Declaración de Testigos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Universidad San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Sololá


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Procesal Civil I
Lic. Juan Carlos Gomez Gomez

GRUPO 3 :DECLARACIÓN DE TESTIGOS

Cristal Gabriela Conóz Solares 201804822

Pablo Emilio Ajcot Lec 201841339


Lesli Dalila Jeteyá Vásquez 201548391
Juana Elena Guarcas Xitamul 201841977
Olga Marina Lopic Chopen 201743942

Introducción
En el ámbito del derecho civil encontramos una inmensidad de actos regulados eminentemente
para regular aquellos actos celebrados de carácter privado de las personas en donde la mayoría de casos
no interviene la figura del Estado, y derivado de estos es que en muchas ocasiones hay litis entre las
personas, por ende el Estado tiene la facultad de poder intervenir para dar solución y regular de forma
legal todo lo concerniente al derecho civil a través de la ley sustantiva civil y adjetiva. Dentro del
derecho procesal civil eminentemente encontramos regulados los procesos civiles específicos para la
solución de conflictos, y cuando no haya un proceso señalado en la ley se tramita por el proceso
ordinario, y es que todo esto deviene a que dentro de los procesos encontramos varias etapas; cada etapa
procesal tiene su razón de ser y es que una de las etapas más importantes del proceso civil es la de prueba
ya que en ella se puede demostrar que las pretensiones de una de las partes es legítima o por medio de ello
reivindicar un derecho, el jurista Cabanellas clasifica que la prueba se puede presentar en diferentes
formas tales como: la confesión, pericial, inspección ocular, documental, conjetural y por testigos, esta
última es la que nos interesa porque es una prueba testimonial de una persona ajena al proceso que de
alguna u otra manera le consta actos de alguna de las partes procesales, ya que de alguna u otra manera
tuvo un acercamiento sobre los actos acontecidos y su declaración puede ser útil para la demostración de
algún hecho, o para aclarar sobre alguna cosa que no se haya tenido determinado o que se desconocía
dentro del proceso, este puede relatar sobre todo lo que puedo haber presenciado sobre los hechos
acaecidos. Los testigos deben reunir ciertas calidades para ser presentados como tales dentro del proceso,
una calidad podría ser su capacidad legal o reunir cierta edad para poder declarar, ser extraño o ajeno al
juicio y que los hechos debió haberlos percibido, temas que serán desarrollados más adelante. En fin
diremos que los testigos son personas ajenas al juicio que se está desarrollando, y que alguna u otra forma
han tenido un acercamiento y han percibido los hechos que han acontecido que le constan y pueden ser
verídicos y fundamentales para esclarecer alguna parte del proceso, y pueden ser interrogados por las
partes procesales, y antes de poder declarar deberán ser juramentados para decir la verdad conforme a las
formalidades que establece la ley adjetiva.
DECLARACIÓN DE TESTIGOS

Este medio de prueba, no obstante ser uno de los más usados en el proceso, es de los más
discutidos. El testigo declara fundamentalmente sobre hechos de terceros, a cuyas consecuencias
jurídicas no se halla vinculado. Esto quiere decir, que el testigo es ajeno a la litis o ajeno al
proceso.
La prueba testimonial se caracteriza esencialmente por ser una prueba circunstancial, porque el
testigo generalmente conoce los hechos de modo accidental, ocasional y no de propósito. Claro
que nos referimos al testigo corriente y no a aquel que interviene con una determinada
significación probatoria, como ocurre con los testigos instrumentales. El testigo declara sobre
cualquiera clase de hechos, entendidos éstos, como aquellos acontecimientos susceptibles de
provocar determinadas consecuencias jurídicas, provengan de la naturaleza o del hombre; y en lo
que a los de esta última categoría se refiere, pueden ser lícitos o ilícitos, voluntarios o
involuntarios.

Señalan los autores también, la importancia de esta prueba, porque se trata de una prueba
viviente. El testigo relata los hechos que conoce, porque fueron percibidos por sus sentidos. Por
ello, un testimonio irrefutable resulta de incalculable valor.

El testimonio, según lo indica Alsina, se funda especialmente en una doble presunción: primero,
la presunción de la conformidad del conocimiento del testigo con la realidad; y segundo, en un
fundamento moral, que tiene su base en el hecho de que se supone que el testigo no pretende,
engañar al Juez, sino que relata la realidad como la vio y como la apreció. Por eso se ha dicho
que el testimonio no es una declaración de voluntad, puesto que no pretende crear o modificar
situaciones atribuyéndoles especiales efectos jurídicos. Se trata de una declaración de ciencia, del
conocimiento que el testigo tiene de ciertos hechos y nada más. Precisamente por ese
fundamento ético sobre el cual se apoya el testimonio, y que en algunos casos puede faltar, es
que ha perdido su predominio este medio de prueba, en relación a la documental. Alsina cita una
frase de Montesquieu, quien refiriéndose a la ventaja que tiene la prueba documental sobre el
testigo, dice que “una escritura es un testigo difícilmente se corrompe”.1

Claro que la prueba testimonial se rodea de una serie de garantías, que son, por una parte, la
publicidad de los actos; y por la otra, el contralor que ejerce la parte contraria. Existen otros
controles, como por ejemplo la protesta de decir verdad y el juramento. Pero este último, aun
cuando se le dé un pleno contenido religioso, no ha bastado para hacer totalmente eficiente la
prueba testimonial, especialmente por el declinamiento y la relajación del sentimiento religioso.

1 Alsina, Tratado, 2° ed. Tomo III, p. 532, llamada 8.


En el nuevo Código Procesal la declaración del testigo se presta bajo juramento, con la
consiguiente responsabilidad para el caso de perjurio.

En sus orígenes, en el desarrolló del Derecho Procesal, el testimonio tenía una importancia
superlativa; actualmente, este medio de prueba ha cedido paso a la prueba documental.
(GODOY, 1973, págs. 623-625)

CONCEPTO DE TESTIGO

Examinemos la definición de Alsina: testigo es toda persona capaz, extraña al juicio, que es
llamada a declarar sobre hechos que han caído bajo el dominio de sus sentidos.

Guasp define al testigo como ”la persona que, sin ser parte emite declaraciones sobre datos que
no habían adquirido índole procesal (para el declarante) en el momento de su observación, con la
finalidad, común a toda prueba, de provocar la convicción judicial en un determinado sentido”. 2
Los testigos deben de contar con los siguientes elementos o características:

A) Capacidad

El primer elemento de esta definición es la capacidad. A qué capacidad se refiere la definición,


¿a la necesaria para la celebración de todo acto jurídico?; Indudablemente que no, puesto que por
lo general los códigos establecen ciertos límites dentro de los cuales la declaración del incapaz
produce plenos efectos.

En el Código Procesal Civil y Mercantil, se estableció en el artículo 143, que puede ser admitida
a declarar como testigo cualquier persona que haya cumplido dieciséis años de edad. Se suprimió
en consecuencia, la limitación relativa a que se declarara sobre hechos ocurridos después de
cumplidos los doce años.

B) Debe ser una persona extraña al juicio

2 Ley de Enjuiciamiento Civil, Tomo 2°, Vol. 1°, 2° parte, página 694; y Derecho Procesal, ed. de 1961,
pág. 375.
Con ello se quiere significar que el testigo no debe tener ninguna relación con la litis, no debe
tener ningún interés en ella, porque de otra manera, aun cuando declare sobre hechos, carecería
de una nota también típica en el testigo, que consiste en su imparcialidad.

C) La declaración debe versar sobre hechos que han caído bajo el dominio de los sentidos
del testigo

Este requisito puntualiza que únicamente las personas físicas, pueden declarar como testigos,
puesto que deponen sobre hechos que han caído bajo el dominio de sus sentidos: o sea sobre
hechos en los cuales el testigo ha participado, viéndolos, presenciándolos. Puede suceder,
naturalmente, que el testigo no haya efectivamente presenciado los hechos y que éstos le consten
por relatos de las partes o de terceras personas, en cuyo caso la apreciación de la prueba tiene
diferentes efectos.

Obligación de declarar

El Artículo 142 del Código Procesal Civil y Mercantil, regula lo siguiente: (Obligación de
declarar): Las partes pueden probar sus respectivas proposiciones de hechos por medio de
testigos, en los casos en que la ley no requiera especialmente otro medio de prueba.

Los que tengan conocimiento de los hechos que las partes deben probar, están obligados a
declarar como testigos, siempre que fueren requeridos. El juez les impondrá los apremios legales
que juzgare convenientes si se negaren a declarar sin justa causas.

Cada uno de los litigantes puede presentar hasta cinco testigos sobre cada uno de los hechos que
deban ser acreditados. (Guatemala, 1963)

Tachas para ser Testigo


Artículo 162. CPCyM. (Tachas). Las partes podrán alegar y probar acerca de la idoneidad de los
testigos, dentro del mismo término de prueba. EI juez apreciará según las reglas de la sana
crítica. las circunstancias y motivos conducentes a corroborar o disminuir la fuerza de sus
declaraciones en la sentencia, juntamente con lo principal.

La tacha de un testigo propuesto en un juicio viene a suponer una garantía de la objetividad del


testimonio que debe ser emitido a tales efectos por un tercero al proceso (Testigo), no vinculado
directa ni indirectamente con las partes, a fin de obtener de su declaración cierta objetividad, y,
por ende, credibilidad.

Esto se hará valer cuando concurran en el testigo cualquiera de las circunstancias previstas en la
Ley. Cuando la ley habla de la tacha de un testigo propuesto en un juicio se está refiriendo a
la denuncia, que una de las partes litigantes hace al Juez, para cuestionar, en principio, la
declaración del testigo propuesto por la parte contraria y desvirtuar la fuerza probatoria de lo
declarado.

Con las tachas no se acredita la falta de veracidad de un testigo, sino sólo la justificación de la
sospecha de que puede no haber dicho la verdad, y por ello, la declaración de dicho testigo es
válida, sin perjuicio del valor que le dé el tribunal al apreciar la prueba testifical conforme a las
reglas de la sana crítica

Las tachas se refieren a circunstancias personales que concurren en los testigos con relación a
las partes que pudieran afectar su credibilidad y que el juzgador debe conocer para estar en
posibilidad de normar su criterio y darle el valor que legalmente le corresponda a la prueba de
que se trata y, tan es así, que El Artículo 363 Del Código Procesal Civil hace referencia a tales
circunstancias al disponer que después de haberle tomado al testigo la protesta de conducirse con
verdad y de advertirle las penas en que incurren los testigos falsos, se hará constar "si es pariente
por consanguinidad o afinidad y en qué grado de alguno de los litigantes; si es dependiente o
empleado del que lo presente o tiene con él sociedad o alguna otra relación de intereses; si tiene
interés directo o indirecto en el pleito o si es amigo o enemigo de alguno de los litigantes; y, el
propio ordenamiento procesal, en el artículo 371 CPCyM, dispone que "En el acto del examen
de un testigo o dentro de los tres días siguientes, pueden las partes atacar el dicho de aquél por
cualquier circunstancia que en su concepto afecte su credibilidad, cuando esa circunstancia no
haya sido ya expresada en sus declaraciones"; es decir, que siempre y en cualquiera de las
hipótesis antes invocadas, las tachas a los testigos, se insiste, están referidas a circunstancias
personales de los mismos, ya sea que éstas se adviertan o no de sus declaraciones respectivas.

EJEMPLO:
En un procedimiento judicial, una de las partes solicita la declaración de un testigo que tiene una
vinculación profesional o familiar con el litigante proponente de dicha prueba y la otra parte
tacha al testigo.

Causas para la tacha de un testigo propuesto en un juicio

1. S
er o haber sido cónyuge o pariente por consanguinidad o afinidad dentro del cuarto grado
civil de la parte que lo haya presentado o de su abogado o procurador o hallarse
relacionado con ellos por vínculo de adopción, tutela o análogo.

2. S
er el testigo, al prestar declaración, dependiente del que lo hubiere propuesto o de su
procurador o abogado o estar a su servicio o hallarse ligado con alguno de ellos por
cualquier relación de sociedad o intereses.

3. T
ener interés directo o indirecto en el asunto de que se trate.

4. S
er amigo íntimo o enemigo de una de las partes o de su abogado o procurador.

5. H
aber sido el testigo condenado por falso testimonio.

Requisitos del Interrogatorio

Artículo 145.CPCyM (Interrogatorio). La parte que proponga prueba testimonial, presentará en


la solicitud el interrogatorio respectivo, debiendo las preguntas ser claras y precisas. El
interrogatorio deberá formularlo la parte de modo que cada pregunta no se refiera sino a un
hecho simple a que el testigo debe concretar su respuesta. No es permitido dirigirles a consignar
preguntas de apreciación ni opiniones suyas.
Los hechos sobre los que trate el interrogatorio a las partes o a terceras personas deben ser sobre
hechos relevantes y que tengan relación con el proceso.

El interrogatorio se hace mediante una serie de preguntas que pueden ser, personales o no, las
cuales serán contestadas por la persona a la que se le preguntan.

Existen dos tipos de interrogatorios con dependiendo del sujeto al que se le realicen, los
interrogatorios a personas físicas y los interrogatorios a personas jurídicas.

Dentro de los interrogatorios a personas físicas, se distingue:

a) L
a declaración de la parte contraria, que es en el que una de las partes pide el interrogatorio
de la otra parte.

b) L
a declaración de la parte colitigante, que es en el que se interroga a otra parte que ocupa
la misma posición procesal del que lo solicita.

c) Y
la declaración de tercero, parte legitimada, actuante en juicio, pero no siendo sujeto de la
relación jurídica controvertida.

Dentro del interrogatorio de las personas jurídicas se distinguen dos supuestos que son:

a) L
a declaración de la Administración, cuando ésta sea parte en un proceso, o se le pida que
declare como tercer parte.

El interrogatorio estará formado por un conjunto de preguntas concretas, éstas deben cumplir


unos requisitos que son

✓ D
eben ser, de forma oral, en sentido afirmativo, claras y precisas.

✓ N
o se puede incluir ningún tipo de valoración en ellas.
✓ D
eben recaer sobre los hechos que han sido admitidos a interrogatorio.

✓ D
eben ser declaradas admisibles por el juez.

Así mismo, las respuestas deben realizarse:

✓ p
or la propia parte interrogada, sin uso de borrador

✓ p
odrá consultar documentos y notas o apuntes si se le permite

✓ r
espuesta afirmativas o negativas, o en su caso, precisas y concretas, pudiendo explicarse
si guarda relación con lo planteado

Proceso

El proceso del interrogatorio se realizará según lo previsto por la Ley. Deberá solicitarse al juez,
que lo admitirá. Las preguntas las harán los letrados/partes solicitantes, los demás abogados y
otras partes y también puede hacerlas el juez si lo considera oportuno.

Práctica de la diligencia y Efectos de la incomparecencia


Son varios los aspectos que deben tomarse en cuenta:
1. E
l juez señala día y hora para la práctica de la diligencia, debiendo notificarse a las partes,
con tres días de anticipación, por lo menos (artículo 146, párrafo primero del CPCYM).
No expresa esta disposición si los testigos deben ser notificados. Lógicamente deben ser
citados, pero sabido es que en nuestra práctica la presentación de los testigos se ha
convertido en una carga para las partes, quienes al proponerlos ni siquiera indican la
dirección de la casa de habitación del testigo.
Sin embargo, a mi manera de ver, nada excluye que la parte pida al juez que los testigos
sean debidamente citados, a lo que debe accederse, puesto que tienen obligación de
comparecer y de declarar.
6. D
e acuerdo con lo que establece el artículo 147 del CPCYM, si en la audiencia señalada
para el examen no sé presentaren todos los testigos, el juez practicará la diligencia con los
que concurran, si estuviere de acuerdo el proponente, y, en este caso, ya no recibirá las
declaraciones de los ausentes; pero si la parte interesada lo pidiere, el juez suspenderá la
diligencia y señalará nuevo día y hora para recibir las declaraciones a todos los
propuestos.
La transferencia del día en que deban recibirse las declaraciones podrá concederse por
una sola vez. Y En la práctica, cuando se presenta esta situación, el juez hace constar,
para el caso de que se practique la diligencia con los testigos que concurran, que la parte
que los ha propuesto, renuncian los testigos ausentes. En realidad esto envuelve un
desistimiento de esa prueba que, por afectar únicamente a quien propone los testigos, no
necesita del consentimiento de la otra parte.
Lo que puede no suceder en el caso de prueba ya recibida, porque, en virtud del principio
de adquisición procesal, la prueba producida no pertenece a la parte que la aportó, sino al
proceso.
El artículo menciona que si la parte lo pidiere, el juez suspenderá la diligencia y señalará
nuevo día y hora. Es claro que por parte interesada debe entenderse a la parte que
propuso el testimonio.
7. E
l examen de los testigos se verificará en presencia de las partes y sus abogados, si
concurrieren, pero las personas que asistan no podrán retirarse ni comunicarse con los
testigos que no han sido examinados; y tanto las partes o sus abogados como el juez
podrán hacer a los testigos las preguntas adicionales necesarias para esclarecer el hecho
(Art. 146, segundo párrafo, del CPCYM). Como se ve, no es necesario que las partes
estén presentes.
Se satisfacen aquí dos principios procesales: la publicidad y la concentración. El primero,
por el carácter público de la audiencia; y el segundo, porque la prueba testimonial tiene
que agotarse en la audiencia que se señale, razón por la cual el artículo 159 del CPCYM
establece que si en la audiencia señalada para recibir la declaración de testigos no pudiere
terminarse la diligencia, se tendrá por habilitado todo el tiempo que sea necesario;
8. E
l examen propiamente de los testigos está sujeto a una serie de reglas, para garantizar en
lo posible el buen resultado de la prueba. Los testigos serán examinados separada y
sucesivamente, sin que unos puedan oír las declaraciones de los otros; pudiendo autorizar
el juez que se retiren los testigos que hayan prestado declaración artículo 149, párrafo
final, del CPCYM. Conforme a la disposición del Código, no es necesario que el testigo
permanezca en el Tribunal hasta que finalice la recepción de todas las declaraciones de
los testigos presentes.
Una vez terminada la diligencia con un testigo, queda a discreción del juez autorizar que
se retire el testigo que ya hubiere declarado. Para cumplir con la disposición a que se
refiere esta norma el juez puede tomar todas las precauciones que estime adecuadas. Los
testigos declararán bajo juramento, prestado en la misma forma que se establece para la
declaración de las partes (Arts. 134 y 149 del Código; CPCYM).
El testigo debe declarar en idioma castellano, ya que en caso contrario, el juez nombrará
un intérprete, prefiriendo al titulado. Si el testigo lo pidiere, además de asentarse su
declaración en castellano, podrá escribirse en su propio idioma por él o por el intérprete
(art. 163 del CPCYM). Establece el Código en él artículo 148, que aunque las partes no
lo pidan, los testigos siempre serán preguntados:
i. P
or su nombre, apellidos, edad, estado, nacionalidad, profesión y domicilio;
ii. S
i son parientes de alguno de los litigantes, y en qué grado;
iii. S
i tienen interés directo o indirecto en el pleito o en otro semejante;
iv. S
i son amigos íntimos o enemigos de alguno de los litigantes; y,
v. S
i son trabajadores domésticos, dependientes, acreedores o deudores de alguno de los
litigantes, o si tienen algún otro género de relación con ellos.
Las preguntas a que se refiere la disposición citada, suelen llamarse preguntas generales
de la ley y se formulan con el objeto de comprobar si se trata de un testigo idóneo de
conformidad con la ley y para poder valorar correctamente el testimonio a la hora de
fallar.
Las respuestas de los testigos deberán ser asentadas en su presencia, literalmente y sin
abreviaturas, pudiendo ellos mismos escribirlas o dictarlas. Al consignar las respuestas,
no será necesario transcribir las preguntas en el acta, bastando hacer la referencia
correspondiente (Art. 149, párrafo segundo, del CPCYM).
En la brevedad de la diligencia el código, sólo exige consignar las respuestas, bastando
hacer la referencia correspondiente a la pregunta. "No se permitirá al testigo leer ningún
papel o escrito para contestar, pero cuando la pregunta se refiera a libros, cuentas o
papeles, podrá permitírsele que los consulte en el acto (Art. 150, párrafo primero, del
CPCYM).
Sin embargo, en cuanto al discutido punto de si en la diligencia de testigos puede
presentársele al testigo documentos por él firmados, para su reconocimiento, en relación a
determinada pregunta, nuestra práctica judicial se ha inclinado por aceptar este tipo de
reconocimiento, si se dirige una pregunta al testigo, que tenga relación con el documento
y es pertinente a los hechos que se discuten en el proceso.
En la práctica también se ha visto, que por esta dificultad, algunos litigantes formulan
posiciones al testigo, por separado, para que reconozca el documento, y en esa forma, se
destruye la unidad de la diligencia de declaración de testigos. Por ello en el Código, en el
artículo 150, párrafo segundo, se estableció: “Si se tratare de documentos extendidos por
el testigo, puede pedírsele su reconocimiento”. Claro que en este caso las reglas de
valoración de la prueba son las que corresponden al testimonio y no a la prueba
documental. Finalmente, el testigo está obligado a dar la razón del conocimiento de los
hechos y el Juez deberá exigirlo, aunque no sé pida en el interrogatorio (Art. 149, tercer
párrafo, del CPCYM).
Esto se expresa en la doctrina, diciendo que el testigo debe dar la razón de ciencia de su
dicho; o sea las explicaciones de por qué conoce los hechos que declara. Sin embargo, no
es necesario que la razón del dicho testigo deba darse al terminar su declaración, puede
perfectamente indicarse al responder cada pregunta, y a veces, aunque no se le interrogue
concretamente al respecto, puede inferirse del contexto de la declaración.
5. L
a documentación del testimonio la hace el Secretario, levantando el acta de rigor. El acta
en que conste la declaración del testigo puede ser leída por el testigo mismo. Si no puede
o no quiere hacerlo, la declaración será leída por el Secretario, haciéndose constar esa
circunstancia (Art. 149, párrafo cuarto, del CPCYM).

Repreguntas y Declaración de Diplomáticos y por Informe

La palabra Repregunta se compone del prefijo <<re>> del latín repetitio,  reiteración o énfasis y
del sustantivo «pregunta». La palabra deviene a ser un sustantivo femenino; este vocabulario se
refiere (en derecho) a un nombre propio de esta especialidad para definir a la segunda pregunta o
interrogatorio que le hace el testigo al litigante, pleiteante o demandante contrario a que se
presenta, para contrastar su veracidad o también para completar la indagación.

Guillermo Cabanellas lo define como: Segunda pregunta que sobre un mismo asunto o materia
dirige el litigante, alguno de los letrados o el fiscal, a un testigo, para comprobar su veracidad, a
fin de ratificar, aclarar o destruir las declaraciones formuladas. Por su parte Manuel Ossorio lo
define de manera breve y concisa como: Formular una o más repreguntas.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española lo define como: Segunda pregunta


que hace al testigo el litigante contrario a quien lo presenta, para contrastar o apurar su
veracidad, o bien para completar la indagación.

El código Procesal Civil y Mercantil Guatemalteco tiene regulado las repreguntas en su artículo
151 “Las repreguntas que formulen al testigo deben versar sobre los hechos relatados, por el
testigo y se dirigirán inmediatamente que conteste al interrogatorio. Si se presentaren antes de la
diligencias, quedaran en el Tribunal bajo reserva. El juez calificara la procedencia de las
preguntas.”

Las repreguntas se dan como parte de un medio de prueba, particularmente en la declaración de


testigos estos como una clase de prueba según Guillermo Cabanellas lo clasifica en: testigos o
prueba testifical. Y Mario Gordillo lo define de la siguiente manera: “La que se hace a través del
interrogatorio y declaración verbal o escrita de personas que han presenciado los hechos litigioso
o han oído su relato de otros.”

El testimonio consiste en la declaración representativa que una persona, la cual no forma parte en
el proceso aducido, hace a un juez, con fines de orden procesal, en lo relacionado a un hecho de
cualquier índole. Se encarga del establecimiento de que los testigos efectivamente respondan a su
conexidad con el hecho y por la función que deben desempeñar, y es en ese momento en donde
tanto la defensa del actor y demandado pueden formular nuevas preguntas (repreguntas) al
testigo, estas repreguntas deben versar necesariamente sobre los hechos relatados por el testigo.
El artículo 151 establece que antes de poder formular las repreguntas se debe agotar el
interrogatorio establecido en el artículo 145, agotado el interrogatorio se pueden entablar las
repreguntas. Se establece también que si estas se presentan antes de la diligencia establecida en
el artículo 149 quedaran las respuestas en el Tribunal bajo reserva, ya que el artículo antes
mencionado establece que las respuestas deberán ser asentadas en presencia de los testigos, de
forma literal y sin abreviaturas. Toda repregunta formulada por la defensa del actor y demandado
será calificada por el juez quien preside la audiencia.

La declaración de testigos como un medio de prueba lo encontramos regulado del artículo 142 al
163 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Declaración de Diplomáticos y por Informe: para Manuel Ossorio la declaración la define


como: “Manifestación que hace una persona para explicar, a otra u otras, hechos que le afectan o
que le son conocidos, sobre los cuales es interrogada.” También lo define de forma más clara:
“significa la manifestación que en un procedimiento judicial, cualquiera sea su índole, hacen las
partes o terceros (testigos y peritos) para aclarar hechos que les son conocidos, o que se supone
lo sean, y acerca de los cuales son interrogados, a fin de tratar de conocer la verdad sobre las
cuestiones debatidas.”

Para Guillermo Cabanellas la declaración significa: “Manifestación, comunicación, explicación


de lo ignorado, oculto o dudoso; deposición jurada de los testigos y peritos en causas criminales
o en pleitos civiles.

La declaración de Diplomáticos se da en casos muy específicos, como por ejemplo la


naturalización de una persona extranjera que quiera naturalizarse y adquirir la ciudadanía
guatemalteca, se puede tomar la declaración del cuerpo diplomático acreditado en Guatemala de
ser necesario como testigo, puesto que puede declarar sobre la situación jurídica del actor por
ejemplo: si no tiene algún proceso judicial pendiente en su país de origen, o si reúne las calidades
para poder adoptar la ciudadanía, si tiene algún impedimento que le prohíba naturalizarse, etc. La
declaración del diplomático a puede resolver esas incógnitas y dar fe de ciertos hechos o actos
que de alguna manera no se encuentran claras dentro del proceso. La declaración de diplomáticos
se hace a través del Ministro de Relaciones Exteriores quien informa al diplomático extranjero
que se requiere su declaración en determinado proceso y principalmente este lo debe hacer por
informe al tribunal competente o bien cuando así lo considere se puede apersonar de forma
voluntaria al Tribunal correspondiente.

El artículo 153 del Código Procesal Civil y Mercantil regula la declaración de diplomáticos,
también regula que la declaración solamente alcanza al diplomático a quien se dirija que debe
prestar su declaración no así a los demás miembros del cuerpo consular quienes para prestar
declaración deberán ser requeridos de la misma manera.

Esquema Declaración de Diplomáticos según artículo 153 Código Procesal Civil y Mercantil:

Por Informe: se regula en el artículo 154 del Código Procesal Civil y Mercantil la declaración
por informe de testigos, en donde se indica que no están obligados a prestar declaración los
presidentes de los organismos del Estado, Ministros, viceministros de Estado, Secretarios y
Subsecretarios de Gobierno y los magistrados y jueces. Al hacer el análisis correspondiente
entendemos de que estos funcionarios no tienen la obligación de prestar ninguna declaración por
informe o de manera presencial, no obstante el segundo párrafo del mismo artículo estima que si
el funcionario considera que su declaración es necesario puede dar su declaración por protesta o
por informe, y si así lo quisiera el funcionario puede acudir al Tribunal a dar su declaración.

El informe requerido por el juez versa sobre un pliego de preguntas en donde el representante
legal (Procurador General de la Nación quien es el encargado de cumplir esta diligencia) debe
entregar un informe sobre el interrogatorio, este debe enviarse en un plazo menor de 8 días y no
mayor de 15 días; no se puede declarar confeso al Estado y a sus entidades públicas, pero si tiene
la obligación el representante legal de las entidades públicas a quien se requiera el informe de
presentarlo en el tiempo estipulado por el juez esto según el decreto 126-83, también se estipula
que el representante legal que no rindiera el informe requerido incurre en el delito de
Incumplimiento de deberes regulado en el artículo 419 del Código Penal, el juez de oficio
remitirá al Ministerio Publico lo conducente al informe omitido.

Protesta: la declaración bajo protesta es la que de decir la verdad se le conoce también como
declaración jurada, y en esta  tiene por objeto integrar de manera formal una declaración personal
en la que se asegura que lo manifestado en la declaración es verídico, y como consecuencia se
presumirá como cierto; cabe resaltar que usualmente este tipo de documento se utiliza para
trámites administrativos ante alguna autoridad.

Fuerza Probatoria

CASO

MEMORIAL SOLICITANDO DECLARACION DE TESTIGOS VOLUNTARIO C2-2020-


2186 Of. y Not. 1º.
SEÑOR JUEZ CUARTO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL DEL
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.

ROSA MARIA TIAN LOPEZ, de datos de identificación personal conocidos dentro del proceso
arriba identificado. Respetuosamente comparezco con el objeto de cumplir con los requisitos
interpuestos por la Procuraduría General de la Nación, en su dictamen correspondiente, a
efecto de continuar con el trámite voluntario de asiento extemporáneo de partida de nacimiento
de mi menor hijo José Julián Ramos Tian, para los efectos expongo los siguientes:

H E C H O S:

I. C
on fecha once de octubre del año dos mil diecinueve, fui notificada de la resolución de
fecha cuatro de octubre del año dos mil diecinueve, emitida por este Juzgado, en la cual
se resuelve: “I) Por recibido el proceso arriba identificado y dictamen adjunto
proveniente de la Procuraduría General de la Nación; II) Hágase saber a la parte
interesada el contenido del mismo…”.

II. E
n virtud de lo anterior comparezco a solicitar al señor Juez que como medio de prueba
se reciba la declaración de los siguientes testigos:

a. E
l señor Roberto Carlos Tian Lopez.

b. L
a señora Silvana Recinos Cutz.

c. L
os cuales declararán de conformidad con el siguiente interrogatorio: PRIMERA
PREGUNTA: Diga el testigo, si conoce al menor JOSÉ JULIÁN RAMOS TIAN.
SEGUNDA PREGUNTA: Diga el testigo si le consta el lugar y fecha en que ocurrió
el nacimiento del menor JOSÉ JULIÁN RAMOS TIAN. TERCERA PREGUNTA:
Diga el testigo, si es cierto que el menor JOSÉ JULIÁN RAMOS TIAN, es hijo del
señor JULIÁN RAMOS TUY. CUARTA PREGUNTA: Diga el testigo si es cierto que
el menor JOSÉ JULIÁN RAMOS TIAN, es hijo de la señora ROSA MARIA TIAN
LOPEZ. QUINTA PREGUNTA: Diga el testigo cuanto tiempo tiene de conocer al
menor JOSÉ JULIÁN RAMOS TIAN. SEXTA PREGUNTA: Diga el testigo si es de su
conocimiento que el menor JOSÉ JULIÁN RAMOS TIAN, nació en El hospital San
Juan de Dios, zona dieciocho, de esta ciudad capital. SÉPTIMA PREGUNTA: Diga
el testigo si le consta que el nacimiento del menor JOSÉ JULIÁN RAMOS TIAN, no
ha sido inscrito en el Registro Civil de la Municipalidad de Guatemala,
departamento de Guatemala.

III. A
demás a efecto de cumplir con lo establecido en el artículo trescientos noventa y ocho
(398) del Código Civil, procedo a presentar la siguiente información:

a. N
ombre: JOSÉ JULIÁN RAMOS TIAN.

b. L
ugar y Fecha del Nacimiento: Municipio de Guatemala, departamento de
Guatemala, Hospital San Juan de Dios, zona dieciocho, Treinta de Septiembre del
año dos mil diez.

c. H
ora del Nacimiento: Cinco Horas con Cincuenta minutos, parto único.

d. S
exo: Masculino.

e. P
eso: Siete punto cero dos libras.

f. N
ombre, origen, ocupación y residencia del Padre: JULIÁN RAMOS TUY, originario
de Sololá, agricultor, residencia en Colonia Los Ceritos, Sololá.

g. N
ombre, origen, ocupación y residencia de la Madre: ROSA MARIA TIAN LOPEZ,
originaria de Lavarreda, Guatemala, ama de casa, residencia en Aldea lo de
Rodríguez, Sector Uno, Vuelta Grande, Lote veintitrés, zona dieciocho, de esta
ciudad.

h. H
ospital en donde ocurrió el nacimiento: San Juan de Dios, Zona dieciocho, de esta
ciudad, atendido por el Doctor González.

IV. E
n cuanto a lo referente a que debe ser escuchada la opinión del padre, respecto a las
presentes diligencias, como lo solicita la Procuraduría General de la Nación, en su
dictamen respectivo, hago del conocimiento del señor Juez, que la opinión del señor
JULIÁN RAMOS TUY, padre del menor JOSÉ JULIÁN RAMOS TIAN, ya obra en autos,
tal y como consta en el acta de fecha treinta y uno de julio del año dos mil diecinueve, en
la que el señor Ramos Tuy acudió ante el señor Juez, a efecto de brindar su declaración
y opinión referente al presente proceso, acta que obra en autos.

FUNDAMENTO DE DERECHO:

El artículo 403 del Código Procesal Civil y Mercantil, establece: “Solicitud y Trámite: en caso
de haberse omitido alguna partida o circunstancia esencial en los registros civiles, el juez de
primera instancia, envista de las pruebas que se le presenten, de las que de oficio recabe, y
previa audiencia al Ministerio Público, resolverá que se repare la omisión o se haga la
rectificación correspondiente…”.

PETICIÓN:

1. Q
ue el presente memorial se agregue a sus antecedentes y sea admitido para su trámite;

2. Q
ue se señale día y hora para la recepción de la declaración de los testigos propuestos;

3. Q
ue se tenga por cumplido con los requisitos establecidos por el artículo trescientos
noventa y ocho del Código Civil, los cuales son los siguientes:

a. N
ombre: JOSÉ JULIÁN RAMOS TIAN.

b. L
ugar y Fecha del Nacimiento: Municipio de Guatemala, departamento de Guatemala,
San Juan De Dios, zona dieciocho, Treinta de Septiembre del año dos mil diez. C.

c. H
ora del Nacimiento: Cinco Horas con Cincuenta minutos, parto único. D.

d. S
exo: Masculino.

e. P
eso: Siete punto cero dos libras.

f. N
ombre, origen, ocupación y residencia del Padre: JULIÁN RAMOS TUY, originario de
Sololá, agricultor, residencia en Colonia Los Ceritos, Sololá.

g. N
ombre, origen, ocupación y residencia de la Madre: ROSA MARIA TIAN LOPEZ,
originaria de Lavarreda, Guatemala, ama de casa, residencia en Aldea lo de Rodríguez,
Sector Uno, Vuelta Grande, Lote veintitrés, zona dieciocho, de esta ciudad.

h. H
ospital en donde ocurrió el nacimiento: San Juan de Dios, Zona dieciocho, de esta
ciudad, atendido por el Doctor González

4. Q
ue se tenga por presentada la opinión del señor JULIÁN RAMOS TUY, respecto al
presente proceso, de conformidad con el acta de fecha treinta y uno de julio del año dos
mil diecinueve, que contiene su declaración y la cual obra en autos;

CITA DE LEYES: Artículo citado y los artículos: 11, 12, 14, 19, 25, 31, 44, 45, 50, 60, 61, 63,
66, 67, 75, 106, 96, 97, 107, 109, 120, 123, 125, 130, 131, 142, 145, 177, 178, 179, 181, 182,
183, 191, 194, 195, 237, 238, 239, 240, 241 del Código Procesal Civil y Mercantil; 12,203 de la
Constitución Política de la República de Guatemala Acompañamos dos copias del presente
memorial.

En Su Auxilio Lic. Eduardo Gutiérrez Sosa.

Conclusiones
Bibliografía

GODOY, M. A. (1973). Derecho Procesal Civil. Guatemala: Centro Editorial VILE.


Guatemala, C. d. (1963). Código Procesla Civil y Mercantil. Guatemala.
Libro de derecho procesal civil de Guatemala Tomo I de Mario Aguirre Godoy
Mario Aguirre Godoy ISBN 84-8376-022-X Impreso en Guatemala por Centro Editorial VILE
Áv. Simeón Cañas 5-31 Zona 2, Guatemala, C. A. Reimpresión de la edición 1973 Impreso en
Guatemala, 2007
Manuel Ossorio. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. 1ª Edición Electrónica.
Datascan, S.A.

Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Undecima Edicion. 1993.


Editorial Heliasta S.R.L.

Gordillo Mario. Derecho Procesal Civil Guatemalteco. Editorial Fénix. 2010. Guatemala.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española

GARCÍA ALVARADO, EUNICE HILUVINA. ANÁLISIS JURIDICO DE CONFESIÓN


JUDICIAL Y DECLARACION DE PARTE DEL ESTADO Y ENTIDADES
DESCENTRATIZADAS, AUTÓNOMA. TESIS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE
GUATEMALA. 2013. GUATEMALA.

Gómez Roldán, Alfonso. ANÁLISIS JURÍDICO DOCTRINARIO EN LAS PREGUNTAS


ADICIONALES EN EL CASO ESPECÍFICO DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS. Tesis
Universidad de San Carlos de Guatemala.2008. Guatemala.

Leyes.

Código Procesal Civil y Mercantil Guatemalteco DECRETO 107

Decreto Ley 126-83

Código Penal Guatemalteco DECRETO 17-73

También podría gustarte