Zambón, Melina Luján

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TRABAJO INTEGRADOR - COMISIÓN ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO CONCORDIA

APELLIDO Y NOMBRE: Zambon Melina Lujan


Profesores: Rodrigo Seija
Escarabelo Jesica

Actividad
Realizar una reflexión a partir de los dos videos: “una nueva mirada hacia la
discapacidad, hecho por la fundación Prevent” y "Cuerdas" cortometraje de Pedro Solís
García. Puntualizar a través de ideas, poniendo de relieve alguna escena o algún
diálogo presentado en la secuencia de los videos, o pensamientos e identificar de los
conceptos trabajados en el módulo.
Este texto será en formato de ensayo con un mínimo de dos y máximo 4 páginas. Este
debe incluir como mínimo 3 conceptos (y su correspondiente desarrollo). Subraye los
conceptos trabajados en las clases para que podamos identificarlos rápidamente y
para que a ustedes también, no se les olvide chequear si los definen en el recorrido de
su trabajo.

Algunas preguntas para ayudar a su escrito:


¿Qué entendemos por discapacidad? ¿Se los debe tratar distintos? ¿Por qué? ¿Qué
debemos hacer como acompañantes terapéuticos? ¿Qué conceptos debemos poner
en práctica? ¿Cómo lo solucionamos?
¿Qué enseñanza nos deja cada video? ¿Creen qué María desarrolló bien su tarea? ¿Por
qué? ¿Se puede pensar a través de la figura del personaje de María el rol del
Acompañante Terapéutico?
¿Cómo piensa usted que, a partir de los acontecimientos de la narrativa puesta en
juego en las escenas, se pueden introducir la práctica de un “Técnico universitario en
Acompañamiento Terapéutico”?
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Desarrollo
Reflexión a partir de los videos “una nueva mirada hacia la discapacidad, hecho por
la fundación Prevent” y "Cuerdas" cortometraje de Pedro Solís García

Entiendo por Discapacidad como un problema que afecta a individuos, un problema


derivado de las condiciones de salud individuales y de deficiencia de algunos sujetos
cuyos cuerpos se apartan de los canones de la “normalidad” y que por ende se
transforma en un objeto de estudio e intervención.

Debemos tener clara su condición de persona por encima de su discapacidad,


respetando en todo momento su dignidad. Tratar a la persona de forma natural, con
respeto, hablando directamente con la persona y no a quien la acompañe, con un
tono de voz normal, evitando prejuicios y sobreprotección; ya que ellos son personas
capaces de entender y razonar; el tener una condición distinta a la de los demás no
significa que el sujeto no pueda vivir una vida “normal”, libremente e igualitaria con la
sociedad en su cotidianeidad.

El Acompañante Terapéutico surge en el marco de teorías que cuestionaban el


aislamiento de los sujetos como forma de abordar la salud mental y también como una
alternativa a los tratamientos que producían una lógica desubjetivizante.

El Acompañante Terapéutico es un recurso clínico especializado que opera desde un


abordaje psicoterapéutico, en forma articulada con el profesional o el equipo
terapéutico que lo indica. Se incluye en el tratamiento interdisciplinario de pacientes
severamente perturbados en situaciones de crisis o emergencias y en casos
recurrentes problemáticos o que no son abordables para las estrategias terapéuticas
clásicas.

La función del Acompañante Terapéutico se va ir precisando en relación a una


estrategia determinada de un tratamiento y de la singularidad del caso del paciente.
Para esto es importante explicar a las familias determinadas pautas que irán
delimitando su campo, estableciendo esas diferencias en otros lugares, acotando
expectativas, valiéndose de la inscripción del AT en la estrategia de un tratamiento.

2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Los conceptos que podríamos poner en prácticas como Acompañante Terapéutico son
5 elementos de la salud mental propuestos por Galende, estos son:

-Formas históricas de daño mental: Cada sociedad y tiempo histórico crea códigos
simbólicos para definir y tratar el sufrimiento, define "la norma" para regular la
diversidad, esto segrega y excluye.

-Disciplinas a las que se le asigna: Es el campo sociopolítico de las prácticas, encuentra


su conocimiento en la sociología y la psicología. Permite pensar las relaciones a partir
del sujeto y la comunidad.

-Teorías y saberes: Es una aprehensión de la realidad que queda expresada en el


lenguaje y trasmitida a otros sujetos se puede sistematizar y se liga a una tradición. El
saber es histórico-social. Son aquellas construcciones intelectuales que surgen de un
trabajo de pensamiento filosófico o científico.

-Prácticas terapéuticas: Son modos pragmáticos d abordar problemas mentales que


buscan sustento en la teoría. Se sustentan en la pertinencia descriptiva y en el
consenso social que engendran.

-Instituciones: Formas básica de organización de las normas. Generan formas de


relación entre los que participan de ellos. Se plasman en cierto tipo de
establecimientos realiza relaciones e implementa prácticas.

Esto dicho anteriormente lo vemos reflejado más que nada en el video que se nos
brindó la catedra llamado “una nueva mirada hacia la discapacidad” ya que en el
mismo las personas que viven con esta condición manifiestan el desacuerdo con el que
la sociedad muchas veces los tratan haciendo diferencias y en ocasiones excluyéndolos
de prácticas diarias tales como hacer las compras, usar el transporte público, etc.

En el caso del segundo video "Cuerdas", María la niña que es protagonista en el video,
tiene un nuevo compañerito con capacidades diferentes, ella quiere que este
compañerito se sienta incluido y aunque los demás compañeritos no se incluían con él,
ella hizo todo lo posible que su amigo se sienta incluido en la escuela a través de
juegos, etc. María la niña de este video desarrollo bien su tarea; el niño se sentía feliz e
incluido; solo que en su inocencia María no supo quizás actuar correctamente en

3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

relación a la discapacidad y patología de su amigo. A esto lo podemos relacionar a


nuestra futura practica como acompañante terapéutico ya que nuestra función es
desempeñarnos especialmente de forma ambulatoria en el entorno habitual del sujeto
y busca utilizar el espacio de circulación del paciente para promover o sostener un
proyecto terapéutico en la cotidianidad del mismo.

Para finalizar a partir de la narrativa de los videos dados según Rossi podemos decir
que podemos como acompañante terapéutico introducirnos en nuestra práctica a
través de la inclusión y reconocimiento a las personas con padecimientos mentales
enfatizando en sus derechos. El AT surge y se incluye para dar respuestas a su
vulnerabilidad de este paciente donde sus derechos deben ser reconocidos dentro de
su cotidianeidad.

4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Alumna: Zambon Melina Lujan

D.N.I 41.979.137

Concordia, 8 de abril del 2021

También podría gustarte