Introduccinalasostenibilidadyla RSC
Introduccinalasostenibilidadyla RSC
Introduccinalasostenibilidadyla RSC
net/publication/260506893
CITATIONS READS
10 3,040
3 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Maria Jesus Muñoz-Torres on 25 February 2017.
© Netbiblo, S. L.
Netbiblo, S. L.
C/. Rafael Alberti, 6 bajo izq.
Sta. Cristina 15172 Oleiros (La Coruña) – Spain
Tlf: +34 981 91 55 00 • Fax: +34 981 91 55 11
www.netbiblo.com
editorial@netbiblo.com
viii
Prólogo
El País, Negocios 20/09/09, p. 8.
ix
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
2
Briassoulis, H. (2008): “Land-use policy and planning, theorizing, and modeling: lost in translation, found in
complexity?”, Environment and Planning B: Planning and Design (5), pp. 6-.
x
Prólogo
xi
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
5
Wiliamson, O. E. (2002): Theory of Firm as a Governance Structure: from Choice to Contract. Berkeley, U.C.
Berkeley.
6
Catedrático Jean Monnet de Integración Económica Europea. Departamento de Economía. Vicedecano de
Intercambios Académicos y Relaciones Internacionales. Universidad Carlos III de Madrid. Director de European
Desertnet, red de científicos que trabajan en proyectos de lucha contra la desertificación. Actualmente trabaja
en proyectos para medir la eficiencia de las empresas y la competitividad mediante comparaciones internacion-
ales de productividad total de los factores.
xii
Contenido
Introducción ................................................................................................................ xv
xiii
C ontenIdo
xiv
Capítulo 1 Bases conceptuales…
Introducción
xv
I ntroducción a la sostenibilidad y la RSC
xvi
Capítulo 1
La sostenibilidad:
Un nuevo paradigma
económico, social y empresarial
Autor
Rafael Hurtado Rodero
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
Introducción
De los múltiples avances —sociológicos, científicos, tecnológicos— que los seres
humanos han logrado durante las últimas décadas del pasado siglo XX, la concre-
ción del concepto “sostenibilidad” ha sido uno de los más importantes y decisivos.
Probablemente, la extensión y profundización de su aplicación a distintos aspectos,
tanto del quehacer como del sentir humano —políticos, económicos, sociales,
culturales y ambientales—, producirán unos cambios que hoy es difícil evaluar en
su verdadera dimensión.
A lo largo de los últimos años, los hombres, individual y colectivamente, han ido
tomando progresivamente conciencia de la interdependencia que los relaciona a
ellos mismos entre sí y también con la Naturaleza, al tiempo que han ido compro-
bando que sus actos y sus actividades producen a veces efectos no deseados, que
les afectan de forma, incluso irreversible, a ellos mismos y a su entorno. Es esta doble
situación de percepción, tanto de la interconexión existente como del deterioro o
amenaza ambiental, la que ha posibilitado en el ser humano una actitud más reflexi-
va y autocrítica de su relación con los demás seres humanos, con los demás seres
vivos y con lo que lo rodea y sustenta, a fin de preservar su propia continuidad. Es
decir, aparece nítidamente la noción de “lo sostenible”.
Desde que la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en su Infor-
me Nuestro Futuro Común conocido como Informe Brundtland y publicado en 987,
acuñara la conocida definición de desarrollo sostenible como “aquél que satisface
las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras de satisfacer sus propias necesidades”, los conceptos desarrollo sostenible
y sostenibilidad han experimentado un auge y una difusión imparables, tanto en el
mundo erudito o profesional, como en la propia sociedad civil.
No obstante, todavía grandes sectores de la opinión pública desconocen, o
conocen inadecuadamente, qué son estos conceptos, en qué les conciernen, cómo
influirán en su vida y qué pueden hacer y aportar ellos para avanzar en el camino
2
de la sostenibilidad. Igualmente, en el ámbito empresarial el conocimiento de dichos
conceptos también es limitado, acrecentándose la falta del mismo conforme decrece
el tamaño de las organizaciones.
En consecuencia, es necesario que, tanto la sociedad civil como las propias
organizaciones, separadamente pero también interactuando entre sí, conozcan qué
es y qué pretende la sostenibilidad y lo que supone para su propio futuro, además
de para el futuro en común del Planeta, necesidad tanto más urgente, cuanto los
retos y desafíos son cada vez más diversos y globales.
En este contexto, la sostenibilidad se constituye en un nuevo y fundamental para-
digma social, cultural, económico y empresarial; en una nueva forma de pensar y
de hacer; en un modelo para conseguir una evolución armónica entre economía
y ecología, entre medio ambiente y desarrollo, entre el bienestar de las generaciones
actuales y el de las venideras, entre el hombre y el resto de la biosfera.
En este capítulo, se trata de dar respuesta a algunas de las preguntas básicas que
cabe hacerse ante la sostenibilidad y el desarrollo sostenible, se repasan algunos
de los hitos del camino hacia la sostenibilidad, se indican algunas herramientas que
ya están utilizándose para recorrer dicho camino y se exponen varias iniciativas ya
en práctica en pro de la sostenibilidad. Con todo ello se pretende dar una primera
información sobre el amplio horizonte que se abre con la sostenibilidad.
Esto supone el inicio de un nuevo tiempo de reflexión y autocrítica, como se
dijo anteriormente, pero también de oportunidades y nuevas perspectivas, en el
que, necesariamente, han de asumirse responsabilidades y actuar en consecuencia,
ya que solamente desde el conocimiento, la reflexión y la acción responsable es
posible forjar un futuro más próspero, más libre y más justo. Se trata, en definitiva,
de abordar no una época de cambios, sino un cambio de época.
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
Objetivos
Conocer qué entendemos por sostenibilidad y desarrollo sostenible.
Saber cuál es el papel de la empresa y de la sociedad ante el nuevo paradigma.
Definir los distintos stakeholders.
Identificar los componentes del triple objetivo.
Analizar las distintas herramientas que permiten medir la sostenibilidad.
.. Sostenibilidad y desarrollo sostenible
La definición más conocida de desarrollo sostenible es la recogida por el Informe
Brundtland en 1987 , en la que se concreta que desarrollo sostenible es “aquél
que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”.
aunque con anterioridad a dicho informe ya existía preocupación por
conseguir un modelo de desarrollo que fuese perdurable, su publicación
marcó un punto de referencia a partir del cual el concepto “sostenible” ha ido
acrecentando su presencia en los diversos ámbitos sociales.
La preocupación y ocupación por determinar qué es lo sostenible, y cómo
alcanzar un modelo de desarrollo que lo sea, ha coincidido en el tiempo con
una mayor concienciación pública de los impactos ambientales de la actividad
humana, así como con el deterioro del entorno y de la necesidad —ética y prag-
mática— de detener la pérdida de biodiversidad y la degradación ambiental.
igualmente, la sociedad ha experimentado en las últimas décadas un claro
avance en la incorporación de la sensibilidad solidaria y social al sentir común.
Nuestro futuro común: Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Informe Brundtland),
987. Disponible en www.un.org/es (fecha de consulta: enero de 2009).
5
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
6
Capítulo 1 La sostenibilidad: Un nuevo paradigma...
Morin, E. (2010): “Elogio de la metamorfosis”, El País, 17/01/2010, p. 35.
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
mayor armonía entre los seres humanos y entre éstos y el resto de seres vivos,
y supone una nueva forma de pensar y sentir, ética y solidariamente, todos los
aspectos de la vida, ya sean políticos, sociales, económicos o ambientales.
Como tarea y horizonte común que es, la sostenibilidad ha de ser asumida
por la sociedad en pleno y en plenitud. Nada hay más globalizado que el
futuro global de la tierra, por lo que es obligación ineludible de todos los
sectores sociales incorporarse al camino de la sostenibilidad y hacer suyo el
nuevo paradigma.
Por esto, a cada elemento del entramado social: nacional o supranacional,
público o privado, individual o colectivo, empresas u otros tipos de organiza-
ciones, cabe recordarle las palabras de Mari Mac arthur, primera presidenta
de amigos de la tierra, “el poder para cambiar las cosas no sólo está en quie-
nes lo ostentan legalmente, sino también en cada uno de nosotros”, ya que
para avanzar hacia la sostenibilidad, para alcanzar un modelo de desarrollo
realmente sostenible, es la propia sociedad, sus principios, sus valores y sus
actuaciones, los que previamente tienen que ser sostenibles, sin que quepa
alegar desconocimiento por falta de información, o recurrir a la disculpa de
argüir “lo que pueda hacer no cambiará nada”, para permanecer en la inacción,
la desidia o el autoengaño. El desarrollo sostenible será la resultante de sumar
tanto grandes como pequeñas acciones sostenibles, realizadas por todos los
componentes de la sociedad.
8
Capítulo 1 La sostenibilidad: Un nuevo paradigma...
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
No puede fijarse una fecha exacta para señalar el inicio de este proceso
de cambio de paradigmas, como tampoco es factible aventurar cuándo se al-
canzará su culminación. Por lo que se refiere a sus comienzos, fue la segunda
mitad del siglo XX la época en donde empezaron a fraguar ideas e iniciativas
que ya incidían en el concepto de “lo sostenible”.
En este periodo de tiempo transcurrido han sido numerosos los aconte-
cimientos que, al principio de forma más difusa y luego con mayor nitidez,
propiciaron la andadura hacia la sostenibilidad. El progreso de la ciencia y la
técnica posibilitó un mayor conocimiento de las interconexiones e interdepen-
dencias entre los seres humanos y entre éstos y la Naturaleza, poniendo también
de relieve las consecuencias que algunas acciones antrópicas habían tenido y
seguían teniendo sobre el entorno, con el consiguiente daño para los propios
hombres, para otros seres vivos, o para otros elementos de la biosfera. asimismo,
los vuelos espaciales permitieron obtener, por primera vez, imágenes de la tierra
que evidenciaban de forma gráfica la globalidad de los ciclos vitales del Planeta y
la relación entre muchas actividades humanas y los problemas ambientales.
Con el aumento y la difusión de los conocimientos se generó una creciente
preocupación social por el deterioro del equilibrio ambiental, lo que dio lu-
gar a sucesivas apariciones de diferentes iniciativas, algunas de ellas bajo los
auspicios de las Naciones Unidas. Un acto que suele citarse como referencia
original fue la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio humano,
celebrada en Estocolmo en 1972 bajo el lema “Una sola tierra”.
Desde entonces, la enumeración de todos los actos, reuniones, informes,
actividades, etc., que han ido aportando algo al proceso de la sostenibilidad
sería muy prolija. En consecuencia, a título de ejemplo y con la intención de
sintetizar al máximo el camino recorrido hasta ahora, a continuación detallamos
cuatro factores que, por sí mismos, constituyen importantes pilares del proceso
de cambio: el primero es una sucesión de iniciativas de las Naciones Unidas, el
segundo un concepto relativo a la sociedad, el tercero un concepto de aplicación
al mundo empresarial, en tanto que el cuarto pretende reflejar el creciente pro-
tagonismo de la Unión Europea en el camino hacia la sostenibilidad.
0
Capítulo 1 La sostenibilidad: Un nuevo paradigma...
11
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
2
Capítulo 1 La sostenibilidad: Un nuevo paradigma...
13
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
Capítulo 1 La sostenibilidad: Un nuevo paradigma...
15
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
“Construir un futuro que sea más próspero, más justo y más seguro para todos”
(Comisión Brundtland).
6
Capítulo 1 La sostenibilidad: Un nuevo paradigma...
Mochila ecológica
Complementario con la huella ecológica, el indicador mochila ecológica
determina la cuantía de recursos naturales que conlleva el consumo de los
distintos servicios y productos. Por ejemplo, la mochila ecológica por lo
que se refiere sólo al gasto de agua de un filete de carne de vacuno es de
4.000 litros.
De esta forma, la mochila ecológica pone de relieve la totalidad de los re-
cursos que se necesitan, tanto en los procesos productivos de todos los bienes
como en la prestación de todos los servicios, ya que muchos de dichos recursos
permanecen encubiertos y hasta ahora no se valoran.
3 R (Reducir, Reutilizar, Reciclar)
Es un viejo y conocido lema de aplicación universal, para disminuir la huella
ecológica, que puede aplicarse tanto a actitudes individuales como colectivas.
Educación ambiental y educación para la sostenibilidad
Más implantada y extendida la primera, se hace necesario complementarla
con una educación, que no sea sólo académica, en pro de la sostenibilidad.
Principio de precaución
De imprescindible aplicación en cualquier actividad que suponga algún tipo
de impacto sobre el entorno, tanto humano como no humano. La eventua-
lidad de efectos no contemplados, así como la existencia de interacciones,
muchas veces aún desconocidas, entre los distintos componentes de los
ecosistemas, aconsejan ser prudentes ante la posibilidad de consecuencias
negativas, o no deseadas, o no previstas, que incluso pueden llegar a tener
resultados irreversibles.
17
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
Consumo responsable
Es una de las componentes básicas de la actitud sostenible de los ciudadanos.
su aplicación es imprescindible para reducir la huella ecológica.
Inversión socialmente responsable
Para actuar en coherencia con los valores que se asumen, la inversión social-
mente responsable es una excelente manera de hacer coincidir el fondo con la
forma en las actitudes de los agentes sociales.
Triple objetivo
su implantación es absolutamente decisiva para la sostenibilidad de cualquier
organización.
Biomímesis
imitar a la naturaleza a la hora de reconstruir los sistemas productivos humanos, con
el fin de hacerlos compatibles con la biosfera (Riechmann, 2006).
Ecoinnovación
se trata de llevar a cabo los procesos de innovación, cualquiera que sea su na-
turaleza, teniendo presente, además de la viabilidad económica, los restantes
principios de la sostenibilidad.
Ecodiseño
supone realizar cualquier tipo de diseño atendiendo a los parámetros de sos-
tenibilidad que sean de aplicación al objeto o la acción diseñada.
Ecoeficiencia
La ecoeficiencia se obtiene mediante la comercialización de productos y servicios
competitivos en su precio que satisfagan las necesidades de la sociedad y ofrezcan
calidad de vida al mismo tiempo que reduzcan, de forma progresiva, los impactos
medioambientales y la intensidad del uso de los recursos en todos sus ciclos de vida,
hasta el punto en que el planeta pueda asumirlos (World business Council for sustai-
nable Development, European Eco-Efficiency Initiative, enero de 1999).
8
Capítulo 1 La sostenibilidad: Un nuevo paradigma...
Fiscalidad ambiental
Una adecuada política fiscal es una herramienta, imprescindible y de primera
magnitud, para hacer sostenible el modelo de desarrollo.
19
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
Ecoetiquetado
Proporciona información al consumidor para que éste pueda actuar de forma
sostenible.
Ecoturismo
Pretende fomentar un turismo responsable que concilie los fines propios de
esta actividad con los principios de sostenibilidad.
Memorias de sostenibilidad
son aquéllas que, con transparencia y compromiso, dan información inte-
grada de los aspectos económicos —incluyendo los financieros, pero no sólo
éstos— sociales y medioambientales de la empresa.
20
Capítulo 1 La sostenibilidad: Un nuevo paradigma...
21
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
agentes sociales, tanto públicos como privados. Para favorecer estas incorpo-
raciones se van constituyendo en cada país los respectivos Comités Nacionales
de la Carta de la tierra, siendo actualmente más de sesenta y seis los países
que ya cuentan con su Comité Nacional.
Comunicaciones de la Comisión Europea
La Unión Europea tiene un dilatado e intenso compromiso con el desarrollo
sostenible, siendo numerosas las iniciativas que está tomando para avanzar en
este camino. Como ejemplos de esta preocupación, pueden señalarse el Con-
sejo Europeo de Lisboa, de marzo de 2000, en el que “se apeló al sentido de
responsabilidad social de las empresas en lo relativo a las prácticas correctas
en materia de aprendizaje permanente, organización del trabajo, igualdad de
oportunidades, inclusión social y desarrollo sostenible”; o el Consejo Euro-
peo de Gotemburgo, de junio de 2001, en el que se acordó la estrategia de
desarrollo sostenible para Europa, cuyo mensaje básico era “conseguir que el
crecimiento económico, la cohesión social y la protección ambiental avancen
en paralelo”. a continuación, incluimos tres comunicaciones y un informe de
la Comisión, que avanzan hacia el desarrollo sostenible, de acuerdo con lo
acordado en dichos Consejos Europeos:
Comunicación de la Comisión: “Desarrollo sostenible en Europa para un
mundo mejor: Estrategia de la Unión Europea para un desarrollo sostenible”.
– COM (2001) 264 final.
– http://europa.eu.int/eur-lex/es/com/cnc/2001/com2001_0264es01.pdf.
Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comi-
té Económico y social y al Comité de las Regiones: “hacia una asociación
global en favor del desarrollo sostenible”.
– COM (2002) 82 final.
– http://europa.eu.int/eur-lex/es/com/cnc/2002/com2002_0082es01.pdf.
informe de la Comisión: La tecnología ambiental en pro del desarrollo sostenible.
– COM (2002) 122 final.
– http://europa.eu.int/eur-lex/es/com/rpt/2002/com2002_0122es01.pdf.
Comunicación de la Comisión: “La responsabilidad social de las empresas:
una contribución empresarial al desarrollo sostenible”.
– COM (2002) 347 final.
– http://europa.eu.int/eur-lex/es/com/cnc/2002/com2002_0347es01.pdf.
Global Reporting Initiative (GRI)
se trata de un acuerdo internacional, cuya misión es propiciar la elaboración
de memorias de sostenibilidad por parte de las organizaciones, de forma vo-
luntaria y con posibilidad de aplicación global.
22
Capítulo 1 La sostenibilidad: Un nuevo paradigma...
23
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
Resumen
La idea de “lo sostenible” se concreta y se expande en la segunda mitad del siglo XX,
como resultado de distintas circunstancias concurrentes en el tiempo, que llevan al
hombre a adoptar progresivamente una mayor actitud reflexiva y autocrítica de la
relación que mantiene, tanto con los demás seres humanos, como con los demás seres
vivos y el resto de la Naturaleza. La necesidad de lograr un modelo de desarrollo per-
durable y armónico, la evidencia del deterioro ambiental y una creciente sensibilidad
social han actuado de catalizadores en la aparición de este concepto fundamental y
motriz: la sostenibilidad.
La sostenibilidad es un nuevo e irrenunciable paradigma, que propone un proceso
en favor de la perdurabilidad, tanto de la sociedad humana como del entorno
natural, mejorando las condiciones de vida de las generaciones presentes y futuras,
y posibilitando al mismo tiempo la viabilidad de las demás formas de vida. Supone
una decisiva oportunidad para la coexistencia armoniosa y un camino de futuro para
la coevolución equitativa del hombre y el resto de la biosfera, que permita también
a las generaciones venideras, no sólo a las actuales, desarrollar plenamente sus
propias capacidades y a la Tierra seguir disponiendo de su multiplicidad biológica
y de su facultad de generar vida.
La finitud de la Tierra y sus recursos, así como la realidad del nuevo y preocupante
escenario que configura el cambio global, son dos evidencias básicas para acelerar
el tránsito hacia la sostenibilidad, lo cual implica para todos “nuevas formas de hacer,
de ser y de estar”.
El camino de la sostenibilidad hay que recorrerlo de forma integral e integradora,
ya que se trata de un proyecto más completo y complejo que llevar a cabo la simple
suma de los factores económicos, sociales, culturales y ambientales de la realidad.
Además, la sostenibilidad, para ser tal, tiene que ser un proceso abierto a todos
los agentes sociales, integrador y plenamente participativo, lo que significa que, a
2
Capítulo 1 Bases conceptuales…
este proceso, deben unirse todos los componentes de la sociedad, ya que a todos
concierne, y todos deben asumir su responsabilidad con respecto a los valores que
la sostenibilidad propugna, actuando consecuentemente. La responsabilidad y la
participación son pilares básicos de la sostenibilidad.
Asimismo, el concepto de desarrollo sostenible, como estrategia fundamental
para avanzar por el camino de la sostenibilidad, además de asumirse por todos los
componentes de la sociedad, debe incorporarse igualmente a todas las propuestas
y proyectos políticos, sean locales, nacionales o supranacionales. El desarrollo
sostenible es una tarea de toda la sociedad civil —en su más amplia acepción—,
pero también de todos los estamentos y Administraciones Públicas.
En el caso de las empresas, cuando una entidad incorpora a su estrategia los
principios de la sostenibilidad, adopta un modelo de gestión sostenible y trabaja
para cumplir el triple objetivo. Además de procurar su perdurabilidad está poniendo
las mejores bases para asumir su responsabilidad social de forma plena. De esta
manera, la relación con sus grupos de interés se optimiza y su reputación se acre-
cienta de forma notable.
Los agentes sociales, tanto individual como colectivamente, deben pedir —lo están
haciendo ya— que las organizaciones actúen de forma sostenible. Igualmente, los
agentes sociales también pueden fomentar, a través de sus conductas y hábitos, la sos-
tenibilidad de las organizaciones. A su vez, las organizaciones sostenibles propician
la sostenibilidad de la sociedad y ayudan notablemente a su progreso. La interacción
sociedad-empresa es una gran posibilidad transformadora de la realidad.
Para las empresas, incorporar el concepto “sostenible” es de vital importancia ya
que, si desean tener continuidad en el tiempo e incrementar su reputación, deberán
fundamentar sus políticas en los principios de la sostenibilidad, y realizar sus actividades
de acuerdo con ellos. La sostenibilidad abre un nuevo y prometedor horizonte
25
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
para la actuación de las empresas, la cual será más acorde con los valores de
la sociedad donde desarrollen su actividad y con la que obtendrán mayor acierto
y reconocimiento, dado que la gestión sostenible hace posible que las empresas,
además de generar riqueza, creen también más valor. Valor que redundará en todos
sus grupos de interés, al tiempo que, con esta forma de gestión, fortalecen y ayudan
a la vivacidad sostenible de la sociedad.
Para avanzar en el camino de la sostenibilidad es preciso innovar, tanto en los
análisis y las propuestas como en las herramientas a utilizar, para ir logrando solu-
ciones duraderas, armoniosas, satisfactorias, creativas y equitativas, en un contexto
de solidaridad y respeto: solidaridad entre los seres humanos y respeto de éstos
hacia el resto de los seres vivos y su entorno natural.
26
Capítulo 2
La RSC:
Una nueva forma
de gestión
Autora
Marta de la Cuesta González
UNED
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
Introducción
En los años ochenta, y como consecuencia de la crisis de los años setenta, se deja
de pensar en el Estado como único administrador del gasto social y responsable
en la contención de desigualdades y se comienza a defender la idea de que la
contribución al bienestar y a la calidad de vida debe ser la meta de todas las
instituciones sociales, también de la empresa, sea lucrativa o no.
El movimiento impulsor de la denominada responsabilidad social corporativa o
empresarial (en adelante emplearemos los acrónimos RSC o RSE indistintamente) se
inició a mediados de los años noventa de la mano de organismos internacionales y
grupos multisectoriales que han promovido el desarrollo de estándares, códigos de
conducta, directrices, normas y otros instrumentos para facilitar la gestión empresarial
con criterios de RSC.
Desde entonces hasta ahora cada vez son más las empresas y organizaciones
que se plantean asumir plenamente su responsabilidad social (prácticas más hones-
tas, transparencia en la gestión, respeto al medio ambiente, etc.), al entender que en
el nuevo contexto global y en la economía actual de mercado, la legitimidad para
poder operar ha de venir concedida por todos aquellos agentes o grupos de interés
con los que se relaciona la organización, también denominados stakeholders.
Conviene tener muy presente que tanto la RSE como, incluso, la responsividad social
de la empresa (en lo que comporta de actitud anticipatoria) dependen de los valores
sociales tal y como se dan de hecho y no presuponen la necesidad ni las exigencias de
ningún momento reflexivo o analítico de carácter ético (Lozano, 999: 2). Esto es lo
característico de la RSE, el hecho de que se trata de un concepto relativo, que depende
de las demandas concretas de una sociedad. Supone llevar la conducta de la empresa
a un nivel congruente con las normas, valores sociales y expectativas de resultado, que
prevalecen en un momento o espacio dado (Boatright, 99).
Responsividad es la traducción al castellano del término inglés responsiveness. Este sinónimo de responsabilidad
introduce el matiz de actitud proactiva y anticipatoria que tiene la empresa ante las demandas sociales.
28
Capítulo 1 Bases conceptuales…
Objetivos
Exponer las razones que justifican la necesidad de integrar aspectos sociales,
éticos y medioambientales en la gestión moderna de las organizaciones.
Reflexionar sobre el posible modelo de empresa que puede subyacer bajo el
concepto de la RSC.
Analizar las diferentes dimensiones y aspectos valorados en la RSC, cómo se
gestionan y se miden.
Conocer los principios y las herramientas disponibles para poner en marcha una
estrategia y modelo de gestión de la RSC.
Identificar los principales grupos de interés con los que se relacionan las organi-
zaciones, y los conflictos de interés entre ellos.
Reflexionar acerca de la necesidad o no de estandarizar o regular determinados
aspectos de la RSC.
29
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
0
Capítulo 2 RSC: Una nueva forma de gestión
31
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
la que denomina RSE avanzada, parte de una teoría stakeholder normativa con
argumentos éticos, sociales políticos y económicos y de un modelo pluralista.
La visión instrumental de la RSE, que defiende mayoritariamente el mundo
empresarial, sigue partiendo de un modelo de empresa financiero o accionarial
“ilustrado” (sin implicar transformaciones profundas) donde la RSE se justifica
porque aporta valor al accionista. Los intereses de éstos son prioritarios y tie-
nen el control del gobierno de la empresa y de la orientación de sus negocios.
El resto de stakeholders son medios e instrumentos para aportar mayor valor
al accionista a largo plazo. Por su parte, la mayoría de las organizaciones so-
ciales (ONG de desarrollo, ambientalistas, de defensa de los intereses de los
consumidores, etc.) suscriben una visión más avanzada de la RSE donde los
grupos de interés merecen consideración por lo que en sí mismos representan
y no sólo por ser un medio útil a algún otro grupo de interés. Ello implica
participación en el gobierno de las compañías, en la toma de decisiones y la
exigencia a administradores y directivos de que sean fiduciarios de los partí-
cipes, no sólo de los accionistas, obligándoles a rendir cuentas a la comunidad
con transparencia y verificación externa.
33
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
Capítulo 2 RSC: Una nueva forma de gestión
35
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
6
CaPítulo 2 rsC: una nueva forma de gestIón
los que las compañías se preocupan por la RsC eran: innovación y aprendizaje,
motivación de los empleados, y gestión y reducción de riesgos.
7
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
Empresas responsables son aquéllas que controlan y evalúan las condiciones del
entorno y que se centran en las demandas de varios stakeholders, definidos como
todos aquellos agentes que tienen que ver y se relacionan con la empresa.
8
Capítulo 2 RSC: Una nueva forma de gestión
39
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
0
Capítulo 2 RSC: Una nueva forma de gestión
41
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
2
Capítulo 2 RSC: Una nueva forma de gestión
los códigos suelen hacer referencia a los siguientes asuntos: corrupción, pagos
ilegales o ilícitos, financiación de partidos políticos, conflictos de intereses
(que pueden definirse de varias formas), respeto a la ley vigente y respeto a los
derechos humanos (especialmente, los derechos laborales), tanto dentro de la
empresa como en la cadena de valor. Los códigos que se extienden a provee-
dores pueden incluir también criterios medioambientales y de seguridad. Por
lo que se refiere a los derechos laborales, aunque originalmente había mucha
diversidad, los códigos tienden a converger alrededor de los estándares de la
OIT y de los principios básicos de seguridad e higiene en el trabajo, salarios
y horas de trabajo o tratamiento de la mujer. Donde menos convergen es en
temas de derecho a la libertad de asociación, salarios mínimos y cláusulas de
no discriminación.
Las tablas 2.4 y 2.5 recogen algunos ejemplos de normas disponibles en
estos momentos y un resumen del contenido de algunos de los estándares más
conocidos y utilizados.
En el ámbito de la certificación también encontramos varias propuestas. Por
un lado, algunas de las organizaciones que aparecen recogidas en la Tabla 2.5
43
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
Capítulo 2 RSC: Una nueva forma de gestión
45
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
En cualquier caso, y dado que la RSE es un concepto relativo que varía con las
circunstancias, la determinación del contenido debe realizarla cada empresa, después
de identificar a los stakeholders, analizar sus demandas y estudiar la forma de
responder a ellas.
6
Capítulo 2 RSC: Una nueva forma de gestión
Empleados
Se respetarán los derechos de los trabajadores (huelga, asociación sindical,
expresión, honor, intimidad y propia imagen, etc.). En los casos en que el
derecho a la asociación sindical esté restringido por la legislación del país,
se asegurarán medios paralelos para la efectiva representación y negocia-
ción de los trabajadores con los directivos.
Se mantendrán relaciones de cooperación y lealtad (juegos de suma distinta
de cero) en las relaciones con asociaciones laborales y sindicales.
No se recurrirá a la mano de obra infantil ni al trabajo forzado. No se contratará
a niños para que trabajen durante el horario escolar ni haciendo que la suma
de horas de asistencia escolar, trabajo y transporte superen las doce horas.
Se asegurará a los empleados un medio de trabajo seguro e higiénico, tomando
las medidas necesarias para evitar accidentes laborales, formando a los
trabajadores en seguridad en el trabajo, estableciendo sistemas para detectar
y subsanar amenazas potenciales para la salud y la seguridad del personal.
No se establecerán diferencias en la contratación por razón de sexo,
nacionalidad, etnia o raza, religión, orientación sexual, filiación sindical
o política, minusvalía física. Asimismo, no se obstaculizará el ejercicio de
derechos del personal para observar prácticas derivadas de su nacionalidad,
credo, raza, género, etc. La contratación y promoción del personal se basará
en pruebas objetivas. No se impedirá y se fomentará el acceso a puestos de
responsabilidad de colectivos tradicionalmente desfavorecidos.
Se impedirán conductas de acoso sexual o amenaza, o, en general, compor-
tamientos abusivos y de explotación.
No se recurrirá al castigo corporal, la coerción física o mental o el abuso verbal.
Se respetará la jornada laboral: no se excederá de las 48 horas semanales, con
un día libre cada seis trabajados. Las horas que excedan de esas 48 tendrán
la consideración de extras y deberán ser adecuadamente remuneradas. Sólo
se pedirá a los trabajadores que hagan horas extras cuando las necesidades
de la producción sean verdaderamente urgentes y durante periodos cortos
de tiempo.
Los salarios deben ser, por lo menos, iguales al mínimo interprofesional
y suficientes para sostener las necesidades básicas y proporcionar algún
ingreso discrecional. Los beneficios y salarios deben ser detallados clara y
regularmente. La empresa asegurará la seguridad de los trabajadores más
allá de la jubilación y en caso de enfermedad, estando al corriente de pago
con la Seguridad Social o facilitando a sus empleados la contratación de
seguros y planes de pensiones privados. No se utilizará la subcontratación
externa ni de los empleados temporales como medio para evitar los pagos
a la Seguridad Social. Se promoverá la participación económica del trabaja-
dor en los resultados de la empresa.
47
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
Socios y accionistas
Del accionista respecto a la empresa
se responsabilizará de que el consejo de administración esté formado por per-
sonas de reconocida-reconocible competencia profesional y rectitud ética.
No primará la rentabilidad o el reparto de dividendos a costa de atentar
contra los derechos de los otros públicos relacionados con la empresa o a
costa de la violación de las leyes y normativas.
8
Capítulo 2 RSC: Una nueva forma de gestión
De la empresa al accionista
Se obtendrán beneficios lícitos, que justifiquen la inversión e incrementen
el valor de la misma.
Se conseguirá la máxima rentabilidad que en justicia sea posible.
Se informará adecuadamente, dando en todo momento la imagen fiel del
patrimonio y la gestión.
Se promoverá su participación en la gestión y se asegurarán los procedi-
mientos de control de la misma.
No se llevarán a cabo acciones u omisiones discriminatorias, ni se facilitará
información privilegiada que beneficie a unos accionistas con menoscabo
de los intereses de otros o incluso de la propia compañía. Tampoco se
mantendrán fondos secretos para cualquier finalidad ajena a los propios
fines de la compañía.
Procesos de producción, gestión y comercialización
Se elaborarán productos convenientes y necesarios, que respondan a necesi-
dades reales de consumidores. Se promoverán estrategias de segmentación
y micromarketing.
Se elaborarán productos de calidad adecuada respecto a las siguientes
dimensiones: prestaciones, características diferenciales, fiabilidad, conformi-
dad, duración, asistencia técnica, estética, calidad percibida. En todo caso,
serán seguros y fiables. No se comercializarán falsificaciones de productos.
Se evitará la obsolescencia en el programa de productos.
En los casos previstos, se otorgará una garantía (con el mínimo de elementos
condicionantes, fácil de comprender y comunicar, significativa, fácil de
hacer valer y de cobrar) y se arbitrará un adecuado servicio postventa. Se
atenderán todas las quejas y reclamaciones. Los errores serán subsanados
de forma inmediata.
Se invertirá o se comprará I+D con el objetivo de recurrir a energías más
limpias para la fabricación de los productos y con el fin de reducir los
costes y, con ello, el precio de los productos. Se mantendrá una relación
ajustada entre el coste —valor del producto— y su precio.
En la publicidad y promoción de los productos y servicios no se abusará de
la hipérbole, la seducción y los argumentos irracionales. En los contenidos
no se recurrirá al sexo ni a la violencia ni promoverán comportamientos
antisociales (racismo, sexismo, enquistamiento de roles sexuales, etc.).
Se mantendrá una política informativa de total transparencia y cooperación.
Esto puede suponer el recurso al balance social o la publicación del informe
de gestión o cualquier otro medio.
49
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
50
Capítulo 2 RSC: Una nueva forma de gestión
Medio ambiente
La empresa promoverá la realización y cumplimiento de las auditorías
externas. Establecerá políticas y procedimientos regulares de evaluación,
control y prevención de la actividad empresarial sobre el medio ambiente.
La empresa asegurará el respeto en sus obras y construcciones el equilibrio
ecológico y urbanístico del entorno. Establecerá cauces adecuados para ase-
gurar el cuidado del espacio próximo, dentro y fuera de las instalaciones.
Se promoverá la utilización de tecnologías limpias y que no produzcan o
no eliminen partículas o componentes gaseosos contaminantes. Se esta-
blecerán procedimientos para reducir a los límites fijados en la normativa
medioambiental, en las emisiones contaminantes e insalubres.
Se utilizarán preferiblemente envases y empaquetados reciclados, retornables,
biodegradables, etc. Se imprimirá en los empaquetados o envases no retornables
recomendaciones para evitar su abandono en lugares inadecuados.
La empresa mantendrá una política proactiva para conocer nuevas energías
y maquinaria menos dañinas para el medio ambiente; tratará de implementar
estas nuevas energías aunque suponga una fuerte inversión.
51
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
Política y organización ¿El consejo de administración lleva a cabo una revisión regular
de la RSC de los aspectos sociales éticos y medioambientales (SME)? ¿Existe
formación específica de los directivos en aspectos SME? ¿Hay
establecido algún tipo de incentivo o pagos a directivos y séniors
ligado a los resultados sobre SME?
¿Hay establecido algún sistema de gestión de riesgos a nivel
corporativo de los diferentes negocios y clientes de la entidad?
¿Contempla los tres tipos de riesgos: sociales, medioambientales y
éticos? ¿Existe algún procedimiento de verificación o auditoría de
la estimación de dichos riesgos?
¿Qué procedimientos utiliza para identificar los riesgos SME?
¿Se evalúan y cuantifican las potenciales oportunidades,
pérdidas o pasivos derivadas de los riesgos SME?
¿Existe una política definida de RSC?
¿Qué departamento ostenta la máxima responsabilidad en la
gestión RSC? ¿Cuál es su presupuesto?
¿Existe algún sistema de verificación o auditoría de la RSC?
Gestión de la relación ¿Cómo selecciona y define a los stakeholders? ¿Cuántos tiene
con los stakeholders identificados?
¿Qué tipo de relación tiene con ellos? ¿Qué mecanismos de
comunicación utiliza para relacionarse con ellos?
¿Cómo se mide la satisfacción de sus stakeholders? ¿Los empelados
tienen objetivos y recompensas en función de la satisfacción de los
stakeholders con los que interactúa?
52
Capítulo 2 RSC: Una nueva forma de gestión
53
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
5
Capítulo 2 RSC: Una nueva forma de gestión
55
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
56
Capítulo 2 RSC: Una nueva forma de gestión
57
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
Resumen
La empresa es un proyecto creado por el ser humano, con y para él mismo. Del
resultado agregado del comportamiento social de las empresas va a depender
en gran medida el progreso de la sociedad y, como consecuencia, la legitimidad
social de aquéllas.
El concepto de la RSC o RSE está intrínsecamente ligado al concepto de desarrollo
sostenible y a la gestión de los impactos económicos, ambientales y sociales de
las operaciones de las empresas, de forma que se asegure la rentabilidad, no
sólo para sus accionistas, sino también para las restantes partes interesadas a las
que su actividad afecta. La empresa deberá generar valor social, económico y
medioambiental. La RSC es mucho más que realizar actividades de acción social o
marketing social. La clave está en la responsabilidad y en la rendición de cuentas a
la sociedad de los impactos de su actividad.
La gestión de la RSC supone el reconocimiento e integración en la gestión y las
operaciones de la organización de las preocupaciones sociales, laborales, medio-
ambientales y de respeto a los derechos humanos, que generen políticas, estrategias
y procedimientos que satisfagan dichas preocupaciones y configuren sus relaciones
con sus interlocutores.
El proceso que permite determinar si una empresa es socialmente responsable
pasa por dos fases: normalización y certificación. El ámbito de la normalización
es el más desarrollado hasta la fecha siendo excesivo el número de estándares,
directrices y códigos de conducta que asumen las empresas y que conforman la
llamada regulación no gubernamental o autorregulación en materia de RSC.
Existen distintas clases de códigos o normas en función de su alcance (gobierno
corporativo, gestión ambiental, laboral, derechos humanos, etc.), de su enfoque (más
58
centrado en procesos o en resultados, sectorial o global), y del grado de participa-
ción de los grupos de interés. Los códigos sirven de guías para las empresas y para
la sociedad. Por ello es clave aportar información sobre su grado de implantación
en la empresa, con una verificación independiente que permita, a consumidores e
inversores, valorar el alcance y grado de compromiso real en materia de RSC entre
diferentes empresas.
Algunos gestores independientes tratan de facilitar al mercado esta información,
ya sea creando índices bursátiles en los que entran las empresas con mejores prác-
ticas en RSC, ya sea proporcionando información a través de bases de datos a
gestoras e inversores.
Esta información sobre el comportamiento de buen gobierno, ambiental y social
de las empresas, es cada vez más valorado por los mercados financieros puesto
que numerosos estudios avalan que una empresa que gestione adecuadamente
los riesgos extrafinancieros asociados a estas nuevas dimensiones empresariales y
aproveche las oportunidades que le presenta el nuevo entorno es más sostenible
también desde el punto de vista económico.
59
Capítulo 3
Dimensiones y
grupos de interés
Autora
María Jesús Muñoz Torres
Universitat Jaume I
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
Introducción
Las empresas deben ser conscientes de que pueden contribuir al desarrollo sostenible
orientando sus operaciones a fin de favorecer el crecimiento económico y aumentar
su competitividad, al tiempo que garantizan la protección del medio ambiente y
fomentan la responsabilidad social. Las empresas que enfocan sus actuaciones
dentro del concepto de responsabilidad social corporativa, asumen los riesgos y los
beneficios derivados de la incorporación a sus estrategias corporativas de activos
como la reputación, el capital intelectual, el reconocimiento de sus actividades
sociales o la mejora en sus procesos relacionados con el medio ambiente.
El modelo de gestión empresarial que enmarca a la empresa dentro de la
sociedad a la que pertenece y no disocia el papel económico de los gestores
empresariales de su ser social ha venido a denominarse modelo socioeconómico,
e incorpora al modelo de decisión económico variables que amplían el objetivo de
maximización del beneficio del accionista hacia el beneficio de todos los grupos
de interés de la organización y, por tanto, de la sociedad en su conjunto. Es un
modelo en el cual las empresas contribuyen al bienestar de la sociedad, porque
tienen responsabilidades que van más allá de la maximización de los beneficios
a corto plazo. Esta teoría considera que la empresa es responsable si cumple los
parámetros que la aproximan a un modelo de sociedad de justicia, libertad, respeto
del medio ambiente y fortalecimiento de los derechos humanos.
En los últimos años se ha producido un desarrollo de tipo exponencial en la
literatura en torno a la RSC. No obstante, desde nuestro punto de vista, aunque
uno de los primeros autores que intenta formalizar estos conceptos en los años
cincuenta es Bowen, los pilares básicos de la formalización de esta corriente de
pensamiento son A. B. Carroll (979; 99; 999) y R. E. Freeman (98). Ambos
enfoques tienen en común el acercar la gestión de la empresa al concepto de res-
ponsabilidad social corporativa (RSC). En el primero de los casos nos acercamos
62
Capítulo 1 Bases conceptuales…
63
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
Objetivos
Identificar los distintos modelos de gestión empresarial y su relación con la RSC.
Revisar las propuestas realizadas por los diferentes autores.
Resaltar las dimensiones empresariales sobre las que una actuación socialmente
responsable puede generar mejoras.
Examinar cómo se aproximan las empresas al concepto de la RSC.
Analizar los modelos de gestión de stakeholders y su importancia como modelo
de gestión empresarial que permite gestionar demandas de diferentes grupos de
interés. Además de identificar las diferentes perspectivas de los stakeholders.
Establecer los distintos ámbitos de la actividad empresarial y cómo ésta puede
incorporar valor a través de una actuación socialmente responsable.
6
Capítulo 1 Bases conceptuales…
65
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
8
Para una revisión de la literatura que sustenta las tesis de Freeman, véase el artículo de Joyner y Payne (2002).
66
Capítulo 3 Dimensiones y grupos de interés
de escape, debido a las presiones que recibe de fuerzas que la empresa consi-
dera externas a la organización. La filosofía acomodaticia es la que adoptan las
empresas que deciden actuar en el campo de la RSC porque saben que existe,
realizan acciones correctas porque son correctas y no analizan los resultados
de esas actuaciones; lo hacen de forma voluntaria antes de verse forzadas a
ello, pero no hay un proceso de deliberación previo. Por último, una filosofía
proactiva intenta anticipar sus estrategias en el campo de la RSC de manera
que acomete políticas sociales, de gobierno corporativo o medioambientales,
que vayan por delante de los planteamientos generalmente aceptados como
socialmente responsables por parte del tejido empresarial y la sociedad.
Una segunda dimensión del modelo se refiere a las responsabilidades a las
que ha de enfrentarse la empresa en orden de importancia desde el punto de
vista de operatividad como organización. La primera responsabilidad de una
empresa es ser sostenible en términos económicos, es decir remunerar a sus
propietarios en unos términos que impliquen el mantenimiento de la inversión.
En segundo lugar, la empresa debe cumplir con todas las regulaciones legales
que le afectan; es decir debe cumplir con sus responsabilidades económicas
dentro de un marco legal, cumpliendo la legislación vigente. En tercer lugar, las
responsabilidades éticas implican cumplir con las expectativas de la sociedad
y con un comportamiento correcto, más allá de cumplir estrictamente con la
ley, debe cumplir el espíritu de la ley. En un mundo cada vez más globalizado,
veremos que actuar de forma socialmente responsable implica para una orga-
nización ir más allá de lo legalmente establecido en cada país en el que opere,
implica actuar en todos ellos de acuerdo con la legislación más restrictiva a la
Tabla 3.1. D
imensiones del modelo organizacional de performance social
de Carroll.
67
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
que se enfrente, incluso plantearse estándares por encima de ésta. Por último,
existe una responsabilidad ante la sociedad que la empresa ha de tomar de
forma voluntaria, cuyas actuaciones implican la mejora de la sociedad en la
que opera, como es el caso de la filantropía o beneficios extraordinarios para
sus trabajadores. La empresa toma la decisión de actuar de una cierta manera
de forma voluntaria, no requerida legalmente a actuar así, y tampoco puede
ser considerada no ética por no realizar esas actividades. Las empresas que
toman esa responsabilidad ante la sociedad lo hacen porque consideran que
son parte de la sociedad y de esa manera contribuyen a mejorarla.
Por último, la tercera dimensión del modelo se refiere a las actividades
sobre las que la organización puede actuar de forma socialmente responsable.
Las actividades detectadas por Carroll provienen del análisis de las actividades
68
CaPítulo 3 dImensIones y gruPos de Interés
69
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
70
Capítulo 3 Dimensiones y grupos de interés
71
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
72
CaPítulo 3 dImensIones y gruPos de Interés
7
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
7
Capítulo 3 Dimensiones y grupos de interés
75
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
La globalización
El efecto de la globalización de la economía desde la perspectiva de la
gestión sostenible y responsable implica que la empresa se deba enfrentar
en sus procesos a diferentes culturas y legislaciones. Esto supone para la
empresa gestionar distintos estándares empresariales dentro de una misma
corporación y enfrentarse a diferentes valores morales y regulaciones (véase
la Figura 3.5). Resolver esta situación implica establecer niveles mínimos
de operatoria de la empresa que sean aplicables a toda la organización, in-
dependientemente del área geográfica en la que sitúe su actividad o dónde
estén radicados sus diferentes grupos de interés (proveedores, trabajadores,
clientes, etc.).
76
Capítulo 3 Dimensiones y grupos de interés
77
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
sólo legales, sino también comerciales, son otro conjunto de factores que están
impulsando el cambio en la RsC. Como ejemplo, en el año 2002 el iCaC dictó
unas nuevas normas para el reconocimiento, valoración e información de los
aspectos medioambientales en las cuentas anuales, que mejoran la informa-
ción contable, tanto cualitativa como cuantitativamente, y suponen un avance
significativo hacia la normalización de la información a proveer sobre aspectos
de RsC, aunque en su vertiente puramente medioambiental.
78
Capítulo 3 Dimensiones y grupos de interés
79
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
Actuaciones medioambientales
Las actuaciones en materia medioambiental que realizan las empresas son
tenidas en cuenta por todos sus stakeholders, ya que la influencia de las prác-
ticas (positivas o negativas) en este campo de la RsC es valorada (positiva o
negativamente) tanto por consumidores, accionistas, sociedad y, desde luego,
por los poderes públicos relacionados. De todos es conocido el resultado
obtenido por empresas que potencian los aspectos medioambientales de
su organización (The Body Shop) o la repercusión negativa de los desastres
medioambientales (Bhopal, Exon Valdez, o el más reciente Prestige) sobre la
reputación de las empresas que los generan.
aquellas empresas que pretendan generar valor a partir de la introducción de
prácticas socialmente responsables deben gestionar sus procesos productivos
de manera respetuosa con el medio ambiente, no sólo porque está demostrado
que en el largo plazo se produce un incremento en su rendimiento económico
y financiero derivado de una mejor valoración por parte de los consumidores
de sus productos, tal y como se recoge en la encuesta de MORi (2001), sino
también porque estará tomando una actitud proactiva que actuará como motor
para que dichas prácticas pasen a ser consideradas de obligado cumplimiento
por el resto de empresas en el sector.
Los beneficios de la RsC en el ámbito ambiental pueden sintetizarse en:
Reducción de los costes de producción a través de prácticas respetuosas
con el medio ambiente, como el control de desechos y eficiencia en el uso
de la energía, entre otros.
Mejor calidad de productos, reduciendo el impacto medioambiental y
mejorando sus cualidades para el consumidor.
innovación y competitividad estimuladas hacia la creación y diseño de
nuevos productos, servicios y procesos ambientalmente respetuosos,
transmitiendo resultados al resto de empresas del sector.
Derechos humanos
Los derechos humanos son por definición universales, y las empresas, por
estar inmersas en la sociedad, deberían asumirlos al igual que el resto de las
organizaciones. sin embargo, la falta de una legislación relativa en este aspecto
en muchos de los países, y las diferencias sociales que se producen entre ellos
hacen que, lo que debiera darse por supuesto, no pueda considerarse así.
En los últimos años, las actuaciones empresariales, sobre todo de aquellas
empresas transnacionales que operan tanto en países del denominado primer
mundo como en países en vías de desarrollo, está siendo observada y monitori-
zada por multitud de organizaciones. Las repercusiones para ellas de prácticas
contrarias, no sólo a la Carta de los Derechos humanos de la ONU, sino al
incumplimiento de acuerdos internacionales en materia de trabajo de la Oit,
80
Capítulo 3 Dimensiones y grupos de interés
81
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
82
Capítulo 3 Dimensiones y grupos de interés
Beneficio accionarial
En la cultura empresarial se está incorporando la certeza de que los beneficios
para los accionistas se obtienen, en el largo plazo, a partir de una gestión con
criterios tanto de eficiencia económica como sostenible social y medioam-
bientalmente. Según un estudio llevado acabo por PwC (2003) en España,
el 74% de las empresas encuestadas consideran que la RSC afecta de forma
positiva a la rentabilidad final de las empresas, y un 90% de los entrevistados
cree que la transparencia mejora la confianza de los inversores.
También desde el ámbito inversor se pone de manifiesto la valoración de
la reputación corporativa como variable a incluir en el proceso de selección
de inversiones. La encuesta de opinión elaborada por McKinsey & Co. (2002)
pone de manifiesto que los inversores españoles estarían dispuestos a pagar
una prima del 14% por aquellas acciones de empresas con un buen gobierno
corporativo. De lo anterior se desprende que existe una sensibilidad por parte
de los inversores y de las empresas para que se produzca la valoración de la
RSC en el proceso de selección de activos.
McKinsey, en un reciente estudio sobre creación de valor de la RSC de
2009 pone de manifiesto que el 100% de las empresas del estudio creaban
valor a través de sus iniciativas de RSC; no obstante, tan sólo el 60% trataban
de maximizar ese valor, el 10% traducía ese valor a términos económicos, y
sólo el 5% era capaz de comunicar ese valor a inversores, directores financieros
y profesionales del la RSC.
Sin embargo, si utilizamos como indicador del desarrollo de la inversión que
incorpora criterios de RSC los fondos de inversión denominados éticos o social-
mente responsables, se observa que nos encontramos en España en una etapa
incipiente frente a países de nuestro entorno económico (Fernández y Muñoz,
2009). Las razones de esta situación se derivan, tanto de una falta de cultura
inversora que incorpore criterios de RSC como de la dificultad en el acceso a la
información necesaria para gestionar una cartera incorporando estos criterios,
lo que genera una falta de oferta de productos con estas características.
Sin embargo, desde el punto de vista de las grandes empresas, es la inversión
socialmente responsable la que está actuando como motor de impulsión de
83
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
RsC, ya que muchas de las grandes empresas cotizadas españolas intentan en-
trar en la composición de los grandes índices bursátiles éticos (DJ Sustainability,
Ftse4good, etc.).
según el Anuario de Sostenibilidad 2010 presentado por PwC y saM, veintitrés
compañías españolas se encuentran entre las empresas más sostenibles del
mundo, las cuales son las empresas objetivo para aparecer en un índice
bursátil de sostenibilidad.
El aparecer en uno de estos índices es señal de un comportamiento
equilibrado en el ámbito económico, social y medioambiental, y además
garantiza que las compañías tienen establecidos mecanismos de control y
gestión de riesgos más amplios. además, como cualquier índice bursátil, el
número de títulos que pueden pertenecer a él es limitado, lo que implica un
mantenimiento o mejora continua de las compañías que forman parte de ellos,
ya que no sólo es importante para una empresa entrar a formar parte de estos
índices, sino mantenerse a lo largo del tiempo en ellos, frente al resto de
compañías que pretenden también entrar a formar parte de estos índices.
En el siguiente apartado comentaremos los resultados de los estudios
realizados sobre la relación existente entre la performance social y la finan-
ciera, destacando los resultados empíricos que demuestran que una buena
performance en términos de responsabilidad social acompaña, en un elevado
número de estudios, a una buena performance financiera.
Los beneficios que se derivan para la empresa de la valoración positiva de
su responsabilidad social por parte de los inversores pueden sintetizarse en:
atraer y retener socios e inversores de calidad.
incrementar el valor de sus acciones.
Disminuir sus costes de capital.
acceder a los fondos de inversión y de pensiones éticos.
Reducir riesgos debido a las buenas prácticas de negocio.
Ética corporativa
aunque hablar de ética corporativa implica reflexionar sobre todo el sistema
empresarial, tanto en el ámbito de los individuos que componen la organi-
zación como sobre la función de la empresa en la sociedad, en este epígrafe
nos vamos a centrar en la importancia de la ética en el nivel directivo de la
empresa, centrándonos en las ventajas que la adopción de un buen gobierno
implica tanto para la empresa en sí como para el resto de sus stakeholders.
La existencia de escándalos empresariales en los últimos tiempos (Caso Enron,
Worldcom, Parmalat, etc., o los de banesto o Gescartera a nivel nacional) han
puesto de manifiesto la necesidad de la reflexión sobre la importancia de los
valores éticos en la empresa. El resultado de estos escándalos empresariales ha
sido una quiebra en la confianza de los diferentes stakeholders, entre los que
destacan los accionistas.
8
CaPítulo 3 dImensIones y gruPos de Interés
85
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
86
Tabla 3.2. Matriz de argumentos empresariales de Sustainability.
Factores de sostenibilidad
Gestión empresarial Orientación Desarrollo
e implicación ambiental socioeconómico
Gestión Mejora de los Productos Crecimiento Gestión de
Matriz de Implicación de Desarrollo
empresarial procedimientos y servicios económico los recursos
los interesados. comunitario.
argumentos empresariales y dirección. ambientales. ambientales. y local. humanos.
Crecimiento de los
ingresos y acceso a
los mercados.
Ahorro de costes y
productividad.
Acceso a capitales.
Factores
de éxito
Gestión de riesgos y
empresarial
aceptación social.
Capital humano.
Valor de marca
y reputación.
87
Fuente: www.sustainability.com/developing-value.
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
88
Tabla 3.3. Comparativa de los enfoques de RSC por diferentes organismos.
Instrumento
Global Compact Libro Verde Directrices OCDE Directrices GRI Documento WBCSD Matriz CSRE
Contenido (2000) (2001) (2000) (2000) (2000) (2001)
Derechos humanos. X X X x x x
Derechos laborales. X X X x x x
Prácticas laborales
X X x x x
(seguridad, salud, formación, etc.).
Medio ambiente. X X X x x x
Transparencia. x x x x
Transmisión de know-how. x
Competencia. x x
Fiscalidad. X x x x
assEt4, ECP, EiRis, Innovest, KLD Research & Analytics Inc., Oekom Research, saM,
siRi o vigeo.
Los criterios que las instituciones que realizan evaluación de la responsa-
bilidad social aplican generalmente en sus análisis están fundamentados, en
parte, en una serie de acuerdos internacionales, como por ejemplo la Declaración
Universal de Derechos humanos. asimismo, para cada una de las áreas tomadas
en consideración, el análisis está basado en un conocimiento de las mejores
prácticas internacionales en cada ámbito. Una vez establecidos los criterios
sobre los cuales se realizará la evaluación, es necesaria la ponderación, tanto de
los criterios en la medida final, como de la calidad de las fuentes de información
(véase la tabla 3.4).
Una cuestión que ha sido analizada desde un punto de vista académico se
centra en las razones que mueven a las organizaciones a ofrecer información
voluntaria más allá de la legalmente establecida en la línea de lo propuesto por
las instituciones internacionales que trabajan en este campo. La diferenciación
empresarial es una de las razones aducidas para que las empresas con mejor
performance económica ofrezcan mayores niveles de información sobre sus
actividades y resultados. Esta necesidad de diferenciación se relaciona con un
acceso a los mercados de capitales en mejores condiciones que sus competidores
(Gelb y strawser, 2001) ya sea debido a un incremento en la demanda de sus
títulos por parte de los inversores, ya sea mediante un acceso a deuda con unos
costes menores.
aunque el coste de los recursos sea una buena razón para aumentar los
esfuerzos de la empresa en incrementar su transparencia, un gran número de
trabajos 9 sugieren que existen indicios concluyentes sobre la relación entre
una buena performance social y financiera. En este sentido, creemos que la
hipótesis de que son las empresas con unas buenas prácticas de RsC las que
incorporan más información voluntaria, contrastada en el trabajo de Gelb
y strawser (2001), es plenamente aceptable, y no excluye los beneficios, en
términos de coste de capital, detectados por otros trabajos.
9
Para una revisión en profundidad de la literatura véanse Griffin y Mahon (997); Roman et al. (999); Margolis
y Walsh (200) o Orlizky et al. (200).
90
Capítulo 3 Dimensiones y grupos de interés
(IVA Methodology)
Oekom research
KLD Research &
Accountability
Analytics Inc.
Innovest
ASSET4
Vigeo
Criterios de
SAM
EIRIS
ECP
SiRi
valoración positivos
Gobierno corporativo.
Estructura de gobierno.
corporativo
Gobierno
91
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
Resumen
Las empresas deben ser conscientes de que pueden contribuir al desarrollo sostenible
orientando sus operaciones a fin de favorecer el crecimiento económico y aumentar
su competitividad, al tiempo que garantizan la protección del medio ambiente y
fomentan la responsabilidad social. Las empresas que enfocan sus actuaciones
dentro del concepto de responsabilidad social corporativa, asumen los riesgos y los
beneficios derivados de la incorporación a sus estrategias corporativas de activos
como la reputación, el capital intelectual, el reconocimiento de sus actividades
sociales o la mejora en sus procesos relacionados con el medio ambiente.
Este cambio en la visión y misión de las corporaciones está propiciado y
potenciado por un conjunto de variables internas y externas al mundo empresarial.
Podemos citar como posibles desencadenantes de esta situación aspectos como
la privatización de las economías, la globalización de los mercados, las nuevas
tecnologías de la información, el desarrollo de las estructuras empresariales o los
cambios en las regulaciones.
A partir del debate sobre el papel de la empresa desarrollado desde la mitad
del siglo XX, surge un modelo de gestión empresarial que enmarca a la empresa
dentro de la sociedad a la que pertenece y no disocia el papel económico de los
gestores empresariales de su ser social. Este modelo de gestión se ha denominado
modelo socioeconómico, e incorpora al modelo de decisión económico variables
que cambian el objetivo de maximización del beneficio del accionista hacia el
beneficio de la sociedad en su conjunto.
La RSC actúa de forma positiva incorporando valor a la empresa a través de su
efecto sobre los diferentes stakeholders en los diferentes ámbitos sobre los que incide:
actividad comercial y consumo, medio ambiente, derechos humanos, condiciones
laborales, inversión social comunitaria, beneficio accionarial y ética corporativa.
92
Capítulo 1 Bases conceptuales…
93
Capítulo 4
Ética empresarial
Autora
Irene Saavedra Robledo
UNED
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
Introducción
Para poder establecer cuándo un comportamiento en el seno de la empresa es
ético y cuándo no lo es, es necesario detenerse, siquiera sea brevemente, en qué
consideramos que es un comportamiento ético.
La actualidad se encarga de ponernos en contacto con problemas que tienen un
trasfondo ético y que no suelen resultar de fácil resolución, recurriendo con frecuencia
a la racionalización para obtener una respuesta.
Los directivos tienen una importantísima labor que llevar a cabo: deben impregnar
todas las acciones de la compañía de una dimensión ética. Tienen que estar compro-
metidos con el cambio ético y, además, liderarlo.
Para liderar el proceso, los directivos cuentan con una herramienta básica para
hacer llegar a todos los empleados qué se espera de ellos: la comunicación.
Además, deben ensayar procedimientos útiles y eficaces para que lo que está
haciéndose dentro de la empresa revierta hacia la comunidad.
La empresa ciudadana debe ser entendida como aquella empresa comprometida
con su entorno y que, además, asegura a los empleados las condiciones laborales
que les permitan seguir ejerciendo sus derechos. Se trata, en definitiva, de la
empresa sostenible.
Es, en este sentido, en el que ha venido a pronunciarse el Pacto Mundial de
la ONU, que insta a las empresas a adoptar, apoyar y promulgar un conjunto
de valores fundamentales en los campos de los derechos humanos, las normas
laborales y el medio ambiente.
Medir la gestión ética se manifiesta como un objetivo deseable por el ambiente
de confianza que genera y porque consigue involucrar a todas las partes relacionadas
con la compañía.
96
Capítulo 1 Bases conceptuales…
Objetivos
Interpretar y valorar cuándo un comportamiento es ético.
Reconocer la influencia de los directivos y su capacidad para diseñar una gestión
empresarial ética.
Integrar la comunicación ética en una empresa.
Criticar y debatir la adecuación de los diferentes sistemas existentes para medir
la ética empresarial.
97
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
98
Capítulo 4 Ética empresarial
99
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
a otras personas. se trata de considerar que las personas no son simples agentes
sociales y, por otro lado, que las normas no pueden estar vacías de contenido.
Es urgente empezar a considerar que la empresa está formada por personas con
recursos, en vez de por recursos humanos.
00
CaPítulo 4 étICa emPresarIal
La ética, como proyección social de la moral, debe ayudarnos no sólo a hacer las
cosas mejor, sino a ser mejores.
0
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
¿Qué ocurre cuando hay que elegir entre dos alternativas ninguna de las
cuales es ética? Con frecuencia se dice que hay que elegir el “mal menor”.
Esto no deja de ser una solución falsa. En este caso, debe hacerse el esfuerzo
de encontrar una solución diferente de las dos alternativas planteadas, que
conlleve una alternativa ética.
Cuando hay que elegir entre dos alternativas no éticas, debe hacerse un esfuerzo
para elegir una alternativa ética.
02
CaPítulo 4 étICa emPresarIal
Los directivos tienen que liderar con sus actuaciones una gestión ética.
Naturalmente no sólo el directivo tiene que tener una actuación ética, sino
que todas las personas de la empresa están igualmente obligadas. Pero el
directivo es visto por todos, y sus decisiones están cargadas de responsabilidad
puesto que emanan de él.
0
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
La intención
La intención debe ser conforme, como mínimo, con la dignidad y los derechos
de las personas. además, la bondad de la intención tiene que ver con el valor
ético de aquéllo por lo que se realiza la acción.
El objeto
El objeto es la propia acción resultante de la actuación.
Las circunstancias
Las circunstancias que concurren en una acción pueden referirse a la ma-
terialidad del acto, a las motivaciones, a la condición del sujeto y a otros
elementos. Cualquiera de ellas puede actuar como un agravante o como un
atenuante del objeto.
Mientras que las consecuencias —que analizamos más adelante— son
complementarias del objeto elegido y no pueden cambiar la valoración ética
de una acción intrínsecamente mala.
Los efectos secundarios
son efectos secundarios porque no son buscados directamente con el objeto, no
porque tengan menor importancia. Por ejemplo, en el caso de una reestructuración
0
Capítulo 4 Ética empresarial
4.2.2. La responsabilidad
Para medir la responsabilidad de una acción hay que fijarse en la mayor o
menor proximidad que dicha acción tenga con las consecuencias que de ella
se deriven.
Las consecuencias, al alejarse de la acción, pierden su relación con ella,
puesto que pueden aparecer otros agentes que con sus decisiones alteren di-
chas consecuencias.
Por ejemplo, al producirse un grave accidente de tráfico, el fabricante no
será responsable en la medida en que dicho accidente no se haya debido a un
fallo de fabricación. Si el conductor iba conduciendo ebrio, está claro que la
responsabilidad era suya. Pero puede surgir un dilema si el automóvil podía
alcanzar una velocidad no permitida para el estado general de las carreteras
del país. Naturalmente, ningún directivo de una empresa fabricante de coches
desea que los conductores se maten, pero pueden utilizar otras medidas (como
puede ser la publicidad) para intentar paliar estos efectos.
Con este ejemplo vemos dos criterios prácticos que pueden ser tenidos en
cuenta a la hora de tomar decisiones. En primer lugar, que la acción última
105
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
06
Capítulo 4 Ética empresarial
107
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
08
Capítulo 4 Ética empresarial
109
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
0
Capítulo 4 Ética empresarial
111
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
Con frecuencia se dice que la ética es más un arte que una ciencia, lo cual
también puede aplicársele a la gerencia de la empresa; pero, como también es
fundamentalmente práctica, a medida que va ejercitándose van adquiriéndose
facultades que permiten desarrollar todas las capacidades.
2
Capítulo 4 Ética empresarial
Esto significa que una empresa debe propiciar cambios positivos en los
sectores pertinentes a sus operaciones comerciales.
Los principios son los siguientes:
Derechos humanos
Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos
proclamados a nivel nacional.
Evitar verse involucradas en abusos de los derechos humanos.
Normas laborales
Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento
efectivo del derecho a la negociación colectiva.
La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio.
La abolición efectiva del trabajo infantil.
La eliminación de las discriminaciones respecto del empleo y la ocupación.
10
En Davos, ante el Foro Económico Mundial, el 31 de enero de 1999 Kofi Annan, Secretario General de Naciones
Unidas, propuso la creación de un documento. Dicho documento se puso finalmente en práctica en julio de 2000.
Contiene nueve principios respecto a derechos humanos, al trabajo y al medio ambiente, que ha sido llamado
Pacto Mundial (www.unglobal-compact.org). A partir de su promulgación varias empresas y organizaciones (entre
ellas más de 200 españolas) se han adherido a él. Posteriormente se añadió el décimo principio: Anticorrupción.
113
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
Medio ambiente
Las empresas deben apoyar la aplicación de un criterio de precaución
respecto de los problemas ambientales.
adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental.
alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inocuas para el medio
ambiente.
Anticorrupción
Las empresas deberán trabajar contra la corrupción en todas sus formas,
incluidas extorsión y criminalidad.
El Pacto Mundial recoge los principios que deben apoyar y promulgar las empresas
en los campos de los derechos humanos, las normas laborales, el medio ambiente
y la corrupción.
Como no podía ser menos, estos principios son muy generales, de manera
que puedan ser admitidos y puestos en práctica en diferentes países y
sociedades; se trata, por tanto, de un documento en el que se recogen los
principios “mínimos”.
Ya hemos dicho que corresponde a los directivos ponerse a la cabeza del
movimiento, impulsando determinadas medidas. Una de estas medidas puede
ser el código de conducta de empresa que aumentará su efectividad si va acompa-
ñado de un código de conducta personal.
Código de conducta de empresa
Los compromisos y directrices que asuma la alta dirección deben evidenciar
su compromiso con el desarrollo de un sistema de gestión ética. Deberá de-
finir este compromiso en relación con todos aquéllos que tienen relación con
la compañía: clientes, proveedores, empleados, entorno social, inversores,
competencia y administraciones Públicas (stakeholders).
Código de conducta personal
Este código no forma parte de la mayoría de las empresas, pero es en cierta
medida complementario del anterior. son también los directivos quienes deben
hacer explícitos los motivos por los cuales desean trabajar en la organización
para pasar, posteriormente, a establecer el compromiso ético personal frente a
la organización, los clientes, los compañeros de trabajo, etc.
Capítulo 4 Ética empresarial
115
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
6
Capítulo 4 Ética empresarial
Las áreas de gestión y elementos que las configuran en los cuales se centran
las SGE son:
Alta dirección, a la que compete la máxima responsabilidad.
Relaciones con clientes, satisfaciendo sus necesidades, deseos o expectativas
por un precio aceptado por el cliente.
Relaciones con proveedores, pieza clave para cualquier organización. Si el
proveedor ya tiene establecido un sistema de gestión ética, existe una base
de confianza que puede que haya que reforzar en caso de que dicho sistema
no exista.
Relaciones con las personas que integran la organización, es el aspecto más
delicado y el más amplio del sistema de gestión ética.
Relaciones con el entorno social y medioambiental, la sociedad recibe los
impactos de la organización a través de la publicidad, de sus actuaciones
medioambientales y de sus acciones solidarias.
Relaciones con los accionistas, a los que se facilitará información veraz y en
tiempo real de la situación de la empresa.
Relaciones con la competencia, a la que se tratará con respeto, colaborando en
asuntos de interés común.
Relaciones con administraciones competentes, tanto locales como autonómicas,
central y comunitarias (UE).
117
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
Resumen
A lo largo del capítulo se han puesto de manifiesto las dificultades que se plantean a
la hora de establecer categorías entre los dilemas éticos que surgen en el día a día en
las empresas. También se han hechos explícitos los problemas que pueden aparecer
cuando existe una diferencia entre los deberes éticos y los deberes empresariales.
Cuando los directivos toman una decisión, siempre lleva implícito un criterio ético
que impregna todas las fases de esa decisión. A la postre, lo más útil resulta ser
analizar las consecuencias que las decisiones pueden tener.
La responsabilidad que se deriva de cada actuación tiene que ver con la mayor
o menor proximidad que la acción tenga con las consecuencias que de ella se
derivan. En el caso de los directivos, esta responsabilidad puede ser por comisión
—cuando actúan voluntaria y libremente—, por omisión —cuando no llevan a
cabo actuaciones que podían haber hecho—, por inducción —cuando ordenan
actuar— y por cooperación —orientando a otros a actuar de diferentes formas.
La comunicación —tanto externa como interna— se revela como un instrumento
tremendamente útil en manos de los directivos; instrumento que, adecuadamente
utilizado, conseguirá una mayor integración entre las empresas y los ciudadanos.
La utilización de estándares de gestión ética y la acreditación a través de diversos
organismos permitirá alcanzar los niveles óptimos de transparencia, independencia
e integridad deseables en toda gestión económica.
8
Glosario
119
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
20
Glosario
Memoria de sostenibilidad: Informes realizados por una empresa para dar a conocer
los resultados económicos, las conductas sociales y medioambientales de la
organización, así como su evolución a lo largo del tiempo.
Mobbing: Práctica de acoso moral aplicada al mundo laboral.
Motivación: Ensayo mental preparatorio de una acción para animar o animarse
a ejecutarla con interés y diligencia (Diccionario RAE). Aquéllo que nos induce a
hacer algo.
121
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
Responsabilidad: Cargo u obligación moral que resulta para uno del posible yerro
en cosa o asunto determinado (Diccionario RAE).
Retroalimentación: Información de los efectos que provoca una acción.
22
Capítulo 1 Bases conceptuales…
Bibliografía
123
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
2
Bibliografía
125
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
26
Bibliografía
127
Capítulo 1 Bases conceptuales…
Enlaces
de interés
129
I ntroduCCIón a la sostenIBIlIdad y la rsC
0
Enlaces de interés
131
¿Cómo se utiliza?
Al aceptar,
se abrirá una ventana
con el contenido del código.
INTRODUCCION A LA SOSTENIBILIDAD:Maquetación 1 15/6/10 14:43 Página 1