Impulsividad y Empatía en Adolescentes en Con Icto Con La Ley Penal
Impulsividad y Empatía en Adolescentes en Con Icto Con La Ley Penal
Impulsividad y Empatía en Adolescentes en Con Icto Con La Ley Penal
net/publication/318324684
CITATIONS READS
2 616
3 authors:
Marcelo Briccola
University of Aconcagua
3 PUBLICATIONS 4 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Imagen Corporal y su Influencia en la Calidad de Vida en mujeres con mastectomía. Comparación entre mujeres con reconstrucción inmediata, reconstrucción diferida o sin
reconstrucción View project
All content following this page was uploaded by Leandro Martín Casari on 24 July 2018.
RESUMEN ABSTRACT
La presente investigación tuvo como propósito princi- The purpose of the present investigation was to deter-
pal determinar el grado de relación existente entre las mine the degree of relationship between the variables of
variables de impulsividad y empatía en los adolescentes impulsivity and empathy in adolescents belonging to the
pertenecientes al sector de Recepción de la Dirección de Reception sector. Subsequently, it evaluated whether
Responsabilidad Penal Juvenil. Y en segundo lugar, se there were significant relationships between schooling,
examinó si existían relaciones significativas entre la age, judicial and institutional antecedents. It was about a
escolaridad, edad, antecedentes judiciales e instituciona- transverse type, non-experimental and descriptive-corre-
les. Se trató de un estudio no experimental de tipo trans- lational study. Worked with an intentional sample of 40
versal, descriptivo-correlacional. Se trabajó con una male adolescents between 16 and 18 years old who were
muestra intencional de 40 adolescentes masculinos de interned in a juvenile correctional institution. For the
entre 16 y 18 años de edad los cuales se hallaban inter- collection of data, scales of Barratt Impulsivity (BIS-11)
nados en una institución correccional para menores de and Interpersonal Reactivity Index (IRI) were used, both
edad. Para la recolección de datos se utilizaron las escalas scales adapted and validated to the Argentine population.
de Barratt Impulsivity (BIS-11) e Interpersonal Reactivity In addition, an Ad hoc socio-demographic survey was
Index (IRI), como así también una encuesta socio used. Results indicated that there are negative correla-
demográfica Ad hoc para indagar variables psicosociales. tions were also found of moderate intensity between the
Los resultados indicaron la existencia de correlaciones dimensions of Motor impulsivity and Perspective Taking.
negativas de intensidad moderada entre las dimensiones First, a positive correlation of moderate intensity was
de Impulsividad motora y Toma de perspectiva. Por otra detected between Age and Amount of judicial records and
parte, se detectó una correlación positiva de intensidad on the other hand, a high negative correlation between
moderada entre la edad y cantidad de antecedentes Schooling and the amount of Institutional background of
judiciales y por otro lado, una correlación negativa alta these adolescents.
entre la escolarización y la cantidad de antecedentes
institucionales de estos adolescentes. Keywords: Impulsivity - Empathy - Criminal conduct -
Adolescents and Internment
Palabras clave: Impulsividad - Empatía - Conductas delic-
tivas - Adolescentes e Internación
1Licenciada en Psicología, graduada en la Universidad del Aconcagua. Docente de Cátedra de Psicología de la Personalidad, Universidad
FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA | INVESTIGACIONES EN PSICOLOGÍA (2016, 21, 3), pp. 63-70 | ISSN 0329-5893 ‹ 63 ›
IMPULSIVIDAD Y EMPATÍA EN ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL
Nardecchia, Agostina; Casari, Leandro; Briccola, Marcelo
‹ 64 › FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA | INVESTIGACIONES EN PSICOLOGÍA (2016, 21, 3), pp. 63-70 | ISSN 0329-5893
IMPULSIVIDAD Y EMPATÍA EN ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL
Nardecchia, Agostina; Casari, Leandro; Briccola, Marcelo
Mestre Escrivá, Frías Navarro & Samper García, 2004). manera independiente para luego conocer y obtener la
Asimismo, en investigaciones actuales acerca del relación existente entre ellas en un contexto y muestra
desarrollo positivo, se ha destacado la significativa relación particular: impulsividad y empatía.
existente entre la empatía y las conductas prosociales
(Gutiérrez Sanmartín, Carbonell & Baños, 2011; Mestre et Muestra
al., 2002). En ellas sostienen que la empatía es un factor La muestra estuvo conformada por un total de 40
que facilita la disminución de conductas antisociales y adolescentes de sexo masculino internados en una correc-
delictivas, argumentando que los sujetos con una mayor cional de menores. Sus edades variaron entre 16 y 18 años
empatía son menos agresivos porque poseen mayor sensi- de edad, con un promedio de 16,9 ± ,74.
bilidad emocional y una capacidad para comprender las En cuanto a la escolarización de dichos sujetos, el
consecuencias perjudiciales para sí y para terceros. 60% tiene el secundario incompleto, mientras que el 35%
Por otra parte, en los últimos años se ha destacado la primario incompleto y solo el 5% primario completo. El
importancia del auto control y la regulación emocional 87,5% de los adolescentes presenta abandono escolar,
para experimentar empatía y facilitar la disposición proso- mientras que el 80% ha repetido alguna vez.
cial (Mestre Escrivá, Samper García, Tur Porcar, Cortés & También, se detectó que el 77,5% de los adolescentes
Nácher, 2006). comenzó a presentar conflictos con la ley entre los 13 y
Ya que la capacidad de autocontrol y regulación de las 15 años, mientras que el 15% lo hizo entre los 16 y 18
emociones ejercen un papel fundamental en el desarrollo años y el 7,5%, antes de los 12 años.
de la conciencia, conductas prosociales y en las interac- En relación a la cantidad de antecedentes judiciales,
ciones cotidianas que mantiene un individuo con otros. los mismos presentaron un máximo de 7 antecedentes
Mientras que, la impulsividad y dificultades en el autocon- siendo el promedio de 2,7. Los delitos cometidos se distri-
trol estarían estrechamente asociados a las conductas buyeron de la siguiente manera: 80%, delitos contra la
antisociales y delictivas (Casullo & Urquiza, 2006; Ison & propiedad; 15%, delitos contra la persona (delitos contra
Morelato, 2008). la vida) y el 5%, delitos contra la libertad. El delito actual
Es por ello que, Gutiérrez Sanmartín et al. (2011) y por el cual ingresaron a la institución en su mayoría es
Mestre, Samper, Tur-Porcar, Richaud de Minzi & Mesura- robo agravado por el uso de arma de fuego (42%).
do (2012) resaltan la importancia que posee la capacidad A su vez, se observó que el 87,5% de la población
de auto regulación y control en la conducta humana, ya analizada posee algún familiar con antecedentes penales.
que estos aspectos son claves para comprender la compe- Mientras que el 97,5% afirma que en su grupo de pares,
tencia emocional de los sujetos y el éxito en las relaciones ha habido sujetos que han tenido o presentan actualmen-
interpersonales, favoreciendo la conexión social, amistad, te algún conflicto con la Ley penal.
cooperación y las conductas prosociales. En cuanto a la cantidad de antecedentes instituciona-
Por lo tanto, se ha corroborado que, en cualquiera de les, presentaron un máximo de 5 antecedentes, siendo el
las etapas del desarrollo la dificultad en el control y promedio de 1,4.
regulación de las emociones, es un aspecto relevante,
puesto que representa el primer paso de la escala hacia la Instrumentos
agresión, y ésta se está convirtiendo en una de las preocu- Para la medición y evaluación de las variables de impul-
paciones primordiales de la conducta infantil y adolescen- sividad y empatía se utilizaron los siguientes instrumentos:
te en los últimos tiempos (López del Pino et al., 2008;
Mestre Escrivá et al., 2002; Mestre Escrivá et al., 2006; ƒ Barratt Impulsivity Scale (BIS-11; Barratt, 1985).
Mestre Escrivá et al., 2012).
La BIS-11 es la versión de la Escala de Impulsividad de
Barratt actualmente en uso, psicométricamente validada
Metodología en diversas poblaciones e internacionalmente más
empleada, en adultos y adolescentes. En los diferentes
Objetivos estudios ha demostrado adecuados parámetros de confia-
Analizar si existe relación entre impulsividad y bilidad y validez.
empatía, en un grupo de adolescentes internados en un
centro de responsabilidad penal juvenil. Consta de 30 ítems que se agrupan en tres subescalas:
En segundo lugar, analizar si existe relación entre las - Impulsividad motora: hace referencia al actuar sin
siguientes variables psicosociales edad, escolaridad y pensar, dejándose llevar por el ímpetu del momento
cantidad de antecedentes judiciales e institucionales. - Impulsividad cognitiva: consiste en la toma de decisio-
nes rápidas sin previo análisis y reflexión
Tipo de estudio - Impulsividad no planeada: se caracteriza por la nula
El estudio se llevó a cabo desde una perspectiva planificación, en donde se le da mayor importancia al
cuantitativa. Se empeló un diseño no experimental y presente, sin preocuparse por el futuro.
transversal.
El tipo de estudio es descriptivo- correlacional ya que En dicho trabajo, se empleó la versión adaptada a la
se buscó medir y evaluar las siguientes variables de población carcelaria argentina (Castillo, Córdoba, Escobar
FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA | INVESTIGACIONES EN PSICOLOGÍA (2016, 21, 3), pp. 63-70 | ISSN 0329-5893 ‹ 65 ›
IMPULSIVIDAD Y EMPATÍA EN ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL
Nardecchia, Agostina; Casari, Leandro; Briccola, Marcelo
*p < .05
Resultados
Luego, se incluyó al análisis la variable: escolaridad.
Para llevar el primer objetivo, se efectuó un análisis Para ello se empleó el estadístico Rho de Spearman en
de correlación (r de Pearson) entre las subescalas de relación a las variables antes analizadas (edad, cantidad
ambos test. Se encontró una única correlación negativa (r de antecedentes judiciales e institucionales). Este estadís-
= -.331, p <. 05) de intensidad moderada (Aron & Aron, tico fue utilizado debido a que la primer variable mencio-
2001) entre las dimensiones de Impulsividad motora y nada (escolaridad) presenta un nivel de medición ordinal.
Toma de perspectiva (ver tabla 1). Se encontró una correlación negativa significativa de
intensidad fuerte (Martínez Ortega, Pérez Abreu &
Cánovas, 2009) entre las variables: Cantidad de antece-
dentes institucionales y Escolaridad (ver tabla 3).
Tabla 3
Correlación entre escolaridad y cantidad de antecedentes
judiciales e institucionales (N= 40)
Antecedentes Antecedentes
Judiciales Institucionales
** p < .01
‹ 66 › FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA | INVESTIGACIONES EN PSICOLOGÍA (2016, 21, 3), pp. 63-70 | ISSN 0329-5893
IMPULSIVIDAD Y EMPATÍA EN ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL
Nardecchia, Agostina; Casari, Leandro; Briccola, Marcelo
FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA | INVESTIGACIONES EN PSICOLOGÍA (2016, 21, 3), pp. 63-70 | ISSN 0329-5893 ‹ 67 ›
IMPULSIVIDAD Y EMPATÍA EN ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL
Nardecchia, Agostina; Casari, Leandro; Briccola, Marcelo
de diversa índole (Sierra et al., 2006, en Lupiañez, 2008). mendocina, sería interesante poder establecer cuántos de
En función de los datos obtenidos, se podría ubicar a los jóvenes que han sido internados en la D.R.P.J, se
estos adolescentes en el grupo que persiste en la actividad encuentran actualmente en la penitenciaria.
delictiva ya que se detectó por un lado, la presencia de Otro aspecto a resaltar es que la persistencia y reite-
rasgos y comportamientos antisociales desde edades rancia en la actividad delictiva puede predecirse a partir
tempranas (7,5% antes de los 12 años, 77,5% entre los de diversos factores tales como: la edad, el ámbito familiar,
13 y 15 años y el 15% entre los 16 y 18 años) y por otro, la red de relaciones sociales y familiares, el nivel forma-
la permanencia en prácticas delictivas. No obstante, es tivo, el consumo de sustancias ilícitas, etc.; ya que, según
importante destacar que aún son sujetos que están en las investigaciones mencionadas anteriormente, estos
proceso de desarrollo, por lo que no puede afirmarse factores son los que mejor explican el riesgo de reiterancia
dicha clasificación, pero si una aproximación en función en general, lo que conlleva a incrementar la cantidad de
de las características y factores de riesgo (ambientales, antecedentes judiciales en su expediente.
familiares e individuales) que presentan estos adolescen- Por lo tanto, los resultados obtenidos permiten afirmar
tes y los propuestos por la teoría mencionada. que la carrera delictiva está en íntima relación con las
Además, el mantenimiento de este tipo de conducta etapas del desarrollo, especialmente durante los periodos
podría estar siendo reforzado por los vínculos que mantie- de infancia, adolescencia y juventud. Esto puede asociarse
ne la muestra estudiada con otros sujetos que incurren a a lo sostenido por Farrington y Howell, (2003, en Redondo
prácticas delictivas, ya que el 97,5% afirma tener amigos Illescas & Pueyo, 2007) donde manifiestan la existencia de
que están en conflicto con la ley y el 87,5%, presenta un elevado porcentaje de adolescentes que comienza a
familiares con antecedentes penales, constituyéndose en delinquir a edades muy tempranas y que continúan reali-
un factor de riesgo para la muestra evaluada. Esto coinci- zándolo durante prolongados periodos de su vida.
de con la Teoría del Aprendizaje social propuesto por Y por otra parte, se observó que la persistencia en
Bandura (1987, en Redondo Illescas & Pueyo, 2007) en actividades delictivas, es producto de las múltiples
donde se comprobó cómo ciertas conductas, en este caso interacciones que mantienen estos adolescentes con su
las delictivas, se aprenden a través de la observación de medio biopsicosocial.
modelos sociales especialmente a través del grupo familiar En cuanto a la segunda relación significativa, se
y de pares. detectó una correlación negativa de intensidad fuerte
Es importante destacar que los actos delictivos cometi- entre las variables: Escolaridad y Cantidad de antece-
dos por familiares cercanos es uno de los más influyentes dentes institucionales.
en el aumento del riesgo del comportamiento criminal en
los hijos (Farrington, 1992, en Acero González et al., 2007). En lo que respecta a los antecedentes institucionales,
Por otra parte, la permanencia de estos sujetos en es necesario aclarar que se contabilizó la cantidad de
escenarios de riesgo y vulnerabilidad constituye paulati- veces que diversas instituciones, tales como: Di.N.A.F,
namente un conjunto de causas y consecuencias que se OAL, UMA, Centros de rehabilitaciones por consumo, etc.
retroalimentan y repercuten en la conducta de estos han realizado al menos una intervención a lo largo del
sujetos, incrementando la probabilidad de desarrollar un ciclo vital de estos adolescentes. A su vez, se detectó que
mayor número de conductas delictivas, tal como se sostie- el 72,5% de los adolescentes ha presentado al menos una
ne desde la Teoría Transaccional. intervención de las instituciones mencionadas anterior-
A su vez, al ser conductas que se han iniciado en mente. Por otra parte, se observó un máximo de cinco
edades tempranas del desarrollo (antes de los doce años) antecedentes institucionales y un mínimo de cero en la
y que persisten en la actualidad, estos jóvenes tendrían muestra evaluada.
una mayor posibilidad de perpetuar este tipo de conduc-
tas a lo largo de su ciclo vital. En concordancia con lo explicado hasta al momento
Esto puede deberse a que las primeras etapas de su y en vista de los resultados obtenidos, se pudo inferir que
desarrollo y socialización estuvieron afectadas por estas a medida que existe un mayor nivel de escolarización,
interacciones recíprocas en ambientes de riesgo- vulnera- menor es la cantidad de antecedentes institucionales que
bilidad, lo cual disminuye sus posibilidades de lograr una presentan los sujetos.
inserción adecuada en el medio social y laboral.
Es importante aclarar que esto no puede confirmarse Esto se debe a que por lado, el derecho de recibir una
aún en el presente estudio, pero en vista de los datos educación está siendo garantizado tal como lo plantean
obtenidos, podríamos pensarlo como un posible factor las normativas vigentes y por otro, que la permanencia
predictor de alto riesgo en los sujetos evaluados. Lo en el ámbito educativo indicaría la presencia de un factor
mencionado anteriormente, se sostiene debido a que en protector, ya que el 60% de los adolescentes ha alcanzado
los estudios de Capdevila et al. (2005) y Herrera Paredes el nivel secundario, mientras que el 40% solo presenta
y Morales Córdova (2005) se ha comprobado que los estudios primarios (35% primaria incompleta y el 5%
jóvenes que actualmente cumplen condena en la cárcel primaria completa).
como mayores de edad, proceden de programas de inter-
namiento, libertad vigilada o solamente medidas cautela- En efecto, la escuela sería uno de los principales facto-
res. No obstante, al desconocer este dato en la población res protectores, ya que es uno de los contextos más impor-
‹ 68 › FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA | INVESTIGACIONES EN PSICOLOGÍA (2016, 21, 3), pp. 63-70 | ISSN 0329-5893
IMPULSIVIDAD Y EMPATÍA EN ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL
Nardecchia, Agostina; Casari, Leandro; Briccola, Marcelo
tante y con mayor influencia (a través de transmisión de Cantwell, D. & Carlson, G. (1987). Clasificación de los trastornos
normas y valores) para el desarrollo social e individual de afectivos. Trastornos afectivos en la infancia y en la adolescen-
estos sujetos. La permanencia en este tipo de institucio- cia. Barcelona: Martínez Roca.
nes impediría la pérdida de vínculos hacia instituciones Capdevila, M.; Ferrer, M. & Luque, E. (2005). La reincidencia en el
socializadoras, el tiempo libre y ocioso es menor para delito en la justicia de menores. Centro de estudios jurídicos y
llevar a cabo conductas desadaptativas, entre ellas, las formación especializada, Generalitat de Catalunya. Documento
conductas antisociales y delictivas (Lotz & Lee, 1999, en no publicado.
Benvenuti, 2003). Casullo, M. & Castro Solano, A. (2002). Patrones de personalidad, sín-
dromes clínicos y bienestar psicológico en adolescentes. Revista
Ahora bien, nos preguntamos acerca de que si el de Psicopatología y Psicología Clínica, 7(2), 129-140. Recuperado
hecho de asistir y recibir una educación, asegura la de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=798153
calidad de la misma. Este interrogante surgió a partir de Casullo, M. & Urquiza, V. (2006). Empatía, razonamiento moral y
los resultados obtenidos acerca de la deserción escolar y conducta prosocial en adolescentes. Anuario de investigaciones,
repitencia. 13, 297-302. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862006000100031
En el presente estudio, se obtuvo que el 87,5% presen- Cosi Muñoz, S. (2011). Evaluación de la impulsividad y su papel
tó en algún momento abandono escolar y el 80% repitió como factor predictor de la psicopatología emocional en pobla-
al menos una vez. Estos factores, pueden incrementar la ción escolar. Tesis doctoral. Universitat Rovira I Virgili. Recupe-
posibilidad de llevar a cabo conductas delictivas ya que rado de http://www.tesisenred.net/handle/10803/42934
existe una mayor cantidad de tiempo y oportunidades Craig, G. & Baucum, D. (2001). Desarrollo Psicológico. México:
para ejecutarlas (Farrington, 1989, en Redondo Illescas & Pearson Educación.
Pueyo, 2007; Rutter et al., 2000, en Valdenegro, 2005; Cruz Cruz, E. (2010). Los menores de edad infractores de la ley pe-
Varela, 2011) nal. Tesis de doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Es-
paña. Recuperado de http://eprints.ucm.es/11218/1/T32137.pdf
En consecuencia, se ha podido pensar que los factores Elizondo, N. (2004). Diferencias de Género en las Conductas de
que afectan a la calidad educativa, y que impulsan a la Afrontamiento, Habilidades Sociales y Empatía. (Tesina de Li-
intervención de estas instituciones implementando cenciatura inédita). Facultad de Psicología, Universidad del
medidas de protección, no solo son factores económicos, Aconcagua, Mendoza.
sociales y familiares, sino que también existen dentro del Erikson, H, E. (1992). Identidad, juventud y crisis. Madrid: Taurus.
marco educativo, aspectos tales como: las reiteradas Fernández Pinto, I.; López Pérez, B. & Márquez, M. (2008). Empa-
inasistencias y el fracaso escolar (abandono y repitencia) tía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de psi-
los cuales pueden afectar notablemente el nivel educativo cología, 24 (2), 284-298. Recuperado de http://revistas.um.es/
de los sujetos. analesps/article/viewFile/42831/41141
Para concluir, podría decirse que esta situación de Frías Armenta, M., López Escobar, A. & Díaz Méndez, S. (2003).
vulnerabilidad se ve alterada por múltiples factores tales Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológi-
como el nivel socio económico, nivel educacional y cultu- co. Estudios de Psicología (Natal), 8 (1), 15-24. http://dx.doi.
ral, los cuales están indefectiblemente unidos a este. Estos org/10.1590/S1413-294X2003000100003
factores no solo condicionan las capacidades y posibili- Gutiérrez Sanmartín, M.; Carbonell, A. & Baños, C. (2011). Rela-
dades de encontrar salidas alternativas a esta problemá- ciones entre empatía, conducta prosocial, agresividad, autoefi-
tica, sino que también aumentan la probabilidad de que cacia y responsabilidad personal y social de los escolares. Psi-
estos jóvenes recurran a prácticas delictivas, transformán- cothema, 23(1), 13-19. Recuperado de http://www.unioviedo.
dose en una retroalimentación positiva y como conse- es/reunido/index.php/PST/article/view/9046/8910
cuencia de ello, estos sujetos son los que se encuentran Hein, A.; Blanco, J. & Mertz, C. (2004). Factores de riesgo y delin-
institucionalizados o en situación de calle. cuencia juvenil: revisión de la literatura nacional e internacio-
nal. Santiago, Chile: Fundación Paz Ciudadana. Recuperado de
http://www.pazciudadana.cl/wp-content/uploads/2013/
07/2004-07-06_Factores-de-riesgo-y-delincuencia-juvenil-
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS revisi%C3%83%C2%B3n-de-la-literatura-nacional-e-interna-
cional.pdf
Acero González, Á. R., Escobar-Córdoba, F., & Castellanos Castañe- Herrero Herrero, C. (2002). Tipologías de delitos y de delincuentes
da, G. (2007). Factores de riesgo para violencia y homicidio juve- en la delincuencia juvenil actual. Actualidad penal, 41, 1067-
nil. Revista Colombiana de psiquiatría, 36(1), 78-97. Recuperado 1119. Recuperado de http://www.acaip.info/docu/menores/
de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid delincuencia_juvenil_actual.pdf
=S003474502007000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=es Herrera Paredes, D. & Morales Córdova, H. (2005) Comportamien-
Benvenuti, P. (2003). Violencia y delincuencia en la región de Lati- to antisocial durante la adolescencia: teoría, investigación y
noamérica. Tesis de maestría. London school of Economics. Lon- programas de prevención. Revista de Psicología de la PUCP, 13
dres. Recuperado de http://www.shinealight.org/Youth%20Vio- (2), 200-247. Recuperado de http://www.revistas.pucp.edu.
lence ESP.pdf pe/index.php/psicologia/article/view/2317
FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA | INVESTIGACIONES EN PSICOLOGÍA (2016, 21, 3), pp. 63-70 | ISSN 0329-5893 ‹ 69 ›
IMPULSIVIDAD Y EMPATÍA EN ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL
Nardecchia, Agostina; Casari, Leandro; Briccola, Marcelo
‹ 70 › FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA | INVESTIGACIONES EN PSICOLOGÍA (2016, 21, 3), pp. 63-70 | ISSN 0329-5893