Metodologico 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

República Bolivariana de Venezuela

Unesr Núcleo Palo Verde


Metodología de la Investigación II

MARCO METODOLòGICO

Facilitador: Participante:
Prof. Jose L. Manzano Isadacis Cisneros
C.I. 12.261.998
Introducción

El presente documento, tiene como finalidad mostrar la importancia del marco


metodológico, dentro de un proyecto de investigación cuantitativo / cualitativo; sus
partes y ejemplos…
Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema
planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de
observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el
estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del
problema que estudiamos, al respecto Carlos Sabino nos dice: “En cuanto a los
elementos que es necesario operacionalizar pueden dividirse en dos grandes
campos que requieren un tratamiento diferenciado por su propia naturaleza: el
universo y las variables” (p. 118).

Así mismo Arias (2006) explica el marco metodológico como el “Conjunto de


pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver
problemas” (p.16). Este método se basa en la formulación de hipótesis las cuales
pueden ser confirmadas o descartadas por medios de investigaciones
relacionadas al problema.

Tamayo y Tamayo (2003) define al marco metodológico como “Un proceso que,
mediante el método científico, procura obtener información relevante para
entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”, dicho conocimiento se
adquiere para relacionarlo con las hipótesis presentadas ante los problemas
planteados.(p.37)

Justificación metodológica:

La justificación metodológica del estudio se da cuando el proyecto por realizar


propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento
válido y confiable. Si un estudio se propone buscar nuevos métodos o técnicas
para generar conocimientos, busca nuevas forma de hacer investigación, entonces
podemos decir que la investigación tiene una justificación metodológica.

Responde a las siguientes preguntas: ¿Es un instrumento (cuestionario) que


podrá ser empleado por otras investigaciones posteriores? El resultado de la
investigación ¿permite explicar la validez de un instrumentos (cuestionario)? (Así
éste haya sido elaborado por otros).
Al responder dichas interrogantes, explique cómo y por qué razón en el contexto
de su investigación al redactar cada justificación teórica, práctica y metodológica.

En la misma línea, Hernández, Fernández y Baptista (2010) sostienen que es


necesario justificar las razones que motivan el estudio. La mayoría de las
investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente
por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte
para que se justifique la realización. Además, se tiene que explicar ante una o
varias personas por qué es conveniente llevar a cabo la
investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella: el pasante
deberá explicar a un comité escolar el valor de la tesis que piensa realizar, el
investigador universitario hará lo mismo con el grupo de personas que en su
institución aprueba proyectos de investigación e incluso con sus colegas, el asesor
tendrá que explicar a su cliente las recompensas que se obtendrán de un estudio
determinado, igualmente el subordinado que propone una investigación a su
superior deberá dar razones de la utilidad de ésta. Lo mismo ocurre en casi todos
los casos.

Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación

Según Hernández et al. (2010), una investigación puede ser conveniente por
diversos motivos: tal vez ayude a resolver un problema social o a construir
una nueva teoría. Lo que algunos consideran que es relevante y debe ser
investigado, para otros no lo es. Llega a diferir la opinión de las personas a este
respecto. Sin embargo, se puede establecer una serie de criterios para evaluar la
utilidad de un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de
ninguna manera son exhaustivos. A continuación se dan algunos de estos criterios
formulados como preguntas, los cuales fueron adaptados de Ackoff (1953) y Miller
(1977). Y podemos decir que, cuanto mayor número de respuestas se contesten
positiva y satisfactoriamente, la investigación tendrá bases más sólidas para
justificar su realización.

1.      Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué


sirve?

2.      Relevancia social: ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se


beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen,
¿qué proyección social tiene?
3.      Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?,
¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas
prácticos?

4.      Valor teórico: Con la investigación, ¿se logrará llenar algún hueco de


conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?,
¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar
una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o
diversas variables o la relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de una
exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los
resultados que no se conociera antes?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o
hipótesis a futuros estudios?

5.      Utilidad metodológica: La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo


instrumento para recolectar y/o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un
concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras
de la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar
más adecuadamente una población?

Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder


positivamente a todas estas interrogantes; algunas veces incluso, sólo puede
cumplir un criterio.

Ejemplo de un modelo de redacción de la justificación de un estudio de


investigación perteneciente a la tesis doctoral “Gestión del Talento Humano y su
relación con el desempeño docente en Trujillo, 2014”, puede servirle como
punto de referencia ya que cuenta con los criterios antes mencionados.
 

Por otro lado, podemos decir que este trabajo de investigación se justifica en los
siguientes aspectos:

Según su Conveniencia, el presente estudio busca la relación existente entre la


Gestión del Talento Humano y el desempeño docente en la I. E., ya que son dos
aspectos fundamentales para la calidad educativa y tienen un gran valor en el
factor humano.

En el aspecto de relevancia social, de acuerdo a los resultados o conclusiones


que se obtuvieron va a favorecer a toda la comunidad educativa para reflexionar y
gestionar eficazmente el talento humano en la institución educativa para
transformarlo en una organización innovadora, enfocada en el buen desempeño
del docente, por lo cual los beneficiados serán los estudiantes porque recibirán
una educación de calidad, en la cual mejoraran en sus aprendizajes.

En el aspecto teórico, se justificó por el análisis realizado al contenido


conceptual y provee una visión crítica de las tendencias actuales de  la Gestión del
Talento Humano en las Instituciones educativas, ya que aporta conocimientos y
antecedentes para la realización de futuras investigaciones y va a servir para
mejorar la calidad educativa en el desarrollo del desempeño docente, de tal
manera que puedan estimular con mayor efectividad el cumplimiento de sus
funciones y demás tareas.
En el aspecto metodológico, aporta instrumentos de recolección de datos
sometidos al proceso de validez y confiabilidad, ya que se diseñó y aplicó un
instrumento específico sobre la gestión del talento humano. Esto va a servir de
guía a otros investigadores ya que brinda información y sugerencias a la
problemática detectada en sus conclusiones.
En el aspecto práctico, proporciona información sobre la gestión del talento
humano y en el desempeño docente sirviendo como guía al personal directivo y
docente para practicar y realizar estrategias necesarias para el desarrollo del
talento humano que se derivarán de los resultados que obtendremos en el
presente estudio, ya que estos resultados  pueden servir de base para otros
investigadores que deseen desarrollar con mayor profundidad el tema de estudio.  

  Por lo tanto, justificar es exponer la razón que me impulsa o me motiva a realizar


mi trabajo de investigación, fundamentando o argumentando las razones del por
qué y para qué.

Tipos de investigación:

Dependiendo del propósito de la investigación, podremos distinguir entre:

 Investigación básica. También conocida como investigación pura o


fundamental, se propone incrementar los conocimientos teóricos
disponibles en una materia, sin interesarse demasiado respecto a la utilidad
de dichos conocimientos. Por ende, es de tipo formal y persigue la
formulación de leyes y teorías, cuando no de interpretaciones. Un ejemplo
de ello es la investigación filosófica, o ciertas ciencias teóricas que no
tienen directa aplicación a nuestras vidas por ahora, como la astrofísica.
 Investigación aplicada. Por el contrario, este tipo de investigación se
centra en la utilización de los conocimientos y saberes para la resolución
práctica de problemas, o sea, para aplicarlos al mundo cotidiano de
la humanidad. Por ejemplo, la investigación médica con fines de curar
enfermedades, o la investigación sociológica que persigue comprender y
solucionar un problema político.

Según la metodología

Esta clasificación distingue las investigaciones según los mecanismos que


empleen para obtener y procesar la información.

 Investigación teórica. Sería el equivalente a una investigación


“explicativa”, o sea, que averigua el porqué de las cosas y que intenta hallar
razones, interpretaciones, argumentos y comprobaciones para las cosas
que estudia. Es el caso, por ejemplo, de la investigación de los orígenes de
la vida, mediante el ADN mitocondrial de las células de distintas especies.
 Investigación descriptiva. También llamada investigación estadística, es
aquella que intenta comprender la realidad aplicando un lenguaje formal
para levantar información, o sea, registrando el mundo mediante
herramientas conceptuales, sin necesariamente obtener respuestas al
porqué de las cosas, sino estudiar la proporción en la que se dan. Es lo que
ocurre, por ejemplo, con los estudios de mercadotecnia, con los sondeos
electorales o con los estudios de salud pública.
 Investigación analítica. Se trata de una investigación que parte de
ciertas hipótesis y busca comprobarlas o refutarlas, mediante la aplicación
de los conocimientos teóricos a casos tipo o a escenarios experimentales
controlados, para así poder establecer la relación entre un conjunto
de variables y un conjunto de resultados. Se trata de una profundización de
la investigación descriptiva. Es el caso de las investigaciones
experimentales con sujetos de prueba, como las pruebas de vacunas o los
tests farmacológicos.
 Investigación exploratoria. Aquella que aspira solamente a captar una
imagen muy general del problema y servir de base para futuras y más
complejas exploraciones, o bien para la formulación de una hipótesis
científica que abra nuevos campos experimentales. Por ejemplo, son de
este tipo las investigaciones sobre nuevos materiales o la exploración de
los planetas distantes.

Según el nivel de análisis de la información


En este caso, la clasificación obedece al tipo de tratamiento que la investigación
da a la información manejada, es decir, al tipo de metodología empleada para
obtener resultados.

 Investigación cuantitativa. Son aquellas en las que se hace necesario


medir, estimar, cotejar magnitudes, y recolectar datos mediante
procedimientos técnicos y un lenguaje formal, como el matemático. Es el
caso, por ejemplo, de las investigaciones en el área de tecnología, que
procuran desarrollar nuevos aparatos en base a su rendimiento y eficiencia.
 Investigación cualitativa. Son aquellas, en cambio, en que no hay
magnitudes que medir, ni hipótesis que probar, sino que se aspira a
interpretar o comprender mejor la realidad de algún elemento determinado,
hallando las hipótesis y las conclusiones en el camino. Este es el caso de la
mayoría de las investigaciones humanísticas, como las exploraciones de la
relación entre dos artistas famosos de dos épocas diferentes, para observar
si existió algún tipo de influencia.
 Investigación cuali-cuantitativa. También conocida como investigación
mixta, aspira a ser un procedimiento intermedio entre cualitativo y
cuantitativo, combinando las aproximaciones de ambas. Es el caso de
los estudios de mercado, que miden estadísticamente al
público consumidor y luego interpretan su sentimiento en torno
al producto estudiado.

Según sus fuentes de información

Ahora prestaremos atención al tipo de instrumentos o recursos que emplea una


investigación, para diferenciar entre:

 Investigación documental. Aquella que emplea libros, documentos y otras


fuentes documentales (escritas, audiovisuales, sonoras, etc.) como fuente
de saberes. Es el caso de las monografías sobre temas históricos, por
ejemplo.
 Investigación experimental. Aquellas que se proponen replicar en
un ambiente controlado algún tipo de fenómeno que se da en la naturaleza,
para poder comprender el modo en que ocurre y los factores que
intervienen en él, obteniendo resultados predecibles o medibles. Es el caso
de los estudios de laboratorio para desarrollar nuevos fármacos con los que
combatir enfermedades incurables.
 Investigación de campo. Aquellas que “salen” al mundo real y proceden
allí a realizar sus investigaciones, involucrando al observador directamente
en la realidad estudiada. Emplean encuestas, sondeos y ese tipo de
herramientas. Es lo que ocurre con los estudios antropológicos, estadísticos
o las exploraciones de intención de voto.

Según su área de estudio

Finalmente, podemos distinguir las investigaciones dependiendo del área a la que


se dediquen, obviamente desde una perspectiva muy general. Tendremos así:

 Investigaciones científicas. Aquellas que buscan expandir el conjunto de


los saberes científicos, ya sea desde un punto de vista teórico, práctico o
teórico-práctico. Por ejemplo, la investigación química, física y biológica.
 Investigaciones industriales. Aquellas que aspiran a dar nuevas
aplicaciones a los saberes humanos, o a resolver problemas específicos
que la humanidad enfrenta, mediante el uso de la tecnología y de la
inventiva. Por ejemplo, de este tipo son las investigaciones en el área
de telecomunicaciones, viajes espaciales o nuevas formas de energía.
 Investigaciones humanísticas. Aquellas que indagan en
la sociedad y cultura humanas, para intentar aprender sobre quiénes somos
los seres humanos y así interpretar de maneras novedosas la manera en
que pensamos, sentimos, actuamos o recordamos. Es el caso de las
investigaciones artísticas, psicológicas o históricas.
 Investigaciones científico-sociales. Aquellas que intentan comprender
por qué y cómo ocurren ciertas cosas en nuestras sociedades, y que
intentan pensarlas desde un punto de vista sistémico, más cercano al
propuesto por las ciencias puras. Es el caso de las investigaciones
políticas, de mercado o sociológicas.

Diseño de Investigación:

El diseño de investigación se define como los métodos y técnicas elegidos por


un investigador para combinarlos de una manera razonablemente lógica para que
el problema de la investigación sea manejado de manera eficiente. 

El diseño de investigación es una guía sobre “cómo” llevar a cabo la investigación


utilizando una metodología particular. Cada investigador tiene una lista de
preguntas que necesitan ser evaluadas.
El bosquejo de cómo debe llevarse a cabo la investigación puede prepararse
utilizando el diseño de investigación. Por lo tanto, una investigación de
mercados se llevará a cabo sobre la base del diseño de la investigación.

¿Para qué realizar un diseño de investigación?


El diseño de un tema de investigación se utiliza para explicar el tipo de
investigación (investigación experimental, encuestas, investigación correlacional,
semi-experimental) y también su subtipo (diseño experimental, problema de
investigación, estudio de caso descriptivo). 

Hay tres etapas principales del diseño de investigación: 

 Recolección
 Medición y 
 Análisis de datos.
El tipo de problema de investigación que enfrenta una organización determinará el
diseño de la investigación y no viceversa. 

Las variables, herramientas designadas para recopilar información, cómo se


utilizarán las herramientas para recopilar y analizar los datos y otros factores, se
deciden en el diseño de investigación sobre la base de una técnica.

Un diseño impactante usualmente crea un sesgo mínimo en los datos y aumenta


la confianza en la información recolectada y analizada. 

El diseño de investigación que produce el menor margen de error en la


investigación experimental puede ser considerado como el mejor. 

Elementos para el diseño de una investigación


Los elementos esenciales del diseño de un estudio de investigación son:

 Declaración del propósito preciso del diseño de la investigación


 Técnicas a implementar para la recolección de datos para la investigación
 Método aplicado para el análisis de los datos recolectados
 Tipo de metodología de investigación
 Objeciones probables para la investigación
 Entornos para el estudio de investigación
 Cronología
 Medición del análisis
Características del diseño de una investigación
Hay 4 características clave en el diseño de un estudio:
Neutralidad: Los resultados proyectados en el diseño deben estar libres de
sesgos y ser neutrales. 

Comprender las opiniones sobre las puntuaciones finales evaluadas y las


conclusiones de múltiples individuos y considerar a aquellos que están de acuerdo
con los resultados obtenidos.

Fiabilidad: Si se lleva a cabo una investigación de manera regular, el investigador


involucrado espera que se calculen resultados similares cada vez. 

El diseño de un estudio de investigación debe indicar cómo se pueden formar las


preguntas de la investigación para asegurar el estándar de resultados obtenidos y
esto sólo puede ocurrir cuando el diseño de investigación es confiable.

Te compartimos los tipos de preguntas para investigación de mercado.


 

Validez: Existen múltiples herramientas de medición disponibles para el diseño,


pero las herramientas de medición válidas son aquellas que ayudan al
investigador a medir los resultados de acuerdo con el objetivo de la investigación y
nada más. El cuestionario desarrollado a partir de este diseño de investigación
será entonces válido.

Generalización: El resultado del diseño de investigación debe ser aplicable a una


población y no sólo a una muestra restringida. La generalización es una de las
características clave del diseño de la investigación.

Tipos de diseño para una investigación


Un investigador debe tener un claro entendimiento de los diversos tipos de diseño
para seleccionar cual implementar para su estudio. El diseño de investigación se
puede clasificar ampliamente en diseño de investigación cuantitativo y cualitativo.

Diseño de Investigación cualitativo: La investigación cualitativa se lleva a cabo


en los casos en que se establece una relación entre los datos recopilados y la
observación sobre la base de cálculos matemáticos.

 Las teorías relacionadas con un fenómeno natural pueden ser probadas o


refutadas usando cálculos matemáticos. 

Los investigadores se basan en el diseño cualitativo donde se espera que se


concluya “por qué” existe una teoría en particular junto con “qué” tienen que decir
los encuestados al respecto.
Diseño de Investigación cuantitativa: La investigación cuantitativa se lleva a
cabo en los casos en los que es importante que un investigador tenga
conclusiones estadísticas para recopilar información procesable.

 Los números proporcionan una mejor perspectiva para tomar decisiones de


negocios importantes. El diseño cuantitativo de la investigación es vital para el
crecimiento de cualquier organización porque cualquier conclusión basada en
números y análisis resultará ser efectiva para el negocio.  

Además, el diseño de la investigación puede dividirse en cinco tipos.

1. Diseño de Investigación descriptivo: En un diseño de investigación


descriptivo, un investigador sólo está interesado en describir la situación o caso
bajo su estudio de investigación. 
Es un diseño basado en la teoría que se crea mediante la recopilación, análisis y
presentación de los datos recopilados. Al implementar un diseño de investigación
en profundidad como este, un investigador puede proporcionar información sobre
el porqué y el cómo de la investigación.  

2.  Diseño de Investigación experimental: El diseño de la investigación


experimental se utiliza para establecer una relación entre la causa y el
efecto de una situación. Es un diseño de investigación donde se observa el
efecto causado por la variable independiente sobre la variable
dependiente. 
Por ejemplo, se monitorea el efecto de una variable independiente como el precio
sobre una variable dependiente como la satisfacción del cliente o la lealtad a la
marca. Se trata de un diseño muy práctico, ya que contribuye a la resolución de un
problema. 

Las variables independientes son manipuladas para monitorear el cambio que


tiene en la variable dependiente. Se utiliza a menudo en las ciencias sociales para
observar el comportamiento humano mediante el análisis de dos grupos, el afecto
de un grupo en el otro.

3.  Diseño de investigación correlacional: La investigación correlacional es


una técnica de diseño de investigación no experimental que ayuda a los
investigadores a establecer una relación entre dos variables estrechamente
relacionadas. 
Se requieren dos grupos diferentes para llevar a cabo este diseño. No hay ninguna
suposición al evaluar una relación entre dos variables diferentes y se utilizan
técnicas de análisis estadístico para calcular la relación entre ellas.

La correlación entre dos variables se concluye mediante un coeficiente de


correlación, cuyo valor oscila entre -1 y +1. Si el coeficiente de correlación es
hacia +1, indica una relación positiva entre las variables y -1 indica una relación
negativa entre las dos variables.  

Conoce más de las diferencias entre investigación descriptiva e investigación


correlacional. 
 

4.  Diseño de investigación diagnóstica: En este diseño de investigación,


un investigador se inclina hacia la evaluación de la causa raíz de un tema
específico. 
Aquí se evalúan los elementos que contribuyen a una situación problemática.

Hay tres partes en el diseño de la investigación diagnóstica:

 Inicio del problema


 Diagnóstico 
 Solución 
5.  Diseño de investigación explicativa: Aquí las ideas y pensamientos del
investigador son clave, ya que dependen principalmente de su inclinación
personal sobre un tema en particular.Se proporciona una explicación sobre
aspectos inexplorados de un tema junto con detalles sobre qué, cómo y por qué
se relacionan con las preguntas de investigación.Conoce más de las
características de una investigación explicativa
¿Ya decidiste qué investigación necesitas llevar a cabo?

Métodos de investigación:

Los métodos de investigación son las herramientas que los investigadores


utilizan para obtener y analizar los datos. Estas incluyen el muestreo, los
cuestionarios, las entrevistas, los estudios de casos, el método experimental, los
ensayos y grupos de enfoque.

La elección del método de investigación es predeterminada por el problema a


resolver y por los datos que se pueden obtener. Así, tenemos métodos de
investigación cuantitativos, cualitativos o mixtos.
Métodos de investigación cuantitativos

Los métodos de investigación cuantitativa se usan principalmente paracomparar


datos con orientación numérica. El rigor científico se fundamenta en la fiabilidad
y la validez de los datos.

El análisis de datos numéricos comprende:

 la estadística descriptiva básica,


 la estadística inferencial (paramétrica o no paramétrica) y
 la estadística multi-variada (regresión múltiple, ANCOVA).

Métodos de investigación cualitativos

Los métodos de investigación cualitativa nos sirven para entender el significado de


un fenómeno, donde las palabras son el dato de interés. El rigor científico en
estos métodos se basa en la credibilidad, la confiabilidad, la transferibilidad y la
consistencia general.

Los investigadores tienden a colectar datos en el sitio donde los participantes


experimentan el problema o la situación bajo estudio.

Procedimientos de colección de datos cualitativos

 Observación cualitativo: cuando el investigador toma notas de campo


sobre el comportamiento y actividades de los individuos en el sitio de
investigación.
 Entrevista cualitativa: el investigador conduce las entrevistas cara-a-cara
con los participantes, entrevista por teléfono, o se involucra en grupos de enfoque.
 Documentos cualitativos: el investigador puede consultar documentos
públicos (periódicos, minutas de reuniones, reportes oficiales) o documentos
privados (diarios personales, cartas, correos electrónicos).
 Materiales digitales y audiovisuales: estos datos pueden ser fotografías,
objetos de arte, cintas de video, paginas web, correos electrónicos, mensajes de
texto, textos de social media, y cualquier forma de sonido.
Métodos de investigación mixtos

Los métodos de investigación mixtos utilizan una combinación de métodos


cuantitativos y cualitativos. Envuelve la colección de datos tanto cuantitativos
como cualitativos en respuesta a la pregunta o hipótesis de investigación.

Los métodos de investigación mixtos son aplicados en problemas de investigación


con perspectivas múltiples, como en el área de ciencias sociales, educación y
salud.

Tipos de métodos de investigación

Dentro de los métodos cuantitativos, cualitativos y mixtos se presentan diferentes


enfoques para obtener los datos. A continuación, te mostramos los diferentes tipos
de métodos de investigación.

1. Meta-análisis

El meta-análisis es un método cuantitativo que analiza los resultados de un


grupo de estudios cuantitativos individuales para producir un mejor estimado de
los beneficios o desventajas de una intervención. Es una forma de análisis
secundaria pues los datos a analizar ya fueron obtenidos por otros investigadores
y ya han sido publicados.

Para que sea valido, todos los estudios involucrados deben tener características
similares como la población de estudio, el tipo de intervención y la comparación y
las medidas realizadas. Por ejemplo, Aalbers y colaboradores realizaron un meta-
análisis de 2867 trabajos donde se usó terapia musical para el tratamiento de la
depresión, encontrando un efecto beneficioso de corto plazo.

2. Método de ensayo controlado aleatorio

El método de ensayo controlado aleatorio consiste de seleccionar un grupo de


individuos y al azar separarlos en un grupo experimental y un grupo control. El
grupo experimental recibe un tratamiento y se comparan los resultados con el
grupo control. Se utiliza este método mayoritariamente en el área de salud, para
medir la efectividad de un medicamento o droga.

Por ejemplo Donald T. Sawyer y Frederic J. Noel querían estudiar el efecto de una
audiencia en las capacidades de aprendizaje. Seleccionaron 64 estudiantes entre
15 y 18 años y los separaron en grupos al azar, donde estaban en presencia o no
de una audiencia. Los resultados fueron que la presencia o ausencia de audiencia
no afectaba el proceso de aprendizaje.

3. Método experimental
En el método experimental, el investigador manipula una o mas variables para
determinar como esta manipulación afecta el resultado, mientras se mantiene
constante las otras variables. Por ejemplo, si queremos mostrar el efecto de la
temperatura en el crecimiento de las plantas, colocamos varias plantas de la
misma especie y edad en diferentes temperaturas, pero mantenemos las
condiciones de luz, agua, suelo y aire iguales.

4. Método etnográfico

Este método busca capturar, interpretar y explicar como vive un grupo,


organización o comunidad y es ampliamente usado en el campo de la
antropología. Este estudio trata de responder preguntas relacionadas con grupos
específicos de personas.

La intención del método etnográfico es obtener un cuadro general del sujeto de


estudio con énfasis en presentar las experiencias diarias de los individuos.

5. Meta síntesis

La meta síntesis cualitativa es la versión cualitativa del meta-análisis. Requiere la


inclusión de todos los reportes de métodos cualitativos publicados en un tópico
dado.

6. Grupos de enfoque

Los grupos de enfoque son conversaciones colectivas o entrevistas de


grupo, en donde la interacción estimula las ideas que probablemente no
surgirían en entrevista individual. Por ejemplo, en una investigación sobre el
efecto de las drogas, un grupo de enfoque de adolescentes con problemas
de drogadicción que comparten sus experiencias pueden aportar más datos
que la entrevista individual.

7. Método mixto convergente

El método convergente aborda los datos cualitativos y cuantitativos por separado,


para luego comparar los resultados y confirmar los hallazgos.

El análisis de los datos en el método convergente tiene tres fases:

1. Primero, el análisis de la base de datos cualitativa asignándole un código y


agrupándolos en temas.
2. Segundo, el análisis de la base de datos cuantitativa en términos de
resultados estadísticos.
3. Tercero, la integración de las dos bases de datos uniendo los resultados
hallados.

8. Método mixto secuencial explicativo

El método secuencial explicativo comprende la recolección de datos en dos fases:

 en la primera fase, el investigador recoge datos cuantitativos y los analiza;


 en la segunda fase, se usan los resultados cuantitativos para planificar la
fase cualitativa.

Los resultados cuantitativos informan los tipos de participantes que se deben


seleccionar para la fase cualitativa y los tipos de preguntas a ser presentadas a los
participantes. La intención de este método es valerse de los datos cualitativos para
ayudar a explicar de forma detallada los resultados cuantitativos iniciales.

9. Método mixto secuencial exploratorio

El método secuencial exploratorio es un método mixto que consta de:

 una fase inicial de recolección de datos cualitativos;


 una fase siguiente de recolección de datos cuantitativos.

El propósito del método secuencial exploratorio es explorar con una muestra inicial
de tal forma que se puede diseñar la fase cuantitativa acorde a las necesidades de
los individuos a ser estudiados

10. Método mixto incrustado

El método incrustado o anidado se presenta cuando los datos cualitativos son


obtenidos dentro de un método cuantitativo, o viceversa. Por ejemplo, en un
estudio de un medicamento en un ensayo clínico se aplica un cuestionario de
satisfacción de los participantes.

11. Encuesta y cuestionario

Las encuestas y cuestionarios de investigación proporcionan la descripción


cuantitativa de tendencias, actitudes y opiniones de una población. Las encuestas
responden tres preguntas:
 Preguntas descriptivas: ¿Qué porcentaje de profesionales consigue trabajo
luego de culminar sus estudios?
 Preguntas acerca de las relaciones entre variables: ¿Existe una relación
entre las calificaciones universitarias y el ingreso mensual de un profesional?
 Preguntas acerca de relaciones predictivas entre variables en el tiempo:
¿Los profesionales mejor pagados al salir de la universidad alcanzan mejores
posiciones al cabo de diez años de trabajo continuo?

12. Estudio de casos

El estudio de casos puede ser visto como un híbrido de método cualitativo y


cuantitativo. Se trata de presentar las características y hallazgos de un individuo
en particular. En medicina, un estudio de caso es, por ejemplo, presentar los
signos y síntomas de una persona con una enfermedad rara.

Para esto se selecciona un caso simple de una determinada situación, individuo o


grupo de interés en su contexto. La información se obtiene a través de una serie
de técnicas de recolección de datos como la observación, la entrevista y análisis
de documentos.

13. Método de escritorio o de biblioteca

El método de investigación de escritorio, gabinete o biblioteca puede ser tanto


cuantitativo o cualitativo. Se aplica en los casos en que la recolección de datos no
es posible, apropiado o ético, por lo que es preferible realizar la investigación
revisando y analizando datos obtenidos previamente. Actualmente esto puede
realizarse a través de la Internet y revisión bibliográfica. Este tipo de método
también sirve para preparar la investigación experimental y/o complementarla.

14. Entrevista

Las entrevistas son uno de los métodos de recolección de datos cualitativos más
empleados. Pueden ser:

 Semi-estructuradas: son entrevistas del tipo exploratorio, flexibles, donde


el entrevistador puede interactuar con el entrevistado.
 Estructuradas: a los participantes se les aplican las mismas preguntas en
el mismo orden y se presentan el mismo rango de respuestas.
 Individualizadas: son diseñadas para obtener informaciones más
profundas en un grupo de individuos que comparten características y experiencias.

15. Método de investigación observacional

En el método observacional, el investigador no interviene en la situación, solo


observa. Se describen tres tipos de estudios:

 Estudios de cohorte: se selecciona un grupo de personas, se miden


algunos parámetros y luego de un tiempo se determina la presencia de la
condición de interés. Se usa para determinar la incidencia y la historia natural de
una condición. Por ejemplo, se toma un grupo de personas y se quiere determinar
que características están asociadas a la diabetes. Las personas reclutadas se
encuentran en buen estado de salud, y luego de cierta cantidad de años se revisa
quienes sufren de diabetes.
 Estudios transversales: se usan para determinar la prevalencia de una
enfermedad, es decir, el número de personas afectadas por la enfermedad en un
tiempo.
 Estudios caso-control: personas con una determinada condición (caso) se
comparan con personas que no presentan esa condición (control). Sirve para
determinar la importancia de algún agente predictivo. Por ejemplo, se hizo un
estudio caso-control en 236 personas con autismo y 345 personas sin autismo
(control) para determinar la secuencia del gen HOXB1. Se consiguió que
mutaciones en este gen no estaban asociadas al autismo.

Captura de datos:

Múltiples métodos están disponibles para capturar datos de documentos no


estructurados (cartas, facturas, correo electrónico, fax, formularios, etc.).
La lista de métodos identificados a continuación no es exhaustiva, pero es una
guía del uso apropiado de cada método al abordar proyectos de automatización de
procesos comerciales.

Además de considerar el método de captura de datos, debe tenerse debidamente


en cuenta el origen de los documentos que se deben capturar, para ver si los
documentos están disponibles en su formato electrónico original, que tiene el
potencial de aumentar enormemente los datos.

La precición de la captura elimina la necesidad de imprimir y escanear. Los


métodos de captura de documentos en formato electrónico se identifican a
continuación.

Siempre que se considere un método de captura, es recomendable en primer


lugar considerar los documentos originales, para determinar si el documento o el
formulario se pueden actualizar para mejorar el proceso y método de captura /
reconocimiento.

La investigación de la línea de sistemas de negocios existente, puede determinar


qué metadatos adicionales se pueden extraer de forma gratuita utilizando una sola
referencia, y puede proporcionar ventajas significativas.

El (los) método (s) correcto (s) de captura de metadatos para un proyecto de


automatización de procesos de negocio en particular, considerará todos los
métodos identificados a continuación y el uso de uno o un número puede ser
apropiado.

Introducción manual

La inroducción manual de metadatos a partir de datos no estructurados es


apropiada para datos que se reciben en volúmenes bajos. 

La introducción de metadatos es la más adecuada por las siguientes razones:

 Grandes volúmenes de documentos individuales donde el nivel de


reconocimiento logrado mediante el uso de productos inteligentes de captura de
datos es bajo (puede incluir documentos con un alto nivel de datos escritos a
mano).
 Posiblemente capturar los datos que no se han capturado con éxito
utilizando un producto de captura de datos inteligente.
 Alto volumen de documentos individuales donde los datos que se extraerán
no son consistentes de página a página.
 Puede ser muy rentable en función de los menores costos de mano de obra
que se pueden lograr.

Reconocimiento óptico de caracteres (OCR)

El OCR como tecnología proporciona la capacidad de capturar con éxito


caracteres  en zonas preestablecidas o a página completa.

Los sistemas OCR pueden reconocer muchas fuentes de OCR diferentes, así
como caracteres de máquina de escribir y caracteres impresos por computadora.

Dependiendo de las capacidades del producto OCR en particular, esto se puede


utilizar para capturar volúmenes de datos bajos a altos, donde la información se
encuentra en ubicaciones consistentes en los documentos. 

Reconocimiento inteligente de caracteres (ICR)

ICR es la traducción informática de caracteres impresos y escritos a mano. Los


datos se ingresan desde formularios impresos a mano a través de un escáner, y la
imagen de los datos capturados luego se analiza y se traduce mediante
sofisticados software ICR.

ICR es similar al reconocimiento óptico de caracteres (OCR), pero es un proceso


más difícil ya que OCR proviene del texto impreso, a diferencia de los caracteres
escritos a mano. 

Reconocimiento de código de barras

Dependiendo del tipo de código de barras que se use, la cantidad de metadatos


que se pueden incluir es alta, al igual que el nivel de reconocimiento.

La aplicación de códigos de barras individuales o múltiples a determinados tipos


de documentos, los formularios de membresía, formularios de solicitud, etc.,
puede aumentar drásticamente la efectividad de un proceso comercial.
Captura inteligente basada en plantillas

Los productos más avanzados pueden identificar los caracteres escritos a


máquina y, en menor grado, los manuscritos que están contenidos en áreas
particulares de un documento.

Estas aplicaciones se utilizan cuando la cantidad de tipos de documentos que se


reciben es relativamente baja (por lo general, hasta 30 tipos diferentes de
documentos) pero consistentes.

Se utiliza en aplicaciones como censos, transferencias interbancarias y formularios


de solicitud. 

Reconocimiento inteligente de documentos (IDR)

El nivel de capacidad depende del producto individual. Estas aplicaciones se


utilizan para capturar metadatos de documentos basados en reglas. Por ejemplo,
el producto identificará códigos postales, logotipos, palabras clave, números de
registro de IVA y, a través de un proceso de aprendizaje continuo, capturará
información de múltiples tipos de documentos.

Este tipo de captura se utiliza para el procesamiento de facturas de gran volumen


y aplicaciones de correo digital, donde la clasificación y la indexación de
documentos entrantes es clave.

Las aplicaciones de software IDR usan reglas para identificar y capturar


información de documentos semiestructurados. Las reglas, especificadas por los
usuarios finales, buscan texto específico en un documento para identificar el tipo
de documento y, a partir de ese momento, se pueden aplicar reglas adicionales a
cada tipo diferente, extrayendo diferentes campos de metadatos de cada tipo.

Existen aplicaciones especializadas para proyectos departamentales, como el


procesamiento de facturas o boletas.

Las aplicaciones IDR pueden contener información sobre proveedores generados


a partir de otros sistemas de línea de negocio y hacer coincidir facturas con esa
información, utilizando texto reconocido como número de IVA, número de teléfono,
código postal, etc.
La aplicación busca identificadores de palabras clave en la factura y extrapola el
valor cercano. A continuación, se aplican las reglas de validación, por ejemplo, el
importe NETO más el importe del IVA debe ser igual al importe bruto, lo que
minimiza la posibilidad de errores.

Captura de voz

La captura de registros de voz puros y formularios de voz se está volviendo tan


importante para las empresas como otras formas de comunicación (correo
electrónico, formularios web, fax).

Aplicaciones brindan la capacidad de capturar comandos de voz para iniciar


procesos comerciales, almacenar registros de voz junto con otras formas de
comunicación para referencia futura en un sistema de administración de
documentos y convertir voz a texto.

En el caso de voz a texto, esto brinda la oportunidad de utilizar la tecnología OCR,


ICR, IDR para respaldar las necesidades del negocio.

Los centros de atención ofrecen un buen ejemplo de dónde se encontrarán la


combinación de voz, mensajería instantánea, correo electrónico, fax y formularios
web para respaldar un proceso comercial común.

Análisis e interpretación de datos:

El análisis de datos consiste en la realización de las operaciones a las que el


investigador someterá los datos con la finalidad de alcanzar los objetivos del
estudio. Sin embargo es importante planificar los principales aspectos del plan de
análisis en función de la verificación de cada una de las hipótesisformuladas ya
que estas definiciones condicionarán a su vez la fase de recolección de datos.

Interpretar datos

Los datos el resultado del trabajo científico y constituyen elementos que se


someten a estudio, análisis e interpretación. La interpretación de datos es una de
las etapas más importantes del trabajo científico, porque se proyecta en las
conclusiones.

Una adecuada interpretación de datos se fundamenta en un diseño experimental


adecuado a la naturaleza del problema que se investiga; en la realización de
observaciones y mediciones cuidadosas, y en el empleo de técnicas de
investigación adecuadas. Los datos mismos tienen poco interés por sí mismos; lo
importante es la nueva luz que surge al examinarlos; las generalizaciones que se
pueden formular y las nuevas preguntas que plantean principalmente.

En ciencias, los datos se suelen presentar en forma de tablas, gráficos, esquemas,


etc. No hay ciencia sin datos; no hay investigación científica sin interpretación de
datos.

Por una parte es necesario ser riguroso para obtener datos; por otra, es
fundamental ser muy cuidadoso para interpretarlos: las generalizaciones
precipitadas no forman parte del trabajo propiamente científico.

Al investigar, por ejemplo, la rapidez de evaporación de un líquido en función de


determinados factores, el resultado del trabajo será una información, datos cuya
interpretación permitirá establecer determinadas conclusiones. Por cierto que un
buen trabajo experimental es la condición indispensable para obtener datos fiables
y válidos. Si las observaciones y mediciones realizadas, las técnicas empleadas y
el control de variables no son confiables, los datos obtenidos carecen de validez.
Además, los datos no pueden someterse a análisis si no constituyen
un volumen tal que permita establecer conclusiones.

Esto significa que hay una relación estrecha entre el volumen de información
obtenida y las conclusiones que se puedan formular.

Si se está investigando, por ejemplo, en qué medida influye una dieta determinada
en el desarrollo de las aves de corral, no será suficiente realizar tres o cuatro
mediciones...

Además de precisar bien las condiciones experimentales y realizar un adecuado


control de variables será imprescindible obtener un volumen de datos que permita
una conclusión de carácter general.

No hay reglas precisas para determinar cuál es este volumen de datos; pero el
experimentador lo determina considerando fundamentalmente la naturaleza de la
investigación que realiza y las normas de carácter general que rigen en
la comunidad científica.
Finalmente, también es importante la obtención y el análisis de datos que guarden
relación con el problema, lo que significa que si bien el caudal de información que
se obtenga es importante, también lo es que dicha información sea atingente al
problema.

Presentación de resultados:

Algunos trabajos de investigación, sobre todo aquellos que utilizan datos


estadísticos para apoyar la información deben contener esquemas, gráficas,
tablas, cuadros o imágenes. Estos apoyos visuales permiten lograr una mejor
comprensión de la temática que se maneja, pues muestran  gráficamente los
resultados o datos recabados, con base a lo que se puede comprobar la hipótesis
que se planteó.

Tener estos elementos contribuye a que la presentación de resultados sea mucho


más clara para las personas que leerán el trabajo de investigación. Para el uso de
estos elementos debes tener en cuenta los siguientes puntos:

Para comenzar a elaborar los apartados te proponemos un modelo de redacción


para añadir la información de las fichas de trabajo. Vamos a trabajar con la
llamada “lluvia de ideas".

La población y la muestra en la investigación:

POBLACIÓN - es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen


algunas características comunes observables en un lugar y en un momento
determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de
tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la población
bajo estudio. 

Entre éstas tenemos:


1. Homogeneidad - que todos los miembros de la población tengan las
mismas características según las variables que se vayan a considerar en el
estudio o investigación.
2. Tiempo - se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de
interés. Determinar si el estudio es del momento presente o si se va a estudiar a
una población de cinco años atrás o si se van a entrevistar personas de diferentes
generaciones. 
3. Espacio - se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un
estudio no puede ser muy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay que
limitarlo a un área o comunidad en específico.
4. Cantidad - se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población
es sumamente importante porque ello determina o afecta al tamaño de la muestra
que se vaya a seleccionar, además que la falta de recursos y tiempo también nos
limita la extensión de la población que se vaya a investigar.
MUESTRA - la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la
población.
Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá
de la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población.
1. ALEATORIA - cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual
oportunidad de ser incluido.
2. ESTRATIFICADA - cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las
variables o características que se pretenden investigar. Cada estrato debe
corresponder proporcionalmente a la población.
3. SISTEMÁTICA - cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la
muestra. Ejemplo: se entrevistará una familia por cada diez que se detecten.
El muestreo es indispensable para el investigador ya que es imposible entrevistar
a todos los miembros de una población debido a problemas de tiempo, recursos y
esfuerzo. Al seleccionar una muestra lo que se hace es estudiar una parte o un
subconjunto de la población, pero que la misma sea lo suficientemente
representativa de ésta para que luego pueda generalizarse con seguridad de ellas
a la población.
El tamaño de la muestra depende de la precisión con que el investigador desea
llevar a cabo su estudio, pero por regla general se debe usar una muestra tan
grande como sea posible de acuerdo a los recursos que haya disponibles. Entre
más grande la muestra mayor posibilidad de ser más representativa de la
población.
En la investigación experimental, por su naturaleza y por la necesidad de tener
control sobre las variables, se recomienda muestras pequeñas que suelen ser de
por lo menos 30 sujetos. 
En la investigación descriptiva se emplean muestras grandes y algunas veces
se recomienda seleccionar de un 10 a un 20 por ciento de la población accesible.
Las razones para estudiar muestras en lugar de poblaciones son diversas y
entre ellas podemos señalar 
a. Ahorrar tiempo. Estudiar a menos individuos es evidente que lleva menos
tiempo.
b. Como consecuencia del punto anterior ahorraremos costes.
c. Estudiar la totalidad de los pacientes o personas con una característica
determinada en muchas ocasiones puede ser una tarea inaccesible o imposible de
realizar.
d. Aumentar la calidad del estudio. Al disponer de más tiempo y recursos, las
observaciones y mediciones realizadas a un reducido número de individuos
pueden ser más exactas y plurales que si las tuviésemos que realizar a una
población.
e. La selección de muestras específicas nos permitirá reducir la
heterogeneidad de una población al indicar los criterios de inclusión y/o exclusión.

Instrumentos de captación de información:

Para el especialista, la información necesaria para toda investigación está


constituida  por datos. A fin de que un análisis estadístico resulte útil en la toma de
decisiones, los  datos deben ser apropiados. Hay, por lo menos, tres maneras de
obtener datos: i) utilizar  los datos publicados por fuentes gubernamentales,
industriales o particulares; ii) a través  de la experimentación; iii) realizando
encuestas. 

Tipos de datos 

En una investigación estadística, se manejan diversas características, a las que


se de

nomina variables. Los datos son los resultados que se observan para estas
variables. 

Básicamente existen dos tipos de variables, que producen dos tipos de


datos: cualitati-vos y cuantitativos.  Las  primeras  variables  producen 
respuestas categóricas,  en  tanto  que las segundas producen
respuestas numéricas. Por otra parte, los datos cuantitativos  pueden
ser discretos o continuos.

Los datos cuantitativos discretos son respuestas numéricas que surgen de un


proceso de conteo, mientras que los continuos son los que surgen de un proceso
de medición.

Cuestionario

Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a


obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado
llena por si mismo.

El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el


investigador o el responsable del recoger la información, o puede enviarse por
correo a los destinatarios seleccionados en la muestra.

Debido a su administración se puede presentar problema relacionados con la


cantidad y calidad de datos que pretende obtener para el estudio. Algunos
problemas asociados con el envío de los cuestionarios podrían ser: que no fuese
devuelto; los consultados pueden evadir la respuesta a alguna pregunta o no darle
la importancia necesaria a las respuestas proporcionadas. Por ello y otros factores
más, el instrumento que se use para la recolección de datos debe ser objeto de
una cuidadosa elaboración.
Algunas ventajas del cuestionario son: su costo relativamente bajo, su
capacidad para proporcionar información sobre un mayor número de personas en
un periodo bastante breve y la facilidad de obtener, cuantificar, analizar e
interpretar los datos.

Dentro de las limitaciones de este método figuran las siguientes: es poso


flexible, la información no puede variar ni profundizarse, si el cuestionario es
enviado por correo se corre el riesgo de que no llegue al destinatario o no se
obtenga respuesta de los encuestados; además, resulta difícil obtener una tasa
alta de compleción del cuestionario. Debido a esa posible pérdida de información
se recomienda cuando se use este método una muestra más grande de sujetos de
estudio.

En general, en el proceso de recolección de datos para una investigación,


estos métodos e instrumentos y fuentes suelen combinarse; cada una con sus
ventajas y desventajas, sus características propias y la información que se
requiera, dan flexibilidad para que el investigador determine su uso apropiado
según el estudio a realizar.

Consideraciones generales para la elaboración del formulario

Si el investigador decide utilizar la observación regulada, la entrevista o el


cuestionario u otra fuente de información secundaria como método de recolección
de datos, debe elaborar un instrumento para obtener la información se requiere,
siendo el formulario el que se emplea más frecuentemente. Elaborar el formulario
de recolección de datos para medir las variables en estudio o para verificar una
hipótesis no es tarea fácil.

Para diseñar correctamente un formulario es necesario tomar en consideración


algunos criterios relacionados con su organización, las preguntas a plantear según
los objetivos propuestos en la investigación y las características físicas de los
formularios.

Organización del formulario. Todo formulario debe contener elementos


básicos tales como:

 Titulo
 Instrucciones
 Identificación del encuestado y del formulario
 Servicio o áreas especificas
 Observaciones
 Identificación del encuestador
Todo formulario debe tener un nombre o tirulo indicando a que se refiere o que
es lo que contiene; en algunos casos debe tenerse precaución con el titulo que se
le dé, ya que a veces este prejuicio al encuestado, lo que puede influir en sus
respuestas y en los resultados que se desea obtener.

Las instrucciones se refieren a las orientaciones que se brindan al consultado


sobre como se debe llenar el formulario. Estas deben ser lo suficientemente
amplias acerca del tipo y profundidad de la información que se desea recoger, así
como el lugar y manera en que deben anotarse las respuestas, lo anterior es mas
importante cuando se utiliza el cuestionario a distancia o si no esta presente el
investigador en el momento en que el encuestado contesta el formulario. Cuando
participan otras personas en el proceso de recolección de datos también es
necesario elaborar estas instrucciones para que se orienten dónde y cómo anotar
las respuestas de los entrevistados; en algunos casos amerita tener un manual de
instrucciones por separado o al final del formulario. Cuando se usa el cuestionario
auto administrado, además de las instrucciones es recomendable anexar al
formulario una nota o circular dirigida al encuestado, en donde se informe sobre el
propósito del estudio, la institución que patrocina la investigación y toda otra
información que despierte por aportar datos exactos y confiables.

La identificación del formulario y del encuestado es otro elemento clave que


debe considerarse en su diseño. El formulario debe contener información escrita
para su identificación, como: numero, fecha y lugar en que fue o será llenado;
igualmente necesaria es la identificación de la persona o unidad de estudio, su
numero o clave correspondiente, dirección u oro dato general que facilite su
ubicación.

Es frecuente que se presente el interrogante acerca si debe o no aparecer el


nombre de la persona encuestada en el instrumento, se estima que ello debe estar
sujeto al criterio del investigador o si se necesita esa información para los
objetivos de su estudio. Al respecto, algunos autores opinan que en los
cuestionarios auto administrados el anonimato generalmente contribuye a obtener
datos más veraces y por consiguiente confiables.

Otro de los componentes más importantes del formulario lo constituye su


cuerpo central, donde se incluyen las preguntas o “ítem” referentes a las variables
que medirá según el problema y objetivos del estudio. Este generalmente se
organiza en áreas o secciones, dependiendo de los aspectos que sean incluidos;
en la ubicación de las áreas debe seguirse un orden lógico, agrupando todas las
preguntas que se refieren a un mismo tema y continuando secuencialmente con
las otras áreas, por ejemplo, puede iniciarse con el área referente a datos
generales del encuestado o fenómeno que se investigara y continuar con aquellas
especificas a las variables en estudio.

También es recomendable incluir al final del formulario una sección para


observaciones, donde se registre información particular relacionada con el
encuestado, con las respuestas al instrumento u otro dato que sirva de referencia
para la tabulación, análisis e interpretación de datos.

Finalmente, los formularios deben contener como dato de identificación del


investigador el nombre de la persona que recogerá la información, además debe
registrarse la fecha y lugar donde se aplique el formulario.

Preguntas del formulario. Uno de los aspectos relevantes a considerar en el


diseño del formulario es el de las preguntas o “ítem” del mismo; estas determinan
en última instancia el alcance y logro de los objetivos de investigación, y a través
de ellas se medirán las variables en estudio, obteniendo la información pertinente.
Así mismo, debe considerarse, entre otras: tipo de preguntas, su redacción,
número y orden.

Referente al tipo de preguntas se consideran dos: dicotómicas y las de


respuestas múltiples. Las primeras son las que tienen dos alternativas; un ejemplo
de estas puede ser aquella cuya respuesta es sí_____ o no_____.

La de respuestas múltiples son las preguntas con varias alternativas, donde el


encuestado debe recoger múltiples alternativas, ya que con una pregunta se
obtiene mayor información que con las dicotómicas. Lo anteriormente expuesto se
aclara con el siguiente ejemplo:

Dicotómica

Posee casa propia                                      si_________    no________

La casa donde vive es alquilada                si _________    no________

La casa donde vive la está pagando          si_________    no________

Respuesta Múltiple

La casa donde vive:

Es propia               ______

La esta pagando    ______

Es alquilada          ______

 
A las preguntas dicotómicas y de selección múltiples se les llama cerradas o
estructuradas, ya que al lado de ellas se anotan varias respuestas posibles entre
las que el sujeto de estudio o entrevistado deberá optar. En la elaboración de este
tipo de preguntas debe tenerse presente que las alternativas de respuesta deben
ser mutuamente excluyentes. Este tipo de preguntas tienen la ventaja de requerir
menos tiempo y menos destreza del entrevistador, así como facilitar la tabulación
de la información obtenida.

También existe las preguntas abiertas, donde no se le da al encuestado las


posibles respuestas, permitiéndole responder libremente sobre la base de marco
de referencia; así, el encuestador se limita a registrar las respuestas según fue
brindada. Se les llama también preguntas no estructuradas, y tienen la desventaja
de dificultar la tabulación de los datos por la diversidad de respuestas que se
obtienen.

Entre los formularios es frecuente observar el uso de ambos tipos de


preguntas; sin embargo, se estima que con las preguntas cerradas es necesario
tener un conocimiento amplio sobre el tema y las posibles respuestas; cuando se
carece de este conocimiento es recomendable formular preguntas abiertas.

Respecto a la redacción de la preguntas, se considera que es uno de los


aspectos que deben tratarse muy cuidadosamente, para ello se proporcionan
algunas recomendaciones:

·         Las preguntas deben redactarse lo más claramente posible, sin dejar


dudas acerca del grado de precisión que se espera de las respuestas. A
manera de ejemplo, si se indaga sobre el sueldo de una persona debe
aclararse si se desea conocer el “nominal” o el “efectivo”, “sueldo semanal”,
“quincenal” o “mensual”.

·         El lenguaje usado debe ser simple y comprensible por los encuestados,
no se deben usar tecnicismos o palabras desconocidas por ellos, así como
tener precaución con el uso de palabras que tienen significado diferentes para
cada persona como “mucho”, “poco”, “frecuentemente”.

·         Las preguntas deben ser específicas, conteniendo una sola idea y


evitando las interrogantes dobles o múltiples. Por ejemplo: “¿Planea usted
estudiar este año y trabajar el próximo?”, si la respuesta es “no”, cabe
preguntarse a que aspecto de la interrogante esta respondiendo la persona
negativamente.

·         Las peguntas deben formularse de una manera neutral o imparcial,


evitando las interrogantes negativas o positivas que induzcan o favorezcan una
respuesta.

Ejemplos de preguntas incorrectas son las siguientes:


·         ¿Se opone usted a que el personal se capacite a través del método de
educación a distancia?

·         ¿Favorece usted que el personal se capacite a través del método de


educación a distancia?

Probablemente estaría mejor redactado de la siguiente manera:

·         ¿Cuál es su opinión sobre la aplicación del método de educación a


distancia para capacita el personal?

Es de observarse que no induce ni negativa ni positivamente la respuesta; es


neutral e imparcial. Esta pregunta convendría que se dejara abierta

·         Las preguntas no deben sugerir que una respuesta es más deseable que
otras. Hay interrogantes que plantean directa e indirectamente las respuesta
probable que desea el encuestador. Ejemplo: “esta de acuerdo con el trabajo
actual, ¿no es cierto?”. Aunque el consultado este inconforme se le induce a
decir que si está de acuerdo con el mismo.

·         Las preguntas requieren plantearse de tal manera que se obtenga la


información amplia y completa para los fines del estudio. Si se desea conocer
las revistas o referencias que reciben o leen los distintos agentes de salud para
su capacitación y formación general, probablemente no bastará saber el
nombre de las revistas sino también la frecuencia y que secciones o áreas lee
de esas revistas.

Existe otra serie de consideraciones, aunque se estima que se han planteado


algunas de las relevantes.

Otro aspecto referente a las preguntas es el orden de ubicación según las


secciones a áreas del formulario. Conviene ubicar primero las preguntas simples y
neutrales y posteriormente las mas difíciles y las de índole personal; las iniciales
deben ser fáciles de contestar y no despertar reacciones negativas en el
encuestado, ya que pueden afectar las respuestas y la disposición a responder el
resto del formulario. El orden psicológico debe tenerse muy en cuenta, ubicando
en el centro o al final de las secciones o del formulario las preguntas personales
sobre datos que usualmente no son brindados por las personas, tales como
ingreso económico y vida sexual.

En relación con número de preguntas que deben incluirse en el formulario, no


se tiene una cantidad determinada, aunque cabe tener presente que este debe
mostrar una extensión y ámbito ilimitado, lo cual estará supeditado al tipo de
problema y la medición de las variables en estudio. También depende de los
recursos disponibles, la calidad de la información requerida y las características
del encuestado.
Características físicas del formulario. El aspecto externo de un formulario
puede influir favorablemente en las respuestas de un entrevistado, así como
facilitar el manejo de estas para la tabulación de los datos.

Es recomendable que sea de un tamaño que facilite su uso, no debiendo ser


mayor de 22 cm. x 33 cm.; el tipo de letra y el tamaño deber ser legible y contener
espacios apropiados que faciliten la lectura y respuesta de las preguntas.

Si los datos recolectados han de ser procesados mecánicamente, el formulario


debe estar diseñado de tal forma que facilite las diferentes etapas del proceso.

Sobre las características del formulario cabe mencionar el uso del papel de
diferentes colores, lo cual es recomendable cuando se tiene una muestra muy
grande, y esta será clasificada por estratos u otra variable en particular, ya que
facilita la identificación de los formatos y manipulación de los mismos.

La calidad del papel también debe tomarse en cuenta en el diseño del


formulario; se estima que si los instrumentos serán manejados continuamente en
el procesamiento, tabulación y análisis de datos, o si se van a conservar
formularios durante un periodo prolongado, es necesario considerar el uso de
papel de buena calidad que asegure su durabilidad y resistencia.

Requisitos de un instrumento de medición

Al elaborar los instrumentos de recolección de datos es necesario analizar en


que forma dicho instrumento de medición cumple con la función para la cual ha
sido diseñado. Este análisis debe realizarse antes de iniciar la recolección de
datos, lo que permitirá introducir las modificaciones necesarias antes de su
aplicación.

Las características de cada instrumento de medición pueden ser múltiples; sin


embargo, hay dos que pos su relevancia son fundamentales, ya que si los
instrumentos no llenan estos requisitos, los datos recolectados tendrán
limitaciones importantes. Estas cualidades son: confiabilidad y validez.

El termino confiabilidad se refiere a la capacidad del instrumento para arrojar


datos o mediciones que corresponden a la realidad que se pretende conocer, o
sea, la exactitud de la medición, así como a la consistencia o estabilidad de la
medición en diferentes momentos.

Se dice que un instrumento es confiable si se obtienen medidas o datos que


representen el valor real de la variable que se esta midiendo y si estos datos o
medidas son iguales al ser aplicados a los mismos sujetos u objetos en dos
ocasiones diferentes, o al ser aplicados por diferentes personas.
Por ejemplo, se dice que una prueba es confiable si, al administrar a una
persona en condiciones similares en dos ocasiones se obtienen resultados
semejantes, o si el mejor estudiante en la primera aplicación de la prueba también
obtiene la nota mas alta en la segunda.

Al elaborar instrumentos es necesario tener en cuenta las recomendaciones


para aumentar la confiabilidad; algunas de éstas se mencionan a continuación:

1. Aplicar las reglas generales de elaboración de instrumentos, de tal forma


que se eliminen los errores de medición (preguntas ambiguas).
2. Aumentar el número de preguntas sobre determinado tema.
3. Elaborar instrucciones claras que orienten el llenado o utilización de los
instrumentos.
4. Aplicar los instrumentos o realizar las mediciones en condiciones similares.

La validez es otra característica importante que deben poseer los instrumentos


de medición, entendida como el grado en que un instrumento logra medir lo que se
pretende medir.

O sea: cuando una prueba para evaluación del aprendizaje mide el grado en
que han sido alcanzados los objetivos educacionales establecidos previamente,
esta prueba será valida.

Esta característica se considera fundamentalmente para un instrumento, pues


es requisito para lograr la confiabilidad. La situación opuesta no es
necesariamente cierta, es decir, un instrumento puede ser confiable sin ser valido.

De modo que, si se desea determinar el grado de conocimiento de un grupo de


estudiantes sobre epidemiología básica y la prueba contiene una gran cantidad de
preguntas sobre el enfoque de riegos (que no es tratado en epidemiología básica),
la prueba se considera confiable porque seria constante en resultados bajos, pero
no valida por cuanto no mide lo que se desea.

Hay muchas formas de determinar y aumentar la validez de un instrumento; si


embargo, a los efectos prácticos se considere que lo mas importante es construir
los instrumentos una vez que las variables han sido claramente especificadas y
definidas, para que sean éstas las que aborden en el instrumento y no otras;
también se puede recurrir a la ayuda de personas expertas en el tema que se esta
investigando para que revisen el instrumento, a fin de determinar si cumple con la
finalidad establecida.

Pasos que deben seguirse en la elaboración de instrumentos.

Una vez que han sido elegido el tipo de instrumento que se utilizará en la
recolección de datos, lo cual se hace de acuerdo con una serie de
consideraciones, puede pasarse a la elaboración del instrumento propiamente
dicha, lo que puede facilitarse siguiendo una series de pasos que se explican a
continuación:

 Paso 1. decidir cuál será la unidad a la se aplicará el instrumento


 Paso 2. considerar las características importantes de la unidad de
observación o sujeto con relación al instrumento
 Paso 3. determinar la información que se recogerá
 Paso 4. Determinar la estructura del instrumento:

-          Áreas o secciones

-          Formato general

 Paso 5. Diseñar el instrumento:

-          Elaboración de preguntas o ítem

-          Análisis de preguntas o ítem según alcance y estructura

 Paso 6. Probar el instrumento


 Paso 7. Revisar y reproducir el instrumento

Explicación de los pasos en la elaboración de instrumentos:

·         Paso 1: Una ver determinado el tipo de instrumento que será


utilizado, es necesario decidir a quienes se aplicara para la obtención de
datos, ya que no siempre se aplica a la unidad de estudios. Por ejemplo, un
instrumento puede estar diseñado para recabar información sobre los
hábitos nutricionales del niño; sin embargo, quien dará la información será
la madre.

·         Paso 2: Antes de iniciar la aplicación del instrumento es


indispensable precisar las características del grupo de individuos al cual
será aplicado. Esto se hace con el fin de tomar en consideración en el
instrumento aspectos condicionantes de la fuente de información, tales
como nivel cultural, accesibilidad y otros.

·         Paso 3: Para determinar la información que se obtendrá es necesario


establecer los aspectos de las variables que se desea incluir en el
instrumento.

·         Paso 4: Es importante considerar el formato general del instrumento,


aso como decidir las áreas o secciones que deben tener, tales como
instrucciones, datos generales y datos específicos, según las variables que
se están estudiando.
·         Paso 5: En esta etapa se procede a la construcción del cuerpo del
instrumento según el formato decidido, o sea, a la elaboración de las
preguntas o incisos, si es un instrumento de observación. A continuación
debe analizarse cada una de la partes en relación con los objetivos y las
variables, considerando si cada pregunta abarca la información que se
espera obtener.

Tomando en cuenta que este es el paso que asegura la calidad del


instrumento y la validez del estudio, es necesario destacar, por su
importancia que amerita toda la atención del investigador.

·         Paso 6: Antes de aplicar el instrumento debe hacerse una prueba de


campo a fin de determinar su calidad y los ajustes que amerite. La calidad
del instrumento se determina en función de:

-          Claridad de las preguntas o ítem y del lenguaje

-          Cantidad de preguntas e ítem

-          Formato y cuerpo

-          Ordenamiento y secuencia de las preguntas

-          Claridad de las instrucciones

La prueba de campo sirve, además, para determinar otros aspectos, como:

-          Costo y duración de la aplicación del instrumento

-          Necesidad de preparación del personal a cargo de la recolección


de datos

La prueba de campo debe ser aplicada a un grupo de sujetos que tengan


características similares a las de la población que será estudiada, pero no es
conveniente que sujetos que han participado en la prueba sean incluidos en la
etapa de recolección definitiva de información.

·         Paso 7: La revisión final se hace con posterioridad a la prueba de


campo; hecha esta, procede la impresión o reproducción del instrumento.

Aspectos Importantes sobre:

Las Entrevistas y los Cuestionarios.


Los conceptos que interesan al investigador deben traducirse en fenómenos
observables y registrables. De aquí que la definición de la variables de
investigación y la selección o desarrollo de métodos adecuados para recabar
datos, constituye una de las tareas más excitantes del proceso de investigación,
ya que si el experimentador no cuenta con métodos de alta calidad para recolectar
datos, deberá siempre cuestionar la precisión y pertinencia de sus conclusiones.
Así como sucede en el caso del diseño de la investigación y el muestreo, el
investigador debe con frecuencia elegir a partir de un conjunto de alternativas para
decidir de qué modo habrá de recabar la información.

Los métodos de recolección de datos difieren en varios aspectos importantes:

Estructura. Los datos de una investigación suelen recabarse de acuerdo con


un plan estructurado que indica el tipo de información que debe reunirse y la forma
exacta en la que habrá de recolectarse. Sin embargo, a veces resulta adecuado
establecer un mínimo de estructura y ofrecer al sujeto la oportunidad de revelar
información pertinente de manera natural, como sucede en el caso de los estudios
de campo.

Posibilidad de cuantificar. Los datos que se sometan a análisis estadísticos


deben recabarse de tal forma que sea posible cuantificarlo. Por otra parte, valga
considerar que los datos que habrán de cuantificarse a menudo se recaben de
manera narrativa. Los enfoques de recolección estructurada de datos, por lo
general, aportan los que pueden cuantificarse con mayor facilidad, si bien, suele
ser igualmente posible inútil cuantificar información no estructurada.

Intervención del investigador. Los métodos de recolección de datos difieren


conforme el grado en que los sujetos se percaten de su propia categoría de
sujetos ya que es posible que al estar plenamente conscientes de la función que
desempeñan en el estudio no exhiban comportamiento y respuestas “normales”.
No obstante, en la recolección discreta pueden surgir problemas éticos.

Objetividad. Algunos de los enfoques para la recolección precisan mayor


número de juicios subjetivos que otros. Pese a que el científico generalmente se
esfuerza por obtener métodos que sean lo mas objetivos posible, en algunas
investigaciones (particularmente las que se fundamentan en observaciones
fenomenológicas) el criterio subjetivo del investigador constituye un valioso
componente de la recolección de datos.

A veces la naturaleza del planteamiento de la investigación dicta en qué parte


de estos cuatro puntos se ubicara el método de recolección de datos. Por ejemplo,
las preguntas requeridas para un estudio de campo, por lo general, no satisfacen
completamente las cuatro condiciones anteriores, en tanto que los planteamientos
formulados en encuestas se acatan en su mayor parte a ellas. Sin embargo, el
investigador suele contar con considerable flexibilidad para seleccionar o diseñar
un plan adecuado de recolección de datos.
Además de estas condiciones, el experimentador debe tomar en cuenta la
forma de recolección de datos que habrá de utilizar, de las cuales existen tres de
uso frecuente en ciencias de la salud: autocomunicados, observación y
mediciones fisiológicas. Aquí se describe las opciones relativas a dos tipos de
autocomunicados: las entrevistas y los cuestionarios.

Mapa Conceptual (Marco Metodológico)


 Ballestrini (2002)
Bibliografías y referencias:

Arias, F. (2006).  Proyecto de investigación: introducción a la metodología


científica (5° ed.)               Caracas: Espíteme.

SABINO, Carlos: El Proceso de Investigación. El Cid Editor.

Tamayo y Tamayo. El Proceso de la Investigación Científica. Limusa Noriega


Editores. 4ta                 Edición. México. 2003.

http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/marco-metodologico-definicion.html

Méndez, C., (2012), Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con


énfasis en ciencias empresariales, México D.F., México: Limusa S. A.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P., (2010), Metodología de la investigación,


México D.F., México: McGraw-Hill/Interamericana Editores. S. A. de C.V.

http://florfanysantacruz.blogspot.com/2015/09/justificacion-de-la-investigacion.html

https://concepto.de/tipos-de-investigacion/#ixzz6kZwLZYHT

https://concepto.de/tipos-de-investigacion/

https://www.questionpro.com/blog/es/diseno-de-investigacion/
https://www.todamateria.com/metodos-de-investigacion/

https://www.tecnologias-informacion.com/captura-datos.html

https://www.monografias.com/trabajos97/elaboracion-analisis-e-interpretacion-
datos-y-redaccion-informes-investigacion/elaboracion-analisis-e-interpretacion-
datos-y-redaccion-informes-investigacion2.shtml

https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid4/unidad4/redaccionBorrador/pr
esentacionResultados

http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-muestra.html

https://sites.google.com/site/estadisticadm/b-organizacion-y-presentacon-de-
datos/b-1-instrumentos-de-recoleccion-de-datos

https://es.slideshare.net/ivanandresgonzalezramos/mapa-conceptual-capitulo-iii

También podría gustarte