Monografia Medios Probatorios Típicos y Atípicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

MEDIOS PROBATORIOS TÍPICOS Y ATÍPICOS

I. Aspectos generales sobre los medios probatorios

El derecho probatorio, recientemente denominado probática, viene a ser


la verificación de una afirmación(Barreto Burga, 352), tiene su mayor importancia
en que orienta al juez para que pueda resolver con el criterio más amplio de
justicia. En vista de ello, la sustancia de estudio del derecho probatorio es la
prueba, asimismo, ésta se convierte en el objeto que será observado
minuciosamente para demostrar un acto, una omisión o un otorgamiento.

Así, Carnelutti, referente a la prueba en general, expresa lo siguiente:

«Prueba no se llama simplemente al objeto que sirve para el conocimiento de un


hecho, sino al conocimiento mismo suministrado por tal objeto».

Sin embargo, el crear en el juzgador un elemento de convicción se puede volver


una dificultad cuando no existen los medios adecuados. En otras palabras,
podemos hablar de que, en un proceso determinado el demandante puede tener
la razón pero no puede probar lo que alega ya sea porque no existen los
instrumentos adecuados para que el juez tenga una certeza o se tenga que
seguir un procedimiento de tal engorro, que supere el tiempo necesario para la
urgencia del dictado de sentencia, lo que implicaría que la ley se vuelva ineficaz
al no poder cumplir con su rol plenamente.

La ley adjetiva ha previsto que la humanidad está en constante desarrollo y su


implicancia en los medios probatorios son considerables. Digamos que es como
dejar abiertas las puertas (no taxativo), para que con el transcurso del tiempo se
adhieran a la ley nuevos instrumentos científicos que ayuden al juez a tener
mayor convicción de lo que realmente ha ocurrido. Por lo tanto, consideramos
que la probática se encarga no de buscar nuevas pruebas más que de
suministrar de soportes adecuados para que el juez tenga certeza respecto de
los puntos controvertidos y cuando llegue el momento de dictar sentencia pueda
dar fundamento del porqué ha tomado tal o cual decisión.
Del mismo modo, los medios probatorios se clasifican en típicos y atípicos[3],
enumerados en los artículos 192º y 193º, respectivamente. Ambos, con sus
características peculiares, responden a la necesidad del derecho de recibir de
sus fuentes directas (las partes involucradas) y de sus fuentes indirectas
(terceros con interés y propiamente el juez) instrumentos que sirvan para la justa
administración de justicia, de tal modo, que ninguno de estos puedan ser
utilizados para que brinden información que no sea propia de la controversia.

Sustancialmente, los medios probatorios típicos son de carácter


taxativo (numerus clausus) a diferencia de los derechos atípicos que tienen
como peculiaridad ser numerus apertus y es más, no pueden estar determinados
—por su naturaleza— dentro de un marco legal determinado, de lo contrario,
pasarían a formar parte de los medios de prueba típicos.

Por otra parte, se ha vuelto un tanto dificultoso separar lo que se entiende por
medios de prueba documentales (que forman parte de los típicos) y los medios
probatorios atípicos. A continuación trataremos de desarrollar más a fondo lo
referente a medios de prueba atípicos1.

II. Medios probatorios típicos

LOS MEDIOS PROBATORIOS TÍPICOS: Están regulados en su


ofrecimiento, admisión y actuación, siendo los siguientes:

 La declaración de parte
 La declaración de testigos
 Los documentos
 La pericia
 La inspección judicial.

A) LA DECLARACIÓN DE PARTE

La declaración de parte se refiere a actos, hechos o información del que la


prestado de su representado. Es la prestada en el proceso por cualquiera de las
partes, a requerimiento de la contraria, mediante contestación, con previo
juramento o promesa de decir verdad, a un interrogatorio formulado por escrito,
llamado pliego interrogatorio. Su actuación no es inmediata, se ofrece con la
demanda o en la contestación de la demanda, adjuntándose el pliego de
preguntas. Admitida y ordenada su actuación se inicia la absolución de las
preguntas contenidas en el pliego presentado, luego el juez es quién valora y
determina los alcances de la declaración de parte. Cuando se tiene la
condición de parte y se transmiten al juez o funcionario conocimientos
de hechos preexistentes, en el proceso y para efectos de éste, se está ante
especies y variantes de múltiples declaraciones. Pudieran provenir para
propósitos probatorios de terceros. Se tiene como factor de relación la distinción
entre parte y tercero, pero estos términos de comparación que
conllevan la diferencia están muy lejos de señalar la claridad anhelada para la
precisión de conceptos ante el testimonio humano en general A grandes rasgos,
la parte es una noción procesal que se amplía o se restringe al teorizar; y, aún
más, como concepto extiende sus alcances a la teoría general del Derecho en
los ámbitos del negocio jurídico; en muchos aspectos la ubicación jurídica está
en una relación tópica de contextos y subcontextos procesales que, en
interdependencia, señalan que se es tercero porque no se es parte. Otras
construcciones jurídicas ligadas a la intimidad de los diversos
contenidos conceptuales en estudio harán que no se siga la estricta figura de la
parte (que es una noción jurídica y no una especificación física) para hacer
provenir de ésta las declaraciones personales que pueda caracterizar el Derecho
probatorio, sino el criterio de interesado (con determinación de orden procesal).
En esta forma la visión de la figura alusiva a la mediación de ilustración
probatoria, se puede estereotipar por el órgano de la prueba que proporciona
información (sea o no verdad, a decir de Carnelutti), al poner también el análisis
del medio en conexión de procedencia con otra figura procesal, como la del
interviniente que encamina sus actos a la presentación de un interés propio o
ajeno. Así quedan importantes extensiones pero también exclusiones bien
definidas para la determinación precisa del órgano de prueba, con efectos e
incidencias procesales de magnitud en cuanto a citaciones, posibilidad de
comunicación informativa y de valoración. Para examinar sus declaraciones
quedan excluidos del carácter de parte: las partes del contrato no vinculadas al
proceso (partes de la relación jurídica sustancial), y aún las verdaderas partes
de un proceso, en asuntos que se deciden en él pero no donde la incumbencia
de éstas. En otro orden de ideas estas expresiones se extienden al
sujeto procesal4 en procesos de jurisdicción voluntaria o penales, si éste es
dueño de un interés específico (o que lo representa), cuando declara o narra
hechos en la misma base fáctica que fundamenta el interés de sus
peticiones, y él puede ser quien rinde declaraciones específicas, que serán de
carácter personal.

B) LA DECLARACIÓN DE TESTIGOS

Son percepciones de terceros sobre hechos pasados. En ella concurre el deber


de comparecer, de declarar y decir la verdad. Es uno de los medios de prueba
que tienen las partes, para llegar a la verdad formal en el proceso. Toda persona,
cualquiera que sea su estado o profesión, está obligada a declarar como testigo
en un juicio y a concurrir a la audiencia que el tribunal señale con ese objeto,
siempre que sea hábil. No es un favor, sino una carga que pesa sobre todas las
personas, por eso si Ud. es citado, aunque nadie se lo haya pedido deberá
concurrir al tribunal. Antes de examinar a cada testigo se le hará prestar
juramento. Los testigos serán examinados separada y sucesivamente, en primer
lugar los del demandante, de manera que no puedan presenciar entre
ellos sus declaraciones. Para estos efectos señala la ley que el tribunal
deberá adoptar medidas conducentes a evitar que los testigos se comuniquen
con los que ya han declarado. Interrogación a los testigos: Los testigos serán
interrogados personalmente por el juez, y si el tribunales colegiado por uno
de sus ministros en presencia de las partes y de sus abogados, si
concurren estos al acto. Las preguntas versarán sobre los datos necesarios
para establecer si existen causas que inhabiliten al testigo para
declarar y sobre los puntos de prueba que se hayan fijado. Podrá también el
tribunal exigir que los testigos rectifiquen, esclarezcan o precisen las
aseveraciones hechas. Cada parte tendrá derecho para dirigir, por conducto del
juez, las interrogaciones que estime conducentes a fin de establecer
las causales de inhabilidad legal que puedan oponerse a los testigos, y a fin de
que éstos rectifiquen, esclarezcan o precisen los hechos sobre los cuales se
invoca su testimonio. En caso de disputa entre las partes sobre la
conducencia de las preguntas, el tribunal resolverá y este será apelable
sólo en lo devolutivo. Declaración de los testigos: Los testigos tienen que
responder de una manera clara y precisa a las preguntas que se les hagan,
fundamentando por qué afirman los hechos aseverados. En ningún caso podrán
llevar escrita su declaración, ya que la ley lo prohíbe. Audiencia: La declaración
constituye un solo acto que no puede ser interrumpido salvo por causas graves
y urgentes. Las declaraciones se dejarán por escrito, tratando de conservar en
cuanto sea posible las expresiones de que se haya hecho valer el testigo,
reducidas al menor número de palabras. Una vez leídas por el receptor en alta
voz y ratificadas por el testigo, serán firmadas por el juez, el testigo, si sabe, y la
otra parte si también sabe y se encuentra presente, autorizándolas un
receptor, quién servirá también como actuario en las incidencias que ocurran
durante la audiencia de prueba.

C) LOS DOCUMENTOS

Son los objetos susceptibles de representar una manifestación del pensamiento


con prescindencia de la forma que se exterioriza.

Nuestro Código Procesal Civil define al “documento” y menciona sus clases:

Artículo 233. Es todo escrito u objeto que sirve para acreditar un hecho.

Artículo 234. Son documentos los escritos públicos o privados, los


impresos, fotocopias, facsímil o fax, planos, cuadros, dibujos, fotografías,
radiografías, cintas cinematográficas, micro formas tanto en la modalidadde
microfilm como en la modalidad de soportes informáticos, y otras
reproducciones de audio o video, la telemática en general y demás objetos que
recojan, contengan o representen algún hecho, o una actividad humana o su
resultado. Existen dos figuras que es necesario mencionar: o Reconocimiento,
tratándose de documentos privados, el reconocimiento les otorga
autenticidad y fuerza probatoria, normalmente cuando se produce la tacha del
mismo o La Exhibición, es el mecanismos procesal que permite la exhibición del
documento que lo tiene la parte contraria o un tercero. Cuando son documentos
públicos y privados, su exhibición debe ser ofrecida en la contradicción.

D) LA PERICIA
“La pericia es concebida como un medio probatorio para incorporar hechos al
proceso que con los otros medios probatorios no podría hacerse”, el juez busca
la ayuda especializada en alguna ciencia, arte, oficio o técnica para su mejor
resolver. En cuanto a la actuación de la prueba pericial este debe
estará acompañado por sus anexos pertinentes y su debida motivación, en
cuanto a los dictámenes se puede emitir

a) Un solo dictamen si los peritos están de acuerdo

b) Dictámenes separados si hay desacuerdo

El dictamen pericial será explicado en la audiencia de pruebas estando sujeto a


las observaciones que se produzcan pudiendo las partes fundamentar o
ampliarlos motivos de sus observaciones, mediante escrito que debe
presentarse en un plazo de tres días de realizada la audiencia.
Excepcionalmente el Juez puede conceder un plazo complementario, las
opiniones de los peritos se harán constaren el acta.

 Peritaje: Es el examen y estudio que realiza el perito sobre el


problema encomendado para luego entregar su informe o dictamen
pericial con sujeción a lo dispuesto por la ley.
 La Prueba Pericial: Es la que surge del dictamen de los peritos,
que son personas llamadas a informar ante el juez o tribunal,
por razón de sus conocimientos especiales y siempre que sea
necesario tal dictamen científico, técnico o práctico sobre hechos
litigiosos. Garantías de la Prueba Pericial:
 Numero.- La ley ordena que se nombren dos peritos a fin de que sean dos
paraceres y puedan aportar mayores conocimientos en el examen a
practicar.
 Competencia.- La ley pide que se nombren profesionales y especialistas;
solo si no lo hubiere, el Juez designara a personas de reconocida
“honorabilidad y competencia en la materia”.
 La Imparcialidad.- Se asegura mediante el juramento prestado en el
momento de entregar la pericia.
 Garantías de la Instrucción.- Como en toda diligencia judicial, la
designación de peritos debe ser comunicada a quienes intervienen en el
proceso.
 Nombramiento.- Como norma general, el nombramiento de peritos
corresponde al juez de la causa y lo hará mediante auto.

CLASES

a) Balística Forense.- Sus objetivos son:

 Practicar exámenes de las armas de fuego que le sean


remitidas o recogidas en la escena del delito, para determinar sus
características, su estado de conservación y funcionamiento, y si han
sido o no disparadas recientemente.
 Realizar las inspecciones Técnico Balísticas en el lugar de los hechos.-
Realizar la prueba de la parafina, para determinar o detectar restos
de pólvora, en sospechosos, víctima y vestimentas de los mismos.
 Practicar estudios comparativos de proyectiles y casquillos, para
identificarlas armas de fuego.
 Realizar exámenes de las heridas en las víctimas por armas de fuego,
para determinar orificios de entrada y salida.
 Realizar exámenes de marcas de fábrica, numeraciones otros
grabados que existen en las armas de fuego.
 Realizar exámenes de sustancias explosivas, sujetas a investigación.-
Efectuar la recolección de toda clase de muestra de armas
de fuego, cartuchos, proyectiles, casquillos y artefactos explosivos.

b) Biologia Forense.- Tienen los siguientes objetivos:

 Practicar exámenes ectoscópicos en personas cadáveres, para


determinar características y posibles causas de las lesiones que
presentan.
 Practicar exámenes clínicas forenses en personas embriagadas,
drogadas.- Practicar la re-estructuración de las pupilas dérmicas
del cadáver no identificado.
 Practicar análisis de manchas de sangre y semen, para
determinar su naturaleza, características.

c) Pericia Contable

 Aquí se trata de la actividad que necesariamente tiene que desempeñar


un contador Público, para formular balances, cuentas, planillas, etc.

d) Dactiloscopias.- Tienen los siguientes objetivos:

 Identificar dactiloscópicamente a las personas que incurren en delitos, a


los que solicitan certificados en antecedentes policiales.

e) Fisico química.- Tienen los siguientes objetivos:

 Realizar estudios de fracturas y naturaleza de vidrios y cristales


 Realizar exámenes de marcas, números de serie y otras señales,
enobjetos y materiales sometidos a peritaje.

E) INSPECCIÓN JUDICIAL

Es el reconocimiento que hace el juez de manera directa, a través


de sus percepciones, sobre lugares, cosas y personas para verificar
las cualidades condiciones o características.15 Partiendo de que la doctrina
define a la inspección o reconocimiento judicial como el examen sensorial directo
realizado por el juez en cosas u objetos que están relacionados con la
controversia, tendiente a formar en éste convicción sobre su estado, situación
o circunstancias que tengan relación con el proceso, en el momento
en que la misma se realiza; en tal virtud se tiene que la inspección judicial es un
medio de prueba que lleva a cabo el juez y que consiste en someterlas cosas,
lugares o inclusive personas al examen adecuado de todos los
sentidos, dado que no solo se concreta a lo apreciable por la vista, sino que
puede abarcar el examen directo a través de los otros sentidos, como son olfato,
oído, gusto y tacto.

En la definición anterior no está incluido el examen de personas, no obstante que


la doctrina también lo autoriza, pero esa omisión se debe a que tradicionalmente
se ha considerado como inspección judicial la que concierne al examen de las
cosas o de los lugares y no de las personas. La importancia de la inspección
judicial radica en la posibilidad de que en el proceso surja alguna cuestión
que pueda ser observada directamente por el juzgador; lo cual quiere
decir que dicho medio de prueba consiste en mostrar directamente al juez las
cosas u objetos relacionados con los puntos del litigio a resolverse, para que de
ello pueda obtenerse alguna luz o ilustración sobre las cuestiones debatidas, ya
que una de sus características es el que el juez tenga conocimiento inmediato
de la cosa inspeccionada, dándose oportunidad a las partes para hacer
las observaciones que estimen convenientes en el acto mismo de su desahogo,
tomándose nota de ellas y confrontándolas con la realidad.

III. Medios probatorios atípicos

LOS MEDIOS PROBATORIOS ATÍPICOS:

Si bien expresamente no están regulados, pueden ser ofrecidos por las partes,
y están constituidos por auxilios técnicos o científicos que permitan lograr la
finalidad de los medios probatorios. Por analogía se emplean las reglas de los
medios probatorios típicos. Ejemplos: La reconstrucción de los hechos; la huella
dactilar. Los sucedáneos de los medios probatorios. La doctrina extranjera lo
considera más que meros auxilios de la prueba, como auténticos medios
probatorios. El artículo 275 del Código adjetivo lo define como los auxilios
establecidos por la ley o asumidos por el juez para lograrla finalidad de los
medios probatorios, corroborando, complementando o sustituyendo el valor
de los medios probatorios. En relación a la tecnología con los Medios Probatorios
Atípicos, haremos algunas consideraciones Pues de un lado, el legislador se ha
adelantado al futuro, si vemos que son ya importantes, comprensibles y
pertinentes tal como señala el dispositivo del Código Procesal con el rotulado
de “Medios Probatorios Atípicos” y considerarlos como auxilios técnicos o
científicas que permitan lograr la finalidad de los medios probatorios que se
actuarán y apreciarán por analogía con los medios probatorios típicos y con
arreglo a lo que el Juez dispone. Se deben considerar al respecto para su
mejor comprensión y cada año gracias al avance científico y tecnológico que:
 Se trata de auxilio Técnico o Científico que no han sido “tipificados”
como ocurre cuando el ADN ya está tipificada por legislación expresa y
tiene amplia difusión para propios y extraños. Tampoco la telemática
porque con el concepto de la promulgación del vigente Código Procesal
Civil.
 Que cuando divulgamos al nuevo “Código Procesal Civil en la década
delos 90 nos preguntaban por ejemplos concretos de un medio probatorio
atípico y teníamos dificultad en su explicación y aplicación satisfactoria.
 En materia Penal los auxilios científicos y técnicos se pueden y deben
aplicar, pero dentro de un marco diferente por no señalar como medios
atípicos.
 La materia Penal no permite la aplicación de sucedáneos
probatorios, como ocurre en el Derecho Civil, pues solo tiene en
cuanto a presunciones una sola como es la “Indubio pro reo” o de
inocencia
 Finalmente los avances tecnológicos y científicos serán necesarios para
una enseñanza continua de todo Juez, Fiscal y sobretodo Abogados, cuyo
papel debe ser más significativo e importante como lo apreciamos desde
nuestra nueva esquina en el Colegio de Abogados de Lima, en su Junta
Directiva 2010.
 Tecnología y Principios Generales del Derecho Hemos
tratado anteriormente el tema desde el Perú pero sólo en relación
con el Derecho Comparado destacando que más importante resulta
el tema para los países iberoamericanos, que para los
angloparlantes, especialmente para el Perú por su regulación en los tres
códigos Civiles que rigen en la República Peruana como tal.
 Asimismo como derecho supletorio en Códigos como el
Tributario, Procesal Civil y Procedimientos Administrativos. Como una de
las Fuentes del Derecho, junto con las otras (Ley, Costumbre,
Jurisprudencia),los principios generales del Derecho constituyen
una unidad de substrato y sentido considerándose que las
sentencias judiciales son normativas en su triple significación:
 Para las partes litigantes: Norma particular
 Precedente normativo si son dictados por la Corte Suprema como
pleno casatorio vinculante.
 Norma general a tener en cuenta para casos semejantes.

Siendo la tecnología aplicada al Derecho, a través de los principios generales,


tema tradicional y clásico para los ordenamientos jurídicos Romano-Germánico,
que constituyen mayormente nuestros derechos, depende de cada rama del
Derecho su aplicación en mayor o menor grado; Así, si nos ocupamos de los
contratos de las vías informáticas, tenemos que el Perú cuenta con regulación
sobre firma digital y permisividad para su aplicación.

En cambio sí vamos al área Penal el principio del “Indubio Pro reo” se entrelaza
con aquellos principios tradicionales y con la falta de evidencias probatorias.

IV. Comentario de los artículos

Artículo 192.- Medios probatorios típicos

Son medios de prueba típicos:

1. La declaración de parte;
2. La declaración de testigos;
3. Los documentos;
4. La pericia; y
5. La inspección judicial.

Comentario:

1. El presente artículo nos invita a distinguir entre medio de prueba y fuente de


prueba. Este último es un concepto extrajurídico que se utiliza para referir a todo
elemento de la realidad anterior al proceso; en cambio, medio de prueba es un
concepto jurídico y procesal que alude a la actividad para incorporar las fuentes
de prueba al proceso. Son los instrumentos necesarios que deben utilizar los
sujetos procesales para servirse de estas en el proceso; por ejemplo, las huellas
dactilares que se descubren en la pericia, para acreditar quien cometió el delito.

2. Los medios de prueba son instrumentos de los que se valen las partes para
llevar al proceso las afirmaciones que han de corroborar las vertidas en sus
escritos. Estos medios pueden ser clasificados teniendo en cuenta el objetivo de
la prueba en directa o inmediata y prueba indirecta o mediata. La primera línea
por objeto producir afirmaciones susceptibles de ser comparadas directamente
con las vertidas en los escritos de alegaciones; la segunda sirve a su vez para
extraer nuevas afirmaciones, que permitirían fijar por deducción los hechos
controvertidos. Por eso se le conoce como prueba indiciaria, por presunciones.
Dentro de la prueba directa, se suele distinguir, atendiendo a la naturaleza del
medio de prueba de donde procede, entre pruebas personales y pruebas reales.
En el primer caso ubicamos a los testigos, confesión y peritos. En el segundo a
los documentos.

También se habla de prueba directa e indirecta en otro sentido, según que el


juez pueda directamente percibir el hecho por sí mismo (inspección judicial) o
bien a través de un instrumento adecuado (documento, testigos). Otra
clasificación que asume los medios probatorios se expresa en medios típicos y
atípicos. Los primeros están descritos en el artículo 192 del CPC y los atípicos
en el artículo 193 del CPC.

3. La redacción de estos artículos pone fin a una vieja discusión respecto a los
efectos de la enumeración legal. Se preguntaba si la enumeración de los medios
de prueba implica una limitación de estos, o por el contrario, existe númerus
apertus. Al respecto diremos que la enumeración legal no agota las posibilidades
teóricas de cualquier otro medio de prueba concebible, pues las posibilidades
técnicas permiten hallazgos de nuevos medios de prueba, como por ejemplo, las
grabaciones magnetofónicas, las películas, los registros informáticos, etc. La
utilización de estas nuevas posibilidades son recogidas como medios probatorios
típicos en el artículo 193 del CPC. 4. La norma contiene cinco medios de prueba
tradicional que se describen a continuación:

4.1. La declaración de parte es la prestada en el proceso por cualquiera de las


partes, a requerimiento de la contraria, mediante contestación, con previo
juramento o promesa de decir verdad, a un interrogatorio formulado por escrito,
llamado pliego interrogatorio.

4.2. La declaración de testigos son percepciones de terceros sobre hechos


pasados. En ella concurre el deber de comparecer, de declarar y decir la verdad.
4.3. Los documentos son los objetos susceptibles de representar una
manifestación del pensamiento con prescindencia de la forma en que se
exterioriza.

4.4. La pericia es la actividad que se desarrolla en virtud de un encargo judicial


por personas distintas de las partes del proceso, especialmente calificadas por
sus conocimientos técnicos, artísticos o científicos, ajenos tanto al común de la
gente como al campo específico del derecho que es del dominio del juzgador.

4.5. La inspección judicial es el reconocimiento que hace el juez de manera


directa, a través de sus percepciones, sobre lugares, cosas y personas para
verificar las cualidades, condiciones o características. En conclusión, podemos
decir que se entiende por prueba, tanto los medios como las razones o motivos
contenidos en ellos y el resultado de estos; sin embargo, el artículo con acierto
permite distinguir la noción de prueba de los medios de prueba. Prueba judicial
son las razones o motivos que sirven para llevar al juez certeza sobre los hechos;
medios de prueba son los elementos o instrumentos utilizados por las partes y
el juez para obtener la prueba. Puede existir un medio de prueba que no
contenga prueba de nada, si de él no se obtiene ningún motivo de certeza.

Artículo 193.- Medios probatorios atípicos

Los medios probatorios atípicos son aquellos no previstos en el Artículo 192 y


están constituidos por auxilios técnicos o científicos que permitan lograr la
finalidad de los medios probatorios. Los medios de prueba atípicos se actuarán
y apreciarán por analogía con los medios típicos y con arreglo a lo que el Juez
disponga.

Comentario:

Tanto la redacción del artículo 192 como el actual, son el resultado de una vieja
discusión respecto de los efectos de la enumeración legal de los medios de
prueba. Se preguntaba si la enumeración de estos, implica una limitación de
estos, o por el contrario, permite el númerus apertus. Al respecto diremos que la
enumeración legal que contiene el artículo 192 del CPC no agota las
posibilidades de recurrir a otro medio de prueba, pues las posibilidades técnicas
y científicas permiten hallazgos de nuevos medios de prueba. Cuando estemos
ante el supuesto del medio de prueba atípico, la norma señala que se actuarán
y apreciarán por analogía con los medios típicos y con arreglo a lo que el juez
disponga; por ejemplo, los registros informáticos serán trabajados como medios
documentales y su reconocimiento se sujetará a lo que señala el artículo 251 del
CPC las publicaciones en diarios, revistas, libros y demás impresos, cualquiera
sea el medio técnico utilizado, serán reconocidos por sus autores o
responsables2

Conclusiones

1. Se habla de sistema probatorio atípico para denominar a todo el conjunto de


instrumentos científicos y auxilios técnicos que sirven para verificar una
afirmación hecha tanto por las partes procesales, como por terceros con interés
o por el juez.
2. Los medios probatorios atípicos pueden ser diferentes a los documentos.
Mientras que los primeros no necesariamente contienen información sino más
bien son instrumentos que ayudan a la viabilidad de la información para la
certeza del juez, los documentos, en cambio, son necesarios que en su
contenido exista información que sea pertinente de cara al proceso.
3. Los medios probatorios atípicos están conformados por los instrumentos
especializados que traducen información que está contenida en otro objeto.
Necesitan del manejo de personas que tengan experiencia en su manejo, en
este caso, a ellos se les denomina los auxilios técnicos. Lo que no significa que
tales sean peritos, en tanto que éstos brindan información para que sea
evaluada por el juez y los primeros sólo son los medios para que los
instrumentos puedan operar de la mejor manera.

Bibliografia

1. Huaman Sánchez, J. (2018). Principios de la Regulación Responsiva o


Responsive Regulation. Lima – Perú. Suimorsfilia: sobre el Derecho, la
Regulación y la Competencia. Recuperado de:

http://blog.pucp.edu.pe/blog/suimorsfilia/2018/03/29/principios-de-la-regulacion-
responsiva-o-responsive-regulation/

2. Ledesma Narváez M. (2008). Comentarios al Código Procesal Civil. Lima-


Perú Gaceta Jurídica

También podría gustarte