Santa Jose Tornillo Arquimedes
Santa Jose Tornillo Arquimedes
Santa Jose Tornillo Arquimedes
RESUMEN
ÍNDICE DE CONTENIDO
Resumen......................................................................................................................... i
Índice de contenido........................................................................................................ii
Lista de símbolos........................................................................................................... v
Introducción................................................................................................................... 1
Diseño Mecánico......................................................................................................... 37
4.1.1 Definición...................................................................................86
Conclusiones...............................................................................................................95
Recomendaciones.......................................................................................................96
iv
Bibliografía...................................................................................................................97
Planos............................................................................................................................ 1
Anexos........................................................................................................................... 1
v
LISTA DE SÍMBOLOS
Fr Fuerza radial. N
I Momento de inercia. m4
i Relación del multiplicador.
Ilinea Corriente entre líneas. A
u Velocidad tangencial.
V Fuerza cortante. N
Vy Fuerza Cortante en Y. N
Vz Fuerza Cortante en Z. N
Y Factor carga
axial.
δ Asentamiento.
η Eficiencia.
ηg Eficiencia del generador.
INTRODUCCIÓN
Sin embargo, este gran uso de las fuentes hídricas ha sido concentrado en proyectos
de grandes capacidades, las cuales generan potencias en el orden de los MW. Sin
embargo, no se ha hecho extensivo el aprovechamiento de menores cantidades de
recursos hídricos. La generación de energía eléctrica usando recursos hídricos
menores se dan en instalaciones denominadas mini centrales o pequeñas centrales
hidroeléctricas. Estas son el conjunto de instalaciones y otras infraestructuras
realizadas a pequeña escala para transformar la energía potencial gravitatoria o
cinética de un curso de agua en energía eléctrica útil, cuyo destino es bien su
autoconsumo en el mismo lugar de producción o bien su venta a la red eléctrica
comercial con el fin de generar utilidades.
1.1.1 Clasificación
a) Aprovechamiento de agua
fluyente
1.2 Turbomáquinas
c) Máquinas gravimétricas
La clasificación de las turbinas hidráulicas se puede dar según distintos criterios, entre
los cuales se tienen la trayectoria de la partícula que pasa a través de la turbina y
según el grado de reacción de este.
7
Turbinasdeflujotangencial
Turbinasradiales
Turbinasaxiales
Turbinasdeflujomixtoodiagonal
�(���á�𝑖��)
�� = � (1.1)
Para: E es la energía transferida a la turbina
Donde:
0 Entrada en el distribuido.
1 Entrada en el rotor.
2 Salida del rotor.
Pa Presión absoluta.
pb Presión barométrica.
pr Presión relativa.
Turbinasdeacciónoimpulso
Son turbinas en las que el caudal de agua se utiliza en forma de chorro, impactando a
los alabes a presión atmosférica (Fig. 1.3.a), conservando una presión constante en su
paso por el rodete, para lo que previamente se ha de transformar toda la energía
potencial en energía cinética (Cuesta Diego & Vallarino Cánovas del castillo, 2000).
Turbinasdereacción
En las Turbinas de reacción el agua sale del distribuidor con una cierta presión que va
disminuyendo a medida que el agua atraviesa los álabes del rodete, de forma que, a la
salida, la presión puede ser nula o incluso negativa; en estas turbinas el agua circula a
presión en el distribuidor y en el rodete y, por lo tanto, la energía potencial del salto se
transforma, una parte, en energía cinética, y la otra, en energía de presión. (Fig.1.3.b).
Las alturas de salto neto explotadas por las turbinas que se construyen en la
actualidad, así como los tamaños y potencias de las turbinas actuales oscilan entre
amplios límites, según se muestra en la Tabla 1.3.
Existen distintos tipos de ruedas hidráulicas las cuales son mostradas a continuación
en la Fig. 1.5.
1.4.2 Tornillo de
Arquímedes
La turbina de Arquímedes es una máquina gravimétrica que posee una superficie con
hélices helicoidales dentro de un cilindro cuyo eje está inclinado de tal modo que su
extremo inferior este sumergido dentro del agua. El cilindro y la hélice helicoidal
forman una serie de celdas en las cuales el agua desciende o asciende de
acuerdo a la configuración en la cual está colocado el Tornillo. Este concepto no es
nuevo, ha sido utilizada para elevación de agua, harina, cereales o material
excavado. Fue inventado en el siglo III a. C. por Arquímedes, del que recibe su
nombre, Desde su invención hasta ahora se ha utilizado para el bombeo (Fig.1.6).
También es llamado Tornillo sinfín por su circuito en infinito. Sin embargo, su uso
para la generación de electricidad si es reciente data del año 1992 cuando fue
propuesto para ser usado en el sentido inverso y dejar caer agua a través de él
generando que este gire. La primera instalación de este tipo data del año 1998
(Rorres, 2000).
El agua llena las cavidades del Tornillo que funcionan como cubetas o cajones que se
desplazan hacia abajo debido a la acción de su peso y la superficie helicoidal de la
13
La cama del tornillo puede ser fabricada o construida en tres alternativas: Estructura
en base a planchas de acero, en base a hormigón y Basalto fundido. La selección del
tipo de cama a utilizarse se da en base a las necesidades del proyecto y al costo
asociado. El uso de Basalto fundido se limita a uso de fluidos altamente abrasivos y es
la de mayor costo. Por otro lado, el uso en plancha de acero es de menor costo y
permite reducir las obras civiles en el lugar a ser instalado.
La fabricación del eje del tornillo de Arquímedes será abarcada con mayor detalle en el
capítulo 4 de la presente tesis. El material a ser usado es acero y fabricado utilizando
ejes macizos o planchas roladas (Ejes huecos) de acuerdo al tamaño del tornillo
fabricado.
Además de las condiciones que tiene el sistema del Tornillo de Arquímedes como
sistema para el aprovechamiento energético en determinadas condiciones, este
sistema tiene otras ventajas sobre otros. Por ejemplo, es un sistema amigable con
el medio ambiente.
18
Una de sus principales características eco amigable es que permite el paso de peces a
través del Tornillo. Existen diferentes estudios que permiten confirmar esto. Uno de
estos estudios el realizado para el proyecto de generación de energía ubicado en el río
Dart, en el reino unido. “Fish Monitoring and Live Fish Trials. Archimedes Screw
Turbine, River Dart” (FISHTEK consulting, 2007).
Si bien, el proyecto que abarca esta tesis estaría instalado en un canal de regadío, los
cuales no cuentan con paso de peces a través de estos. No deja de ser una ventaja
para la aplicación de este sistema en otros aprovechamientos de agua por los cuales
si se cuenta con el paso de peces.
Cuando se trata de un proyecto en el cual no se cuenta con una represa aguas arriba,
se genera problemas debido a la presencia de un sistema de aprovechamiento de
energía y el paso de sedimentos. Principalmente, son dos inconvenientes los que se
pueden presentar.
La selección del tipo de turbina hidráulica o una máquina gravimétrica que actúe como
turbina hidráulica depende de los siguientes criterios:
Los factores principales son las características del sitio, altura del salto y el caudal
disponible.
La velocidad a la cual se requiere que gire el generador u otro equipo que este
acoplado a la turbina.
Comportamiento de la turbina frente a cambios del
caudal.
Otros aspectos, como dimensiones, facilidad de instalación, mantenimiento u otros.
Además, se tiene que las diferentes turbinas de impulso, reacción y las máquinas
gravimétricas trabajan, de forma diferente si se varía el flujo del caudal para el cual fue
diseñado.
variación del flujo que se tenga. Esta gráfica ha sido extraída del catálogo de la
empresa Andritz, fabricante alemán de equipos para uso en fuentes de energías
renovables.
CAPÍTULO 2
Con la finalidad de mostrar las diferentes variables geométricas de diseño del Tornillo
de Arquímedes se muestran las Fig. 2.1 y Fig. 2.2. En la primera figura se pueden
observar las dimensiones principales del diseño del Tornillo de Arquímedes tales como
la altura, longitud de la hélice, longitud total del eje y el ángulo de inclinación. Además
de las dimensiones principales ya mencionadas se tienen los parámetros de avance
(P) y paso del Tornillo (Px). El avance de una hélice es la distancia entre cresta y
cresta, mientras que el paso del Tornillo es la distancia entre dos crestas de
diferentes hilos que se encuentran adyacentes. Ambos valores están relacionados
por el número de hilos del Tornillo. Se debe entender al número de hilos (o hélices)
que posee un Tornillo como aquel parámetro que indicara la cantidad de hélices a
lo largo del Tornillo de Arquímedes y es el parámetro que relacionara el avance del
Tornillo y el paso.
Por otro lado, la Fig.2.2 muestra dos parámetros propios de la hélice, el ángulo interior
(β) y el ángulo exterior (α); estos parámetros son iguales para los diferentes hilos y se
relacionan con el paso y el avance, como se mostrará más adelante.
23
Donde:
Los ángulos de la hélice interior (β) y el ángulo exterior (α) se pueden relacionar
mediante ecuaciones, debido a que se conoce con anterioridad que el Tornillo está
compuesto por hélices cilíndricas y estas pueden proyectarse en un desarrollo como
se muestra en la Fig.2.3. En esta figura se observa el desarrollo de la hélice de la
parte externa, formada por el ángulo α. De la misma manera es el desarrollo de la
curva de la parte interior de la hélice, formada por el ángulo β. Con lo que se llega a
las ecuaciones (2.1), (2.2), (2.3) y (2.4).
� = �� ∗ �ℎ (2.1)
�∗ (2.2)
���(�) =
Ø2
�
De la misma manera, es el desarrollo de la hélice exterior con la diferencia que el
ángulo
es β y el diámetro Ø3.
�∗ (2.3)
���(�) =
Ø3
�
Usando las ecuaciones (2.1), (2.2) y (2.3) se obtiene la siguiente relación:
25
� ∗ Ø2 � ∗ Ø3
� = �� ∗ �ℎ = = (2.4)
���(�) ���(�)
Con fines de análisis del Tornillo se tendrán ciertas consideraciones iniciales las cuales
se presentan a continuación:
A manera de cita textual se menciona: “It is assumed that the inflowing water
enters through a rectangular channel whose width matches the diameter 2Ra of
the screw and that the height of the incoming water is Ra. This height condition is
to satisfy the well-known fact that to minimize the friction of flowing water in an
open rectangular channel the height of the water should be half the width of the
channel” (Nuernbergk
& Rorres, 2013). De acuerdo a lo mencionado, se tomará en cuenta que se trata de
un canal de regadío con ancho igual al diámetro del Tornillo y alto igual al radio del
Tornillo, para minimizar pérdidas por fricción del agua en el canal.
Debido a la consideración previa (del canal de regadío rectangular), el Tornillo será
cubierto por agua como máximo hasta la mitad de su diámetro exterior (Fig.2.5).
La fuerza tangencial al Tornillo (Fz) es ejercida en el centroide del agua presente
en el Tornillo.
Se cumplirá con la ecuación (2.5), esta relación es un valor óptimo determinado
por los estudios que se muestran en el documento “The Turn of the screw:
Optimal Design of an Archimedes Screw” (Rorres, 2000)1, que brinda parámetros
óptimos para la construcción de un Tornillo de Arquímedes:
Ø2
= 0.5 (2.5)
Ø3
Las condiciones expresadas para el eje del Tornillo en la Fig.2.4. tanto de la
velocidad rotacional como del torque, tienen relación directa con la velocidad (u) y
1
Cita referencia para el capítulo 1, también usada en el capítulo 2.
26
�ℎ
=8 (2.6)
��
Hallando el área:
1 � 2 �
� = ( ∗ Ø3 −
2 4
2
4 ∗ Ø2 ) (2.7)
Usando la ecuación (2.5) en la (2.7)
3� 2
�= Ø3 (2.8)
Hallando el centroide: 32
4� 4Ø
�� = =
3� 6�
Para determinar el centroide de una figura compuesta, se debe tener en cuenta que
ésta
se determina por la división de la sumatoria de áreas por el centroide y la sumatoria de
áreas, tal como se muestra la ecuación siguiente:
28
∑ Á���
∑ �� =
∗ ��
∑ Á���
�Ø3
4Ø3 2
4Ø2 �Ø2
∗ ∗
∑ Á��� ∗ − 2
6� 6�
8
8
�� =
Usando la ecuación (2.5)
3
7Ø3
∑ Á��� ∗ �� =
96
Hallando sumatoria de área
2
�Ø2
�Ø3 −
∑ Á��� = 2 8
8
Usando la ecuación (2.5)
3�Ø3
∑
2
32
Á���
=
Finalmente se obtiene:
∑ Á��� (2.9)
∑ �� = ∗ ��
= 0.24755 ∗ Ø3
∑ Á���
Una vez determinado el centroide del volumen de agua proyectado en el área frontal
del Tornillo de Arquímedes, se determinará la fuerza que genera el torque, para lo
cual se empieza determinando las relaciones entre fuerzas con los ángulos
geométricos propios del Tornillo.
Donde:
Como se sabe una máquina gravimétrica es aquella que produce una potencia debido
al peso del fluido en este. Por lo que se debe relacionar las fuerzas que se produzcan
en el Tornillo y el torque en el Tornillo.
Se debe tener en cuenta que las fuerzas mostradas en la Fig. 2.7. Son aquellas a las
que se somete cada paso de la hélice del Tornillo. Es decir, para obtener el valor de la
fuerzas o torques a la que es sometido el Tornillo se debe multiplicar por el factor de
numero de hélices por longitud del Tornillo.
Las expresiones para el cálculo de fuerzas (2.10 y 2.11) y torque (2.12) que generará
el agua en el Tornillo de Arquímedes han sido demostradas en el documento “Diseño
de una turbina hidráulica basada en el Tornillo de Arquímedes” (Mejía, 2011).
30
(2.10)
(Mejía, 2011)
�� = � ∗ � ∗ � ∗ �� ∗
���(�)
(2.11)
(Mejía, 2011).
�� = � ∗ � ∗ � ∗ �� ∗
���(�) ∗ ���(�)
(2.12)
(Mejía, 2011).
� = �1 ∗ � = � ∗ � ∗ � ∗ �ℎ ∗ ���(�)
∗ ���(�) ∗ ��
El Tornillo gira con velocidad tangencial (u), la cual está determinada por la velocidad
a la que ingresa el agua al Tornillo (V0) y el ángulo exterior de la hélice (α). La
Fig.2.8. Muestra el análisis de velocidades.
(2.13)
�∗ (Mejía, 2011)
𝜔=
���(�
� ∗ ��
2.1.6 Potencia teórica
���� = � ∗ 𝜔(2.14)
De la Fig.2.1. Se deduce:
31
�
���(�) = (2.15)
�ℎ
Reemplazando las ecuaciones (2.12), (2.13) y (2.15) en la (2.14):
2.1.7 Eficiencia
La potencia máxima que se puede dar es cuando la eficiencia es 100%, dado por la
siguiente formula:
�100% = � ∗ � ∗ � ∗ �
Por lo que la eficiencia se determina por:
�∗�∗�∗�∗
(���(�))2 = (���(�))2 (2.17)
�=
�∗�∗�∗�
Como se puede apreciar en la ecuación (2.17) existe una relación directa entre la
eficiencia del Tornillo y el ángulo interior de la hélice (α). Sin embargo, el valor que da
la tangente de un ángulo puede variar hasta el infinito (α=90º), por lo que este valor
debe determinarse a partir de la eficiencia teórica (ecuación 2.19). El parámetro de
eficiencia en las diferentes máquinas generalmente es determinado de forma
experimental y a partir de éstos se pueden crear curvas o ecuaciones que
permitan determinar la eficiencia de forma analítica. Para el caso del Tornillo de
Arquímedes como máquina generadora de electricidad se usara la siguiente ecuación
(Williamson, Stark, & Booker, 2014):
2� + 1
�=( 0.01125 ∗
) ∗ (1 ) (2.18)
2� + 2 �2
�
−
32
La ecuación (2.18) está determinada por el factor n que es el número de hélices del
Tornillo (con las variables empleadas en la tesis Nh), Q el caudal y D que es el
diámetro exterior de la hélice del Tornillo de Arquímedes. De esta manera la ecuación
queda la ecuación adaptada a la tesis de esta manera:
(2�ℎ + 1 0.01125 ∗
�=
) ∗ (1 ) (2.19)
2�ℎ + 2 �2
�
−
Finalmente, la eficiencia sirve para determinar la potencia en el eje del Tornillo.
La potencia del sistema debe incluir las perdidas en los sistemas de transmisión y del
generador. Por lo que se obtendrá la potencia de todo el sistema mediante la Ecuación
2.21.
� = ���� ∗ �� ∗ �� (2.21)
Se asume que el canal de regadío posee una forma rectangular, por lo que se puede
realizar el cálculo de caudal mediante el de un vertedero rectangular.
Fig.2.9: Vertedero rectangular.
(Azevedo Netto & Acosta Alvarez,
1975)
La función de éste se describe por la siguiente ecuación (Azevedo Netto & Acosta
Alvarez, 1975)
2
� = ∗ √2� ∗ �� ∗ � ∗ �3/2 (2.22)
3
Se sabe que Cd posee valores entre 0.55 y 0.65. Por lo que se asume un valor de 0.6
Si bien el valor del torsor para cada paso disminuye, el total a lo largo del Tornillo es el
mismo debido a que aumenta el número de pasos (X). Se priorizará que la longitud
sea la menor; seleccionando el valor de 30º para la inclinación del Tornillo de
Arquímedes.
DISEÑO MECÁNICO
Se conocen como ejes y árboles a aquellos elementos de máquina que tiene como
función portar otros elementos de máquinas como ruedas, engranajes, poleas,
cojinetes, rodamientos, etc. Estos elementos que se ubican en el eje o árbol tienen
como característica en común el giro sobre el eje o en conjunto con el árbol. Los ejes o
árboles generalmente presentan sección circular. Sin embargo, para requerimientos
específicos pueden tener tramos que presentan sección poligonal.
Los árboles a diferencia de los ejes, si transmiten potencia mediante la transmisión por
torsión, estos también pueden trabajar a flexión al igual que los ejes.
a) Lisos
Este tipo de árbol tiene la particularidad de tener una forma perfectamente cilíndrica,
esta puede variar de acuerdo a la necesidad de las características de los apoyos,
cojinetes, etc. Este tipo de árbol es el recomendado para cuando se presenta torsión
media.
Fig.3.1: Árbol
liso. (Zabalza,
2010)
b) Escalonado
Este tipo de árbol tiende a ser el más utilizado, al igual que el árbol liso es usado para
casos donde se presenta torsión media. Sin embargo, este tipo de árbol tiene la
particularidad de poseer varios diámetros debido a que a lo largo de su longitud se
presentan elementos que generar torsiones de diferentes magnitudes.
Este tipo de árbol es recomendado para transmitir torsores elevados, para lo cual
presenta ranuras en la parte exterior y son de corta longitud.
Fig.3.3: Árbol
Ranurado. (Zabalza,
2010)
d) Acodado
Fig.3.4: Árbol
acodado. (Zabalza,
2010)
e) Hueco
Este tipo de árbol se emplea cuando el peso de un árbol macizo es excesivo. Además,
este tipo de árbol tiene un menor momento de inercia (resistencia al giro) respecto a
uno macizo.
40
Para el diseño de un árbol se puede seguir una serie de pasos a modo de metodología,
que llevara a tener un diseño adecuado. Esta metodología se muestra a continuación.
El material del árbol debe escoger de acuerdo a las características del material. Las
características fundamentales deben ser resistencia, capacidad de poder ser tratados
térmicamente para disminuir la influencia de la concentración de tensiones.
Para proceder con el dimensionamiento del árbol se debe conocer las siguientes
características para el diseño:
La velocidad de giro del árbol también es un valor importante debido a que se debe
asegurar que ésta no sea la velocidad crítica propia del árbol.
Deformaciones máximas admisibles.
El tipo de máquina en donde se instale el árbol define la constancia de las cargas.
El ambiente en el que va a funcionar también es un factor importante, este
permitirá tomar consideraciones especiales en caso de ser necesario.
d) Diseño constructivo.
Después de haber realizado los cálculos que implican el diseño del árbol se debe
considerar el diseño desde un punto de vista constructivo tales como la elaboración,
dimensiones previas al maquinado, acabado superficial, tolerancias, etc.
e) Factor económico
El diseño adecuado de un eje o árbol tiene como finalidad que este trabaje de forma
confiable y cumpliendo la función para el cual ha sido diseñado. Con esta finalidad es
que los cálculos que se deben realizar en un eje deben abarcar los siguientes
aspectos:
Resistencia a la fluencia y
fatiga.
Deformaciones transversales, torsional,
etc.
Velocidad de giro y frecuencia natural del sistema.
Para la sección donde irá soldada la hélice cilíndrica se optará por un árbol hueco
debido al gran peso que supondría tener un árbol macizo; el árbol hueco será
fabricado
42
Las fuerzas y momentos ejercidos por el agua ya fueron definidos previamente (Tabla
2.3). Queda pendiente definir las fuerzas y momentos ejercidos por otros componentes
sobre el eje, como es el peso del propio eje (Si este da un valor significativo con
respecto a las fuerzas aplicadas) y el peso de las hélices.
(Ø3
La ecuación (3.1) debe multiplicarse por la cantidad de hilos y finalmente por la
cantidad de hélices a lo largo de la longitud del eje de la hélice. De esta manera se
obtendrá el peso a lo largo del eje.
� 2
) ∗ � ∗ ����� ∗ � (3.2)
2
− Ø2 �ℎ
�ℎ�� = ∗�∗
4
(Ø3 �
3.1.2.1.3 Peso del eje hueco
(Ø2 �
A los extremos se colocaran ejes donde irán montados los rodamientos. Estos ejes
serán de la forma que se observa en el Fig.3.6
A modo de aproximación el cálculo del peso de los ejes se definirá con las siguientes
fórmulas (tanto para el eje del en la parte superior e inferior):
�
2
)∗ ∗ ����� ∗ � (3.4)
�1 = (���
4
�1
�
�2 = (��� 2
4 )∗ ∗ ����� ∗ � (3.5)
�2
3.1.2.1.5 Valores obtenidos
ValoresparaunpasoPX:
ValoresparaelavanceP:
Para obtener las fuerzas que ejerce el agua sobre cada avance P, se debe de
multiplicar las fuerzas determinadas en la Tabla 3.1 por el valor del número de
hélices Nh. Los resultados de esto se muestran en la Tabla 3.2.
Tabla 3.2 Cargas para avance P
Nombre Variable Valor Unidades
Fuerza de empuje del agua en dirección
Fx 9585.76 N
axial al Tornillo
Fuerza de empuje del agua en dirección
Fy 16603.02 N
radial al Tornillo
Fuerza de empuje del agua en dirección
Fz 8903.68 N
tangencial al Tornillo
Fuerzasalolargodelárbolporefectosdelaguaypesos:
A lo largo del eje se tendrán fuerzas consideradas externas al árbol, las cuales son por
efectos del agua y del peso de la hélice. Generalmente el peso del propio árbol no es
un factor que se tome en cuenta para el diseño de un árbol o eje por ser de
magnitudes significativamente menores a las fuerzas que se apliquen en éstos.
Usando la ecuación (3.3), con un diámetro interior de 0 (Es decir un eje macizo). El
peso del eje sería de:
Este valor no es despreciable comparándolo con los valores de las fuerzas que actúan
en el árbol, por eso se opta por usar un eje hueco e igual se considerará el peso de los
elementos en los cálculos de diseño.
Para obtener las fuerzas ejercidas a lo largo del eje, los valores de la Tabla 3.2 se
multiplican por el factor Lh/P.
El agua ejerce una carga distribuida a lo largo de la hélice igual a los valores ejercidos
a lo largo de la hélice (Tabla 3.4) dividido por la longitud de la hélice (LH=4 m). Con
fines de cálculo, la fuerza distribuida se colocara como una carga puntual en el
centroide de la hélice, esta fuerza distribuida se puede colocar como una carga
puntual, de magnitud igual a los valores de la Tabla 3.4.
Cuando se seleccionen los rodamientos se debe considerar que el del lado A debe
soportar carga Axial y radial, Por eso se puede apreciar que tiene tres reacciones: Ax,
Ay y AZ; mientras que el rodamiento del lado B solo soporta carga radial, por esto tiene
dos reacciones: By y Bz. Para determinar las reacciones de los rodamientos y el
momento M, se realizará las ecuaciones de equilibro.
Sumatoria de fuerzas:
∑ �⃗= 0
(3.7)
Equilibrio en Z:
∑ �� = 0 = −�� − ∑ ��−���� + ��
0 = −�� − ∑ ��−���� + �� (3.8)
Sumatoria de momentos:
∑ �⃗= �⃗��⃗
���(�)
∗ (5320 − 75)
− �� ∗ 5140
Se tienen 6 Incógnitas (Az, Ay, Az, By, Bz y M) y se cuentan con 6 ecuaciones (3.6, 3.7,
3.8, 3.9, 3.10 y 3.11). Por lo que se puede resolver el sistema.
Las zonas en las que se hará análisis de resistencia a la fluencia y fatiga, serán las
que tres que se muestran a en la Fig.3.16. Estas zonas han sido seleccionadas por
ser las que se encuentran a mayores esfuerzos (Sección A: Apoyo rodamiento A,
Sección B: Apoyo rodamiento B y Sección C: Mayor esfuerzo al eje hueco).
Fig.3.16: Secciones analizadas.
Para determinar el momento flector y las fuerzas cortantes en el árbol se harán uso de
las ecuaciones:
�� = √�� 2 + �� 2 (3.12)
� = √�� 2 + �� 2 (3.13)
Esfuerzo normal:
4�
𝜎� =
2
�(Ø2 − Ø�� )
2 (3.14)
Esfuerzo de flexión:
54
32 ∗ �� ∗ Ø2
�� =
4
�(Ø2 − Ø�� )
4 (3.15)
Esfuerzo de torsión:
16 ∗ �� ∗ (3.16)
�� =
Ø2
4
�(Ø2 −
4
�� )
Las expresiones obtenidas serán usadas en la ecuación del esfuerzo equivalente de
Von Mises (Ecuación 3.18). Además, se debe cumplir que este valor sea menor al
esfuerzo de fluencia del material seleccionado entre el factor de seguridad:
𝜎�
Árbol hueco y hélice: Se selecciona como material de las planchas que formaran el
árbol hueco al acero AISI 316L; se trata de un acero inoxidable con buena
soldabilidad y resistencia al desgaste. Los datos de las propiedades mecánicas se
obtuvieron de la empresa “Aceros comerciales” (Aceros comerciales, 2011):
Árboles macizos: Se selecciona como material de los árboles macizos al acero AISI
431, acero inoxidable martensítico que tiene las siguientes propiedades mecánicas:
El factor de seguridad para el cálculo de fatiga debe ser como mínimo entre 1.2…1.8
(Paulsen, Elementos de máquinas 1, 2013, pág. 1).
3.1.2.3.1 Cálculos en la sección del eje hueco C (2485 mm):
Usando los valores de la Tabla 3.7 en las ecuaciones (3.12) y (3.13) se obtienen el
momento flector y la fuerza cortante en la sección C.
2
√(
72516
2
+ 50.18 ∗ 10104 ) 2 + 3
( 2.09 ∗ 1010 ) ≤ 𝜎�
4
(7902 − Ø�� (7904 − Ø�� (7904 − Ø�� ) ��
) )
2 2
( 72516 + 50.18 ∗ 10104 ) 2 + 3 2.09 ∗ 1010 ) ≤ (167) (3.18)
2 (
4
(7902 − Ø�� (7904 − Ø�� (7904 − Ø�� ) 4
) )
La ecuación (3.18) es una ecuación de 4to grado, que al resolverse dará el valor
máximo
que debe tener el diámetro interior (Ø�� ) para que el árbol no falle por fluencia.
Los
valores al resolver la ecuación son:
Ø�� = (−797.12 ; −782.702; 782.702; 797.12)
Los valores negativos (-797.12 y -782.702) y el valor mayor al diámetro exterior
(797.12) se descartan como solución. Por lo que finalmente se tiene:
Ø�� ≤ 782.702 ��
Con el valor asumido como diámetro interior se cumple el análisis de resistencia al fallo
por fluencia.
Esfuerzo
normal:
4�
𝜎� =
�(��� )
2 (3.19)
Esfuerzo de flexión:
32 ∗ ��
�� =
�(��� )
3 (3.20)
Esfuerzo de torsión:
16 ∗ ��
�� =
�(��� )
3 (3.21)
Esfuerzo de corte:
4� (3.22)
�� =
�(��
3
� )
Usamos los valores de la Tabla 3.9 en las ecuaciones (3.19), (3.20), (3.21) y (3.22);
Luego esto en la ecuación (3.17) y considerando el mismo material y mismo FS del eje
hueco se obtiene:
Rodamientoinferior:
2 2 2
56953 .6 26.48 ∗ 106 43475 . 8
√( ) ) +( ) ]≤
2
+3∗ [( 3 2
��� ��� ���
𝜎�
��
2 2 2
56953.6 26.48 ∗ 106 43475.8 600
] ≤ ( ) (3.23)
( ) 2
+ ( )
2
+3∗ 2
��� ) ��� 4
3
���
[(
Finalmente se tiene:
Ø��� ≥ 67.585 ��
Rodamientosuperior:
2
26.48 ∗ 106 34406.95 𝜎�
2
+( )]
√3 ∗ [( ≤
) 2 ��
���
3
���
2 2
26.48 ∗ 106 34406.95 600
(3.24)
+( ) )
2
3 ∗ [( 2
]≤(
) ��� 4
3
���
Finalmente se tiene:
Ø��� ≥ 67.4553��
Para el desarrollo del cálculo de fatiga del árbol se hará uso de las siguientes
ecuaciones:
2 2 (3.28)
𝜎′� �� = √𝜎 + 3 ∗ �
′�� ′��
1 ��� 𝜎 (3.29)
=
′�
�� 𝜎�
�
+
�
��
�
Para el caculo se asumirá las siguientes condiciones:
De las Tablas para cálculo de resistencia por fatiga, se extraen los coeficientes que se
muestran en la Tabla 3.11
� = � ∗ �� + � ∗ ������ (3.30)
106
106
Al ser la vida nominal SKF, mayor a las 100 000 horas mínimas cumple con el
requerimiento de vida útil del rodamiento. El cálculo también se realizó con el aplicativo
web de la empresa SKF, los resultados se ven en el Anexo B. El valor es cercano al
determinado de forma analítica.
Usando los valores de la Tabla 3.15 y características del Anexo B, se obtiene la Tabla
de resultados 3.16.
Se realiza el cálculo de la carga mínima del rodamiento usando la ecuación 3.35, para
ver si habrá fallo por falta de carga:
��
El valor de carga mínima de 5.3 kN es menor al de la carga en el rodamiento (34.1
kN), por lo que el rodamiento no fallara tampoco por carga mínima, el cálculo
también se realizó mediante el aplicativo SKF, se muestra en el Anexo B.
El soporte de pie elegido es el FSNL 522-619 (Anexo B), posee una boquilla
engrasadora, lo cual facilita las labores de lubricación.
En la Fig. 3.18 se pueden identificar las diferentes partes que serán unidas mediante el
cordón de soldadura: La primera es toda la hélice debe ser unida al árbol hueco
mediante un cordón de soldadura mediante una unión angular. La segunda se repite
en los extremos del árbol hueco y es la unión a tope con las tapas
Fig.3.18: Requerimientos de
soldadura.
Para realizar el análisis en la soldadura entre la hélice y el árbol hueco del Tornillo de
Arquímedes se usará como material de aporte al AWS A 5.22, material recomendado
para la soldadura de acero AISI 316L. Debido a que el espesor de la plancha de la
hélice es de 10 mm, la garganta mínima será de 4 mm (Euro código 3 – Proyecto de
estructuras de acero) y máximo de 0.7t, donde t es el espesor de la plancha con lo que
obtiene que:
4 �� ≤ � ≤ 7 ��
La hélice del Tornillo de Arquímedes está compuesta por segmentos de paso “P” los
cuales se forman de secciones circulares (Ver Fig.2.3). Se determina el número de
secciones circulares que forman la hélice final mediante la Ecuación 3.36.
�ℎ
#����𝑖����
�𝑖������� =
∗ �ℎ (3.36)
�
4000
#����𝑖���� 2670 ∗ 3 = 4.5
�𝑖������� =
El número de secciones circulares necesarias para elaborar la hélice nos permitirá
distribuir las fuerzas del agua en la hélice (Tabla 3.4) entre las 4.5 secciones circulares
y así determinar las fuerzas y momentos sobre cada sección circular, los resultados se
encuentran en la Tabla 3.16. Esta es una idealización con fines poder realizar el
cálculo del cordón de soldadura (Valenzuela, 2013), en la Fig.3.19 se observa la
distribución de
las secciones circulares mencionadas previamente y en la Fig.3.20 las fuerzas que
actúan sobre cada disco.
2 2
∅2 ∅2
−( 2)
������� = ������ = ] (3.37)
� [( + �)
2
� ∅2 4 ∅2 4
� = [( 2 −( )
+ ] (3.38)
4 2
�)
� ∅2 4 4
∅2
−( ) ] (3.39)
�� = [( + 2
2 2
�)
∅2
(3.40)
�� ∗
���� =
2
��
�� (3.41)
��� =
�
������
���� = �� (3.42)
�
�����
�� ∗ �
(3.43)
��� =
�
El valor del diámetro del árbol hueco (Ø2) es conocido (Tabla 2.3) y se escogerá una
garganta de soldadura de 4 mm (Mínimo posible). Usando estos valores, los de la
Tabla
3.18 y las ecuaciones mencionadas previamente, se procede a calcular los valores
mostrados en la Tabla 3.19. Además, se colocar el comportamiento de estos
esfuerzos, para realizar el caculo a fatiga.
Tabla 3.19 Esfuerzos en el cordón de soldadura
Nombre Variable Valor Unidades Comportamiento
Área normal y corte Anormal 7.47x10-3 m2 -
Momento de inercia I 5.87x10-4 m4 -
Momento polar de inercia Io 1.17x10-4 m4 -
Esfuerzo longitudinal al
3.91 MPa Constante
cordón por momento torsor ����
Esfuerzo normal al cateto por
nfn 0.43 MPa Constante
fuerza normal
Esfuerzo paralelo al cateto
0.84 MPa Alternante
por fuerza tangencial ����
Esfuerzo normal al cateto por
nMf 0.85 MPa Alternante
momento flector
0.84
1
�� = 𝜎 𝜎� (3.46)
��′�
+
�2 ∗ ����
��
𝜎�
Las propiedades mecánicas del material de aporte AWS A 5.22 (Soldexa, 2013), se
mencionan a continuación:
FS=51.17
Al igual que entre la hélice y el árbol hueco del Tornillo de Arquímedes se usará como
material de aporte al AWS A 5.22. Con un espesor de la plancha de la tapa lateral de
25.4 mm se cuenta con la siguiente restricción de garganta:
7 �� ≤ � ≤ 14 ��
De las Figuras 3.8, 3.9, 3.10, 3,11 y 3.12 se determinan las fuerzas y momentos para el
sector de la tapa lateral, estos valores se muestran en el Tabla 3.20
Haciendo uso de las ecuaciones de para el cálculo de soldadura entre la hélice y árbol
(3.37 a 3.43) y la Tabla 3.20 se obtienen los esfuerzos en el cordón, como se muestra
en la Tabla 3.21
Tabla 3.21 Esfuerzos en el cordón de soldadura
Nombre Variable Valor Unidades Comportamiento
Área normales y corte Anormal 1.74x10-2 m2 -
Momento de inercia I 1.39x10-3 m4 -
Momento polar de inercia Io 2.78x10-3 m4 -
Esfuerzo longitudinal al
0.74 MPa Constante
cordón por momento torsor ����
Esfuerzo normal al cateto por
nfn 3.27 MPa Constante
fuerza normal
Esfuerzo paralelo al cateto
2.15 MPa Alternante
por fuerza tangencial ����
Esfuerzo normal al cateto por
nMf 4.0 MPa Alternante
momento flector
FS=21.75
La unión entre la tapa soldada al árbol hueco y los arboles macizos a los extremos
será mediante pernos, esto se puede observar en la Fig.3.21.
2��
(3.47)
��� =
��
��
� = (3.48)
���
�
Donde n es el número de Tornillos y D el diámetro donde se encuentran ubicados los
Tornillos.
Se desea que la fuerza de corte sea compensada por la fricción entre las bridas, de
esta manera, el perno deberá trabajar a tracción pura y generar presión suficiente en
la unión para que la fricción entre ellas sea quien transmita realmente el torque.
Para el cálculo de la unión atornillada se hará uso de la norma VDI 2230 Parte 1 del
2013, se trata de una unión del caso 2 (Ver Fig.3.23) con una unión a agujero roscado.
Primero se deberá calcular las constantes de rigidez del Tornillo y la placa. Los
cálculos para determinar las constantes de rigidez se encuentran en el Anexo C.
Un perno clase 12.9 posee σF=1100 MPa, de acuerdo a la norma VDI 2230. Además,
σeqM ≤ ν ∗ σ� (3.49)
� ≤ padm (3.50)
Las chavetas son aquellos elementos de máquina que se utilizan para la transmisión
de potencia entre un elemento y otro. Se seleccionará la chaveta necesaria para el
acople entre el Tornillo de Arquímedes y el multiplicador que luego se conectará al
generador.
Los cálculos y selección se realizará siguiendo la norma DIN 6885A (Ver Fig.3.24)
Con un diámetro de 100 mm, se selecciona una chaveta A 28x16 y se utiliza las
ecuaciones 3.51 – 3.54, para determinar si existe una longitud normalizada de chaveta
y si no hay fallo, tras realizar los cálculos se selecciona una chaveta A 28x16x200 DIN
6885. Los resultados de las ecuaciones mencionadas anteriormente se muestran en la
Tabla 3.24.
�� ��
� ∗ (ℎ2−∗ � (3.51)
∗�
≥ )
�
1 ���
� ≥ ��� + � (3.52)
2 ∗ �� (3.53)
�=
� ∗ (ℎ − �1 ) ∗ ����
3.6.1.1 Paralelos
3.6.1.2 Cónicos
3.6.1.3 Epicicloidales
El acoplamiento seleccionado será uno de la marca Rexnor del tipo omega (Fig.3.28),
el cual permite su funcionamiento sin lubricación, debido a su elemento flexible de
poliuretano. Entre otras ventajas permite desalineamiento severo y protege contra
cargas de impacto y vibración. La selección se realizó siguiendo el procedimiento de
selección dado por el fabricante (Anexo E) (Rexnord, 2011).
4.1.1 Definición
En su gran mayoría los generadores eléctricos son diseñados para el uso en sistemas
trifásicos para poder conectarlos a redes de distribución y transporte. Sin embargo,
también existen generadores que funcionan con sistema hexafásicos o dodecafásicos,
los cuales también se conectan a la red eléctrica, pero se debe contar con
convertidores de señal, instrumentos totalmente electrónicos (Smith, 1995).
4.1.2 Tipo de generadores
�∗�
�=
60
Al igual que el resto de máquinas eléctricas, un generador síncrono posee dos
devanados independientes: (Fraile Mora, 1995)
Por otro lado, en aquellas máquinas de mayores potencias que pueden trabajar entre
1000 y 1500 kVA, la colocación de los devanados se da de forma inversa que en el
caso anterior. Para este caso se tiene dos estructuras constructivas posibles, para la
fabricación del rotor, la primera la de polos salientes y la segunda de polos lisos o rotor
cilíndrico.
Turgo, de flujo axial, ruedas hidráulicas, Tornillo de Arquímedes, etc.), por lo que se
requieren generadores síncronos que se construyan en forma de polos salientes y que
estos cuenten con un gran número de polos, los cuales generalmente varían entre 20
y 40 polos.
Debido a que en el Perú, se trabaja con una frecuencia de red de 60 Hz, y se tiene un
Tornillo de Arquímedes que gira a una velocidad de ~60 rpm, se necesitaría de un
generador síncrono de 60 polos (Si no se contara con una caja multiplicadora).
Para que el motor de inducción funcione como generador, se le debe conectar a una
máquina conductora, la cual lo debe hacer girar a una velocidad mayor a la de
sincronismo, de esta forma se produce la tensión inducida, producto de la velocidad y
campo magnético (Fenómeno explicado por la Ley de Faraday). Así mismo, el
generador requiere que la fuerza proveniente de la máquina conductora sea capaz de
equilibrar la fuerza electromagnética, producida por el campo magnético y la corriente
(Ley de Lorentz).
89
Como en todas las máquinas el uso de este tipo de tecnología con lleva a ventajas y
desventajas. Siendo las principales ventajas las siguientes (Smith, 1995):
Las desventajas del uso de este tipo de generadores son las siguientes:
Debido a las ventajas que se han mencionado respecto a los generadores asíncronos
y su compatibilidad con el uso con un Tornillo de Arquímedes, se opta por usar este
tipo de generador.
90
120 ∗ �
(4.1)
�� =
�
120 ∗ 60
= 1200 ���
�� =
6
La velocidad a plena carga del motor, nos permite determina el deslizamiento a plena
carga del motor elegido usando la ecuación (4.2)
�� − �� (4.2)
�=
��
1200 − 1175
�=
1200 = 0.02083
El valor de deslizamiento a plena carga determinado es para cuando el motor de
inducción funciona como motor. Sin embargo, lo que se desea es que el motor de
inducción trabaje como generador para lo cual es valor de desplazamiento es mismo
91
pero con signo negativo, de esta forma se consigue que el motor gire a mayor
velocidad que la nominal y que funcione como generador.
�� = (1 + �)�� (4.3)
1
= 𝜔∗ �� (4.5)
𝜔∗ �
Hay ciertos factores que se deben tener en cuenta para la selección de los
condensadores. El primero de estos, el voltaje en el punto de operación del generador
aumentará debido a mayores valores de capacitancia, esto generaría un problema si
los valores de capacitancia son muy altos, debido a que a más corriente que fluye
dentro de la máquina, la potencia adicional es perdida en forma de calor en los
devanados del estator. En la Fig.4.2 se puede apreciar el comportamiento del voltaje
de fase de un generador para diferentes valores de capacitancia.
93
��
�∆ = (4.6)
3
El tipo de condensador también es importante, se tienen dos posibilidades el “motor
run”
con capacidad hasta de 40 µF y el “motor star”, los cuales son condensadores de
arranque o electrolíticos. Los condensadores “motor star” no están diseñados para
funcionar de forma permanente. Se escogerán condensadores del tipo “motor run”,
debido a que estos si se encuentran diseñados para operación permanente, son de
bajo costo y tienen muy buena relación capacidad, tamaño.
∑ ��í���
����� =
(4.10)
3
�����
����� = � (4.11)
����
�����
�=
4.2.2.1.1 Datos de entrada 2 ∗ � ∗ � ∗ ����� (4.12)
En la Tabla 4.2 se muestran los valores de las características del motor elegido, que
serán empleadas para la selección de la capacidad de los condensadores de
excitación.
Tabla 4.2 Datos del motor de inducción seleccionado para hallar capacitancia
Potencia Vlínea Ilínea Vlínea Ilínea F.P al 75% F.P al 100%
30 kW 380 V 62.5 A 220 V 108.3 A 0.75 0.78
4.2.2.1.2 Resultados
Los valores de la Tabla 4.2, son reemplazados en las ecuaciones (4.7), (4.8), (4.9),
(4.10), (4.11) y (4.12). Obteniéndose los resultados que se muestran en la Tabla 4.3
Tabla 4.3 Datos del motor de inducción seleccionado para hallar capacitancia
Ecuación
Nombre Variable Valor Unidades
usada
Potencia aparente ∑Svacio 41267.8 VA 4.7
Potencia reactiva de línea ∑Qlínea 25824.54 VAR 4.8
Potencia reactiva de fase Qfase 8608.18 VAR 4.9
Voltaje de fase Vfase 220 V 4.10
Corriente de fase Ifase 39.12 A 4.11
Capacitancia C 473 µF 4.12
95
CONCLUSIONES
El diseño energético del Tornillo de Arquímedes se realizó teniendo como base qué el
flujo de agua ingresaría hasta el 50% de su área (debido a las dimensiones del canal).
De esta manera el agua ejerce la fuerza en el centroide del área de éste y permite
determinar el momento torsor en el árbol hueco del Tornillo. Por otro lado, la velocidad
de rotación se determina con la misma consideración y asumiendo que entre la
velocidad de entrada y la de salida de la hélice se tiene al ángulo exterior de la
hélice. Ambos vectores de velocidad, permiten obtener el valor de la velocidad
tangencial con la que finalmente se determina la velocidad rotacional del Tornillo de
Arquímedes.
RECOMENDACIONES
Debido a la potencia generada por un sistema de este tipo puede usarse para la
generación de energía eléctrica para comunidades rurales y también para el auto
consumo eléctrico en empresas que se encuentren próximas a corrientes de agua,
permitiéndoles suplir parcial o totalmente su consumo eléctrico.
BIBLIOGRAFÍA
ACEROS COMERCIALES
2011 Planchas y bobinas laminadas en caliente calidad estructural. Consulta: 28 de
agosto de 2015.
http://www.aceroscomerciales.com.pe/files/catalogo/PlanchasBobinas/PLANCH
AS%20ESTRUCTURALES.pdf
http://www.ijert.org/view-pdf/4577/modeling-of-archimedes-turbine-for-low-head-
hydro-power-plant-in-simulink-matlab
ANDRITZ ATRO
2012 Hélices hidráulicas. Consulta: 20 de mayo de 2014.
http://www.andritz.com/oi-atro-hydrodynamic-screws_es.pdf
http://www.ana.gob.pe/media/316755/leyrh.pdf
Bedford.
2012 Hydro Power Project. Obtenido de Hydro Power Project. Consulta 30 de
Octubre de 2018:
http://www.bedford.gov.uk/environment_and_planning/sustainability/hydro_pow
er_project.aspx
BOHL, Willi
1986 Strömungsmaschinen. Segunda edición. Würzburg.
98
http://www.energia.gov.ar/contenidos/archivos/Reorganizacion/contenidos_dida
cticos/publicaciones/libro_energia_hidrica.pdf
CÓRDOVA, Roberto
1999 Breve historia de las turbinas hidáulicas. Consulta: 21 de mayo del 2014.
http://www.uca.edu.sv/deptos/ccnn/dlc/pdf/turbinas.pdf
CUADRADO, José
s/f Curvas técnicas y cíclicas. Consulta: 05 de octubre de 2014.
http://ciclicas.joseantoniocuadrado.com/tecnicas.htm
DELCROSA
2010 Motores de inducción Delcrosa. Consulta: 06 de febrero del 2015.
EWATERPOWER
s/f The hydrodynamic screw. Consulta: 03 de abril del 2015.
http://www.ewaterpower.com/hydrodynamic-screw.php
FISHTEK CONSULTING
2007 Fish Monitoring and Live Fish Trials. Archimedes Screw Turbine, River Dart.
Consulta: 15 de abril del 2015.
http://greenbugenergy.com/?wpdmdl=7300
FRAILE, Jesús
1995 Máquinas eléctricas. Madrid.
http://miguelhadzich.com/wp-content/uploads/2013/04/afiche-Seleccion-
Turbinas-hidraulica-GRUPO-PUCP.jpg
99
HydroNI
2015 HydroNI. Consulta 30 de Octubre de 2018:
http://www.hydroni.co.uk/Case%20Studies.html
LANDUSTRIE
2008 Hidrotornillos Landy. Consulta: 10 de abril del 2014.
http://www.landustrie.nl/fileadmin/files/Documenten/Hidrotornillos.pdf
https://www.interempresas.net/FeriaVirtual/Catalogos_y_documentos/2700/Em
p.Trenzada-Gloster-Pack-2012-red.pdf
MATAIX, Claudio
2009 Turbomáquinas Hidráulicas, Turbinas Hidráulicas, Bombas y Ventiladores.
Segunda edición. Madrid: Ediciones del Castillo.
Mejía, J. C.
2011. Diseño de una turbina hidráulica basada en el Tornillo de Arquímedes. San
Salvador.
http://ascelibrary.org/doi/abs/10.1061/%28ASCE%29HY.1943- 7900.0000661?
journalCode=jhend8
100
ORTEGA, Manuel
2004 Lecciones de física. Octava edición. Córdova: Universidad de Córdova,
Departamento de Física Aplicada.
PAULSEN, Kurt
2013 Elementos de máquinas 1. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú,
Sección Ingeniería Mecánica.
http://ocw.bib.upct.es/pluginfile.php/6017/mod_resource/content/1/Tema_05_D
ESBASTE_Y_TAMIZADO.pdf
PÉREZ, Luis
2005 “Teoría de la sedimentación”. Cátedra de Hidráulica Aplicada a la
Ingeniería Sanitaria. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de
Ingeniería.
http://www.fi.uba.ar/archivos/institutos_teoria_sedimentacion.pdf
REXNORD
2011 Acoplamientos tipo Omega. Consulta: 25 de Agosto de 2015..
http://www.rexnord.com/sites/Process/TechLibrary/LiteratureLibrary/4000sp_O
mega%20Elastomeric%20Couplings_Catalog.pdf
RODRÍGUEZ, Jorge
2012 Resistencia de materiales 2. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú,
Sección Ingeniería Mecánica.
RORRES, Chris
2000 The turn of the Screw: Optimal design of an achimedes screw. Journal of
hydraulic engineering, pp. 72-80. Consulta: 12 de mayo del 2014.
http://ascelibrary.org/doi/10.1061/%28ASCE%290733-
9429%282000%29126%3A1%2872%29
SKF
2009 Carga mínima requerida. Consulta: 25 de mayo del 2015.
101
http://www.skf.com/es/products/bearings-units-housings/roller-
bearings/principles/selecting-bearing-size/dynamic-bearing-loads/requisite-
minimum-load/index.html
s/f Aplicativo de los cálculos para rodamientos SKF. Consulta: 12 de abril del
2015. http://webtools.skf.com/BearingCalc/selectCalculation.action
http://www.skf.com/group/products/bearings-units-housings/roller-
bearings/spherical-roller-bearings/cylindrical-and-tapered- bore/index.html?
prodid=1550362328
http://www.skf.com/pe/products/bearings-units-housings/roller-bearings/carb-
toroidal-roller-bearings/on-an-adapter-
sleeve/index.html?prodid=1580722222&imperial=false
http://www.skf.com/group/products/bearings-units-housings/bearing-
housings/split-plummer-block-housings-snl-2-3-5-and-6-series/snl-series-
adapter-sleeve-with-standard-seals/index.html?prodid=5201970522
SMITH, Nigel
1995 Motores como generadores para micro centrales hidráulicas: manual
de aplicación. Lima: ITDG.
SOLDEXA
2013 FCAW Aceros Inoxidable AWS A5.22 / ASME-SFA 5.22. Consulta: 18 de
agosto del 2015.
http://www.soldexa.com.pe/ficha_tecnica/FICHA%20TECNICA%20EXATUB%2
0316LG-1.pdf
TRAMEC
2014 Manual Gearbox Tramec Z. Consulta: 25 de mayo del 2015.
102
http://www.tramec.it/System/11318/03_Z_IT-EN-DE_140402_WEB.pdf
VALENZUELA, Diego
2013 Diseño de un equipo de esaldador de alcachofas de 180 kg/h. Tesis de
licenciatura en Ciencias e Ingeniería con mención en Ingeniería Mecánica.
Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias e
Ingeniería.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960148112003710
Zabalza, Isidro
2010 Síntesis de mecanismos y máquinas.