, el trabujo, la acci<in humana. Los cinco rasgo¡ì cle la clialécticl rnarxista
según Por.n'zttt (1975) y LnrEnvnl (1975) sou cllre toclo se l-rllla en relacitin, que
4. La ltrcbct cle los cc¡ntt'ctri.c,ts o lct ley cle la mtidctcl cle los ccnürai'ios. La h-¡-
cha cle cotltrarios cs kr c¡ue producc el carrbio. La colltrxcliccitili explesa
tocìo .se tmnsfoLma, cl canrbio cr-ralilalivo, la lLrcha cle contrârios y cl urovimientcr
la lucht clc coutra[ios, la vicla fr-entc a la rnucrte, ]a r-iatulaleza frctitc a le
cr-i cspiral.
-7)
þll cttuili-sis de la realidad cn. lct ítilerttencicin. soci¿tl Los þaradíg,iltct.s cle l¿ts cietrcias socictles t3
cultura, el trabajo lrente al capital... La contraclicción se encuentra clentro marla. Las teorías deben ser teorías en accirln que implican al sujeto en su prác-
de las cosas corìlo la sernilla llcva clentro dc sí el ár-bol que será. Esta con- tica social. Las teorías son váliclas l]o por sel falsables, sino por ser operativas,
tlaclicción genera lo novecloso. La contraclicción une a los contrarios etr llo se trata de una comprobación lógica siuo práctica. Esto conlleva que el in-
la lucha: al prolesor y al alumno, al vendedctr y al corìsLìmidor, al Estado y vcstigaclor se implique en la trtráctica, sea un actot'social. Como afirma Martír-l
a la sociedacl civil... Si no se diera couflicto no habría progreso. Así mis- Serrano oes posible conocer a propósito de la sociedad porque el hombre pue-
mo, la lucha de contrarios, la contradicción une al sujeto que investiga de transformarla aplicanclo ese conocimiento al cambio de la sociedad" (MnnrÍN
con el objeto invesligado, el pensamiento con la experiencia, la pr'áctica SettneNo, 7978:83). En este sentido, las teorías sociales se prueban en la pra.ris
con la teolía. histórica.
5. Ley del desarrollo en espirctl. Lefebvre añade esta quinta ley que supone
la integración de lo superado en lo nuevo. Lo nuevo no destluye a 1o an- J La relación entre lo concreto y Io abstracto. La dialéctica pretende un co-
terior, .sino que lo integra en sí y mejora. El cambio produciclo por la lu- nocimiento de kr concreto. Lo concreto hace referencia a la indiviclualiclad, ala
cha de contrarios establece un movimiento en espiral, es decir, que vuel- subjetividad de un hecho o conocimiento. Lo abstracto es generalización, supo-
ve a etapas anteriores, integrándolas, superánclolas, nprofundizándolas" ne "eislati> de la totalidad los objetos o hechos en función cle características cct-
al elevarlas de nivel (LnEnnvnn, 7975:278). munes. La abstracción descontextualiza el objeto, los hechos. Parala dialéctica
hacia lo concreto re-
Estos principios de la clialéctica tienen una serie cle consecuencias sobre el "lo verdadero es lo concreto. La abstracción es una etapa
cuperado, analizado y comprendido,. olo abstracto no puede ser más que un
conocimiento y la investigación de la realidad: grado en la penetlación cle ese concreto, un momento del movimiento, una
etapa, un rnedio para aprender a anilizai determinar lo concreto" (Lnlnuvnn,
I La relación ente objeto y sujeto de conocimiento. El paradigma dialéctictl
7975:1,28), La abstracción consiste en separar, lo concreto supone establecel las
plantea que el conocimiento se procluce en la pr'áctica. .t¿ lógica dialéctica permi-
relaciones en el todo, en la unidad, La abstraccirin, la teorización solameltte vale
te clar cuenta al mismo tiempo del carnbio que opera el crtttocer soble el objeto
en la medida clue nos permite conocer lo concreto, los hechos en su contexto
conociclo, y el objeto conocido sobre el cot-tocimiento: es la lógica aclecu ada para
histórico y espacial específico.
la praxis, (Manrírv SrRnAro, M.: 1978: 70). Esta relacicin se puede expresarcomo
que en la investigación, en el análisis de la lealiclad: El pensamiento clialéctico va de lo concreto a lo concreto, la abstracción es
una mediación, no para collstruir un omundo de las ideaso, sino para penetrar
El sujeto que investiga, el investigador', modifica el objeto de estudio.
- El objeto investigado modifica el conocimiento del suieto investigador.
en las relaciones que configuran los hechos particulares, los hechos concl'elos.
- Como afirma M¡míN Srnnexo (1978: 85) "los dialécticos no interpretan el térmi-
En los planteamiento.s positivistas la objetividad es un principio funclamental no "totalidad" como ul-ìa contillgencia general abstracta. En el plano del conoci-
de la activiclacl científica, es decir, debe evitalse toda interferencia entre investi- miento, la totalidad es un conocimiento collcreto orientado a la plaxis; y en el
gaclor y r;bjeto investigado. La clialécrica pone cle manifiesto que el proceso de plano de la sociedad, la totalidad se refiere a una sociedad concreta, es clecir,
investigación translorma el objeto. El método experimental a pesar de preten- una formación social determinada., K. Menx (1986) define lo concreto como lo
clerse objetivo, en su propio proceso de opelacionalización está modificando el que <constituye la síntesis de numerosas delerminaciones>, como la "unidad de
objeto de estudio, alejándolo cle su contexto natural, seleccionando unas varia- la diversidado.
bles y no otras, definiéndolo conceptualmente. El conocimiento modifica el ob-
Finalmente queremos señalar algunos aspectos que Habermas menciona
jeto de estudio.
acerca de este enloque dialéctico y a los paracligmas mencionados. Para Haber-
Por su parte, el objeto puecle moclificar el conocirniento del que parte el su- mas la dialéctica se distancia igualmente del positivismo y de la hermenéutica
jeto, su teoría, su modo cle alrontar un problema, su metoclología, inclusct su para integlallos. "El punto de vista dialéctico une el métoc1o del comprender
concepción de la realidad. La funci<in cle la invesligación es poner en cuesti(in (hermenéutica) con los proceclimientos objetivantes de la ciencia analítico-cau-
el conocirniento del que parte el sujeto y transfcrrurarlo es su contrastación con sal (¡rositivismo), y en una crítica sobrepujante por ambas partes, hace que cada
la realiclacl. Aclemás, en las ciencias sociales el propio sujeto que investiga es su- uno obtenga sus derechos, (HnnEnues , l9B2: 227). Estr-; se logra entendie ndo la
jcto social y las consecuencias de su investigación afectan a su moclo cle com- historia, la naturùezt como un proceso cle cambio prctgresivo, y el conocimien-
prenclcrse y entenclerse a sí rnismo. En sociología el investigador es un actor so- to como la lelación entre teoría y pr'áctica, entre lo concreto y lo abstlacro.
cial que se ve afectaclo, influiclo por la propia sociedacl que investig'.t.
TABLA 5.1
PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN J. IBÁÑEZ
Dialéctica Empirismo/
ñ
Análisis Socioanálisis Semiótico Acciones Expansivo y Sistema: Asamblea
G
Formalismo/ institucional o pragmático colectivas liberador relaciones
lntuicionismo (lo que hace entre I
el lenguaje) relaciones a
õ
ci
C
c
\
l\
\ 9
3 m o
j- (D ã I o
Ë o 6' 9_ Þ ¡
o- (D m ^i
\o o. = Ð
\o 3 e. z. \
o Þ JI
Io. o
:a @ o. o L c) ì
tJ o e.
o
z
A. o o m
Ð Ø m
t") Ð ñ
o\
:' 6'
5 Ð ! ô,
o
Ic o o G
Ð g o
=
e 6' U' (l
o o Ð -l
!
Þ
=
o- o Ø s
o o (t,
=_
Ø õ' o
Im
t-
{¿.
9) \
@ U'
OJ o 3
I U,
!E
ÞË
j Ð o
-o o o o fr>
Ð
3 Þ + z. Þe
o Ø trlN
=' z' Ø -{
o
c Ð u
Q. õ
=_
o c
co
Ð o 3
o- -{
o
6' = 6 U,
o- @ -{
o
4- Þ 0
OJ
o
o m
-o 5 1
z
Þ o o
Þ
¿.
o)
m
o. o õ' Ø
õÐ Ê- E- c)
Ê- f tt
E õ'
Io
s ç o- -{
-q =-
o
õ
o
o *- Þ
s.
Io.
a z
!
\o
80 El analisis tle la realiclct¿l en la htteruetrción socí¿tl Los Þarctdigtltas cle |as ciet¿cías socíales 81
Los tipos de investigación propios de esta metodología son la etnografía, el Frente a estos dos principios clásicos de la naturaleza, la mecánica cuántica,
interaccionismo simbólico, la fenomenología, la etnometodología. Toclas estas referida al comportamiento de las partículas subatómicas y fotones, a través de
técnicas están felacionadas con la observación pafticipante y la interpfetación Heisenberg, ha llevado a plantear un nuevo principio que rige la naÍuraleza
de significados culturalmente establecidos. cuántica, el conocido cott'to .principio de indeterm.inación de Ia materia".
Según este principio, resultaría imposible establecer las causas y forma de cier-
La metodología sociocrítíca se caracteriza por plantear una reflexión crítica
tos fenómenos en la mecánica cuántica, ya que es imposible medir con exacti-
sobre la realidad que desvele los determinantes ideológicos de los sucesos y he-
tud y conjuntamente la posición y velocidad de una partícula. Podemos calcular
chos sociales y permita una toma de concienciacrítica soble la realidad social.
con precisión, la posición; pero a medida que esta precisión aumenta, aumenta
La finalidad de esta metodología es la ocrítica y transformación de las estruclu-
también la imprecisión sobre la velocidad de esa partícula (PÉnnz on LenoRoe,
ras sociales, políticas, culturales, económicas, étnicas y de género que constli-
7985:58-62).
ñen y explotan ala humanidad" (Guue y LINCoLN, 7994, en ValÉs, 1997: 57)' Las
estrategias de investigación de esta metodología son la investigación-acción-par'- La consideración epistemológica de este principio significa que no todo está
ticipativa y la investigación colaborativa. determinado causalmente, hay grados de libertad que permiten la creación no-
vedosa. Como afilma Pérez de Laborda, "hoy se estudian procesos irreversibles,
no manipulables, capaces de alimentar fenómenos de auto-organización espon-
tánea, rupturas de simetría, evoluciones hacia una complejidad y hacia una di-
HACIA UN NUEVO PARADIGMA: versidad clecientes>.
7. EL ENFOQUE SISTÉMICO Desde otro flanco, Vhitehead (en Deir,tnmR, 1986: 510-511) cuestiona el de-
terminismo a partir de lo que él denomina la "falacia del desplazamiento de lo
concreto>. El determinismo se articula desde Ia abstracción producto del análi-
Los avances cientílicos producidos a principios de siglo, especialmente con la fí-
sis, de la descomposición del todo en partes. Pero en lo concreto los elementos
sica cuántica, han hecho sutgir una nueva concepción de la naturaleza distinta a
forman parte de un todo, de un organismo.'ï/hitehead sustituye el determinis-
la que regía la investigación científica en siglos anteriores.
mo científico por la doctrina del organismo. Con ello, la forma en que actúa un
La nueva ciencia física proveniente de la mecánica cuántica ha llevado a electrón en el átomo es muy distinta a su comportamiento en el vacío. Esto nos
cuestionar los principios de causalidad eficiente y de determinación. La cau- remite a cuestiones planteadas ya en el paradigma dialéctico.
salidad eficiente considera que todo fenómeno es producto de una causa ante- A partir de esta nueva concepción de la ciencia y de la naturaleza, diferentes
rior. La determinación de la materia planteaba que toda ella está sometida a le- autores proponen un nuevo paradigma epistemológico (BanrereNrv, 1981; Pnr-
yes universales que no dejan nada al a la indeterminación. (El propio
^zar, coctN¡,1990; Monri.l, 7984).Edgar Morin desarlolla el problema planteado por la
Einstein ante los descubr:imientos de la física cuántica dirá que nel Viejoo
-Dìos-, indeterminación en el marco del nuevo paradigma sistémico al afirmar que (to-
ono juega a los dados".) Laplace, el iniciador de la mecánica cuáutica, lo expte-
do lo que en el siglo pasado era materia se ha vuelto sistema) (MonrN, 1984:
saba así:
196). Para Morin este nuevo paradigma incluye tres conceptos básicos:
oTodos los euentos, inchtso ctquellos qLte þor su pecpteñez parecen no seguir las . Sistema: expresa el carácter complejo del todo como unidad y la comple-
grandes leyes de la naturaleza, la sigu.en de utza tnattera tan necesaria cotno jidad de las relaciones entre el todo y los elementos.
las reuohtciones celestes. Unø inteligencia qtte en cadct it'tst.tnte dado conocie-
ra todas las fuerzas que anintan a la materia, así cottto la posiciórz y la ueloci- ' Interacciones: referidas al coniunto de relaciones, acciones, y retroaccio-
dad de cada una cle sus tttolécttlas, si, por otra þaúe, fuerót tan basta cottto nes que se efectúan y tejen en un sistema.
para someter todos esos datos al qn/¿lisis, abrazaría en. la ntisnta.fórnrula los
tnouitnientos de los tnás ¿¡rancles ctrcrpos del ut'titterso )t los clel ntcis ligero cito- ' Otganización: sustituye al concêpto de estructura, pues \a organización
tno Pc¿ra una inteligencia tal nctnla sería irregulal'y lq. cltrucr descrita por tntct tiene un carâcÍer activo y dinámico, constituido por el conjunto de inte-
sirnple tnoléculct de aire o de t,al¡ot'es, þarecería reguløcla de una nlatTerót tan racciones.
cierta cotno lo es para nosotros el orbe del sol. Pero et't la ignorancia en la que El concepto de organización es fundamental. E. Morin lo defìne como
estanros de la irtntensirlctd cle los elatos necesarios para la solución de este
g"an problenl.ct, )t en la intposibilidad, ußta nuestra debilidad de sujetar a calctr auto-organización o de modo más completo como auto-(geno-feno)-eco-re-or-
lo la nmyor parte cle los datos qLæ nos son conocidos, incluso cuando su nit- ganización: <(a partir del sel viviente menos complejo (el unicelular) hasta, por
tnero es mtqt linùtaclo, lxosoh"os ah"ibttitttos los fenóntenos que nos parecen supuesto, la organización de las sociedades humanas, roda organización es al
econtecer lr se suceclen sin orden, q caltsas y uøriables ocultas, cuya acción ha menos : au to- (geno-feno) -eco-re-o r ganización" (E. Mo nrN, 1984 : 20 6) .
sido desigt'tada por la palabrct ezer, palabra que no es, ert el fonclo, níts que
oli IAßoRDA, 1985 52).
La idea de organización articula los conceptos de orden y desorden, nla or-
la e.xpresiótt de nuestra ignorancia, (en PÉnrz
ganizacion ploduce a la vez entropía (degradación) y negentropía (regenera-
84 I.ll ctn¿ilisis ¿le la rcalídad en la itileruetrción socictl
cicin clcl sistcma), (MontN, 1984:205). El orclen esú relacionedo con el equilibrio
que tocla organización sistémica necesita para constituirse. El desorclen hace re-
ferencia a los factores aleatorio.s, indeterminados, flexibles, de juego, cle libeltad
clue existen en todo si.sterna organizado. El .diálogo, entre el orden y el desor-
cle n es lo que permitc los procesos cle auto-organizacirin, cle creación cle lormas
y estructuras uuevas, tanto en la socieclacl como en la biología.
En el marco de la organización social como sistema auto-olganizaclo, Luis Enri-
que Ar.onso (I99I:71), considemndo las propuestas de Pligogine, encuentra las
siguientes consecuencias: <El orden .social que nos apatece es, por tân[o, un oF SEGUNDA PARTE
clen atravesado por di.scontinuiclacles, o bifulcaciones, en el sentido que le cla a
este término Ilya Pligogine, o sea, innovaciones que ir-ìtroducen fluctuacic)nes ca-
paces de romper las sime[ías básica.s cle los sistemas abiertos de todo tipo,. Así,
"la creación o aparición cle Ia novedad tiene lugar como con.secuencia del pr:ocesr.r
cle búsquecla de un nuevo equilibrio cuanclo, como consecuencia cle cletermina-
clos cambios por la variación de los valores tomaclos pol cieltos
parámetros-,-representables
se rompe el equilibrìo preexistente. Esta ruptura ctel equiliblio ha-
ce que el sistema sea el calclo de cultivo apropiaclo para el crecimiento de las fluc- YEL
tuaciones, quc determinarán una evolución hacia un nuevo equilibrio, resultado
del contprotniso entre las nuevas fuezas en presencia. Este proccso da cuenta cle
la aparicicin cle r.rn nuevo estado, en el que se pone de mlnifiesto una novedad,
D
E
Ë
l
una innovación con respecto a la si¡uacirjn preexistente y que, en genelal, no era
aparente en ella, no se manifestaba en forma explícitao.
I
CAPITULO
QUÉ ES EL ANÁLISIS
DE tA REATIDAD
En los capítulos anteriores hemos inscrito, en primer lugar, el análisis de la leali-
dad en el marco de la ciencia el anltlisis de lct realidad es una c¿ctiuidad cier¿-
tífica.F,n segundo lugar, concretaulos un poco más el ploblema del análisis de
la realidacl en la investigación social: el ancilìsis de la realidad es una ctctiuiclacl
de inuestigación científicct de la sociedad. En este apartado vamos a conside-
rarlo desde el ámbito de la, interuención social y educatiua.
La investigación social, enmarcada en el proceso de intervención social, sin
dejal de ser uua actividad intelectual que busca comprencier y/o explical la reali-
clad, se convierte en un instrulnento que pretende ofrecel a la interuención so-
cial, la información necesaria pala definir sus objetivos y planificar y evaluar su
acción. La investigación social, o más en concl'eto, el análisis de la realidad se
presenta como un elemento fundamental clel proceso de intervención social.
El análisis de la realidad como estudio o determinación de necesidades hl si- MODELO DE DETERMINACIÓN DE NECESIDADES
do considerado por PrNR¡,ul;L y Dnvnnx (1990: 47) como un proceso en clos eta- EN SALUD COMUNITARIA
pes: en primer h:gar la identificacicin de ploblemas permite clefinir los factore.s
que están incicliendo en una situación, e incluso establecer las causas y conse- Estado Necesidades Estado de salud
cuencias del ploblema. En segunclo lugar, la determinación o estudio de necesi- de salud de salud deseado para
clades va más allá al relacionar los recursos con las necesidades, <se trata cle l¡a- de la población la población
ducir las necesidades de salud (comunitalia) eu sus "equivalentes" cle servicios
y recursos>. La necesidad se deline en función de los recursos y rnedios disponi-
bles en un momento concreto para afrontar un problema. Esto implica conocer
los recursos exislentes y relacionados con un estándar o norma cle selicios y
recursos que deberían estar disponibles para resolver los problemas sociales, Al
cletenninar la necesidad podemos establecer qué recursos son necesarios para Servicios Necesidades Servicios
resolver los problernas sociales. Como afirma SÁxcraz Aroxso (1986: 53), la ne- producidos de servicios requeridos
cesiclad se define como (la diferencia entre lo que debe ser (meta) y lo que es
(realidad actual)>,
Hemos hecho referencia a las formas de entender la evaluación como (eva- A nuestro juicio este modelo se inspira en el modelo cognitiv<t cle la resolu-
luación de programas> y como uevaluación eclucativa>. Aunque ambos compar- ción de problemas. Considera el proceso de análisis cle la realidacl como un pro-
ten el mismo término de evaluacirin, tiene un obje tivo muy distinto. ceso cle pensamiento para la resolución r,le problemas inspilado en los moclelos
La clefinición que nosotlos proponemos clel análisi.s cle la realiclacl incluye las cibclnétict¡s de procesamiento cle la información. Estos modelos asocian el
clistintas concepciones anteriores de diagnóstico, determinación cle necesida- pcnsarniento humano a la folma que las computadoras tienen de proceder en
des, investigación-acción y evaluación. En todos ellos encontramos estas tres cli- la .solución de problernas. La cibernética considera el proceso de solución de
mensiones del análisis de la realiclad: problernas colrìo un proceso serial: se introduce información sobre un proble-
ma o ínþtû, se procesâ la infolmación, y se utiliza estâ infonnacirin para produ-
Es un proceso de investigación social en el ámbito cle la interyención so-
- cial. Es decir, está relacionaclo con la ejecución cle programas de inrer-
cir un outpLtl o respuesta al problema.
vención social, y se aplica en los dilerentes momentos de esta interyen- Polya (en DeLcrnux, 1992) distingue cuatro fases en el trabajo sobre un pro-
ción: antes, durante o después. blema:
Las fases o etapas de su realización son las mismas en las concepciones 1. Comprensión del problema.
- del análisis de la realidad descriras y p^ra los tres momentos anterior- 2. Elaboracicin cle un plan.
mente considerados. Es clecir, implica una definición del problema, una J. Ejecución del plan,
recogida de infolmacirin, un análisi.s de datos y la propuesta cle alternati- 4. Verificación,
vas pare la tonra de decisiones. Esta fcrtma cle ver la soluci(rn cle problen-ras se ha trasladaclo al campo cle la
Las técnicas de investigaci(rn utilizadas son comunes al diagnóstico, cle- planificación social considerando en el proceso de inrervención social las si-
- terminación cle necesiclades, investigacicin-accirir-r y evaluación; y se pue- guientes fases:
clen aplical en los distintos rnotneutos de la interyención. Análisis de la situacìór-r.
- Planificación: definición de objetivos y actividacles.
- Ejecución del plan.
- Evaluación de los resultados.
EL LUGAR DEL ANÁLISIs DE LA REALIDAD -
3. EN EL PROCESO DE INTERVENqÓN SOCIAL
La acción social se entiende como un proceso lineal, realizandose el análisis
de la realidacl únicamente en el momento inicial del proceso. Esta forma de
plantearlo se puecle representar en el esquema siguiente.
A paftir de las definiciones anteriores sobre lo clue se entiende por análisis cle la
realidad, podemos distingr-rir tres modelos cle intelención social: el tnodelo li,
FIGURA 6.3.
neal, el nndelo dialéctico o esÞiral y el ntodelo sistémico. Estas formas cle en-
MODELO LINEAL DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD
tender el análisis de la realidacl estân relacionaclas con el lugar-y el momentcr
que ocupa éste a lo largo de la intewención social.
Análisis Ejecución Evaluación
INPUT de la > Planificación de de
_> OUTPUT
Según esta fortna cle considerar el proccso cle in[ervención .social, el análisis cle
la realidad se realiza al inicio de la intervencicin y, como hemos visto, tiene co-
mo linaliclacl ofrecel datos sobre la situación inicial en la clue se va a intervenir-
Al referirnos al modelo de resolución de problernas se ha hecl'ro una simpli-
para cletectzLr los problemas y necesiclacles cle la población o clestinatarios. Una
ficación de los planteamientos de Newell, Simon y Snaw (NEwrir.r., Sn+v y SrMoN,
vez que se establece el anhli.sis y se elabora el inforrne, éste sirve para proponer
1958). Para estos au[ores "el solucionador cle un problema, aunque ejecula una
ulì plograma cle intervención.
tarea clespués de otra, a nteclicla queavanza en el proceso, la información que
La clifelenciación entre anílisis e intervenci<in puecle ser- tal que cluienes rea- se ploclr.rce se alnacena pâra ser rcutilizacla en la solucirin, (Avuso, 7992:225).
licen el análisis no sean quienes llevan a cabo el programa. A es¡e moclelo co- Es ttn proceso de retroalimentación, clefeedback informativo, cÌue nos introclu-
rresllorlcletl las clefiniciones clel análisis de la realiclacl couro cliagnóstico cle la si- ce en los planteamiento.s de otro moclelo aquí consiclelado.
tr-raci ci l.l )/ colll O cletermi¡¿rci(t' cle necesiclacles.
98 lil tutcilísis de lct rcctlicl¿td en lct ittlen,etrción socíal eré cs el cunlisis de lct realidctrl 99
3.2. El modelo dialéctico o esp¡ral frrnnativa o contiuua o como análisis o evaluación de resultados. En toclo caso
permite el conlrol ejecutivo de la interyención, posibilitando las adaptaciones y
modificaciones necesarias de la propia accicin, acción que a su vez modifica la
Así como en el moclelo lineal el análisis de la lealiclad ploporciona. un saber pa-
pro¡ria realidad y exige .su reconceptualización.
ra lct acciótz, el modelo clialéctico pretende presentar el análisis de la realidad
como un saber en y desde la acción. El momento del análisis de la realidad debe La intervención requiere una nueva representación o conceptualización cle
situarse a lo largo de todo el proceso de intervención, estableciendo una correla- la realidad, ya que en su acción la transforma, y lo que en un inicio era de una
ción entre los elementos de clos sistemas u óldenes. En este caso una correlación menera determinada, por el efecto de la intervención cambia, y necesita ser-co-
entre pensamiento (reflexión) y la interuención (acción). Uno no antecede al nocido en sus nuevas condiciones.
otro; ambos se producen en el mismo plano. La prcu;is y la teoría son dos di- La representación de esta folma de entender la realidad no resulta fácil. Kur-t
mensiones de un único proceso. Acción y reflexión se retroalimentan mulua- Lewin propone un modelo en oespilal de cicloso de investigación-acción que
mente. La reflexirin cxclena y orienta la acción, la acción produce transfolmacio- puede selvir para rept'esentar nuestfo planteamiento.
nes y cambic)s que son necesaricts complencler. El análisis de la realiclacl olrece
los instrumentos metodológicos y técnicos para poder articular dialécticamente
ambas dimensiones. FIGURA 6.5.
ESPIRAL DE CICLOS DE K. LEWIN
FIGURA 6.4.
PROCESO CíCLICO DE INVESTIGACIÓN-REFLEXIÓN-ACCIÓN
Reflexión
lnvestigación Acción
Esta fonna cle entencler el análisis cle la realidad se concleta con metoclolo-
gías corno la investìgaciírn-accicin, la evaluación formativa o la formacióll pelna-
nen[e, ya que su objeto es aprender, conocer clescle la acción y en la acción, Al consideral el análisis de la lealidad como un proceso clinámico y dialécri-
En cuanto al aspecto clialéctico cle este rnoclelo, clebernos clestacal el carác- co estamos siluándolo en cada una cle las fases del ploceso de interyeltción (ver-
tercle ucliílogo> elltre la acci<il-l yla reflexirin. La clialéctica, en su senticlo básico, figula 6.6). r
e.stablece una confrontación entrc ckrs posiciones, confrontaciírn clue implica
Finalmente cabe señalar que no se debe confunclir las fases clel análisis cle la
un cliálogo, unl sucesi(rn de cambios cle argumentacirin en cacla una cle las posi- realidad con las fases del proceso cle intcrvencicin social. Ambos esquernas coin-
ci<rnes por efecto cle los "contrarios,. (En Hegell la clialéctica implica l'¡ realizr- ciden con las ¡llopucstas del modelo de lesr¡lución de pr-oblemas, pero tienel-ì
ción, el clespìiegr-re de lo real, flente a la abstlacción que es la realiclad <uluerta> finalidades y objetivos clisrin ros.
y uvacía,. I-a c'lialéctica es lcl que pelmite a la realiclad ser algo pclsitivo, viv<t, t'er-
lizarse.) En el diitlogo entre ctcciótl I reflexión se produce el carnbio, k¿ trc,ms-
.fontncíórt de la realiclctcl socictl en lct c1trc se itûerL)iene.
Poclemos representar el ttrcdelo dialéctico o espit^c¿l consideranclo clue el
análisis dc la realiclacl hrma palte de todo el proceso cle intervenci<in, cstá er-r
toclos krs mornentos clel proceso yx sea como anílisis inicial, corno evah-laciirlr
100 El atrilisis cle la realidarl en la inleruetzciótt social gué es el analisis ele la realidad 101
FIGURA 6.6. mación. El sistema será una estructura cuyos elemento.s intercambian informa-
MODELO DNLÉCilCO DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD ción. Los sistemas están compuestos de tres subsistemas de información:
l. Subsistema de inþnnación operacíonal: incorpora y controla la infor-
mación básica sobre la que se opera: los contenidos. Es decir, la informa-
ANÁLISIS DE LA REALIDAD
ción que entr? en el sistema y lo activa. En nuestro caso serían los desti-
natarios de la intervención, el entorno, los recursos materiales, técnicos y
humanos... lo que existe y accede al sistema.
\-\__*
2. Subsistema de información reguladora: indica lo que hay que hacer con
+
Análisis inicial/ nvesti gación-acción/
I Análisis del producto/ la información. Define tareâs, establece objetivos y fines; en la interven-
diagnóstico evaluación{ormativa evaluación final ción social se correspondería con la progLzmación y la ejecución. Infor-
ma de lo que hay que hacer.
+ /' + \ + 3. Subsistema de control y ntantenintiento: dirige la acción sobre la informa-
Diagnóstico inicial Planificación Ejecución Valoración ción e informa acerca del funcionamiento del sistema; contlola y mantiene
detección de de la de la de los procesos mediante reüoalimentación. Establece cómo hay que actuar.
necesidades intervención intervención resultados Este subsistema comprendería el análisis de la realidad y la evaluación.
Por otro lado, todo sistema se encuadra en un entorno. Cuando el sistema
mantiene un intercambio de información con el entorno se le considela un s¿s-
NUEVA SITUACIÓN tenta abierlo, cuando no intercambia información es un sisterna cerrado.
Nuestro modelo entiende la metodología dela intelención social como un sis-
tema abierto que permanentemente intercambia infolmación con el entot'no.
oUn sistema abierto consigue tender activamente hacia un estado de mayor or-
ganización... Un mecanismo de retroalimentacicin (con el entorno) puede al-
3.3. El modelo sistémico c nzaî r'eactivamente un estado de organización superior mediante el aprendi-
zaje, es decir, mediante la información incorporada al sistema, (Benrerrrrurv,
7987: 156). Los sistemas abiertos transforman la información que reciben y pue-
Considerar el proceso de intervención social como un sistema implica referirlo
den incorporar nueva información en el proceso.l,os sistetnas cerrados no in-
al paradigma sistémico. El paradigrna sistémico o Tizoría General de Sistemas tal
tercambian información con el medio extrasistémico. Así oen un mecanismo ce-
como lo delinió Banr,qrmlrv (1981), es <un método y un instrumento realmel-ìte
eficaz para el análisis y diseño de situaciones objeto de intelvencióno (Cesruelo
rrado de retroalimentación, la información sólo puede disminuir, nunca
aumentar, o sea que la información puede transformarse en ruido, mas no a la
y Colol,t, 1987: 40). Por sistenta entendemos una otganización de ele mentos re-
inversao (BnnrereN¡v, 1982: 755).
lacionados entre sí que interactúan de manera integrada con la finalidad de lo-
grar unos objetivos. En nuestro caso, estos elementos serán los del proceso de Las características principales de los si.stemas, que están presentes tarnbién
intervención social: análisis de la lealidad y/o evaluación, programación, recur- en el proceso de interyención social, son:
sos mateliales y humanos y ejecución. . Totalidad: el todo no es la suma de las partes, sino el resultado de las re-
Existen dos conceptos funclamentales asociados al de sistema, éstos son: es- laciones de interdependencia que se dan dentro del sistema. Un cambio
tructura y funciótt. Lâ. estructLffót es el modo en que se organizan los elementos en uno de los elernenlos provocatalteraciones en todos los demás. La cau-
del sistema y las relaciones y ordenarniento que se establecen entre ellcts.l,a.fut't- salidad es circular, ya que cada elemento está interconectado con los
ción se refiere tanlo a los elementc)s como al sistema como ull toclo. En cuanto otros.
a los elementos, la función se entiende como la Íarea o actividad que cada uno de . Eqttifinalidad: el sistema, el proceso de interyención social puede alcan-
los elementos desarrolla en el sistema. En cuanlo al sislema, la función se refiere zar kr.s mismos objetivos parliendo de condicione.s iniciales diferentes y
a la fìnalidad operativa de éste, a los efectos que produce en su medio. El análisis por caminos clistintos, Cada uno de los elementos contribuye a la conse-
de la realidad como elemento del sistema tendrá una triple función: (1) diagnósti- cución del fin.
ca y de determinaci(rn de necesiclacle.s, (2) formativa y (3) evaluativa.
Uno cle los aspectos fundamentales cle los sistemas es que las relaciones y la
' Equilibrio: los sistenas tienden al equilibrio y la estabiliclad evitando la
incidencia de los factores que los distorsionen,
irrteracci(in entre kr.s elementos se establecen mecliante el intercambio cle infol-
r02 El atrilisis rle la rectlíclacl en lct it¿tenturciótt socíctl.
Qtr.é es el atuilisis rle la realicl¿ul 103
ANÁLISIS DE LA REALIDAD
Evaluación inicial,
lnvestigación-acción
riables rclacionaclas elìtre sí, la altcración cle una cle ellas pucclc afectar a toclo el CAPiTULO
sistema, moclificanclo así las predicciones hechas al plincipio.
. El análisìs cle la rcalidacl permite implicarse, tomâr conciencia de una.si-
tuación y comprometerse en su cambio o transformación. Se trata ell esle caso
de utilizar la investigacirin como medio cle concienciación social. En este nivel
7
el análisis de la lealidacl no sólo es clarse cuentx cle clue algo sucede y por qué
.sucecle, sino implicarse en la situacicin, couvertìrse en xtjeto actiuo pronrctor
del cc¿ntbio. Dejar cle se r un sujeto þótsiuo llara iniciar una activiclad orientacla a
la mejora o translormación de los problemas clescritos y explicados. Como clice
Paulo FRntRn (1988:128-729) .el análisis crítico de una dimensión significativo-
existencial posibilita a los indivicluos una nueva postuta, también crítica, frente
a las situaciones límites... La investigacicin (del telna generador) se realiza pol
meclio cle una rne todología concienciadora. Más alli de posibilitarnos su apre-
hensión, irrserta o cotnienza a insertar a krs hombres entntct.fornta crítica de
petxscu'sL4 tlxtn'¿do> (la cr-rrsiva es nuestra). Y a partir de esta conciencia crítica
actuaf.
o El análisis de la realiclacl permite transþrmar. El análisis de Ia realidad
aporta inlormacicin sobre las clistintas situaciones sociales y sobre los procesos
cle intervencirin y cambìo; esa información se convierte ell un instrumento que
orienta las acciones sociales para alcanzar cleterminados objetivos. Es conocicla la
expresi(rn de ola información es podero, Es pocler sobre la realidacl y sobre las
conciencias de la gente. Si sabemos por qué y crimo suceden las cosas, poclemos
intentar catnbiarlas en la clirecckin qLre nos interesa; esto es váliclo para cualquier
tipo de investigación desde la investigación de mercados hasta la investigación-
acción-participativa. El investigaclor cle rlercados quiele couocer cómo se estruc-
tura éste pa|a colocar vel-ìtajosamente los procluctos. En la investigación-acci(rn-
participativa el objetivo es alcanzar una mejora social protagonizada pol los
propio.s sujetos afectados. Así, pr.res, esta última funcicjn cle la investigación, del
análisis de la realidacl, consiste en ofrecer información para poder a.ctuar y
transformar Ia realidad De esta manera, el análisis de la realidacl es un paso
imprescindible para la toma de clecisiones y la transfolmación .social.
Áruemos DE ANÁLtsls
DE LA REALIDAD
I
. El ámbito psicológico o microsisten.lx cstá r'efericlo a los elcurcntos cluc pone Lln moclel el cual el clcsa pxrclu-
collstitttycll ctr stì illtcrrclecirin la estructlìrâ clc personaliclecl cle cacla in- i" lrur la intcra su ent(xno. El y es in-
clivicluo. Estos clcrttelìtos lìan siclo agrupuclos en torno a tre.s cli[ìel]sio- fluiclo por el nt La intelacción es bicli-
ncs: biológicu, ltsicoltigica y social. Sc tratx cle consiclerar a le persona l.cccionel. "El tmbiente ecológico se concibe, topológicamcll[e, colr]o Llllíl
clesclc un cnloque bio-ltsico-socictl, rnás ltropio cle la ¡rsicología aplicacla clisposición seriada cle estructurâs concéntricas, en la clue cacla unlt está collte-
clue cle la psicologíl bltsica. Estas tres climensioncs también scr'án clescd- nicla cn la siguicnte. Estas cstructuras se clcnominan tnicrosistema, mesosiste-
tes cll ténl'ìinos clc variables e inclicackxes. I'ut, exosistema y macfosisteman BlroNnruunn¡tNsrr (1987: 41). A pesa¡ de scr rei-
terativos clebentos rccorclar que, aunqLìe estos términos coincicletì con los que
tntcriormentc hemos utilizackr, su significaclo es distinto. Brorlferlbrenner ciefi-
FIGURA 7.1 lue e.stos conceptos clel moclo siguientc:
ÁMerros stsrÉMrcos DE LA REALTDAD soctAL 1. Microsistelrìa: se refiere a las actividades, roles y relaciones interpersona-
les que el sujeto expcrimenta en un contexto concreto. Un eiemplo cle
microsistema es la farnilia.
Macrosistema 2, Mesosistemx: Compfende hs intertclaciones entre clos o más Contextos
sociocomunitario en los clue el sujeto participl cle modo activo. Es un sistemx que integra
otfos subsis[elrìAs, COmo el h<;gar, la escuela, el glupo clc arnigtls.,., rcla-
cionaclos entre sí.
Mesosistema
psicosocial 3. Exosistcme: contexto en cl clue tienen lugar l-rechos c|:e influyen inclircc-
tîmente cn el meclio en quc h ltcrsona se clcserrolla. Pi1r eiemplg, cl lu-
gar de trabajo y prolesión cle los paclres,
Microsistema
psicológico 4. Mecrctsislema: Son aspectos culturalcs, SOCiOeCOnómicos, clc valoles y
(lndividuos) creencias... cuyos elerncntos forman parte de los sistemas cle <xclen infe-
rior. Los clementos clcl macrosislema pel-ìetratr etl los clementos clue en-
vLlelvcn.
(Organizaciones y grupos)
El inclivicluo a lo largo cle su vicla forma palte cle difelentes grupos y con-
textos, Esos rnúltiples grupcls a kls que perlenece (familia, escucla, trabajo,
esociacioncs...) penniten su inserci(rn cll un meclio cada vez más amplio (iåi-
(Sociedades y comunidades) dern., pp.41-41).
El moclclo clc Bronfcnbrcnllef nos muestra Cómo Se pueclen lfticul'Jf, to-
nancli1 comg relcrencia al inclivicluo, krs tlcs ámbitcts clefiniclos al comict'tztl.
Otro clc los aspectos funclamentalcs en el anhlisis cle kts clistintos ltmbitos clc
Ia realiclacl social cs la distincirit'r entrc anltlisis dictcróttico y ctnálisis sitrcrónico.
. El análisis cliacrónico ithcce una visirin clinátnica cle los clistintos ltmbittls
Segúr'r cste plantcal-ìlicllto, el inclivicluo sc vc alcclackr ltol lactorcs grupalcs c1¡nsicleranclg los cambii)s cstn¡ctLlralcs prodr-rciclos en cada sistetra; eclc-
y pol la socieclacl cn la cluc se insclibe. I-os gru¡ros recibcn influencia cle las ca- frrrmacioncs plctcluciclas a lo laLgcl
racterísticas cle los inclivicluos clue krs lornan y cle la socieclacl ckrnclc se ubican. ituación xctuxl. Eslo implica, cn cl
La sttcicclacl, llts cot.nr-u'richcles irrfluycn a los inclivich¡os y a kls grLlpos, pero tan-l- na invcstigacitin cle cârltctcr hist(i-
bién sc vcn ltlcctlLclos por llts xctLrecior'ìcs y curacter-ísticas cle éstos. En cstc sen- ico, u na invc'stigltcitin genealtigic'.t
ticlo, a Ìlt lrolt clc analizar e intcrpretar los problcrnas socìlLlcs <t incliviclualcs clc- y/9 biográlica. El enálisis clilcL'ril.lico pcr-n.titc cxplicar las sittutcitlt-tcs llctLle-
bc|cmos tcl-ìcf en cLtcnte le il.ltcr¿ccirin clc múltiplcs vlr.iablcs ),clc los
clilclcrttes /trnbitos crttuo factoles cxplicltivos dc cstos ltroblcn'ras o situaciol.lcs.
En Uric Ilr<rNr,¡l"r¡lrlNnnr (1987) cltcontt-urì()s nl cjcntltl<t clc clcsarxrlkt tcrir.i-
co )/ cxPlic'ttivrt clc cstrts ltlltntcanricntos, l)cro r-rtilizauckt krs conccl-ltr)¡,ì enteri()-
rcs con urr significuckr clistirrtO. Ilste ar-rtor'ltertc clc unert.fnrprc ecol,rigtcoy pr<>-
I
1. Árvlefio soctocoMuNtTARto prtr gtra pzute, el análisis cle la realiclacl en el ítmbito sociocomunitario puecle
l-racer-se clescle un criterio territorial, poblacional o mixto. Descle un criterio le-
rritc¡riul se estucliarían las ciincnsioncs anterir)rmente considclaclas reliriéndo-
Estc árr-rbito ptrecle cotlsiclerarsc como nrrcrosistcma ya que se iclentifica las a ur.l balrig, municipit-t cl ciuclacÌ, nlancolÌuniclacl, rcgióu, estaclo...; llcro des-
con
los conceptos cle cor.l.tur-licl.tdy/<t sctcieclacl. El conceptcl ã"
f¡sr¡., clc un criterío consi sectores clcmográliccls
nstlcieclacl,' at-tacle a ésta la dirnensicin territolial, Miénras ".u,runi.1acl, talcs como an nitìcls nlalginal... clonclc tau-
clue nlo socialn, cnten-
cliclo como el conjunto clc intercambios ucle n-iensajes y'bì"n".,
entre inclivi- bién sc estucli iones pkr, si cgnsiclcramcls el
cluos, tiene ull senticlo irmplict, genérici_1, extraterritor.ìzrl; .,19 comunilafio, sector cle la terccra eclacl, cstucliaríamos la climensión cle iuh'aestructure reco-
señaìa
los aspectos cot.npartidil.s, las inleraccictnes clue .se clan cntre grLìpos
e inclivicluos
gic sti-
en un ell[orno ecológictl terl'itorialtnente rníis clefinickr. El pxrcè.sg clc
interve¡- cas cle
ci<in social cs cotuunitario en cuanto qLle sLrpone la actuacióu en
un ento¡lo o est cs-
conlexto clefiniclo, en el c1r-re se clan problenas concletos y cornpar-ticlo.ç tr u los
cle oin-
te'cambios de mensajes culturalcs y cre bienes económicós, (Lius'r1,tuss,19rì7; firmiliares...; y en cuzìnto a la suplacstfuc[ufa, consicle[afíelu)s tallto la pcrcep-
LrAcrr, 1978; M¡rlr.essoux, 198J). ci(rn social sobre los atlciautls COmo Su autopcfcepcitin, sus valofes y creen-
Ferclinancl Ti)nnies en 1887 propuso una tipología sociocorlrunitaria cias,.. Así mismo, sc ltuecle re^lizlit uï análisis sociocorlunitario considerarlclo
en ltls conceptos Getne¡?tscbaft o ncontuuicl.cl ile sÃtirnientos> y
basacla cuttbos ct iterios cle mockt que estuclixríamos las características de utl entorno
ocomuniclacl cle intcrcses,,. Estos clos conccptos articulan
Gesellscbaft r.t territorial (barrio, municipkt...) y además los espcctos particuleres cle un cleter-
krs clistìnto.s tipos cle minackr scctor clc poblaci(ln o clc toclos elltls.
víncultls cluc Pueclcrl unir a los incliviclr-ros clc una cornuniclacl. La
c'r-rr-¡niclacl
crlmil Gerllcìrl.schelt cs cl rcsultaclo clc la serncjanza, fanriliar-ichcl y c1¡gpcr.aciri¡ A cc¡ntinuacirin pasalno.s a clescribir algunas variablcs c inclicacltlres que pLìc-
cntre los itlclivicluos. llstá blsacla en vircukrs clc iclees y scntimientos. El par.e¡- den scr utilizaclos cn uu análisis srlckrcotnunitlritl.
tesco, llL anlistac[, h vccinclacl o la propieclecl cor.l'l-u'ral son exltrcsie¡es
clc e.st¿r
ucot'l-iuniclacl clc selltirnietl[ori>. Lî Gcscll.schaft
cs la comulriclail cn la clue los ir-l-
clivich-rrls sc tllantiencn utticlos por (víl-ìculos coutr¿tctLì¿rlcs,.
Cacle inclivicluo cst¿'r
I12 lil tut¿ilisis tla l¿t ra¿tli¿la¿l au la itttert)ettción. soci¿tl Á¡tbilt¡s t./cl ¿tn¿i/Ìsis rlc lu realidarl t73
INFRAESTRUCTURA
ESTRUCTURA
Variables lndicadores Variables lndicadores
Geograf[a: clima, orografía, distribución Mapas físicos y políticos.
política y territorial, riqueza fluvial, áreas - Régimen de lluvias y temperaturas.
Sociopolítica: partidos políticos, organi-
- Registro de parlidos políticos y aso-
rurales y urbanas, zonas verdes... - Tipos de suelo.
zac¡ones sociales, sindicatos, movimien- ciaciones.
- Distribución de especies animales y
tos sociales, asociaciones depodivas, or-
- Organización de actividades por los
- vegetales.
ganizac¡ones religiosas, sistema polÍtico y padidos y asociaciones.
organización administrativa... Manifestaciones, concentraciones...
- Número de hectáreas arboladas. - Actividades lúdicas y festivas.
- Recursos hidráulicos. - Encuentros, asambleas, congresos...
- Actuaciones administrativas.
Ecologt'a y urbanismo: infraestructura urba-
- Tamaño medlo de las viviendas. - Participación ciudadana.
na (agua potable, teléfonos, electricidad,
- Proporción de viviendas con servicio -
alcantarillado); redes de comunicación, de agua, electricidad, telefonía... Educativa: organización del sistema edu- Programación educativa.
medios de transporte; infraestructuras sa-
- Número de lnquilinos por vlvlenda. cativo, padicipación de los agentes socia-
- Grado de participación de padres y
nitarias, deportivas, educailvas, de ocio...,
- Proporción de parques y zonas ver- les en la educaclón, formación profesional;
- alumnos en los centros educativos.
problemas ambientales (contaminación, des por habitante. educación pública, concertada y privada; Número y actividades de las asocia-
ruido...); zonas industrlales, residenciales y
- Niveles de ruido y contaminación at- educación de adultos, fracaso escolar, in-
- ciones educativas.
de servicios; tipos de vivienda; parques y mosfér¡ca. tegración; educación no formal... Proyectos y experiencias de educa-
jardines...
- Distribución de la red de transporte - ción no formal.
público.
Resultados académicos, absentismo
- Proporción entre población en edad - escolaç alurnnos en programas de in-
escolar y plazas escolares.
tegración.
Número de habitantes/médico,..
- - Metodología y actividades educat¡vas.
Economía: desarrollo tecnológlco; secto- % de actividad ganadera, agrícola, in-
res económicos (agricultura, industria y - dustrial y de servicios.
Sanidad: organización y sistema sanitario
- Proyectos de educación y prevención
público y privado; salud comunitaria, pre- sanitaria.
servicios); recursos naturales; patrimonio Renta per cápita.
cultural y ecológico; turismo; importacio- - Producto interior bruto y neto.
vención y educación sanitaria; atención a
- Participación de asociaciones en pro-
nes y exportaciones; economia pública, - Relación impodaciones/exportaciones.
drogodependientes y SIDA; salud mental... gramas sanitarios.
privada y economía social (cooperati- - Número de empresas privadas y pú- - Planificación sanitaria.
vas...); capital financiero, ahorro e inversio- - blicas. Económico-laboral: sindicalismo, asoc¡a- Número de asociaciones empresaria-
nes...
- Número de cooperativas. ciones de empresarios, cooperativismo, - les y sindicatos.
formación laboral, asesoramiento e infor- Actividades que realizan.
Demografia: distribución de la población;
- Pirámides de población por sexo y mación laboral y empresarial... - Número de afiliados.
nivel cultural; población activa y paro; in- edad. - Programas de formación y orientación
migraclón y emigración; estructura fami-
- Nivel cultural y económico. - laboral.
liar, hijos; clases sociales y profesiones; Tasas de natalidad y morlalidad.
enfermedades físicas y psíquicas; pobla- - Tasas de natalidad y de crecimlento
ciones marginales y pobreza; alcoholismo; - demográfico.
Medios de comunicación: públicos, priva-
- Canales de televisión, emisoras de ra-
dos y alternativos; radio, prensa, televi- dio...
drogadicción; delincuencia; prostitución... Tasa de pobreza y umbrales de po-
- breza.
sión, internet...
- Tipo de programación, destinatarios y
contenidos,
Tasas de paro y actividad.
- o/o
de enfermedades mentales... - índices de audiencia y lectura...
- Tasas de delitos y homicidios.
- % de alcoholismo y drogadicción.
-
t14 El ¿tntilisis ¿le la realidctcl cn l¿t ittteruetrckin social Ámbitr¡s rlel ctnalisís cle lct re¿tlid¿ul 115
la iclenticlad grupel sou necesarixs un sistclna cle lìormas comLrnes, una clistribu- Un moclelo cle elabolación y análisis cle valiablcs ell este ámbito clc realiclacl
ción de [ârcas, según une cliferenciaciól-ì cle roles específicâ cle cacla !]rupo> organizaciorrel y grr-rpal es el clcsarrollaclo por R. I-I. Moos. Este autor (cn J.
(Scttturrrs, 1984:26). A partil cle esle clelinicirin ¡roclcmos consiclcrar cuatro cii- Bnllnirrrl Lr.ltu¡.: Tomo ll, 1994: 135-757; F¡uuÁnonz B¡r.l.ns'Lnnos: 'Ibrno II, 1993:
mcnsiOnes constitLttiva.s cle un grupO: 46I-462) Ira propuesto ul-ì sisteln¿r estxuclarizaclo clc mcclicll cle climct social en
1. Dinrcusión. de t.ctrecti,,Alcanzar un obfetivo comúu>. clistintos an]bientes institucionalcs. Lxs cscxlâs cle meclicla elaboraclas pcrmiterl
2. Dinrcnsiótt cJe inleracción: interacción,, evaluar las características socioarnbientales y las rclaciones personales en clistin-
"Prctceso de comunicaci(rn e
J. Dirnensión. afectitta: "Sentirniento cle soliclaridadn o uiclenticlacl c<tmparticla,. tos elltornos: farnilia, trabajo, celltros penicenciarios, ccnlros escolares, compâ-
4. Ditn.ensirin eslructu'al: nSistema cle norrnas, clìstlibución cle tare¿ìs y clifc- ñíls nrilitares, psic¡uiátricos... Para Moos los sistetnas que influyen eu los am-
lcnciacirin cle roles". bicntes ir-rstitucionales son:
Estas climensiones nos permiten clefinir las íreas, variables c inclicaclorcs clue l. cunbiental constituiclo por: â) el entorno físico; b) la organiza-
El. sistetnct
podemos consiclerâr a la hora de analizal un grLlpo: ción; c) las características clel grupo; cl) el clinta social,.
ll. El sistetna þersonctl: las característices cle los miembros que perticipen
GRUPO cn el ambiente y las interacciones clue establecer elltre ellos.
El clima sctciaì se puecle investigal a paftir clel análisis cle cuatro climensiones:
Variables lndicadores
A. Dimensirin cle rclaciones; incluye trcs escelâs:
Características de /os miembros del Número de miembros, edad, proceden-
grupo: incluye aspectos cognitivos, - cta....
l, Intplicctciótt.: micle el graclo de interés y participación en las activicla-
sociales, emocionales, demográficos, Nivel cultural, intelectual y formación. cles clel cenlro según lo perciben los propios inleresaclos.
de personalidad...
- Situación económica... 2. Aliliaciórzj micìe el nivel clc compañeristlto cutre los miembrtls.
- Problemas personales y sociales.
- lntereses personales, motivación... J. Apoyo: ayucla clue krs l¡iernbros clc la organización o grupo clicen recibir.
- Salud, problemas físicos...
- B. l)irnensión de clesarrollo pesonal; se miclc a través cle las siguier-rtc.s escalas:
2. Variables de tarea: objetivos, metas, ac- Tipos de metas y objetivos. 4. Orientación hctcict la tarect.: inclica la impcxtancia que se cla a la reali-
tividades, metodología, contenidos so-
- Objetivos prioritarios. zacicin cle las talcas y ectiviclacles.
bre los que se trabaja, toma de decisio-
- Proyecto de actividades, tipo y número.
nes, resolución de problemas...
- Procedimientos de resolución de pro-
5. Conlpetición: vlalc¡rl en c1ué medicla se potencian actividacles competi-
- blemas y de organización grupal (coo- tivas entre los mictnbros.
perativa, competitiva...). C, Dirncr-rsión cle mantenimiento clel sistcma. Las escalas son:
Grado de compromiso y padicipación.
- 6. Or"den 1t or¡¡anizaciór?j cle cuenta cle la importancia que en el ambien-
3. Variables socio-afectivas; sentimìentos Relaciones de afecto y rechazo. te se cla al cumplimiento cle las ucxmas.
y vínculos afectivos entre los miem- - Conductas manifiestas de proximldad
bros del grupo, identidad grupal, rela-
- y distancia física,
7. Clarklcul en lc¿s not'ltóts: evîtl(tl en c1ué meclicla hs nottnas y sr-ts sancic>
ciones de amistad, red de comunica- N'de interacciones y dirección... ncs cstebleciclas en la organización son conociclas pol los tnietnbros.
ción, sociograma...
- Elecciones entre los miembros a la B. Cr,nth"ol: graclo cle exigencia y cutnplimienlo dr: las nortnas,
- hora de realizar una tarea.
Conflictos verbales y fÍsicos. D. Dimensi(rn clc cambio clcl sistcma. Ll cscala es:
-
9, Innottctciól¿; micle cl graclo en clue se potcncia e[ trabajo crcativo c ill-
4. Variables estructurales: normas, roles, Normas escritas y tácitas.
distribución de tareas, estatus y res-
- Tipos de roles en función de conduc-
nr¡vaclor en la olganizacitin.
ponsabilidades, liderazgo...
- tas manifiestas y de la percepción de Estns nltevc cscahs son cucstiollarios ltxuaclrls por 90 ítenr cl'l totlLl a ltls
los otros. (lLlc sc rcs¡tonclc Sí,ô,krAo Sé. La aplicacirin C.E.S. clc cstas nucve cscltllts corres-
Organización y distribución de tareas
- y responsabilidades. ¡tonclc al Climtr Sociel cn llL Escuelu y prcscutx trcs folr.nls: Fotnra Iì o Rettl, c¡-tc
Sanciones y premios. nticlc cl clitnt ectual clc le clase; Folmu Y o lclclLl, clue r.uiclc las corrceltci()llcs ,s()-
- blc la clasc iclctl ltarlL el profcsor )¡ krs alut.nuos; y la Forura E o Ilxpcctativx¡ì,
5. Características del entorno en que el Ver indicadores sociocomunitarios. vuìore lm cx1'lcctativas sobt'c le cl gt'upo-clese (lì. II. Milos, 1985).
grupo desanolla sus actividades: Ámbi-
- 11r-rc
to sociocomunitario.
Paru rcllizur cl anlLlisis cìe unu orgenizucirin clesclc un cnfoclr-tc ¡tsicttsrtciolti-
gico, F. Prirn' (198,í: 253 255) prollouc un moclckr cn cl clue iucllrl,s iìsl)ccto¡ì
4
118 779
lil ctntilisi.s tlc lrt rcali¿larl en lct intet.r¡enci<itt. s()cial Ántbítr¡s dcl ¿tttálisis dc la rcal.irlttcl
histtiricrls, colltextuxles, fclnnales e infrl'males clc las orglnizeciones. Iìn el esclue- I.I2.Z. porcentaje clc prcsupLtcsto cleclicaclo a la fttrmación cle perso-
lra, elaboredo p(n-Pctit y que a contilruxci(in prescnten-ìo.s, hcmcts intloc|:ciclo li- ntl cn relaciciu cou cl itllporte cle urasa salarial.
geras moclificeciol-ìes terminoltigices y 61¡,otn".to elÉlunos apaltaclos, El esqucma
1.13. Apénclicc: en uua perspectiva psicosocioltigicl sc cttt-lccclerá atenciór-t
se cliviclc ell tres áreas: historì'.r y contcxto cle la organizacirin, rtrganizaci(n fctr-
cspecial a ciertos aspectos clcl ár'ca clc (pe tsotlxlu (reclutamiento,
mll y organización real. Iln cacla une cle las áreas se inclican los aspectos y varia- orientación, formación, coucliciones cle tlabaio) y clel área de uclesarro-
bles que cleben ser invesrigadas: llo clc la otganización", si existe .
1.7. Tecnología predoninante. 1. Lista cle activiclacles clestinaclas al logro dc los objctivos
1 8. Tamaño cle la otganizaciirn: númelo de trabajacktres y afiliaclos o socigs. 1.1. Activiclades clue pelrniten el n'ìentenimiento clel sistema itlterno:
9. Locales : n eturalezl-, climensiones, irnplantación y clisposicirin.
1. cgo¡clinaciones, reuniones, xctiviclaclr:s inlttrmales y modifìcackrnes
sccunclarias que favorecen el funcionamiento intert-io "
1.10. División oficial clel rrabejo, de la información y del pocler:
1.2. Activiclacles orientaclas h'¿cia la aclaptacirin al entortlt): consultas
1.10.1. Definición cle fi-tt-tciones y tareas o actividades (diferencìctciór't). pcrióclicas a los usuarios, evllllacioncs de impacto ar]lbiental, pre-
r.r0,2. Definición cle los puestos y las cualificaciones; cle las re.sponsa- visioncs... Par¿r cacla activiclacl clc las atrteriores se clebe pLecisar -
biliclarles jer:irquicas y cle las zctnas cle auroriclacl (esØrLß). si algunos trabajaclorcs reciben formaci(tn pela su activiclacl-: las
1.10.3' Recl rtficial cle conrunicacioncs. (Los puntos anteriores se lrsurrìen conclicirtncs electivas cler, trabajo: absetttismo, acciclentes labo|a-
en ut cx"gcutigt"cutta cuya. ftxme gene rzl clebe scr. estucliacla.) les, recmPlazos clel Personal.,.
L\0.4. Norntas clc trebajo, clc procluccicin y cle rendimiento. 2. La comunicaci<in.
1,10.5. Rcglantcnto ilttcrirtr y sistcr-na cle sancior-ies. 2.1. èl,ater1io recíproca? Frecucncia según los sectofes y los nivcles ie-
1.10.6. 'lhbla clc sular'ios, planes clc carrera, asccl'ìso y pxrmocici'i. rárc1uicos.
1. 11. Convenio crilcctivo. 2.2. i.F.scrif¡ u o|al? Notas, cartiìs, cLlaclernos, informcs...; c()nvcrsíìcio-
nes, reur-tiotrcs... (frccuencia, interlocutores y ucllivcls cle las clis-
1.12. Balancc econ<imico y balancc social.
tilltâs colntlllicaciones).
r.12.7. Estuclier y conlparar krs clilerentcs cpígrafes cle cstos balanccs 2.3. L()s coutelliclos, lcstán centreclos en las tareas o en les necesicla-
(cjcmlllo: colllptrar inversiones cou gítstos, bencficigs, ctc.). cles psicol(lgicas de los irlclivicluos?
t20 lìl an¿ilisis de la rcrtlirlarl cn lrt in.tcrr¡ettciórt la rcalitltrl 12r
.soc¡a/ fttiltilos tlel ctttúlisis ¿le
5.1. hrclicaclores: clías cle huelga por períockr tenpor-al, tasa cle .sinciica- Fisiologicas y hereditarias; motricidad, lndicadores procedentes de explora-
ci<in...
-
sentidos (ceguera, sordera...), patologías ción visual.
<7 Reivinclicacioncs pr-incipales y objetivos hereditarìas, malformaciones accidentes lndicadores procedentes de informes
cle los conflictos recieutcs.
traumáticos, autonomía, minusvalías, ma-
- médicos.
5.3 Rcprcsentación clel llersonal: clelcgaclos sincliceres, cleregackrs cle Grado de minusvalÍa.
personal, cornité de enrpresa y cornisiones, comisiones paritlrias
los tratos... - Gravedad de las lesiones.
- Grado de autonomÍa Personal.
en [a función pública. -
Enfermedades y medicacion: historia clí- Enfermedades padecidas Y edad.
nica, alergias, malnutrición, vacunación,
- Vacunacìones,
- Diagnóstico médico.
3. Ánnelro pstcolóGtco: Los tNDtvtDuos medicación y enfermedades actuales, es-
tado de salud general,..
-
- lndicios de malnutrición o malos tratos.
Medicamentos a los que se es alérgi-
- co.
Tipos de alergias.
- Medicación actual.
- Hospitalizaciones.
- Tratamientos recibidos.
-
Hábitos de salud y de higiene: consumo lnicio del consumo de drogas.
- Tipo y cantidad de droga que se con-
de drogas, higiene, automedicación, alì- -
mentación y dieta, enfermedades profe- sume.
Hábitos de higiene.
sìonales.,. - Medidas preventivas (uso de preser-
- vativo, jeringuillas desechables...).
tcfllos c1r-re han influicl<t en el iuclivicluo clurantc.sr_r clesarrollo c ir]fl¡r¡,s11 s11 5¡¡
122 123
lil ancilí.sis rle la realirlacl en lct intentetrciót¿ sc.¡cittl ¡ntbit.os clc!. ntuilísis cle la rcal.í¿lad
Cognitivas: inteligencia, atención, lecto- Familia: situación familiar, roles, situación Número de hijos.
- Coeficiente intelectual. - Ausencia del padre o la madre.
escritura, procesamiento de información, Resultados académicos. económica, nivel cultural, problemas fa- -
- miliares, estructura familiar, relación pa- lngresos económicos.
memoria, razonamiento, habilidades ma-
- Nivel de lecto-escritura. - Consumo de alcohol y otras drogas.
nipulativas, estilo cognitivo... Afición por la lectura. dres-hijos, acogimiento familiar, custodia -
- Edad de los padres e hijos.
- Habilidades artísticas y manipulativas de los hijos... - Normas familiares.
concretas. - Distribución de tareas.
- Trabajos de clase. - Tipos de relación entre padres e hijos
- Abandono, malos tratos...
Emocionales y de personalldad afectivi- Manifestaciones conductuales. -
dad, introversión, extroversión, interac- - Expresión no verbal.
ciones, agresividad, amistades, figuras - Educacion: nivel educatlvo, fracaso esco- Cursos repetidos.
- Manifestaciones verbales. - Nivel de estudios alcanzado.
de apego y relaciones afectivas y sexua- Relaciones de amistad. lar, absentismo, tipo de centro y enseñanza -
les, relación de pareja, motivación, estilo - recibida, motivación e intereses académi- Expedìente académico.
- Grado de partlcipación en actividades - Tipo de centro en que realiza estudios.
atribucional, actitudes, culpabilidad, ne- grupales. cos, integración en centros de enseñanza -
normalizada o en centros de educación es- Recursos didácticos y pedagógicos
cesidad de atención, intereses profesio-
- Acontecimientos personales significa- - recibidos.
nales, estrés... tivos. pecial, centros de acogida...
Faltas de asistencia.
- Atribuciones en situaciones concretas. - Asignaturas preferidas y habilidades
- Actitudes manifiestas y autoinforma- - en que destaca.
das hacia objetos y personas.
Aficiones y aptitudes profesionales.
- Entorno socla/; caracterÍsticas del entor- Ver los indicadores correspondientes
- Sucesos vitales. - a los ámbitos psicosocial y socioco-
no, vecindario, clase social, problemas
Conductuales: hiperactividad, habilidades de delincuencia y drogadicción en el ba- munitario.
Movilidad excesiva y falta de concen-
sociales, psicomotricidad, conductas de - tración. nio, recursos asistenciales, asociaciones
evitación-escape, impulsividad, desobe- Número y cualidad de las interaccio- juveniles, paro, pandillas...
diencia, hábitos de conducta inadecua- - nes que establece.
dos, compodamiento sexual... Conductas agresivas.
- Habilidades psicomotrices específicas.
- Reacciones ante distintas situaciones.
- Rechazo/búsqueda de afecto.
-
colcgio.
-l
LA IIUVESTIGACIóN.ACqóN
PARTICIPATIVA
-{
co. Col-ìsistc en l1 aplicacitin y pr-re.sta cu pr'rcticr clc l<ts clcscubrinricnt()¡i l)ltt.rt cllrcickr (barrios, zonas rulalcs ¡requerlls, grlrpo,s, ccntros 1'lcclueños, ctc.). Pcr<r
crcílr) clcstrroller rt rttejorar cstratcgiÍrs y xcciollcs col-ìcretxs cle tcción sgcitl.
l)Ltc.sto
cluc estli esltccialn'rctttc inclicacle pltra ll irttelvctrci<in social, rlcclicantos
Crltttct clicc St¡ltn¡r Ilnrrvct (19tì4: 83), clc les cuatlo firncirtnes iluc cumplc lî in- Itts siguierttcs altattaclos u huccr ulta bLcvc cxposicirin clc sus rtríecr.rcs, clclini-
vestigxción ('conttcer, cxplicur', prevcr o prcclccir y actuxr), los clos priu'ìcros cirin, cltractcr'ísticus 1, 1;osiblcs aplicecioncs.
cotistitlrycn cl ttblcto cle h Ltvcstigrcitin lìlisiclL, ltricntrus c¡ue krs clits últimgs
stln las lineliclacles prior-ittr-iíts cle la Invcstigacirin Aplicacla. C<tr.l.to puecle clcclu-
TABLA 8.1
cirse, utro y otro til)o clc investigacirin cstán estrcchlmellte relacioneclos. y cr.l
TIPOS DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD
h ultl,ot' ¡;ertc clc los cesits les invcstigacionc,s altlìcaclas sou, col.ìì() sLr l)n)l)i()
tlonrltre inclicr, xplicîciollcs concre tírs clc los resr¡ltaclos o conclusior-lcs clc u¡llr
Finalidad lnvestigador Diseño y Ámbito
Lrvcstigacirin Illisic:r, (para qué) (quién) ejecución (dónde)
El lirttbito tt.t¿is frecuct'ttc clc cstc ti¡ro cle invcstiglcioncs es cl in.stitucirtnal u (cómo)
La princillrl crítica c1uc, clcscle Ia eccirin sociel, suclc hacérsele e cstc tipo cle lnvestigación . lnterés institucional, - lnvesligadores. - Los invesgadores lnstiluciones,
análisis clc la rcalichcl cs cle lcsponclcr I cxir.rcrìcirìs nlcrrul-ìcntc institucion:r-
l¿r Aplicada organizativo, y/o técnicos asociaciones,
lc.s, clcianclo clc laclo cl interés clc krs usuarios así con.lo sLr par-ticillaci(ir'ì, politico, etc.: - Técnicos elaboran y centros,
- Crea¡ desarrollar o (sociólogos, controlan todo el educativos, etc
o
La Investigación-Acción Participativa: cs el rni.smo tìempo una fctllne clc meJ0rar pr0gramas trabajadores proceso en función
invcstigacicit'ì y ulla mctoclologíx clc intervcncirin social. Ils una lrrrma clc heccr de acción social. sociales, de las directrices
ante ltl.s ptoblemas y siturtciones que prcsenta la rcaliclacl social. Y si la L-rvestiga- - Prever problemas. educadores, de la institución u
animadores, organización para
citin Aplicacla inclaga llera actlrar, o pírra mcjolal la lcci(rn, la IAP supone ul'r px-
pedagogos, etc.). la que trabajan.
so t'uás hacia aclelantc, pues llroix)llc el enálisis clc h rcaliclacl c9l-n9 ult formr
clc cclnocitniento y cle scnsibilización clc le ltropia poblacir'ln. Iìs clecir, - Ellos también son
ltretcncle
clue lo.s destinatarios collozctll .su realiclacl y, clcsltués, acucrclcr-l estretefliarì y ac- los encargados
cicrtres corrcretas para transfornarl¿1. Cor.uo scr-rala G. Pílrrz S¡nn¡vo (1990:734), de la loma de
decisiones
la Invcstigacirin-Accirir-r Palticilrativa 1rr-rcclc consiclclarsc col-ìro ull proccso cluc
posterior.
se llcva lt cabo ert Lttle cletcn-ninlLcla comuniclacl ltara lÌcgel a Lrn conocir-uicnto
mís plrlfut'rclo cle sr-ls ltroblcmas y trater clc solucionarkts, inlcntanckr irnltlicar e lnvestigación- . lnterés de la I nvestigadores, - Los grupos de Ámbitos
tocla la cclmuniclacl cn eì proceso. Acción población: técnicos y la trabajo diseñan locales (banios,
Padicipativa - Conocer para población y realizan todas las zonas rurales,
Es el tipo clc inve.stigación mís apcgaclo a kts ploblenlas coucre tos clc la rea- actuar (destinatarios de fases del análisis grupos, etc.).
liclacl social, pero su clilerencia leclical cst:r cu ilrcorpolal a la poblacicin (ccturu- - Sensibilizar e acciones sociales). de la realidad.
niclacl, clcstirrzttat'it.ls clc uua acci<in, ÉjfLrlx)s, ctc..) c()ln() lrgcntL's clc implicar a la
llr()tegonistas
n (investigackrrcs) para ello, se población. - Se difunden y
- Transformar
s rlc invcsti¡¡ucicin discuten los
la
invcstigackt_ propia realidad. resultados, para
irin en los quc, c<tn cle investigu_ pasar a la toma
en fiurcitin clc krs rccliclu clc kt de decisiones.
1'r<lsiblc, el trabaio clc cltnpo tlnrbión clcbc nratcliuliz¿rsc con la participeci(ill
clc toclos; y, 1tor últìnto, a le lr-rz clc l<ts rcsultuckts, krs técnicos ), la p<tblacirin
lta-
I clcciclil'cr-llilcs scr'án las estrltegies y lLccior.rcs más aclccr-laclas p¿trx rcsolvcr
slLt'l
Ios ltnrblcntes existentes, implicáncktsc ell su cjccLrcirin.
Es ésta una ftrt'ttta rlc rnílisis clc lu lculiclacl qr-rc clcbiclo a[ tic¡"r1te la pa¡tici-
),
pltcitirr cluc rccluicre srik; suclc llevalse lL cabo cn ár.nbitos krcalcs clc tltnruño r.c-
130 El an¿ilisis tlc la rectlidad en la ítttcruetrciót¿ -sc¡cictl nesl igcrciót t-ctcc íó pa rt ¡ cipat i ua
¡.s it r t
13r
f,
r32 lil ¿ut¿'ilisi:; rlc la t calida¿l cn /¿¿ itttert,ettciótt st.¡cirtl I.(I ¡t¡r)aslÌg(tc¡(it t-rtc:ciótt l.¡¿tt'l iciþaIiI)4 t33
cxllc, tuiulxciril't socio-cr-rlILtrtl, c[c.) l'rln supucsto ur]o cle los tctl-cntts rlìás fi'Lìc- 1. lìl objcto clc cstuclio o prcblcurr a invcstigal plr[c clel intcrés clc la pro-
tílcros e rr le aplicrcit'rt clc csta l'ttrr-ult clc invcstigllcitirl []ítrticiplltivxs. pia población, colectivo o llrlrpo cle pclson:ts. Y no clcl mcro intcrés ltctlsorul
clc invcstigeclot'. Sou objctos clc cstt-rclio curincntctlct'ttc prircticos, t'ìo abstractos
Le conccltci<iu clc fonclo clc le IAP cle (y cs) cn'lirtct.ltclucntc libclaclore y, por
p t-ctit'iccts, (lLrc tictìcl'r ut't'l t'efct'etrcilt inrtictlilttlt ctr lls vivct'lcilLs clc llt ltoltluci(ln.
Io n'risr.r.ro, llotcucixclort clc ul'r suber q\e ìlrstn ct-ttot-lccs txll sólo haltílL ¡tcr-tcnc-
ciclo a k;s investigaclorcs 1rlo krs técnicos clìclrgrclos clc cliscñlr ), llcvar x c1ìbo 2. Err consecLrcncia con kr antcrior, se pertiríi cle la propia experiencia cle los
las lccictncs socixles. Iìs pol cso c¡ìt: la Invcstigacitin-Accirin Participativa llropo- participantes, clc las necesiclaclcs o problcmas viviclos o senti(los por la pobla-
rre acabaL con ll clivisici n xg'etos de la itutestigctciiórz (invcstigtclores)/ol2jetos cle ción. Crrnro clicc H. I)estrchc (cn P Lrillz ol Clt;At.t.os, 1987:24,¡, acle nlis clc expli-
la imestigaciórz (investigeclos) fìl'mr-rllnclo uuír nLìeva prictica (vtjctc,tslnlelos¡ car (elltcllclct' t'níts 1, rltciol h rcllicllcl socil[¡ y clc aplicar ('i.vestigar, ¡llL't a la luz
cn la clue los ciucladenos crnltrcnclar-ì procesos cle iuvcstigltción c¡r-rc lcs ltropor- clc los clatos cìc.scubiertos, nrejorar la lLcción), r,rnl ir.tvcsligacirin-acciiin llerticiputi-
cioltc r-ln sabcr sribl'e su ltrollie realiclacl y lcs ayutlc a trlnsforultrll. Sc l'rablará vl clebc clc irnplicar, cs clccir, sc tretx clc trtilizar la invcstigaciórr como rucclio clc
cntonces cle un.sr¿åer ¡toletrcindct", clc Ltt't sctber tratufo1't]t(ldor, quc hlgl ntás rrrrvilizaciiin sociel. /r¿ IN) ctcletruis de unct.f'ornta rle ituestigaciótt cs tutct bertu-
c{tr-rscientc, l'uhs antónou.n 1r ¡1fs libre su vicllt en cttuuniclltcl. I]u cstc sert[ickr, nùerttct ltara gctt.erar tcjicb soc:iul. A nlockr clc ejenrpkr, R. Vilhsantc lclett la lcti-
O. F¡,rs llorutt (i985) sc r-efcrirat xl (conocilìricn[o> collto lornra clc (poclcr popLr- viclacl clcl nroviuricnto vcciuel cn }ispeñe cn krs arfus scscute clel pmrckr siglo xx:
lar' clr-lc lryr-rclc I proclucìr canrbios llclicalcs err h sociechcl. Y clistingr-rilli clttlc ul;rs lsociacioltcs clc vccinos clc krs rños seter-ìtr (soble toclo las prir.nelas cllìc sur-
cíetu:ict. þoþttlcü'(ucot-ìOcirÌiento clnpírico, prít:tico, clc scnticltl cottlún, cluc ltl gicrorr clescle iniciativus ¡rlulalcs) y (plc tenírrì rL ll gclrte más clispcrsa lxtr cl blrrio
siikt ltoscsirin cultnml c iclcoltigiclr enccstrírl clc las gcutes clc hs ltlscs.sctcìalcs, quc los obrcros cn les fltbricas, tcnían c¡-rc irnaginarsc cnlrlcluicl cosl l]xr'ít aglutinar
acFrcl cluc lcs ha ¡tcnritickt crcur', tr-el[rjlI c i0tcr[)r'ctítr pt'cclot'ttittltt.t[cl]lclllc con llrs reclcs clel tcjickr socill inhrt'n-tal, clcsclc lt "ccluclci<it't popullrr' clc lclultos en al-
Ios rccursos clircctos cluc llL netur-alczlt olì'ccc al hombrcn) y ciencict bttgrrcsct gUnos ccntfos (.¡rlrrrquilÌes, sociîles, ctc.) hasta "encuestas" clrs:t l crsl (l)rfl
(,,1|ÌrliLt-O Cicntífico constrlliclo pl|a clclcnclcr los iutcrcscs clc h burgttesía') cliagt'tosticer la rcalicllcl o prìr-x pr()[)()ucl ltccioltcs)...', $/tt.t.rts,ti'lL'n, 1994: 403¡.
(lìu.s lJonD^, O., 1980: 70-/ I). 3. La nrctn última clc le IAP sicnlrlc scrá conocer ptrïa transformar. Sicrl-
Siguicnckr e ANDTIR Ecc ( 1990: J2),lu lnvcstigrLci<in Accitil-t Participlttivlt cs: prc ¡re rctúr en cli|eccirin a un fifr, cluc aclcn'rís ticne un ceráctc| upolítico, eu cl
scnticlo clc procurar r-rn clcslrlollo prra cl bcnclicio cle los ciucllclanos. Pero cse
Investigación, en txnto cluc sc trxtr clc un proccclillìielll-o rcflexivtt, sistc-
- nl'rticct, contrriìlckr )/ crí[ic() cllrc ticr]c por finalichcl cstr-rcliltr algúu asltcc-
xcciórr r.lo sc hrce clescle erriba (u[ockr para cl pr:ebkr, pcro sir-r cl ¡tuebl<>i), sino
clcsclc y con la basc.
to clc lu rceliclacl, con tìne cxptest iirtlliclecl ptitcticlt.
4. Dcntro clc cse proceso, h investigaci(lr es t'¡r'r .sírkr un pertc cle h rcciril-r
r\.cción, en cuarìto clLrc ll
fol'nxr clc rellizrr cl cstuclìo es yt utl tttoclo clc
- intcrvcncirin, y cl ltrr¡rrisi¡o clc h invcstigacirin está oricntxclo a h lccitit't.
transfrrrnrackrra global cluc poclría scl exprcsrcla por la siguiente secucncia:
IlstructLrrrs pxrticipativas, para que 11 gct'ìtc sc c()tnutìiquc y la gcntc se it-lvcstigaciíttt. 4. At¿'rlisis cle rcsultaclos. J. 'lirrna clc cleci.siones. 6, planifica-
- rcfLrcrcc. ci(rn y rcrliz:rcirin clc activichclcs. 7, Evrluación clc h intervcncirin.
nrisr.na accirir-r cle invcstigar,, (p1-t.132-133) (la cursiva cs t'tucslra). 10 La población elige
2
No excluye su propio objeto
Se parle de la propia
7. Dcntro cle ese nucva r-clacirin sujeto/sr-rjeto el técnico-investigaclor' (c1uc otros tipos de de estudio experiencia de los
pr-recle scr Lrn eclucacltx, un asistcr-ltc.social, un anitlackrr, u1l prol-notor cle iniciati- 9
investigación pañicipantes
3
vls cr-rltr-lralcs, o Lrn investigackrr cll senticìo estricto) pruticipa en el ecluilttt clc lra- Compromiso La IAP se propone
los agentes/técnicos
bajct a mrxkr clc .apoyo metodológico" (técnico-instrunlcutal) clc toclo el plocc- conocer para
con la población transformar
so, y l-ìo como clirectol o clucño clcl mismo. Mientras cltrc los clem¿'ts parlicipantcs
B 4
aporter-ì sus expcriencias, su caplciclacl inclagackrra, su lamilieliclacl con cl meclio, La participación El análisis de la
ctc. Collo scirale A¡lnlrr-Ecc (1990: 36), los princrrrs actúan conlo <aÉ{cntc¡i cxter- popular en el proceso realidad contribuye
nos> cluc ejercen una funcirin catalizackrra, y lx gcntc (cn lu mecliclx qLìe sc illvolu- puede ser total a sensibilizar y
o parcial tenctar
cre) clcja clc scr objeto cle couociuricnftr para ser slìjeto clLlc collocc. 7 5
8. La palticipación cle ll poltlecirin, colcctivo o grupo pucclc acloptar clos El agente social/
investigador
La población es
el principal agente
fol-ur¿rs básicas clltrc lxs clue cabe toch r-rne sclic clc posibiliclrclcs scgútn cacla si- actúa como apoyo de transformación
tr-raciri u conc reta (lìoottÍcu¡s Bu,tnnÂo, 1 986 metodológico 6
) : social
La población
n) Dtrcuttc tr,tckt el procesc,¡ cle hu¡est.igctcicjtrctcckjn: 1. Sclcccirin clel ¡tloblc- es el sujeto
l)entxt clc lu.lnvcstigrci(ilì-Acci(irì Piìrticil)itIivlL ÌlcvlLcllL rt cítl)o ctt cl Lct-t'crltt clc lu Y en la segunda fase se continuó con: f) El diseño y realización de
- una encuesta. g) Entrevistas en profundidad con informantes clave.
intcrvcllcitin sociul l)()clcnlos ([i.,itin!]Lrir clìtrc rt(ltìclh cltlc hx colltx(lo colì lit
þtu'ticipttci(ilt clc lt¡s rlcstin.ctl¿u'ir).\', y ot11 (lLrc por clivctsos rììol-ivos sc ltlt litlittL- Durante todo el proceso se potenció la padìcipación activa de las perso-
clo l lrr ptu'ticiltació)L (lc los ugctttcs socillcs involucrlcltts ct'ì Ìos l)Il)yccto,s clc nas y colectivos interesados a través de encuentros y de grupos de tra-
bajo, así como de la difusión de los resultados de la investigación. Todos
intcrvcncitin. Eutl-c cìichos tìlotivos sc l)Lrcclcn scñrlru'lrt trlgcucilL clc ttull iLtLcr-
los resultados obtenidos mediante las diferentes técnicas fueron discuti-
vctìci(in tlltc tìo l)Ltcclc clcnrrtnrr-se con l)roccsos clc ltlrticì1tlci(ill clLtc ltcccsitrirì- dos por los vecinos a fin de profundizar en los mismos y obtener conclu-
rìlcn[c hrn clc clisltrtncr clc un ticurpo clikLtuckr, le inrposibilicltrcl tt clificultlttl cu siones prácticas.
ll ¡teltici¡xrciriu clc ulgr-rn<)s scctorcs clc lu poblrtcitirt csltccilthlcttlc clcteriortclos
o sin clrpuciclucl ltellL unrliT-xl')/ tonlìr clccisioncs sobrc slt 1tL'ttltir situltcitit't 1-ni- En cuunto u lu scguncla ftrrnl
clc IAf; llr plLrticilración clc profcsiot'talcs y voh.rntu-
ños, cnlcnlr)s ntcl-ìtalcs, ctc.), los []r'o)/cctoc oficrltxclos a la utcjor'lt clc ltls cc¡r-ri- ¡jos clc le accitin social (gcr-rcreh'nentc ajcnos clc ll activichcl invesrigrckrrrL) hu
pos lrlolcsior-llLcs, etc. ¡cvcluclo cl potcnciul clc cstc tipo clc ir"tvcstigecititì, tíullo ltor ltt qr-rc sc reficle lL
Entrc [x prinrcn lornlr clc ntlrtcritrlizll h IAP (con pxrticil)tcií)lr clc clcstirtltlL- ll scnsibilizecirin mcjolrr clcl conocinriento clc
y h lcrliclacl cn llL c¡:c rctúll, co-
ri1ts) clbc clcstecur kts cstuclios r-crrlizuclos cu lu cclucttcitin clc eclulttts (). M. tllo cu le obtcncirjn clc clutos )/ r'iclLrczír clc llL inl'rrrr.necirin. Lo cluc ¡rclnritc lcrLli-
QurNr,tN,L, 19,9{í¡ y otrlli urLtcllrs inicietivus surgichs prir.tciprtlnrer-ìtc cll los ba- zlr lurílisis n'llis aclcculckrs y plofirnclos rluc posilrilitan unr nlíryor elicicncie cn
rrios, zonus runlcs, ctc. ('ll R. Vtt.t.rrsnruLt'., 1994) lGntl,lttHtin ), HItììNÁNI)rz ì;\Nl)4, h torrr clc clccisioncs. Es por-c¡io (Fìe cîch vcz sor-t o.tlis Û-ccucutcs c¡ite tipo (lc
199,í) (M. MON'r^ñr'ts, 7993) i.. ZrrÀ'utsc, 191ì7). A continLìírcìi¿)n llrcscr'ìtíìllos uu cstLìclios soblc torkr impLrlseclos por institucioncs y nsocircioucs clccliclchs l lu
cjcnrltkt clc unu invcstiglrcirirr-uceirin l)ru'ticilxrLivrr llcvrtclr lL cltlrt¡ crl cl ltlLL't'io clc trccitin sociul. Uu nuLgrrílico cjcrrrplo cic cste Lipo clc investigrLcitirr lo cuconLrrr-
Los Gcmltios lclistrito clc Vrllccls lÀ4rrch'icll) ), cl,-rc contri colt el lltrtyo tóclrict¡- nro,s clr eÌ cstuclio rcllizuclo ¡ror-Círritrrs clioccsunu de'llng<tzt (1996) soLrrc /-¿¿
rrctockrl(rgico clcl Colcctivo lOE. El pr-oyecto rìc nríttcri'¡ìliz(i cntre 1986 v l990. lrostit.ttciótt ett lct cullc:
Desde 1960 hasta 1984 llegaron, primero, a la colonia de la Villota y, des- En el estudio sobre prostitución en la calle realizado por Cáritas diocesa-
pués, a la operación de remodelación de las Nuevas Palomeras (SecciÓn na de Zaragoza se formó un equipo de investigación en el que padicìpa-
4 y 6) más de 1.200 familias. Procedentes en su mayoría de la emigración ban investigadores del Gabinete de Estudios e lnvestigación de Cáritas
(primera oleada 1960-1968: alrededor de 200 familias) y de las casilas (que apodaron sus conocimientos acerca de cuestiones metodológicas y
bajas y las chabolas de Palomeras Altas y Bajas (1 984-1986: alrededor técnicas) y, sobre todo, agentes sociales (profesionales y voluntarios) im-
de 1.000 familias). plicados en proyectos sociales de ayuda e integración de las mujeres
prostitutas.
Algunas asociaciones y parroquias de la zona plantearon Ia idea de hacer
un estudio con dos fines princìpales: Por un lado, se consideró que estos agentes sociales son quienes mejor
conocen dicha problemática y están más cerca de los afectados, lo que
1o. Conocer la nueva situación social de la zona, araízde la llegada de
facilita la aproximación investigador-sujeto de estudio y redunda en be-
más de 1 .000 familias nuevas entre 1984 y 1986.
neficio de una mayor sinceridad y veracidad de los resultados de la in-
2". Al:,rir un proceso de animación social o desarrollo comunitario a través vestigación, Pues según las propias palabras de los autores, "a la prosti-
de la participación activa de las personas y colectivos interesados. tución le rodea un aire fuerlemente cargado de valoraciones y juicios
Posteriormente, se elaboró y discutió el proyecto de investigación con morales. La mujer que la ejerce siente que su actividad está cuestionada
las organizaciones interesadas del barrio entre las que se encontraban di- y valorada muy negativamente por todo aquel que desde la "sociedad
ferentes asociaciones del mismo (de vecinos, de pensionistas y cultura- honrada", como el investigador, encuestador o entrevistador, entra en su
les), parroquias, grupos de acción social (toxicómanos, menores, etc.) y mundo a obtener información. lnstintivamente tiende a ocultar cuál es su
centros educativos. situación real, tamizando los aspectos más degradantes, presentando
experiencias y actitudes inventadas, muy mediatizadas por lo que la mu-
El proyecto contaba con dos fases: jer cree que el investigador querría ver en una "mujer normal"" (p. 16).
En la primera fase se contemplaban los siguientes pasos: a) Difusión
- masiva del proyecto en el barrio. b) Realización de una primera Asam-
Por otro lado, se parle de la idea de que "las personas implicadas en una
determinada realidad son las que deben apropiársela de forma crítica a
13ri El attri/isis ¿lc la rettlirl¿t¿l en. lct intcruat¡cirin ç<tcia!
___-z
UN ANALISTS
D A tr
D
El anlrlisis ttn Proceso sislentcitico cJe hnryslig¡tciórt que
xpOrta Ltr-ì I funClatlentlf, pf()ilfilllìilr, trLglttlizeL y, en clefi-
nìtiva, mej telvenciritr srlcirl
P(x otfo lttclo, cÌ anírlisis clc ll lcllichcl, clesclc ullx pcfspcctiva ttlllsftlltnlclo-
t'ír, COllìo ytt vittttts, Colls[ituyc cl plinlCr mOlTìeulo Clcl prtlCcstl cle
intelvencirin
riocixl oficntlnclo l'.t 1'lt-tlgramacitit-t y pct rnitienclo el contlol cle h cjecucitin'
Lls itscs clcl prcccso irtvestigackrr cn r-rtt ltrtálisis cle la lcrliclltcl son:
Fonnuler el prriltlenur,
- Fijer lcts objc[ivos cle invcstiglcirir-r. Configuración
- f)ctertlliital' ll tletoclologíe y les técnicas o l-ìcr-arrìentas ptte le obten- del equipo
- ci<in clc la inf<tlmucirin. investigador
Planifìcrl la invcsrigaci(rn.
-
tJ 5u. Recogida de información
'l'icnc corno finaliclacles
¡rrinciltales: Primera aproximación
Elabtllltci(tl'r
- llecopilacitin clcfirtitiva
cle cletos.
y aplicrcirin clc krs in.strumcll[os téc¡ices al objeto de estudio
-
u 6". Análisis de datos y toma de decisiones
Proyecto
Orclcltal y clasilicar krs clatos.
- Inter'ltleter llL mlgr"ritucl 1, lm intplicacioltcs clcl
de investigación
ltroblcn-xr/situeciril-1.
llleborar cxpliclciones cluc nyuclen a entcltclcr.lo.
Illlborar cl itlftlnne final c¡-rc coutenge la clescr-ipcicin y cx¡tìicacirin clcl
-
ltroblema/situacicin cìue sc ha cstucliaclc),
Irlalttcar ecciones para la intervencftin.
- Recogida de
Ert ocasiol'rcs, cl conteniclo cle estes ftrses varíl cl ti¡to cle in- información
vestigacicin cle clue sc trate (ft"rvcstigacirin llísice, Inv ch o L.rvcs-
tiguciílr-Acción Prrticipativa ce¡r iì-). Señale ecioncs cl-l
c¿tcllL -ver
urto clc kls íì1)ertrlcl()s, ltlcicnclo esPcr.ixl hincaltié cn la ir.rvestigucititr_lLc_
cicin participativa por su clcstecackr prpcl cu lrr intcrvcnciírrr social.
Propuesta de alternativas Y
toma de decisiones
CAPITULO
DE LA NECESIDAD
O DEMANDA
A LA IDENTIFICACóN
DEL PROBLEMA
(Fase l"l
soBRE LA AcTITUD INVESTIGADoRA eÁsIcn 1.
La fiLsc clc r-rrt art'tlisis cle h r-calichcl consiste en slber clctccte¡ cuíurc¡r
ltlitrcll
éstc sc hltcc ltleciso. Il¡ìte cel)eciclacl plla clc[cctar ll necesiclacl cle heccr ¡¡ elrh-
lisjs cle le rcrlichcl o pxnì sabcr rccoger-une clemancla explícita (cr-r cl lllLr.tlLcl<r
siguict'ttc hlccuros rclercncie a le rli.stinr:irin entrc cstos clcts conceptcts) cs i¡cli-
socilltlc clcl intcr'és por col-ìocer lo clue oclìrrc cn cl carnpo clc k¡ social, intcrés
cn cululto clesco clc obtencr un stbcl-c1uc ltuccla cxltlicar', primcr<t, y ¡rermita
ectrìar, tlcspués.
Ese it il.erés Jtor cot toccr <¡ cleseo de sctlter se lsiclrtu cn Lìul ucliltrl h utest igtt-
rkn'ct ltcisicct c1r-rc el lgentc social ha clc clcsaroller'ltersorurln.rcntc, y 1'lcttcnciar cr.t
llr pttblacitir-i en lo.s casos clc invcstigucirin-accirirr puticipativrr. P¿rra es[e ltxtltrisi-
ttt, sc altlnclttuerltu las vicjas rrrtinas y lripicos cluc sitúan la cxltcliencia clc la ltcr--
sollâ clLìc il-ltcLvjcl'tc cu ìo social colxo fucnte suficiente clc col'lociniento y rclc-
gln h lctiviclacl investigaclttra a otr-os ár.lrbitos prolcsionales. Pucs ese cxccsivr y
f/tcil confiauzlt ctt la ltlopia cxpct'icncilt suclc clescrnlrocar cn eclorì voluntaristrs y
t't-ltiltat'ios replctos cle limituciones, estellclrnlicntos llrofcsionlles c inefìcacil.
Así, irnteslígaciótt e ítûertrcnci.ón social delrc set' el. pcn' htclisc¡cictble de lr¿
praxis social , pues si los lnílisis clc le realiclacl, pol sí sokrs, no qarantizan una
aclecr-tacla itttervencitin, sin cllos nos ve r-clrìos forzados e rclletir
1trácticas cle en-
,sey()-crror tatt ittcficaces colrìo costosas social y ccon(I'uicamente. Si cct|rsiclcre-
nlos la acciril't transftrt't¡aclore conlo la meta última clc toclo âgente social, éstl
ntt poclt'á ser alcattzacla si la intcrvencirin no sc aconlpaña clel conocinticnto, cl
anílisis y la reflcxitin cÌLle llrol)orciona la invcstigncirirr social.
Esa actitucl it'tvcstigacltxa básicrL, a l4 c¡ue nos relerimos, cstli coustituich por
tìrl pxrticLìlitr [onrru cle percilti.t" lrt rectliclctcl y llor una scric clc / asig.).ç dct.tt.tdi-
tutles:
l,íB l:il nt¡rilisi.s de l¿t raali¿l¿ul ctt l¿t itttcntetrcicit¿ sc¡cia! ltt ttcccsitlttd c.¡ rletttatrla a la idcttlilicrtciótt clcl pt obluttrt (lìase 1") r49
¡1a
cluc sc investigu sobte sujetos ert þroccso el propio invcstigaclor lO cs..--- . Así, surgen col-no necesiclacl aquellos análisis cluc paften cle una urc¡tit¡a-
g. IlÁñ2, no he clc scr-elucliclx con un sîber homogcneiza-
19t16), cuya rclLliclacl cíón intrínsecc¿ clel plopio agcr'ìtc sociel o colectivo poblacional (cn cl ce-
cktr, cosificlckrr, atempolal 1r, cn clefinitivl, incrtg sino con un sxber t,ii)o cllìe dé so cle le Invcstigacirin-Acci(rn Palticipaliva), ante el clcsajuste coenitivcl
cucntír clc la singulariclacl 1, complcjiclacl cle ll lcrlicllcl cle los sltjctos, tal]to lx)r cluc sltpone ¿ìctltlf cr-ì urÌ mcclio o cor-ì Llnos sujetos cuyíl .situlción/¡'lrit-
su posicionxnliento cn ll cstructura socirl, conlo p()r slrs actitucles y colìlpol'ta- blem:r no se corìoce lo sr-rficiente .
r.l-ricntos pcrsoneÌes.
o Micrit-rts clue le demanda ticne su origen en Lìllr ntc¡ti.ttctción exlrhtsecct t
los propios protxgollistas cle le acci¿)n, :Ll ser lomulacla por tcrccros prre
tr Sobre los rasgos actitudinales ju.stificlr, orientar y cvaluar pr(Xlftullas o intcrvcnciones concrcte.s. Por
ll intcrés por clcscubriI e irìterprcter le rcaliclacl abllca ur.ln sct'ic clc rasgos acti- ejemplo, le c¡ue suelen demanclar las institr,rciolles collìo sollorte cle hs ltrt-
tuclinales que pueclen scr rcsumidos en los sigr-tienles: puestas cllìe se les plcsentan o cotno justifìcacicin cle las que ya se estíul rca-
lizanclo. (En este senticlo, ca(lavez son rrás las institucioncs que exigen er.r
. Pen'l'lAnccer otetùo a la lealiclacl pera clcscubrir las nuevas realichclcs y
sus oferta,s cle trabajo o sr-rbvenciones la presentacicin cle ¡lrogramas clc in-
problcmas socialcs.
ten/enci¿)n clebiclamente justifìcaclos pol prcvios anhlisis cle la rcaliclacl.)
o Estar clisþtresto (¿ ret)isctr los
"vicjos, problcmes, aclvirtienclo los cambios
c¡r-rc introcluccn llts nuevls circut'tstrtncias y concliciones. FIGURA 9.1
¡ Alrcttet'se (r cotrccer lo quc sucecle eu cach sitr-racicirr específica, sin clcr ORIGEN DE UN ANALISIS DE LA REALIDAD
cn las icleas innrovilistas quc ccluiparln lugeres, snjctos y grupos socialcs.
o Scr recel¡ti¿,o cor-r tockrs krs chtos c informlciones quc pucclalì ztlrt¡¡[r¡ ', Forma en la que Motivación Quién detecta
se presenta o formula
c()noccr cn profirncliclacl cl mcclio.
. 'lirmal cotrcietrcic4 cle clue le necesiclacl clc un análisis cle h realiclecl uo pa- Necesidad Motivación intrínseca El agente social
sa s(tlo por invcstigar krs prclblenras, sinr) rquellas situacio¡.lcs más o r-nc- y/o la población
no¡j nonnrlizaclm cle le poblaci<in qLìc son susceptiblcs cle intelvcr-tcioncs
Demanda Motivación extrínseca Terceros a la intervención
optin-iizeclores clc su bienestar social.
social
. Mctclttez e inicicttittct para efcctuar procesos cle investigación netockrló-
glcanlelltc flgLlfosos.
Trclos csos rasgos y frrrrna cle percibil le rcaliclacl frrrnen parte clc la actitucl Trnto cr-l Llllo colìlo cn o[ro caso, y cn fases po.steriores, clepenclienclo cle kr
investigaclola básica con la clue clelle contâr cl agcnte social, y son lx platxfonna cluc se cluiem sabcl y clc cuál vr ir scr la finaliclacl clcl análisis, sc cliseñarí la ir¿-
a pertir cle le cuel cletectar la ncccsiclacl o clemancla cle un análisis cle la realiclacl ttestigctción.
clue eporte la inlolmación sr-rficicnte para h intervención social. Por kt general, en cstc prirner monlen[o kr que cl agcntc sucle iclentificar, cr
sc [e plantea clescle instrrncies cxternxs, cs cl tenrct genérico (þroblernulsitua-
ciórt...) sobre el que vcrs:rrá cl cstuclio. Sienckr pocos los casos el-ì los clue ¿tllerc-
cc cstableciclo clc antcmano su lcl mulación plecisa, es cleciL, lrr clcfinicicin y clcli-
DISTINCIÓN ENTRE NECESIDAD Y DEMANDA mit:rcirin clel objeto cluc sc vr a cstucliar.
E IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN A este respecto, nos parccc i[nportetrte rcslltar la clistancia cntre icletilift.cat'
2. DEL PROBLEMA cl ¡rroblcnra y I,tkuileurb o .ftn'mtilcu"lo. I-a capaciclacl cle identificaciótt. tienc
clLìc vcr-con la xctitlrcl invcstigrrclora bírsicrL clLrc cl xÉlcnte l-ra clc intcgrar-cìont()
begajc inhcrclltc cle su ftrr-n.llci<irr y cluchlLccr- prrf'csioluLl; sin er.nblLrgo, cl plan-
Corro sc hr incliceckr nl'rs urribr, cl plin'rcr' plLso clc un anl'rlisis clc lu relliclucl teantiento oforntulaci(tn. tlcl ploblcrll (r-r objcto clc cstuclio) rccluict'c clc tu.l'.t
consistc bìen cn irlcntificul cl prrbleulr/situacirin clrrc convicltc l lu iuvcstiglt- plcviu exlrlortci(in y rrproxinraci<in ¿L tlltvés clc lcvisioncs bibliogr'írficlts y clttctt-
ci<irr cn rtr¡'¿trccesirlctrl, o bicn en rcconocer tntlrlenuutclu <t st¡licitr.rcl explícitrL nrcntlrlcs, oltscL'vlcitin clc Il situacirin, lcccso lt ltlgr-rr-ros clrtos clr.tc colttcxtult]i-
¡ltrt llcvur'lo ¿t cubo.
ccn le sitrraci<iu, ctc,; pLres, no sc pr-rcclc./i,,r'ntulat el problcntu objcto clc csttr-
Dilcrcnciurros cntlc llcccsiclncl ), clcn.lulrcllL lLtcrrclicnclo ul oligcn )/ cl nrotivtr clio 1cor.t lu scric clc opcmcioncs cllrc csto conllcvr: contcxturlizlLcitirt, clciinicitirt
c1r-rcin'rpLrlsun lL cfectuul r¡n lnálisis clc le rclliclrrcl (lìigurl 9.1): ), clclin'ritlcii'rn clel objcto clc cst-r-rclio, cstítl)lccinriento clc hiltritcsis, ctc.) si t'ttr
hlry ur-r colrocinricnto mínirlo y 1-lt'cvio soblc cl n'lisn'to.
150 lil aná/isis rle 1a rauli¿l¿t¿l eu lrt intarr¡cnciótt social 75r
pa la ttecasírlatl r.¡ d¿ntatulrt tr lct idetr.tif icttc¡ó1t dc/. þroblettn ¡.Itttsc 1")
Secucnciltlllct'ìtc, sLrclc scr prinlcro la, iclentilicctciótt clcl ltroblcme (Fírsc ll . iQué siturtcitit-r clcserrc'lclctte eslt llcccsiclîcl o clerlranch?
clcl enírlisis clc la realiclecl), para despuós prsxr lr rÌn l)rinler contctcto/cctnctci-
. lQué sellncnto clc poblaci<ir-r lLbercarlt la invcstigacicin?
ntietüo clcl nisnro ¡1iese 3,,: ltrirncra a¡txrximacirin al objeto cle cstuclio) y, 1-lor.
o tìetnpil clebc cstlr lcalizecla'i
ZEn cr-ránto
ItltitÌr<r, ltrrrccclcr il pltuüerunicttto del ltrobletna, o mírs plccisnr.ncntc, h.fòi--
¡ lCon c1ué rccursos llctsonllcs y ecoutiurict)s sc va a ctltltari'
ttntlctciótt clel olryto de estt¿clio clentro clcl rrrtlco clLrc proporciona cl proyccto
clc invcstigacitit'r (Iìa.sc 4": cliscño clcl ployccto clc invcstigación). Corno sc pLrc- En el caso cle necesicktcl intríttsec¿7- tocles crìtxs cLrcstiones
-Motittctciótt
clc clcclttcir, ltat'e cfcctunl la tclcela y curìrtl fase, así como toclos krs pusos clebcrán scr responcliclas por el prtlpitl equipo investigaclor.
ltits-
tcri{l'cs, cs imltlcscincliblc cluc cl cqr.ripct invcstiglcktr sc ha1,a configurlclo cleli_
nitivancntc (kr quc corrcsponclc l le Fesc 2'r clcl proccso invcstiglckl';.
FIGURA 9.2.
PROCESOS DE SENSIBILIZACIÓN
DE LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A SU PLANTEAMIENTO: EN I NVESTIGACIÓru.NCCIÓN PARTICI PATIVA:
DEL TEMA GENERAL A LA FORMULACIÓN LA NECESIDAD SENTIDA POR LA POBLACIÓN 3
DEL OBJETO DE ESTUDIO
1
n
Fase:
Iìn investigaciones básicas y aplicadas, los análisis cle la lealidacl sutgen clc le
Detección de la necesidad o demanda ldentificar el problema ncccsiclecl o el intcrés clel prcpio invcstigaclor, o cle lttta denrllttcla explícita ltor'
del análisis de la realidad o tema general pertc cle instencias cicnlílicas, institucionales o laborales.
de la investigación
Sin emltargo, Ias investigaciones participativas suelen feslloncler a una lle-
'lttmamo.s el cctu-
ccsiclacl cle conocirniento scntida por perte clc la poblaci(tn.
cepto clc necesidad sentida clc Bradsl"iarv (PINae,utl y Dnvnt.uv, 1989: 46) quien
2" Fase: difercncia cntre cuetro tipos cle necesicledcs:
Configuración
del equipo . Necesidad nornta.tiu(ti la que clcline el cxperto, el profesional tt el agen-
te social, en nllestro caso, cu función de cliterios estánclar ya establecicltts
(por cjcn'rplo: un méclictl por cacla mil habitar-rtes).
. Necesidad sentida: la pcrcepci<in cle la poblaci(ln accrce clc .sus pr:oble-
3a Fase:
Primera aproximación mas, carencixs, laltas, etc.
al objeto de estudio
. Necesidacl expresacla: supolle la explcsi(rn, etl fclrma de petici(>n de solu-
ckin, cle la neccsiclecl scndcla (rcivinclicacknes, Leclat.t'utcioncs cle recursos...).
. Necesidctcl com.pa.ratiua: cs \a necesiciad clue surlle ert r-rn indivicluo o ull
4u Fase: Planteamiento del Colcctivo al cctfistatar su situacitin con ]a cle otfos que pfcselltsl] sus tnis-
Proyecto de investigación problema o formulación mas carac[erísticas y conclicirlnc.s socialcrì.
del objeto de estudio
En el casct clc h invcstigacirin-accirin perticipativa., ltt necesiclctcl serùickt n<l
excluyc a krs otn-rs tipos clc necesiclad,irnuy al contrario, éstos aportell clcmcn-
t9s cle juiciir veliosos. Ãsi,lta. necesírlcul nr,¡rnutl.ittct prop<>rcittna clitcrirls profc-
sionales (1tor clernpk), el egente social o cualqr-ricl otlo profesir)nal pueclc inft)r-
Ptlr tltt'tt lltclo, en csta primcr-a fu.se clcl lnhlisis clc le lealiclacl 1,, .soble t1;lc[r,
ctr ltrs cestrs clc clctttrtttclct nal'a la poblaci(rn sobrc cuálcs seríxn les conclicÌoncs cle sah¡d dcscables según
exlt'htsecct- se hacc csl)ccixlmcntc
estuclios o normâtives, ltìostrllldo el dcsajuste entrc Ia lealiclecl y la situaci(ln
illlportatltc h clarilic¿tcitin y-Mr¡Líttctción
ncgocilLcirin entre hs llxrtcs (ac¡r.rcllos clue piclcn la
icleal;; la necesiclc¿cl expresaclct ponc cle m¿uriliesto krs problcn'ias y nct:esiclaclcs
it'tvcstiglLcitin 1, cluicnes la va¡ a r-¡atcrializar') cle vari1¡s p¡l'ìtos:
cle krs ciuclaclanos (son ejernplo cle estc ripo dc necesiclacles las rnanilestacio-
. lQué se clniere saller"i r.rcs, r-civinclicacioncs Lì ()tr()s ti1'los cle protcsta); y h rrccesiclotcl corttþtu'ctlittct
o lPlla qué se clLricrc saber? ap()rte nucvos critcri<ts clc valo|acirin (¡ror cjcurpkr, un llaLritl llucrlc clcscubril'
. lQLré ltrgltr ttcrrltlt cl anílisis cllìc.se vlL a rcalizar cn el prrceso cgncrcte clc sr,ls necesiclacles a paLtir clc la cor.r-rlteración cle su situecitiu con le clc tlt|tl blrrio
iutcfvcucií)n? prriximo).
{
Esa. necesida.cl sentida clc h cluc lubhnros pucclc scr plîr-rtcxclx clc ckts fu¡.uas: TABLA 9.1.
2. Como mínimo debe mostrar los ele- 2. Se pueden utilizar diferentes técnicas de
mentos más significatlvos del proble- grupo con intervención de uexpertos,:
ma y la importancia de la participación
cludadana en su solución.
r56 ]il antilisÌs clc la tealirlnrl en la inlcn,encicin .çr¡cictl
CONFIGURACIóN
DEL EQUIPO "INVESTIGADOR
(Fase 2")
FACTORES Y CRITERIOS DE SELECCION 1.
[Jnr vez cìetccrlch la ncccsiclucl o clcmencla clc rcrlizel un rnálisis clc [r lcllichcl,
cl siguicutc lxrs<t consistc cn coulponcl y olgauiz.ar cl cquillcl it'lvcstigecltlr,
Lt clctcl'rninlcirilr soLtrc c¡uiérres vltn a integt-ltr csc cqtrip<l sc hal'í x pitrtir (lc
lrr estirracitin clc los flctotcs 'I'ientlto, Esfuerzct y Capaciclad col-ì cl fin clc glL-
l-rrutizll llt rlitxinlr eficlc:ilr t:n lr orqltt'lizltcitiu i, clesal'lrllltl clc ttlcltl cl 1l|occstl clc
it'rvcstigltcitir-r. A ltartiI clc csta mírxirnu, cÎcllt itctttr cucict't':t las siguicrltcs prc-
.qLlntírs Llítsiclts:
' Tietnpo:
lErt cu/Lrrttt ticrt'r1lo clebc cstlr hcchcl el ltnítlisis-/
- ll)c ctt'Jttlto tlctt't1ltl clisponc clicla llrieubrrl clcl gruptl?
-
' Esfuerzo:
lQLró írpoftc clc tlLbrjo cstlir-r clisltucstos rt cutl'cglt'los t'llit:llrllr<ls tlcì
- ccluilto-i
' Capc.tciclacl:
lCo¡ c1r-ré I'urLtilichcles 1r cgnocirniclllos cLrcrlt'.t ctLch sttjcto Ì-xLt'lL hrccr
- el enírlisis?'
lSería cotlvcniet-ltc c()t]tlrr con el lscsorltt]-tict-lto cxtcrno tl cou llt iutc-
- greci(ln clc tLlgún csltecìalistti o ltlguicn cot'i cxpet'ieucir ctt illvcstiglt-
ciot-ics s()ciltlc¡ì'i
Curle ulur (lc cstts pt'cgLillttS hl clJscL'r'csp()r'ìcli(lít crltr sit'ltlcticlltcì y r'clllìsllrtr
1-l9t-l1s llct-soníts
(11ìc [)rctcnrllLn hrrnrtr plltc clcl ccltril-ttt. Así tlristt-ltl, clc cslts
rcsl)¡cstts clcltcnclclli, crt l)l¡cnu r'ucclicllt, cl l)()stcri()l'rcllltl-t() clc I'tlllt:iotles
intliltlc rcttlizllr'tttrtt cstitllltcií)l'ì eqtrsos tttc4-
tcltlltlsc¡ttcsccLlclltl.Ylllllltlt:Lr'íltclcttttlL
rclu ccol'ttinticlt lclcltichnte Lllc i ¡lrlr lllLrte clc
l)(
llt trltbltjlt rl c<lllrlltll.,.t t.¡ <ltl.lts lL ]lrs itltt:ri:sltr ltls
l-csultlcftts clel lL¡liUsis llsttci¡cìoncs vct:inlrlcs, t:oìcctivtls, il)/tllltltlìiclltrls, cltjls
clc rthrl'rtt, ctttuulticlllclcs lLt-tttittotnlts, clc. ¡.
{
160 lil rut¿ilisi.s ¿lc l¿t rartlirl¿d en. /¿t inlen't:nci¡itt s()ciql ig t rr tc Ì ri t t r Ie I cc¡ t i1xt í) cs ig(k I o t' (It tse 2, )
¿it t r.f r r t. t )
I
161
3. los gnpos para la acción trartsþrmariora.i en la invcsti_ LA INTERACCIÓN ENTRE EL AGENTE SOCIAL
articillatit''.t el anírlisis cle h rerLliclacl cs un nrcclio pnlu ebtc-
Y LOS GRUPOS DE TRABAJO
ero tlnlbién es Lltl it-tsttunrcnto cle movilizaciiin social. Et-r
este sct'lticltl, lcls grullcls hel'r clc estrr suficientcmclltc sensiltilizackrs con EN INVESTIGACIÓru.NCCIÓN PARTICIPATIVA 2.
la
iclea cle clue el fìn últirltt clc tocìo análisis es la accirin transfcrnnackl.u.
4. La diuersklacl de los gnrpos: cuanto mís complejo sea cl rnecli., a a¡alizar, Etl estc apar-tacltt nos lefet'inro.s a la sitr-rac{tin en clue el agentc social actúa c9-
ltlás it.t-lpo|tante .se hace conter c(ln grLrpos varitckrs c¡-rc pueclan gfr.eccr t.no cotuclinador clc l<ls grr,r¡r<ts cle trabeio il"ìtegreclo.s por la poblaci<in (r-rsuarigs
cl1-
tos y lllettler c clistir'ìtes riltticas, las cle un prtlgratna, vecin{ts, aluunos cle un proglama cclucativo, paclres cle alu¡r-
estfat clLte.sc exteltcler la accirin sr> nos.,.) cr-r eì marco cle la investig¿citin-accirin participativa.
cial y n el ¡rc y acciolcs l.ìlLry sccto_ I-a lebor principal clel agentc ell estos grullos cs la cle coorclinar y oricntar el
riz:.ul< caso, I rleclio cknclc sc esté Proceso cle investigltcitin potcncianckr la capaciclacl crcativa e investigaclora clc
lrls suietos, y anintanclo zr c¡uc éstos enficnten activiclacles clcsconociclas o consi-
cler-aclas como cxclusivas cle los expertos.
t62 Ill ¿ut¿ilisis clc lrt reulÌrlad e¡t la intct't,cuci¡in sr,tcial (o t li g t r t'tt c i ó t t de I
r cr1 tr i1to i t t t ¡e s I igad o t. ( Itcr s e 2 )
I
r63
tivas, intelcses y motivos cle los grupos, sacanclo corlo conclusioncs llletas co- Ltls l-tliemltrtts clel glupo han clc mostrar un intcr'és conún pol el tcr.¡e
lìlunes y PLrrt()s clc cncucutr<l cn los clLìc toclos aportal] su trebeio )/ lll mismo
- clc tmblj<t.
ticntpo sulcn beneficiackrs. A cor-ltinuacitin exponcmos llgr-tnos clerrct.ltos ct.l Clch mientbt'<t clcbc c.stal clispor"rible para las rcur.lioncs ciel cquipo o jus-
csta situaciiin rlc intcrcrmbio ent|c grLrpos clc i|rvcstigltcirin-accirin y îgentcs so-
- tilit lrl sL¡ rrrsr.ncit.
cirrlcs l Iirlrll 10.2 ¡: El eqr-ripo clebc cletermiurr r-rn plan clc trabajo estrLìctlrraclo y preeise.
-
{
t64 lil ttn¿ilisis rle la reuli¿lctcl cn kt i¡tterttetrciót¡. s¡¡cirtl ¿)i t t r.f i ¡4 t rt rc i ó t¿ rl a I er¡ t r i1 x t i t t t ¡c s t iga¿k t r ( It rse )' ) 165
Dcbe prevcr una rcpartici(l'r cle trreâs ecluitxtivt. 10. La explicitación y resolución de los conflicros gr-upales. Para cllo, .se
- Dcbc elcgir a Lln secretrrio/a para tcner al clía los infort-ncs cle llts t'cutrir¡r.rcs. cleclicerlin scsirtt'lcs espccíliclts para cvitar qLlc sc entrelnezclc el trabajo
- Iìl ccluipi) clcbc prcvcr tiem¡ro llera haccr su aulocríticî, tarìto cle sr-t fun- cctn h,s clisltutas persorules o grupales.
- ciouaniento con-ìo del contcrìiclo sobre el cual sc tlabala. clr-rc a él lc collesprtnclc ll ttrca cle il-ìtroclL¡-
Ptlr últimtl, el agcttte clcbe .sabel
Prtr lo quc sc rcficr-c tl estilo cle trabajo clc los grr-rpc)s cn illvcstigncitin-ac- cit'uu rnínimo de rigor rnetoclológico cr-l tclclas las fases clel anílisis cle la reali-
cirin participativâ, éste ha cle cstal lnercacio por: chcl, pclt' lo que tratxrá clc llejal perccpciolrcs palciales, sin'rplistas o cxccsiva-
1. Una dinámica cle tlabajo orientaclora y no clirigista. En la que se fo-
lìlellte h iniciltiva y la accirin cle los inclivicluos, clue serál-ì rcconcluciclm
por el agente cuenclo éste o el propio grupo lo consicleren necesario.
2. E[ respeto, por parte clel agente, cle los intereses y motivaciones de
los grupos. Al urismct tiempit, cl agcnte señalalá las neccsidaclcs y colr- clue embarcerse ctl invcstigacioncs que pera obtcner ult mínirno cie valiclez pr.e-
vcnicncies clel análisis cn cacla ulonlcllto. cislu-r cumplir col-ì un grln número cle exigencils y rccluisitos.
3. La claticlad y la concisión en las explicaciones e intewenciones del
agente.
4. Iìxplicaciones, tiìn fucclrcntes corÌlo sea lrcccsArio, acerca del senticlo y
la finaliclacl cle cacla nuevo paso que se clé, así cono sobrc los proce-
dimientos y las técnicas quc sc vayell a utilizar.
5. Ill enmarque cle cacla paso dentro del proceso global de investiga-
ción. Señelanclo el lugar y la importancia clue cada uno ocupe, con cl fin
de clue el grupo no se picrcla en cl car-nino y terminc rcalizanclo ecciones
cerclltcrì clc scnliclo.
6. Aclaraciones que clespefen cluclas, temores e inseguriclacles del gru-
po. Labor clue, jul-ìto a los objctivos que poco a poco sc vayall alcenzân-
ckr, le claún soliclcz y meclurez.
7. El respeto del ritmo cle trabajo de cacla grupo. Sabienclo clue lo clecisi-
\() es generer una clinárnica cle trabajo en la cluc tockrs participc'n, rl)or-
ten su tr:abalo y sc sicntan a guslo. Sucle suceder quc acluellos grupos
clue cornienzan coll nrovirnic'ntos y acciolles lentas, pcro esienten su tfa-
bajo en illleracciones grupalcs clemocráticas y participativas, clespués de
uu ticmllo pueclen trebljar a un ritmo nruy.superiol al cluc conrellzeron.
8. El cuiclaclo en la planificación y la frecuencia de las reuniones. Ni clc-
rrasieclo continuadas porque saturall, ni demasiaclo espaciaclas porquc
se pierclc el hikr cle kr clue se estir haciendo y la cohesirin grupal.
PRIMERA APROXIMACION
AL OBIETO DE ESTUDIO
(Fase 3"1
Hlstl estc lllollìcnto el cqui¡ro invc.stigacktr tan .s(lkt cLlente con cl ir-rter-és y el
p|o1'ltisito cle realizar un anítlisis cle la rclliclacl, se trzLte cle un rngmcnto algg cíilu-
so, llLìcs eunclLlc ye se ha idertttlicctdo el problenrct o sihnción c¡ue promucve n
h
ir-rve.stigación, aútl tto se hr elaborzckr cl proyecto cle invcstigaci<in que .servirá ccl-
r.no guía y rnerco cle clclinitlci<in clc aqucllo que se pt"t"nil" .u,-r,r."r. a1tcs
cle
enfrentat' esl txree inclisllensablc y chvc en tockr el ltroccso invcstigacirtr, cs i¡r-
prescindible cfectttrr ttt.tlt ¡tt'inrc'm rprrxintrcirin al tenra-objcto cle cstuclig (pr9-
blerra/sitr-recitin) quc ett. lénnittos g¡erterales cenrrará el interés ctc la invcsiiga-
cirjn, Y clecir.nos eu térmitìos gcnerales, llucs, couìo
lza sc apuntti c,r cl altarta-ckr
9.2, 1tút't tttl sc lia ftl'ntulrtclo con precisirin clicho <tbjeto cle éstuclio
1qué a.spectgs
concretos abar-cará, qué f|lnjas cle poblacirin, eclacles...), ni qué objetivos gellcra_
les y específicos sc vell a aborclar-. lirclo lo cual nos será nás äcil co¡cretar,
e¡ el
Proyeclo cle invcstigacicit-t, cuatrclo hlylnros r calizackt csta ¡rlirncr:t ep¡rxirnaciri¡.
De acucrdo con Labovitz y Flagcnclorn, uh nayor.ía cle las iclcas iniciales son
vlga.s y rcqltiercn aultlizat'sc cuiclaclosan-rcntc paríl que scen tla¡isformaclas
e¡
plantear.nientos nás Prccisos )/ cstructureclll5, (cn H¡nNÁrlorz et olt,., r99r:3a).
EJEMPLO
Aclemlis, cstx pt-illlcr't lLltloximacirili lacilitlr'í urr irricial contacto cor-r cl n.lc-
clio cl'l acluellcl.s ce.so¡i cll tllrc llo cxistc ningún tipo (lc cor-rocimic¡te e virrcula-
ciriu ctl[rc cl cquillo iltvcstigrclor y llL ¡robllcitin u llL clue va clirigicl¡¡ cl enílisis.
En esta firsc sc treta, llor trrìto, rlc hecer r¡na
lrrir.ncr-a inchglLcirin )/ ol).scrvx-
ci<in tltrc rccellc llt jttlttrnrlLcitin sr-rficicntc couro pnrir cliscñar, * u''," lase
¡rgstc-
Il0 El tutcili,sÌs ¿le lrt raali¿lrul an lu itilarttancÌón. sr¡ci¿tl. printct'd c4tftninmción rtl olyelo rle estttrlir¡ (ltt.se -J,,) 17I
1. TIPOS DE INFORMACION
P:lr.a tal fir.r, poclemos recoger ckrs tipos cle inlrrrnracirirr b¿lsic:t:
ESTRATEGIAS DE ACCESO A LA INFORMACI óru 2.
1u. lnformación que aporte referencias concretas acerca
del problema/situación y su contexto Los clos tip,s cle info.nación mencionaclos pueclen ser.conseguiclos
a través cle
las estrategias siguien tes :
Acluí incluimos acluelkrs clatos que penllilan ellbonr un prinrer boscluejo del
¡rroblerna/siturcirin cluc se va l aborclar, clc la poblaci<in alcctacla y clel esce nario
ckrndc realizarenos la invcstigacirin. lbdo ello clesde una doble perspectiva: ìa a) La observación íntencional, no estructurada
histcirica o evolutiva (cónro surgiri y ha ickr evolucionanclo e[ problcma/situa-
cirin) y la coticliana (en qué parámctros sc dcscnvuclvc cn la actueliclacl).
Así, clatos en f<;Lrna cle registrcs, cslaclísticas, ccn¡ìos... ¡tr.reclcn scn,ir pale corrtt-
ccr a la poblacirir-r que habita el-ì deten.ninecla zona, la nragnitucl de un problema
según el leÉaistro cle câsos, el volurncn clc rccnlsos con cl cluc .se clisl'ronc, ctc.
-lÌur-ibién
sc pucclc lccabar infrrnnacirin accrca clc la ubicaci(ru geográlica cle
la poblecitir-r, el paisaje y condiciones urbanístic¿rs, los principales luoblcmas 1,
rrecesiclacles cluc sc clctcctan, krs antcceclentc.s clcl problerra clue se pretenclc
invcstiglr, crimo surgiii, cól-ìlo se hl ido lborclanclo histrilicamente, ctc.
En esla búsqr-rccla cle refcrcncias hay quc incluil cl clescubrimiento cle posi-
bles inþnttctn.ïes-clat¡e, cs clccir, aquellas pcrsoues clue posccll tal car-rticlad y/ir
caliclad clc inftrrrlaciiin clue pucclan ayudarnos, tanto cn csta prirnere lproxiura- si la investigación se centra
cirin como en la posterior recogicla clc datos.
e' una institucicin o ,n centro público o priva_
do, sería interesante conocer su fr'na ¡'trganizativa, las personìs que tr.abajan
en el tipo cle usuarios que atieude, er contexto cloncle éstá ubicacro,
é1,
etc.
2". lnformación que ayude a comprender el problema/situación
Y cuanclo se analicen problemas concreto.s echaremos un primer
vistazo a
Aclctnlts cle las lelcrencilts cor-icretâs acerca clcl problema/.situacitir y su colltcx- las demandas clue plantea la población, el númer.r) y características
generales cle
to cs preciso conocerkr un poco mhs en profuncliclacl para llcg'ar e complendcr' la población alectacl'.r, krs recurs,s clue cl:ur re.sl)uestâ a
esa pobración, etc.
su naturalcza (krs clifcrcntcs aspcctos cluc cncicrra, las variables clue intcrviencr.t
cn su cxplicacirin, sus cxuslrs )/ c()n,sccucllcils, las clis[inlas hrrmas cll cluc pueclc b) La recopilación documental
scl trataclo metockrl(rgicalrente, etc,),
Puecle.servir para los ntismrts fines c¡-rc la ob.scrvaci<in intcr-lcicl¡al
Esta inhrrmaci(rn puecle ser krcaliztcla cr-l cstr-¡clios tcóricos o iuvestigaciont:s antes all¡nta-
cla, llucs a partir clc cetlstls, cstaclísticas, mal)es Ll ottl)s
clocumer]to.s se ltuccle
¡lr'ácticas quc se hayan ocu¡raclo clcl telrìa, en ellas encontraremos elcrlerltos rlbtencr ulla pritnet'a ittfcrt'rtraci<in clel lugar, institucirin o
clue se vâ
1r¡rblema a
172 ]il antí/ísis ¿lc lu rectlidad ctt. la íntct't,cncititt sctciql priilrcra t4trrnímaciritt. al olycto ¿le estttdio (t;a.se .),,) 173
iuvcstigar. Pcro eclcnrás rcsulta muy valiose a la hora cle contextuírlizal cl objetcr Mapas ecokigicos (c¡r-rc sitúcn plrques, zonas verclcs, i¡clu.strils co¡ta-
- minentes,..).
cle estuclio, establccer hipírtcsis, vakxa¡ cr-rltles sor-r las variables que clcben'ros
consiclcnrr, c1ué aspectcts han siclo ya investigaclos y meclirlltc c1ué técniclts. Mapes cle rccursos socilles.
- Mapm cronol(rgicos (lsentartrientcts, urLranizucitin...).
Dentro cle cstc epígrllc ha1, ¡1¡¡" cìifèr'cncilr cntrc cuttro ctl-ìlllos: - Malras socioeconrinricos (clistlibución clc la ¡roblacirin según r.entl
l{cvisirin tlc irrvcstigrtciortes. -
- "per cápita,, íncliccs cle pobreza...).
Consulta bibliográfica.
- Consulta ckrcumental.
- Consultl c1e napas.
c) Las conversaciones informales
- Este ptimer acclcauicnto cs el mollento oportulro plla inicilr unx i¡teraccióll
lhnto cn la prinera conlo ell la scgunda se encontrarlt, soble todo, írtfonttct-
ciórt que nos ayrlde a conlprencler y analizar el pr:oblerna/situación; tnientlas vet'bal con la población afectacla o las persones quc integran la institucici¡ o c9-
cluc la consulla clocurnentltl y los mapas ellortalì, principalmcntc, referetrcícts lcctivo cloncle sc clesarrollarí el análisis clc la rcalidacl. Estas conveLsacior-lcs o
concl'etrs rcelce clcl misrno. van cli|igicles e propicilr intcracciones espontáneas y libres
a cle kr que piensan los ciuclacranos, cuáles sol-ì sus principa-
A continr-raci(rn se cletallan los clocurncntos quc comprencle cada carnpo o ven ll situacirin, etc.
concfeto.
Dackl cl carltcter antltlio y cle tanteo clc estos primclcts colltactos, nes intcrc-
. Rettisión. de irutestigaciones: sa charlar [al'ìto c()n los intcresackr.s/afect¿rckrs clirectos clel pxtblema o situaciírr.t,
Inhrntes tócnicos. como colr la población ctt geticral. Ambrs fuentes ofrecer'án ctpiniones y clarrs
Estuclios. va|iacltls c illclttso contraclictorios, clue no.s ayudaráll a col-ìtclnplar le rcaliclecl
- Ponencies y conclllsiones cle collgresos. en tocla su complejichcl.
- Informes cle organismos nacioneles c internacictttales. 'lhmbién est<: primer acetcatniento será clecisivo para clcscubrir
- potenciales
. Consulta bibliogrtifica: inforntantes-claue y, en la meclida cle lo posible, ir obtcnienclo alguna cle sus
implcsioncs. Täl clenor-rinaci(rn se aplica a persones (lícleres y experto.s, funcla-
Literatura clue puech orientar acerce cle acontecimicnlos pasados, cir-
- cunstancias vitales, moclos cle vicia...
mentelln<: ntc) que cLìentan coll una amplia e importantc infttrmaci(tn y conoci-
miento del medio tt problenra, y por lo urisr-no sc muestran conro une fuellte ve-
Ensayos y arllÌisis teór'icos cluc cxpongen hip(rtcsis y po.sibles explica-
- ciones cle krs ¡rroblemas.
liosísima cle información a lo largo cle tocla [a investigaci(rn.
Estr-rclios clue clescribrn y tipiiiquelt situltcioncs y pobhci(tn, ANorn-Ecc (7982: 152¡ señala cuerro tipos cle inft)¡xantes clave:
-
. Consulta docum.ental: Fullcion¿trios y técniccts que realizan tarcas o investigaciones rchci1¡¡a-
- clas (cle ulenera clirecta o inclirecta) con el tema cle estuclio.
Estaclístic¿rs.
- Ccr-rsos. Profcsionalcs quc clisponen clc infrrn.nacirin pertinentc y relcvantc.
- Mcnttl'ilts y l.tttullios.
-
- Líclercs o clirigentcs cle organizacioncs populares.
Archivos. -
- Gentc clel pucblo c¡ue ayucla a clarificar-)/ olganizar la vich coticliana y la
-
Plensa. - nlel nol'it cr rk,ctivlt.
Bolelines,
- Olganigremas y rcglamcntos clc institucioncs. Si los itlvestigaclorcs ticnen un buen corrocimicnto clel meclio, ltoclrín iclen-
- Docu nen tt.ls gráficos. tìficar con faciliclacl a cstas pcrsonas, cn câso contrario es útil emplcu la técr-riclr
Guías clc recursos. clc l';t llolct cle túetrc c¡ue consislc en solicitar n cacla infìtnnante una lista clc per--
- uColcccir)ncs, privucliìs (fotogrlfíes, panflctos, otros clocumcl-ìtos..,). sollls clLrc pucclln aporter cletos vllios<ts .sobre el tcma.
-
. Consultct de maþas: Las ¡l|incillllcs vcr-ttltjas cle hs conversecioncs inf<tnllLlcs cs clLìc c1lrr cllas sc
Mapas ologlJrlicos c hìclrcglificos.
tlbtiene ttu inrltttrtatrtc vttlumcr-t cle infìunlci<in cn p()c() ticnlpo y a ltlLjo costc,
- Maprs climatoltigicos y clc relieve. y cs ¡-rosil;le ctlnseguir una selic clc clatos clc clifícil írcccso pol- otras vías. Acle-
- Mepas clc clivisiones políticas y aclurinistrativls.
tt'tis, ct.t iltvcstigeciones prLrticipativus, lu coltsulta lL los líclcres suclc itcilitar sr-l
- Mapls clc tL'ansportcs, lU)oyo yctllabttracitil't ttulto cn cl tllu-iscurstl clc llL ¡tntltia irrvcstiglci(ln, c()llto c¡
- Mapas cle clct-rsiclacl clc pobltcitirt.
lus interverìcioncs firtr-¡r'us clLrc sc clclivcll clcl análisis clc Ia rcrlicl¿rcl.
-
174 lll at¡ti/isìs ¿lc la rcali¿/a¿l an lrt ínÍcrtrc¡tctón..socir¿l
Iln cuettttt I ltts clcsvcl'ttxirs sc pLlcclcn señalxr kts sesgos valomtivos y cl rc-
CAPITULO
chltzo clc los líclclcs ít cltr infonì]xcì(in, Los prinler()s sLrclcn ser consccuclciu
clc los irttctcses plrticularistus y las perccpcir)ncs inconecta.s o ptrcitlt:s írccrc¿t clc
tll.llt sittlltcitilr. Miclttrxs cluc cl rcchîzo clcI líclcr pucclc tpercccr l)or exccso
clc cclo sobrc lo cluc collocc, o por uricclo î pcrclcr unlt posicirin clc inllucucilt 9
plivilcgio.
EL PROYECTO t
DE TNVESTIGACION
(Fase 4^l
El proyecto clc investigaci(rn es cl cspacio clonclc sc establecen los alclnces ), ftts
lilites dc lo qr-re sc ve e inclager, se explicitan los r-nétodos x utilizer y se planifi-
cln lcts pasos clel cnurit-ut a recorrer.
FIGURA 12.1
ELEMENTOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Formulación del
Objetivos l\,4etodología
problema u
J ustificación generales y y técnicas de Planificación Presupuesto
objeto de
específicos investigación
estudio
t78 lil ¿utrili.sl,s ¿lc lu raa/i¿larl cn /¿t intcu'cnciritt soci(rl rle ittt'estigttcititt (lùse 1"1 719
Jil lr(\'acl()
lìs cl Pr-iurcr írllxrtr(lo ), sil'vc como intt'o(htctcìión y l)t'c¡ìclltlcirin clc ll ir-rvcstigtL_ Iiu este scnticlo, cl pxryecto clc invcstigecirjn hlr cle r.l'rostraL'un murco rc[e-
citirl c1r.tc sc l)reteltclc rexlizar. En él clebcn clL¡eclírr lccogìckts krs sigr-ricltcs lrs- tcrìcjrl cluc ubicluc rl objeto clc cstuclio tento por kt cluc sc rcfier-c f,. su contex-
l)cc[os: iltolizctciótt geogl/rfica, histririce y social, conro al nuuco teórico clesclc clonclc
Culil cs cl tcma (ltrrblcnt/.sitLracirin...) c¡r-re lLbor.clurí la investigrcitir-r. se or(lellxtltn y íulalizlrán los chtctsT.
- C<inltl strlge llt ncccsicllLcl o clemlnclu clc hrccr el rnálisis clc h rclliclacl.
- Si se t/'etl clc ulu clcrnlncla ex[cLrrt, a l)e tici(jn clc c¡rién sc hacc. ¿) Contextualización
- Ett c¡ué mot'ttettto y situación clc ll intervcnción sc clcciclc slr pucstít crì
- rnlr|cha,
Dcspués cle exponer el tcme gcnerxì (sitr,raci(rn, problcme...) .sobre cl qL¡c versx-
1'r le invcstigacirin, éste ha cle ser prcscntaclo en su enton'to gcográlico I-risttili-
Dc c1ué tiltrt clc investigaci<ir-l sc tlltl (bísica, rplictcle, invcstigacirit'r-uc-
- co, cultuml y social con cl fin cle comprendcl cl scnticlo, Ìe relevencia y significa-
ción particiltetiva).
citin que ocuPl.
Qué tilttt clc resr-rltaclos sc prctendcu obtencr ('cx¡rlolatolios, clcscliltti-
- vos, crtrrclacioltalcs o cxltlicativos). cstc proprisito se âporterí tocla h informaciirn c¡lc sc haya poclickr lece-
P¿rla
Qué fil'raliclacl última se pr-ctcl]cle con clla: couocer pxre progralìrAr, cvrì- brrr crr la fttsc cle 1n'interct aþroxiutctción ct lu rectlicktrl (expucsta en el cap. 11),
- luar, Lc.solvcr llgutta siruaci(rn conflictivu, profunclizal cn el conocintic¡t<t clcscribié nclose:
soltle algún fenla, (][c. . cl cntoulo físico/geográfico (cmplazerniertto, paisajc urbanístico, concli-
Así mistro, cll estc nltartaclo inicill se l're clc clcjar constancie clc cprién ve a cior-rcs clc habitabiliclacl...),
licvar a cab<t la investiglcirin (cqLrilto invcstigucklr') ), krs rccur-sos tr ltc¡iulcs c<trr . hs car-lLctcr-ísticus socio-clcmogrltlicls cle ll ¡robleci(rn alcctacla o virrculacl¿t
k;s que sc cuelttít ltara cllo. al problerna/situacirin (nacior-ralidacl, cclacl, scxo, concliciones econ(rmicas,
situacirin firmiliaL', nivcl clc cstuclios, ocupaciírn...),
. inciclcr-rcin 1, prcclorninios cleì probletna/sitr-racirin,
.
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
.
las pautas cle conclucta c}rc se cletectan,
k)s antecedentes históricos que lo han acomparlado y clcterminaclo (ccimo
surgió, c(no ha iclo cvolucionando, qué r'es¡lucstas se hati ic'lo clandtt...),
M. lluNcn Q9$: f95) clcfine cl corrccl'rto (llroblclnx> conro <uuiì clilicnltacl c¡rc . las cilcunstancias y rcontecirrientos que lo rodcan en la aclualiclacl (necc-
t-ttl 1-lttcclc resrllverse ltutomriticxl-ìlel]tc sino cluc recluict-c una it-tvcstigllciril-i col-r-
siclades, cleuranclas, interycncioncs, frrlnas cle regulación lcgal...), etc.
ccptual <r elupír'iclL. Un problcr.tuL cs cl princl eslabórr clc la caclcnu 1rroblenur
itntesligaciótt.-sohrción," (.llt cur.siva cs nucstln), En investigacirin los problenres
sc ftrr-tntrlen anttextualizrittclolos, cligicnckr el ntarco leóríco clcsclc clcltcle sc b) Marco teórico
vnn I i|ichgar y '.trtt1tizler, ftxnr-rlanclo ltts hi.potesis, olteracirtnalizancftr I¡¡s ttt¡.Ìtt-
Sin un nllrco teórico clifícilmente poclemos aborclar y explicat los fentit'l'renos
liles y cÌelhtùltuzck¡ el catnþo clc kt clue sc va a estucliar.
socialcs. Por teoría entenclemos "cl colljunt-o de constrlìctos (conceptos), clefi-
nicioncs y proposiciones relacionaclas cntrc sí, clue prescntal-ì un punto cle vist¿r
que tengen clLlc vcr ccln prejuicir)s, estereolipos O conclusioncs extraídas cle ex- D. Las causas del comienzo del ejercicio de la prostitución.
pcricrtcilts clc invcstigltcitil't o cle intervcncirir-l lloco rigurosas. Pr-lcs LtnA cosa es E. De la causa económica a la interrelación de hechos causantes.
poner "e lts clarasn el plano descle ckrnclc sc par te, y otra muy clistinta e.s reafir- F. Los tres recorridos más comunes hacia la prostitución.
G. Caracterización de la mujer que vive en la prostitución.
l-ì-ìArsc cll fal.sas icleas y pltnteenlicntos. H. La reproducción de la prostitución.
Pare no recllar cn cse eclr-rívoco es inevitable hlccl una revisión bibliogr'ática
rcfcrida al tet't-ia qLrc se va a tratar en la c¡-re se expongíu-ì clefiniciones, moclckts
cxplicativos c iuterprctaciollcs. Es clccir, se tratt cle pasar cle l:r opinirin subje tiva
a la ar gumentacirin funclamcntacla. Hipótesis y var¡ables 2.2.
lllt la collstrucción clcl mârco tcririco se pucclc empezat-cxponienclo las clifc-
rentes clcfiniciortes sctble el tcma, pere despr-rés paser e clcscribir krs moclelos te(tri- Del mismo modo c1r-re el rnarco tc<irico cleline el campo conceptual e icleokigico
cos clue lo ha cxplicacl<t y finalmelìte, propol-ìer el moclelo teriricct concreto en el clel que plrtilnos, las l-rip(rtesis concrctan las explicacir)nes cle los fcnírrrenos es-
quc se aseutatli la invcstigación. Estc modelo pucde escogcr unl terxía completa o tablecicnckr relacior-rcs cntrc clistintos lectores.
atticuìar acluellas iclcas clue más r-ros interescn cxtraídas clc clistintas tecxjas. De acuerclo cor-r H¡rwÁirolz.et dlt. (I99I:76), "las I-ripótesis nos inclicen lo que
De ltrrma oricntativa, Lìn marco tetirico poclría colltel-ìer los siguientcs estal-nos buscanclo o tretanclo cle probar, y pucclen clefìnirre como explicaciolles
ns-
pcctos: lentativas clel fenómeno investigackr, formr-rlachs e lrìancr-¿Ì clc prrposicionesD. I-îs
l'ripritcsis naccn cle los rcsultados cle las investigacioncs cicntíficm, cle la experien-
1. Dcliniciones acercit clcl problenra. cia y [l obscrvacirin o clc la intuickir-r del investigaclor'. Pclo hly quc tcner en cuen-
2. Modekrs te<iriccts: tx que cLìanto mhs clébil sea Ia consistencie teórica y crnpír'ica clc llt c¡-rc sc partc,
malrr.rl cuiclackr sc ha clc tcncr e n no llroponer l-ripritesis superficialcs o xbsLlrclas.
Factolcs o variablcs qlte se c<tnsicleran en slts exltlicacione.s.
- Conclusioucs e icleas más relcv2ìl-ìtes. Las hipritesis evitan que acurnulcnos clatos .sin scllticlo sobre la re:Lliclacl cluc
- investiganros, A la hora cle frl'mr-rle| las l-rilrirtcsis, éstas clcben tcncr ttcs rccluìsi-
3. Moclclo o enhrclue en cl c1r-re se asicr-rtu h invcstigeción:
tos funclrmentales (BuNGr, 1989: 255') :
. Hîccr exlllícims nllcstras iclcas clc pxrtich. blc, ltucs cn clistintos sujctos pueclc tomar clistilltos vlkrrcs: Pt'it'tlat'ia, Sccutlcle-
. Guilr la iuvcstigación. liu, Diplornal-u r'1, ctc.
. Scñalar los asltcctos clcl pr<tblerl/sitr-¡ación clLtc ll(),s il-rtcr.csc cousiclerer
I;Ls varieblcs ngs pclntiten agrllpxr y clifet'cncilr, {)rcleniu, clistrilluir y rcllìcio-
. l)eciclir qué vlliablcs se helt clc incluir.cn cl cstuclio.
. nlr objcttts, pcrsouíls o cr-talc¡uict'elctnetrto cle la rceliclacl.
Desarrollur el anlllisis cle k;s clatos.
En la invcstigacirin solt funclarne r-ìtalcs para cletcrmilllr nucstrrl carl.tprl cle
D Clasificación de las hipótesis ir-rvestiglcirin y fttrmr-rlar el objeto cle cs¡uclio, Courct vimos, si ltrrmeu plL'te clc
hs l'ripritcsis, ltcro añaclcll rìttyor concreci(rn e h labol cle investigat:iritr. Les va-
rilblc.s nos inclican a c1ué ti¡'to clc datos clebemits clirigil nucstre xtcnci(in, clLlé
c¡t¡1s clcbernos recopilar píìra conocer una situaciitn cl analizar ltu prtlbletlra.
Cut¡d9 clescomponeulos un ploblcma en sus variablcs, cuanckr clefinil.nos el
gbjeto cle estuclio y propouemos las variables a investigar no sebemrls r:rrál es el
Según Galtung las l-ripritesis son ur.r conjur-rto cle variable.s interrelacionaclas, vlfutr clc éstas, su significacitin o irnportancia para explicar o eschrecer le <:tlcstirin
lllietllras que la teorít ser'ía ull conjul-ìto cle hip(rtesis interrclacionaclas (p,utu,r, que cstucliamos. I-a investigacirin, por tar-ìto, n<ts pe|nlite comprtlba| el llcso cle
1979:36). cecle variablc e¡ la sitr-tacicin clue analizamos. Pttr su perle, las hipcitesis, c()tì-ìo yl
Atcndicnclo al núr¡ero de variables que incluye una hipóte.sis, c-xisten los clijimos, establccen urrlt rcllciótr entre les vatiables c¡.te s<ikl I través rlc la investi-
si_
guìentes tipos: gucitir-t sabretncts si cs accltaclll o no, o cuál cle hs hìpcitesis cs h accrtlrla.
' Según su fullcirin exþlicatiua, les valiables pueclen ser ittclelwtclien.tes, EJEMPLO
cleþerulientes e intennerlìcts o intentinientes.
podemos reducir la variable "cualificación profesional" a la dicotomía:
La variable indepencliente es aquclla que nos permite explicar. los
- car-nbios en la veriable clc¡rendiente. Es una variable que explica, y c¡uc cualificado/no cual if icado.
cause los cantbios en la variable clepencliente .
"Las condiciones socla/es deterioradas solo conducen al consumo de orclinales: clasilican a los inclividuos por el orden clue ocupetl, es tle-
droga cuando los individuos presentan baja autoestima., - cir, cìe lnayor a mellor con respecto e une clcterminacla calacterística.
. Variable independiente o explÌcativa.. condiciones sociales. por ejcmplo, utilizamos las variables orclinales cuando coltlcamos a lcls
. Variable intermedia o interviniente: baja autoestima.
alumnos en el aula ptlr clrclen según las notas acaclémicas'
. Variable dependiente o explicada: consumo de droga.
De illtcrvalo: consiste en clÎf ulla puntuílcitin concrela t cacla ilrclivi-
- cluo en una variable cletcrminacla. I-os inclivicluos obtienell un valrlr
' Según sus propiedcldes, las variables pueclen c.r-lsiclerarse como:
¡uméric11 p¿ìra Lìna vuiablc: los ingrcsos ccclt-ttiuicos, las rrotas cle un
Dicoró,t.icas cr-rerclo se expresan e' dos catcgorías únicalnente cxemcu, c[c.
-
EJEMPLO
fì Operacionalización de las variables
La variable <sexo, se êxpresa en dos categorías: hombre y mujer Las var-iables n una investigeci(rn no están claclas cle alltel.nano. Cacla investiga-
e
ckrl clebc elaboral'y clclinir lo que entiellcle ptlr cletermiuacla variablc Las varia-
Las v.triables polítónticc¿s r'; ntuhícategrjriccts sçln aqr-rellas quc pucclen blcs en principio son conccptos clLrc clebcn ser ftlrmalizltdos u opc|acionaliza-
- exprcsarse en clislintas diurcnsiol-lcs. c¡rs cle tal nranera c¡-rc permitan rccogcr cieltos clat<ts cle la realiclacl. Es clecit-,
laS varialtlcS SC refict'en x ¿1spcctos ConCrCtoS ClLlc nO stln lcls mismtls
ct't tlltl si-
EJEMPLO tuaciítn o cn ()trír para ulì invcstigaclor' o pitt'â tltro. El contcniclo cle lls variablcs
pr-rcclecambiarsqgúnelc()ntcxt())/ell-nlfc()te(ll.ictl.Así,prlr.ejerlllll<l,enltls
it-tgt'cstls tllellsurlcs clc 2.000 € ¡lueclc scr
La variable "clase social,) puede expresarse en las categorías: baja, me_ þeíscs clcsarrolleclòs Ltlll pcfs()tlrt cot't
dia-baja, media-media, media-alta, alta". cgnsiclertcla clc cllrsc nlcclia. Estos ingrcsr)s en Ltn plís erl vías clc clcsalttlllo lluc-
clcll sitr-rlrlc etl Lt clxr;e :llte.
Estas varilblcs rnulticatcgtirica.s sc pueclcn clicotomizar cl¡ancftt .sc cer-rsi-
pgclcntgs clefini¡ la va¡ilblc clusc socill por los ingrcsos cctlniiuictls útlica-
clcrt oltrtrtur-to.
rìtelìtc, 9 incluir cl nivcl clc cstr-tcliils y cl nivcl cle ctlnsumo. O ptlclemcls eutcl'ì-
r86 El ancilisis de la realidacl en la interuetrción .social gl proyecto de inuestígaciótt (Þtase 4') 187
Hipótesis
Hipótesis
Variable co, las hipótesis cle particla y delimitar con claridad y con-
lndicador
creción eì objeto cle estuclio. entral cle todo el proceso in-
lndicador vestigadof, pues cle la boncla rmulación depenclerá que se
Variable
lndicador pueda llevar a cabo o no la investigación.
Es por tanto el momento cle abandonar la gener mal
situación) en la que hasta ahora nos hemos movido nla-
ción que ya poseemos, adentrartlos en la delinitac que
vanlos a investigar.
J
no afectada?).
. ECOLÓGICO: en función de los ámbitos sociales y las interacciones que
estén influyenclo en el obieto de estudio (ámbito familiar, escolar, comu-
nitario...).
se suele diferenciar entre objetivos de dos tipos, generales y específicos:
o TEMPORAL: este tipo de ordenamiento Suele hacerse en investigaciones
objetivos generales: supone desglosar la pregunta iqué se quiere saber? longituclinales (aquellas que estudian un mismo gfupo de población o
- en grandes bloques temáticos o agrupaciones coherentes. una misma situación a lo largo cle un período de tiernpo). Suelen clasifi-
objetivos específicos: supone clesgranar cada objetivo general concre_ carse en objetivos a corto, medio y largo plazo.
- tándolo al máximo. o en otras palabras, son pequeñas metas que se pro- . SECTORIAL: dividiendo Io que se quiere sabe| según sectores o gfupos
ponen para cubrir cada objetivo generzl. poblacionales (mujeres, jóvenes, parados, ancianos, etc.)'
.
GIRGuNSTANCIAL: clependienclo de las prioridades, la urgencia de solu-
cionar o dar respuestas a los problemas, etc.
Los tres prin formulación del ob-
jeto de gularân la redacción
cle
"rruàio
los objetivos inencia. f)e esta ma-
EJEMPLO DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECíFICOS neLa, los objetivos serán:
. REAIISTAS: propot'cionales a nuestfa capacidad, a los recursos disponi-
Tomando como objeto de estudio el alcohol y el ocio entre los jóvenes de bles y al tiempo en el que debe estar hecho el análisis.
14 a18 años de.un determinado barrio, los objetivos podrían sór:
. CONCRETOS: que en pocas palabras quede reflejado el aspecto que quere-
Objetivos generales: mos considerar, sin que puedan ser confundidos con otros'
A. ldentificar las pautas y los hábitos de consumo de alcohol en los mo- . ÚTtLnS' que siruan para nuestro quehacel social.
mentos de ocio.
B.
o CLAROS: sin ambigüedades, ni términos confusos,
Descubrir qué lugar ocupa el alcohol en el ocio de los jóvenes.
. PERTINENTES: eue sean coherentes con el objeto y la finalidad última de
O b j eti v o s especrficos : la investigaciór-r.
4.1. Cuánto alcohol se consume. Por último, es importante señalal què no deben confundirse los objetivos cle
4.2. Cuándo se consume. la investigación con los cle la intervención. Los primeros (investigación) se for-
4.3. En qué lugares.
4.4. En compañía de quién beben.
4.5. ¿Existen diferencias entre el consumo de chicas y chicos?
8.6. ¿Cómo se inician en el consumo?
8.7. ¿Qué supone el consumo de alcohol en la relación con los otros?
8.8. ¿Qué grupos sociales (amigos, padres, familiares, actores...) influ_
yen en el mayor o menor consumo?
8.9. ¿cómo influyen ros medios de comunicación y ra pubricidad en er clase muy inegular, un posible ob¡etivo de intervención podría ser nconseguir
consumo de alcohol?
clue todos los niños asistan a clase regularuente'.)
192 lìl anúlisis rlc rea/idad ld ítttcrt)cttciótt
l¿t e¡t. .st.¡ciql Dl ltxtl,ccto ¿le ittt¡cstiguci¡)tt (lttsc 1") 193
4. METODOLOGíA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN apropiaclos a las cxigcucias clc la n'tistne rcaliclecl,', y mlls lclelar]tc concÌuye (no
se tfirtír, l]Lrcs, clc consicle|ar iÍlL¡alrìlcntc jLrstiliclckrs (o injusti[icaclos) toclos krs
llLlt-ìtos
clc vista, o clc scr inrplrciltlr-ncnl-c r'cìrrtivistit: sino clc lLpoyal.sc cn Luríì so-
h recioneliclrrcl quc, por scrkr, cxigc ctþroxintctcìrtrcs rli.fÞrettes pcu'tt ctb.fctittos
qttu sott rliferetilcs" (M, Ilr:t;tttÁN, 1986: 19) (la cut'siva cs t'tt-tcstt'a).
En última ir-rstlncia sc trata cle c¡ue exista correspondcncia eutre lî nrluralc-
ztclclo cluc sc cluiere slbel y ll clprciclacl o porcncialiclacl clc cacla instrumcnto
plra uplel-renclcr los clilcrcntcs xsllcctos clc ll realichcl. I]u estc ¡rleno clc oaclc-
cueci(in>, l¿r secr-rencin cle prcglrntes cluc cl ccluipo invcstigackrr hl de respon-
clcr, clesclc la f<rlmuleciírn clcl objeto cle estuclio hastr la clccción cle lm técnicas
rlc invcstigltt'irin. r's h cluc sigttc:
2. La adecuación entre objeto de estudio, objetivos, metodología o El ur-rivclso poblacional clc rclcrcncia: krs sujctos cle estuclio.
y técnicas de investigación o Lr lnucstla proycctacla: núrncro cle r¡niclacles clue se van a aplicnr (núnrc-
La cleccitirl clel métoclrt y las técnicas cle investi.quci<in clepcnclc clc la clcfir-rici<jn nr clc cr-restir)n:rrios, grr¡p()s, cntrevistlui...) y sr-r clistribucitin.
y clelinlitaci<in clel tiltieto cle cstuclio y clc ìos objctivos (lLrc se pr-cte¡cla¡ abar-- . Ill 'JLr-nbito ckrnclc sc rc',tli't,'¿ri: localizacirirr gcogL'áfica o espacial clonclc sc
crtr. A este rcspccto t'cctxclat'l'ttts el lrlincipio cIe phrulisnto cr,t¡4ttitito (vcr- xl):tr- lrlllit lrrrirt llrs tt'cnit rts.
tecltl 1!.J,) c¡uc ha cle rcgil toclo cl Proccso clc ir-rvcstigacirin socill. Iìl cual
puglle la aclccuacitin ltttntr-tal y col-ìcrcta entrc las clistintas técr-ricus y caucle
irr.o- . Carectcrístices clc [a nucstre: variablcs cluc sc collsiclcran llxla sLì rliseño,
ti1-ro clc [ìucstreo, nl'trgencs clc erxrr plcvistos, ctc.
tlbjettl o aspecto cle h lcaliclacl a estucliar. En palablas cle l]cltr-rin u(el pluralis¡rg
ctlgtlitivo) rcclal.lra cl cstablecinriclrto clc líncas clc clcnrarcaci<il'r e¡tr.c lus clistin- . 'liatln'licnto cle krs clatos 1z lulllisis 1l-cvistos: o¡relaciones clc supct'visirit'r,
tas |egirltles clc l¿L t'caliclecl, y el cmplco clcntrc clc c¿ch unl clc krs instr-rmentos clcpu racitiu, cocU licecirin, tabulacirin, t-rltnscripcirin... ), tipos clc rnhlisis
(lue cn plirrcipio sc pr-o)/cctxn.
\o
À
3 o
ô
=E€ Fi'<
I I I I n..äÄËry --(.0.
oÞ)
-u!oam
$8 i G,: AA S A S *513*
Ei aS s i sE ?ËËä* Oç
g>,
îs fBiã Ë:Hit j-õ€ìõ
oìS Iî ô ä !ot-
* r F^e- ? õ'; ¡oo V)A
Þt .< \oS ì(u J o Ol-¡
5,öIJ ì= õ¡ 0 =.h Ñ
- qq ^:^ crQ_<o- Vr
rs\ õSi õ äS 3: ä"€.-? ilåås$ëilËåËÈå sqø*Ha.H
= =+dõl-ì 3_ AEXNf ,d
IÞÞ
?i 3 S # q$s. F-ã 3iË. q 3 o<9 ko
== Þ:e -:'; XX
õ"s'i; È: *È S=
X s :-G O..Á _- a;. ,lf È - aù
Ëä 5t sä ä$ äÈ å ägHñB oñ
--\ -=. ç¡ã-ñ¡_
-:5ÈÞa g *ì=zd
õ: Þ I e? X.c õ t o ÈqS i rÉ a t *ä ãa äi' r ù>.oø)
Þ6
O > Oa i
oa\r
=5 "äE ¡1&á=
Ð ! =,=' e-e !:- Ã ì =.
Ì- 5 ;=*=È+
3e Ëà;ät 6.o
Õ- ù
{
== -=.^ Y. SË õl*õ5 "È9Hõ \
sö È ãÉ ÉF _v-t
ã ?a; a O
äË ;I AË:s eå
1-
L È f-.^
3.Î 13 ilã
! Þ) - !! l'r- !?-3
3s a- ^ ñ =.ô =
rP-mzc ßo
'Ø
;-c*ã õ ='.b 3i Ë'ø= *õ- 8Í? a >.
E'=
-; o sÞã=;. a. óA Ø= Ø' o=
='=
=?. a*5¡r ^f
9ñ 9' eK 9d 9,
*!ñil \ô
5s 3f ^G-ã õ-€õ:', < ã:í 3#=rz
< ìlf¡rm s
Q.,
lS,Êlãg;= d 99,88
o ß
õ'r+ E f a
T'=;+qãËË Ë 'iS:
6eiH Es qËqF qFã[
=' u. t.
1+Èi ifr='; = 3Rî= ãñ E qãÊË I ùo=í ÞÞ i*
p -sX (!
¡ Jo
r:4 n n.;. -L
:'+ -¡. _- I Ø.
aT ØØô å:ì
g; s S
õ# Ø<
,! e ) o
x H - o: o q i nj ö. -d"; I =ñ xo
Þ;<
ì. :; ã;'9 o o
=.u
O
õ* d ã3 d5 Ì öo
ai
-Ø
^
8ñ tr33-= :'o QEr
Eõ=: E= q ( ôÁi G
d.\ o-3',1 + + *ãYÏ ËäÉE 3 (t
ì
(ù
q)9
- *ãn=¡
la à ö?--^õ dì o A) Ø
= à € CI
:-9 q =
o-áoÐo =c. Þ
iã s--pÈ
'= c ¿='Ã a_ ô o.
=È=
c-áJ'' o¿ ; r{ì
0
''
3
Þ a
iY- e+ì-ne
v
o
ô
Jr-
o aD ^
ô O h - a
= -.-= a
? a ?íã ? ?î€+ Ø
familia de la comarca
(35-50 años).
Centros de atención al 4 entrevistas a informantes En los centros. . 2 a menores. . N" 6 y N" 7 con educadores
menor cuaiificados. o 2 atrabajadores sociales y trabajadores sociales,
o educadores sociales. algunos de ellos con
experiencia y conocimiento
de los modelos prefijados
de atención al menor.
\o
rle irnestigaciórt (l;ase 4") 191
196 El atmlisis de la realidad en la interuetrción social El
TABLA 12.2.
PLANIFICACIÓN: ESQUEMA DE TAREAS Y TIEMPOS
5. PLAZOS Y CALENDARIO
Tareas Duración Calendario
El último apartado derìtro del proyecto consiste en planificar y prograntar lv Elaboración de índices temáticos de los grupos
investigación. Sin este paso se corre el riesgo de perder tiempo y recursos, ade- - de discusión semana
más de convertir el proceso en una maraña de tareas de diiícil solución. Elaboración del guión de enkevistas en profundidad semana Enero'95
- Contactación de las personas que van a asìstir
Entendemos por planificación el ordenamiento de una serie de tareas que - a los G.D. y E.P. semana
permitan la materialización de un proyecto. Incluyendo en ella a la prograrna-
ción, que no es otra cosa que el ajuste de dichas tareas al calendario. Realizaclón de los grupos de discusión 2 semanas
- Realización de las entrevistas en profundidad .............. 2 semanas Febrero'95
En un sentido práctico, la planificación de la investigación supone elaborar -
un plan de acción en el que aparezcan todas y cada una de las tareas necesarias 4 semanas Marzo '95
para llevarlo a cabo cle acuerdo con los plazos de tiempo que se hayan acorda- - TranscriPción
Análisis y discusión de resultados 4 semanas Abril '95
do. Para la confección y presentación de este plan se suelen ulilizar difelentes -
procedimientos. En todos ellos, las tareas han de ser mostradas de forma clara y Listado de variables a incluir en el cuestionario ............ 0,5 semanas
- 2 semanas Mayo'95
orclenacla en el tiempo, especificándose los plazos previstos para su aplicación, - Diseño del cuestionario
Prueba piloto-pretest 1 semana
así como su ubicación concreta en el calendalio. También se puede explicitar la - Diseño definitivo del cuestionario 0,5 semanas
relación entre las difelentes operaciones indicando la dependencia entre el ini- -
cio de una y el final de otra, lals persona/s responsable/s de cada una de ellas, Aplicación de la encuesta 4 semanas
I
etc. La planificación puede hacerse tan compleja como se quiera, pero hay que - Elaboración del plan informático y de explotación de Junio '95
tener en cuenta que si no se procede con concisión y claridad, este apartado - la encuesta 1 semana
i:
Ir pierde su plincipal finaliclad, esto es, la de mostrar las tareas y los tiempos cle la
investigación cle una folma conceptual, clara y esquemática. Corrección de cuestionarios 1 semana
I
iÌ de planificación
¡l Análisis y discusión de resultados 4 semanas Septiembre'95
1 -
I
O Esquemas de tareas y tiempos Elaboración del informe final 4 semanas Octubre'95
-
La planificación puede ser presentada a través de una simple lista de tareãs or-
Fuente: Proyecto de investigación sobre El pertil y h identidad de los animadores socioculturales y
1
denadas secuencialmen[e) er] la que a cacla tarea se le asigna una dumción y r-rna los educadores sociales (Ruaro, M, J. y cols., 1995).
:
L
ubicación en el calendario. De esta manera, el resultado sería un Esquema de
lctreas y tientpos con tantas filas como târeas se hayan estimado necesarias, y
'
I coll tres columnas: [areas, dulación y calendario. En proyectos simples, que no
cuentan con demasiaclas tareas, éste suele ser el modelo más utilizado al ser de Q La diagramación r
tácil conlección y visualización. A continuación se presenta un ejemplo de este
Para ayuclar a la planilicación y presentación de proyectos, se han ido creando
I tipo cle esquemas.
difelentes modelos basados en la diagramación, que consiste en representar de
folma grálica las diferentes tareas y plazos.
El más citaclo cle estos moclelos, y pritnero en el tiempo, es el deuorninaclo
Diagrann o crortogrcuna cle Gantt: cuadrct de doble entmda en el clue se cru-
zal operaciolles por liempos. Sirviendo el eje cle abcisas (horizontal) para re-
presentâr el tiempo, y el de olclenaclas (vertical) para distribuir las difelentes ta-
reas a realizer. Los plazos previstos para atda actividacl o tarea se fepreselt[all
gláficamente nediante casillas.
198 lll ¿tnúlisis dc lrt rectlìdrtrl en l.ct intert,et¡cÌótt. socìel
¡jl þrq)acb rle int¡esligaciótt (lttsc 1") 199
o\f D Posteriollcnte (lr finales clc los años cincLtcntl clcl siglo xx) se crcaron les
à<o
f E clclrorliulchs represel-ìtacione.s por grafose o grhlicos cle carniltos críticos. Son
ËN n
o_ E mlìy útiles pâra hxcer cstimxciones sobre el tiemlto cll el quc sc rcaliztrá Ltn
llr()yccto, pcro xlgo laboriosos si lìo sc trala dc proycctos largos y corrplejos.
o <4
.s
<t D
Io
9o
o D 9(Ú
-oc
<\õ
úN
¡-tr
qo
.,Ø
::: 6-o
o)i- ________>
ôii
I
:::
Øii
:
U/O
----------------
[¡
l
197'i:109).
2(X) lil antî/Ì.si.s ¿l¿ ltt re¿tli¿ltttl cn la inl¿t't'cltcitlu \()ciel ¡t'¿tlo ¿lc it¡t,esligttciótt (litçtt +'1) 201
TABLA 12.3.
TABLA DE DEPENDENCIAS
Dependencias Dependencias
anteriores posteriores
(Tareas Tareas (Tareas
inmediatamente ¡nmediatamente
anteriores) poster¡ores)
j =îF e
H
Y
J
Diseño del cuestionario
.J Pnreba piloto-pretest,.,..,..,.
K Diseño definitivo del cuestionario
K
L
e .e
o
o
Ø
IÐ
l
N
Í-
ö
2o sem. 4n sem 5u sem. tZ
î¡ c
0)
f,
L
CAPiTULO
1Ð
RECOGIDA DE INFORMACÉN
O TRABAJO DE CAMPO
(Fase 5"1
una información que dé cuenta de la realidad que se pretende analizar.
Básicamente se pueden recoger clos tipos de información: la printaria (tn-
formación obtenida mediante investigación directa) y la secundaria (informa-
ción recogicla cle estaclísticas y clocumentos ya publicados, de información bi-
bliogr'áfica, etc.).
I
Pero antes de instrumentos técnicos, es
menestef cumplir umentos y verificar su gra-
clo cle adecuación reparar el camino de acce-
so a los datos.
ELABORACIÓN Y VERIFICACIÓN DE
LOS INSTRUMENTOS TECNICOS:
LAS PRUEBAS PILOTO 1.
. Si cl lengr-njc Lrtiliz¡rclo cu l(),s cuc.stionurios )/ clìtrc\¡istíts cs coll.ìprcnsil)lc ll linalichcl cle llr invcstigecirin. Iìsto propotcionltt/t un etnbieutc propicio a la
y asirrihblc llor los cutrcvi,sttclos. l-urL.l cle eltlicar lus técnicls y evitlrá rccclos o sLlposiciotìes
sobre iuje|eucias ex-
. Si hr), []rcgL¡ntír,s cìuc su,sci[tl] rntlcstíìl-o rcclltzo. tuñls cleutro clc ll ctlllunicllcl
¡ Si existc elgún clc.sajustc en cl cliseño clc los cr.¡cstionurios lfirltl o sobrln Il¡ ¡rs casos crì l11s cluc cl ln:ilisis clc ll rcalicllcl sc cetltre eu instil-uciotles,
ofgtllisl.uos o cclrtros clc trlbajo, sc ur:rul-crtcll'á utle etltrevista ptevil colì el
rcs-
Prcgtllltaìs lilt¡rl tl ílent.s; ptcgLurtírs cluc krs clttrcvistaclos tiencn clificulte-
ptlr"rsablc clel centlo etì cucstión cn le cluc se cxpongxn los motivtls
y la finali-
cles pllra contcstlr; problcr.t-rLs clc los encuesteclorcs cn la înotâci(il-ì clc
ctc le investiglrcirin, solicitancltl cl pclmiso plrlr la aplicación cic les técnicas
rc,sPuestxs; errores el'ì lx colllpre nsirin clc lls ilrstruccioncs clc krs cucstio- chcl
r-urlios o ficha.s clc rcgistros, ctc.). (cr-tcnestlrs, cntlevistas, glLtpos,..'). Del misrlo nloclo, cl xcccso a clat<ls secLlncla-
ìicts linlolmación ya recogicla cll otflìs invcstiglciortcs, lrchivt)s, ctc.) clebe ester
Si sc lllreciltrt síntrllas cle cansancio e cllt,sít clc h cluncicin cle los
- Pr.ct.ctlitlo ltor'llr olltt'ncirirr rìe lrs tul()r'izrtcj()n('s (luc sc ('stilììen nccesll'ilts.
cucs tiollírrios cl cntrevistas.
-
Si se pucclc rcgistrar, eu h prácticlL, ecluello cllrc se pletc¡clc ell L¡l
princi¡lio.
Si krs guiones cle las eutrevistts son cor-npletos.
-
Si las ct¡ucliciones físic:ts en ckncle sc aplicar'Ín las técnicrs son firvg-
- rablcs.
Si cxistcll llet't-crls (1tcr-sortalcs o físiclrs.¡ cluc inpiclcn cl acceso a l¡¡s
- cletos.
Si sc cletct:tan prttbleua.s cn la contactacitin clc los cntrcvistac¡rs, clue
- hacen lctltlsejltble/clesaconscjlble utilizar-clctcnrrinaclas técnic¡rs clc ir-r-
vestigâci(in,
En clcfinitivlt, sc tl""tta clc ttua clcpuracirin clc krs instruulcntos cle recogicla clc
h il'iftrrtrecitil'l cott t:l iin
clc clue la f¿Lsc clcl trabajti clc cunrpo r-ucclc kr m"],r1.
1r,r-
sible y se obtenga cl lnírim<t clc inhl.macirjlt.
f,4
Desde la perspectiva cualltitativa se analizân nxcttrices de datos y para ello se PERSPECTIVA CUALITAT¡VA
PE RSP ECTIVA C UANTITATlVA
utilizan los análisis estadísticos, mientras que la perspectiva cualitativa analiza
,discursos,ro para lo que se emplea análisís bertnenéuticos (ver cap. 15). Analiza Matrices de datos Analiza Discursos
Como en la cuarta parte de este libro se abordan los distintos tipos cle análi- + +
sis, nos limitaremos aquí a nombrar aquellos que , a nuestro juicio, se muestran Utiliza el análisis estadístico Utiliza análisis hermenéuticos
como plincipales. Como el lector puede suponer, hacer esta selección no es co-
sa fácil teniendo en cuenta la profusión de clasificaciones y métoclos utilizados 1. ANALISIS UNIVARIABLE: ANÁLISIS DE CONTENIDO.
por lo que no hemos guiado por los cliterios de utilidad y aplicación práctica en
-
Frecuencias.
la investigación social, así como por los plincipios de generalidad y globalidad - Medidas de tendencia central. - ANÁUSIS DEL DISCURSO:
eUERRA (1989), Hern Josrru (2000) y SÁNcHEz C¡.nnIóN (1999). Tablas y coeficientes
- de contingencia.
En los métodos cualitativos, los análisis dependen en gran medida de la Correlación entre rangos
intaginación y del bagaje formativo y cultural del investigador', así como de su - de Sperman.
I
nivel interpretativo y hermenéutico. Si esto es cierto parâ toda la investigación Correlación lineal.
l - Análisis de varianza
I en general, se hace especialmente relevante a la hora de analizar e irlterpretar - y covarianza.
l
los discursos sociales. No obstante, podemos señalar los dos tipos de análisis
Análisis de regresión simple.
:
;
más utilizados por los distintos métodos cualitativos: el análisis de contenido y -
I el análisis del discurso (ver cap, 23). Aunque, el análisis histórico, el etnográfico 3. ANÁUSIS MULTIVARIABLE:
y el biográfico pueden aportar algunas folmas específicas.
I
Regresión y correlación múltiple.
Por último, algunas estrategias y técnicas participativas pueden ayudar tam-
- Análisis factorial.
- Análisis factorial
bién a analizar e intelpretar la información recogida durante el trabajo de cam- - de correspondencias.
po en las investigaciones de carácter participativo. Es el caso de técnicas como:
Análisis de conglomerados.
Pbi\lips 616, Brainstonning, Brainwriting, llole-Playing (representación de ro- - Análisis de segmentación.
les), Grupo nominal, etc. -
271 lil ¿utril|sís rle la reali¿ktd cn lrt intarrvtrciritt soc¡ql Atuîlísis dc los ¿dtos c ittlrtrttrc Iirtal (lhsc 6") 2t5
Erltrc lls utiliclaclcs lllhs relevantes clel ìnlrrrme clc invcstigtci(in clestrcarnos rcsultaclos clc un lnálisis olicntado como investigaci(n básica han cle in-
las siguientcs: tcntaf Cglttfibuir, ct't ltriurer lugar, al dcsan'ollo cle alguna teilría, el csta-
1. Sullonc ltt conttt.nicución r¡rtletrctcla 1t jttst('icctclu cle los revtlLctclos blecimicnto clc lcyes... eunquc esto no clcscarta cluc clichos resr-lltltclos
ltucclan se rviL' también coulo refcfclltcs erl le tome clc clecisiones colìcre-
.1t
(:o1rchßiolrcs lltc lxs pcrsouas clue hll clcmtnclaclo h invcstiglcìrjn,
¡ls
prclfesittnllcs intercsackls cn ella o la poblacirin en gcncral (cn el caso cle tts clclltrg cle une intcrvención social. Del urisrno lrìoclo, las investigaci<l-
le invc.stigación-acciírn llarticipr tive). ncs a¡tlicaclas y las cle carícter pxrticipativo pucclen ofrecer irtfrlrmaciíln
valiosa acerca cìe expcricr.tcias y situltcitllles cotlcrc[as.
2. Es r-l'r doc-.unrcnto ryrc ptrcde ser ctrcl.tittctclo J) cottsullodo cn clifcr.entcs
lfìolÌìcnt()s y por dilercntcs pcfsonas. cI\ Aclectncion. El informe ha set rcclactaclo con ul-l lenguaje cornprensible
y asequible a lâs persolìas a las que va cliligiclo, Además ha cle contar cou
3, Sn ttrctc¡dología puede dur pistcts a la hora cle rellizar otrxs investiÉlaciones. representaciones grálicas o tablas que faciliten la comprensión cie los cla-
4. Los resul.tados pueólen orientctr ittlen¡etrcic¡t¿¿s rnírs o ltìenos pr'óximas tos c intelprelaciones. Estcts requisitos se hacen especialmente ittlprlt-
en el lictl. po y ell su contenickr tcmálico. tantes en las investigaciones participativas en las que se pfetende trasle-
clar las conclusiones del análisis a la población.
5. Ctrncl cloüutrcnto escrilr,¡ 1xrcde.fonttor parte clel cu'cl.tit,o clocutnentctl
quc ntltre la base clc col'rocin.rientos clc cletclmirracla conuniclacl científi- cuxnto al contenido del informe , varias pueclell ser las formls cle prescn-
El-ì
ca, prolesional, poblacional, etc. tâflo, pefo básicamente lo.s eletncntos que en él se suelen incluir son los si-
Pcro plLre cluc ut'ì inforne clc investigaciijn social see v¿iliclo (esto es, guicntes:
ltar-a
cÌue sus resultltclos ltueclat-i ser valiosos para h t<tnta clc clecisiones cr-r i¡rtcrvcrr- I. Introducción. Sirve para presentar la investigación e inclica el teû-ìa
cirlncs stlciales, o cn rclecitin x otres invcstigacioucs) hl clc cumltlir coll uua sc- clel que se ocupa. También advierle si cs una investigación básica,
rie clc recluisitos: aplicacla o participativa, cr-rál es el motivo por el que se ìra realizaclrl, a
a¡ Jttstilicaciritt ttrctr¡clológica El informc es el rcsultaclo cle un procese clc petición de quién y la composición del equipo investigaclor.
invcstigacirin âscntaclo en el rné¡ockr cicntífico, por ro tanto, en sus pllgi- II. Presentación del objeto de estudio y de los objetivos de la investi-
nas clcbelt qucclar leflejaclas y ¡ustilicacles las clistintas lascs clel proccso gación. En este apaltado se expone cuál ha sido el obieto de estudio
inclicáuclosc las razrtncs de cacla elección tcririca, me toclctkigica y técnica. cle la investigación (problema que ha cenlraclo el interés de la investi-
Esto suponc la explicitación clc los objetivos cle la investigacirin clel gación, y más en concreto qué aspectos de la misma se han aborclado,
)/
marco tctit'ictt rlescle cl que sc ha partido ltale la clabol-acirin cle hipótc- población afecta sexo, ocupación,..- ubicación geográlica o
sis, ctlttsicleración cìc valiablcs y cl postcrior análisis cle los clatos. Acle-
-eclacl,
pueblos, centros de trabajo, centros de reunirin
espacial
rnírs, se clebc inch¡il una ficha técnica cn la cluc se rcflejc, cle frrrma argu-
-ciudades,
o cle ocio.,.-). También se puede hacer una breve exposición sobre
mentada, la perspcctiva metocioliigica (cualitative o cuantitetiva) clcscle la la incidencict y el predontinio del problema, las circunstancias que
clue se han abcxclackr los objctivos, las técnicas clc investigacitin clue sc acompañaron a su necimiento u otras l eferencias que se cot'tsicleren
l-ran utilizacltt, la clesct'ipcirin cle la muestra selecci<tnacla, las fechas en hs relevantes pafa pfesentat el objeto de estudio de una forma contex-
cltlc se ha realizaclo cl tlabajo cle canrpo y los tipos cle análisis utilizaclgs tualizada. Seguidamente se detallan los objetivos (genelales y especí-
plLra la illterprcttci(in cle krs clatos. ficos) que er-r principio se planteri la investigación, indicando cuáles
ll') Rigr.u'rtrctrxblrigico En cl inlrrrme no sc pr-reclcn incluil conclusiones uo se han cubierto, y hasta dónde, y cuáles no, y por c1ué,
clcclucilllcs cle los clatos obtenickrs, Ni lclLlizar gcnclalizacionc.s lt
ltoblaci<t- III. Marco teórico. Aquí se puede comenzar cxponiendo las teorías más
l-ìesno tept'csentaclas ett la muestl¿r. Aclemás, se ha cle tcner cs¡tecial cuicla- relevantes que se han ocupado cle explica| el objeto de estudio, para
ckl en clifct'cnciar la inf<rrmacirin clel anhlisis y ésre cle h opinirin basacla er-r después exponer los supuestos básicos que integran el modelo teóri-
co|isicleracir)ncs persollrlist:rs, prcjuicios, cstcLer)tipos, c¡c. lhmbié¡ se co sobre el que se asienta la investigación. Posteliormen[e' se expo-
Itlltttltarliu ìm lirnitrci<tncs clc l¿L invcstigación t¿ìllto l)or kr clue sc refìcrc 1 llL nen las hipótesis cle investigztción y las variables que .se cot1sicleran.
itlltlrlnacirit'l tecogicla, colllo a sr-r postclior análisis. Lo c¡rc olicntlr-á lccrcu
w Metodología cle la investigación. se comienza exponienckr y justifi-
clc ll gencrrlizl.tción y aplicabiliclacl clc krs rcsr-rltaclos ob[cniclos.
cando la(s) metocloktgía(s) descle la(s) que se han abordaclo los obje-
c¡ tltilirlucl. Ltts rcsr-rltaclos expLrcstos cn cl infolurc halt clc cumltlir, c¡ ltr tivos cle la invcstigaci(rn, así conìo las técnicas de investigacicin emple-
mcclicla ctl clLtc esto selt 1'tttsiblc, con los objctivos clLìe ctl
1tr-inci1titl se htr-
aclas, Después sc descr-ibe la muestra poblacional seleccictnacla, así
bíltrr ltlltntcacltt. Y ac¡ucllos, A sLr vez, hurr clc servir', al menos, 1 los lincs corrìo su taulaño y clistlibucicir-r. Si la muestra es estadístícc¿ se citari
gcrlér'icos llltrlL los cllìc se plantcti Ie invcstiglLcitin. Así,
1t<ll ejcnt¡rftt, ftts el tipo cle mueslreo e¡rpleaclo y las variables irnplicadas en el mismo;
-{
216 lll tutti/isi,s rlc la re¿tlirlucl ctt /rt iutan,cncitit¿ social t\tt¿ilisi.s tle los dalrx c ittlòrtne.firnl (litsc ()") 217
trricntres clttc si cs i.ttlcncíotml se inclicrrán las vrriablcs cluc sc ha¡r FIGURA 14.2.
Lttilizlclo, así courtt los criterios l)xrx sLì elecci<'ll-r.'lÌrmltién se cicbc hl- íruorce DEL TNFoRME DE tNVESTtcActóN
cct'L¡ll ¡lccllreño ítl)ertaclo cn cl c¡r-re sc rcflcjen lm lcchas cn las cprc sc
he rcelizlclo cl tlltbajo clc cln.rpo, y hs circlu'rsteucias lr¿is relcvrntcs l. lntroducción. V. Resultados.
clue hlLt't clificultltclo o inposibilitrckr la rccogicla cle inlorr.nacióu, si cs
c1r:c hln existickt.
ll. Presentación del objeto del estu- Vl. Conclusiones.
dìo y de los objetivos de la investi- Vll. Bibliografía.
V Resultados. Este capítulo, cluc suelc ser cl mlls arnplio clcl inlorme, gación. Vlll. Apéndices.
clelte clar rcspucstl I los objctivos (¡rrcguntus) ltleuteaclcts en la invcs- lll. Marco teórico.
tigación. Así, cotuo cll rìLr c¿rso, confirmal o lechazer las hiptitesis frtr'- lV. Metodología de la investigación.
mulaclas en ttn ltrit-tci¡tio. En él se expone la inftrrmacicin recogicla (e¡
forma clc tablas, gr:'rficcts, citas, etc.) y los análisis e interpretacioncs
efectuaclos. Pera este lin, y clc lolna oricntativíì, se puecle procecler
clc dcts lorrlrlrs: iltcluctivarnellte (clue va cle lo específico a lo gencr:al) Iìn investiglci(tr-l-¿tccirin pîrticipxtive conlo llo tochs las llersoltas clcstiltata-
frtma cn la cluc ltlinrero sc L-xlloncn una scric cle datos y clespués se rilrs clcl proyecto clc intcrvcllcirin (vecinos cle un Lrartio, ttricmbros cle unlt Orgtt-
bu.sca h relacitin elltrc los nisnos; o clccluctiv¿rnrentc (de lo gcneral a ¡rización, ctc.) lltbrán colal;orackt cn krs c1ui1'los clc invcstigacióu, sc hl cle clilun-
lo es¡tecífico), ofrecicnclo prinrero las cr¡nclusir)llcs geucrtles a las clir r-¡'l rcsl¡-uclt cle la infblmacir'rn ttbtcnicla autcs cle elaborlr cl irtfrrrurc fittrl,
quc se lta llcgaclo y pormeuorizanclo clespués los indicios/detos que con la illtcncióu clc posiltilitll clcbatcs y cliscr,tsicltlcs públicas
nos han llevlclo a conclr-rir esos resultaclos. Pare la clifusirin cìe estos rcsultackrs, AlrnrH-Ec;c (1990: 61) xpunte clilerentes
VL Conclusiones. El capítulo cle conclusir)ues cstá cleclicaclo a lcsaltar: los ftilr¡uhs: a) con'rr-rnicación vcrbrl I Lur gr upo 1'rcc¡-teño ctt lorttta clc challa o sc-
princiltatcs l-rallazgos c iclels cle la invcstigltciiin y ha clc servir, por sí Ûtinlr|io; lt,) lu ¡;rcscl]lxci(')u arìlc un gfLrp() gr-ltnclc: ltsarlrblca; c) ca|tclcs ultr|ll-
misrno, como infcrrrne básico cle rcsultados para cluicnes no pueclan o les, pcr:iiiclico, hojes inlirrmltivlLs, trípticos, clinlu't'liclts gtultlles ctturrt la ch'llmltti-
no deseen lecr los resultados cle la investigación. por lo clue las conclu- ztción, ctc. Scgún este aut-or, sókr cleslrr-rés cle l¿r clifr-rsi(rn y la cliscr-rsiíttt clc los
siones deben ser rcclactaclas a moclo cle afirntaciones en las c¡uc se re- lcsr-rltlckts sc proceclcrá rsí fircra neceslrio- a h lcclacción clcl inlorme fi-
salten los aspcctos b/rsicos cle cacla iclea, eliminnndo las tr'losible.s con-
-si
nel. En cl cull sc han clc cuiclal algunas cucstiollcs como: evitlt eì uso clc tcrtui-
tradicciones o anbigüedacles, También es importlnte cluc sean nokrgíu cs¡lccializacla; expollcf ulta o clos iclcas llol hlsc; no usar pahblas re-
expucstes en un orden lógicct, quc puede ser el rnismo clue el scguido buscaclas; procLtfer utilizlLl-exltrcsiones y pllabras clue emplca le gcntc; Lìtilizxf
en el c'.tpítulo de resultaclos u otro basaclo en la plioriclacl de objetivcts lo menc¡s posiblc ecljetivcts y aclvclbios; plefctir las palabras qLtc tietìcn sellticlo
(lue se plantea la invcstigación. concreto; ctc. (ANIxn-EcG, 1990: 6l-65;.¡.
\fll Bibliografía. se cirarán todes aquellas obras y clocumcuros clue heyan
scrviclo a lo largo clc toclo cl proccso invcstigaclor': preparación clcl
l)royecto clc investigación, claboraci(rn clel lrìArco tcórico, proceso y Las citas bibliográficas 3.1.
lnílisis clc los claros, crc. Ell cl siguicntc epíglale (3.1) explican-los cti-
mo haccr estas citas, así contit las variaciolrcs clue pucclen cllrse . tr Libros
VIIL Apénclices. Prtr último, se pucclc írportar la infrtrntación .brutao olt[c-
l.es citas clc l1¡s libxrs clebcn inch-ril cl autor o eutores, lcchr cle la cclicitin, títr.rl<l
llicla cn cl trabaio cle cat-npo (tt'anscli¡rcirin clc cntrcvìstes en ltritfuncli-
clcl libro (cn clrrsiva), núurcl'o clc volr-lnrcn O t()lììo (si cs que hay mís clc uno),
clecl, grulttts clc cliscusi(tn...), las tablls estadísticas clc los clifcrentcs
h-rgar cle eclici<in, institr-lcitin cclilclre o cclitor'iel couercial:
crLlccs clc variablcs o an/tlisis estaclísticos, krs cuaclcl'r-ros cle clnpo, clo-
cLIll-ìclltos grltficos obtcniclos itt siltt. como fotctgrafíls o víclco.s, cktcu- lìíos,.J, C. y Crbr-cr.rr, PJ. (1991J): l'lil ttoces þre.ç¿r.ç Mrcll'icl IJI'CO
rìì('n I ( ))i rt'r'ir ltl íst it'os, ì ìtl)f, s, ('l ('.
¡
r Lu clc eclici<jn clcl libro sr,rclc constlr cn llt pirginlt ctt llt t¡r-tc se rccoge cl
lcchl
clclrrisito lcgal, el coþit'igbt clc la cclitor-ilLl y cl ar-rtor', ll cclitorilLl ), cl núrncro clc
ISllN. Iln cuso clc clltc llo Írplrczcír nir-rguna lcchrt, cn cl lttgltr clonclc clcbcl il' cl
año se pucclc potrcr algr.rult cle cstas ltblcvilltt-tt'Lts:
s.ll.: sllì lllo,
s,l:sin fcchlt,
s.cl.: siLr <lrttrt.
218 lil ¿ntri/isi,s rle /tt ic¿t/itl¿ul tlt lu iutenuncitjn .t()ci.l Ittúlisis tie lt¡s ¿latos e irtlitrtttc.fitr.ttl (litsc
()" ) 2t9
(,trarrclo \/ítyeulos t citiu rì11ís (lc unl obrír clcl nisrno xutor
l)Lì[)licirch cl rìtis- Yt\ztynct. ClltL'cltr,.l. J. (2(X)[¡: /ìccrriso.s bcisicr¡s rle ttlatrci(ttt o lds l)ct's()tt(t.t sitt
luo 1ño, lxxlctllos clif'ercncilllas llouienclo juuto tÌ año clc ltubliclLci(rn lctlus lrti- bogar ett fulttrlt'itl: lt þcrslnctittct rlc los ttstrcu'ios. Mtrclricl. Uuivt:r'sirlrttI Ctlttl-
'Ii:sis Doctolul. (Sirr
núscrrlrrs: t, l), c, cl, ctc. Así, .sc l)Lìe(le vcr cll cl sigr:icrtrc cje ntltkt. l)lLtrcnsc, lìrrcr.lltucl rlc Psicologíu, 1tr-rLtlicttr'.)
Glrrcítr.Jrntértcz,.l, I. (2(XX)) "El nnrketi¡{Ì c()n clLrsl. lintlc lu oltortunichcl cstr-lr- Giner, S., Llurto clc lìspir.rosn, lì.,'lirrres, C, (ecls.) (19UU): Dicciotutric¡ rle Sr¡ciolo-
tógicrt y llt t'es1-xrnsebiliclltcl socill,,, cn li¡ntat¡lo Socirtl., n" 277, cucl'o-ltìírrzo,
.gia. M:rch'icl. Àlilltzlt llcl i trIriltl,
pp, 105-112,
Grrrcírlìocl,J.(1992¡:I'riltlicct.\tltriuark¡cnlrtttcci(¡nsctcictl Delcstark¡tlclbíe-
tt.eslttr rtI cstrukt sr¡c:ictI Mecllicl. Iìlitolirl Popr-rJtrr'. O Capítulos de libros
pl¡'a citur rìno (lc cso,s cxllílLtlos clc Ìibros colectivos, sc irttlica c] au[or, scguicltr
Etr crso tlc cluc h oltll sca clc vxrios autol'cs 1Ìusta trcs), sc inclicer'rî cl a¡tellì-
ckr y la iniciul clcl nontltrc clc caclu Lnlo, sc[]trì(krs ¡tor-cou-ìiìs: clc h fcchlr y el título clcl clpítulo cnt-re colììilhs, plu'a clcspués cscribir la refc-
r-cucix entera cìel libro. Al finll, ír contirìuacirin dc llt'¡blcvial-urt pp. (pígines),
Àlrrrrl, L., Cr-tcti,.A., lzc¡uiclclo, ,{. (1993): hntiarrtcirin, Pluntlisntc¡ 1,'lt¡lcrturcia, sc cscribc hs phginls cluc cl callítr-tkr oculla:
N4uclricl. Ilclitolial Po¡tulrr.
Iì<trruní, O. (19931: ,A.sistcncil y rchciones inlìrrnutlcs: LL intcgrrcitin sttcirl clc
Cuauclo scett ul'ts cle tl-cs íru[()r-cs, se pLlcclc optxr l]or uue clt: las ckts solLrcio- ftts clrogoclcpcn(licntcsD, cn VVAA..: Lus clrogrrlcl'¡attrlettcitts: l)ersþcclit)os
llcs slgurcl-ìtcs: sociokigictts Mlrclicl. Ilustlc Coìegio clc f)octot'cs y Licertciaclos crr Cietrcils
l,olíticrs ), Soci<llogíu,
Escrillir cl notnltlc clcl primcr xrìtor (lirc ligule en cl liltro, scguiclo clc ll
lrblcviltura, cll cursive, et (Ilt. (y otfos):
O Artículos
Vile-Abrcl:rl, J. et ttlt, (19tì3'): Aspecfos ¡tsicr4tttológico.s rlc I l5 l.tcrctinritncutos ui,
si t ut k x e t t,9P I'}O'l'. lllrrccIollL. Mintcogrrrliuck r, )
Lls citas clc krs er'tículos clcben incluir: rLltor () rtLl[ores, lecl-ra clc la cclicitin, títr-r-
clc ll tcvistl (ctt cr-tL'sivlr),
1
Cttt.llo sc ltlrcclc vcr cn cl cjcmplo clc nlis rL¡'r'iln, cr.urnclo cl librr rto llr sitkr
Lì Documentos de INTERNET
¡lttllliclLiltt, crt cl lnglLt'cle llL cclitoliul sc ¡rucclc csclibir, scgúrt sca cl caso: (Mi- INTERNIII' cs uuít p(xlcrost hcr-r-unricr-i¡rL cn cl pt'<lccso clc búscluccle cle infìll'tlla-
rl'rcogr'ttfiltclo¡ o lSirt 1tr-rltliclLr'¡. Y cn elsuntLs ocusioltes clbc mcltcionlr cl calic- ci(')ll, lx)f cso ctclx vcz cs ruis fl-cclìentc clllc los it-tvcstiglclrtt'es recurrell a la rccl
tcl clcl cscl'ito, ltttr cicr-npkr crrurclo cs Lrìr tesis cloctolll, conlelcrrcirr, rtltunLcs pltrlr hulhr clocLlnlcnt()s clLrc tportcn inftrt'n'urcitit-t y anlilisis vxliosos l sLì trxbxto.
clc ttlr cLrr-so, ctc. listos clor:¡tD-ìcul-()s tîntltién clcltcr-r ser citx(los cn cl illft)l'mc, ctl cl (llìc sc hltr:'l
constrìr cl ÍrLrtor clcl rlocr"lr.lcr'y¡1¡ qr, si rl() tÌ):u'ccc, cl ttotrtltt'c clc ltr cltticlttcl, cl títultl
It4tttrIt rt'rtr,I ( 1997): I)alttltrlatrcitt: (ut(îlls¡s p.sicosrrcittl. InLclvclciírn lculizurllr clcl rlocur-ltcnto, h lcchír cr-ì lrr (lLrc sc hír rccLrpctt(l() cl clocLrtììclll-o, ), cl clrlltcc:
crt cl ctlrso,.ljl t'cto ilc ll clcpcnclcnr:ilr crr cl siglo xxr". l.lnivc¡'si(lurL clcl l)rrís
Vrsco 1,{ltLrntcs .sìl ltulrìiclLr .)
Jlrrrú, M i2(X)l¡cl r¿l/: l,r'cr':rlcnciu clc los síntoLlrlrs tle tr':rstot'uos cotl(ltlctLutlcs ctl
l)ot'ttittgo, Ä , Iìt'lttrtos, I,, lìlyorl,J. (1000): ,ll()vclt v rrrlrr loc¡trí: ullr situ¡cirilt sin-
Los ninos y niñls clttlrlllncs: r'e luciírrt t'tiño/u, 1'rrtilt-cs y vltrirtLtlcs f'rtnlililrl'cs, 1'si-
gtrlrrr', J9t)ir". l)ottcltt'ilr ¡tt'cscntltcllt cn cl // C¡¡n!n:stt sol¡ttt la ltttttigt'rtciótt crt.
tlttittlrfur,cout Iìccr-r¡tclrikr nlrvo 2(X)1, cn htt|://rvrvrv,ltsiclr-tilttrjlt.t:oltr/ttrtjct¡-
1:l.slttttltt: )lslttttltt .¡'ltts tttigtttc:iont's itttantttt:iot¡ttlt,s an al cttntltio t/tr siglo,
los/tlrrsto¡ros in ['unti les/J 192.
À'ltrcL'itl, 5 7 clc oi:LLrltr.c 20(X), l.ll)(ìO 1,ltJ{)G lSin ¡rrrltìit'rrr-.¡
220 El attálisis de la realidad en la itilentetrción sociql ittþrnte.fitml (l;ese 6't) 22r
¡nalisis cle los dctlos e
Más allá del capítulo dedicado a la bibliografía, clentro del inlorme la maner-a
cle citar bien puede seguir el sistema Haruard. Es una forma sencilla y breve cle
anotaf el libro, artículo o clocumenlo al que se está haciendo referencia. Consìs-
te en indicar el apellido del autor/es seguiclo de la fecha de publicación de la
obra referida. Este es el sistema que hemos seguido para ledactar este libro,
aún así pondremos ahora un ejemplo: gir y dar prioridad a aquellas que se consideren convenientes.
f¡
Ð
LOS METODOS
I a
DE INVESTIGACION