Resumen Libro El Camino de La Persona Tomo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Resumen Libro El Camino de la Persona Tomo 2

Primera Parte: La Ética y Tres Conceptos Fundamentales (Bien, Verdad y Belleza)


Capítulo 1: La Ética ¿Una Lista de Prohibiciones?
La ética es un hecho, en cuanto los seres humanos cometen acciones que se consideran
buenas o malas. Para aproximarse a la noción se alude a su significado: Ética proviene de
ethos, que quiere decir, hábito, costumbre, carácter, modo de ser. Comparado con la moral
su significado es semejante, pero se diferencian en que la moral se usa para delimitar los
sistemas de valores o normas concretas que rigen a una determinada sociedad.
Para enfatizar mejor esto, se considera lo que “la ética no es”.
• Mito, ejemplo: Narciso, el narcisismo cultural, individualismo.
• Historia, culturalismo o historicismo, relativismo moral.
• Búsqueda del tesoro, la ética es el mapa que permite encontrar la felicidad
Por lo tanto, la ética es un saber práctico, un arte sobre la reflexión de nuestras acciones:
Presupone necesidad de conocimientos y reflexión. Destrezas y dominio práctico. Y
conduce a como saber vivir.
Capítulo 2: La Soledad del Bien
El bien es aquello que todos desean (Aristóteles).
• Bien ontológico: Todo ser por el hecho de existir tiene perfección. El hecho de
existir es su primera bondad. Esto se conoce como bien ontológico, originario.
• Bien moral: Es un bien humano. El bien moral es una perfección para nuestra
naturaleza, tiende a la felicidad.
• División del bien: Bien útil, medio. Bien deleitable, deseo, placer. Bien honesto, fin
en sí mismo.
¿El bien es objetivo o subjetivo? Lo bueno es una característica universal y objetiva, ya que
las normas morales nos rigen a todos. Por eso, el bien se identifica con la naturaleza
ontológica. Ahora, en un plano moral es el fin último de la perfección a la que se puede
aspirar. De ahí deriva el apelativo de: Vida buena, que es práctica de virtud, areté,
excelencia, virtus, valor, fuerza, acción buena.
¿Bienestar o bien común? El bienestar implica reconocerse a sí mismo, en su integridad y
dignidad. De ahí que se pueda establecer una colaboración a la sociedad, por lo tanto, el
bienestar y bien común no se oponen.
• El profesor Alfonso Gómez Lobos, reconoce 7 tipos de bienes: salud, familia,
amistad, trabajo/ocio, belleza, conocimiento y armonía interior
Capítulo 3: La Verdad, una Búsqueda Apasionante
La verdad es una realidad que se nos presenta, produce gozo el tener un encuentro con ella.
• La objetividad de la verdad se remite a la fidelidad en correspondencia con la
realidad.
• La verdad es descubrimiento, conformidad al ser.
• La verdad es adecuación, por lo tanto, se rechaza el relativismo y el subjetivismo.
Debemos tener un compromiso y fidelidad hacía la verdad, por eso, debemos enfrentarnos a
los enemigos de la verdad: exceso de información, (fake news, posverdad), el mal uso de
la tecnología, afanes del consumismo, la evasión de la realidad, libre expresión sin
responsabilidad, el espíritu relativista, y la desconfianza.
Capítulo 4: Belleza, ¿Sobre Gusto no hay Nada Escrito?
Belleza es lo que agrada a la vista, contrapuesto a lo feo. Existen condiciones objetivas de
belleza: Integridad, no le falta ni sobra nada. Proporción, conveniente, equilibrio.
Esplendor de la forma, lo espiritual, aquello que llama.
¿Cómo captamos que algo es bello? Existe una dimensión subjetiva en el modo de captar la
belleza. La belleza objetiva es contemplada por un sujeto a través de los sentidos y llega
hasta la inteligencia.
Belleza, cultura y por qué la belleza importa: La belleza forma parte de nuestras
experiencias cotidianas, amplía las alegrías, da consuelo y combate el dolor. La belleza no
es cuantificable, pertenece al orden del espíritu. Finalmente, la belleza importa pues al
contemplarla experimentamos nuestro ser propio.
Desafíos Actuales: La Recuperación de lo Bello-Bueno y Algo más. La vida deja de ser
buena si solamente interesa lo útil, lo que sirve, por eso es necesario recuperar la
contemplación. De ahí se entiende que la belleza no puede desaparecer de nuestras vidas.
Es necesario integrar ética y estética, lo bello y bueno, las virtudes morales son necesarias
en cuanto nos guían a la felicidad y así pueda relucir un espíritu bello (eudaimonía)
La belleza se capta desde distintos ángulos, correlación polifónica. Así, la auténtica belleza
nos abre a la realidad de otros, no ignora el dolor y el sufrimiento, la belleza proporciona
visión, somo videntes de lo bello.

Segunda Parte: Hacia una Ética de las Virtudes


Capítulo 5: Ley Natural y Voluntad
Las cosas se mueven por un orden, una ley.
Bien y Finalidad: el bien de algo viene dado por su propósito, o función. La noción de
finalidad permite evaluar algo como: bueno o malo, beneficioso o dañino.
Los seres vivos no comienzan a existir en un estado pleno y perfecto. Por eso alcanzan su
perfección, como es el caso del ser humano, que busca su bien. Ahora, como el ser humano
es libre tiene la posibilidad de fracasar o cometer errores, pero también de aspirar a la
plenitud de su propia naturaleza, esto se logra por el ejercicio de sus capacidades, (virtudes)
Ley natural (o de la naturaleza humana) como el principio rector de lo bueno y de lo malo.
La conducta no se rige por el querer, por las leyes o costumbres. La ley natural no esta
escrita o codificada como lo están las leyes de los pueblos, pero el ser humano la conoce
cuando se conoce a sí mismo, cuando conoce su naturaleza. La ley lleva al ser humano a
buscar ciertos bienes adecuados
Capítulo 6: La Voz de la Conciencia
Conciencia es la voz interior que habla respecto de nuestro sentir moral, sobre lo que he
elegido o dejado de elegir. La conciencia moral, es el juicio mismo.
Las fuentes de la moralidad: ¿De qué depende la bondad o maldad de los actos? Se debe
buscar la respuesta en su estructura:
• El objeto moral, se define como aquel fin al que la acción se dirige como a su
término, lo que inmediatamente se hace, (fines operis) el fin de la obra misma.
• Fin o intención, se trata del objetivo que pretende alcanzar el agente, de la razón
que mueve a hacer lo que hace, (finis operantis), fin del que obra distinguiéndose
del objeto.
• Circunstancias, son los accidentes del acto, lo que rodea o circunda las acciones
humanas pero que no constituyen el acto e sí mismo. Las principales circunstancias
son: quién obra, (quis), cualidad y cantidad del objeto producido (quid), lugar de la
acción (ubi), medios empleados (quibus auxiliis), modo moral en que se realiza la
acción (quomodo), cantidad y cualidad del tiempo (quando), y motivo por el cual se
realiza el acto (cur).
La rectitud de una acción estará determinada en sentido estricto por su bondad integral, es
decir: debe ser bueno, tanto el objeto moral, el fin intentado y las circunstancias.
La conciencia moral en la dinámica de la vida libre: Toda elección humana se funda en un
deseo natural de obrar al bien. La dificultad se da en las decisiones. El hombre esta
naturalmente inclinado a buscar la felicidad, para ello, hay ciertos principios generales que
orientan la vida de la persona en orden a dicha felicidad, (sindéresis).
Conciencia moral es aquel acto de la inteligencia por el cual cada persona juzga la bondad o
maldad de sus propias intenciones decisiones y acciones en base a su inclinación a la
felicidad.
• Para formar la conciencia: reflexionar, consejos de personas sabias y competentes
practica de las virtudes morales
• Modalidades de la conciencia moral: Tomando como criterio el momento en que
se presenta el juicio de la conciencia. Conciencia antecedente, consecuente,
concomitante. Tomando como criterio su correspondencia con el verdadero bien de
la persona: Conciencia recta o verdadera, Conciencia errónea o falsa. De
acuerdo con el nivel de seguridad con el que se opera en cada circunstancia:
Conciencia cierta, probable, y dudosa. Respecto de la formación de la conciencia:
Conciencia bien formada: recta y cierta. Si no hay una formación adecuada:
Escrupulosa, laxa: cauterizada, hipócrita.
También se puede señalar el cargo de conciencia, junto al remordimiento, el primero es
un dolor benefactor que obliga al sujeto a enfrentarse al pasado de su falta, el segundo es un
recordatorio del mal obrar. Por eso se apela al amor como vía recta para superar el egoísmo.
Capítulo 7: Las Virtudes Cardinales y la Conquista de Sí Mismo
Contexto las virtudes y la necesidad de una moral de la convicción personal: La ética de las
virtudes asume que la vida buena es el fin que toda persona anhela.
La virtud como camino de libertad y autenticidad: La virtud permite que una persona se
vaya conociendo cada vez más y vaya juzgando la realidad, como también las
circunstancias. La palabra virtud se relaciona con fuerza, siendo una capacidad de realizar
algo, es una cualidad humana adquirida, cuya posesión y ejercicio tiende a hacernos
capaces de lograr aquellos bienes que deseamos.
La definición clásica es de hábito operativo bueno.
La virtud como alegría y otros elementos esenciales: La virtud permite que el sujeto obre
con prontitud, también es un cierto término medio, lo opuesto es el vicio.
• Tipos de virtudes: intelectuales, o especulativas: inteligencia, ciencia, sabiduría.
Intelectuales prácticas: sindéresis, arte o técnica, prudencia. Virtudes morales:
cardinales, (cardo, cardinis gozne, quicio), prudencia, justicia fortaleza y
templanza.
La amistad es considerada por Aristóteles como una virtud.

Tercera parte: Desafíos a la Ética de las virtudes y algunos ejemplos de dilemas


contemporáneos
Capítulo 8: Felicidad Natural y Sobrenatural y Algunos Desafíos Presentes
Del ethos a la ética. Ethos es una experiencia del horizonte, que posee quién tiene una
forma de habitar el mundo, habitar es estar y ser.
Ética y Eudaimonía en Aristóteles. Cuando el hombre es fiel a sí mismo se autoperfecciona,
lo propio de la eudaimonía es llevar una buena vida.
Virtudes, conocimiento, amor y beatitudo en Santo Tomás de Aquino. Para Santo Tomás,
las virtudes no nos pueden dar por sí mismas la felicidad, el mayor bien del hombre, el
Acto Puro es Dios. No es operación o conocimiento, sino el unirse a Dios por amor. El
ethos cristiano, es la apertura a la fe, la esperanza y caridad. Es un vivir más allá del propio
ethos.
Capítulo 9: Las promesas éticas contemporáneas: Felicidad a la carta
Hay una lucha por la sobrevivencia. Las Éticas contemporáneas o postmodernas. Son de
carácter egoísta, hedonista, naturalista, existencialista, kantiana, utilitarista,
contractualista y religiosa. Además, hay un primado de éticas relativistas o subjetivistas
heredadas de Mill y Bentham. Se concluye en palabras de Bauman que la ética se denigra.
Una ética indolora para Narcisos en tiempos de opulencia. La expresión ética indolora es
del autor Gilles Lipovetsky, que la entiende como una actividad privada, individual, frívola
y narcisista. Propone un catálogo de deberes morales mínimos y de permisos morales
máximos.
La felicidad se reduce al carpe diem, se concibe una libertad sin límites, donde reina el
placer y una buena compensación en cantidad de dinero.
La inmoralidad de la ética practica: libro de Peter Singer, sostiene una inversión en los
valores de la Ética clásica. A través de diversas máximas: Toda vida humana tiene el
mismo valor, es lícito poner fin a la vida de un inocente (aborto), respetar el deseo de
morir o vivir de una persona (eutanasia), propone la eliminación de los hijos no
deseados, aunque sean sanos, y no discriminar por razón de la especie (especismo). La
ética de Singer rebaja al ser humano a una cierta animalidad.
La ilusión de una ética del discurso dialógica, (consenso), fundamentar la ética con
argumentaciones: Habermas y Karl-Otto Apel.
El mesianismo de la ética transhumanista. El ser humano se concibe imperfecto, por lo
tanto, por medio de la tecnología se le busca potenciar (enhancement), modificar
(improvement). Sus postulados son: generación de hijos perfectos, aumento del
rendimiento físico, control de las emociones y prolongación de la vida.
Capítulo 10: ¿Cansado de Vivir, Cansado de que Otros Vivan? Sobre la Eutanasia.
La Eutanasia se muestra como “muerte dulce”, posee un aparente sello humanitario y de
compasión, presentándose como solución al sufrimiento. Sin embargo, el primer equivoco
es considerar que la persona que se encuentra enferma es un problema que debe ser
resuelto, siendo que la vida humana es un misterio, algo maravilloso y profundo, por lo
tanto, no se valora la verdad de la persona moribunda y su proceso natural hacia la muerte,
ya que esto presupone molestia. Por ello, se afirma que no merece vivir, entonces la
eutanasia es privar a los que le aman de la posibilidad de acompañarle hasta el fin, que la
persona enferma tenga un adecuado tránsito a la casa del padre.
La muerte es auténtico acontecimiento y un misterio a la vez, no un hecho puramente
técnico. La cuestión antropológica de fondo reside en que el hombre cuando se considera
desligado de Dios, se cree poseedor de tener el derecho de pedir incluso a la sociedad que
garantice su propia muerte.
Capítulo 11: La Moral frente al Aborto
La cuestión sobre el aborto encierra un problema acerca del tipo de sociedad que deseamos
construir: es una crisis de la verdad y de la inteligencia. Esconde la incapacidad para
distinguir entre el bien y el mal, reduciendo el mal a un problema estrictamente individual,
esto también se produce por desconocer su existencia, (actitud propia de una conciencia
laxa).
El aborto es una expresión de la crisis moral, una cultura de la muerte.
• El giro copernicano en la discusión: se pasa de un estatuto ontológico del nasciturus
y se concentra en derecho.
• El aborto es un problema eminentemente moral: ¿qué entendemos por aborto?
proviene del latín abortus o aborsus significa un parto anticipado, lo nacido antes
de tiempo, o privación del nacimiento.
• Se distingue el aborto espontáneo y el provocado.
• Un aborto nunca es terapéutico, esto es un eufemismo, pues toda terapia tiende a
sanar no a eliminar.
¿Quién es el nasciturus? Designación del ser humano desde que es concebido hasta su
nacimiento.
Principios: Coordinación, continuidad, gradualidad indica que estamos ante un
individuo de la especie humana, de hecho, la mayoría de los abortos se produce después de
la octava semana es decir cuando el embrión ya se mueve. ¿Cuándo comienza la vida
humana? Desde la concepción.
La Naturaleza moral de aborto: es un mal que priva al nasciturus de su mayor bien, la vida,
y se le niega su legitimo derecho a la vida. Luego, es un mal para la madre, pues, consiente
en la eliminación de su propio hijo, lo que produce una experiencia traumática. La madre
sufre daños físicos, llegando a una probable esterilidad, alteración en el ritmo cardiaco y
presión arterial, migrañas, trastornos en el aparato digestivo, posteriores abortos
espontáneos, infecciones, perforaciones, esterilidad, embarazos ectópicos trastornos
menstruales.
El aborto, es un acto injusto, causa un daño también a la sociedad, es un acto violento y
cruel, que se escuda en situaciones límite, por ejemplo: violaciones, peligro de muerte de la
madre, que son casos particulares, aislados.

También podría gustarte