2 Control de Lectura (Mercantilismo)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA

ALUMNO: VALDIVIEZO ROMERO JOSÉ EDGAR

GRUPO: 5EM2

PROFESOR: ALBERTO SCHREIBER PASTRANA

MATERIA: FINANZAS INTERNACIONALES.

TRABAJO: CONTROL DE LECTURA MERCANTILISMO


ÍNDICE

 INTRODUCCIÓN
 MERCANTILISMO
 FUNDAMENTOS
 FUNDADORES
 CONCLUSIÓN
 BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo,


político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo
integral de las naciones.

No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no
necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan
recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos
mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.

Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas
donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales
entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al
aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su
vez ellos producen mejor.

En el presente trabajo desarrollaremos el comercio Internacional: Definición Y sus


principales teorías que rigen el Comercio Internacional.
MERCANTILISMO

La primera teoría del comercio internacional surgió en Inglaterra a mediados del siglo XVI.
Conocida como mercantilismo, su declaración de principios consistía en que el oro y la
plata eran los pilares fundamentales de la riqueza nacional y eran esenciales para un
comercio vigoroso. El principio fundamental planteaba que era conveniente para un país
mantener un excedente de comercio, a través de un mayor nivel de exportación que de
importación. Al hacerlo, un país acumularía oro y plata e incrementaría su riqueza y
prestigio nacionales.

“Ante la ausencia de un sistema congruente de ideas solo hubo una actitud hacia un
propósito común: obtener metales preciosos mediante el excedente de exportación
“(Torres Gaitán, 2005, p.33)

Esta teoría defendía la intervención gubernamental para lograr un excedente en la balanza


comercial. El error del mercantilismo consiste en creer que el comercio es un “juego de
suma cero” y además en considerar a los metales preciosos como la riqueza por
excelencia (Torres Gaitán, 2005, p.34) Actualmente los gobiernos saben perfectamente
que pocos países en el mundo pueden tener mayores exportaciones que importaciones, ya
que como se verá en las teorías siguientes, ningún país tiene los recursos para ser
autosuficiente y exportar el excedente de su producción después de haber satisfecho el
consumo nacional, sin embargo el estudio de la balanza de pagos sigue siendo un
referente importante para analizar el comportamiento de una economía. Se sabe que,
aunque no siempre se puede ser superavitario, un déficit puede ser no tan malo, sobre
todo cuando no representa un porcentaje importante del producto interno bruto y cuando
puede ser compensado por un ingreso de capitales.

Por otro lado, el oro y la plata han dejado de ser los fundamentos de la riqueza de los
países, ahora ésta no es algo estático que se pueda guardar en un cofre, sino que se ha
convertido en algo dinámico, tal como la tecnología o los servicios que son los que
realmente crean la riqueza y el prestigio para los países.
La primera teoría que trató de explicar el comercio internacional apareció en Inglaterra a
mediados del siglo XVI: el mercantilismo. Su premisa básica consistía en que el oro y la
plata eran los principales soportes de la riqueza nacional, y esenciales para un comercio
vigoroso. En aquella época, esos metales eran la moneda de cambio en el comercio
internacional; un país ganaba oro y plata cuando exportaba bienes. De la misma manera,
importar bienes de otros países daría por resultado una salida de oro y plata en favor de
éstos. El argumento del mercantilismo era que lo más conveniente para un país era
mantener un superávit comercial, esto es, exportar más de lo que importaba. Con ello, el
país acumularía oro y plata y, entonces, aumentaría su riqueza, prestigio y poder. Como el
mercantilista inglés Thomas Mun escribió en 1630:

“Por consiguiente, el medio común para aumentar y atesorar nuestra riqueza es el


comercio exterior, en el que debemos seguir esta regla: cada año, vender a los extranjeros
más del valor de lo que les consumimos.”

En concordancia con esta idea, la doctrina mercantilista defiende la intervención del


gobierno para alcanzar un superávit en la balanza comercial. El mercantilista no ve la
ventaja de un gran volumen de comercio; por el contrario, recomienda políticas para
maximizar las exportaciones y minimizarlas importaciones. Con este fin, las importaciones
debían limitarse mediante cuotas y aranceles, mientras que se subsidiaban las
exportaciones.

En 1752, el economista clásico David Hume señaló una incongruencia de la doctrina


mercantilista.

Según él, si Inglaterra tuviera un superávit en la balanza comercial con Francia (si le
exportaba más de lo que importaba), la entrada de oro y plata aumentaría la oferta interna
de dinero y produciría inflación en Inglaterra. Por el contrario, en Francia la salida de oro y
plata tendría el efecto opuesto: al contraerse la oferta de
dinero, los precios caerían. Este cambio de precios entre
Francia Inglaterra obligaría a los franceses a comprar menos
mercancías inglesas (porque se habrían encarecido), y a los
ingleses, a comprar más

productos franceses (porque se habrían abaratado). El resultado sería el deterioro de la


balanza comercial de Inglaterra y la mejora de la balanza comercial de Francia, hasta
eliminar el superávit inglés. Por consiguiente, a la larga ningún país podría conservar una
balanza comercial superavitaria y acumular oro y plata, como imaginaban los
mercantilistas.

El error del mercantilismo radicaba en que contemplaba al comercio como un juego de


suma cero, es decir, una situación en la que la ganancia económica de un país proviene
de la pérdida económica de otro. Tocó a Adam Smith y a David Ricardo demostrar la
miopía de este enfoque probar que el comercio es un juego de suma positiva, una
situación en la que todos los países se benefician. Como sea, la doctrina mercantilista no
está muerta. Los neo mercantilistas equiparan el poder político con el poder económico, y
a éste con un superávit en la balanza comercial. Los críticos sostienen que muchos países
han adoptado una estrategia neo mercantilista diseñada para impulsar las exportaciones al
tiempo que limitan las importaciones. Por ejemplo, los opositores acusan a China de
aplicar una política neo mercantilista, pues deliberadamente mantiene el valor de su
moneda bajo con respecto del dólar estadounidense para poder vender más productos a
Estados Unidos, y amasar así un superávit comercial y reservas en moneda extranjera.

El término mercantilismo fue acuñado por Mirabeu en 1973. Dentro de la corriente


mercantilista se recoge a un gran número de autores de los siglos XVI, XVII y XVIII. El
mercantilismo se caracteriza por una unidad de doctrina inexistente, es decir, el período de
tiempo es muy amplio. Aquí no existe un único fundador de la escuela y, además, no existe
un órgano de expresión como tal de la escuela. El
mercantilismo se ocupa de la economía internacional a nivel
macroeconómico. El que los empieza a denotar como
mercantilistas es a Smith clásico) sobre todo criticando el
mercantilismo; criticaba la existencia de un superávit en la Balanza Comercial. El
mercantilismo puede ser entendido o definido como la política o práctica de los estados
nacionales en transición desde el feudalismo hasta o hacia el capitalismo.

En esta transición han surgido ideas como la de que el estado debe ser poderoso, fuerte y
centralizado, tiene que controlar la economía.

La política económica se caracteriza por la intervención económica del estado en todos los
ámbitos de la economía con el objetivo de conseguir una nación fuerte y poderosa.

SIGLO XVI

Época de grandes descubrimientos; países como España y Portugal destacan dentro de la


economía europea debido a que ellos son los descubridores de América, de donde
provenían metales preciosos. Una característica de la época fue el atesoramiento de
metales preciosos; las colonias debían producir según las exigencias. Esto dio lugar a que
España y Portugal acumulasen una gran cantidad de metales preciosos, acción definida
con una expresión que se denominó metalista. Esto, en un principio, se consideró positivo,
pero luego fue en perjuicio de España y Portugal, produciéndose efectos negativos como
el incremento de precios y una mayor dependencia de la importación del exterior. Todo
esto generó que en los siglos XVII y XVIII España dejase de ser el país importante y que,
en su lugar, se sitúa en Francia, Inglaterra y los Países Bajos. Francia e Inglaterra
dominaron la economía por la política comercial, industrial y exterior que llevaron a cabo.
No tenían abundancia de colonias, por ello Francia actuó, sobre todo, con la política
intervencionista.
Favoreciendo la producción nacional. En la Francia de los
Borbones y también en la de Luis XIII (1610−1648) ya se
daban importantes incentivos a la producción comercial y
naval; pero va a ser durante la época de Luis XIV (1661−1715),
con la orientación de su ministro de finanzas Jean B. Colbert, cuando la aparición del
estado en la economía francesa sea más importante. Este ministro favoreció la producción
manufacturera y, sobre todo, la de artículos de lujo; si estos no se daban, fue partidario de
que el estado crease empresas públicas para favorecer la elaboración de estos productos.
Inglaterra actuó con una política similar; se orientó más la política que favoreciese el
comercio. Tal fue así que, en esa época, se ordenaron leyes por las que los barcos que
iban a Inglaterra deberían ser de propiedad

inglesa (Actas de Navegación Inglesa). Las mercancías debían ir a bordo de barcos


ingleses, para que el dinero no saliese en abundancia del país y así acumular una mayor
abundancia de metales preciosos.

En Inglaterra la política era más comercial, mientras que en Francia era más industrial.

CARACTERÍSTICAS DE LOS AUTORES MERCANTILISTAS

Preocupación por el propio país. Preocupación por que el país fuese rico y poderoso (no
los individuos). Para conseguir esto se produce una vinculación entre economía y política.
La economía debe estar orientada por la política en el sentido de alcanzar esos objetivos.
Esto no tiene que ver con el bienestar de los individuos. Esto también da lugar a que los
estados fuesen antagónicos, es decir, que un estado fuese rico obligaba a los de su
entorno a ser pobres.

 Hay una preocupación extrema a la acumulación de metales preciosos (oro y plata),


cuanto más mayor será el poder del estado. Con el objetivo de acumular metales
preciosos propugnan una política para conseguir una
Balanza Comercial favorable, lo que implica que
X>M=superávit.

 Entrada de Metales mayores que la salida.

 Se debería regular el comercio exterior para favorecer la entrada de metales. Sobre


todo, propugnaban la estimulación de la exportación de manufacturas (productos
que no son elaborados) a través de subvenciones o descenso de los impuestos. A
su vez regulaban el comercio exterior, favorecían la importación de materias primas
(productos muy poco elaborados).

 Protección por parte del estado a la industria y el comercio nacional con el objetivo
de obtener un estado poderoso.

 Mano de obra abundante con el objetivo de tener una fuerza de trabajo que se
pudiese demandar a bajo coste. Menores costes salariales.

 Mostraron una actitud heterogénea en relación con que el país fabricase artículos de
lujo y también a la exportación, así como también debería restringirse vía impuestos
la importación de estos productos.

 Explotación de las colonias a favor de la metrópoli; ésta debería orientar a las


colonias. Subordinación por parte de las colonias.

 Bulionismo, se entiende que toda TR debería realizarse con el objetivo de tener más
cantidad de metales preciosos que la que se otorga en una TR.

 En Francia predominó sobre todo la preocupación por el propio país, por los metales
preciosos, pero, sobre todo, centró su política en la protección de la industria
nacional. Mientras, Inglaterra se orientó más a una regulación del comercio exterior.
Todo esto dio lugar a que surgiesen otros tipos de
mercantilismo: Metalismo (siglo XVI): predominio en España y
Portugal, donde las ideas estaban orientadas a la explotación
de las colonias en B de la metrópoli con el objetivo de acumular
metales.

 Industrialismo o Colbertismo: se favorece a la industria nacional y también al


comercio nacional

 Comercialismo (siglos XVII y XVIII): en Inglaterra, donde la idea es favorecer el


comercio a través de impuestos, restringir las importaciones

AUTORES MERCANTILISTAS

 Thomas Mun

Nace en 1571 y muere en 1641. Mercantilista inglés. Sus ideas más importantes fueron
las de favorecer el estado poderoso a través de una regulación en el comercio

 Josiah Child (1630−1699)

Inglés, más moderado que Mun. Contrario a la Revolución Industrial, concede importancia
a la marina mercante para aumentar la riqueza nacional.

 Jean Bodin (1530−1596)

Señala la importancia de la entrada de metales para conseguir que el estado sea rico y
poderoso.
 Jean Baptiste Colbert (1619−1683)

Más industrialista, favorece la industria nacional creando


incluso monopolios nacionales.

BIBLIOGRAFÍA
* Torres Gaytán Ricardo. Teoría del comercio internacional. Edit. siglo XXI, México 1972

También podría gustarte