Guía de Estudio No. 1 Introducción A La Microbiología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia


Escuela de Química Biológica
Departamento de Microbiología
Curso de Microbiología General
Carrera: Química Biológica

Verónica Daniela Granados Gutiérrez


Carné: 201604104
Sección “U”

Guía de Estudio No. 1


Introducción a la Microbiología

1. Investigue los principales aportes a la Microbiología de los siguientes científicos o


personajes que han contribuido al desarrollo de la misma a nivel nacional e internacional:
Rodolfo Robles, Rubén Mayorga, Leeuwenhock, Pasteur, Tyndall, Lister, Koch,
Chamberland, Ehrlich, Fleming, Richard Petri y Whatson y Crick. Investigue la
contribución de Fanny Hesse en la preparación de los medios de cultivo.

• Rodolfo Robles:
Descubrimiento de la oncocercosis, enfermedad parasitaria infecciosa causante de
ceguera.
(Martínez, 2015).
• Rubén Mayorga:
Micoteca de Macrohongos de Guatemala “Lic. Rubén Mayorga Peralta” del
Departamento de Microbiología.
(Arce, 2013).
• Antoni van Leeuwenhock:
Descubre “animálculos”.
• Louis Pasteur:
Demuestra que la fermentación acidoláctica se debe a un microorganismo.
Demuestra que los microorganismos no se originan por generación espontánea.
Prepara la vacuna contra el carbunco.
• John Tyndall:
Descubrió que alunas bacterias eran resistentes a temperaturas extremas, y a partir de
eso creó un nuevo método de esterilización, el calentamiento discontinuo.
• Lister:
Publica su trabajo sobre cirugía antiséptica.
• Koch:
Demuestra que el carbunco está causado por Bacülus anthracis.
Cultiva bacterias sobre gelatina. (1881).
Descubre el bacilo de la tuberculosis, Mycobacterium tuberculosis.
• Chamberland:
Creación de los primeros filtros bacteriológicos de obtención comercial y la autoclave
para esterilizar.
• Paul Ehrlich:
Desarrolla un agente quimioterápico frente a la sífilis.
• Fleming:
Descubre la lisozima.
Descubre la penicilina.
• Richard Petri:
Diseña la placa de Petri.
• Whatson y Crick:
Proponen la estructura de doble hélice del DNA.

(Prescott, Harley y Klein, 2002).


• Fanny Hesse:
Escuchando a su marido maldecir a la gelatina empleada en los medios sólidos, que
se licuaba con los 35°C de la estufa de cultivo, Fanny Eilshemius aplicó el agar-agar que
su madre le había enseñado a emplear como soporte para sus postres y otros platillos, receta
secreta traída de Java por unos vecinos holandeses de Nueva York. Deslumbrado con el
descubrimiento, Walter Hesse se lo comentó a su maestro Koch en una carta de 1881, y
éste, distraído seguramente como todos los sabios, se olvidó de nombrar a la señora Hesse
en el descubrimiento, cuya autoría le fue atribuida tácitamente al figurar en los medios
utilizados para el cultivo del Mycobacterium en su célebre comunicación a la Academia en
1882.
(Landermann, 2015, p. 698).

2. Sergei Winogradsky y Martinus Beijerinck fueron de los primeros microbiólogos que


investigaron el papel ecológico de los microorganismos, explique cuáles fueron sus
investigaciones y como esto contribuyó al mejor conocimiento de los microorganismos en
la vida del ser humano y de los demás seres vivos.

Sergei N. Winogradsky, realizó muchas contribuciones a la microbiología del suelo.


Descubrió que las bacterias del suelo podían oxidar hierro, azufre y amoníaco para obtener
energía, y que muchas bacterias podían transformar CO2 en materia orgánica, de forma similar
a los organismos fotosintéticos. Winogradsky aisló también del suelo bacterias anaerobias
fijadoras de nitrógeno e investigó la degradación de la celulosa.
Martinus W. Beijerinck fue uno de los principales microbiólogos generales que hizo
contribuciones fundamentales a la ecología microbiana y a otras áreas. Aisló, entre otras: la
bacteria aerobia fijadora de nitrógeno Azotobacter; una bacteria de los nódulos radiculares
capaz también de fijar nitrógeno (denominada posteriormente, Rhizobium); y bacterias
sulfatorreductoras. Beijerinck y Winogradsky desarrollaron la técnica de enriquecimiento de
cultivos y el uso de medios selectivos, que han tenido una gran importancia en microbiología.
(Prescott, et al., 2002, p. 12).

3. ¿Explique por qué los virus no están incluidos en los sistemas de los cinco reinos de
Whitaker o los tres dominios propuestos por Carl Woese?

Debido a que los virus tienen una organización simple y acelular; por la presencia de ADN o
ARN, pero no ambos, en la gran mayoría de los viriones y en su incapacidad para reproducirse
de forma independiente de las células.
(Prescott, et al., 2002).
4. ¿Por qué los microorganismos son tan útiles para los microbiólogos como modelos de
experimentación en los estudios genéticos, rutas bioquímicas y fisiológicas?
Tanto en las rutas de la fisiología como en la bioquímica microbiana, existen estudios sobre la
síntesis de antibióticos y toxinas, la producción de la energía microbiana, los mecanismos por
los que los microorganismos sobreviven bajo condiciones ambientales extremas, la fijación
microbiana de nitrógeno, los efectos de los agentes químicos y físicos sobre el crecimiento y la
supervivencia microbiana, entre muchos otros temas. Además, en los estudios genéticos y de
biología molecular, se basan en la naturaleza de la información genética y de los mecanismos
por los que regula el desarrollo y la función de las células y los organismos, para así
proporcionar nuevas cepas microbianas que son más eficientes para sintetizar productos útiles.
Al igual que técnicas genéticas que se pueden emplear para determinar la capacidad
potencialmente cancerígena de sustancias. Asimismo, los microorganismos modificados
genéticamente se emplean para producir hormonas, antibióticos, vacunas y otros productos.
(Prescott, et al., 2002).
5. Metchnikoff hizo notar que uno de los mecanismos de defensa del cuerpo contra la
infección es un fenómeno llamado fagocitosis. Descríbalo y explique en qué consiste.
“La fagocitosis es el proceso de endocitosis por el cual una célula engloba partículas
grandes dentro de una vacuola fagocítica limitada por una membrana, o fagosoma”.
(Prescott, et al., 2002, p. 1166).
El proceso fagocítico incluye varias etapas secuenciales las cuales comprenden la
quimiotaxis, la adhesión, la endocitosis (la cual se optimiza por la opsonización de las
partículas), y los cambios físicos y bioquímicos intracelulares que capacitan a los fagocitos
para endocitar, matar y digerir a los microorganismos: el incremento en el metabolismo general
de las células, la formación del fagosoma, la interacción del fagosoma con endosomas y
lisosomas para formar el fagosoma maduro (fagolisosoma), la acidificación del fagolisosoma,
la formación de metabolitos reactivos del oxígeno y del nitrógeno, la activación de las
hidrolasas lisosomales, y finalmente la expulsión del material de desecho mediante el proceso
de la exocitosis.
(Rojas-Espinosa y Arce-Paredes, 2003, pp. 20-21).
6. Enumere los descubrimientos que considera han sido los más importantes para el
desarrollo de la Microbiología.

• La refutación de la teoría de la generación espontánea.


• Los argumentos de la teoría “germen-enfermedad”, por medio de pruebas indirectas a partir
del desarrollo de la cirugía antiséptica.
• Los postulados clásicos y moleculares de Kocli .
• Las técnicas necesarias para el crecimiento de las bacterias en medios sólidos, y para aislar
agentes patógenos en cultivos puros.
• Desarrolló vacunas contra el carbunco y la rabia.
• Preparación de antitoxinas frente a la difteria y el tétanos.
• Metchnikoff observó que algunos leucocitos podían fagocitar y destruir bacterias
patógenas.
• La demostración de Pasteur sobre como las fermentaciones estaban causadas por
microorganismos y que algunos de éstos podían vivir en ausencia de oxígeno.

(Prescott, et al., 2002).


7. Elabore un cuadro en donde se resuman los principales campos de la Microbiología. como
ciencia básica, así como aplicada.
Principales subdisciplinas de la microbiología
Subdisciplina
Aspectos Básicos
• Fisiología microbiana
• Genética microbiana
• Bioquímica microbiana
• Sistemática microbiana
• Virología
• Biología molecular
• Ecología microbiana
• Genómica

Aspectos Aplicados
• Microbiología médica
• Microbiología en salud pública
• Inmunología
• Microbiología agrícola/edáfica
• Microbiología de los alimentos y productos
lácteos
• Microbiología industrial
• Biotecnología
• Microbiología acuática
(Madigan, Martinko, Bender, Buckley y Stahl, 2015).
(Prescott, et al., 2002).

EVOLUCIÓN Y TAXONOMIA (Brock...14a. Edición, capítulo 12)

1. ¿Qué edad tiene el planeta Tierra? ¿Qué nombre reciben los microfósiles más antiguos?
Explique cómo están formados y en qué lugares se les puede observar.

Según los análisis de radioisótopos de desintegración lenta la Tierra se formó hace unos
4,500 millones de años.
Los estromatolitos, son la prueba de vida más antigua en la Tierra, reciben el nombre de
“rocas estratificadas” y están formadas a partir de determinados tipos de tapetes
microbianos los cuales provocan la precipitación de minerales de carbonato de silicato que
estimulan la fosilización. En la actualidad se les puede encontrar en determinadas cuencas
oceánicas poco profundas o en fuentes hidrotermales.
(Madigan, et al., 2015).
2. ¿Qué prueba respalda el concepto de un período de "vida con RNA" y por qué las formas
de vida con RNA no han sobrevivido hasta el presente?
Los primeros sistemas biológicos autorreplicativos posiblemente surgieron de algunas
moléculas de ARN que hayan tenido la capacidad de catalizar su propia síntesis; más
adelante surgieron diferentes tipos de proteínas, algunas con las propiedades catalíticas,
asumiendo la función catalítica de los ARN. Para la conversión de genomas de ARN a
genomas de ADN, se necesitó la aparición de las ADN Y ARN polimerasas. Al haber
surgido el ADN, molécula, que por naturaleza es más estable y, por tanto, un mejor
depósito de información de genética, asumiendo así el molde para la síntesis de ARN.
Las primeras formas de vida celular posiblemente poseían elementos de un sistema triple de
ADN, ARN y proteínas; además de una bicapa lipídica que sirve como sitio de transporte de
electrones, y probablemente la aparición de esta estructura fue crucial para la conservación
de la energía, además de contener y proteger las moléculas biológicas.
(Madigan, et al., 2015).
3. Mencione las condiciones atmosféricas y de temperatura que prevalecían en la Tierra
primitiva que favorecieron el desarrollo de los microrganismos.
Las células primitivas presentaron un metabolismo energético exclusivamente anaerobio y,
posiblemente, termoestable, debido a las altas temperaturas que existían durante la Tierra
primitiva. Utilizando al CO2 como principal fuente de carbono para las células, ya que los
recursos abióticos de carbono orgánico se habrían convertido rápidamente en limitantes.
Además, de la abundancia de H2 y de compuestos de azufre durante la Tierra primitiva,
haciendo de este diseño un suministro prácticamente ilimitado de energía para las células.
(Madigan, et al., 2015).
4. Explique: ¿a qué se refiere el concepto de que los microrganismos poseen una mayor
capacidad para usar diferentes fuentes de energía?
Esto se debe a que la vida microbiana experimentó un largo período de diversificación
metabólica; desde los océanos anóxicos. Seguido por la fotosíntesis oxigénica de las
cianobacterias; por tanto, el metabolismo energético habría sido exclusivamente anaerobio,
y probablemente, termoestable. Además del uso de abundante H2 y de compuestos de
azufre; teniendo estas células un suministro prácticamente ilimitado de energía.
(Madigan, et al., 2015).
5. ¿Por qué fue tan importante la aparición de las cianobacterias para la evolución posterior
de la vida en la tierra? Describa el sistema de obtención que utilizan las cianobacterias
para la producción de energía.
La capacidad para usar la radiación solar como fuente de energía permitió a los
fotótrofos una gran diversificación. Hace entre 2.500 y 3.300 millones de años, el linaje de las
cianobacterias desarrolló un fotosistema capaz de realizar fotosíntesis oxigénica, en la
que el H2O sustituía al H2S en la reducción fotosintética de CO2 y generaba así O2 como
producto residual. Como veremos en la sección siguiente, el origen de la fotosíntesis oxigénica
y el aumento de la concentración de O2 en la atmósfera causaron el mayor cambio en la
historia de nuestra biosfera y establecieron las bases para la aparición de formas de vida
todavía más nuevas, que evolucionaron para explotar la energía disponible a partir de la
respiración de O2.
(Madigan, et al., 2015, p. 374).
6. Elabore un cuadro que e incluya las siguientes características de Archeae, Bacteria y Eukarya:
Estructura celular (procariótica o eucariótica), tipo de ácido nucleico, pared celular, membrana
citoplasmática, tipo de lípidos de membrana, tipo de ribosomas, plásmidos, sensibilidad a
cloranfenicol, metanogénesis, fotosíntesis, quimiolitotrofía, presencia de vesículas de gas,
síntesis de gránulos, crecimiento > de 80oC.

Principales características Estructurales y fisiológicas de Bacteria, Archaea y Eukarya


Características Archeae Bacteria Eukarya
Estructura celular Procariótica Procariótica Eucariótica
Tipo de ácido SSU rRNA SSU rRNA rRNA 18S
nucleico
Pared celular Sin Con peptidoglicano Sin Peptidoglicano
peptidoglicano
Membrana Ramificados Lineal Lineal
citoplasmática
Tipo de lípidos de Enlaces éter Enlaces éster Enlaces éster
membrana
Tipo de ribosomas 70S 70S 80S y 70S
Plásmidos Sí Sí Raros
Sensibilidad a No Sí No
cloranfenicol
Metanogénesis Sí No No
Fotosíntesis No Sí Sí (en cloroplastos)
Quimiolitotrofía Sí Sí No
Presencia de Sí Sí No
vesículas de gas
Síntesis de gránulos Sí Sí No
Crecimiento > de Sí Sí No
80oC.
(Madigan, et al., 2015).
7. En base al cuadro anterior conteste: ¿Cuáles son las propiedades fisiológicas y
bioquímicas del dominio Arquea que son compartidas con el de Eukarya. ¿Cuáles son las
propiedades fisiológicas y bioquímicas que comparte con el dominio Bacteria?

• Archeae y Eukarya
Pared celular
Tipos de ribosomas (70S)
Sensibilidad a cloranfenicol
• Archeae y Bacteria
Estructura celular
Tipo de ácido nucleico
Tipo de ribosomas
Plásmidos
Quimiolitotrofía
Presencia de vesículas de gas
Síntesis de gránulos
Crecimiento > de 80oC
• Eukarya y Bacteria
Membrana citoplasmática
Tipo de lípidos de membrana
Tipo de ribosomas (70S)
Metanogénesis
Fotosíntesis (Eukarya en cloroplastos)

(Madigan, et al., 2015).

8. ¿Qué dato sustenta la idea de que el cloroplasto y la mitocondria fueron en el pasado


especies de vida libre del dominio Bacteria?

Según la hipótesis endosimbiótica; afirma que las mitocondrias surgieron a partir de la


incorporación estable de una bacteria respiradora a otras células, y que los cloroplastos
surgieron de manera parecida por incorporación de un organismo similar a las
cianobacterias, que llevaba a cabo la fotosíntesis oxigénica. Con toda probabilidad, el
oxígeno fue una fuerza impulsora de la endosimbiosis a través de su consumo por parte del
antepasado de la mitocondria y su producción por parte del antepasado del cloroplasto.
Siendo así el metabolismo y la fisiología global de las mitocondrias y los cloroplastos,
además de la secuencia y estructura de sus genomas el respaldo de la hipótesis
endosimbiótica.
(Madigan, et al., 2015).
9. Enumere las características fenotípicas y bioquímicas que son utilizadas en el laboratorio
para la identificación de las bacterias. Defina: especie y cepa.

Los caracteres fenotípicos se extraen de la morfología bacteriana (tamaño, aspecto,


inclusiones, esporas, cápsulas, flagelos, tipo de tinción), aspecto en los medios de cultivo
(morfología, márgenes, elevación, superficie, textura, opacidad, pigmentación), propiedades
fisiológicas (margen de crecimiento a distintas temperaturas, pH y cloruro sódico, y atmósfera
de O2 libre), propiedades bioquímicas (metabolismo de nitrógeno, utilización de hidratos de
carbono, degradación de macromoléculas, tipo de enzimas respiratorias), necesidades
nutricionales, características quimiotaxonómicas (tipo de pared celular, membrana celular,
proteínas, lipopolisacáridos), inhibición por diversas sustancias (colorantes, antibióticos,
fagos, bacteriocinas), pruebas serológicas, y genómica (porcentaje de moles de G + C,
hibridación con sondas de ADN).
(Gobernado y Hontangas, 2003, pp. 54-55).
Especie:
“En microbiología, colección de cepas que comparten las mismas propiedades
principales y se diferencian de otras colecciones de cepas en una o más propiedades
significativas; filogenéticamente se definen como un grupo monofilético exclusivo
según su secuencia de DNA”.
(Madigan, et al., 2015, p. 400).
Cepa:
“Es un cultivo puro derivado de un solo aislamiento”.
(García-Rodríguez y Picazo, 1999, p.16).

10. De acuerdo a las reglas de Carl Linneo cómo es la forma correcta de nombrar a los organismos.
Defina qué es género, especie y cepa. Clasifique taxonómicamente a la bacteria Escherichia
coli y Staphylococcus aureus.

Según las reglas de Carl Linneo; la nomenclatura utilizada para nombrar organismos, sigue un
sistema binomial; en los cuales a los organismos se nombra mediante el nombre del género y
el adjetivo de la especie. Los nombres son en latín o en derivaciones de griego latinizado; a
menudo son descriptivos de alguna propiedad fundamental del organismo y se escriben en
cursiva.
(Madigan, et al., 2015).
Género:
“Es un grupo bien definido de una o más especies que está claramente separado de otros
géneros”.
(Prescott, et al., 2002, p. 460).

Especie:
“En microbiología, colección de cepas que comparten las mismas propiedades
principales y se diferencian de otras colecciones de cepas en una o más propiedades
significativas; filogenéticamente se definen como un grupo monofilético exclusivo
según su secuencia de DNA”.
(Madigan, et al., 2015, p. 400).

Cepa:
“Es un cultivo puro derivado de un solo aislamiento”.
(García-Rodríguez y Picazo, 1999, p.16)

Escherichia coli
Dominio: Bacteria
Filo: Proteobacteria
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Enterobacterales
Familia: Enterobacteriaceae
Género: Escherichia
Especie: Coli
(Prescott, et al., 2002).
Staphylococcus aureus
Dominio: Bacteria
Filo: Firmicutes
Clase: Bacilli
Orden: Bacillales
Familia: Staphylococcaceae
Género: Staphylococcus
Especie: Aureus
(Prescott, et al., 2002).

Referencias Bibliográficas:
Arce, O. (2013). El género Morchella en Guatemala: Descripción de estructuras microscópicas y
confirmación taxonómica de las especies recolectadas en el país. (Tesis de Licenciatura).
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
García-Rodríguez, J. y Picazo, J. (1999). Compendio de Microbiología Médica. Madrid, España.
Harcourt.
Gobernado, M. y Hontangas, L. (2003). Identificación bacteriana. Enfermedades Infecciosas
Microbiológicas Clínicas. 21(2), 54-60.
Landermann, W. (2015). Un tributo al género: abnegadas esposas de intrépidos investigadores. Revista
Chilena de Infectología. 32(6), 697-702.
Madigan, M., Martinko, J., Bender, K., Buckley, D. y Stahl, D. (2015). Brock. Biología de los
microorganismos. 14 a. Ed. Madrid, España. Pearson Educación.
Martínez, B. (2015). Enfermedad parasitaria se declarará eliminada. Recuperado de:
https://www.prensalibre.com/vida/salud-y-familia/enfermedad-parasitaria-se-declarara-
eliminada/
Prescott, L., Harley, J. y Klein, D. (2002). Microbiología. 5ta. Ed. Madrid, España. McGraw-Hill.
Rojas-Espinosa, O. y Arce-Paredes, P. (2003). Fagocitosis: mecanismos y consecuencias Primera
parte. Bioquimia. 28(4), 19-30.

También podría gustarte