Metodologico 1
Metodologico 1
Metodologico 1
MARCO METODOLòGICO
Facilitador: Participante:
Prof. Jose L. Manzano Isadacis Cisneros
C.I. 12.261.998
Introducción
Tamayo y Tamayo (2003) define al marco metodológico como “Un proceso que,
mediante el método científico, procura obtener información relevante para
entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”, dicho conocimiento se
adquiere para relacionarlo con las hipótesis presentadas ante los problemas
planteados.(p.37)
Justificación metodológica:
Según Hernández et al. (2010), una investigación puede ser conveniente por
diversos motivos: tal vez ayude a resolver un problema social o a construir
una nueva teoría. Lo que algunos consideran que es relevante y debe ser
investigado, para otros no lo es. Llega a diferir la opinión de las personas a este
respecto. Sin embargo, se puede establecer una serie de criterios para evaluar la
utilidad de un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de
ninguna manera son exhaustivos. A continuación se dan algunos de estos criterios
formulados como preguntas, los cuales fueron adaptados de Ackoff (1953) y Miller
(1977). Y podemos decir que, cuanto mayor número de respuestas se contesten
positiva y satisfactoriamente, la investigación tendrá bases más sólidas para
justificar su realización.
Por otro lado, podemos decir que este trabajo de investigación se justifica en los
siguientes aspectos:
Tipos de investigación:
Según la metodología
Diseño de Investigación:
Recolección
Medición y
Análisis de datos.
El tipo de problema de investigación que enfrenta una organización determinará el
diseño de la investigación y no viceversa.
Métodos de investigación:
1. Meta-análisis
Para que sea valido, todos los estudios involucrados deben tener características
similares como la población de estudio, el tipo de intervención y la comparación y
las medidas realizadas. Por ejemplo, Aalbers y colaboradores realizaron un meta-
análisis de 2867 trabajos donde se usó terapia musical para el tratamiento de la
depresión, encontrando un efecto beneficioso de corto plazo.
Por ejemplo Donald T. Sawyer y Frederic J. Noel querían estudiar el efecto de una
audiencia en las capacidades de aprendizaje. Seleccionaron 64 estudiantes entre
15 y 18 años y los separaron en grupos al azar, donde estaban en presencia o no
de una audiencia. Los resultados fueron que la presencia o ausencia de audiencia
no afectaba el proceso de aprendizaje.
3. Método experimental
En el método experimental, el investigador manipula una o mas variables para
determinar como esta manipulación afecta el resultado, mientras se mantiene
constante las otras variables. Por ejemplo, si queremos mostrar el efecto de la
temperatura en el crecimiento de las plantas, colocamos varias plantas de la
misma especie y edad en diferentes temperaturas, pero mantenemos las
condiciones de luz, agua, suelo y aire iguales.
4. Método etnográfico
5. Meta síntesis
6. Grupos de enfoque
El propósito del método secuencial exploratorio es explorar con una muestra inicial
de tal forma que se puede diseñar la fase cuantitativa acorde a las necesidades de
los individuos a ser estudiados
14. Entrevista
Las entrevistas son uno de los métodos de recolección de datos cualitativos más
empleados. Pueden ser:
Captura de datos:
Introducción manual
Los sistemas OCR pueden reconocer muchas fuentes de OCR diferentes, así
como caracteres de máquina de escribir y caracteres impresos por computadora.
Captura de voz
Interpretar datos
Por una parte es necesario ser riguroso para obtener datos; por otra, es
fundamental ser muy cuidadoso para interpretarlos: las generalizaciones
precipitadas no forman parte del trabajo propiamente científico.
Esto significa que hay una relación estrecha entre el volumen de información
obtenida y las conclusiones que se puedan formular.
Si se está investigando, por ejemplo, en qué medida influye una dieta determinada
en el desarrollo de las aves de corral, no será suficiente realizar tres o cuatro
mediciones...
No hay reglas precisas para determinar cuál es este volumen de datos; pero el
experimentador lo determina considerando fundamentalmente la naturaleza de la
investigación que realiza y las normas de carácter general que rigen en
la comunidad científica.
Finalmente, también es importante la obtención y el análisis de datos que guarden
relación con el problema, lo que significa que si bien el caudal de información que
se obtenga es importante, también lo es que dicha información sea atingente al
problema.
Presentación de resultados:
Tipos de datos
nomina variables. Los datos son los resultados que se observan para estas
variables.
Cuestionario
Titulo
Instrucciones
Identificación del encuestado y del formulario
Servicio o áreas especificas
Observaciones
Identificación del encuestador
Todo formulario debe tener un nombre o tirulo indicando a que se refiere o que
es lo que contiene; en algunos casos debe tenerse precaución con el titulo que se
le dé, ya que a veces este prejuicio al encuestado, lo que puede influir en sus
respuestas y en los resultados que se desea obtener.
Dicotómica
Respuesta Múltiple
Es propia ______
La esta pagando ______
Es alquilada ______
A las preguntas dicotómicas y de selección múltiples se les llama cerradas o
estructuradas, ya que al lado de ellas se anotan varias respuestas posibles entre
las que el sujeto de estudio o entrevistado deberá optar. En la elaboración de este
tipo de preguntas debe tenerse presente que las alternativas de respuesta deben
ser mutuamente excluyentes. Este tipo de preguntas tienen la ventaja de requerir
menos tiempo y menos destreza del entrevistador, así como facilitar la tabulación
de la información obtenida.
· El lenguaje usado debe ser simple y comprensible por los encuestados,
no se deben usar tecnicismos o palabras desconocidas por ellos, así como
tener precaución con el uso de palabras que tienen significado diferentes para
cada persona como “mucho”, “poco”, “frecuentemente”.
· Las preguntas no deben sugerir que una respuesta es más deseable que
otras. Hay interrogantes que plantean directa e indirectamente las respuesta
probable que desea el encuestador. Ejemplo: “esta de acuerdo con el trabajo
actual, ¿no es cierto?”. Aunque el consultado este inconforme se le induce a
decir que si está de acuerdo con el mismo.
Sobre las características del formulario cabe mencionar el uso del papel de
diferentes colores, lo cual es recomendable cuando se tiene una muestra muy
grande, y esta será clasificada por estratos u otra variable en particular, ya que
facilita la identificación de los formatos y manipulación de los mismos.
O sea: cuando una prueba para evaluación del aprendizaje mide el grado en
que han sido alcanzados los objetivos educacionales establecidos previamente,
esta prueba será valida.
Una vez que han sido elegido el tipo de instrumento que se utilizará en la
recolección de datos, lo cual se hace de acuerdo con una serie de
consideraciones, puede pasarse a la elaboración del instrumento propiamente
dicha, lo que puede facilitarse siguiendo una series de pasos que se explican a
continuación:
- Áreas o secciones
- Formato general
- Formato y cuerpo
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/marco-metodologico-definicion.html
http://florfanysantacruz.blogspot.com/2015/09/justificacion-de-la-investigacion.html
https://concepto.de/tipos-de-investigacion/#ixzz6kZwLZYHT
https://concepto.de/tipos-de-investigacion/
https://www.questionpro.com/blog/es/diseno-de-investigacion/
https://www.todamateria.com/metodos-de-investigacion/
https://www.tecnologias-informacion.com/captura-datos.html
https://www.monografias.com/trabajos97/elaboracion-analisis-e-interpretacion-
datos-y-redaccion-informes-investigacion/elaboracion-analisis-e-interpretacion-
datos-y-redaccion-informes-investigacion2.shtml
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid4/unidad4/redaccionBorrador/pr
esentacionResultados
http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-muestra.html
https://sites.google.com/site/estadisticadm/b-organizacion-y-presentacon-de-
datos/b-1-instrumentos-de-recoleccion-de-datos
https://es.slideshare.net/ivanandresgonzalezramos/mapa-conceptual-capitulo-iii