Material III Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

1

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

TEMA 11: MIDIENDO EL INGRESO DE UNA NACIÓN

En este Tema, el estudiante:

* Verá por qué ingreso total de una economía es igua l a su gasto tota l.
* Aprenderá cómo se define y se ca lcula e l producto interno bruto ( PIB).
* Verá cómo se descompone e l PIB en s us cuatro grandes compone ntes.
* Aprenderá la distinc ión entre el PIB rea l y el PIB nominal.
* Cons iderará s i el PIB es o no un buen indicador de l bienes tar ec onómico.

******************
Como la situación de la Economía en general nos a fecta a todos pro fundamente , los
medios de comunicación informan ampliame nte sobre sus cambios. - De hecho, es
difícil encontrar un periódico en el que no haya ninguna cifra sobre la Economía que
se acabe de publicar.

Esa cifra puede medir el ingreso total de tod os los miembros de la Economía (o sea
el PIB), la tasa a la que están subiendo los p recios 2económicamente activa que no
tiene trabajo (o sea e l desempleo), el gasto total de las tiendas (o sea las ventas al
por menor) o el desequilibr io de l comercio e ntre nuestro país y el resto del mundo
(o sea el déficit comercia l).

Todas estas estad ísticas son macroeconómicas . - En lugar de indicarnos algo


sobre un hogar o sobre una e mpresa, no s dicen algo sobre el conjunto de la
Economía.

Como recordaremos, en el Tema 2 vimos que la Economía se divide en dos ramas:


la Microeconomía y la Macroeconomía.

La Micr oeconomía:
Es e l estudio de la forma en que los hogares y las e mpresas toma n sus
decisiones e interactúan entre sí en los me rcados.

La Macroeconomía:
Es el estudio de la Economía en su conjunto. - Su objetiv o es explicar los
cambios económic os que afectan a l mis mo tiempo a muchos hogares , empresas
y mercados

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


2

Como el conjunto de la Economía no es más que un conjunto de muchos hogares y


empresas que interactúan en muchos m ercados, la microeconomía y la
macroeconomía están estrechamente relacio nados entre sí.

Por e je mplo: los instrumen tos básicos d e la oferta y la de manda son tan
fundamentales en el análisis macroeconómico como en el microeconómico. - Sin
embargo, el estud io de la Economía en su c onjunto p lantea algunos re tos nuevos e
intrigantes .

Los macroeconomistas se ocupan de diversas cuestiones , c omo, por eje mplo:

¿Por qué es alto el ingreso promedio en a lgunos países y mientras que en o tros es
bajo?

¿Por qué suben rápidamente los precios en algunos períodos de tiempo y se


mantienen más estables en o tros?

¿Pueden hacer algo las autoridades del gobierno para fomentar un rápido
crecimiento de los ingresos, o provocar una baja de la in flación o lograr estabilidad
del empleo?

Todas las preguntas an teriores son macroeconómicas porque se refieren a l


funcionamiento del conjunto de la Economía.

En este Tema y en e l siguiente ana lizaremo s algunos de los datos que utilizan los
economistas y los responsables de la Políti ca Económica para vigilar e l
comportamiento de la Economía en general.

Estos datos refle jan los cambios econ ómicos que tratan de explicar los
macroeconomistas.

En este Te ma analizaremos el producto int erno bruto o simplemen te el PIB, que


mide el ingreso total de un país .

El PIB es e l da to económico al que se presta más atención , porque se piensa que es


el mejor ind icador del b ienestar económico d e una sociedad.

11.1 EL INGRESO Y EL GASTO DE LA ECONOMÍA

El PIB mide dos cosas al mismo tie mpo: el ingreso total de todos los miembros de
la Economía y el gasto total en la producción de bienes y servicios de la Economía .

La razón por la que el PIB puede realizar la difícil tarea de medir tan to el ingreso
total como e l gasto total se halla en que estas dos c osas son en realidad lo mismo.

En una Economía en su conjunto , el ingreso debe ser igua l al gasto.

El PIB de la Economía puede calcularse de dos formas distin tas: sumando el gasto
total de la sociedad o sumando el ingreso t otal de la sociedad. (salarios, ren tas y
ganancias ) de la sociedad.
Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla
3

Como todo gasto de la Economía acaba sie ndo ingres o de alguna persona, el PIB
es el mismo independien temen te de cómo lo calculemos.

11.2 LA MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTER NO BRUTO

Una vez analizado el significado de Producto Interno Bruto en términos generales,


concretemos más cómo se mide es ta cifra. - He aquí una definición de PIB:

“El Producto Interno Bruto (PIB): es e l va lor de mercado de todos los bie nes y
servicios f ina les producidos en un país durante un determ inado pe riodo de
tiempo”

Esta defin ición tal vez parezca bastante se ncilla. - Pero, en realidad, cuando se
calcula el PIB de una economía surgen numerosas y sutiles cuestiones.
Examinemos, pues, con cierto cuidado cada u na de las frases de esta definici ón:

“El PIB es e l va lor de mercado…”


El PIB suma muchos tipos diferentes de pro ductos para obtener un único ind icador
del valor de la actividad económica. - Y p ara ello , los valores de los d istin tos
productos se calculan en términos monetarios de la moneda nacional
correspondiente para expresarlos en una sola cifra u tilizando los precios de
mercado.

“… de todos…”
El PIB tra ta de ser exhaustivo. - Comprende todos los artículos producidos en la
economía y vendidos lega lmente en los merc ados.

Sin embargo, existen algunos productos que el PIB excluye porque es muy difícil
medirlos.

El PIB exc luye los ar tículos producidos y v endidos ilíc itamente , como las drogas
ilegales.

También exc luye la mayoría de los ar tículos que se producen y se consumen en el


hogar y que, por lo tan to, no entran nunca e n el mercado.

“… los bie nes y servic io…”


El PIB comprende tanto los bienes tangibles ( alimentos, vestido, au tomóviles, e tc. )
como los bienes intangibles (cortes de p elo, limpieza doméstica, visitas a los
médicos y demá s servicios).

“… fina les…”
El PIB comprende ún icamente el valor de los bienes fina les. - La razón se halla en
que el valor de los bienes intermedios ya está inc luido en los precios de los
bienes f ina les.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


4

Sumar el valor de mercado por eje mplo del papel al valor de mercado de la tarje ta
de fe licitación sería contar dos veces lo mismo. - Es decir , se contabilizaría dos
veces (incorrectamente) el papel.

Existe una importante excepción a este p rincipio cuando se produce un bien


intermedio y , en lugar de utili zarse, pasa a formar par te de las existencias de una
empresa para utilizarlo o venderlo más adela nte.

En este caso, el bien inter medio se considera “final” de momen to, y su valor como
inversión en existencias se añade a l PIB.

Cuando las existencias del bien intermedio se utilizan o se venden, más tarde, la
inversión de la empresa en existencias es ne gativa y e l PIB del periodo pos terior se
reduce en la cuantía correspondiente.

“… produc idos…”

El PIB comprende los bienes y servicios en el periodo considerado. - No comprende


las transacciones de artículos producidos en el pasado.
Por e jemplo: cuando la General Motors pro duce y vende un automóvil nuevo, su
valor se incluye en el PIB.

Y cuando una persona vende un automóvil u sado a otra persona, entonces su valor
no se inc luye en el PIB porque e l valor de ese automóvil cuando se compro nuevo
ya se inc luyó en e l PIB en el año que se hiz o la transacción.

“… en un pa ís…”

El PIB mide el valor de la producción realizada dentro de los límites geográficos de


un país . - Por e jemplo : cuando un ciudadano canadiense trabaja temporalmente en
los Estados Unidos de A mérica , su producción for ma par te del PIB de los Estados
Unidos.

Y cuando un ciudadano de los Estados Unidos posee una fábrica en Honduras , la


producción de su fabrica no f orma parte del PIB de los Estados Unidos , sino que
forma parte del PIB de Honduras .
Por lo tanto , los ar tículos se incluyen en e l PIB de un país si se producen en el
interior, independienteme nte de la nacionalidad del productor.

“… durante un determinado periodo de tie mpo…”

El PIB mide e l valor de la producción que se realiza en un determinado in tervalo de


tiempo . - Normalmen te, ese intervalo es de u n año o de un trimestre (tres meses ).-
El PIB mide el flu jo de el ingreso y de el gas to de la economía de ese per iodo.

Cuando las oficinas estad ísticas publican el PIB de un trimestre, normalmen te


presentan el “ PIB anua lizado”, lo cual significa que la cifra publicada del PIB
trimestral es la can tidad de ingreso y gasto del trimestre multiplicada por cuatro .
-Se u tiliza esta conversión para poder comparar más fácilmen te las cifras
trimestrales y anuales del PIB.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


5

Por otra parte , cuando las oficinas estadísticas publican el PIB trimestra l,
presentan los datos una vez mod ificados mediante el pro cedimiento estadís tico
llamado a juste estac iona l.

Los datos sin ajustar muestran claramente que la economía produce más bienes y
servicios en unas épocas del año que en otra s. Por eje mplo: la mayor te mporada de
compras es el periodo de la navidad.

Cuando los economistas y los responsables de la Política Económica vigilan la


situación de la economía, a menudo quie ren ver más allá de estos cambios
estacionales periódicos, por lo que los estad ísticos a justan los datos trimestrales
para eliminar el ciclo esta cional.

Los datos del PIB publicados en la prensa siempre están a justados estacionalmen te .
.

11.3 LO S CO MPONENTES DEL PIB

Para comprender cómo utiliza la economía sus recursos escasos, a los economistas
a menudo les in teresa estudiar la distribución del PIB entre los distin tos tipos de
gasto. - Para ello , se divide el PIB (el Ingres o lo representamos por medio de Y) en
cuatro componentes :

1) Consumo (C)
2) Invers ión (I)
3) Compras del Estado (G)
4) Exportac iones Netas (X –M)

Y = C + I + G + X– M
Esta ecuación es una ident idad, es decir , u na ecuación que debe ser cierta por la
forma en que se de finen sus variables.

En este caso, como cada dólar de gasto incluido en el PIB se coloca en uno de los
cuatro componentes del gasto del PIB, el to tal de los cua tro componentes del PIB
debe ser igual a l ingreso del PIB.

El Consumo: Es e l gasto de los hogares en bienes y servicios, con la excepción de


las compras de nueva viv ienda .

La categoría del Consumo Privado o Personal es la más grande en e l cálculo del


PIB por e l método de l Gasto .

Los bienes se clas ifican en:

a) Bienes Dura deros , tales como: los au tomó viles, los muebles, los elec trodomésticos,
e tc.
b) Bienes no Duraderos tales como: los alimentos, la ropa, etc .
c) Servic ios , que son bienes intangible s tale s como: los cortes de pe lo, servicios
médicos, educativos, jur ídicos, económico s, etc .

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


6

La Inversión:
Se consideran en e l PIB como inversión (sea privada o pública) los gas tos
realizados en bienes y servicios físicos o sea compra de bienes de cap ita l
(maquinaria , inventarios y estructuras) que las empresas necesitan para man tener
o aumentar la producción y a mpliar su capacidad productiva.

La invers ión en estructuras inc luye el gasto en las nuevas viviendas, por
convicción, la compra de una nueva casa e s la forma en la que el gasto de los
hogares se clasifica como invers ión en lugar de cons umo.

La compra de acciones, bonos y otros instr umentos financieros no se cons ideran


como invers ión y se excluyen del cálculo del PIB.

Las comis iones pagadas a los corredores de la Bolsa de Valores se incluyen como
Consumo en la categor ía serv icios .

Las Compras de l G obie rno:

Es el gasto en bienes y servicios realizados por gobiernos locales, estatales y


federales.

Éstas incluyen los sueldos de los empleado s del gobierno, así como el gasto en
obras públicas, compra de útiles de aseo y d e oficina , la compra de armas, tanques,
aviones militares, e tc.

Hay que aclarar que cuando el gobierno pag a el sueldo de un general del ejército o
de un maestro de escuela, es par te de las co mpras o gasto del gobierno .

Pero cuando el gobierno paga: el bene ficio del Seguro Social para la jubilación de
un empleado , el Seguro de Desempleo , subsidios a los beneficiarios de la Asistencia
Social y pago de in tereses por la compra de Bono s del gobierno , todos es tos gastos
son llamados Transferenc ias por qué no se efectúan a camb io de un bien o servicio
producido en ese momen to.

Desde el punto de vista, macroeconómico las transferencias son como impuestos


negativos, o sea como las devoluci ones de impuestos. - Al igual que los impues tos,
alteran el ingreso del hogar, pero no re flejan la producción de la Economía.

Como el PIB pretende medir e l ingreso de, y el gasto sobre, la producción de bienes
y servicios, las transferencias no se conta bilizan como parte de las Compras o
Gasto del Gobierno.

Las exportaciones Netas:

Son iguales a las compras por par te de los extranjeros de bienes producidos en el
interior (exportac iones) menos las comp ras interiores de b ienes extranjeros
(importaciones) .

El término neto de exportac iones neta s se refiere al hecho de que las


importaciones se restan de las exportaciones.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


7

Esta resta se efectúa porque las impor tacion es de bienes y servicios se incluyen en
otras componentes del PIB.

En o tras palabras, las exportac iones net as comprenden los bienes y servicios
producidos en el extranjero (con s igno negat ivo), ya que es tos bienes y servicios se
se inc luyen en el Consumo, la Inversión y las Compras o Gasto del Gob ierno (con
signo pos itivo) .

Por lo tan to, cuando un hogar , una empresa o el Gob ierno nuestro pa ís compran un
bien o un servicio a o tro extranjero , la compr a reduce nuestras exportaciones netas ,
pero, como también eleva Consumo, la Inversión o las Compras de l G obierno, no
afectan al resultado del PIB.

11.4 PIB REAL VER SUS PIB NOMINAL

Como hemos visto, el PIB mide el gas to to tal en bienes y servicios en todos los
mercados de la economía.

Si el gasto tota l o el ingres o total aument a de un año a otro, en tonces podemos


decir que el PIB aume nta de un año a otro y debe ser cierta una de las dos cosas (o
ambas a la vez) siguientes :

1) Que la economía está produciendo más bienes y servicios.


2) Que los bienes y servicios están vendiénd ose a precios más altos.
3) Que se dan los dos efec tos anteriores.

El objetivo que se persigue cuando se calcula el PIB es evaluar los resultados de la


Economía en su conjun to.

Hay que distinguir el PIB Nomina l y el PIB R eal:


Como el PIB REAL mide la producción de b ie nes y servicios de la Economía, re fleja
su capacidad para satisfacer las necesidades y los deseos de la pob lación.
Por lo tan to, el PIB REAL es un me jor indicador del bienestar económico que el
PIB NO MINAL.

Cuando los economistas hablan del PIB de la Economía , normalmente se re fieren al


PIB R EAL y no al PIB NOMINAL.

Y cuando los economis tas hablan del cre cimiento de la Economía , miden ese
crecimiento por med io de la variac ión porcentual que ha experimen tado el PIB
REAL entre un periodo y otro .

El PIB NOMINAL u tiliza los prec ios actua les para calcular el valor de la producción
de bienes y servicios de la Economía de un p aís.

El PIB R EAL u tiliza los precios constantes o de un a ño base para calcular el valor
de la producción de bienes y servicios de la Economía de un pa ís.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


8

Como las variaciones de los preci os no a fectan al PIB REAL , entonces las
variaciones del PIB REAL sólo refle jan las variac iones de las cant idades
producidas.

Por lo tan to , el PIB REAL es un indicador de la producción de bienes y servicios de


la Economía.

El Deflactor del PIB

Como acabamos de ver, el PIB NOMINAL re fleja tan to los prec ios de los bienes y
servicios como las cantidades de bienes y servicios que está produciendo la
Economía.

En cambio, e l PIB R EAL, a l mantenerse constantes los precios en los niveles de l


año base , sólo refle ja las cantida des producidas.

A partir de estos da tos estadísticos, podemos calcular un tercero, llamado Deflactor


del PIB, que refle ja los prec ios de los bien es y servicios, pero no las cantidades
producidas.

Como el PIB NOMINAL y el PIB REAL d eben ser igua les en el año base, el
DEFLACTOR del PIB del año base sie mpre e s igua l a 100.

El DEFLACTOR del PIB de los años posterior es mide e l aumento del PIB NOMINAL
registrado desde el año base que no puede a tribuirse a un aumen to del PIB R EAL.

El DEFLACTOR del PIB mide e l nive l actual de prec ios en relación con e l del año
base.

El DEFLACTOR del PIB es un indicador utiliz ado por los economistas para vig ilar el
nivel medio de precios de la Economía de un país.

Los economistas usan el término de inflac ión para describir la situación en la cual
el nivel de precios generales de la Economía está aumentando . - La tasa de
inflac ión es el camb io porcentual en algun a medida de l nivel de precios de un
período al siguiente .

Usando el deflactor de l PIB la tasa de in flac ión entre dos años consecutivos se
calcula de la siguiente manera :

Deflactor del – Def lactor de l


PIB (año 2) PIB (año 1)
Tasa de Inflac ión = ------------------------------ ----------- X 100
en e l año 2 Deflactor de l PIB (año 1)

En donde:
Año 2 = Año Actual
Año 1 = Año Anterior

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


9

11.5 El PIB Y EL BIEN ESTAR ECONÓMICO

Como hemos visto , e l PIB mide tan to el ingreso total de la economía, como su
gasto total en bienes y servicios.

Por lo tan to, el PIB per cápita (Total PIB dividido e ntre e l Total de la Poblac ión)
indica el ingreso y el gasto de la persona pr omedio de la economía.

Como la mayoría de las personas preferir ía n un ingreso mayor y disfru tar de un


gasto mayor, e l PIB per cápita parece un in dicador lógico del bienestar económico
del individuo promedio.

Sin embargo, el PIB no es un indicador perfecto del bienestar. - Algunas cosas


que contribuyen a vivir bien quedan fuera de este indicador:

a) El Ocio
b) El valor de casi todas las ac tividades que se realizan fuera de l mercado.
c) La calidad del medio ambien te.
d) No dice nada sobre la distribución del ingr eso.

Al final, pode mos extraer la conclusión de que el PIB es un buen indicador de l


bienestar económico para la mayoría de los fines, si bien no para todos.

RESUMEN:

* Como todas las transacciones tienen un c omprador y un vendedor, el gasto to tal


de la Economía debe ser igua l a l ingreso tota l.

* El Producto In terno Bruto ( PIB) mide el ga sto total de una Economía en bienes y
servicios recién producidos, y e l ingreso to tal generado por la producción de estos
bienes y servicios.

* El PIB se divide en cuatro componen tes d e gasto: el consumo , la invers ión , las
compras o gasto de l gobierno y las exporta ciones netas.

El c onsumo comprende el gasto de los hog ares en bienes y servicios que pueden
ser: bienes duraderos, bienes no duraderos y de servicios, con la exclus ión de las
compras de nuevas viviendas.

La invers ión comprende e l gasto en nue v o equipo y es tructuras, inc luye las
compras de nuevas viviendas por parte de los hogares y excluye la compra de
Acciones, Bonos y o tros ins trumentos financieros que no se consideran en el cálculo
del PIB , las comisiones pagadas a los corredores de la Bolsa se incluyen en la
categoría de servic ios.

Las compras o gasto del gobierno comprenden el gasto de bienes y servicios de


gobiernos locales, esta tales y federales.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


10

Las Transferencias ( el pago: a los pensiona dos, los bene ficiarios de la Asistencia
Social y a los dueños de los bonos del gobierno ) no se contabilizan en las
compras o gasto de l gobierno.

Las exportaciones netas son igua les al to tal de las exportacione s menos el to tal
de las importaciones de b ienes y servicios de un pa ís.

* El PIB es un buen indicador de l biene star económico porque los individuos


prefieren tener un ingreso mayor a uno menor .

Pero no es un indicador perfecto de l bienestar económico . - Por eje mplo:


excluye el valor del ocio, excluye el valor de casi todas las actividades que se
realizan fuera de los mercados, excluye la calidad del medio ambien te, etc.

CONCEPTOS CLAVES:
Microeconomía: Es el estud io de la forma en que los hogares y las empresas toman
sus decisiones e interactúan en los mercados.

Macroeconomía: Es el estudio de los fenó menos que a fectan al conjunto de la


Economía, como : la inflación , el desempleo, la inversión, el ahorro y e l crecimien to
económico.

El Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor de mercado de todos los bienes y


servicios finales producidos en u n país durante un determinado periodo de tiempo,
independientemen te de que sea de capital na cional o de capital extranjero.

El Producto Naciona l Bruto ( PNB): Mide el valor de la producción realizada por los
nacionales de un país, independien temen te d el l ugar en que se encuentren ubicados
geográficamente.

PIB NO MINAL: Es la producción de biene s y servicios valorada a los precios


vigentes o sea a precios del mismo año.

PIB R EAL: Es la producción de bienes y servicios valorada a precios consta ntes o a


precios de un año base.

PIB PER CÁPITA: Indica e l ingreso o gasto de la persona promedio anual en un


país y se obtiene dividiendo el PIB NOMINAL anual entre el To tal de la Población de
un país.

Deflactor de l PIB: Es el indicador de l nivel de precios que se c alcula dividiendo e l


PIB NO MINAL por el PIB REAL y multip licando el resultado por 100 .

PIB Nomina l
Deflactor del PIB = -------------------- X 100
PIB Real
****
Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla
11

COMPLEMENTO: TEMA 11

EL PRODUCTO NACIONAL
Los cálculos usados para evaluar el Produc to Nacional desempeñan en el á mbito
macroeconómico, un papel semejan te a l de los registros estadís ticos y contables
que llevan a cabo las e mpresas.

En la misma forma como las empresas se inter esan por conocer da tos que ind iquen
su eficiencia , su participación en e l mercado y su crecimien to, ta mbién los
organismos que orientan las economías nacionales se in teresan por: las
evaluaciones del dese mpeño del s istema, por la cuant ificac ión de las
realizaciones económicas y por las inf ormaciones correctas acerca de la
estructura genera l de la economía.

Dichas indicaciones corresponden a una forma de contab ilización de toda la


actividad, que sólo se hace posible con la implantación de los siste mas
desarrollados actualmente por la contabilida d socia l.

Los agregados ec onómicos , comprobados p or los sistemas de contabilidad social,


nos muestran la tendencia de las economías nacionales, como ser :

a) su crecimien to real
b) su constitución sectorial
c) la evolución de la carga tr ibutaria
d) las realizaciones de los sectores público y privado
e) el ritmo del ingreso real a disposición de la colectividad
f) los niveles del consumo agregado
g) la evolución del ahorro to tal
h) la magnitud de la acumulació n de capital
i) la distribución del ingreso entre los diferentes factores productivos
j) los flujos intersectoriales de la actividad e conómica y
k) la estructura básica de la dis tribución del ingreso social, etc.

Todos esos indicadores de na turaleza esta dística permiten que los economistas
evalúen la pulsac ión o comportamiento e conómico de las naciones y se hagan
indispensables como fuente de inf ormac ión para la Política Económica y como
instrume ntos del moderno a nálisis macroec onómico.

El desarrollo de las investigaciones y principalmente la d ifusión de los métodos para


la evaluación del Producto Nacional son bas tante recientes.

Solamen te en la década de 1940 , la Organizació n de las Naciones Unidas (ONU)


divulgó las fórmulas y los s istemas contables y estadíst icos que deber ían
adoptarse para el cálculo de los d iferentes agrega dos macroeconómic os . - No
obstante, en las diferen tes e tapas del Pen samiento Económico, la evolución del
Producto Naciona l siempre fue obje to de ins istentes investigaciones.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


12

En ese mismo periodo, el servicio de Est adística de la Organización de las


Naciones Unidas publicó una obra destinad a a difundir el c oncepto y los métodos
de cálc ulo de l Producto Nac ional, haciendo posible su utilización incluso hasta por
los países menos desarrollados, que desde entonces se prepararon para realizar
cálculos de esta na turaleza.

Los princ ipa les factores determinantes de las investigaciones realizadas en las
últimas décadas para la eva luación de los a gregados macroeconómic os y para la
estimación de los f lujos intersectoriales de l Producto Nacional , son:

1.- La necesidad de evaluar el po tencial económico que las naciones podrían e mplear
duran te los periodos de guerra.

2.- La implantación de los sistemas centra lizados de Plan ificación Global en las eco-
no mías socialis tas de Estado .

3.- La Gran Depresión Económica de 1929 a 1933 y el éxito de la Teoría Keynesiana.

4.- La creciente preocupación p or lograr el Crecimiento Económico sobre todo en los


pa íses subdesarrollados.

En el análisis del Producto Nacional se olvida, en ocasiones, e l sentido de esta


medida.- Si bien es cierto que e l Producto Naciona l es un buen indicador del
crecimiento económico que experimenta un país en un período de tiempo ; ta mbién
sirve para comparar Crecimien tos y Nivel de Consumo en tre distin tos pa íses,
siempre y cuando tengan formas similares de medición de esta magnitud, eliminando
los efectos externos, como l a in flación y considerando factores claves como el
número de habitantes, e tc.

Pero es dudosa la u tilización del Producto Nacional como medida del b ienestar de
una población, pues existen factores que n o se tienen en cuenta y que, a veces,
disminuyen el va lor del crecimien to experime ntado .

Como, por e je mplo: la conta minación, la u tilización en el proceso productivo que


recicla los productos de desecho o sea la Economía Sumergida y o tros que
aumentan el bienestar .

Así mismo es necesaria la comparación del Producto Naciona l con otras variables
como es la poblac ión , dado que lo que pue de suponer un crec imiento económico
puede no ser tan to si el número de habitantes del pa ís experimen ta un increme nto.

Concepto: “El Producto Naciona l es la me dida, en unidades mone tarias, del flujo
total de bienes y servicios finales producido s por una Economía durante un tiempo
determinado que generalmente es un año”.

El producto Nacional se puede expresar e n forma de:

PNB = Producto Nacional Bruto ó PIB = Producto In ter no Bru to


El PNB “mide el valor de la Producción rea lizada por los nacionales de un pa ís,
independientemen te del lugar en que se encuentren ubicados geográficamen te”.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


13

El PIB “mide el valor de la producción realizados dentro de los limites geográ fico -
políticos del país en referencia, independ ientemente de los agentes productivos
responsables” (sea capital nacional y/o capita l extranjero).

El Producto Nacional ya sea en forma de PNB ó PIB se ob tiene a través de los


métodos siguien tes :

I) El Método del Gasto;


II) El Método del Ingreso; y
III) El Método de la Producción

La obtención del PNB ó PIB por cualquier a de los tres métodos sie mpre debe
coincidir o ser igua l, porque toda producción genera un ingreso que se gasta en
consumo de bienes y servicios o se ahorra incrementando el capita l invertido para
aumentar la producción de bienes y servicios.

El Método del Gasto y el Método del Ingre so se basan en el cá lculo directo de l


valor de los bienes f inales , mientras que el Método de la Producc ión se basa en
el cá lculo vía valor agregado . (Se calcula sumando el valor que se va agregando
en cada etapa o fase de la producción de tod os los bienes y servicios ).

I) El Método del Gasto:

PNB = C + I + G + ( X – M) + VE

en donde:
C = Consumo Privado de Bienes y Servicios.
I = Inversión en productos para generar más bienes y servicios o formación
Bru ta de Capital.
G = Gastos Gubernamen tales o de la Ad ministración Pública.
X = Exportaciones de Bienes y Servicios .
M = Impor taciones de Bienes y Servicios.
(X –M) = Exportaciones netas.
VE = Variación de Existencias (La s merc ancías que se encuentran en bodegas y
almacenes y que no fueron consumidas dura nte el período o el año).

El Método de l Ga sto nos permite :

1) Clasificar los bienes y servicios de acuerd o con su destino o uso .


2) Clasificar las inversiones o for mación de c apital de acuerdo con su destino o uso.
3) Mostrar las exportaciones ne tas como indicativo del grado de dependencia de l
pa ís respecto al resto de l mundo

El método de l Gasto nos muestra el comportamien to y cómo se está realizando el


gasto o consumo de los b ienes y servicios en un país , en caso que el gasto o
consumo sea mayor en b ienes de lujo o artículos suntuarios, el gob ierno deberá por
medio de políticas o medidas económicas disminuir el gasto o consumo de bienes

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


14

de lujo y compra de artículos suntuarios y reorientar el gasto o consumo hacia la


adquisición solamente de bienes necesarios y bienes de capital.

Este método nos muestra tamb ién la forma e n que está haciendo tan to la inversión
pública como la inversión privada , si está orien tada a l sector productivo o al
sector improductiv o , si se es tá haciendo e n las ramas o actividades económicas
que serán la base para un rápido crecimien to y desarrollo económico del pa ís. - Así
como la estructura de la ba lanza comercial, si es positiva o negativa, en ambos
casos tanto de la Inversión como de l Comercio se deben adop tar las Po líticas
Económicas necesarias.

II) Método del Ingreso:

Ingreso Nacional o Impuestos Indirectos


+ 
Producto Nacion al
Neto a Costo de
S+R+G+I  Factores 
(PNN. CF )
_  Subsidios

Producto Nacion al Producto


Depreciación del
Neto Nacional
a Precios de Mercado
 Capital Fijo  Bruto

(PNN. P M ) (PNB)

Bruto
Ingreso Neto Producto Interno (PNB)
enviado al  Bruto
Exterior (PIB)

en donde:
S = Sueldos y salarios, o retr ibu ción a la mano de obra
R = Rentas, o retribución a los terratenien tes
G = Ganancias o retribución a los empresarios
I = Intereses, o re tribución a los propietar ios del capital.
Ingreso Neto Envia do a l Exterior = (Ing. Env. Ext. – Ing. Rec. Ext .)
Ing. Env. Ext . = Ingresos Enviados al Exterio r de empresas extranjeras radicadas
en el pa ís.
Ing. Rec. Ext . = Ingresos Recibidos del Exter ior de empresas del país radicadas en
Exterior.
El Mé todo del Ingreso muestra la d istrib ución funcional de los ingresos que
corresponden a los diversos suministradores de factores o recursos económicos.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


15

La importancia analítica de este Método es que permite estudiar la si tuación que


ocupa la mano de obra y el capital en la dis trib ución de los ingresos to tales de un
país y el gobierno tiene que adoptar política s económicas para que la dis tribución
de la riqueza sea más jus ta y equ ita tiva.

III) El Método de la Producción:

PNB = Sector I + Sector II + Sector III______


Agricultura Petróleo y Petroq uímica
Electricidad ,
Ganadería Manufactura Gas y Agua.
Caza Construcción Comun icaciones
Pesca Etc. Transporte
Miner ía Comercio
Acuicultura Adminis tración Pública
Etc. y De fensa.
Etc.
_______________________________________________________________

El Método de la Producción nos muestra el orige n de l va lor agregado y la


ubicación de la PEA que genera el product o nac iona l por sectores y ra mas de la
actividad económica.

Este Método se acompaña por lo regular, por cifras de censos o encuestas sobre la
compos ición por act ivida des económicas y de la ma no de obra.

Los cocientes o resultados de dividir el valor agregado por el sector de la a ctividad


económica entre la mano de obra utilizada, puede usarse como indicadores de la
productividad de la mano de obra en cada sector y permite de tectar las ac tividades
o ramas económicas en la que los trabajadores son menos productivos y así
reorientar a través de políticas económicas , la mano de obra hacia los sectores y
las actividades económicas en donde sea má s productiva.

PROBLEMAS DE MEDICIÓN DEL PIB ó PNB:

1) La doble contabilidad
2) El efecto de inflac ión
3) La economía s ubterránea

1.- La doble contabilidad:


Para evitar este proble ma se debe calcular el PIB ó PNB ya sea por la vía Directa o
por la v ía Valor Agrega do.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


16

2.- El efecto de inflac ión:


Este es un problema que se presenta en el uso del PIB ó PNB como herramien ta
para evaluar e l progreso de una nación radic a en que su cálculo se refiere al valor
de mercado de los productos, que es igual a Precio por Cantidad.

Como tal el PIB ó PNB puede aumentar de un período a otro , ya sea por los
siguientes efec tos:

a) Que rea lme nte se produjer on más bienes y serv icios


b) Por que a umentaron los precios (efecto inflacionario)
c) Por una combinac ión de los dos anteriores.

Por lo tan to, si se quiere comparar la producción de un país en dos períodos


diferentes; es e liminar e l e fecto del cambio de lo s precios (e fecto inflacionario ), es
decir, que es necesario deflactar el PIB o PNB.

Cuando se calcula el PIB ó PNB a los precios del mismo año se conoce o denomina
como PIB ó PNB a Prec ios Nominales , ó a Precios Corrientes ó PIB Monetario.

Cuando Deflactamos el PIB o PNB lo esta mos expresando a precios de un año


base, entonces se denomina como PIB ó PNB Real ó a prec ios constantes o a
precios de un año base .

Para def lactar e l PIB ó PNB es necesario contar con un índice de variación de
precios (IVP) que mues tre como cambian lo s precios a través del tiempo en una
Economía.

Para deflactar el PIB ó PNB se hace a través de la siguien te fórmula:

Producc ión Tota l de l Año


( PIB Nominal)
PIB REAL = -------------------------------------------------------- X 100
Índice de Variación de Pre cios ( I.V.P)
(Deflactor del PIB)

3.- La Economía Subterránea:


El proble ma de la Ec onomí a Subterránea s e da a través de:
a) Actividades ilega les (tráfico de drogas , los juegos de azar).
b) La economía informa l.
c) El no pago de muchas act ivida des económicas .

El problema de la Doble Contabilización y e l problema del Efecto de Inf lación son


de carácter técnico y por lo tanto de fácil solución. En cambio, el proble ma de la
Economía Subterránea dada sus caracterís ticas es un problema muy comple jo y
hasta casi impos ible de resolver.

******

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


17

PROBLEMAS MODELOS:

No.1) Partiendo de l s upuesto que e n la


Ec onomía “ X” solo se produjera n dos
productos y que se está e n compete ncia pe rfecta, con los datos de la
siguiente tabla .

Prec io($) Cantidad Precio($) Cantidad


de de de de PIB PIB Deflactor
Años Tacos Tacos Hot-Dogs Hot- Dogs Nomina l Real EIE del PIB__

2017 1 100 2 50 200 200 0 100


2018 2 150 3 100 600 350 250 171 .43
2019 3 200 4 150 1 ,200 500 700 240
______________________ ________________ __ ______________________ _______ ______

Se pide:

a) Calcular el PIB Nominal para cada año.


R./ Se calcula la producción de cada año a precios del mismo año.

b) Calcular el PIB Real co nsiderando como año base el 2017 y deter-


mine el Efecto Inflacionario Eliminado (EIE).

R./ 1. El PIB REAL de cada año es igual a la producción de cada año


calculado a precios del Año Base y

2.- El EIE de cada año = PIB Nominal Anual―PIB Real del mismo año.
Ejm. EIE-Año 2017 = 200 ― 200 =0

c) Escriba la fórmula y calcule el Deflactor para cada año.

PIB Nominal
Deflactor del PIB = -------------------- X 100
PIB Real

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


18

No.2) Con los datos de la tabla siguiente:


Deflactor PIB PIB Tasa de
Años de l PIB Nomina l Rea l EIE Inf lación

2017 100 200 200 0 –. –


2018 171.43 600 350 2 50 71 .43 %
2019 240 1,200 500 7 00 40 %
______________________ ________________ __ _______________

Se pide:
a) Complete con los datos obtenidos en e l proble ma a nterior, e l Deflactor
del PIB y e l PIB Nomina l para los años correspondie ntes.

b) Calcule el PIB Real para cada añ o, t omando como base e l año 2017 .
Escriba la fórmula .

Producc ión Tota l de l Año


( PIB Nominal)
PIB REAL = -------------------------------------------------------- X 100
Índice de Variac ión de Pre cios ( I.V.P)
(Deflactor del PIB de l a ño)

c) Escr iba la fórmula y ca lcule la tasa de inflación anua l.

Deflactor del – Def lactor de l


PIB (año 2) PIB (año 1)
Tasa de Inflac ión = ----------------------------------------- X 100
en e l año 2 Deflactor de l PIB (año 1)

En donde:
Año 2 = Año Actual
Año 1 = Año Anterior

d) Conc lus iones .

R./
Con la poca informac ión que se t iene, las c onclus iones que se pue den dar son
las var iaciones de las tasas de inflac ión na da más .

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


19

No.3) Con los datos siguientes en millones de $, según la tabla


siguiente.
PIB PIB Real
Años I.V.P Nominal PIB Rea l Cambio % Anua l

2016 100 290,000 290 ,000.00 ― .―


2017 108 310,000 287,037 .04 ―1 .02%
2018 102 315,000 308 ,823.53 7 .59%
2019 104 302,000 290,384 .61 ―5 .97%
____________ _______________ __________ ______________________ __

Se pide:
a) Calcular e l PIB Rea l para cada añ o, toma ndo como base e l año 2016 .-
Escriba la fórmula.

Producción Total del Año


( PIB Nominal)
PIB REAL = -------------------------------------------------------- X 100
Índice de Variación de Prec ios ( I.V.P)
(Deflactor del PIB de l a ño )

b) Calcule e l ca mbio porcent ua l anual del PIB Real.

PIB REAL (Año Actua l) ― PIB REAL (Año Anterior)


∆%PIB REAL ═ --------------------------------------- ------------ X 100
PIB REA L (Año Anterior)

c) Conclus iones .
R ./ Con la poca informac ión que se tie ne, las c onclus iones que se pueden
da r son las ∆% de l PIB Real nada más.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


20

4.- Con los datos siguientes en millones de $, según la tabla siguiente.

PIB PIB Rea l


Años I.V.P Nominal PIB Rea l Cambio % Anua l

2016 290 ,000


2017 310 ,000
2018 315 ,000
2019 302 ,000
____________ _______________ __________ ______________________ __

Se pide:

1 .- Complete el PIB Real para cada año, de acuerdo a l cá lculo obtenido e n


el proble ma anterior.
2 .- Calcular el Deflactor del PIB (IVP) para cada a ño, tomando como base e l
año 2016.- Escriba la fórmula.
3.- Ca lcule e l ca mbio por centual anua l de l PIB Real.
4.- Conclus iones

*****

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


21

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

TEMA 12: LA MEDICIÓN DEL COSTO DE LA VIDA

En este Tema, el estudiante:

* Verá cómo se ca lcula el índice de prec ios de consumo ( IPC).


* Verá por qué e l IPC es un indicador impe rfecto del costo de la v ida .
* Comparará e l IPC y e l deflactor del PIB c omo indicadores de l nive l ge neral de
precios .
* Verá cómo se ut iliza un índice de prec ios para c omparar las cant idades mone-
tar ias de diferentes fechas .
* Aprenderá la distinc ión entre los tipos de interés reales y los nomina les.

******
En el Tema an terior hemos visto cómo utiliza n los economistas el Producto Interno
Bruto (PIB) para medir la cantidad de bienes y servicios que produce la Economía . -
En éste Tema veremos cómo miden el costo t otal de la vida.

El Índice de Prec ios de Consumo (IPC) : s e utiliza para seguir la evolución que
experimenta el costo de la vida con el paso d el tiempo.

Cuando sube el Índice de Precios de Consumo, la fa milia represen ta tiva tiene que
gastar más dólares para mantener el mismo n ivel de vida .

Los economistas e mplean el término inflac ión para describir una situación en la que
el nivel general de precios de la Economía es tá subiendo.

La tasa de inflac ión: es la variación porce ntual que experimen ta e l nivel general
de precios con respecto al per íodo an terior.

12.1 El ÍNDIC E DE PR ECIO S DE CONSUMO

El Índ ice de Precios de Consumo (IPC) es un indicador del costo to tal de los bienes
y servicios comprados por un consumidor rep resentativo.

Los institu tos estadís ticos de la mayoría de los países calculan y publican todos los
meses el Índice de Precios de Consumo (IPC) .

En este Tema veremos cómo se calcula y qué problemas plantea su medición, as í


como tamb ién veremos qué d iferen cia hay entre el IPC y el deflactor del PIB, que
es otro indicador del nivel general de precios, que hemos examinado en el Tema
anterior.
Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla
22

1.- ¿Cómo se calc ula Índice de Prec ios de Consumo (IPC) ?

Cuando se calcula el Índ ice de Precios de Consumo (IPC) y la Tasa de Inflac ión , se
utilizan da tos sobre los precios de miles de bienes y servicios y los pasos son los
siguientes:

1.- Se fija la Cesta o Canasta Básica Fa miliar.

Este primer paso que se sigue para calcular el Índ ice de Precios de Consumo ( IPC)
consiste en averiguar qué precios son más importan tes para el consumidor
representativo.

Las oficinas estadísticas establecen a qué pr oducto se le debe dar mayor peso en la
medición del costo de la vida , a través de encuestas que se hacen a los
consumidores y de esta forma se busca deter minar el to tal de productos que compra
el consumidor representa tivo y de esta man era se constituye la Cesta o Canasta
Básica Familiar.

2.- Se ha lla el prec io de cada bien e n cada año.

El segundo paso que se sigue para calcular el Índice de Precios de Consumo ( IPC)
que consiste en hallar los precios que tiene cada uno de los bienes y servicios de la
Cesta o Canasta Básica Fa miliar en cada mo mento de tiempo.

3.- Se calc ula el costo de la Cesta o Canast a Básica Fa miliar.

El tercer paso consiste en u tilizar los datos sobre los precios para calcular el costo
que tiene la Cesta de Bienes y servicios en diferentes mo mentos o años .

En es te cálculo podremos observar que s olo varían los precios man teniéndose
constante la cantidad de productos que c onforman la Cesta o Canasta Básica
Familiar , aislándose los cambios o variaciones que podr ían tener los precios por un
efecto inflacionario de los precios.

4.- Se elige un año base y se ca lcula e l IPC .

El cuarto paso consiste en designar un a ño como año base, que es el año de


referencia con el cual se comparan e l resto d e los años.

Para ca lcular e l Índice de Prec ios de Cons umo:

Prec io Cesta Familiar a nual


IPC = ---------------------------------- ------------- X 100
Precio Cesta Fa miliar (Año -Base)

5.- Se calcula la Tasa de Inflación.


El quinto y último paso consiste en utilizar e l Índice de Precios de Consumo para
calcular la Tasa de Inflación, que es la variación porce ntual que experimenta el
Índice de Precios con respecto al período o a ño anterior.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


23

Es decir, la Tasa de Inflac ión regis trada entre dos años consecutivos se calcula de
la forma siguien te :

IPC e n e l a ño 2 – IPC en el año 1


Tasa de Inf lación = ------------------------------------------ ----- X 100
en e l año 2 IPC en el año 1

En donde:
El Año 2 = al año actual
El Año 1 = al año anterior

Cuando las oficinas estad ísticas nacionale s elaboran el Índice de Precios de


Consumo , tratan de incluir todos los bienes y servicios que compra el consumidor
representativo.

También tratan de ponderar estos bienes y servicios de acuerdo con la cantidad que
compran los consumidores de cada uno .

Además del Índice de Precios de Consumo de toda la Economía , los ins titu tos de
estadística calculan otros índices de precios.

Publican el índice por regiones del pa ís, a sí como el correspondiente a algunas


categorías más detalladas de bienes y servicios (como alimentación, vestido y
energía).

También calculan el Índice de Precios a l por Mayor , que mide el costo de una
Canasta de bienes y servicios comprada por las empresas y no por los
consumidores.

Como las empresas acaban traspasando sus costos a los consumidores en forma de
unos precios de consumo más a ltos, a men udo se piensa que las variaciones del
Índice de Prec ios al por May or son ú tiles p ara predecir las variaciones del Índice
de Prec ios de Consumo .

2.- Proble mas de la Medic ión del Costo de la Vida .

El obje tivo del Índice de Prec ios de Consumo es med ir las variaciones del Costo
de la Vida .

En o tras palabras, el IPC trata de averigua r cuánto deben aumen tar los ingresos
para mantener el n ivel de vida . - Sin emba rgo, no es un indicador perfecto del
Costo de la Vida.

Se reconocen generalmente tres problemas del IPC que son difíciles de resolver:

1) La Tendenc ia de sust itución .


Cuando los precios varían de un añ o a otro , no varían todos ellos
proporcionalmente: unos suben más que otro s.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


24

Los consumidores responden a estas diferencias entre las variaciones de los precios
comprando una cantidad menor de aquellos cuyo precio ha subido mucho , y una
cantidad mayor de aquellos cuyo precio ha subido poco o quizá incluso ha bajado. -
Es decir, los consumidores op tan por los bie nes que son ahora rela tivamen te menos
caros.

Sin e mbargo, e l IPC se calcula suponiendo q ue la Cesta o Canasta de bienes es fija.

Al no tener en cuenta la posibilidad de que lo s consumidores sustituyan unos bienes


por otros, sobreest ima el aumen to que exper imenta e l Costo de la Vida de un año a
otro.

2) La Intr oducción de Nuevos Bienes .

Cuando se introduce un nuevo bien, los co nsumidores tienen más variedad para
elegir.

Una variedad mayor significa, a su vez, que cada dólar es más valioso, por lo que
los consumidores necesitan menos dólares p ara mantener un de terminado nivel de
vida.

Sin embargo, como el IPC se basa en una Cesta fija de bienes y servicios, no
refleja este cambio del poder adquisitivo del dólar.

3) El Cambio no medido en la Calidad.

Si la calidad de un b ien empeora de un año a otro, disminuye el valor de l dinero,


incluso aunque el precio del bien no varíe . - Asimismo, si la calidad mejora de un
año a o tro, au menta el valor del dine ro.

Las oficinas estad ísticas hacen todo lo posib le para tener en cuen ta los cambios de
la calidad . - En esencia, se in tenta calcular el precio de una Cesta de bienes de
calidad constante. - A pesar de estos esfu erzos, los cambios de calidad siguen
siendo un problema , porque la calidad es algo difícil de medir.

3.- El Deflactor de l PIB frente al Índice de Precios de Consumo

En el Te ma an terior hemos examinado o tro in dicador del nivel general de precios de


la Economía : e l Deflactor de l PIB. - Éste es el cociente entre el PIB Nomina l y el
PIB Rea l multiplicado por 100.

Como el PIB Nomina l es el año base, entonc es el Deflactor de l PIB refleja el nivel
actual de precios en relación con e l año base.

Los economistas y los responsables de la Política Económica se basan tan to en e l


Deflactor de l PIB como en IPC para averigu ar a qué ritmo suben los precios. - Esta
semejanza de estos dos indicadores es porque nos indican más o menos lo mismo .

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


25

Aunque existen dos importantes diferenc ias que los hacen disti ngu irse:
La primera: es que el Deflactor del PIB refleja los precios de todos los bienes y
servicios producidos en e l interior , mientras que e l IPC refle ja los precios de todos
los bienes y servicios incluidos en la canasta básica y comprados por
consumidor representativ o.

La segunda: es la más sutil en tre el Defla ctor del PIB y el IPC se refiere a la
forma en que se ponderan los diferentes precios para ob tener una cifra ún ica del
nivel general de precios así :

El IPC compara el precio de una Cesta fija de bienes y servicios con el que tenía
esa Cesta en el año base. - Las o ficinas de estadísticas: sólo cambian de vez en
cuando la Cesta o canasta de bienes y servicios.

En cambio , el Def lactor de l PIB compara el precio de los bienes y servicios


producidos en el año actual con el que ten ían esos mismos bienes y servicios en el
año base.

Por lo tan to, el grupo de bienes y servicios utilizados para calcular el


Deflactor del PIB camb ia automática mente con el paso del tiempo.

Esta diferencia no es importan te cuando todo s los precios varían proporcionalmen te.
- Pero si los precios de los diferen tes bienes y servicios varían en distinta cuantía ,
la forma en que ponderamos los d istin tos pre cios es importante para la tasa general
de inflación.

12.2 LA CORRECCIÓN DE LAS VARIABLES ECONÓMICAS ANTE LOS EFECTO S


DE LA INFLACIÓN

El nive l genera l de prec ios de la Economía se mide para poder comparar las cifras
monetarias de d iferentes mo mentos del tie mpo. - Una vez que sabemos cómo se
calculan los Índices de Precios , veamos có mo podrían utilizarse para comparar una
cifra mone taria del pasado con una del prese nte.

1.- Las c ifras monetarias de diferentes momentos.


Los Índices de Precios se utilizan para tene r en cuenta los efectos de la inflación
cuando se compa ran cifras mone tarias de d iferentes periodos de tie mpo, se calculan
con la siguien te fórmula :
IPC de l Año Actual
Cifra Monetaria = Cifra Monetaria de l a ño “T” X ---------------------------
del Presente IPC del Año “T”

En donde:
Año “T” = Año de l pasado con el que se quiere comparar.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


26

2.- La indexac ión


Este tipo de corrección se manifiesta en muchos lugares de la Economía.
Cuando una cantidad m onetaria se corrige automáticamente por ley o por contrato
para tener en cuenta la in flación, se dice que la cantidad está indexada con
respecto a la inflación. - Una cláusula de rev isión salarial eleva au tomáticamente el
salario cuando sube el IPC.

La indexac ión tamb ién figura en muchas le yes. - Por eje mplo: las pensiones se
ajustan todos los años para compensar a los ancianos por las subidas de los precios
de consumo.

3.- Las tasas real y nominal de interés


La corrección de las variables económicas par a tener en cuenta los efec tos de la
inflación es especialmente impor tante , y alg o difícil, cuando se examinan los datos
sobre las tasas de interés.

La tasa de in terés que paga e l banco se llama tasa nominal de interés , y e l tipo de
interés corregido para tener en cuenta la in fla ción se llama tasa rea l de interés.

Podemos expresar la relación en tre la tas a nominal de in terés, la tasa real de


interés y la tasa inflación de la manera siguie nte:

Tasa Real de Interés = Tasa nominal de int erés – tasa de inflac ión

La tasa nominal de interés nos dice el ritmo al que aumenta con el paso del tiempo
la cantidad de dólares que tene mos en nuestr a cuenta bancaria.

La tasa real de interés nos dice e l ritmo al que aumenta con el paso del tie mpo el
poder adquisitivo de nuestra cuenta bancaria.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


27

RESUMEN:
* El Índice de Precios de Consumo muestra el costo de una cesta o canasta básica
de bienes y servicios en relación con el costo de esa misma cesta o canasta en el
año base. - El Índ ice se utiliza para med ir el nivel general de precios de la
Economía. - La variación porcentual de l Índic e de Precios de Consumo mide la tasa
de In flación.

* El Índ ice de Precios de Consumo es un in dicador imperfecto del costo de la vida,


por las siguientes tres razones :

En pr imer lugar, no tiene en cuenta la cap acidad de los consumidores para op tar
por los bienes que se abaratan relativame nte con el paso del tiempo o sea la
Tendencia de Sust itución.

En segundo lugar , no tiene en cuenta los au mentos del poder adquisitivo del di nero
que se deben a la Introducción de nuev os bienes.

En tercer luga r, es tá dis torsionado como consecuencia de los Cambios no


Medidos de la Calidad de los bienes y servicios.
Como consecuencia de estos problemas de medición, el IPC sobreestima la
inflación anua l alrededor de un pun to porcentual.

* Aunque el def lactor del PIB tamb ién mide e l nivel general de precios de la
Economía, se diferenc ia del Índice de Precios de Consumo en que comprende los
bienes y servicios producidos, en lugar de los bienes y servicios consumidos.-
Como consecuencia, los bie nes importados a fectan al Índice de Precios de
Consumo , pero no al def lactor de l PIB .- Ade más, mien tras que el Índice de Precios
de Consumo u tiliza una cesta o canasta fija de bienes, el deflac tor del PIB al tera
automáticamente el grupo de bienes y servicios con el paso del tiempo cuando
cambia la composición del PIB.

* Las cifras mone tarias de diferentes momentos del tiempo no son válidas para
comparar el poder adquisitivo. - Para compa rar una cifra moneta ria de l pasado con
una actual, debe multiplicarse la primera u tilizando un índice de precios.

* Algunas leyes y contratos privados u tilizan índices de precios para tener en


cuenta los efectos de la inflación . - Sin emb argo, la leg islación tributaria sólo está
indexada parcialmente con respecto a la infla ción.

* La corrección para tener en cuenta la inflación es especialmen te importan te


cuando se examina datos sobre los tipos de interés.

La tasa no minal de interés es la que se pub lica normalmente ; es la tasa en la cual la


cantidad de dólares que hay en cuenta de ahorros aumenta con el paso del tiempo . -
En cambio , la tasa de in terés tiene en cuen ta las variaciones que experimen ta el
valor del dinero con el paso del tie mpo .

La tasa real de in terés es igua l a la tasa nominal de interés menos la tasa de


inflación.
Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla
28

CONCEPTOS CLAVES:
Índice de Precios de Consumo ( IPC): Es el indicador del costo to tal de los bienes
y servicios comprados por un consumidor representativo.

Tasa de Inflac ión: Es la variación p orcentua l que experimen ta el Índice de Precios


con respecto al período anterior .

Índice de Prec ios a l por Mayor: Es el indic ador del costo de una cesta o canasta
de bienes y servicios comprada por las empre sas.

Indexación: Es la corrección automática p or ley o por contrato de una cantidad


monetaria para tener en cuenta los e fectos d e la inflación .

Tasa Nominal de Interés: Es el tipo de interés tal como suele anunciarse, sin
corregirlo, para tener en cuenta los e fectos d e la inflación .

Tasa Real de Inter és: Es el tipo de in terés corregido para tener en cuenta los
efectos de la inflación .

*********

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


29

PROBLEMAS MODELOS:

No.1)
Partiendo del supuesto que en el país “Alfa” la Canasta Básica Familiar
solamente está constituida por dos productos y con los datos de la
siguiente tabla:

Prec io($) Cant idad Precio($) Ca ntidad Precio de


de de de de Canasta Tasa de
Años Tacos Tacos Hot-Dogs Hot-Dogs Familiar IPC Inflac ión

2017 1 4 2 2 8 100 ―.―


2018 2 4 3 2 14 175 75 %
2019 3 4 4 2 20 250 42 .86%
______________________ ________________ __ ______________________ _______ ______

Se pide:

a) Calcular el precio de la canasta familiar para cada año.


b) Escriba la fórmula y calcule el IPC para cada año considerando
como año base el año 2017

Precio Cesta Familiar anual


IPC = ---------------------------------- ------------- X 100
Precio Cesta Familiar (Año-Base)

c) Escriba la fórmula y calcule la tasa de inflación anual.

IPC en el año 2 – IPC en el año 1


Tasa de Inflación = ----------------------------------------------- X 100
en el año 2 IPC en el año 1

En donde:
El Año 2 = al año actual
El Año 1 = al año anterior

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


30

No.2) Con los datos de la siguiente tabla:


Prec io Precio Prec io de
($) Cant idad ($) Cantidad Cesta Tasa de
Años Arroz de Arroz Fríjol de Fríjol Familiar IPC Inf lación ____

2017 10 100 12 100


2018 12 100 14 100
2019 14 100 16 100
______________________ ________________ __ ________________ _________ ___ ______

Se pide:
1.- Ca lcula r e l precio de la cesta familiar.
2.- Escr iba la fórmula y calc ule el IPC pa ra cada año considera ndo como año
base e l 2017 .
3.- Escr iba la fórmula y calc ule la tasa de inflación .

No.3) Si el sueldo del presidente de los Es tados Unidos, Hoover en 1931 era
de $ 75,000 y e l sueldo de George W. Bush era de $ 400 ,000. - Según las
estadísticas de l gobie rno muestran un índice de Prec ios al Consumidor
de 15 .2 para 1931 y de 207 para e l a ño 2007.

Se pide:
a) Determinar cuál de los dos pres identes de USA, llego a ganar más .
Escriba la fórmula correspondiente .
IPC de l Año Actual
Cifra Monetaria = Cifra Monetaria de l a ño “T” X ---------------------------
del Presente IPC del Año “T”

En dond e:
Año “T” = Año del pasa do co n e l que se qu ier e comparar.

207
Cifra Monetaria = $ 75,000 X --------= $ 1 1 0 21,381.58
del Presente 15.2
(Año-2007)

El presidente que llego a ganar más fue Hoover.

b) Conclusiones.
El presidente Ge orge W . Bus h de bería ga nar $ 1 ,021,381 .58 e n e l a ño
2007 que es e l equiv alente a los 75,000 que ga naba Hoover en 1931 si
considera mos el efecto inflac ionario.
Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla
31

No.4) Suponga una persona que pide prest ado dinero (prestatario) y un
prestamista acuerdan una tasa nominal de interés a ser pagada por el
préstamo. _ Pero la inf lación acaba siendo mayor de la que ambos
esperaban.

Responda a las s iguientes preguntas:

a) ¿La tasa rea l de interés sobre e l pré stamo es mayor o me nor a la espera da?

R./ __________________________

b) ¿Quién gana o pierde con esta alta inflación inesperada?

El Prestamista: _ ____________________

El Prestatario: _____________________

*********

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


32

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

TEMA 13:

LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO

En este Tema, el estudiante:

* Verá cómo varía e l crecimie nto económico en t odo e l mundo.


* Verá por qué la productiv idad es e l determina nte clave de l nivel de vida de
un pa ís .
* Analizará los factores que determinan la productividad de un pa ís.
* Verá cómo inf luye la política económica de un país en el cre cimiento de su
product ividad.

**********
En los dos Temas an teriores hemos vis to cómo miden los economistas las
magnitudes macroeconómicas y los precio s agregados. - En és te in iciamos el
estudio de las fuerzas que determinan estas variables. - Como hemos vis to, el
Producto Interno Bruto (PIB) mide tan to el ingreso tota l ganado en la Economía
como el gasto total en la producción de bien es y servicios de la Economía .

El nivel del PIB Real es un buen indicado r de la prosperidad ec onómica y su


crecimiento económico es un buen ind icador del progreso económic o.

Centraremos la a tención en los determinantes a largo plazo del nivel y del


crecimiento del PIB Real, para lo cual se deb en seguir los siguien tes pasos:

En primer lugar: debemos examinar los dato s internacionales sobre el PIB Rea l per
cápita. - És tos nos dan alguna idea de cómo varía e l n ivel y el crecimien to del n ivel
de vida en e l mundo.

En se gundo lugar: debemos examinar el papel de la productividad, que es la


cantidad de bienes y servicios producidos en cada hora de trabajo realizada. - En
concreto, vemos que el nivel de vida de un pa ís es determinado por la
productiv idad de sus trabajadores y d ebemos examinar los factores que
determinan la productividad de un país.

En tercer lugar: debe mos estudiar la relación entre la productividad y la Política


Económica que adop ta un país .

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


33

13.1 EL CREC IMIENTO ECONÓMICO ALREDEDOR D EL MUNDO

Los datos sobre el PIB Real Per cápita mu estran que los niveles de vida varían
mucho de unos pa íses a o tros debido al ingre so per cápita.
Como consecuencia de las d iferencias e ntre las tasas de crec imiento , la
ordenación de los países según los ingresos varía significativamen te con el paso del
tiempo .

La tasa de crecimiento mide e l ritmo en qu e creció el PIB Rea l per cápita en el


año de referencia.

La tendencia de los da tos ac tualmen te muestra que los pa íses más r icos del mundo
no tienen garan tía alguna de que seguirán siéndolo, y que los paí ses más pobres no
están condenados a permanecer para siempr e en la pobreza.

Pero ¿A qué se deben los cambios que se p roducen con el paso de l tie mpo? ¿Por
qué algunos países van como bólidos mientra s otros se quedan rezagados? - Éstas
son precisamente la s cuestiones que se abor dan en este Tema .

13.2 EL PAPEL D E LA PRODUCTIVIDAD Y SUS D ETERMINANTE

Explicar las grandes d iferencias que existe n entre los niveles de vida en todo el
mundo es en cier to sentido muy fácil. - Como veremos, la explicación puede
resumirse con una sola palabra : productiv idad.

Pero en o tro sentido las diferencias internacionales son profundamente enigmá ticas.
- Para explicar por qué las rentas son mucho mayores en unos países que en o tros,
debemos examinar los numerosos fac tores qu e determinan la product ivida d de un
país.

1.- ¿ Por qué es tan importante la Productiv idad?

El término product ividad se refiere a la can tidad de b ienes y servicios que puede
producir un trabajador en cada hora de trabajo.

Por lo que la productiv idad es el de termina nte clave de los niveles de vida, y que
su crecimie nto es el determinante clave del aumento de los niveles de vida y del
bienestar.

El ingreso de una economía es su producción. - Un país puede disfru tar de un


elevado nivel de vida únicamen te si pueden producir una gran cantidad de bienes y
servicios.

Por lo tan to, para comprender las grandes diferencias que observamos entre los
niveles de vida de los distin tos países o entre los niveles de vida de d istin tos
momentos del tiempo , debemos centrar la a tención en la producción de bienes y
servicios.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


34

Pero la observación de la relación entre los niveles de vida y la productividad no es


más que el primer paso. - Nos lleva de mane ra natural a la siguien te pregunta : ¿por
qué son a lgunas economías mucho me jores que otras en la producción de bienes y
servicios?

2.- ¿De qué depende la productiv idad ?

Aunque la productiv idad in fluye excepcionalmente en el nivel de vida , son muchos


los factores de los que depende ésta .

Examinemos cada uno de los factores por separado:


a) El capital fís ico
Los trabajadores son más product ivos si tienen herramientas para trabajar. - La
cantidad de equipo y estructuras que se utilizan para producir bienes y servicios se
llama capital fís ico , o simplemen te capita l.

Recordemos que los insumos para producir bienes y servicios, tales como el trabajo
y el capita l son llamados factores de producción.

Una impor tante característica del capital es que es un factor de producción


producido. - Es decir, es un factor que in terviene en el proceso de producción y
que anteriormen te fue un producto del proceso de producción.

Por lo tanto , el ca pital es un fac tor de prod ucción utilizado para producir todo tipo
de bienes y servicios.

b) El capita l huma no
El segundo determinan te de la productividad es el capita l humano, que es el
término que u tilizan los economistas para referirse a los conoc imientos y a las
cualif icaciones que adquieren los trabaja dores por medio de la educación, la
formación y la experiencia.

Comprende las cualificaciones ac umuladas e n la escuela in fantil, en la enseñanza


primaria, en la enseñanza secundaria, en la universidad y en la formación en e l
trabajo para los adultos que per tenecen a la población activa.

Aunque la educación, la formación y la exp eriencia son menos ta ngibles que los
tornos, los tractores y los edificios, el capital humano es como el capital físico como
en los siguien tes aspectos :

1.- Aumenta la capacidad de un país para producir bienes y servicios.


2.- Es un factor de producción producido. - Para producir capital humano se necesi-
tan factores en forma de maestros, biblio tecas y tie mpo de los estud iantes.

c) Los recursos naturales


El tercer determinante de la productiv idad son los recursos natura les .

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


35

Éstos son factores de producción que son aportados por la naturaleza, como la
tierra, los ríos , y los yacimien tos minerales.

Los recursos naturales son de dos tipos: ren ovables y no renovables


La diferencia entre los recursos naturales que poseen los distin tos pa íses es la
causa de algunas de las diferencias en tre sus niveles de vida .

Por e jemplo: Es tados Unidos, Rusia , Canadá , Kuwait, e tc.

Aunque los recursos natura les pueden ser importantes, no son necesarios para que
una economía sea muy productiva en la obten ción de bienes y servicios.

Por eje mplo: Japón es uno de los países má s ricos del mundo, a pesar de que tiene
pocos recursos naturales, pero a través del comercio internacional impor ta los
recursos naturales que necesita como petróleo , y exporta sus bienes
manufacturados a pa íses r icos en recursos naturales.

d) Los conoc imientos tecnológic os


El cuarto de terminan te de la productiv idad son los conocimie ntos tecnológicos,
es decir, la comprensión de las mejores formas de producir bienes y servicios.

Por e jemplo: Hace cien años, la mayoría d e los estadounidenses trabajaba en la


agricultura, porque la tecnolog ía agrícola re quería una elevada cantidad de trabajo
para alimen tar a toda la población .

Hoy en día, gracias a los avances de la tecn ología agrícola , una pequeña parte de
la población puede producir suficientes alimentos para alimentar a todo el pa ís. -
Este cambio tecnológico ha permitido que queden libre más trabajadores para
producir otros bienes y servicios.

Los conocimientos tecnológicos a doptan las formas siguientes:

1) Parte de la tecnología c onsiste en c onocimientos comunes .

Es decir, que una tecnología que es utiliza da por una persona, todo el mundo la
conoce y la utiliza.

Por e jemplo: cuando Henry Ford tuvo éxito en la in troducción de la cadena de


montaje para produ cir, otros fabricantes de automóviles siguieron rápida mente su
ejemplo.

2) Otros t ipos de tecnología son de propiedad exclusiva .


Es decir, sólo son conocidos y utilizados por la compañía que los descubre. - Por
ejemplo: la Coca -Cola Company es la única que conoce y utiliza la receta secreta
para fabricar su famosa bebida refrescante.

3) Otros t ipos de tecnología son de propiedad exclusiva durante un breve


período de t iempo.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


36

Por eje mplo: cuando una compañía farmacéutica descubre un nuevo fármaco , el
sistema de paten tes reconoce temporalmente a esa compañía el derecho a ser el
fabricante exclusivo de ese fármaco.

Sin e mbargo, cuando expira la pa tente , otras compañías pueden fabricarlo.

Todos estos tipos de conocimientos tecnológicos son importantes para la producción


de bienes y servicios de la economía .

Hay que distinguir entre los conocimien tos tecnológicos y e l capital hu mano. -
Aunque están estrechamente relacionados, e xiste una importan te diferencia que es:

Que los conoc imientos tecnológicos se re fieren a la comprensión de la sociedad


del modo en que funciona e l mundo.

En cambio, e l capita l humano se re fiere a los recursos dedicados a la transmisión


de esta comprensión a la población trabajado r a.

Por u tilizar una metá fora, los conoc imientos tecnológicos son la calidad de los
libros de texto de la sociedad, mientras que el capital humano es la cantidad de
tiempo que ha dedicado la población a leerlos .

La product ivida d de los trabajadores depend e tan to de la ca lida d de los libros de


texto de que disponen como de la cant idad de tie mpo que han dedicado a
estudiarlos o sea que depende de ambos asp ectos.

13.3 EL CREC IMIENTO ECONÓMICO Y LA S POLÍTICAS PÚBLICAS

Hasta ahora hemos visto que el nivel de vida de una sociedad depende de su
capacidad de producir bienes y servicios, y q ue su productividad depende del capita l
físico, de l capital hu mano, de los recursos naturales y de los conocimientos
tecnológicos.

Ahora pasamos a examinar la cuestión que afr ontar los responsables de la Política
Económica de todo e l mundo :

¿Qué puede hacer la Política Económica para elevar la productividad y el nivel de


vida?

1.- La importanc ia del ahorro y de la inversión


Como el capital es un factor de producción prod ucido, una sociedad puede alterar la
cantidad de capital que tiene.

Si la economía produce actua lmen te una gra n cantidad de nuevos bienes de capital,
mañana tendrá un stock mayor de capital y podrá producir una cantidad mayor de
todos los tipos de bienes y servicios.

Por lo tan to, una manera de elevar la fu tura productividad es invertir más recursos
actuales en la producción de capital.
Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla
37

Según uno de los diez princ ipios de la economía del Tema 1 , los individuos se
enfrentan a disyuntivas. - Este principio es especialmente importan te cuando se
examina la ac umulac ión de) capital .

Como los recursos son escasos, para dedicar más recursos a la producción de
capital es necesario dedicar menos a la pr oducción de bienes y servicios para el
consumo actual.

Es decir, para que la sociedad invierta má s en capita l debe consumir menos y


ahorrar una parte mayor de su ingreso ac tual.

El crecimiento derivado de la acumulación de capital no es gratis: obliga a la


sociedad a sacrificar consumo de bienes y servicios en la a ctualidad con el fin de
disfrutar de un consumo mayor en el fu turo.

Es impor tante señalar que el fome nto de l a horro y de la invers ión es una de las
maneras en que los gobiernos pueden fome ntar el crec imiento y, a largo plazo ,
elevar el nivel de
vida de la economía .

No obstante , como la acumulación de capital afec ta de una forma tan clara y tan
directa a la productividad , muchos economistas consideran que una elevada
inversión acelera el crec imiento ec onómico.

2.- Los rendimientos decrec ientes y el efe cto de rec uperación

Según la visión tradicional del proceso de p roducción, el capita l está sujeto a los
rendimientos decrec ientes :

“a medida que aumenta e l stock de capital, la producción adicional generada por


una unidad adicional de capital disminuye” .

En otras palabras, cuando los trabajadores ya tienen una gran cantidad de capital
para producir bienes y servicios, si se les proporciona una unidad adicional de
capital, su productividad sólo aumen ta levemente.

Lo anterior se da como consecuencia de los rendimientos decrecie ntes , pues un


aumento de la tasa de ahorro sólo e leva el cr ecimiento durante un tiempo.

Al poder acumular más capital gracias a que la tasa de ahorro es más alta, en tonces
los beneficios derivados del capita l adiciona l son cada vez m enores a medida que
pasa el tiempo , por lo que el crecimien to se d esacelera.

A lar go plazo: “un a umento de la tasa de a horro eleva e l nivel de product ivida d
y el ingreso, pero no ace lera e l crec imient o de estas varia bles”.

Sin embargo, este largo p lazo p uede tardar mucho en llegar . - Según los estudios
internacionales sobre el crecimiento económico, un au mento de la tasa de ahorro
puede elevar significativamen te el crecimiento durante varias décadas.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


38

Los rendimie ntos decrec ientes de l capital tienen otra impor tante consecuencia:
“manteniéndose todo lo demás constante (c eteris paribus), es más fácil para un
país crecer deprisa si comienza siendo pobre ”. - Esta in fluencia de la situación
inicial en el crecimiento posterior se llama a veces efecto de recupera c ión .

En los países pobres, los trabajadores carecen incluso de las herramientas más
rudimentarias, por lo que tienen una baja productividad. - Por lo que , una pequeña
cantidad de inversión de capital elevaría significativamen te la productividad de
estos trabajadores.

En cambio, los trabajadores de los países ricos tienen una gran cantidad de capital
con la que trabajar, lo cual explica en parte su elevada productividad. - Sin
embargo, como la cantidad de capital por tra bajador ya es tan grande, la inver sión
en capital adicional produce un e fecto rela tiv amente pequeño en la productividad .

Los estudios de los da tos in ternacionales sobre el crecimiento económico confir man
este efecto de recuperac ión:

“una vez tenidas en c uenta otras variables, como el po rcenta je de l PIB


dedicado a la inversión, los pa íses pobres tienden a crecer más deprisa que los
países r icos”.

3.- La inversión procedente del extranjero


Hasta ahora hemos visto que la Po lítica Económica destinada a e levar la tasa de
ahorro de un pa ís puede aumentar la inv ersión y, por lo tan to, el crecimiento
económico a largo p lazo.

Sin embargo, e l ahorro de los residentes interiores o nacionales no es la única


forma que tiene un pa ís de invertir en nuevo capital. - La otra forma, es la inversión
procedente de extranjeros.

La inversión procedente de l extranjero adopta las siguientes formas:


a) Invers ión extranjera directa .
Es una inversión de capital que es propiedad de una entidad ex tranjera y gestionada
por ella en el país. - Por e jemplo: La Ford Motor Company podría construir una
fábrica de au tomóviles en Honduras.

b) Inve rsión extranjera de cartera .


Es una inversión que se financia con dinero extranjero pero que es gestionada por
residentes interiores o nacionales. - Por ejemplo: Un estadounidense también
podría comprar acciones en una empresa hondureña (es decir, comprar una
participación en la propiedad de esa empres a ), la cual podría utilizar los ingresos
derivados de la venta de acciones para construir una nueva fábrica.

En ambos casos, los a mericanos aportan los recursos necesarios para aumentar el
stock de capital de Honduras. - Es decir, se utiliza ahorro estadounidense para
financiar inversión hondureña.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


39

La inversión procedente de l extranjero es o tr a vía a través de la cual crece u n pa ís.


Aunque algunos de los bene ficios derivados de esta inversión fluyan de vuelta a los
propietarios extranjeros, esta inversión: aumenta el s tock de capital de la economía,
lo cual provoca un au mento de la productivid ad y de los salarios.

Por o tra par te, la inversión procedente de l extranjero permite a los pa íses pobres
aprender las tecnologías de vanguardia desarrolladas y utilizadas en los países
ricos.

4.- La educac ión


La educación es la inversión en capital humano, es tan importan te como la
inversión en capita l f ísico para el éxito econ ómico a largo plazo de un pa ís.

5.- La salud y la nutrición


El término capital humano usualmen te se refiere a la educac ión, pero ta mbién se
utiliza para describir o tro tipo de inversiones en las personas, tales como los hechos
que conllevan a que una población sea más saludable. - Trabajadores más
saludables son más productivos. Por lo tanto, las inversiones en el cuidado de la
salud para la población llevan a que un p aís incremen te su productividad y sus
estándares de vida.

6.- Los derechos de propieda d y la estabilidad política


Los responsables de la Política Económica también pueden fo mentar el crecimiento
económico protegiendo los derechos de pr opiedad y fomen tando la estab ilidad
económica.

7.- El libre come rcio


Actualmen te, la mayoría de los economistas creen que los países pobres mejoran su
bienestar adoptando medidas hacia a fuera que in tegren estos países en la economía
mundial. - El comercio in ternacional puede mejorar el bienestar económico de los
ciudadanos de un país .

8.- El control del crecimie nto de la poblac ión


La productividad y el nivel de vida de un pa ís dependen en parte del crecimien to de
su población.

Las teorías convencionales del crecimien to económico predicen que un e levado


crecimiento demográfico reduce el PIB per cápita , debido a que un rápido
crecimiento de l número de trabajadores obliga a repartir entre más personas los
demás factores de producción.

Generalmente se considera que la reducción de la tasa de crecimiento de la


población es una de las formas en que los pa íses menos desarrollados pueden tratar
de aumentar su nivel de vida.

En algunos pa íses, es te obje tivo se logra directamente con leyes que regulan el
número de hijos que pueden tener las familias y en otros el objetiv o de reducir el
crecimiento de la población se logra median te las técnicas de control de na talidad .
Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla
40

9.- La investigac ión y e l desarrollo

La razón principal por la que los niveles de vida son más altos hoy que hace cien
años se halla en que los conocimie ntos tecno lógicos han avanzado.

Los conocimientos son en gran medida un bien público; una vez que una persona
descubre una idea, ésta en tra en el acervo de conocimientos de la sociedad y en
otras personas pueden utilizarla libremente .

El Estado desempeña un papel importante en la investigación y e l desarrollo de


nuevas tecnologías.

******

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


41

RESUMEN:
* La prosperidad económica, medida p or medio del PIB per cápita , varía
significativamen te de unos países a o tros. - El ingreso prome dio de los pa íses más
ricos del mundo es más de diez veces may or que el ingreso medio de los pa íses
más pobres.

Como las tasas de crecimiento del PIB Real varían significativamente , las
posiciones relativas de los países pueden cambiar espectacularmente con el paso
del tiempo.

* El nivel de vida de una Economía depende de su capacidad para producir bienes y


servicios.

La productividad depende, a su vez de los siguientes factores: capita l físic o,


capital humano, recursos naturales y conocimientos tecno lógicos .

* Las medidas o polít icas económicas qu e adopten los gobiernos pueden influ ir
en la tasa de crec imiento y pueden ser de la s siguientes formas :

fomentando e l a horro y la invers ión, fomentando la inversión procedente de l


extranjero, fomentando la e ducación, fomentando la salud, manteniendo los
derechos de propiedad y la estabilidad polít ica, permit iendo e l libre comercio,
controlando e l crecimiento de la poblac ión y fomentando la invest igación y e l
desarrollo de nuevas tecnologías.

* La acumulación de capita l es tá suje ta a los rendimien tos decrecientes: cuanto


más capital tenga una Economía, menos producción a dic iona l obtiene de una
unidad adicional.

Como consecuencia de los rendimientos d ecrecientes: un aumento del ahorro


eleva e l crecimient o du rante un periodo de t iempo, pero éste acaba
desacelerándose a medida que la Economía tiende a tener un nive l más alto de
capital, de productiv idad y de renta o ingre so.

El re ndimiento del capital es especialmen te a lto en los países pobres debido


también a los rendimientos decrec iente s. - Man teniéndose todo lo demás
constante, estos pa íses pueden crecer más d eprisa y recuperar terreno con respecto
al resto.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


42

CONCEPTOS CLAVES:
Product ivida d: Es la cantidad de b ienes y servicios producidos en cada hora de
trabajo realizada.

Capital Fís ico: Es la cantidad de equ ipo y e structuras que se u tilizan para producir
bienes y servicios.

Capital Humano: Son los conocimien tos y cualificaciones que adquieren los
trabajadores por medio de la educación, la fo rm ación y la experiencia.

Recursos Naturales: Son los factores que in tervienen en la producción de bienes y


servicios y que son aportados por la natu raleza, como la tierra, los r íos y los
yacimientos minerales .

Conocimientos Tecnológicos: Es la comprensión de la sociedad de las mejores


formas de producir b ienes y servicios.

Rendimientos Decrec ientes: Es la propieda d según la cual el beneficio derivado de


una unidad adicional de un factor disminuye a medida que aumen ta la cantidad de
ese factor.

Efecto de Recuperación: Es la propiedad por la que los pa íses que comienzan


siendo pobres tienden a crecer más deprisa q ue los comienzan siendo ricos.

*****

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


43

PROBLEMA MODELO:
No.1) Suponga que una compañía de automóviles es por completo propie d ad
de c iuda danos a le manes y construy en una fábrica en Estados Unidos,
específ icamente en e l estado de Carolina de l Sur.

Responda a las s iguientes pre guntas:

a) ¿Qué tipo de inversión extranjera re presentaría?

R ./ __________________________________

b) ¿Cuá l sería e l efecto de e sta inversión en el PIB de Esta dos Unidos?

R ./ __________________________________

c) ¿Se ría el PNB de Estados Unidos ma yor o menor que antes?

R./ __________________________________

d) ¿Cuá l sería e l efecto de es ta inversión en el PIB de Ale ma nia?

R./ __________________________________

e) ¿Se ría el PNB de Ale mania mayor o menor que antes?

R./ _______________________________ ____

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


44

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

TEMA 14:

EL AHORRO, LA INVERSIÓN Y EL SISTEMA FINANCIERO

En este Tema, el estudiante:

* Conocerá algunas de las instituc iones financieras importantes de las eco-


nomías modernas.
* Verá qué relac ión existe e ntre e l s istema financ iero y las variables macro-
económicas c laves.
* Elaborará un modelo de la oferta y la de manda de fondos prestables en los
mercados fina ncieros .
* Utilizará e l mode lo de fondos prestables para a nalizar algunas medidas eco-
nómicas.
* Verá cómo afecta e l défic it presupuestario público a la ec onomía .
************
El Sistema Financiero es tá formado : por las inst ituciones de la Economía que
ayudan a coordinar los ahorros de una p ersona con la invers ión de o tra. - El
ahorro y la inversión son factores clave del crecimiento económico a largo p lazo:
cuando un país ahorra una elevada proporció n de su PIB , dispone de más recursos
para invertir en capital, y el aumento del cap ital eleva su productiv idad y su nive l
de vida .

Concepto: “El Sistema Fina nciero: es el g rupo de instituc iones de la Economía


que ayudan a coordinar los ahorros de una persona y la inversión de otra”.

14.1 LA S INSTITUCIONES FINANCIERAS

En términos generales , e l Siste ma Financ iero transfiere los recursos escasos de


la economía de los ahorradores (de las p ersonas que gastan menos de lo que
ganan) a los prestatarios ( a las personas qu e gastan más de lo que ganan ).

Los ahorradores ahorran por diversas razones, por ejemplo : para que un hijo estud ie
y culmine su carrera profesional universitaria o para vivir decorosamente cuando se
llegue el momen to de jubilarse.
Los prestatarios ta mbién piden préstamos p or diversas razones, por ejemplo: para
comprar una vivienda en la que vivir o para poner un negocio con e l que ganarse la
vida.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


45

Los ahorradores ofrecen su dinero al Sist ema Financ iero con la esperanza de
recuperarlo con intereses más adelan te . - Los prestatarios de mandan d inero a l
Sistema Fina nciero sabiendo que tendrá n que devolverlo con in tereses más
adelante.

Las Instituc iones Financieras más imp ortantes pueden agruparse en dos
categorías:

I.- Los Mercados Financ ieros y


II.- Los Intermediarios Financ ieros.

I.- LO S MERCADOS FINANCIERO S

Los Mercados Fina ncieros son ins titucione s a través de las cual es las personas
que quieren ahorrar pueden o frecer fondos directamente a las personas que qu ieran
pedir préstamos. - Los dos Mercados Financie ros más importan tes de una
Economía son:

1.- El Merca do de Bonos y


2.- El Merca do de Acciones (La Bolsa de Val ores).

1) El Mercado de Bonos

Cuando Intel, e l gigan tesco fabricante de chips para computadoras, quiere pedir un
préstamo para financiar la construcción d e una nueva fábrica, puede pedirlo
directamente al púb lico vendiendo bonos .

Un Bono (u ob ligación) es un certif icado de deuda que especifica las obligaciones


del prestatario para con el titular de l bono .- En pocas palabras, es lo mismo que
un pagaré.- Identifica el momento en que se devolverá el préstamo, lla mado fecha
de venc imiento y el tipo de interés que se pagará periód icamente hasta esa
fecha.- El comprador del bono entrega su d inero a Inte l a cambio de esta promesa
de recibir in tereses y de recuperar finalmente la can tidad prestada (lla mada
princ ipal) .- El comprador puede tener e l bono hasta que venza o venderlo antes a
otra persona.

Concepto: “El bono es un certif icado de de uda”.

En las Economías modernas existen literalme nte millones de bonos d iferentes . - Los
bonos se diferencian en muchos aspecto s, pero compar ten tres importan tes
características que son:

La pr imera característica es la duración del bono , es decir, el tie mpo que


transcurre hasta que vence.

Algunos bonos duran poco, por ejemplo , un os meses, mientras que o tros llegan a
durar hasta 30 años (el gobierno británico ha emitido incluso un bono que no vence
nunca, llamado bono a perpetuida d y que p aga in tereses indefin idamente , pero e l
princ ipal no se devuelve nunca ).
Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla
46

El tipo de in terés de un bono depende, en parte, de su duración. - Los bonos a


largo plazo son más arriesgados qu e los bonos a corto plazo, porque sus titulares
tienen que esperar más tiempo para recuperar el principal.

Si el titular de un bono a largo p lazo necesita d inero an tes de que venza, no tiene
más que venderlo a otra persona, quizá a un bajo precio.

Para compensar este riesgo, los tipos de in terés de los bonos a largo plazo son
más a ltos que los tipos de interés de los bonos a corto plazo.

La segunda característica importan te de u n bono es su riesgo de impago , es


decir, la probabilidad de que el prestatar i o no pague algunos intereses o e l
principal, lo que se denomina impago.

Los prestatarios pueden no pagar (y a veces no pagan ) sus préstamos declarándose


en quiebra. - Cuando los titulares de los bonos piensan que la probabilidad de
impa go es a lta , exige un tipo de in terés más alto que les compense por este
riesgo.

Como el Estado se considera que es seguro, los tipos de in terés de sus bonos
tienden a ser ba jos.

En camb io, las empresas financ ierame nte inestables recaudan d inero emitiendo
bonos basura, cuyos intereses son muy a ltos.

Los compradores de bonos pueden juzgar el r iesgo de impago consultando a las agen-
cias privadas, como Standard & Poor´s, que valoran el riesgo de los diferentes bonos

La tercera característica importan te de u n bono es su tratamiento fisca l, es


decir, la forma en que la legislación tribu taria trata los intereses que genera .

Los intereses de la mayoría de los bonos son renta imponible , por lo que su titu lar
tiene que pagar una par te de sus intereses e n impuestos sobre la ren ta.

Cuando existen bonos cuyos in tereses están exentos del pago del impuesto sobre la
renta, lo más probable es que su tipo de inte rés sea más bajo que e l de los de más
bonos.

2) El Merca do de Acciones (La Bolsa de Valores)

Intel ta mbién puede obtener fon dos pa ra construir una nueva fábrica de
semiconductores vendiendo acciones de la c ompañía.
Las acciones representan la propiedad en u na empresa y, por lo tanto , un derecho
a recibir los bene ficios que ésta ob tenga.

Por e jemplo : si Inte l vende un total de 1 ,000,000 de acciones, cada una representa
una propiedad de 1 /1,000 ,000 de l negocio.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


47

Concepto: “La acción representa un derecho a la propiedad parcia l de una


empresa”.

La venta de acc iones para obtener diner o se lla ma financ iación me diante la
emis ión de acc iones , mientras que la ve nta de bonos se llama fina nciac ión
media nte la e mis ión de deuda.

Aunque las e mpresas utilizan ambos tipos de financiación para ob tener dinero y
realizar nuevas inversiones, las acciones y los bonos son muy diferentes .

El propie tario de acc iones de Intel es propietario de una parte de Inte l; el


propietario de un bono de Intel es un acree dor de la empresa.

Si Intel es muy rentable , los acc ionistas dis frutan de los be neficios, mien tras que
los titulares de los bonos de Intel sólo obtienen los intereses de sus bonos. - Y
si Intel atraviesa dificultades financieras, los titulares de bonos reciben lo que se
les debe a ntes de que los acc ionistas reciba n algo.

Las acciones ofrecen a l accionista más ries go y, po tencialmen te, más rend imientos
que los bonos.

Cuando una empresa emite acc iones y las vende al público, éstas se negocian
entre los acc ionistas en Mercados de Va lores organizados.

En estas transacciones, la empresa no recibe ningún d inero cuando las acciones


cambian de manos .

Entre las Bolsas de Va lores más importan tes del mundo se encuentran las de :
Nueva York, Tokio , Londres y Hong Kong.

Casi todos los países tienen su propia Bo lsa de Va lores en las que se negocian las
acciones de las e mpresas locales.

Los precios a los que se negocian las ac ciones en las Bolsas de Valores son
determinados por su oferta y su de manda.

Como las acciones representan propiedad e n una empresa, su demanda (y , por lo


tanto , su precio) refleja la opinión que tiene el público sobre la futura renta bilidad
de la e mpresa.

Cuando se muestra optimista sobre el futuro de una compañía, eleva su demanda de


sus acciones y, por lo tan to, presiona al alza sobre su precio.

En cambio , cuando espera que una empres a obtenga pocos bene ficios o incluso
experimenta pérdidas, el precio de las acciones baja.

Existen a lgunos índices bursátiles para contr olar el nivel general de precios de las
acciones. - Un Índice bursátil es una me dia de los precios de un grupo de
acciones.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


48

El más famoso es el índice Dow Jones de l a bolsa de Nueva York, que se calcula
periódicamente desde 1896, actualmen te se basa en los precios de las acciones de
30 grandes compañías americanas, como G eneral Mo tors, General Electric, Coca
Cola, AT&T, IBM, e tc.- O tro conocido índ ice bursátil es el índice N ikkei , de la
Bolsa de Tokio.

Como los precios de las acciones re flejan la rentabilidad esperada, estos índices se
vigilan de cerca por ser posib les indicadores de la futura situación económica.

II.- LOS INTERMEDIARIO S FINANCIEROS

Concepto: “Los Interme diarios Financ ieros son instituciones financieras a través
de las cuales los ahorradores pueden facilitar fondos indirecta mente a los
prestatarios”

El término Intermediario refleja la idea de que estas instituciones se encuentran


entre los ahorr adores y los presta tarios. - Entre los más importan tes tene mos :

1.- Los Banc os y 2 .- Los Fondos de Inversión

1) Los Bancos
Si el propietario de una pequeña tienda de alimen tación quiere financiar la
ampliación de su negocio, probable mente ado ptar á una estrategia muy diferente a la
de Intel, pues tendría dificultades para obten er fondos de los Mercados de Bonos y
de Acciones .

La mayoría de los compradores de acciones y bonos prefieren comprar los que


emiten las grandes compañías más conocidas.

Por lo tanto , lo más probable es que la pequ eña tienda financie la a mpliación de su
negocio con un préstamo de un Banco local.

Los Bancos son los Intermediarios Fina ncieros , con los que es tamos más
familiarizados.
Una de sus principales tareas es aceptar d e pósitos de las personas que quieren
ahorrar y utilizarlos para conceder préstamo s a las personas que quieran solicitar
préstamos.

Los Bancos pagan in tereses (tasa pasiva) a los depositan tes por sus depósitos y
cobran a los prestatarios un tipo de in te rés más alto (tasa activa) por sus
préstamos.
La diferencia entre estos dos tipos de inter és (Tasa Activa – Tasa Pasiva) cubre
los costos de operación de los Bancos y gene ra beneficios a sus propietarios.

Los Bancos además de ser Intermed iarios Financieros, d esempeñan o tro papel
importante en la Economía: facilitan las compras de bienes y servicios al permitir a
los individuos girar cheques contra sus depósitos.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


49

En otras palabras, los Bancos ayudan a crear un activo especial que podemos
utilizar como me dio de cambio , e l cual es un ar tículo que puede u tilizarse
fácilmen te para realizar transacciones.

El hecho de que el Banco facilite un medio de cambio lo distingue de o tras muchas


instituciones financieras.

Las acciones y los bonos, a l igual que los depósitos ba ncarios , const ituyen un
posible depósito de va lor para la riqueza q ue han acumulado los individuos como
consecuencia de lo que han ahorrado, pero el acceso a esta riqueza no es fácil,
barato e inmedia to como la misma y simple firma de un cheque.

2) Los Fondos de Invers ión

Un Intermediario Financiero que está cobra ndo una creciente importancia en las
Economías es e l Fondo de Invers ión.

Concepto: “El Fondo de Invers ión , es u na institución que vende acciones al


público y utiliza los ingresos para compr ar una cartera de distin tos tipos de
acciones, bonos o de a mbos simultáneamen te ”

La persona que participa en un Fondo de Invers ión acep ta todo el riesgo y e l


rendimiento que conlleva la cartera. - Si s ube su valor, se beneficia; si ba ja su
valor, sufre una pérdida.

La pr imera y principa l ventaja de los Fondos de Invers ión reside en que permiten
a las personas que tienen una pequeña cantidad de dinero divers ificar su
inversión.

Los compradores de acciones y de bonos deben seguir el consejo del refrán que
dice: “no apues te todo a una carta” . - Como el valor de las acciones o de los bonos
va unido a la suerte de las empresas, es muy arriesgado tener un único tipo de
acciones o de bonos.

En cambio , las personas que tienen una carta diversa de acciones y de bonos corren
menos riesgos porque sólo tienen una pequeña participación en cada empresa.

Los Fondos de Invers ión facilitan esta d iversificación. - Con un poco de dinero
solamente, una persona puede comprar una p articipación en un Fondo de Invers ión
y convertirse indirectamente en propietario o acreedor de cientos de grandes
empresas.

La empresa que gestiona el Fondo de Inversión cobra por este servicio que suele
oscilar entre el 0.5 y el 2.0 por cien to de los activos cada año.

La segunda venta ja que se dice que tienen los Fondos de Inversión se halla en
que permiten que personas normales accedan a los c onoc imientos de gestores
profesiona les de l dinero.

Los gestores de la mayoría de los Fondos de Inversión prestan especial atención a


las tendencias y las perspectivas de las e mpres as en las que compran acciones.
Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla
50

Compran acciones de las que creen que tiene n un fu turo rentable y venden acciones
de las que tienen perspectivas menos prometedoras.

Se dice que esta gestión pro fesional debería aumentar el rendi miento que ob tienen
por sus ahorros los depositantes de los Fondos de Invers ión.
Sin e mbargo, los economistas especializados en temas financieros suelen dudar de
este segundo argumento .

Al haber miles de gestores que prestan especial a tención a las persp ectivas de cada
una de las empresas, el precio de las acciones de cada una suele ser un buen
reflejo de su verdadero valor.

Por lo tan to, es difícil “derrotar al merc ado” comprando acciones buenas y
vendiendo las malas.

En realidad , los Fondos de Inversión llama dos Fondos Indexados , que compran
todas las acciones de un determinado Ín dice Bursátil, obtienen, en promed io,
resultados algo mejores que los Fondos de Inversión gestionados por
profesionales.

Estos resultados superiores de los Fondos Indexados se deben a que man tienen
bajos los costos, al comprar y vender raras veces y a l no tener que pagar los
sueldos de los gestores profesiona les.

Resumiendo:
Tenemos que las Economías tienen una gran variedad de Instituciones Financieras .
Además del Mercado de Bonos de la Bolsa de Valores, de los Bancos y de los
Fondos de Inversión, también t ienen: Fo ndos de Pensiones, Cooperativas de

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


51

Crédito, Compañ ías de Seguros e incluso usu reros locales. - Es tas instituciones son
muy diferen tes.

Sin e mbargo, cuando se analiza el pape l macroeconómico del Sis tema Financiero,
es más importante tener presente las s imilitudes de estas instituciones que las
diferencias .

Estas Ins tituciones Financieras tienen tod as el mismo objetivo : canalizar los
recursos de los ahorradores hacia los prestatarios.

14.2 EL AHORRO Y LA INVERSIÓN EN LAS CUENTAS NACIONALES

Los acontecimien tos que ocurren en el Sis te ma Financiero son fundamen tales para
comprender las tendencias de la Economía .

Como hemos visto en el Tema anterior, el a horro y la inversión son determinantes


del crecimien to a largo plazo del PIB y de los niveles de vida. - Por lo tan to, los
macroeconomistas necesitan comprender cómo funcionan los mercados financieros y
cómo les afec tan algunos acontecimien t os y medidas.

Para analizar los mercados financieros, tomamos como punto de par tida en este
apartado las variables macroeconómicas claves que miden la actividad de estos
mercados.

Las reglas de la Contabilidad Nacional contienen varias identida des impor tantes. -
Recuérdese que una identidad es una ecua ción que debe ser cier ta debido a la
forma en que se de finen sus variables.

Conviene tener presentes las identidades, pues aclaran cómo están relacionadas
entre sí las diferentes variables . - Aquí analizamos algunas identidades contables
que aportan luz sobre el pape l macroeconómico de los mercados financieros.

1.- ALGUNAS ID ENTIDADES IMPORTANTES

Recuérdese que el Producto Interno Bruto (PIB) es tanto e l Ingreso To tal de una
Economía como el Gasto Tota l en su producción de bienes y servicios.

El PIB (representado por medio de Y) se d ivide en cuatro componen tes: Consumo


(C), Inversión ( I), Compras del Estado (G) y Exportaciones Netas ( X–M). - Se
expresa de la siguien te manera :

Y = C + I + G + (X–M)
Esta ecuación es una ident idad porque cada dólar de gasto que aparece en el
primer mie mbro aparece en uno de los cuatro componentes del segundo mie mbro.
Esta ecuación siempre debe cumplirse debido a la forma en que se define y se
calcula cada una de las variables.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


52

En este Tema simp lifiquemos nuestro análisis suponiendo que la Economía que
estamos examinando es una Economía Cerrada , es decir una Economía que no se
relaciona con otras .

En concreto, que no participa en el comercio in ternacional de bienes y servicios ni


en los préstamos in ternacionales. - Natu ralmente, las Economías reales son
Economías Abiertas , es decir, se relacio nan con otras Economías de todo el
mundo.

Como una Economía Cerrada no particip a en el comercio in terna cional, las


importaciones y las exportaciones son exac tamente igual a cero, por lo que las
Exportaciones Netas ( EN) ta mbién son igu al a cero. - En este, caso podemos
escribir:

Y=C+I+G

Esta ecuación establece que el PIB es la suma del Consumo, la Inversión y las
Compras del Estado. - Cada unidad de producción vendida en una Economía
Cerrada es consumida, invertida o comprada por el Estado.

Para ver qué nos dice esta identidad sobre los mercados financieros, resta mo s C y
G de ambos miembros de esta ecuación y entonces obtendremos:

Y–C–G=I
En el primer miembro de esta ecuación (Y – C – G) es el Ingreso Total de la
Economía que queda una vez pagados el Consumo y las Compras del Estado . -
Esta cantidad que sobra se llama Ahorro Nacional o simple mente Ahorro, y se
representa por medio de S.

Sustituyendo ( Y – C – G) por S, pode mo s formular la ecuación anterior de la


siguiente manera :

S=I

Esta ecuación nos indica que el Ahorro es ig ual a la Inversión.


Para comprender el significado de Ahorro N acional, es ú til manipu lar algo más la
definición. - Sea T la cantidad de impuestos que recauda e l Estado de los hogares
menos la can tidad que les devuelve en forma de transferencias (como las pensiones
o las prestaciones asistenciales ). - Pode mo s expresar, pues, el Ahorro Nacional
de cualquiera de las dos formas siguien tes:

1.- S=Y–C–G 2.- S = (Y – T – C) + (T – G)

Estas ecuaciones son iguales , ya que las do s T de la segunda ecuación se anulan ,


pero cada una muestra una manera diferente de concebir el Ahorro Nacional en
dos:

el Ahorr o Priva do ( Y – T – C) y e l Ahorro Público (T – G).

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


53

Examinemos cada uno de los dos:


El Ahorro Privado es la cantidad de Ingres o que les queda a los hogares una vez
pagados sus impuestos y su c onsumo.

En concreto, como los hogares reciben un In greso (Y), pagan unos Impuestos (T) y
gastan en Consumo (C) por lo tanto el Ahorro Privado es igua l a (Y – T – C).

El Ahor ro Público es la cantidad de Ingresos Fisca les que le queda al Estado una
vez pagado su Gasto. - El Estado recibe T como Ingresos Fiscales y gasta G en
bienes y servicios.

Si T es mayor que G e l Estado tiene un superávit presupuestario porque recibe


más dinero del que gasta .

Este superávit de (T – G) representa el Ahor ro Públic o.

Si el Estado gasta más de lo que recibe por Ingresos Fiscales, entonces tendremos
que G es mayor que T.

En este caso, el Es tado incurre en un déf icit presupuestario y e l Ahorro Público


(T – G) , es una cifra negat iva.

2.- EL SIGN IFICADO DE AHORRO Y DE IN VERSIÓN

Los términos ahorro e invers ión pueden resultar a veces confusos.

La mayoría de la persona utilizan esto términos in formalmente , y a veces


indistin tamente . - En cambio , los macroeconomistas encargados de la contabilidad
nacional los u tilizan con cuidado dis tinguiénd olos perfectamen te.

Veamos un e jemplo: Supongamos que Lázar o gana más de lo que gasta y deposit a
el ingreso que no gasta en un banco o la utiliza para comprar bonos o acciones de
una empresa.

Como el ingreso es superior a su consumo , aumen ta el ahorro del país . - En el


primer caso todos coincidirían que es a horro, pero en el segundo caso la gran
mayoría podría pensar que es tá inv irtiendo su dinero, pero un macroeconomista lo
llamaría ahorro en vez de inversión.

Para los economis tas la invers ión se refiere a la compra de nuevo capital, como
equipo o edificios.

Cuando Manuel p ide un préstamo en un banco para construirse una casa, aumenta
la invers ión de l país o cuando una empres a vende algunas acciones y utiliza los
ingresos para construir una fábrica , también aumenta la inversión de l pa ís.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


54

14.3 EL MERCADO DE FONDOS DE PRÉSTAMOS

Una vez analiza das algunas de las instituc iones financieras importan tes de una
economía y su papel macroeconómico, ya e stamos en condiciones de elaborar un
modelo de los mercados financieros. - El o bjetivo es explicar cómo coordinan los
mercados financieros el ahorro y l a inversión de la economía.

El modelo tamb ién es un instrumen to para analizar algunas medidas económicas


que influyen en el ahorro y en la inversión.

Para simplificar el análisis, suponemos qu e la economía sólo tiene un mercado


financiero, llamado me rcado de fondos pres tables.

Todos los ahorradores acuden a este mercado para depositar sus ahorros, y todos
los prestatarios acuden a este mercado para obtener préstamos.

Por lo tanto , el término fondos prestables s e refiere a todos los ingresos que han
decido ahorrar y prestar las personas en lugar de utilizarla para su propio consumo .

En e l mercado de fondos prestables , hay u n único tipo de in terés, que es tanto el


rendimiento del ahorro como el coste de los p réstamos.

1.- La oferta y la de manda de fond os pres tables

El mercado de fondos prestables de la econ omía se rige, al igua l que otros, por la
oferta y la demanda. - Por lo tanto , para comprender cómo funciona, examinemos
primero las fuentes de la ofer ta y de la dema nda en ese mercado.

La oferta de fondos prestables proviene de las personas que tienen algún ingreso
adicional que quieren ahorrar y prestar. - Estos préstamos pueden realizarlos
directamente , por e jemplo: comprando bono s a una empresa, o indirectamen te, por
ejemplo: realizando depósitos en un Banco, el cual los u tiliza a su vez para
conceder préstamos. - En ambos casos, el ahorro: es la fuente de la oferta de
fondos prestables .

La demanda de fondos prestables procede de los hogares y de las empresas que


desean pedir présta mos para reali zar inversiones. - Esta demanda comprende las
familias que piden créditos hipotecarios para comprar viviendas. - También
comprende empresas que piden préstamos para comprar nuevo equipo o construir
nuevas fábricas. - En ambos casos, la inversión: es la fuente de la de manda de
fondos prestables.

La tasa de interés es el precio de un préstamo. - Representa la cantidad que


pagan los prestatarios por los préstamos y la cantidad que reciben los presta mistas
por su ahorro.

Como una elevada tasa de interés encarece los préstamos, la cantidad demandada
de fondos prestables dis minuye cuando sube la tasa de interés . - Asimismo ,
como una e levada tasa de interés aument a el atractivo del ahorro, la can tidad
Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla
55

ofrecida de fondos prestables aumenta cua ndo sube la tasa de interés . - En otras
palabras, la curva de demanda de fondos pr estables tiene pendien te negativa y la
oferta de fondos prestables tiene pendien te p ositiva.

Recuérdese que los economistas distinguen entre la tasa real de interés y la tasa
nominal. - La tasa real de interés re fleja con mayor exactitud el rendimiento real del
ahorro y el costo real de los préstamos. - Por lo tan to, la o ferta y la demanda de
fondos prestables dependen de la tasa real d e interés (y no de la tasa nominal).

Cuando nos refiramos al término tasa de interés es importan te recordar que


estamos hablando de la tasa rea l de interés.

Con este análisis del mercado de fondos pr estables se pueden examinar a lgunas
medidas o políticas que a fectan a l a horro y a la invers ión de la economía.

**********

RESUMEN:

* El Siste ma Financiero de una Economía está for mado por muchos tipos de
Instituciones Financieras, como el Mercado de Bonos, e l Mercado de Acciones, los
Bancos y los Fondos de Inversión. - Tod as estas Instituciones contribuyen a
canalizar los recursos de los hogares que pueden ahorrar parte de los Ingresos
hacia las empresas que necesitan solicitar pr éstamos.

* Las Identidades de la Contabilidad Nacional revelan algunas importan tes


relaciones entre las variables macroeconómicas. - En concreto, en el caso de una
Economía Cerrada , el Ahorro Nacional d ebe ser igua l a la Invers ión. - Las
Instituciones Financieras son el mecanismo a través del cual la Economía coordina
el ahorro de una persona y la inversión de o tr a.

* La tasa de in terés es de terminada po r la O ferta y la Demanda de Fondos


Prestables. - La Ofer ta de Fondos Prestables procede de los hogares que quieren
ahorrar parte de su Ingreso para prestarla. - La Demanda de Fondos Prestables
procede de los hogares y de las emp resas que qu ieren solicitar préstamos para
invertir. - Para ver cómo afecta una med ida o un acontecimien to cualquiera a l tipo
de interés, debemos ver cómo a fecta a la Oferta y a la Demanda de Fondos
Prestables.

* El Ahorro Nac iona l es igual al Ahorro Privado más el Ahorro Público. - Un


déficit presupuestario público representa un Ahorro Público negativo y, por lo
tanto , reduce el Ahorro Nacional y la Ofe rta de Fondos Prestables exis tentes
para financiar la inversión.

Cuando un déf icit presupuestario pú blic o expulsa la invers ión, reduce el


crecimiento de la product ivida d y de l PIB.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


56

CONCEPTOS CLAVES:

Sistema Financ iero: Es el grupo de Institu ciones de la Economía que ayudan a


coordinar los ahorros de una persona y la inv ersión de otra .

Mercados Financ ieros: Son las Instituciones Financieras a través de las cuales los
ahorradores pueden facilitar fondos d irectamente a los presta tarios.

Bono: Es un certificado de deuda.

Acción: Es el derecho a la propiedad parcial de una empresa.

Intermediarios Financ ieros: Son las Instituciones Financieras a través de las


cuales los ahorradores pueden facilitar fondo s indirectamente a los presta tarios.

Fondo de Invers ión: Es la Institución que v ende participaciones al público y utiliza


los ingresos para comprar una c artera de acciones y bonos.

Ahorro Nacional (Ahorro): Es el ingreso total de la Economía que queda una vez
pagados el consumo y las compras del Estad o.

Ahorro Privado: Es el ingreso que les qued a a los hogares una vez pagados sus
impuestos y su consumo.

Ahorro Públic o: Son los ingresos fiscales qu e le quedan a l Estado una vez pagados
su gasto.

Superávit Presupuestario: Es el exceso de ingresos fiscales sobre el gasto


público.

Déficit Presupuestario: Es la cantidad que le falta a los ingresos procedente s de


los impuestos para poder cubrir el gasto púb lico.

Mercado de Fondos Prestables: Es el mer cado en el que o frecen fondos los que
quieren ahorrar y demandan fondos los que quieren ahorrar y demandan fondos los
que quieren solicitar préstamos para inver tir .

Efecto – Expuls ión: Es la disminución que experimenta la inversión como


consecuencia del endeudamien to púb lico.

***********

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


57

PROBLEMAS MODELOS :

No.1) Los impuestos y el ahorro .

Partie ndo de una s ituación de equilibr io (Cet. Par.) , s i se da una modif icación
de la legislac ión tributaria para animar a los individuos a ahorrar más .

Muestre en una gráf ica que:

1 .- ¿Qué pasa con la cant idad de fondos prestables?

R ./ AUMENTA_______________

2 .- ¿Qué pasa con la tasa de interés?

R ./ DISMINUYE_______________

3 .- ¿Qué pasa con la inversión?

R ./ AUMENTA_______________

LOS IMPUESTOS Y EL AHORRO

TI O1

D1 O2

(+)

TI 1 PE 1

TI 2 PE 2

0 QFP 1 QFP 2 Fondos Prestables

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


58

No.2) Los impuestos y la inversión.

Partie ndo de una s ituación de equilibrio (Cet. Par.) , s i se da una modif icación
de la legislac ión tributaria para animar a las e mpresas a invertir más .

Muestre en una gráf ica que:

1 .- ¿Qué pasa con la cant idad de fondos prestables?

R ./ __________________________________

2 .- ¿Qué pasa con la tasa de interés?

R ./ __________________________________

3 .- ¿Qué pasa con el ahorro?

R ./ __________________________________

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


59

No.3) El déficit presupuestario público.


Partie ndo de u na s ituación de equilibrio (Cet. Par.) , s i se da un Déficit Presu-
puestario e l Estado se endeuda para financiarlo.

Muestre en una gráfica que:

1 .- ¿Qué pasa con la cant idad de fondos prestables?

R ./ D ISMINUYE__________________ _____

2 .- ¿Qué pasa con la tasa de interés?

R ./ AUMENTA________________________

3 .- ¿Qué pasa con el ahorro nacional?

R ./ D ISMINUYE__________________ _____

4 .- ¿Qué pasa con la inversión Nac iona l?

R ./ D ISMINUYE__________________ _____

DEFICIT PRESUPUESTARIO PUBLICO

TI O2

D1 O1

(–)
TI 2 PE 2

TI 1 PE 1

0 QFP 2 Q FP 1 Fondos Prestables

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


60

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

TEMA 15:

EL DESEMPLEO

En este Tema, el estudiante:

* Conocerá los datos que se utilizan para medir la cant idad de desempleo.
* Verá c uánto dese mpleo surge como cons ecuencia del proceso de búsque da
de e mpleo.
* Verá c uánto dese mpleo pueden generar las leyes s obre el salario mínimo.
* Verá c ómo pue de surgir desempleo como consecuenc ia de la ne gociac ión
entre las e mpresas y los sindicatos .
* Verá c uánto dese mpleo se produce c uando las e mpresas deci den pagar
salar ios de ef icienc ia.

******
Perder un empleo puede ser la situación eco nómica más dolorosa y traumática que
le puede pasar a una persona en su vida . - Muchas personas confían en que los
ingresos generados por el fruto de su tr abajo les servirán para mantener un
estándar de vida de toda su fa milia , mientras que otras además de eso obtienen un
sentido de sa tisfacción al trabajar.

La pérdida de un trabajo significa un están dar de vida más ba jo en e l presente ,


incertidumbre del fu turo y una ba ja en la au toestima . - Por lo tan to, no es casual
que en todas las constituciones de los pa íses se decrete “que el Estado está
obligado a ga rantizar e l derecho al trabajo”, y no nos sorprende que los políticos
durante las campañas para ser e lectos como funcionarios púb licos, se dediquen a
hablar sobre la creación de políticas para fomentar el empleo .

En los Temas anteriores, hemos visto algun as de los elemen tos que de terminan el
nivel y el crecimien to del estándar de vida de un país . - Un pa ís que ahorra e
invierte una gran par te de sus ingresos, por eje mplo: d isfruta de un crecimien to
mayor en su acervo de cap ital y del PIB, qu e un país similar que ahorra e invier te
menos.

El determinante más obvio en el estándar de vida de un país es la cantidad de


desemple o que normalmen te experimen ta.

Hay personas que quieren trabajar, pero no pueden porque no encuentran u n


empleo, por eso ellos no pueden contribuir a la producción de b ienes y servicios de
la economía. - Aunque un cierto grado de de sempleo es inevitable en una economía

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


61

con miles de compañías y millones de trabajadores, la cantidad de desempleo varía


sustancialmente a lo largo del tiempo y de pa ís en pa ís.
Cuando una nación man tiene a sus trabajad ores empleados a toda su capacidad,
alcanza un nivel mayor del PIB de lo que a lcanzaría si se dejara a los trabajadores
sin producir es decir desempleados.

En es te Tema iniciamos nuestro estudio del desempleo , es ú til d ividir es te proble ma


en dos categorías: el problema a largo plazo y el problema a corto plazo.

La tasa natural de desempleo de la Economía se refiere a la cantidad de


desempleo que experimen ta normal mente la Economía.

El dese mple o cíc lic o se refiere a las fluctu aciones interanuales del desempleo en
torno a su tasa natural, y está estrechame nte relacionado con las oscilaciones a
corto plazo de la actividad económica, las cuales se analizarán en Temas
posteriores.

En el presente Tema ana lizamos los de terminantes de la tasa natural de


desemple o de una Economía .

Como veremos, e l término natura l no implica en modo alguno que esta tasa de
desempleo sea deseable. - Tampoco implica que se mantenga constante o que sea
inmune a la Política Económica . - Signific a meramen te que este desempleo no
desaparece por sí solo ni siquiera a largo p la zo.

Comenzamos el Tema analizando algunos de los hechos relevantes que describen el


desemple o. - En concreto, examinamos t res cuestiones :

¿Cómo el gobierno mide las tasas de desemp leo de la Economía?


¿Cuáles son los problemas que surgen al inte rpretar los datos de de sempleo?
¿Cuánto tiempo permanecen sin trabajo normalmente los desempleados?

A continuación, pasamos a averigu ar por qu é las Economías siempre experimentan


algún desempleo y como pueden ayudar los r esponsables de la Política Económica a
los desempleados.

Analizamos cuatro explicaciones de la tasa natural de desempleo de la Economía :

1.- La búsque da de traba jo


2.- La legislac ión sobre e l sa lario mínimo
3.- los s indicatos y
4.- los sa larios de efic iencia .

Como veremos, el desempleo a largo p lazo no se debe a un único problema que


tenga una única solución, sino que refle ja toda una variedad de problemas
relacionados entre sí. - Por lo tanto , los responsables de la Política Económica no
tienen ninguna solución fácil para reducir la tasa na tural de desempleo de la
Economía y atenuar al mismo tiempo las dificultades económicas que padecen los
desempleados.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


62

15.1 LA ID ENTIFICACIÓN DEL DESEMPLEO

Comenzamos en este Tema examinando con más precisión el significado del término
desemple o. - Ve mos cómo lo miden las a utoridades, qué proble mas plantea la
interpretación de los da tos sobre el de sempleo y cuánto dura e l período
representativo de desempleo .

1.- ¿Cómo se mide el Desempleo?

En los pa íses capitalis tas, la medición del d esempleo es realizada por las o ficinas
estadísticas nacionales. - Todos los meses, trimestres o años, dependiendo de los
países, estas oficinas ela boran da tos sobre el desempleo y sobre otros aspectos
del mercado de trabajo, como los tipos de e mpleo, la duración de la semana laboral
media y la duración del desempleo .

Estos da tos proceden de una encuesta que s e realiza periódicamen te a una muestra
de hogares y que se llama encuesta de Población Económicamente Activa ( PEA)

Basándose en las repuestas dadas a las preg untas de la encuesta , se clasifica cada
uno de los adultos (de 16 años o más) de cada hogar encuestado, según
recomendaciones de la Org anización Internacional del Trabajo (OIT), la pob lación
adulta se d ivide en las tres categorías sigu ientes :

a) Empleado B) Desempleado c) Inactiv o

a) Empleado:
Esta ca tegoría incluye a aque llos trabajadores que como asalariados re -ciben un
pago, ya sea trabajando en su propio neg ocio, o que no sean remunerados al
laborar en un negocio familiar. - Se toman en cuenta ambos tipos de trabajo , de
tiempo completo y de medio tie mpo.

Esta categoría ta mbién incluye a aquellos qu e no trabajaron, pero ten ían trabajos de
los que se ausentaron temporalmen te ya sea porque estuvieron enfermos, por
vacaciones, por mal tiempo , etc.

b) Desempleado:
Esta categoría incluye a aquellos que no e stuvieron empleados pero que estaban
dispuestos a trabajar e i n tentaron encontrar un trabajo al menos durante las últimas
cuatro semanas, pero les fue imposible conseguirlo. - Tamb ién incluye a quienes
están esperando ser llamados de un e mpleo d el que fueron despedidos.

c) Inactivo:
La categoría de inactivo o fuera de la fuerza labora l incluye a todos los que no
son considerados en ninguna de las dos categorías an teriores, por e jemplo: Los
estudiantes de tie mpo completo (que tiene n la edad para laborar), las amas de
casas y los jubilados.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


63

Una vez que se ha clasifica do a todos los individuos en cada una de las categorías,
se obtienen varias es tadísticas para resumir el estado de l mercado laboral.

La Poblac ión Adulta = Emplea dos + Desempleados + Inactiv os

Poblac ión Activa = No. de Empleados + No. de Dese mplea dos


(PEA)

La tasa de desempleo es e l porcenta je de la poblac ión activa o Fuerza La boral


que está desempleada :

Número de Desempleados
Tasa de Dese mple o = --------------------------------- ------- X 100
Poblac ión Activa

También se calculan las tasas de desempleo de toda la población adulta y de grupos


más reducidos: los ho mbres, las mujeres, los jóvenes, etc.

Se u tiliza la misma encuesta para elabor ar datos sobre la participación de la


Poblac ión Activa o Fuerza Laboral.

La Tasa de Part icipac ión de la Fuerza Laboral o Tasa de Actividad mide el


porcentaje de la pob lación adulta to tal que p ertenece a la Población Act iva o Fuerza
Laboral.

Población Activa
Tasa de Act ividad = ----------------------------- X 100
Poblac ión Adulta

Esta cifra indica la proporción de la pobla ción que ha decidido part icipar en el
mercado de trabajo . - La tasa de act ivida d, al igual que la de desempleo , se
calcula tanto para toda la población adulta co mo para grupos más reducidos.

2.- ¿Mide la Tasa de Dese mpleo lo que que remos que mida ?

Es posible que parezca sencill o medir la cantidad de desempleo que hay en la


Economía, pero en realidad no lo es. - Au nque resulta fácil d istinguir entre una
persona que tiene un empleo a tiempo c ompleto y una persona que no es tá
trabajando, es mucho más difícil d istinguir en tre una pe rsona que está desempleada
y una persona inactiva.

Los movimien tos de en trada y salida de la población activa son, en realidad, muy
frecuentes, son por lo general jóvenes que buscan su primer emp leo; por eje mplo,
los que acaban de terminar los es tudios un iversitarios. - Tamb ién son, en mayor
número, trabajadores de edad avanzada que habían abandonado la población activa
pero que ahora reingresan para buscar trabajo.
Por o tra par te, no todo e l desempleo termin a porque e l demandante de empleo ha
encontrado trabajo. - Casi la mitad de tod os los periodos de desempleo ter mina
cuando el desempleado abandona la pob lació n activa.
Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla
64

Como los individuos entran y salen con tanta frecuencia de la población activa, es
difícil in terpretar los datos sobre el desemple o.

Por una par te, algunas de las personas que se incluyen en la categor ía de
desempleadas en realidad pueden no es tar b uscando trabajo in tensamente .

Por otra parte , es posible que algunas de las personas que se incluyen en la
categoría de inac tivos quieran en realidad tra bajar. - Es posible que es tas personas
hayan tratado de buscar trabajo, pero que hayan renunciado tras un periodo de
infructuosa búsqueda y se les conoce como trabajadores desanimados.

Por todo lo anterior, no es fácil ajustar la ta sa de desem pleo que suele publicarse
para que sea un indicador más fiable de la situación del mercado de trabajo . - Al
final, lo me jor es considerar que la tasa de desempleo publicada es un indicador
útil, pero imperfec to, del desemp leo.

3.- ¿Cuánto tie mpo están los desempleados sin trabajo ?

Al juzgar qué tan serio es el problema de l desempleo, una pregun ta que debe
considerarse es si: ¿el dese mpleo es t ípica mente una condición de corto o largo
plazo?

Si e l desempleo es de corto p lazo, uno podría concluir que no es un grave problema .


Los trabajadores pueden requerir unas pocas semanas entre trabajo y trabajo para
encontrar vacantes que se acoplen lo me jor p osible a sus habilidades y gustos.

Ahora, si el problema es a largo plazo , uno p odría pensar que es un problem a grave.
Los trabajadores desempleados pueden e nfrentar por varios meses problemas
económicos y psicológicos.

4.- ¿ Por qué s ie mpre hay a lgunas personas que están dese mpleadas ?

En la mayoría de los mercados de la Economía, los precios se ajus tan para


equilibrar las cantidades ofer tadas y las cantidades demandadas.

En un mercado laboral ideal, los salarios se ajustarían para equilibrar la cantidad de


trabajo o fertada con la can tidad de trabajo de mandada.

Este a juste de salarios aseguraría que todos los trabajadores siempre se encuentren
empleados de tiempo completo .

Por supuesto, que la realidad nunca se asemeja a este ideal. - Siempre existen
algunos trabajadores sin e mpleo, aun cuando la Economía en su conjun to esté sana.
En o tras palabras, la tasa de desempleo nu nca cae a cero; lo que sucede es que
fluctúa cerca del nivel d e la tasa natural de d esempleo.
Para en tender más claramente esta tasa natural, en el resto de las secciones de
este tema examinaremos las razones por las cuales los mercados labora les en
realidad se separan de es te pun to ideal de pleno empleo.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


65

Con el objeto de anticipar nuestras conclusiones, vamos a encontrar que hay cuatro
maneras para explicar el desemp leo en el largo plazo.

La primera explicación es que les toma tie mpo a los t rabajadores buscar trabajos
que satisfagan adecuadamente sus necesidades. - El desempleo que resulta de
reunir a los trabajadores con los trabajos es denominado, en algunas ocasiones
como desempleo friccional y generalme nte se piensa que explica periodos
relativamente cortos de desempleo.

Las siguientes tres explicaciones del desemp leo sugieren que en algunos mercados
laborales el número de trabajos disponibles pueden ser insuficientes para
proporcionar un empleo a todas aquellas personas necesitan un trab ajo .- Esto
ocurre cuando la cantidad de trabajo ofertad a es mayor que la cantidad de trabajo
demandada.- El desempleo de es te tipo a lgunas veces es denominado con e l
término de desempleo estructura l y generalmente se piensa que explica periodos
largos de desempleo .- Como veremos, este tipo de desempleo se experimen ta
cuando por alguna razón los salarios son superiores al nivel que equilibra a la o ferta
y a la demanda.
Examinaremos tres posibles razones por la s que los salarios se encuentran por
arriba del nivel de equilibrio :

Las leyes de del Salario Mínimo , los sindicato s y los Sa larios de Eficiencia.

15.2 LA BÚSQUEDA DE TRABAJO

Una razón por la que las economías siempre experimentan cierto desempleo es la
búsqueda de trabajo . - La búsqueda de trabajo es el proceso por medio del cual se
empatan a los trabajadores con los trabajos apropiados. - Si todos los trabajadores
fueran igualmen te capaces de ejecutar todos los trabajos, la búsqueda de trabajo no
sería ningún problema .

a). - ¿Por qué una parte de l desempleo fric cional es inev itable ?

El desempleo friccional es inevitable porque la Economía siempre es tá cambiando. -


Hace un siglo, las cuatro industrias con la mayor cantidad de emp leo en Es tados
Unidos eran: bienes de algodón, b ienes de lana, ropa p ara caballero y madera. -
Hoy en día , las cuatro industrias más grandes son: la au tomo triz, la aérea, las
comunicaciones y los componentes eléctr icos. - A lo largo de esta transición e l
efecto fue que los empleos fueron creados en algunas industr ias y dest ruidos en
otras.

El resultado de este proceso ha sido una ma yor productividad y un mayor estándar


de vida. - Pero en e l camino algunos tr abajadores en industrias decadentes
encontraron que no tenían trabajo y tuvi eron que buscar un nuevo empleo .

Los datos muestran que a l menos 10% de los emp leos en la indus tria de la
manufactura de los Estados Unidos se destruyen cada año. - Además, más del 3%
de los trabajadores deja su trabajo en un mes determinado, algunas veces porque
se dan cuenta que los empleos no encajan c on sus habilidades o con sus gustos. -

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


66

Muchos de estos trabajadores, especialmen te los más jóvenes, encuentran trabajos


con salarios más altos.

Esta mezcla en e l mercado laboral es norma l en una Economía funcional dinámica


de mercado, pero el res ultado es una cierta cantidad de desempleo friccional.

b). - Las polít icas públicas y la bús queda de trabajo


Los programas gubernamentales tratan de fa cilitar la búsqueda de trabajo de varias
maneras.- Una de ellas es a través de las ag encias de trabajo gubernamenta les que
dan in formación sobre las vacantes en pues tos de trabajo . - Otra manera es a través
de programas de entrenamiento que se en focan a enseñar a los trabajadores de las
industrias en declive para que tengan la capacidad de ser empleados en las
industrias en crecimien to; estos programas ta mbién apoyan a grupos desfavorecidos
para que escapen de la pobreza.

Los que abogan por es tos programas creen que dichas in iciativas provocan que la
Economía opere de forma más eficien te cuando la población tiene mayores niveles
de empleo , ya que de este modo se redu cen las inequidades inherentes a una
Economía de mercado que cambia constan te mente.

Las criticas de estos programas cuestionan si el gobierno deber ía de involucrarse


con este proceso de búsqueda de trabajo.- Argumen tan que ser ía me jor que e l
mercado privado fuera quien enlazara a los trabajadores con los trabajos
disponibles.- De hecho, la mayoría de las bú squedas de trabajo , en la Economía , se
lleva a cabo sin la in tervención del gobiern o. - Anuncios en el periódico , sitios de
trabajo en in ternet, bolsas de trabajo de las universidades, reclutadores y la
información de boca en boca esparcen la in formación acerca de los trabajadores en
busca de empleo y los trabajos disponibles.

Asimismo , mucha d e la educación laboral se efectúa de modo privado, a través de


escuelas o de capacitación den tro los cen tros de trabajo.

Estas críticas en contra de la in tervención gubernamental aseguran que el gobierno


no es la mejor, y probablemente es la peor, e ntidad para proporcionar la in formación
adecuada a los trabajadores y decidir qué tipo de en trenamiento laboral es el
adecuado. - Esta postura establece que este tipo de decisiones son mejores si las
toman los entes privados.

c). - El se guro de desempleo


Un programa gubernamental que aumenta el desempleo friccional sin que ese sea
su objetivo es el se guro de desempleo.

Este programa es tá diseñado para o frecer a los trabajadores protección parcial en


contra de la pérdida de emp leo. - El dese mpleado que deja su trabajo porque fue
despedido por alguna causa, o qu ien recién ingresa a la fuerza laboral no son
candidatos para este programa. - Los beneficios solo son pagados a los
desempleados

que fueron despedidos debido a que sus e mpleadores ya no necesitaban de su s


habilidades.
Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla
67

Los términos del programa varían a lo la rgo del tiempo y con respeto a los
diferentes estados, pero típicamen te un trabajador que recibe el seguro de
desempleo en Estados Unidos, lo recibe por un monto de 50% de su sueldo y por un
período de hasta 26 semanas .

Mientras que el seguro de desempleo reduce algunos problemas del desempleo,


también aumenta la cantidad de desempleo .

Aunque el seguro de desempleo reduce el esfuerzo en la búsqueda de empleo y


aumenta e l desempleo , no necesariamente de bemos concluir que la política es mala .

El programa cumple con su objetivo primord ial, e l cual es reducir la incertidumbre


de los ingresos de los trabajadores que fueron despedidos. - Adicionalmente ,
cuando los trabajadores rechazan una oferta de trabaj o , tienen la oportunidad de
buscar trabajos que se apropien más a sus gustos y a sus capacidades.
Algunos economis tas argumen tan que el se guro de desempleo mejora la hab ilidad
de la Economía para enlazar a cada trabajad or con el trabajo que es más apropiad o
para él.

15.3 LA S LEYES DEL SALARIO MÍNI MO

Para entender el desemp leo estructural, comenzaremos revisando el funcionamiento


de las leyes de l salario mínimo y cómo ésta s pueden originar desemp leo. - Aunque
los salarios mín imos no son la causa predomin ante de desempleo en las economías,
si tienen un e fecto importan te en a lgunos g rupos con tasas altas de desempleo. -
Más aún, el análisis de salario mín imo es e l lugar más lóg ico para iniciar nuestro
análisis, porque como veremos posteriorme nte, puede ser u tilizado para en tender
algunas de las o tras razones que originan el desempleo estructural.

Cuando una ley del salario mínimo obliga a los salarios a man tenerse por encima
del nivel de equilibr io de la o ferta y de la d emanda, entonces aumenta la cantidad
de trabajo ofer tado y se reduce la cantidad de trabajo demandado, en comparación
con el nivel de equilibrio. - Hay un excedente de trabajo , debido a que existen más
trabajadores dispuestos a trabajar que trabajos, causando entonces desempleo . (Lo
anterior represéntelo en una gráfica)

Las leyes del salario mínimo impactan princip almente a los trabajadores de la fuerza
laboral menos preparados y con menos experiencia, tal como los adolecentes: su
equilibrio de salarios tiende a ser más bajo y, por ende , son m ás susceptibles de
caer por debajo del mínimo legal.

De este modo, sólo en tre este tipo de trabajadores las leyes del salario mínimo
explican el desempleo .

La ley del salario mínimo además de sus efec tos nos muestra que:
“si por cualqu ier razón el salari o mínimo se mantiene por encima de l nivel de
equilibrio, el resultado es desempleo”

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


68

En este punto , es importan te para analizar q ue el desempleo estructural que surge


de un salario mínimo mayor al de equilib rio es en cierto sentido , distin to del
desempleo friccional que surge del proceso de búsqueda de trabajo . - Cuando la
búsqueda de trabajo es la explicación para el desempleo, es porque los trabajadores
están buscando aquellos trabajos que mejor se adecuan a sus necesidades. - Por el
contrario, cuando el sa lario se encuentra por arriba del n ivel de equilibrio , la
cantidad de o ferta laboral excede a la c antidad de trabajo demandada y los
trabajadores están desempleados deb ido a que esperan que existan vacantes de
trabajo.

15.4 LO S SINDICATOS Y LAS NEGOCIAC IONES COLECTIVAS

Un sindicato es una asociación de trabajad ores que negocia con los empleadores
con respecto al salario , las prestaciones y las condiciones laborales.

a). - La economía de los sindicatos

Un sindicato es un tipo de cartel. - Al igual q ue cualquier cartel, un sind icato es un


grupo de vendedores de su fuerza de tra bajo actuando conjun tamente con la
esperanza de mejorar el bienestar sus fa milias en e l mercado laboral. - En los
Estados Unidos, la mayoría de los trabajad ores de forma individual negocian sus
salarios, prestaciones y condiciones laborale s con sus empleadores. - En con traste,
los trabajadores sindicalizados lo hacen en forma grupal. - Al proceso por el cual los
sindicatos y las compañías se ponen de acuerdo en los términos de emp leo se le
denomina negociac ión colect iva.

Si el sindicato y la compañ ía no llegan a un a cuerdo, el sindicato podría terminar en


una suspensión de labores en la empresa, y a esto se le lla ma huelga. (En e l caso
de Honduras ex iste todo un procedimiento que está plas mado en el Código de
Trabajo, para que un s indicato decrete una hue lga).

Cuando un sindicato aumen ta el salario por encima del nivel de equilibrio, aumen ta
la cantidad de trabajo ofer tado y reduce la cantidad de trabajo demandada , lo que
provoca desempleo.

El papel de los sindicatos en la Economía depende en parte de las leyes que los
gobiernan y de las negociaciones colectivas.

b). - Los s indicatos ¿son buenos o malos para la Ec onomía ?

Los economistas difieren con respecto a si los sindicatos son buenos o malos para
la Economía en su conjunto . - Consideremos los dos puntos de vista del debate .

Los que están en contra argumen tan que los sindicatos son un tipo de cartel. -
Cuando los sindicatos aumentan los sueldos por encima del nivel que sería
establecido en mercados competitivos, reducen la cantidad de trabajo de mandado y
esto provoca que algunos trabajadores se en cuentren desempleados y por ende los
salarios en el resto de la Economía se reduzcan. - El resultado en la manera en

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


69

cómo se distribuy e el trabajo es ine ficien te y desigual. - Es ineficien te debido a que


los altos salarios de l sindica to reducen el empleo por debajo del nivel de eficiencia
y competitividad en las compañ ías que están sindicalizadas.

Es desigual porque algunos trabajadores se b enefician a costa de otros.


Los que se encuentran a favor de los sindica tos sostienen que éstos son necesarios
para disminuir el poder de mercado que tie nen las compañías al contra tar a los
empleados.- En la ausencia de un sindica to, la compañía puede usar su poder de
mercado, para pagar salarios más bajos y ofrecer condiciones laborales peores que
las que tendr ían los trabajadores si la empresa tuviera que competir con otras
compañías por los mismos trabajadores. - En este caso, un sindicato puede tra t ar de
equilibrar el poder de mercado de la comp añía y proteger a los trabajadores de
estar subordinados a los dueños de la empre sa.

Los que abogan por los sindicatos tamb ién argumentan que éstos son impor tantes
para ayudar a la compañía a responder eficie ntemente las demandas de me jores
condiciones de trabajo (tanto en lo social, económic o y la boral) de los
trabajadores. - Aun cuando los sind icatos tienen un efecto adverso debido a que
colocan al salario por encima del n ivel de eq uilibrio, causando con est o desempleo ,
tienen e l bene ficio de ayudar a la compañ ía a man tener una fuerza laboral feliz y
productiva.

Al final, no hay consenso entre los economistas al respecto de que si los sindica tos
son buenos o malos para la Economía.

15.5 LA TEOR ÍA DE LO S SALARIOS DE EFICIENCIA

Una cuarta razón por la que las economías siempre experimen tan algo de
desempleo es, además de la búsqueda de tra bajo, las leyes de salario mín imo y los
sindicatos, la teoría de salarios efic ientes.

De acuerdo con esta teor ía, las e mpresas operan más eficientemen te si los salarios
son superiores al salario de equilibrio . - Por ello, es más ren table para las empresas
mantener los salarios altos, aun ante la presencia del excedente de trabajo.

¿Por qué las compañías quisiera n mantene r salarios altos?


A primera vis ta, esta decisión puede parecer extraña, debido a que los salarios son
una parte importan te de los costos de las co mpañías.

Normalmente esperamos que las compañías maximicen sus ganancias a través de la


disminución de sus cos tos y, por ende , q uieran pagar los salarios más bajos
posibles. - La teoría de salarios eficientes es tablece que pagar salarios altos puede
mejorar la productividad porque au menta la e ficiencia de los trabajadores.

Existen varios tipos de teorías de salar ios eficientes. - Cada tipo sugiere una
explicación diferente de por qué las empresas desean pagar salarios más altos. - A
continuación, consideremos cuatro de estas teorías.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


70

a). - La salud de l traba jador


El primero y más simple tipo de salarios e ficien tes enfa tiza el vínculo entre los
salarios y la salud del trabajador. - Los trabajadores mejor pagados tienen un
régimen alimenticio más nu tritivo y los tra bajadores que tienen una mejor die ta
alimenticia son más saludables y más productivos.

Una compañía puede encontrar que es más re ntable pagar salarios más altos y tener
trabajadores más saludables y productivos que pagar salarios más bajos y tener
empleados menos saludables y menos productivos.

b). - La rotación de los tra bajadores

Un segundo tipo de teoría de los salarios eficientes enfa tiza el v ínculo entre salarios
y su tasa de rotación.

Los trabajadores renuncian a su trabajo por v arias razones: para emp learse en otras
empresas, porque cambian de residencia o porque abandonan la fuerza laboral,
entre otras.

La frecuencia con la que ellos renuncian a su trabajo depende comple tamen te de los
incentivos a los que se enfrentan , incluy endo los beneficios que obtienen si
abandonan el trabajo o si deciden quedarse.

Entre más pague la empresa a sus trabaj adores, será menos frecuente que un
trabajador decida irse. - Por lo tan to, una co mpañía puede reducir la ro tación de sus
trabajadores pagándoles un mayor salario .

¿Por qué las empresas se preocupan por la rotación de los traba jadores?

La razón es que es costoso para ellas contra tar y entrenar a nuevos trabajadores. -
Más aún, después de estar entrenados, los trabajadores recién e mpleados no son
productivos como los trabajadores experimen tados y se corre el riesgo que después
de entrenarlos renuncien y se emp leen en o tras empresas ya con una relativa
experiencia.

Las compañías con rotación de e mpleados tienden a tener costos mayores de


producción. - Las compañías pueden encontrar rentable pagar salarios por encima
del nivel de equilibrio para reducir la r o tación de sus trabajadores.

c). - La calidad del traba jador

El tercer tipo de teoría de salarios e ficientes está vinculada a la relación entre los
salarios y la calidad del trabajador. - Todas las compañías desean tener
trabajadores talen tosos y tratan de escoger a los mejores aspirantes para llenar los
puestos libres.

Debido a que las compañías no pueden ev aluar perfecta mente la calidad de los
aspirantes, contratar a a lguien tiene un grado de alea toriedad.

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


71

Cuando una compañía paga un salario alto, at rae una cantidad mayor de
trabajadores competen tes a que soliciten e l trabajo y por ende au menta la calidad
de su fuerza laboral.

Si se o frecen salarios bajos, los solicitante s más preparados, pueden decidir no


solicitar el trabajo . - Si esta in fluencia d e l salario en la calidad de l trabajador es
suficientemen te fuerte , puede llegar a ser rentable para la compañía pagar un
salario por encima del n ivel de equ ilibrio .

d). - El esfuerzo labora l

El último y cuarto tipo de teoría de salarios eficientes enfa t iza el v ínculo entre los
salarios y el esfuerzo laboral. - En muchos tr abajos, los trabajadores tienen alguna
discrecionalidad sobre qué tanto poner a su trabajo. - Como resultado, las empresas
monitorean es es fuerzo de sus trabajadores, y los trabajadores q ue disminuyen sus
responsabilidades son despedidos. - Pero no todos los trabajadores flojos son
captados de inmedia to porque el monitoreo e s costoso e imperfecto . - Una compañ ía
en tales circunstancias siempre busca maner a de desincentivar e l ser flojo .

Una solución es pagar salarios por encima de l nivel de equilibrio.


Los altos salarios provocan que los trabajadores hagan un mayor es fuerzo por
mantener su trabajo y, por lo tan to, otorga n a los trabajadores un incentivo para
desempeñar mejor su trabajo.

*********

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


72

RESUMEN:

* La tasa de desempleo es e l porcentaje de personas a las que les gus taría trabajar,
pero no tienen emp leo. - Las o ficinas estad ísticas nacionales calculan periódicamente
esta cifra basándose en una encuesta rea lizada a miles de hogares.

* La tasa de desempleo es un indicador imperfecto de la falta de trabajo . - Es


posible que algunas personas que se consideran a sí mismas desempleadas no
quieran trabajar en realidad, y que algunas a que les gus taría hayan aband onado la
población activa tras una búsqueda infructuos a.

* En las Economías modernas, la mayoría de las personas que se quedan


desempleadas encuentran trabajo en un breve periodo de tiempo. - No obstan te, la
mayor parte del desempleo que se observa en cua lquier momen to del tiempo es
atribuible a las pocas personas que están desempleadas durante largos periodos de
tiempo .

* Una de las causas del desemp leo es el t iempo que tardan los trabajadores en
encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus cualificac iones y a sus gustos.

El seguro de desemp leo es un programa pú blico que, aunque protege los ingresos
de los trabajadores, aumen ta la cantidad de d esempleo friccional.

* La segunda causa por la que la Economía siempre tiene algún desempleo es la


legis lación sobre el salario mínimo. - Es ta le gislación, al subir e l salario mín imo de
los trabajadores no cualificados y sin experiencia por encima del nivel de equilibrio ,
crean un exceso de trabajo.

* La tercera causa del desempleo es e l poder de mercado de los sindicatos. -


Cuando éstos consiguen en los sectores sindicados unos salarios superiores a los
de equilibrio , crean un exceso de trabajo .

* La cuarta causa del desempleo la sugiere la teoría de los salarios de ef icienc ia.
Según esta teoría , a las emp resas les r esulta rentable pagar unos salarios
superiores a los de equilibrio . - Unos elevados salarios pueden: mejorar la salud de
los trabajadores, reducir su rotación, aumen tar su esfuerzo y mejorar su calidad.

*****

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


73

CONCEPTOS CLAVES:

Poblac ión Activa: Es el número tota l de tra bajadores, incluidos tanto los ocupados
como los desempleados.

Tasa de Dese mple o: Es el porcentaje de la Población Activa que está desempleada .

Tasa de Activ idad: Es el porcentaje de la población adulta que pertenece a la


población activa.

Tasa Natural de Desempleo: Es la tasa no rmal de desempleo en torno a la cual


fluctúa la tasa de desempleo.

Desempleo Cíc lico: Es la desviación del des empleo de su tasa na tural.

Trabajadores Desanimados: Son las personas que les g ustaría trabajar , pero han
renunciado a buscar trabajo porque no lo encuentran.

Desempleo Friccional: Es el desempleo que se debe a que los trabajadores tardan


en encontrar el trabajo que me jor se ajus ta a sus gustos y a sus cualificaciones.

Desempleo Estructura l: Es el que se debe a que el número de puestos de trabajo


existentes en algunos mercados de trabajo e s insuficiente para dar e mpleo a todo el
que quiera trabajar.

Búsqueda de Empleo: Es el proceso por el que los trabajadores encuentran un


trabajo adecuado, dado sus gustos y sus cualificaciones.

Seguro de Desempleo: Es el programa púb lico que protege parcialmen te la renta o


ingresos de los trabajadores cuando se quedan desempleados.

Sindicato: Es la asociación de trabajadores que negocia con los empresarios sobre


los salarios y las condiciones de trabajo .

Negociación Colectiva: Es e l proceso por el que los sindica tos y los empresarios
acuerdan las condiciones de empleo .

Huelga: Es la retirada organizada de trabajo de una empresa por parte de un


sindicato.

Salar ios de Efic iencia: Son salarios superio res a los de equilibrio que son pagados
por las empresas para aumen tar la productividad de los trabajadores.

*******

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla


74

PROBLEMAS MODELOS :
No.1.- En febrero del 2008, la of icina de Es tadísticas La bora les anunció que de l
tota l, de la población estadounidense: 145,993,000 estaban e mplea dos;
7 ,381,000 estaban desempleados y 79 ,4 36,000 no formaban parte de la
fuerza laboral. - Utilice dicha información para calcular:

a) La poblaci ón a dulta = Empleados + Desempleados + Inactivos


145 1 993,000 + 7 1 381,000 + 79 1 436,000 = 232,810,000

b) La fuerza labora l = No. de Empleados + No. de Desempleados


(PEA) 145 ,993,000 + 7,382 ,000 = 153,375,000

Poblac ión Activa 153 ,375,000


c) Tasa de Activ idad = ------------------------X 100 =------------------ x 100= 65.88 %
Poblac ión Adulta 232,810 ,000

Núme ro de Desempleados 7 ,382.000


d) Tasa de Desempleo = --------------------------------- -- X 100 =----------------X100= 4.81%
Poblac ión Activa 153,375 ,000

No.2.- Según la Enc uesta Pe rmanente de Hogares de Propós itos Múlt iples ( EPHPM)
del Inst ituto de Estadíst icas (IN E) de H onduras; a may o de l 2016 , los indica-
dores del merca do labora l de Honduras a nivel nac iona l (en millones de per-
s onas) eran los s iguientes:

Poblac ión Tota l…………………………………………………… 8,714 ,641


Poblac ión (adulta) en edad de traba jar (PET)…… …… .. 6 ,861,681
Poblac ión Ec onómica mente Activa (PEA)……………… … 3 ,944,835
Desocupados………………………………………………………. 291 ,048

Se pide
1.- Escribir la fórmula y ca lcula r la Tasa de Desempleo.
2.- Escribir la fórmula y ca lcula r la Tasa de Activ idad.
3.- Calcular la Poblac ión Inactiva.

********

Elaborado por: Msc. Eco n. Héctor J. Sevilla

También podría gustarte