Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11
VWIo/P/J1..SI(])jl([) a»: CJ3S. »s.
PjlCVLrtjl([) «n: PILOSOPljl 'Y Lr£rtCJ{llS
JlSlq:NJlrrV1{ll: (j)iaactica especial y Practica de (a enseiianza de fa historia
P1?,oppsorg.: Si(via Finocchio
cV Jl rrrg[9VlPSrrcgCf,: primero
}I:NO: 2011
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA
CATEDRA: DIDAcTICA ESPECIAL Y PRA.CTICA DE LA ENSENANZA DE LA HISTORIA
PROFESOR: SILVIA FINOCCHIO PROGRAMA DE LA MATERIA ANO 2011
DIDAcTICA ESPECIAL Y PRA.CTICA DE LA ENSENANZA DE LA HISTORIA
EQUIPO DOCENTE
Adjunta: Silvia Finocchio;
Jefas de Trabajos Practices: Palmira Dobafio y Marisa Massone
Ayudantes: Mariana Lewcowicz, Sonia Nufiez, Mariano Schlez y Gisela Andrade, Martin Acri, Claudia Santacruz y Gabriela Carnevale.
FUNDAMENTACION
La decada del noventa ha dejado profundas huellas en la sociedad y, en particular, en la educaci6n. En la vida diaria de las escuelas se percibe la fragmentaci6n del sistema educativo, la perdida del sentido de la tarea pedag6gica, el desencuentro entre los modelos educativos familiares y la cultura escolar, la erosi6n de la autoridad docente, la proliferaci6n de miradas estigmatizadoras sobre los j6venes, entre otros problemas. Estos desdibujamientos trazan nuevos contornos de acci6n para la practica educativa y, por tanto, suponen retos ineditos para quienes asumen la transmisi6n de los contenidos de la cultura y de la historia.
Frente a este escenario precario e ignorado en muchos aspectos, resulta necesario que la formaci6n docente abandone su sesgo tecnocratico centrado en la elaboraci6n de planificaciones, que opacan los problemas antes mencionados, y apunte a un dialogo intergeneracional, en el que las palabras de los adultos se presenten como sugerentes "pasadoras" de culturas e historias.
Desde esta perspectiva, se plantea la apertura de los horizontes de la formaci6n docente para profundizar en una mirada sobre el pasado, el presente y el futuro de la ensefianza de la historia. Se convoca a problematizar la ensefianza de la historia en terminos de subjetivaci6n y socializaci6n, de formaci6n politica y de apropiaci6n cultural, de fronteras y vinculos entre j6venes y adultos.
La ensefianza de la historia no es tanto 10 que se ve como 10 que se lee, ya que 10 que se hace en el aula depende del sentido escolar, que rara vez se trae a la superficie para ser examinado. Aprender a pensar la ensefianza de la historia es parte del ejercicio a realizar. Al poner bajo la lupa la tarea de los ensefiantes, se observa que su oficio esta estrechamente relacionado con los conocimientos historiograficos. Resulta imprescindible saber historia para poder transmitirla. Sin embargo, no alcanza con el dominio de la disciplina. La mirada pedag6gica y politica es tambien crucial en los modos de definir la tarea del aula.
AI mismo tiempo que se pi ens a en la ensefianza de la historia, es posible analizar, construir e imaginar iniciativas y modos de tratamiento de los contenidos que repongan sentidos pedag6gicos para la tarea del aula, a traves de articulaciones entre la reflexi6n te6rica, los abordajes ernpiricos y las propuestas concretas que recuperen la compIejidad de ensefiar hoy.
Reconocer la complejidad que supone la ensefianza de la historia deja muchas preguntas pendientes. En cierta me did a esto es interesante, porque la tensi6n entre rutina e inquietud alienta a la construcci6n de un pensamiento productivo en el campo de la transmisi6n y recepci6n de la historia en las escuelas argentinas.
PROPOSITO GENERAL
Esta materia se propone introducir algunos debates y reflexionar sobre el sentido y los problemas de la ensefianza la historia en las escuelas argentinas. Con este prop6sito, se plantea analizar diferentes tradiciones politicas, ideas pedag6gicas y practicas escolares de formaci6n ciudadana. Asimismo, se intenta reflexionar sobre el oficio del profesor de historia en el actual contexto, la complejidad del trabajo del aula, los significados de las culturas y practicas juveniles y la erosi6n de la autoridad docente en las cIases de historia. Finalmente, se apuesta a generar un espacio para pensar en contenidos y medios para un tratamiento diferente de la historia en la escuela, al tiempo que se forma para la ensefianza.
CONTENIDOS
Metaforas sobre el aula y la clase de historia
Metdforas del aula. El aula global y sus sucesivas consolidaciones entre los siglos XVI y Xx. Sentidos y practicas pedag6gicas desde el protestantismo y Comenio hasta la critica escolanovista.
Metdforas del profesor y los alumnos. Las nociones de infancia y juventud. Igualdad y homogeneidad en la historia de la escuela. Trayectorias de los alumnos y fracasos de la ensefianza de la historia.
Metdforas de los contenidos escolares. La "neutralidad" de los contenidos de historia. "De eso no se habla": el rechazo a los temas polemicos y a la historia reciente.
El profesor de historia ante la cultura y la gramdtica del aula y fa clase. Debates y perspectivas a partir de "Frankenstein educador", de Philipe Merieu.
Rumbos (desjencontrados en fa ensefianza de la historia
La ensehanza de la historia como tradicion social. Antecedentes de la formaci6n hist6rica en el seno de la escuela moderna. Genesis de la disciplina escolar: su tardia configuraci6n, en el marco los sistemas educativos nacionales.
Historia de la enseiianza de la historia en Europa Occidental y en los Estados Unidos. La tensi6n con la tradici6n de los Social Sudies. Las tradiciones nacionales recientes: la psicologizaci6n en Espafia, el culturalismo en Inglaterra, la formaci6n de la conciencia hist6rica en Alemania, el "back to basic" en los Estados Unidos.
La ensehanza de la historia en la Argentina y en America Latina. Los giros ideo16gicos y las pervivencias durante la dictadura. Alcances de la renovaci6n de programas y textos de la educaci6n secundaria durante la transici6n dernocratica, Crisis, cambios y continuidades a partir de la reforma educativa de los noventa. La ensefianza de la historia en el contexto latinoamericano: similitudes y diferencias con Chile, Uruguay y Brasil. Las iniciativas sobre la ensefianza de la historia en el seno del MERCOSUR.
El profesor de historia frente a las tradiciones de la enseiianza de la historia. Debates y perspecti vas.
Debates actuales sobre identidad, memoria y ensefianza de la historia
Identidad y diferencia. Sus usos en la escuela. La identidad nacional. Los efectos del silencio. Los efectos del racismo. Entre la "falta" y el "exceso" de patria. Identidades fragmentadas y complejas.
Inclusiones y exclusiones en la escuela y en las clases de historia. Correspondencia entre los relatos hist6ricos y los relatos escolares: la diferencia como enfermedad, peligro 0 amenaza.
Memoria y ensehanza de la historia. Entre tradiciones, nostalgias y carencias de referencias hist6ricas. Pensar y construir una transmisi6n. Una etica de la transmisi6n.
El profesor de historia ante la memoria y la formacion de identidades. Debates y perspectivas.
La lectura y la escritura en la ensefianza de la historia
Los textos escritos. La materialidad y el contenido de los textos escolares. El culto a las fuentes escritas. La pedagogia del dossier de fotocopias. La tarea del profesor: preparar para la lectura de textos de historia.
Los museos. Museos y escuelas como textos y lectores. Las propuestas de difusi6n cultural. El publico escolar. La circulaci6n entre aulas y salas.
La historia oral. Las fuentes orales como medio posible para el tratamiento de la historia. La preparaci6n para la entrevista. La organizaci6n y preservaci6n de la memoria a partir de archivos orales escolares.
Lafotografia y el cine. Los medios audiovisuales como forma posible para el tratamiento de la historia. Las representaciones sobre el otro, el trauma y el dolor en la fotografia y el cine. Su uso posible en la ensefianza.
Las nuevas tecnologias. Su impacto en las nociones de memoria, territorio, identidad, propiedad, entre otras. Las redefiniciones de la ensefianza de la historia a partir de la gran conversi6n digital.
El profesor de historia como profesor de lectura y escritura. Debates y perspectivas.
Pensar y ensefiar historia
Andlisis de las practicas docentes. La reflexi6n sobre las practicas docentes a partir de los aportes te6ricos. Suspensi6n del juicio evaluativo. Actitud problematizadora de las practicas de ensefianza de la historia.
Diseho de un proyecto de ensehanza. El contrato con las instituciones educativas. Sujetos e interacciones institucionales. Hip6tesis sobre el trabajo en el aula y en la instituci6n. El armado de las clases, Secuenciaci6n y alcance de los contenidos. Selecci6n de estrategias y materiales para la ensefianza de la historia.
Prdcticas de ensehanza. Practicas en diferentes instituciones de nivel medio y superior. Analisis de las interacciones en el aula. Reflexi6n y ajuste de las intervenciones docentes.
El profesor de historia ante su propia prdctica. Reflexi6n sobre la propia practica de ensefianza de la historia. Debates y perspectivas a partir del intercambio con pares que se inician en la docencia y con profesores con trayectoria.
BIBLIOGRAFiA
Bibliografla obligato ria
Metaforas sobre el aula y la clase de historia
Alvarez Uria, F. (1995) "Escuela y subjetividad", en Cuadernos de Pedagogia, n" 242.
Alvarez Gallego, A. (2003) "La pedagogia y las ciencias: historias de una relaci6n" en Pedagogia y epistemologia, Colecci6n Pedagogia e Historia. Grupo Historia de la Practica Pedag6gica. Colombia, Cooperativa Editorial Magisterio.
Balardini, S. (2006) J6venes, tecnologia, participaci6n y consumo. Buenos Aires, CLACSO. Disponible en: http://168. 96.200.17 /ar/Jibros/cygljuventud/balardinLdoc
Berardi Bifo, F. (2007) "Generaci6n post-alfabetica" en Generaci6n Post-Alfa. Patologias e imaginarios en el semicapitalismo. Ediciones Tinta Lim6n.
Dussel, 1., Brito, A. y Nufiez, P. (2007) Mas alla de la cnSIS. Vision de alumnos y profesores de la escuela secundaria argentina. Fundaci6n Santillana. Cap. 1 "Los profesores y la escuela secundaria; ideales, realidades y esperanzas".
Dubet, F. (2002) El declive de la instituci6n. Profesiones, sujeto e individuos en la modernidad. Barcelona, Gedisa, cap 4.
Finocchio, S. Practicas de los jovenes de hoy (y fantasmas de los adultos de ayer). "Praticas dos jovens de hoje (e fantasmas dos adultos de ontem)", en Cadernos Adenauer, vol. 2, Rio de Janeiro, 2007.
Meirieu, P. (2001) Frankenstein Educador Laertes, Barcelona, 2001.
Tiramonti, G. (2004) La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes de la escuela media. Buenos Aires, Manantial. Cap. 1 "La fragmentacion educativa y los cambios en los factores de estratificacion" y cap. 6 "Reconfiguraciones recientes en la educaci6n media: escuelas y profesores en una geografIa fragmentada".
Rumbos (des)encontrados en fa ensehanza de fa historia
Cuesta Fernandez, R. (1997) Sociogenesis de una disciplina escolar: la Historia., Barcelona, Pomares-Corredor, paginas 9-25; 86-94; 316-34.
Finocchio, S. (1998) "Idas y vueltas en la ensefianza de la historia: la transformaci6n brasilefia", en Entrepasados, n" 14, 1998.
Finocchio, Silvia (1999) "Cambios en la ensefianza de la Historia: la "transformacion" en la Argentina", en Iber, Nro. 22, Grao, Barcelona.
Debates actuales sobre identidad, memoria y ensehanza de fa historia
Cruz, M. (2007) Como hacer cos as con recuerdos. Sobre la utili dad de la memoria y la conveniencia de rendir cuentas. Katz Editores. Cap. III "Recordamos mal".
Lorenz, F. (2006) "El pas ado reciente en la Argentina: las dificiles relaciones entre transmisi6n, educaci6n y memoria", en Carretero, M, Rosa, A y Gonzalez, M. F. Ensefianza de la historia y memoria colectiva. Buenos Aires, Paidos,
Raggio, S. (2004) "Hacer memoria y escribir la historia en el aula", en Clfo & Asociados, La Historia Ensefiada N° 8.
Rusen, J. "Ellibro de texto ideal. Reflexiones entorno a los medios para guiar las c1ases de historia" En Iber Didactica de las Ciencias Sociales, Geografia e Historia, 12, 1997, pags.79-93 [original aleman, 1992]
La lectura y la escritura en la enseiianza de la historia
Brito, A. (2009) "Lazos y palabras entre los j6venes y la escuela: leer y escribir en el nivel medio" en Tiramonti, G. y Montes, N. (comp.) La escuelamedia en debate, Buenos Aires, ManantiallFlacso.
Petit, M. (1999) Nuevos acercamientos a los j6venes y la lectura. Mexico, FCE. Primera y segunda jornadas.
Larrosa, J. (2003) "Imageries del estudiar (Historias sobre la transmisi6n y la renovaci6n)" en La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formaci6n, Mexico: FCE.
Finocchio, A. M. (2010) "Leer y escribir en la escuela" en Lectura, escritura y educaci6n. Buenos Aires, Flacso-HomoSapiens.
Brito, A. (2009) "Copiar y pegar, 0 estudiar y reinventar", Revista EI Monitor de la Educaci6n Nro 23, 5ta epoca. Disponible en http://www.me.gov.ar/monitor/nroO/pdf/monitor23.pdf
Pablo Seman (2007) "Historia, best-sellers y politica" en Bajo continuo - Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Editorial Gorla.
Massone, M. y Nunez, S. (2007) "Los profesores de Historia como profesores de lectura y escritura", IX Jornadas Interescuelas I Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Tucuman,
Burdiel, 1. (1989) "Historia y literatura: el zumbido y el murmullo de la cultura", en Revista Debats, nro. 27, Valencia, Instituci6 Valenciana d'Estudis i Investigaci6.
Dujovne, M. (1995) Entre musas y musarafias: una visita al museo. Buenos Aires, FCE.
Hebrard, J. (2000) "EI aprendizaje de la lectura en la escuela: discusiones y nuevas perspectivas". Conferencia dada en la Biblioteca Nacional de la Ciudad de Buenos Aires.
Kantor, D. (1996) "Un objeto, un mundo" en: Alderoqui, S. (comp.) Museos y escuelas: socios para educar. Buenos Aires, Paid6s.
Larrosa, J. (2003) "Imageries del estudiar (Historias sobre la transmisi6n y la renovacion)" en La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formaci6n, Mexico: FCE.
Paladino, D. (2006) "Que hacemos con el cine en el aula" en Educar la mirada. Politicas y pedagogias de la imagen. Flacso Manantial.
Petit, M.(1999) Nuevos acercamientos a los j6venes y la lectura Mexico, FCE.
Rosenstone, R. (1997) El pasado en imagenes. Barcelona, Ariel. Cap. 2.
Paladino, D. (2006) "Que hacemos con el cine en el aula" en Educar la mirada. Politicas y pedagogias de la imagen. Flacso Manantial.
Lopez, M. Y Rodriguez, A (2006) El cine como experiencia didactica, Buenos Aires, Revista Novedades Educativas Nro 188.
Sontag, S. (2003) Ante el dolor de los demas. Buenos Aires: Alfaguara.
Schwarzstein, D. (2001) Una introducci6n al uso de la Historia oral en el aula. Buenos Aires: FCE, pp. 25-44.
Pensar y ensehar historia
Dussel, I. (2006) "Impactos en los cambios en el contexto social y organizacional del oficio docente" en Tenti Fanfani, E. (comp.) El oficio docente. Vocaci6n, trabajo y profesi6n en el siglo XXI. Buenos Aires, Siglo XXI.
Finocchio, S. (2005) "Maestros y alumnos. Contemos nuestras historias" en C6mo se cuenta la Historia. Libros del Rojas.
Tenti Fanfani, E. (2006) "Profesionalizaci6n docente: consideraciones socio16gicas" en Tenti Fanfani, E. (comp.), op. cit.
Gojman, S. y Segal, A (1998) "Selecci6n de contenidos y estrategias didacticas en Ciencias Sociales: la trastienda de una propuesta" en Aisemberg, B. y Alderoqui, S. Didactica de las Ciencias Sociales II. Buenos Aires, Paid6s.
Massone, M. Y Nufiez, S. (2003) El uso de las fuentes en la ensefianza de la historia. Parte I y III. Novedades Educativas Nro 146 y 146.
Bibliografla complementaria
Benejam, P. Y otros: La justificaci6n y la argumentaci6n en la ensefianza de las ciencias sociales, en: La construcci6n del conocimiento social y el lenguaje: el discurso social en el aula. Iber, Didactica de las Ciencias Sociales, Geografia e Historia, 28, 2001.
Birgin A, Duschatzky S. y Dussel 1. (2000): "Las instituciones de formaci6n docente frente a la Reforma. Lo local como matriz de identidad", en Molina F. Y Yuni J. (Coord.) Reforma educativa, cultura y politica" Buenos Aires, Temas Grupo Edit.
Boimare, S. (2001) EI nifio y el miedo a aprender. Buenos Aires, FCE.
Carbone, G. M. (Dir.) (2001) Ellibro de texto en la escuela .. Textos y lecturas. Buenos Aires, Universidad Nacional de Lujan / Mifio y Davila Editores.
Cucuzza H. (Dir.) Pineau, P. (Codir.) (2003) Para una ensefianza de la lectura y esritura en la Argentina. Del catecismo colonial a La Raz6n de mi vida. Buenos Aires, HISTELEAlMifio y Davila Editores.
Dussel, Ines (1996) La escuela y la formaci6nde la ciudadania: reflexiones en tiempos de crisis FLACSO, Buenos Aires.
Dussel, 1., Finocchio, S. y Gojman, S. (1997} Haciendo memoria en el pais del Nunca mas, Buenos Aires, Eudeba. (Hay reedici6n 2003)
Dussel, 1. Finocchio, S. (comp.) (2003) Ensefiar hoy. Una introducci6n a la educaci6n en tiempos de crisis. Buenos Aires, FCE
Dujovne, M., Calvo, S. y Staffora V. (2001) Ir al museo. Notas para docentes. Buenos Aires, Ministerio de Educaci6n.
Elbaum, Jorge (1998) "La escuela desde afuera. Culturas juveniles y abandono escolar", en Revista Propuesta Educativa, N° 18, FLACSO-Argentina.
Fize, Michel (2001) lAdolescencia en crisis? Por el derecho al reconocimiento social. Buenos Aires, Siglo veintiuno editores.
Gagliano, R. S. (1998) "Muertes y transfiguraciones de la vida adolescente en la Argentina de fin de siglo", en Revista Propuesta Educativa, N° 18, FLACSO-Argentina.
Kaufmann C. y Doval D. (1999): Paternalismos Pedag6gicos (Cap. 1 y 2), Rosario, Laborde Editor.
Johnsen, E. (1996) Textos escolares en el calidoscopio. Barcelona, Pomares-Corredor. Larrosa, J. Y Skliar, C. (Eds.) (2001) Habitantes de Babel. Politicas y poeticas de la diferenci~ Barcelona, Alertes.
Quinquer, D (2001) EI desarrollo de habilidades linguisticas en el aprendizaje de las ciencias sociales, en La construcci6n del conocimiento social y el lenguaje: el discurso social en el aula. Iber. Didactica de las Ciencias Sociales, Geografia e Historia, 28.
Quinquer, D. (1997) La evaluaci6n de los aprendizajes en ciencias sociales, en: Benejam, P. Y Pages, J. (coord.), Comes, P. Y Quinquer, D. Ensefiar y aprender ciencias sociales, geografia e historia en la escuela secundaria, Barcelona, Ice-Horsori.
Rodriguez, M. y Dobafio Fernandez, P. (comp.) (2001) Los libros de texto como objeto de estudio. Buenos Aires, La Colmena.
Southwell M. (2003): "Ciencia y penitencia. Dictadura, pedagogias restrictivas y formaci6n de pedagogos", en Kaufmann C. (Comp.) Dictadura y Universidad, Vol. II, Buenos Aires, Mifio y Davila.
Vezzetti, Hugo (2002): Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires, Siglo veintiuno editores Argentina.
WRAY, D. Y LEWIS, M. (2000): Aprender a leer y escribir textos de informaci6n. Madrid, Morata.
MODALIDAD DE TRABAJO
La materia Didactica Especial y practicas de la ensefianza de la Historia es la segunda de las materias del profesorado y tiene caracter anual. En el primer cuatrimestre se cubren dos areas simultaneamente: una te6rica relacionada con la Didactica de la Historia y la otra practica con dinamica de taller. En el segundo cuatrimestre, los alumnos realizan las practicas de residencia en escuelas secundarias y en instituciones terciarias.
En el area de Didactica especial de la Historia los alumnos discuten contenidos te6ricos y practicas efectivas de ensefianza. Este trabajo esta relacionado con la construcci6n fundamentada de criterios y propuestas para el ejercicio de la propia practica, Esta producci6n supone la realizaci6n de dos ejercicios escritos en el que se ponen en juego los contenidos teoricos y practices desarrollados. Apuntan a que el futuro docente construya de un modo solido las propias bases que sostendran su desempefio como profesor, en tanto se requiere que desarrolle y se comprometa argumentativamente con su propia perspectiva acerca de la ensefianza de la historia y que desarrolle ideas y propuestas efectivas para trabajar en las instituciones educativas.
En el area de la practica docente los alumnos realizan las siguientes actividades: analisis y discus ion de documentos, materiales y filmaciones de clase. Estas actividades apuntan a que el alumno se incorpore de un modo gradual al ejercicio de la propia practica y construya progresivamente su propio estilo de ensefianza, en el marco de un espacio protegido de produccion y reflexion, Supone un recorrido que permite plantear dudas e interrogantes acerca de la propia practica asi como recuperar la reflexion realizada por pares y por el equipo docente, en un marco de trabajo colectivo de confianza.
En el segundo cuatrimestre se realizaran las practicas de residencia que suponen:
un trabajo de preparaci6n y programacion con horarios a determinar por el profesor orientador, luego de la observaci6n del espacio de trabajo.
diez horas catedra consecutivas como minimo en una escuela media, pudiendo el profesor pedir su extension si fuera necesario, supervisadas por el profesor orientador.
dos clases en el nivel terciario universitario y no universitario, respectivamente, supervisadas por el profesor orientador, de modo optativo.
un trabajo de reflexion y autoevaluaci6n de la propia practica, en el marco del trabajo colectivo con pares y con el equipo docente, en horario a determinar.
Las practicas de residencia son una instancia de aprendizaje para el ejercicio del oficio de ensefiar. Es requisito para realizar las practicas de residencia que los estudiantes tengan aprobadas las materias de la carrera de Historia correspondientes al curso en el que van a practicar. Las practicas de residencia suponen que el futuro docente desarrolle la programaci6n de la unidad y de las clases antes de realizar sus practicas, Para la elaboraci6n de su propuesta contara con la asistencia del profesor que 10 supervisa. Al finalizar la residencia, se llevara a cabo un trabajo de intercambio entre pares y con el equipo docente, con el fin de reflexionar sobre el proceso y distintos episodios, confrontar problemas y propuestas, volver a la teoria y
comenzar a reflexionar sobre 1a propia identidad como ensefiante. Por razones de organizaci6n de 1a catedra, los a1umnos que no realicen las practicas en e1 segundo cuatrimestre del afio en que cursan deberan realizarlas obligatoriamente en e1 primer cuatrimestre del ano siguiente.
EVALUACION Y ACREDITACION
Para inscribirse en las Didacticas Especia1es y Practicas de Ensefianza, los estudiantes deberan tener aprobada la Didactica General y 18 (dieciocho) asignaturas de su carrera de origen, incluyendo el CBC.
Los modos de evaluaci6n y acreditaci6n de la materia estan reglamentados por la Resoluci6n (CD) 2097/99.
Para acreditar el primer cuatrimestre se requiere: asistencia al 75% de las clases y aprobaci6n con una nota promedio minima de 4 (cuatro) de la totalidad de los parciales y/o trabajos practices fijados en la programaci6n.
Para acreditar el segundo cuatrimestre se requiere: aprobaci6n de las practicas de residencia con un minimo de 10 (diez) observaciones de clase, correspondientes 5 (cinco) de ellas al curso en que se practicara y un minimo de 10 (diez) clases sucesivas en el curso a cargo y el desarrollo de por 10 menos una unidad de ensefianza del programa.
El alumno que resuItara desaprobado en la residencia podra, por una sola vez, volver a realizar las actividades fijadas. En el caso de desaprobar nuevamente debera volver a cursar la asignatura completa.
Los estudiantes que acrediten con las constancias debidamente legalizadas una experiencia docente de mas de 3 (tres) afios en el sistema educativo medio 0 superior no universitario en materias de su campo disciplinar, podran solicitar que se reemp1acen las obligaciones estab1ecidas para las practicas de residencia por 1a aprobaci6n de una Memoria sobre su practica profesional. La solicitud sera resuelta por el Consejo Directivo. Existe una Guia para la realizaci6n de 1a Memoria e1aborada por el Consejo Directivo, que se encuentra a disposici6n de los estudiantes.