Competencias Del Celador I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 186

Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Competencias del celador I

1 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

ÍNDICE

ÍNDICE

BLOQUE 1
UNIDAD FORMATIVA 1. La salud

UNIDAD FORMATIVA 2. Salud laboral

UNIDAD FORMATIVA 3. Seguridad en las instituciones sanitarias

UNIDAD FORMATIVA 4. La comunicación

UNIDAD FORMATIVA 5. Funciones de los celadores en los distintos servicios y


unidades del hospital

UNIDAD FORMATIVA 6. Utensilios mobiliario y objetos básicos de las instituciones


sanitarias

UNIDAD FORMATIVA 7. Higiene del personal del paciente

BLOQUE 2
UNIDAD FORMATIVA 8. La movilización

UNIDAD FORMATIVA 9. Mecánica corporal

UNIDAD FORMATIVA 10. Posiciones del enfermo

UNIDAD FORMATIVA 11. Exploraciones médicas

UNIDAD FORMATIVA 12. Cambios posturales

UNIDAD FORMATIVA 13. Movilización y traslado de los pacientes

UNIDAD FORMATIVA 14. Transporte y deambulación de pacientes

UNIDAD FORMATIVA 15. El paciente psiquiátrico

2 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Bibliografía

3 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

BLOQUE I

UNIDAD FORMATIVA 1. La salud

UNIDAD FORMATIVA 1

La salud

1. DEFINICIÓN DE SALUD.

La definición de salud no ha sido algo estático en el tiempo, se han dado numerosas


definiciones a lo largo de la historia. La tendencia actual es dar mayor importancia al
fomento de la salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha introducido una definición de salud: "el


perfecto estado de bienestar físico, psíquico y social, y no sólo la ausencia de
enfermedades". Pero, con esta definición no se abarcan todos los grados de la variación
de salud o de enfermedad y se pretende dar un estado de salud completo (y esto es
algo subjetivo).

1.1. LA SALUD HOY.

En los últimos años, el porcentaje de padecer trastornos crónicos ha aumentado


claramente, al igual que la población anciana. Este cambio lleva consigo una
importancia creciente en el fomento de la salud y en el bienestar general, ocasionando
que no sólo se trate la curación, sino también, la prevención y la conservación de la
salud.

2. LA SALUD PÚBLICA.

4 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Son las actividades encargadas de la promoción y restauración de la salud poblacional


y de la prevención de enfermedades y accidentes para conseguir una mejora en la
calidad de vida.

Para mejorar la salud es necesario modificar el estilo de vida y los factores


predisponentes a la enfermedad.

2.1. FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD.

Son causas que alteran el estado de la salud y que se pueden clasificar en:

Biología humana: son características que se transmiten por las reglas


de la herencia (ej: síndrome de DOWN, hemofilia...).

Medio ambiente:

agentes químicos: óxido   de    etileno (se usa como


esterilizante),   citostáticos   (como   tratamiento   en
tumores), gases anestésicos,  formaldehído (uso
industrial), glutaraldehído (uso como  
desinfectante...).

agentes físicos: calor, ruido, vibraciones, radiaciones


ionizantes.

agentes biológicos: son exposiciones con  ma-terial


biológico al contacto o inoculación  de los microorga  
 nismos patógenos que se  encuentran  en cultivos o
en productos patológicos, sangre, fluidos corporales,
alimentos, aguas... Las enfermedades más destacadas
son la hepatitis: (B, C y DELTA) y el SIDA.

factores psicológicos, sociales y/o culturales.

Estilo de vida: es el factor con mayor influencia. El estrés, la mala


alimentación, el sedentarismo, el tabaco y el alcohol... son factores que
afectan negativamente a la salud.

Estas conductas deben ser modificadas para fomentar la salud.

Sistema sanitario: según   tengan   unas   características u otras,


influirán de distinto modo en la salud de la población. Un sistema con
una cobertura importante, con calidad en sus servicios, gratuito y

5 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

delicado no sólo a la curación tendrá una repercusión positiva en la


población.

3. ENFERMEDAD.

La enfermedad es una alteración en relación al estado de salud de una parte o todo el


organismo, que funciona anormalmente.

La ciencia que se ocupa de su estudio es la epidemiología.

3.1. SÍNTOMA Y SIGNO.

Un dolor de cabeza o nauseas, son alteraciones subjetivas, es decir, no evidentes para


un observador y son denominadas síntomas.

Las alteraciones objetivas, observadas y medibles son llamadas signos (ej: sudor,
erupción, parálisis...).

3.2.. CLASIFICACIÓN.

Según edad: hay enfermedades características de un período de la


vida, son las  infantiles o las de la vejez.

Según su evolución: las que tienen un inicio rápido pero su duración no


supera las pocas semanas se conocen como agudas. En  
contraposición, si su inicio es lento  pero  su duración  es larga o
incluso es permanente, hablamos de enfermedades crónicas.

Según su localización: son locales cuando están limitadas a un órgano


o conjunto de ellos dentro de un mismo aparato (aparato reproductor,
digestivo...). Pero cuando se extiende a todos los órganos de un
aparato o sistema se llamará sistémica.

6 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Según su etiología (causa): pueden ser hereditarias (cuando se


transmiten de padres a hijos), por agentes físicos (quemaduras
 solares, tumores...), por agentes químicos (medicamentos usados
inadecuadamente, gases tóxicos...), por agentes biológicos (por virus,
bacterias, parásitos...) o por factores psíquicos (estrés...).

Según su patogenia (mecanismo por el cual se desarrolla la


enfermedad): inflamatorias, metabólicas o hereditarias.

3.3. FASES DE LA ENFERMEDAD.

En el ciclo de salud - enfermedad hay cuatro etapas:

De incubación: donde no hay síntomas/signos de enfermedad pero el


agente invasivo ya actúa en el organismo. Es una fase latente porque
la enfermedad está pero no se manifiesta.

Prodrómica: los síntomas ya comienzan a aparecer pero con escasa


intensidad.

De estado: la enfermedad alcanza su máxima importancia y los


signos/síntomas son muy intensos.

De resolución: la enfermedad puede tomar varios caminos, que son:

La curación:

Parcial.

7 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Total.

La muerte.

Puede haber secuelas y también recidivas.El diagnóstico mejor sería si se pudiera


realizar en la primera fase, aunque suele hacerse en la etapa de estado.

3.4. PREVENCIÓN.

Tenemos varios niveles según la aparición y fase de la enfermedad:

Primaria: se trata de evitar la aparición de la enfermedad (ej:


vacunación).

Secundaria: se busca realizar un diagnóstico precoz para evitar el


progreso de la enfermedad (ej: el diagnóstico precoz de cáncer de
mama).

Terciaria: evitar la progresión a niveles más avanzados (ej: evitar las


úlceras por decúbito en un paciente encamado).

Cuaternaria: se basa en la reinserción  y  re-habilitación para alcanzar


la mejor calidad de vida posible (ej: adaptación al trabajo tras  sufrir un
 politraumatismo con secuelas óseas).

4. PROMOCIÓN DE LA SALUD.

Son las actividades que ayudan a que la persona tenga recursos que conserven o
mejoren su calidad de vida. Lo principal es modificar los hábitos personales, vida y
ambiente negativos para la salud. El fomento de la salud se basa en gran medida en la
responsabilidad del sujeto ya que es él quién controla su vida. Además hay otros
factores:

Nutrición: una nutrición adecuada aumenta el estado de salud y la


longevidad.

Manejo del estrés: el estrés es dañino para la salud y causa de


enfermedades infecciosas, accidentes...

Ejercicio físico: su práctica continua aumenta la salud al mejorar el

8 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

funcionamiento del aparato circulatorio y pulmones  y al  disminuir el


 colesterol y las lipoproteinas de baja densidad.

El fomento de la salud abarca toda la vida y se aplica a ambos sexos. La Educación


Sanitaria es pieza clave para una vida saludable.

9 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

UNIDAD FORMATIVA 2. Salud laboral

UNIDAD FORMATIVA 2

Salud laboral

1. INTRODUCCIÓN.

El trabajo desarrollado en centros sanitarios y hospitales tiene características


diferenciadoras de otras actividades laborales. Los trabajadores sanitarios se exponen
a multitud de factores de riesgo de distinta naturaleza.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de Noviembre) es el


marco de las acciones preventivas en las empresas de España y la norma principal
sobre prevención de riesgos laborales.

2. RIESGOS LABORALES.

Son las situaciones que producen alteraciones de la salud e incluso su pérdida como
consecuencia de las condiciones en que se ejerce un trabajo.

Según los cambios que produce el trabajo, hablamos de riesgos químicos, físicos,
biológicos, psíquicos y sociales.

2.1. RIESGOS QUÍMICOS.

Debido a la evolución tecnológica, se usan cada vez mayor número de sustancias


químicas de las que se desconoce, en ocasiones, los efectos sobre la salud.

Los contaminantes químicos se incorporan al ambiente pudiendo lesionar a personas

10 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

que entran en contacto con él.

Las formas de entrada de los contaminantes químicos en el cuerpo son la vía:


respiratoria, dérmica, digestiva y/o parenteral.

Cuando el tóxico actúa, el organismo puede responder de distintas formas:

Intoxicación aguda: rápida absorción en escaso tiempo de exposición y


a una concentración   muy elevada.

Intoxicación subaguda: los síntomas  no  aparecen hasta que el tóxico


penetre varios días.

Intoxicación crónica: exposición por periodos largos o poca


concentración.

2.1.1. SÍMBOLOS.

Los productos químicos serán identificados según sus características.

2.1.2. PRODUCTOS QUÍMICOS MÁS COMUNES EN EL MEDIO


SANITARIO.

2.1.2.1. ÓXIDO DE ETILENO.

11 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Se usa como esterilizante por su capacidad antimicrobiana. Es fácilmente inflamable


ante oxígeno o aire y pasa de líquido a temperatura ambiente dando una reacción
explosiva en algunas ocasiones.

Produce alteraciones gastrointestinales, respiratorias, neurológicas, hematológicas,


electrocardiográfia; alergias, cataratas, conjuntivitis... A dosis alta puede causar la
muerte.

Las medidas de protección serían:

Ventilación adecuada.

Área de esterilización aislada.

Aparatos adecuados y con alarma.

Formación del personal expuesto.

Uso de mascarillas, gafas, batas y guantes desechables.

2.1.2.2. CITOSTÁTICOS.

Se usan para tratar el cáncer. Sus efectos pueden ser: dermatitis, mucositis,
quemaduras, alergias, nauseas, vómitos, alopecia, cefaleas, prurito, nefrotoxicidad,
hepatotoxicidad y cardiotoxicidad.

Las medidas de protección:

♦ Ambiental:

Manipulación en cabina de flujo laminar vertical, con extracción de


aire al exterior.

Cambios de filtro.

Personal cualificado.

Tener neutralizantes e inactivadores.

♦ Del trabajador.

Prendas adecuadas.

12 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Exámenes de salud periódicos (incluido el de detección del cáncer).

Información de los riesgos.

No comer, fumar, beber o maquillarse en la zona de preparación de los


citostáticos.

♦ Manipulación, preparación y administración.

Lavado de manos correcto.

Atención a los pinchazos.

Etiquetar correctamente los preparados.

Protocolos para casos de vertidos accidentales.

Los residuos en forma de excretas del paciente tratado con citostáticos, serán tratados
con las mismas medidas de protección mencionadas.

Si se produce una contaminación accidental.

se neutralizará el producto y recogerán los restos con paños


absorbentes

se procederá a lavar la zona con agua y detergente.

2.1.2.3. GASES ANESTÉSICOS.

Se usan en la inducción y mantenimiento de la anestesia general al deprimir el SNC.

No está demostrado su poder carcinogénico pero si produce alteraciones celulares,


malformaciones congénitas, abortos, alteraciones de la conducta, problemas
psicomotores, hepáticos y renales.

Medidas de protección dirigidas hacia:

♦  La fuente:

Usar extractores y revisar periódicamente los aparatos de anestesia.


Usar aparatos de anestesia con sistemas antipolución de quirófanos.

13 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

♦ El medio ambiente:

Sistemas de ventilación de los quirófanos (15 veces cada hora).

♦ El personal:

Reconocimientos médicos frecuentes.


Formación adecuada.

2.1.2.4. FORMALDEHÍDO.

A dosis altas es tóxico y se sospecha que incluso cancerígeno. Su uso es industrial (ej:
tintes, detergentes, maquillajes...). En el hospital se encuentra como conservante
usado en Anatomía Patológica y desinfectante para unidades de hemodiálisis.

Afectan a la salud, causando irritación de vías respiratorias superiores, tos, disnea y


dermatopatías.

Las medidas de protección se clasifican en:

♦ La fuente:

Sustituirlo por otro producto cuando sea posible.


Recipientes correctamente tapados.

♦ El ambiente.

Adecuada ventilación.
Control ambiental frecuente.

♦ El personal expuesto.

Uso de prendas protectoras (gafas, guantes...).


Formación adecuada e información.
Reconocimientos médicos periódicos.

2.2. RIESGOS FÍSICOS.

14 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

2.2.1. RIESGOS FÍSICOS MÁS COMUNES EN EL MEDIO SANITARIO.

2.2.1.1. CALOR.

La elevación de la temperatura causa alteraciones cutáneas, deshidratación, déficit


salino, síncope de calor y fatiga.Este riesgo es característico del personal de cocina,
lavandería y calderas aunque es muy ocasional que llegue a causar efectos
secundarios.

2.2.1.2. RUIDO.

Su efecto principal es una leve sordera de escasa intensidad, pero, con una exposición
intensa y prolongada se puede dar la muerte celular.

El ruido causa además un aumento de la TA y frecuencia respiratoria y una pérdida de


la concentración y la atención.

Se debe prevenir o reducir el origen del ruido y su transmisión y el personal usará


cascos auriculares o tapones.

2.2.1.3. VIBRACIONES.

Es un riesgo en el hospital. Causas desde alucinaciones visuales a alteraciones


neuromusculares y osteoarticulares.

Es importante una prevención técnica y médica y una protección del personal (ej:
guantes antivibratorios).

2.2.1.4. RADIACIONES IONIZANTES.

El personal con mayor exposición es el que trabaja en radioterapia, medicina nuclear,


radiodiagnóstico y laboratorio.

15 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Conlleva efectos carcinogénitos, mutágenos y teratógenos. Los efectos pueden ser


somáticos (cuando aparecen en el individuo) o hereditarios (afectan a los
descendientes).

Como medidas de protección se encuentran:

El uso de dosímetros

El limitar las dosis radiológicas.

Formación e información adecuada al personal.

Uso de señales indicativas de irradiación.

Prendas de protección: mandiles y guantes plomados.

Exámenes médicos previos y periódicos.

2.2.1.5. RADIACIONES NO IONIZANTES.

El riesgo de producir efectos secundarios es bajo. Hay distintos tipos:

Radiofrecuencias y microondas: se usan en fisioterapia y


rehabilitación. Su principal efecto se debe al calor que
producen. Como medidas de prevención se encuentran el control
ambiental, formación e información del personal y exámenes médicos
periódicos.

Radiación infrarroja: causa  quemaduras y cataratas de debidas al


calentamiento.

Radiación ultravioleta: se usan en lámparas de fototerapia de la


hiperbilirrubinemia infantil y tratamientos de problemas de la piel
principalmente. Los efectos pueden ser:

Inmediatos: oscurecimiento de la piel, conjuntivitis y


afectación de la córnea.

Latentes: hay un envejecimiento progresivo de la piel


que puede incluso llegar hasta el cáncer.

Las medidas preventivas se basan en unas instalaciones adecuadas y ventiladas, en la


formación e información de los trabajadores y en los exámenes médicos periódicos.

Rayos láser: el ojo es el órgano más sensible a ellos. Se usan en


dermatología, cirugía, odontología y técnicas diagnósticas.Para su

16 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

prevención se debe aislar el local, colocar señales de aviso, protección


del personal (además de su formación e información) y exámenes
médicos en humanos.

Ultrasonidos: usados  en   fisioterapia y rehabilitación.Su exposición es


por contacto directo o por vía aérea. Sus efectos no   han   sido  
demostrados en humanos.

2.3. RIESGOS BIOLÓGICOS.

Es el más frecuente en el medio laboral sanitario. La exposición con material biológico


tiene riesgo de adquirir enfermedades infecciosas donde destacan las hepatitis B y C,
el SIDA y Tuberculosis.

Los microorganismos patógenos llegan al hombre por:

Contacto directo.

Vía respiratoria: inhalación de aerosoles.

Vía sanguínea o por piel y mucosas: pinchazos, cortes, heridas...

Vía fecal - oral.

El pinchazo es el accidente más frecuente; la sangre y sus derivados son el material


más implicado.

Hay profilaxis (vacunas, gammaglobulina, quimioprofilaxis) para algunas


enfermedades, para otras sólo son útiles las medidas físicas o químicas y los equipos de
protección.

Según el trabajo del personal del hospital se producen distintos tipos de accidentes:

17 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

2.3.1. INFECCIONES MÁS IMPORTANTES TRANSMITIDAS


POR SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES.

2.3.1.1. SIDA (VIH).

El VIH (virus de inmunodeficiencia humana) entra en las células (especialmente en los


linfocitos T4) y puede estar latente ("dormido") años, hasta que es activado, por
distintos motivos. En ese momento inicia su multiplicación y la destrucción de los
linfocitos T4 y esto causa un aumento de la aparición de enfermedades.

El SIDA es la presencia de una o varias enfermedades debidas a la inmunodeficiencia


producida por el VIH.

Su transmisión puede producirse en tres direcciones:

De personal sanitario a paciente.

De paciente a personal sanitario (el más frecuente).

De paciente a paciente por un objeto contaminado.

La sangre, semen, secreciones vaginales, líquido cefalorraquídeo, líquido pleural,


líquido sinovial, líquido amniótico, líquido pericárdico y líquido peritoneal,
órganos/tejidos donados y leche materna son fluidos transmisores del VIH. Las
lágrimas, sudor, orina, heces, esputo, sudor y vómitos sólo transmiten el VIH si
contienen sangre.

La sangre es el fluido causante de un 85% de la transmisión del VIH en el medio


sanitario.

Cuando se produce una exposición accidental a sangre u otros fluidos biológicos:

Lo primero es lavar con agua y antiséptico la piel; si el accidente


afectara a mucosas, en vez de antiséptico se usaría suero fisiológico. Si
el accidente es producido por un pinchazo, corte... se retirará el objeto
causante del pinchazo y se limpiará la herida con agua dejando salir la
sangre unos 3 minutos y posteriormente, desinfectar la herida y
cubrirla con un apósito.

Comunicar el accidente al servicio designado, aplicando el protocolo


adecuado.

Si hay sospecha de infección VIH se solicitará al paciente la realización


de la prueba de serología VIH. Al accidentado también le será
realizada dicha prueba y un seguimiento clínico frecuente.

18 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Valorar la administración de zidovudina (ZDV), informando al


accidentado que no está demostrada su eficacia.

2.3.1.2. HEPATITIS B (VHB).

Es una enfermedad de las más frecuentes en el personal sanitario.

La forma más frecuente de transmisión es la exposición de piel y mucosas a sangre y


fluidos contaminados. Los accidentes más habituales son los pinchazos con agujas (al
tratar de reencapucharlas).

Si se produce una exposición perinatal, sexual y/o percutánea, el tratamiento es con


inmunoglobulina hiperinmune y vacunación.

2.3.1.3. HEPATITIS C (VHC).

El riesgo de hepatitis C es menor que el de hepatitis B; su incidencia no es elevada,


aunque existe la posibilidad de que muchos casos pasen desapercibidos.

EL diagnóstico se efectúa con la técnica ELISA o RIBA.

Una infección por VHC causa una hepatitis aguda, que frecuentemente no presenta
sintomatología.

El tratamiento tras una exposición accidental es variable, pudiendo usarse


gammaglobulinas.

2.3.2. OTRAS INFECCIONES BACTERIANAS Y VIRALES.

El sarampión, varicela zoster, herpes simple, parotiditis, hepatitis A, brucelosis,


rubeola e infección   meningocócica en el personal sanitario tienen una frecuencia
escasa.

La tuberculosis, el tétanos y la gripe son enfermedades con mayor presencia que las
anteriormente citadas.

2.3.2.1. TUBERCULOSIS (TBC).

19 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

El mycobacterium tuberculosis es la bacteria causante de esta enfermedad. Su


transmisión es por el aire mediante la inhalación de gotitas suspendidas en el ambiente
cuando la persona con TBC habla, estornuda o tose. Su transmisión es mayor en
lugares cerrados y con mala ventilación.

Es primordial la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado de todos


los casos.

Y conviene recordar que las personas VIH positivas tienen mayor prevalencia de TBC.

Existen una serie de medidas preventivas:

Realizar la prueba de la tuberculina (mantoux) al personal sanitario


periódicamente.

Si hay sospecha de TBC, realizar una baciloscopia.

Empleo de las precauciones standard

Habitación individual y puerta siempre cerrada.

Visitas restringidas.

Uso de mascarilla.

Vacunación con BCG a jóvenes y personal sanitario en contacto


prolongado con paciente con TBC.

2.3.2.2. GRIPE.

Es frecuente en los centros hospitalarios y gran causa de absentismo laboral. Lo


principal es su prevención mediante la vacunación anual a:

Trabajadores sanitarios.
Personas de 65 años en adelante.
Personas con enfermedades crónicas.
Personas tratadas con inmunosupresores.

2.3.2.3. TÉTANOS.

Su incidencia es baja y cada vez menor. Su aparición es más sencilla si existen: lesiones

20 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

externas profundas, fracturas abiertas, úlceras, quemaduras, inyecciones, mordeduras


y arañazos de animales, uso de material invasivo contaminado y extracciones dentales
con infección.

La mejor defensa es la profilaxis con vacunación antitetánica y la inmunización pasiva.


La vacunación se basa en la administración de toxoide tetánico, el cual protege más de
10 años (posteriormente se administrarán dosis de recuerdo).

La inmunización pasiva usa inmunoglobulina humana antitetánica.

Según el tipo de herida y las dosis de vacuna administrada, podemos usar vacuna y/o
inmunoglobulina (tabla nº 1).

2.3.3. PRECAUCIONES UNIVERSALES.

Los principios standard son: 

1. Considerar la sangre y fluidos orgánicos como potencialmente infecciosos


para VIH, VHB, VHC y otras enfermedades transmitidas por sangre.

2. Todo personal sanitario será vacunado de hepatitis B.

3. Cubrir las heridas con apósitos impermeables y si se producen en las manos, se


usarán guantes.

4. Lavado de manos, antes y después de atender a cada paciente, de 20 segundos


de fricción con agua y jabón.

5. Usar barreras protectoras:

21 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

El uso de guantes es lo más importante ya que reducen un 50% el


volumen de sangre en un pinchazo. Se cambiarán  tras el contacto con
cada paciente.

Si  se  perforan,  se quitarán y  lavarán las manos antes de ponerse otro
par.

Se usan   cuando   existen lesiones  en las manos, se  maneje sangre,  


fluidos con sangre y objetos contaminados con sangre o fluidos y al
realizar técnicas invasivas.

Las mascarillas se usan cuando vaya a haber sal    picaduras y en


pacientes con tuberculosis.

La protección ocular se usa si existen  salpicaduras a la mucosa ocular.

Las batas se usan cuando se produzcan grandes salpicaduras.

6. Manejar cuidadosamente agujas e instrumentos cortantes; no reencapuchar


agujas nunca. La eliminación de estos materiales será en contenedores rígidos y
no dejarlos en ninguna superficie.

7. Valorar la necesidad de aislamiento del paciente.

8. Los residuos no cortantes (ej: gasas), se eliminarán en bolsas plásticas


resistentes.

9. Los objetos que estén en contacto con sangre, tejidos... contaminados serán de
un solo uso y si no es posible, se esterilizarán (previamente se eliminan los restos
que presenten).

2.4. RIESGOS PSÍQUICOS.

Las principales causas son la carga mental y el estrés psicosocial.La carga mental
depende de la cantidad de información que recibe el trabajador y el cual debe dar una
respuesta correcta. Para evitar  una sobrecarga el ritmo de trabajo será adecuado y la
información recibida será clara. Una sobrecarga ocasiona una fatiga psicológica.El
estrés produce una tensión en el individuo que altera su equilibrio interno, causando
efectos psicológicos y fisiológicos. Por ello, es importante prevenirlo y controlarlo
mediante:

Horario flexible: elección de turnos, por ejemplo.

Aumento de la autonomía y participación de los trabajadores.

22 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Ejercicios de respiración  profunda y  relajación para tratar las


consecuencias fisiológicas del estrés.

Las emociones negativas (depresión, ira,  insatisfacción...) impiden que


respondamos adecuadamente a las demandas del medio social y por
ello,   debemos eliminarlas.

Uso de técnicas de resolución de problemas.

Aprendizaje de técnicas de comunicación.

2.5. RIESGOS SOCIALES.

Ante una situación de frustración, el paciente y sobre todo sus familiares desarrollan
una actividad agresiva.

Esta agresión puede ser de tres tipos:

Verbal: es la más frecuente.

Física.

Legal: a través de demandas legales.

Una respuesta agresiva de un paciente con alguna enfermedad mental es menos


peligrosa que la causada por una persona sana, ya que de ésta última no se toman
precauciones al no esperar una agresión.

23 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

UNIDAD FORMATIVA 3. Seguridad en las instituciones sanitarias

UNIDAD FORMATIVA 3

Seguridad en las instituciones sanitarias

1. INTRODUCCIÓN.

El término seguridad es un conjunto de medidas y actuaciones creadas para evitar o


reducir los riesgos generados en el desarrollo de nuestra actividad laboral. Nuestra
actividad debe realizarse con la garantía de que no se altere nuestra integridad física y
psicológica.

En los centros sanitarios hay diversidad de instalaciones y actividades, constituyendo


importantes riesgos.Un hospital debe estar preparado para actuar ante una catástrofe
y para ello existen los planes de emergencia. Estos planes pretenden optimizar los
recursos existentes para controlar la evolución de la emergencia y disminuir sus
consecuencias (tanto físicas como económicas).

2. CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS.

En un hospital, las emergencias, según su localización, pueden dividirse en:

Internas: el origen está en el propio hospital y afecta a éste y a los


servicios que desempeñan. Un ejemplo sería una alarma de bomba en
la U.C.I. aunque la más frecuente es la causada por el fuego.

Externas: el origen es exterior al hospital y puede afectarle o no


físicamente pero pueden prestar servicios, aunque sea por poco
tiempo. Un ejemplo sería un accidente de tráfico entre dos autocares y
los heridos acudirán al hospital.

24 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Y según su gravedad se clasifican en:

Conato de emergencia: es cuando el accidente es controlado


rápidamente y de forma fácil por el personal y medio de protección de
la zona donde se produce.

Emergencia parcial: para controlar el accidente es necesario que


actúen los equipos especiales de la zona del suceso. Las zonas
colindantes y las terceras personas no resultan afectadas.

Emergencia general: es precisa la actuación de todos los equipos y


medios de protección del hospital y también la colaboración de los
medios de socorro exteriores. Algunas zonas serán evacuadas.

3. SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD.

Este sistema pretende avisar de la presencia de determinados hechos para proteger a


trabajadores y a otras personas.

La señalización, según la detecte la persona, será óptica (la más usada), acústica,
olfativa o táctil.

Una señalización de seguridad está formada por:

1. Color de seguridad: es un color restringido con un significado concreto.  Son el:


rojo, amarillo, verde y azul.

2. Color de contraste: es el color que mejora la visi-bilidad de la señal y resalta su

25 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

contenido. Se usa el blanco y el negro, dependiendo del color de seguridad


usado.

3. Señal de seguridad: señal que proporciona infor-mación a través de una forma,


un color y un símbolo.

4. Señal de prohibición: señal que prohibe una acción que puede causar un
peligro.

5. Señal de  advertencia: señal que advierte de un peligro.

6. Señal de obligación: señal que obliga a una acción concreta.

7. Señal de salvamento: señal que indica una salida de emergencia o un puesto de


socorro.

8. Señal indicativa: señal que informa de  seguridad distinta a las de señales de


prohibición y salvamento.

9. Señal adicional: señal que tiene un texto y que se usa junto a las señales
anteriores para dar una información complementaria.

10. Símbolo: imagen que describe una situación y que puede usarse con las
señales anteriores (excepto con la señal adicional).

11.   Señalización complementaria de riesgo permanente: señal usada   para  


indicar la presencia de grúas, obras... Se usa  el negro  y  el  amarillo en bandas
alternadas.

26 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

27 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

4. PLAN DE CATÁSTROFES.

Un plan de catástrofes son las medidas necesarias que se emplearán en situaciones de


urgencia; en él se optimizan los recursos técnicos y humanos para controlar la
evolución de la emergencia y disminuir sus consecuencias.

4.1. PLAN DE EMERGENCIA EXTRAHOSPITALARIO.

Una catástrofe se caracteriza por desconocerse el momento de su aparición y por


hacerlo de forma súbita.

El hospital debe responder adecuadamente a la presencia masiva de las víctimas de la


catástrofe y esto comienza en el lugar de la catástrofe prestando allí los primeros

28 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

auxilios a cada accidentado y clasificando según la gravedad de las víctimas para


evacuarlas correctamente al hospital más cercano.

Para todo esto es necesario:

Elaborar el Plan de Catástrofe para el hospital.

Coordinar el Plan de Catástrofe con otros hospitales y con otros


servicios públicos.

Realizar simulacros.

Revisar periódicamente el Plan y realizar cambios beneficiosos.

Formar al personal del hospital.

4.1.1. RESPUESTA ANTE CADA TIPO DE ALERTA.

 Alerta verde.

Actúan el personal médico y de enfermería allí presentes y algunos jefes de


servicio. Apenas modifican la actividad normal del hospital.

 Alerta amarilla.

Es la continuación de la alerta verde ya que van a acudir un número mayor de


víctimas. Todo el personal del hospital estará preparado, así como también, la UVI y
los quirófanos.

 Alerta roja.

La catástrofe es grave y estarán preparados el personal que está trabajando en ese


momento y también el que está fuera de servicio.

Según la distancia de la catástrofe al hospital, éste tendrá una misión u otra:

a) Si el hospital está próximo a la catástrofe: este hospital se ocupará de las


víctimas hasta que disminuya su gravedad y se denominan   hospital de
evacuación.

29 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

b) Si el hospital está más lejano: se conoce como hospital  base y atenderá a


las víctimas hasta su recuperación.

4.1.2. EVACUACIÓN Y EXPANSIÓN.

El Plan de Catástrofe tiene como objetivos la:

a) Evacuación de pacientes: trasladar enfermos a otros lugares del hospital o a


otros centros sanitarios para disponer de camas libres y   que las personas
hospitalizadas no corran ningún riesgo.

b) La expansión intrahospitalaria: se quiere aprovechar todos los lugares del


hospital para atender a más víctimas. Como ejemplo podemos  decir que las salas
de espera y los   pasillos pueden usarse como zonas de observación y de
hospitalización.

4.2. PLAN DE EMERGENCIA INTRAHOSPITALARIO.

También es necesario elaborar un Plan de Emergencia para situaciones que se


presenten dentro del propio hospital.

En este plan se describirá las características del edificio y de sus instalaciones y las
actuaciones ante cada tipo de emergencia.

La principal causa de catástrofe interna en un hospital es el incendio.

4.2.1. PLAN CONTRA INCENDIOS.

El sistema de protección ante un incendio está constituido por medios:

a) Materiales:

Sistemas de detección del humo.

Alarmas, sirenas, megafonía.

Medios de extinción: extintores móviles, bocas de incendio.

30 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Medios de protección personal: cascos, botas, guantes.

b) Humanos: son trabajadores del hospital que tienen una formación sobre la


seguridad contra los incendios y están adiestrados para usar los materiales
necesarios.

Las causas más frecuentes de un incdendio hospitalario son:

Los aparatos eléctricos.

Las instalaciones de calefacción.

Los gases medicinales.

Los hornos incineradores.

Los incendios en la cocina.

Los cigarros mal apagados.

Los líquidos inflamables.

Y las normas de prevención serán las siguientes:

Prohibir fumar en zonas de riesgo de incendio (ej: laboratorios) y en el


resto de zonas se tendrá cuidado en tirar los cigarros y las cerillas a la
basura totalmente apagados.

Almacenar sólo la cantidad necesaria de líquidos inflamables.

Respecto a los gases medicinales, se abrirán las válvulas de las


bombonas cuando sea necesario y se cerrarán cuando no sean usadas.

Comprobar que todos los aparatos eléctricos no usados estén


desenchufados.

Revisar la instalación eléctrica y reparar las averías.

4.2.1.1. RESPUESTA ANTE CADA TIPO DE ALARMA.

ALARMA LOCAL.

El incendio es extinguido rápidamente por el personal y con los medios de la zona


donde se produjo el incendio.

31 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

ALARMA RESTRINGIDA.

El incendio sólo afecta a una zona pero para sofocarlo es necesaria la participación
de equipos especiales del hospital y de los bomberos.

ALARMA GENERAL.

Es necesario evacuar una zona o todo el hospital.

Cuando se produce una alarma se realizarán una serie de pasos:

Cadena detección - alarma: al detectar un fuego (u otra


emergencia)  se avisará (por teléfono, sirena...) al centro
permanente ocupado (como la recepción).

Valorar la gravedad y movilización de equipos: la persona


responsable será avisada y  evaluará  la  situación y movilizará a los
equipos necesarios.

Avisar e informar a las ayudas externas: enviar a una persona   para


   recibir e informar a   los equipos de ayuda.

Evacuar el hospital: La mejor forma sería trasladar a los pacientes


en sus camas o en sillas de ruedas pero esto no suele ser posible y
así, el traslado será por:

Levantamiento: son los más rápidos y los que


necesitan menos esfuerzo. Ideal para pacientes
delgados.

Arrastre directo: es la indicada cuando hay humos;


lo negativo es que requieren gran esfuerzo y son
lentos. No se puede usar en la evacuación a través
de escaleras.

Arrastre con silla: es rápido y seguro pero necesita


gran esfuerzo y no se puede usar en la evacuación
a través de escaleras.

Arrastre de colchón: es seguro pero muy lento,


difícil de aprender, con necesidad de gran fuerza
física y sólo se puede usar si la vía por la cual se
evacua es amplia.

Se elegirá un tipo de traslado u otro dependiendo del tipo de enfermo, de la vía de

32 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

evacuación y del tipo de evacuación (horizontal o a través de escaleras).

5. ACTUACIÓN DEL CELADOR EN UN PLAN DE


EMERGENCIA.

Cada hospital tiene su Plan de Emergencias pero las funciones del celador generales a
todos ellos son:

1. Informar   inmediatamente y  tratar de controlar la situación hasta la aparición


del responsable.

2. Realizar  las   órdenes   del   Jefe   de   Personal Subalterno y personal sanitario.

3. Trasladar a los enfermos  a los lugares indicados con la mayor rapidez y


seguridad posibles.

33 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

4. Paralizar montacamas y ascensores.

5. Cerrar ventanas y puertas de los servicios y de los almacenes.

6. Pueden también encargarse de  recibir a las ayu-das exteriores.

7. Todas las  funciones   indicadas por  un  superior para el beneficio de todos.

Indicar finalmente que los hospitales de tipo vertical son menos seguros que los de
tipo horizontal, sobre todo porque el traslado de los pacientes es más lento.

34 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

UNIDAD FORMATIVA 4. La comunicación

UNIDAD FORMATIVA 4

La comunicación

1. INTRODUCCIÓN.

La comunicación es el intercambio de información o de sentimientos entre dos o más


personas. Los profesionales del medio sanitario establecen una relación de empatía
con el paciente a través de la comunicación.

El medio más usado en la comunicación es la palabra, tanto hablada como escrita.

2. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.

Para producirse una comunicación son imprescindibles unos elementos:

1. El emisor: es la persona o grupo de personas que transmiten un mensaje y para


ello se eligen unos signos concretos llamados códigos.

2. El código: conjuntos de signos que deben ser comunes al emisor y al receptor.


Ejemplo: el lenguaje castellano o el lenguaje de las banderas.

3. El receptor: es la persona que escucha y atiende. Su función es descodificar el


mensaje, es decir, el mensaje recibido se relaciona con los conocimientos del
receptor y así, descifra el significado del mensaje.

4. El mensaje: es el contenido que se quiere comunicar. Puede ser escrito, oral o


una obra de arte. Es enviado por el emisor al receptor.

5. EL canal: es el papel (en el lenguaje escrito), el aire (por la voz), el cable del
teléfono (en el lenguaje oral). Puede usarse un solo canal o varios de ellos a la vez
pero el canal siempre estará adecuado a cada mensaje.

35 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

6. El contexto: es la situación concreta donde se genera el mensaje.

Con estos elementos podemos describir el proceso de la comunicación: 

El emisor organiza la información que   quiere transmitir.

El emisor, antes de  enviar   el  mensaje al receptor codificará el


mensaje.

El receptor, para comprender el mensaje, lo descodificará. Si la


descodificación   es   incorrecta,   no  se entenderá el mensaje y no se
producirá la comunicación.

El receptor puede mandar otro mensaje al  emisor y esto se conoce


como retroalimentación. Gracias a la retroalimentación se  comprueba
  si el   receptor ha descodificado el mensaje.

En una comunicación pueden aparecer ruidos. Los ruidos son interferencias que
dificultan que el mensaje sea percibido por el receptor. Los ruidos pueden ser físicos
(como las voces de las personas que están a nuestro alrededor) o psíquicos (como el
grado de interés).

Emisor---Codificación --- Mensaje ---Descodificación ---Receptor

El mensaje puede no ser comprendido correctamente cuando se usan palabras con


varios significados y el receptor descodifica un significado distinto al que quería
comunicar el emisor. Esto se evita colocando a la palabra en el contexto que la aclara.
Un ejemplo es la palabra "banco" que puede referirse a un conjunto de peces (banco de
peces) o al objeto destinado a sentarse. En este caso, indicaremos por ejemplo que "me
voy a sentar en este banco".

3. TIPOS DE COMUNICACIONES.

Hay distintos tipos de clasificaciones según el elemento que usemos para diferenciar:

1-Según el canal utilizado:

Oral: la más usada.   El  mensaje se transmite mediante la palabra


hablada.

36 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Escrita: se usa la escritura.

Por símbolos: usan unos   códigos de símbolos (como el código de


banderas  usado en navegación).

Por gestos: se basa  en  movimientos de la cara, brazos y manos


principalmente.

2-Según la localización del emisor y receptor:

Ausentes: el emisor y el receptor están separados por una distancia


importante. Suele usarse el teléfono.

Presentes: estas personas están cerca una de la otra.

3-Según el tiempo que tarda en llegar el mensaje al receptor:

Inmediatos: el tiempo es mínimo (ej: una  conversación telefónica).

Diferidas: el tiempo que tarda el mensaje en llegar es considerable (ej:


un telegrama).

4-Según los sentidos usados para captar el mensaje:

Visuales:   se   capta   mediante   la vista (ej: una carta).

Auditiva: se percibe por el oído (ej:  conversación por teléfono).

Audiovisual: una combinación de las  dos anteriores (ej: la televisión).

5-Según la dirección que tenga la comunicación:

Unidireccional: el emisor manda un  mensaje y el receptor lo recibe.

Bidireccional: el emisor   y el    receptor   también serán receptor y


emisor respectivamente (ej: con-versación entre dos personas).

Multidireccional: hay varias personas y  cada una de ellas actúa de


emisor y de receptor.

6-Según la relación entre el emisor y el receptor:

Interna: emisor y receptor  tienen una característi-ca que les une (ej:
ambos son trabajadores en un hospital).

Externa: no hay relación entre emisor y receptor.

7-Según el interés del mensaje:

Público: el mensaje interesa a todas las personas o a un grupo


concreto de ellas.

37 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Privado: el mensaje sólo interesa al receptor.

4. FACTORES QUE FACILITAN LA COMUNICACIÓN CON


EL  PACIENTE Y SU FAMILIA.

Existen unos factores que influyen en que la comunicación sea adecuada entre el
personal sanitario con el paciente y su familia. Son principalmente:

1. El uso de un lenguaje adecuado al nivel cultural del paciente.

2. Evitar los términos científicos y médicos puesto que suelen ser desconocidos por
los pacientes.

3. Hablar con claridad, despacio, pronunciando correctamente, repitiendo el


mensaje si es necesario y sin realizar comentarios innecesarios.

4. Crear un ambiente relajado y de confianza.

5. Mostrar interés por la situación del paciente y por lo que nos relata.

6. Estar en silencio cuando se escucha al paciente.

7. Respeto al paciente, refiriéndonos a él por su nombre y no a un número de


habitación.

8. Planificar el tiempo.

5. FACTORES QUE DIFICULTAN LA


COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE Y SU FAMILIA.

También nos encontramos con dificultades para la comunicación, donde destacan:

1. Usar un lenguaje que el paciente no comprende.

2. Hablar demasiado rápido en momentos que el paciente tiene dolor, sueño...

3. La falta de interés por el paciente.

4. Los impedimentos físicos: un ciego, un sordo, un tartamudo, un paciente con


traqueotomía... tienen dificultades en establecer una adecuada comunicación.

38 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

5. Los problemas psicológicos dificultan la comunicación ya que estos pacientes no


suelen expresar sus pensamientos.

6. RELACIÓN DE AYUDA DEL CELADOR AL PACIENTE Y


SU FAMILIA.

Cuando un celador se comunica con un paciente puede que éste solicite algún tipo de
ayuda ante algún problema o duda que tenga.

Al presentarse esta demande de ayuda, el celador adoptará una actitud:

Positiva: animar al paciente a que   describa   sus sentimientos   ya que


 es la forma   más  fácil  de poder ayudarle satisfactoriamente.

De respeto y confianza: el celador comprenderá la situación del


paciente y no realizará ningún juicio de valor sobre ella.

De empatía: el celador será capaz de ponerse en la situación del


paciente para poder comprenderlo mejor.

De confianza: crear un ambiente donde el pacien-te confíe en el


celador.

De sinceridad: la sinceridad aumenta la confianza del paciente en el


celador y favorece la expresión de sus sentimientos.

Adoptar estas actitudes es importante, aunque lo principal es escuchar de forma


activa al paciente, es decir, usar todos los sentidos y no solamente el oído. Se prestará
atención al mensaje verbal y también al no verbal. Escuchar con interés ayuda a que el
paciente y también su familia se animen a continuar hablando.

39 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

UNIDAD FORMATIVA 5. Funciones de los celadores en los distintos servicios y


unidades del hospital

UNIDAD FORMATIVA 5

Funciones de los celadores en los distintos servicios y


unidades del hospital

1. INTRODUCCIÓN.

Dentro de un hospital existen multitud de funciones y tareas que desarrollan los


celadores. Estas actividades se agrupan según el servicio en el cual se sitúen.

2. CELADOR DE PUERTA.

Sus funciones principales son:

Informar a quien lo necesite sobre la unidad, planta, consultas


externas, escaleras, ascensores...

Prohibir la entrada al hospital de las personas que estén embriagadas


o que promuevan el alboroto. Cuando haya signos de violencia
avisarán al encargado de turno o a seguridad.

Controlar la entrada al hospital de las personas ajenas a él, sólo


permitiendo el paso a personas que:

Vayan al Servicio de Admisión para formalizar su


ingreso.

Tengan un pase de visita.

Tengan cita ese día para una Consulta o Prueba.

40 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Sean donantes de sangre (mostrarán la identificación


correspondiente).

Posean una identificación que autorice su entrada    

Controlar la entrada de paquetes y objetos. No permitirán la salida de


paquetes y aparatos sin la autorización correspondiente (dicha
autorización se entregará en Conserjería donde los objetos serán
registrados - ej: TV., radio).

Los celadores deben tener un trato amable con todas las personas que acudan a él a
solicitar información. Además, permanecerán en sus puestos toda la jornada, siendo
sustituidos durante su período de descanso.

3. CELADOR DE PLANTA.

Sus principales misiones son:

Hacerse cargo del paciente cuando llega a la planta, ayudando al


Auxiliar de Enfermería a instalarlo en su habitación, devolviendo la
silla de ruedas o la camilla (si se han usado) al lugar de origen.

Vigilar el acceso y la estancia de los visitantes en las habitaciones de


los pacientes, desalojándolos cuando no tengan autorización o cuando
lo ordene la supervisora de la unidad.

Controlar el comportamiento dentro de la planta, evitando que no se


fume ni se traigan alimentos. También evitará las acciones que alteren
el orden del servicio.

Trasladar al enfermo a un servicio determinado en la cama o en la silla


de ruedas y con el correspondiente volante del médico.También
trasladarán el material y los aparatos a los lugares necesarios.

Ayudar al personal sanitario a mover a los enfermos encamados.

Colocar y retirar las cuñas en circunstancias especiales.

Ayudar a lavar a los enfermos que no pueden hacerlo por sí mismos.

Y si no está disponible el peluquero, afeitará a los pacientes en las zonas designadas


por el médico para la operación.

Ayudar al enfermo y al auxiliar a amortajar a los fallecidos y

41 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

trasladarlos al lugar correspondiente .

Llevarán analíticas, peticiones de mantenimiento de consulta, de RX... 

Conservar y vigilar el material.

Retirar del almacén el material que la planta ha solicitado.

Cuando necesite ayuda la pedirá a otro celador de la planta y si no hay,


lo solicitará al encargado de turno.

Cuando se ausente de la planta lo notificará a la supervisora de la


planta y al encargado de turno.

4. CELADOR DE URGENCIAS.

Estos celadores realizarán sus funciones en el servicio de urgencias atendiendo a las


urgencias:

Extrahospitalarias: trasladando al enfermo desde la ambulancia o


desde el vehículo del paciente hasta el Servicio de Urgencias.

Intrahospitalarias.

En una unidad de urgencias hay distintas secciones y dependiendo en cual de ellas esté
el celador, realizará unas funciones concretas:

Es responsable de la   entrada al   servicio de los pacientes.

Permitir el paso de un  acompañante para dar los datos del paciente en


 secretaría e informar,  si el paciente no pudiera hacerlo, al médico de
puerta.

Si el enfermo llega en ambulancia, el celador colaborará en su traslado


a la unidad.   Si el paciente llega en un vehículo y lo necesita, le ayudará
a bajar colocándolo en la camilla o en la silla de ruedas.

Trasladará al paciente al médico de puerta.

Acompañará al acompañante a la sala de espera, a no ser que el


médico decida que puede perma-necer con el paciente.

Pasará al enfermo a la zona indicada por el médico (cirugía, boxes,


rayos...).

42 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Instalará al paciente y ayudará al auxiliar de enfermería a desnudar y


colocar el camisón al enfermo. 

Trasladar al paciente a realizar las pruebas (radio-gráficas, TAC...)


 valorando   si el enfermo   irá en camilla o silla de ruedas.

Llevar las muestras al laboratorio.

Colaborar en la movilización del paciente.

Si el paciente es ingresado, el celador lo trasladará a la planta  


designada.   Si es dado de alta, lo trasladará hasta el medio de
transporte.

5. CELADOR DE QUIRÓFANO.

El área quirúrgica no sólo está formada por los quirófanos, sino también por otras
instalaciones, y éstas pueden dividirse en:

Una zona limpia: donde se inician todos los procedimientos, se


introduce al paciente y los aparatos necesarios y se lavan los cirujanos.

Una zona sucia: por donde  es sacado el paciente operado.

El área quirúrgica es una zona del hospital con sus propios equipos de electricidad, de
ventilación y de emergencia debido a los procedimientos que allí se realizan.

Además está muy bien relacionada con los servicios de UCI, Rayos X, Reanimación y
Laboratorios.

El quirófano varía de tamaño según el hospital y la clase de operaciones que allí se


realicen. No hay ventanas al exterior; las paredes y el suelo son de materiales fáciles de
limpiar y habrá enchufes y tomas de aire y vacío.

Dentro del quirófano hay diversos elementos:

La mesa quirúrgica: allí es colocado el paciente para operarlo. Tiene


varios dispositivos que modifican la altura y articulan la mesa según la
posición en la cual será colocado el paciente. También hay correas para
colocar y sujetar brazos y piernas.

La mesa de instrumentación: allí es colocado el instrumental necesario


para la operación por la enfermera instrumentista.

La mesa auxiliar: o también llamada mesa de Mayo es utilizada por la

43 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

enfermera circulante para colocar el material de uso continuo en la


operación (como guantes).

Lámparas quirúrgicas: suelen ser dos y están encima de la mesa


quirúrgica. Se colocan en cualquier posición.

Aparato y carro de anestesia: están formados por un monitor


cardíaco, un respirador mecánico, un laringoscopio y distintos tubos
endotraqueales.

Sistemas de aspiración: se conectan a las tomas de vacío para aspirar


las secreciones.

Bisturí eléctrico: sirve para coagular y cortar tejidos; funciona


mediante corriente eléctrica.

Pantalla de rayos X: usada para visualizar las radiografías.

Además se encuentra un carro con material básico en una operación como son las
suturas, los drenajes, los apósitos...

El personal de quirófano está formado por:

Los cirujanos y ayudantes.

Los anestesistas.

44 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

La enfermera circulante y la instrumentista.

Las auxiliares de enfermería.

Los celadores.

Este personal trabaja en equipo y esto es importante para conseguir un campo estéril
(que comprende al paciente, mesa de operaciones, paños estériles, instrumental,
cirujanos y ayudantes y enfermera instrumentista).

El paciente quirúrgico debe llegar al quirófano aseado, con un camisón abierto por
detrás, con calzas y gorro y sin joyas, prótesis u otros objetos.

Una vez descrito un quirófano, veremos las funciones que el celador realiza en él:

Bajarán al quirófano a los pacientes que van a ser operados


poniéndolo en conocimiento de la supervisora de la planta. Cuando
llegue al quirófano lo entregará a la supervisora de él.

45 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Cuando no haya peluquero o se trate de una urgencia, rasurará a los


enfermos masculinos. El vello largo se cortará primero con tijeras.

Colocar y retirar al paciente de la mesa de operaciones.

Ayudar a movilizar al paciente en la mesa quirúrgica según las órdenes


del cirujano, destapando al paciente lo menos necesario para respetar
su intimidad.

Si es necesario operar a un paciente grave que tiene un estado de


limpieza inadecuado, el celador ayudará a lavarlo.

6. CELADOR DE REHABILITACIÓN.

El celador se encargará de:

Ayudar a los fisioterapeutas a colocar a los pacientes en el lugar


adecuado para realizar los ejercicios.

Ayudar a los fisioterapeutas cuando muevan al paciente para realizar


un ejercicio.

46 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

7. CELADOR DE LA U.C.I.

La UCI es una unidad del hospital donde se tratan a pacientes graves que necesitan
una atención continua, la cual no puede darse en una planta.

En la UCI hay un puesto de control de enfermería desde el cual se observan todas las
camas. Además, en el control hay unos paneles donde se describen las constantes
vitales del paciente y su ritmo cardíaco.

En la UCI el celador tiene una funciones específicas:

Cuando llegue un paciente, ayudará al celador que lo trae a trasladarlo


a  la cama de la UCI.

Realizará la movilización y los cambios de los pacientes con gran


cuidado y con la supervisión de un enfermero. También colaborará en
la movilización del paciente cuando se le efectúen allí pruebas
radiológicas.

Llevar al laboratorio las muestras con gran rapidez.

Recoger las peticiones de farmacia y almacén.

Cuando un paciente sea dado de alta, lo trasladará al servicio


designado con la correspondiente documentación. Antes del traslado

47 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

traerá la cama del servicio al que es destinado ya que las camas de la


UCI no salen fuera de la unidad.

8. CELADOR DE RADIOLOGÍA.

Se encargará de:

Trasladar a los pacientes desde sus respectivas unidades a la sala de


radiología, comunicándolo en ambos servicios.

Ayudará al enfermero a colocar al paciente en la mesa de


exploraciones.

Trasladará a los enfermos ambulatorios que no pueden hacerlo por


ellos mismos.

Llevará la historia clínica o radiografías que el médico solicite y que se


encuentren en el servicio donde está el paciente.

9. CELADOR DE LABORATORIO.

Cogerá el carro del laboratorio e irá por los servicios de


hospitalización recogiendo las muestras.

Repartirá las analíticas del día y las urgentes por los distintos
servicios.

10. CELADOR DE ANATOMÍA PATOLÓGICA


(AUTOPSIAS).

Los celadores ayudarán en la práctica de autopsias pero sólo en aquellas funciones


donde no sea necesario usar instrumentos sobre el cadáver. Así, las funciones serían:

Trasladar el cadáver desde el depósito a la mesa deautopsias.

48 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Preparar el cadáver para la realización de la autopsiarealizando los


movimientos del mismo necesarios.

Auxiliar al médico en   las actividades  que le encomiende.Una vez


acabada la autopsia, recomponer y asear el cadáver.

Limpiar la sala, la mesa de autopsias y el material utilizado.

Llevar rápidamente los resultados de las biopsias.

11. CELADOR DE FARMACIA.

Se encargará de:

La recepción, clasificación y colocación de los paquetes (que tengan


identificados el contenido interior) que entregan las empresas.

Transportar paquetes, objetos, papeles...

Recoger los pedidos destinados al servicio de Farmacia por los


distintos servicios del hospital.

Repartir dichos pedidos a los servicios correspondientes.


Normalmente a primera hora de la mañana se distribuyen los sueros a
las plantas siguiendo la hoja mandada por las plantas el día anterior.

12. CELADOR DE ALMACÉN.

Se dedicarán a: 

Vigilar el material usado en cada servicio por medio de los pedidos de


reposición.

Controlar las existencias del almacén mediante unasfichas de control.

Rechazar el material que no cumpla los requisitos del pedido,


informando a sus superiores.

Colocar los artículos en el almacén permitiendo su fácil localización.

49 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Entregar los materiales solicitados en la hoja de pedidos (la cual estará


firmada).

13. CELADOR CORREO.

Sus funciones son:

Encargarse de recoger el correo que genera el hospital.

Repartir por todos los Servicios y Secretarías dicho correo. 

Irán a las Secretarías que cada día planifican operaciones quirúrgicas


para repartir estas intervenciones a los Servicios que se encargan de
ellas (ej: quirófano o Servicio de Anestesia).

14. CELADOR DE CONSULTAS EXTERNAS.

En las consultas externas se atienden pacientes que necesiten una consulta o un


diagnóstico terapéutico. Su principal fin es evitar ingresos innecesarios. 

En las Consultas Externas el celador se encargará de:

Mantener el orden y el silencio mínimo en las salas de espera. Prohibir


fumar en los pasillos y en las salas de espera.

50 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Informar y acompañar al paciente a la consulta.

Trasladar a la consulta a los pacientes ingresados en las plantas de


hospitalización.

Acudir a la consulta para ayudar en tareas que requieran su


colaboración.

Repartir por las consultas las hojas de consulta, las historias clínicas,
los resultados de las analíticas y el correo.

15. CELADOR DE ARCHIVOS DE HISTORIAS CLÍNICAS.

Sus tareas serán:

Colocar, ordenar e introducir las historias clínicas.

Repartir las historias del día por los distintos servicios.

Recoger las historias que anteriormente se han entregado.

51 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

16.- CELADOR RETÉN.

Se presentarán al comienzo de la jornada al Encargado de Turno y estarán a sus


órdenes, siendo distribuidos por los diferentes Servicios   dependiendo   de la  
demanda o la urgencia. Los celadores del retén estarán en la Conserjería.

Además de las funciones propias del Servicio en el cual sean enviados se encargarán
de:

Ayudar a los celadores de planta cuando estos los necesiten.

Relevar a los celadores cuando estén en su descanso reglamentario.

52 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

UNIDAD FORMATIVA 6. Utensilios, mobiliario y objetos básicos de las


instituciones sanitarias

UNIDAD FORMATIVA 6

Utensilios, mobiliario y objetos básicos de las instituciones


sanitarias

1. INTRODUCCIÓN.

Los objetos y el mobiliario que están presentes en una Institución Sanitaria son muy
diversos y abundantes y dependiendo de la Institución de la que se trate
encontraremos un mobiliario u otro (es distinto el que habrá en un hospital al que hay
en un centro de salud).

También serán distintos los objetos encontrados en una habitación de hospitalización


a los de una habitación de la U.C.I.

Aquí sólo expondremos los objetos y el mobiliario:

Que manejará el celador en el desarrollo de sus funciones.

Que usará el celador en determinadas ocasiones pero corresponde a


los objetos necesarios en las funciones de los auxiliares de enfermería.

2. LA UNIDAD DEL PACIENTE.

La Unidad del Paciente está formada por:

El espacio de la habitación.

El mobiliario que está dentro de la habitación.

Los objetos usados durante la estancia del paciente.

53 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Así, nos encontraremos con tantas unidades del paciente como número de camas
existan.

Generalmente, en una unidad del paciente nos encontraremos por ejemplo con: 

Cama hospitalaria.                

Accesorios de la cama.

Lencería de la cama.             

Ropa del paciente.

Lámpara y mesilla individual.  

Silla o sillón.

Timbre.                   

Bandeja de comida.

Cuña o botella.            

Vaso.

Esfingomanómetro.          

 Armario                

Toma de oxígeno y de vacío.

54 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

3. LA HABITACIÓN DEL PACIENTE.

Tiene unas características mínimas obligatorias que son:

1. El espacio: debe existir espacio suficiente para poder realizarse los cuidados del
paciente. Cuanto más espacio, más comodidad. Si hay varias camas, el espacio
entre cada una de ellas será de 1 metro. Esta distancia será también la que
existirá entre la cama y la pared. El techo tendrá 2'50 m. de  mínimo.La puerta de
la habitación permitirá pasar camas, carros...

2. La iluminación: la luz natural es la ideal ya que favorece un estado de ánimo


positivo y actúa como desinfectante. Si esta luz en insuficiente, se usará la luz
artificial.

3. La ventilación: se ventilará abriendo las ventanas o activando el aire


acondicionado. Evitar los cambios bruscos de temperatura.

4. La temperatura: será de 18º - 20º C según la época del año.

5. La sonorización: evitar los ruidos mediante aislantes acústicos en las paredes.El


personal sanitario usará calzado de goma. Los televisores y las radios tendrán
poco volumen.

6. El color de las paredes: se usarán colores claros y sin brillos. El blanco es un buen
color.

7. El mobiliario: debe ser el adecuado según las características del paciente.

8. El baño: actualmente, el baño está incorporado a la habitación.

4. LA CAMA HOSPITALARIA.

Las camas de los hospitales presentan una serie de características:

1- Están fabricadas con tubos de hierro huecos de fácil lavado y desinfección y


pintados de color claro.

2- Sus dimensiones son:

0'70 a 0'90 m. de ancho.

1'90 a 2 m. de largo.

55 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

70 cm. de altura desde el suelo pero sin incluir el colchón.

3- Suelen tener ruedas móviles en las patas para desplazar la cama con facilidad.
Estas ruedas tendrán un sistema de freno.

4- Son articuladas en la cabecera y en los pies.

5- La cabecera será desmontable.

6- Se le pueden colocar barandillas para evitar caídas al suelo.

7- No son ni muy altas ni muy bajas.

8- El colchón será de muelles. No será ni duro ni blando ya que perjudicaría el


descanso del paciente.

9- Suelen tener adaptadores para barras de goteros.

10- No son muy pesadas para poder moverlas con mayor facilidad.

11- Son resistentes y duraderas ya que son usadas por muchos pacientes.

La cama debe ser accesible desde los dos lados y se procurará que no esté cerca de la
ventana o de la puerta para evitar corrientes de aire.

4.1. POSICIONES DE LA CAMA.

Posición plana..

56 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

El colchón está totalmente horizontal. Puede usarse almohada o no.

Posición de Fowler.

La cabecera de la cama se levanta 45 grados para que el paciente se coloque


semisentado. Es ideal para comer en la cama.

Posición de Trendelemburg.

La cabecera está hacia abajo y los pies de la cama están elevados. Si la cama no se
articula en los pies pueden colocarse unos tacos debajo de los pies.Es muy usada para
el drenaje postural.

Posición de anti-Trendelemburg. 

La cabecera está elevada y los pies de la cama están hacia abajo (es la posición inversa
a la anterior).Y si como en el caso anterior no se puede elevar la cabecera, se pueden
colocar unos tacos en la cabecera de la cama.Esta posición es usada en pacientes con
dificultades en la circulación de las piernas.

Posición de hiperextensión.

La cabecera y los pies están unos 15º descendidos. Es usada en pacientes con fracturas
de columna.

57 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Posición curvada.

La cabecera y los pies de la cama se elevan 15º.

4.2. TIPOS DE CAMAS.

Cama metálica de somier rígido.

58 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Tiene un somier rígido (sin articulaciones) formado por un marco de hierro con piezas
transversales.

A cada lado de la parte anterior y posterior hay una manivela para variar la inclinación
del paciente, elevando su cabeza, sus pies o ambos.

Cama articulada.

El somier metálico está compuesto por dos o tres partes móviles. Cada parte se
articula con la manivela. Las partes corresponderían a la cabeza, a la espalda y pelvis y
por último, a las extremidades inferiores del paciente.

59 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Esta cama ayuda a realizar cambios posturales.

Cama traumatológica (ortopédica).

Tiene un marco con varias varillas colocadas por encima de la cama. En cada varilla se
colocan poleas para pasar por ellas las cuerdas. Estas cuerdas ayudan a mover el
paciente sus extremidades ya que una parte de la cuerda es fijada al tobillo y la otra
está al alcance del enfermo.

Esta cama tiene un estribo para ayudar al paciente a cambiarse de posición.

60 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

La cama traumatológica se usa en personas con inmovilidad en las extremidades (ej: en


las fracturas).

Cama de libro.

Es similar a la cama articulada pero en ésta se produce la angulación lateral del


enfermo. Se usa en pacientes que están inmovilizados largos períodos de tiempo.

Cama electrocircular.

Son dos armazones metálicos con forma circular, unidos mediante un plano rígido
metálico que gira sobre los armazones.

61 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Pueden tener soportes para los pies, barandillas y cintas de sujeción.Se usan en
pacientes con quemaduras abundantes y lesiones de columna principalmente donde
los cambios posturales deben ser frecuentes y son difíciles de realizar en las camas
estándar.

4.3. LAS CAMILLAS.

Son camas usadas principalmente para trasladar al paciente. Se les puede añadir un pie
de suero cuando sea necesario. Las camillas deben taparse con una sábana antes de
acostarse el paciente.

Hay varios tipos de camillas:

1.- RÍGIDAS.

La estructura es un tubo metálico y en el centro se coloca una base rígida y encima de


ella un colchón recubierto de piel o de algún tejido similar.

62 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Suelen tener ruedas articuladas con un sistema de freno para bloquearlas.

2.- ARTICULADAS.

Suelen presentar un segmento móvil para elevar la cabecera aunque también puede
tener otro para los pies.

3. TIPO PALAS.

Son muy útiles en los accidentes de tráfico al ser dos estructuras longitudinales que se
unen para formar la camilla.

5. ACCESORIOS DE LA CAMA HOSPITALARIA.

Los accesorios son los elementos que se colocan en la cama del paciente. Para
organizarlos los clasificaremos en tres grupos: almohada y colchones, lencería y otros.

Almohada y colchones.

63 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

La almohada suele ser de espuma blanda. Naturalmente hay más de una almohada por
cama para aumentar la comodidad del paciente y facilitar los cambios posturales.

El colchón no será ni duro ni blando y es un objeto muy importante para el descanso de


la persona. Hay diversos modelos de colchones:

Colchón de muelles.

Es el más frecuente.

Colchón de goma-espuma.

Puede ser una única pieza o varias, dependiendo de los segmentos que tenga el somier.
Con él se reduce la presión del colchón sobre el cuerpo del paciente y se mejora la
circulación de aire sobre la piel del enfermo.

Colchón de aire.

Este tipo de colchón disminuye el riesgo de úlceras por presión al distribuir su presión
por todo el cuerpo del paciente. Para saber si la cantidad de aire es la correcta se podrá
hundir un dedo en el plástico un centímetro.

64 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Colchón de agua.

Además de agua suele tener en su interior bolas de poliuretano. Con este colchón se
reduce la presión.

Colchón con cojín de flotación.

Está formado por esferas muy finas que se mueven gracias al aire que hay en ellas. Se
tiene la sensación de estar flotando.

Se reduce la presión del colchón sobre el paciente y se adapta a los contornos de su


cuerpo.

Colchón antiescaras.

Está formado por tubos metálicos que se hinchan y deshinchan alternativamente


mediante unos motores. Cuando se hinchan los tubos con un número par, los impares
se deshinchan evitando que la presión sea continua en una zona.Este colchón se coloca
encima del colchón de muelles cuando es necesario. Son adecuados en pacientes que
permanecerán mucho tiempo encamados.

65 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

5.2. LENCERÍA.

La lencería necesaria es la siguiente:

Sábanas.

Las sábanas serán de algodón y sin costura en el centro.Se cambian todos los días y
cuando el enfermo las ensucie o las moje. Son necesarias dos sábanas grandes (una
bajera y otra encimera) y una pequeña (entremetida) que se usa para cubrir el hule.

Hule.

Es de material impermeable, generalmente de plástico. Suele ser de 2'150 m de largo


por 0'90 m de ancho. Se coloca sobre la sábana bajera, cubriendo el tercio medio de la
cama. Su función es proteger la cama de orina, líquidos...

Manta.

Las de lana al ser ligeras y calientes son las mejores. Son de colores claros y de fácil
lavado y también resistentes a ellos.

Colcha.

O cubrecama ya que tapa a las sábanas y a la manta. Su color es claro y debe resistir a
los lavados.

Funda de almohada.

Será preferiblemente de algodón. Se cambia cada día y cuando se ensucia.

5.3. OTROS ACCESORIOS.

66 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Hay una serie de accesorios que se pueden incorporar a la cama y son principalmente:

Soporte para los sueros.

Se adapta a la cama, aunque también los hay portátiles (estos se colocan al lado de la
cama). Es un tubo hueco que termina en dos asas donde se cuelgan las soluciones
intravenosas.

Soporte para los pies.

Es un tablero de madera o de plástico colocado a los pies de la cama para: 

Ayudar a apoyar los pies, manteniendo en una posición natural el


cuerpo del paciente.

Evitar el peso de la ropa de la cama sobre los pies del enfermo.

Barandilla.

Es un protector de metal colocado en ambos lados de la cama para evitar las caídas.

Protección de barandilla.

Son almohadillas que evitan que el paciente se dañe si se golpea contra la barandilla.

Arco de protección.

Es un soporte en forma de semicírculo que aguanta el peso de la ropa de la cama. Las


sábanas y las mantas serán más largas para evitar que el paciente quede destapado.

Topes o cuñas.

Son piezas de forma triangular o en su defecto se usarán toallas o sábanas dobladas. Se


usan para mantener la estabilidad del cuerpo del paciente. 

67 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Estos topes suelen estar acolchados. Son muy usadas en las fracturas de cadera,
colocando la cuña entre las piernas.

Triángulo.

Es una barra con forma de triángulo que ayuda al paciente a moverse ligeramente.

Tabla de fracturas.

Se coloca debajo del colchón y se usa en pacientes con lesión en la espalda.Suelen


estar guardadas junto al carro de paradas.

Sacos de arena.

Se usan para inmovilizar al paciente y mantenerle alineado.

6. OTROS ACCESORIOS PRESENTES EN


LAS INSTITUCIONES SANITARIAS.

Además de todos los objetos mencionados, existen otros que no están incorporados a
la cama pero que deben ser citados por su presencia en el medio sanitario.
Principalmente son:

LÁMPARA.

Se suele fijar a la pared para evitar ocupar espacio en la mesilla.

BIOMBO.

O cortinas. Separan una unidad del paciente de otra para proporcionar intimidad.

68 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

TIMBRE.

Debe estar siempre al alcance del paciente.

SILLA DE RUEDAS.

Es otra forma de transportar al paciente, como lo son también la cama y la camilla.

CARRO - BANDEJA.

Es un carro que permite colocar sus ruedas debajo de la cama del paciente,
permitiendo que éste deposite encima del carro la bandeja de la comida.

CARRO DE CURAS.

Se usa para transportar el material usado en la realización de las curas.

CARRO DE MEDICACIÓN.

Normalmente suele estar dividido en cajones, cada uno correspondiente a un paciente


y dentro de ellos se encuentra la medicación. Pero hay modelos muy diversos.

69 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

CARROS DE TRANSPORTE.

Son usados para llevar objetos de un lugar a otro. Se suelen usar para llevar las
bandejas de la comida o la ropa de cama limpia y bolsas de plástico para echar la sucia

CUNAS PORTÁTILES.

En ellas se colocan a los recién nacidos.

INCUBADORAS.

Se usan para colocar a bebés que no han nacido tras el tiempo necesario (prematuros)
o con alguna enfermedad.

CUÑAS Y BOTELLAS.

Son plásticos normalmente. Las cuñas se usan para el sexo muejr y las botelllas para el
sexo hombre.

70 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

MULETAS, ANDADORES Y BASTONES.

Son instrumentos que facilitan la marcha del paciente. Los hay de formas distintas.

GRÚAS.

Son aparatos que gracias a que disponen de una bomba hidráulica, pueden elevar  y
transportar al paciente. Son muy usados en la U.C.I.

71 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

7. PAPEL DEL CELADOR EN LA CONSERVACIÓN DEL


MOBILIARIO.

Es importante cuidar el mobiliario y los objetos del centro sanitario por diversas
causas:

El paciente sufre molestias al ser trasladado en una silla de ruedas o


una camilla que esté deteriorada.

Se produce una pérdida de tiempo al trasladar a un paciente.

Mayor esfuerzo para el celador cuando el material de transporte está


deteriorado.

Cuanto antes no sirva el material, antes se tendrá que cambiar,


causando esto un gasto económico.

Por lo tanto, cuando el celador observe algún objeto en mal estado, lo comunicará con
la mayor brevedad posible al servicio de mantenimiento.

72 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

UNIDAD FORMATIVA 7. Higiene del personal y del paciente

UNIDAD FORMATIVA 7

Higiene del personal y del paciente

1. INTRODUCCIÓN.

La higiene son las acciones que tienen como fines conservar y promover la salud.
Puede clasificarse en higiene:

Individual: son las actividades que pretenden adoptar estilos de vida


saludable. Aquí entrarían la higiene mental,de la alimentación, del
calzado...

En el trabajo: son las acciones que intentan evitar o reducir riesgos


laborales.

Ambiental: son las medidas aplicadas sobre el  medio ambiente para


evitar o reducir los factores que alteran la naturaleza.

2. HIGIENE EN LOS CENTROS SANITARIOS.

En estos lugares, la higiene se hace imprescindible ya que la falta de ella puede causar
el contagio de enfermedades infecciosas.

El celador transporta papeles, muestras para el laboratorio, camas, enfermos... los


cuales pueden contener microorganismos patógenos.

Por otro lado, el celador puede transmitir alguna enfermedad al paciente, a sus
familiares o a sus compañeros y esta transmisión también puede producirse a la
inversa.

Por la importancia de todo lo mencionado, es importante destacar la higiene del

73 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

paciente y también la del personal.

3. HIGIENE DEL PERSONAL.

El personal de una institución sanitaria puede ser transmisor de microbios y para


evitarlo es necesario que siga unas normas:

Después de ponerse el uniforme lavarse las manos con agua y jabón.

Mantener el uniforme limpio y cambiarlo cuando se ensucie.

Al acabar la jornada labora l ducharse antes de ponerse la ropa de


calle.

Es muy importante conservar la piel en buen estado ya que ello es sinónimo de salud y
eso se consigue mediante:

La limpieza general:es necesario un baño o una ducha para limpiar la


piel de la suciedad que aparece al estar en contacto con el ambiente.

La limpieza local:hay   zonas que necesitan frecuentes limpiezas al día


como son las manos y los dientes.

La limpieza de la ropa: la ropa blanca y la ropa interior estarán limpias


y dejarán transpirar el aire. La ropa exterior no será ni ajustada ni muy
floja.

La higiene general: el sol es beneficioso para la piel, pero debe evitarse


en exceso ya que puede provocar quemaduras. Es necesario    evitar
los golpes y erosiones al facilitar la penetración de microbios. En caso
de haber alguna lesión en la piel, ésta será desinfectada y tapada por
un apósito impermeable.

En conclusión, el celador, como parte del personal sanitario mantendrá una limpieza de
su cuerpo y de sus ropas para prevenir la transmisión de microbios, por su propia salud
y para evitar no inspirar confianza al estar su ropa sucia.

3.1. LAVADO DE MANOS DEL PERSONAL.

El lavado de manos es la medida de higiene principal para prevenir las infecciones en

74 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

las instituciones sanitarias ya que las manos del personal sanitario son la vía de
transmisión de gran parte de enfermedades infecciosas.

Mediante el lavado de manos se eliminan los microbios de la piel; este lavado puede
realizarse con métodos mecánicos (usando agua y frotando las manos) y con métodos
químicos (usando jabón y antisépticos).

La mayor parte de los microbios se eliminan lavando las manos con agua y jabón y esto
se conoce como lavado de manos higiénico.

Cuando se usan jabones antisépticos y cepillos para friccionar y la duración del lavado
es mayor hablamos de lavado de manos quirúrgico. Este lavado y el uso de guantes
estériles consigue una asepsia total.El celador no suele necesitar el lavado de manos
quirúrgico ya que no participa en situaciones que lo requieran (ej: una operación
quirúrgica) y por eso explicaremos únicamente el lavado de manos higiénico.

3.1.1. LAVADO HIGIÉNICO DE MANOS.

Este lavado se realizará en las siguientes situaciones:

Al empezar y al finalizar la jornada de trabajo.

Después de haber estado en contacto con materiales contaminados


(ej: ropa sucia) o con sustancias potencialmente contaminadas (ej:
sangre).

Después de manipular o trasladar muestras de laboratorio.

Después de estar en contacto con un paciente, sobre todo en


enfermos infecciosos.

Antes y después de estar en contacto con sondas, drenajes...

Antes y después de ir al servicio.

La técnica para un correcto lavado higiénico de manos sería la siguiente:

Abrir el grifo del agua.

Mojar las manos poniendo los dedos hacia abajo para arrastrar los
microbios.

Enjabonar las manos, lavando  bien  los espacios interdigitales y las


uñas.

Aclarar con agua dejando que ésta caiga de los brazos a los dedos.

75 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Secarse con toallas de papel desechables.

Con el papel usado se cerrará el grifo.

Todo el proceso durará unos 20 segundos. Es necesario tener las uñas cortas ya que en
ellas se acumulan mayor cantidad de microbios.

4. HIGIENE DEL PACIENTE.

Una higiene correcta ayuda a eliminar del paciente productos de desecho que pueden
dañar la piel y causar enfermedades. También relaja al enfermo y mediante la
movilización se mejora la circulación.

Antes de realizar la higiene al enfermo tendremos que recordar que:

Debemos moverlo suavemente.

La higiene se realizará con la mayor rapidez para no cansar al paciente.

Se evitará tener al paciente totalmente desnudo ya que esto  aumenta


  su pudor y hay riesgo de enfriamiento.

Se tendrá todo el material  necesario preparado y al alcance de la


mano.

Es necesario realizar un baño (en la bañera o en la cama) todos los días y el lavado del
cabello cada quince días como máximo.

4.1. BAÑO DEL PACIENTE.

76 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Es el método de higiene que elimina toxinas y grasas de la piel. El paciente debe ser
vigilado por si se marea o no puede salir de la bañera.Cuando se realiza el baño en la
bañera, el paciente no suele necesitar ayuda.Lo que se debe cuidar es la temperatura
de la habitación y las corrientes de aire. Este baño no durará más de 15 minutos.

4.2. BAÑO DEL PACIENTE ENCAMADO.

Este baño se realiza en la cama, sustituyendo al aseo en la bañera, ya que el paciente


no puede levantarse.Este baño es diario, normalmente se realiza por la mañana al
cambiar las sábanas de la cama.

Se debe evitar las corrientes de aire y la temperatura de la habitación será de unos 24º
C. El agua del baño estará a 37 - 40º C (se comprueba con un termómetro).Una vez el
personal se lave las manos y se prepare el material, se tapará al enfermo sólo con una
manta de baño o una toalla.El baño se realiza por zonas y en cada una se enjabona,
enjuaga y seca al paciente. El orden más adecuado de lavado sería:

Cara y cuello: se moja una torunda en el agua y se limpian los ojos (una
torunda para cada ojo), las orejas, el contorno de la boca y la nariz.
Para acabar se lava la cara y el cuello y posteriormente se secan.

Extremidades superiores: se cambiará el agua de la palangana y se


lavarán del hombro a la mano sin olvidar lavar las axilas. Las manos del
enfermo se meterán en una palangana con agua para limpiar las uñas
(se deben cortar si es necesario).

Tórax y abdomen: intentar limpiar estas zonas rápidamente para


evitar que el paciente se enfríe o realizar el aseo del tórax y   abdomen
por debajo de una toalla que tape al enfermo. Es importante lavar y
secar bien los pliegues mamarios inferiores.

Espalda y nalgas: se coloca al paciente en decúbito lateral y se realiza


el aseo de arriba hacia abajo.

77 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Extremidades inferiores: se lava de arriba hacia abajo una extremidad


y luego la otra. Se coloca el pie en la palangana para la limpieza   de
uñas, que   serán cortadas si es necesario. Se secarán muy bien los
espacios interdigitales.

Genitales externos: esta parte será la primera en lavarse cuando el


enfermo está sucio  ya que el mal olor de la ropa ensuciada es molesto
y la piel de esa zona, con la humedad se puede deteriorar.

Se flexionarán y separarán las piernas del paciente y se le colocará una cuña debajo del
periné. En vez de jabón es preferible usar un antiséptico de uso genital. El lavado será
de los genitales a la región anal y no al revés.

Además de la higiene de estas zonas es necesaria la higiene de la boca y del pelo:

Higiene de la boca: el enfermo estará sentado  en la cama y si no es

78 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

posible se le  colocará en decúbito lateral. Las   prótesis   dentarias se


sacarán con una gasa   y se   introducirá en un  vaso de agua con
solución desinfectante.Se limpiará con una gasa las encías, los  dientes
y la lengua si es que el paciente es incapaz de cepillarse.
Posteriormente se enjuagará con agua la boca.

Higiene del cabello: la cabeza  del paciente se colocará al borde de la


cama, intentando que el cabello salga de la cama. Se le   colocará una
toalla en el cuello y algodones en los   oídos.  En el suelo estará una
palangana y un hule para recoger el agua que caiga. Una vez mojado el
cabello, se aplica champú, se frotará, se aclarará y se pondrá otra vez
champú. Aclarar el pelo con suficiente agua.Secar el     pelo con una
toalla  y peinarlo.  

Posteriormente se secará con un secador.

Debemos comprobar que la ropa de la cama y la del paciente están secas.Una vez
realizado el baño completo del paciente y antes de realizarle la higiene capilar y bucal
se le cambiará la ropa. El camisón puede sacarse por:

Abajo: primero se sacan las mangas y se desliza el camisón por el


vientre y rápidamente se introduce por la cabeza  el camisón limpio. Se
levanta ligera-mente al enfermo retirando el camisón sucio por las
piernas y bajando el camisón limpio por el cuerpo.

Arriba: se levantará al paciente a la vez que se retira el camisón por la


cabeza. El camisón limpio también se introducirá por la cabeza y los
brazos. Se levantará el paciente con nuestra ayuda y en ese momento
se pasará el camisón por la espalda.

Si se usa un pijama en vez del camisón, se desabrochará la chaqueta y se sacará un


brazo y luego el otro. El pantalón se va bajando hasta sacarlo por los pies.

Si el paciente tiene un suero en el brazo, antes de vestirlo se pasará el suero por la


manga antes de introducir el brazo del enfermo.

4.3. BAÑO DEL PACIENTE INCONSCIENTE.

La higiene del enfermo en estado inconsciente es similar a la del paciente encamado


aunque las medidas de higiene aún serán mayores en:

Los ojos y la boca  para conservar la humedad adecuada.


Los orificios nasales.

79 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

La higiene precisa el uso de un depresor lingual debido al estado del paciente.

También se tendrá especial atención en la prevención de las úlceras por decúbito


secando muy bien la piel.

4.4. BAÑO DEL PACIENTE CON FRACTURAS.

Cuando el paciente tiene fracturas y aparatos de tracción con pesas, se realizará su


higiene sin desalinear las fracturas.

Esto se consigue con dos personas: una de ellas traccionará los miembros con la fuerza
que lo hacían las pesas y la otra realizará la higiene.Si existen férulas, éstas se sacarán y
limpiarán.

4.5. BAÑO DEL PACIENTE TETRAPLÉJICO.

La manera de realizar la higiene en estos casos es levantando al paciente como si se


tratara de un bloque. No se debe girar al enfermo hacia los lados.

4.6. BAÑO DEL PACIENTE INGRESADO EN LA U.C.I.

La higiene será realizada por varias personas (no superior a cuatro) debido a la
diversidad de aparatos conectados al paciente.

La higiene se realizará:

En la parte anterior:
Se aspiran las secreciones colocando la cama, si es
posible, en posición horizontal.
Se lavará la cara, cuello, orejas,brazos y manos, tórax,
abdomen, genitales, piernas y pies como se ha
explicado para el paciente  encamado. Se tendrá
mucho cuidado en no desprender los apósitos ni
desconectar ningún tubo o cable.
En la parte posterior:

80 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Colocar al paciente en decúbito lateral y sujetarle


para mantenerlo en esa posición.
Comprobar que todos los aparatos, sondas, drenajes...
funcionan correctamente después de haber movido al
paciente. También se vigilarán cuando coloquemos al
paciente en posición horizontal.
Lavar y secar la espalda y los glúteos dando un ligero
masaje con una crema protectora.

4.7. BAÑO DEL PACIENTE CON VENTILACIÓN MECÁNICA.

Durante la higiene, un enfermo vigilará el respirador y su correcto funcionamiento


para que no se altere o detenga la respiración.Si durante el baño surge alguna alarma,
se atenderá la respiración de forma prioritaria.

5. COLOCACIÓN Y RETIRADA DE LA CUÑA Y LA


BOTELLA.

Se ayudará al paciente en su eliminación intentando disminuir su pudor al depender de


otra persona para esta necesidad básica. Es importante usar un biombo o cortina para
proteger la intimidad del paciente.

LA CUÑA: suele ser de plástico y de uso individual y su función es recoger los


excrementos y la orina del enfermo encamado.Una vez colocado el biombo se
verá que la cuña esté limpia, seca y no muy fría. Se levantará la ropa de la cama y
se levantará al paciente (si no puede hacerlo sólo) colocándole la cuña. Tapar al
enfermo con una sábana y darle papel (o limpiarlo si él no puede) y retirarse pero
permaneciendo cerca de él.Si el paciente tiene una sonda vesical, ésta se
levantará antes de colocar la cuña.Al retirar la cuña se hará con suavidad para no
dañar las nalgas.

LA BOTELLA: es un recipiente plástico o de cristal para orinar los pacientes del


sexo hombre que se encuentran encamados. Si el enfermo puede colocarse el
conejo y retirarlo, el personal únicamente lo vaciará. Si el paciente no se vale por
el mismo, se cogerá su miembro viril con una gasa y se introducirá en la botella.

81 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

82 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

BLOQUE II

UNIDAD FORMATIVA 8. La movilización

UNIDAD FORMATIVA 8

8.1. LA MOVILIZACIÓN

1. INTRODUCCIÓN.

La movilización es la aplicación de una serie de ejercicios que tienen como objetivo


establecer las funciones disminuidas por la enfermedad.

Cuando estos ejercicios se realizan correctamente consiguen:

1. Mejorar y mantener la potencia muscular.

2. Mejorar y conservar las funciones de las articulaciones.

3. Evitar posibles deformidades.

4. Estimular la circulación y la eliminación intestinal.

5. Conseguir fuerza y resistencia.

6. Facilitar la relajación.

La movilización del paciente comprende tanto su traslado de un lugar a otro como las
técnicas usadas para moverle correctamente (en la cama, en el pasillo, en el
gimnasio...).

2. TIPOS DE MOVILIZACIONES.

83 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Hay cinco clases de movilizaciones:

1 - PASIVA.

Los ejercicios son realizados por el fisioterapeuta o el enfermero, sin ninguna


colaboración del paciente ya sea debido a una incapacidad que padezca o a una
indicación médica.

Su objetivo es conservar el movimiento de las articulaciones lo máximo posible.

2 - ACTIVA CON RESISTENCIA.

El paciente realiza los ejercicios con la colaboración del fisioterapeuta o del enfermero.

Su fin es estimular la función normal de los músculos.

3 - ACTIVA.

El ejercicio lo ejecuta el paciente sin ninguna asistencia aunque está supervisado por el
profesional.

Su finalidad es mejorar la fuerza muscular.

4 - CONTRA RESISTENCIA.

El ejercicio lo realiza el paciente desplazando la articulación contra la resistencia. Esta


resistencia puede crearse con medios manuales o mecánicos (ej: bolsas de arena o
pesas.).

5 - ISOMÉTRICA.

El individuo efectúa ejercicios que contraen y relajan los músculos alternativamente


sin mover la articulación.

Estos ejercicios conservan la fuerza muscular cuando la articulación está inmovilizada.

84 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

3. FUNCIONES DE LA MOVILIZACIÓN.

Las movilizaciones tienen tres funciones muy destacadas:

1 - PREVENTIVA.

Previene principalmente la aparición de contracturas, deformidades, atrofias de la


musculatura, pérdida de la movilidad de las articulaciones y pérdida de coordinación.

2 - CURATIVA.

La movilización acelera el metabolismo para contrarrestar los efectos negativos de la


enfermedad.

3 - REHABILITADORA.

Su función de rehabilitación pretende dar al paciente el máximo de independencia y


recuperar la funcionalidad perdida lo antes posible.

8.2. RANGO NORMAL DE MOVIMIENTO

1. INTRODUCCIÓN.

85 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

El rango normal de movimiento también se conoce como arco natural de movimiento.


Y podríamos definirlo como el movimiento máximo posible de cada articulación.

El rango de movimiento se mide con un goniómetro y normalmente lo hace el


fisioterapeuta. Estas mediciones se realizan para planear los objetivos y para hacer
comparaciones futuras y así observar el cambio.

2. TERMINOLOGÍA.

Hay una serie de términos que se usan al hablar de los arcos naturales de movimiento.
Principalmente son:

1. ABDUCCIÓN: acción de separación de la línea media del cuerpo.

2. ADUCCIÓN: acción de aproximación hacia la línea media del cuerpo.

3. ANQUILOSIS: inmovilización de una articulación por causa de una lesión,


enfermedad o cirugía.

4. ATONÍA: falta de tono muscular.

5. ATROFIA:  desgaste o delgadez excesiva del músculo.

6. DORSIFLEXIÓN: doblamiento hacia atrás de la mano o el pie.

7. EXTENSIÓN: movimiento que aumenta el ángulo de una articulación.

8. FLEXIÓN: Movimiento contrario al de la extensión que disminuye el ángulo de


una articulación. Es el movimiento por el cual los huesos u otras partes del
cuerpo se aproximan entre sí en dirección anteroposterior, paralela al plano
sagital.

9. FLEXIÓN PALMAR: acción de flexionar la mano en dirección de la palma.

10. FLEXIÓN PLANTAR: acción de flexionar el pie en dirección de la planta.

11. HIPEREXTENSIÓN: extensión exagerada.

12. PRONACIÓN: rotación del antebrazo donde la palma de la mano queda hacia
abajo.

13. ROTACIÓN: giro de una parte alrededor de su eje.

14. ROTACIÓN INTERNA: giro en dirección al centro.

86 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

15. ROTACIÓN EXTERNA: giro hacia fuera, alejándose del centro.

16. SUPINACIÓN: rotación del antebrazo donde la palma de la mano queda hacia
arriba.

3. RANGO NORMAL DE MOVIMIENTO EN DISTINTAS


ARTICULACIONES.

3.1. COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL.

Extensión y flexión.

Rotación izquierda y derecha.

Flexión lateral izquierda y derecha.

3.2. HOMBRO.

Flexión hacia delante, extensión e hiperextensión.

Abducción y aducción.

3.3. CODO.

Flexión y extensión

3.4. ANTEBRAZO.

Supinación y pronación.

87 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

3.5. MANO Y DEDOS.

Aducción y abducción de dedos.

Aducción y abducción de pulgar.

Flexión y extensión de dedos.

Flexión y extensión de pulgar.

3.6. MUÑECA.

Flexión, extensión e hiperextensión.

Desviación cubital (hacia dentro) y radial (hacia fuera).

3.7. CADERA.

Aducción y abducción.

Rotación interna y externa.

3.8. RODILLA.

Extensión y flexión.

3.9. TOBILLO.

Dorsiflexión y flexión plantar.

88 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

3.10. PIE Y DEDOS DE LOS PIES.

Extensión y flexión.

Aducción y abducción.

89 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

90 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

UNIDAD FORMATIVA 9. Mecánica corporal

UNIDAD FORMATIVA 9

Mecánica corporal

1. INTRODUCCIÓN.

La mecánica corporal es la manera con que cada persona usa su propio cuerpo.

Una adecuada mecánica corporal evita lesiones y al usar correctamente la fuerza se


evita o reduce la fatiga.

El celador debe conocer y aplicar los principios de la mecánica corporal y postural por
las mejoras que ofrece al enfermo y a él mismo.

2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE MECÁNICA CORPORAL.

1- Los grandes músculos se fatigan con menor rapidez que los pequeños. Por
ejemplo, si levantamos un objeto pesado flexionando las rodillas, (estamos
usando los glúteos y los femorales (músculos grandes)) lo estamos realizando
mejor que doblando la cintura (usando músculos pequeños como los
sacroespinales).

2- Los músculos se encuentran siempre con una ligera contracción pero antes de
un esfuerzo debemos realizar un pequeño calentamiento para proteger a los

91 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

músculos de lesiones.

3- La estabilidad de un objeto es mayor cuando tiene una amplia base de


sustentación, un centro de gravedad bajo y cuando la línea de gravedad cae
perpendicularmente al suelo y dentro de la base de sustentación. Al realizar un
movimiento, los pies estarán separados unos 20 centímetros y las rodillas
dobladas y no la cintura. Así, la línea del centro de gravedad se conserva dentro
de la base de apoyo consiguiendo mayor estabilidad.

4- El esfuerzo que se necesita para mover un cuerpo depende de la resistencia


del cuerpo y de la fuerza de la gravedad.

Ejemplo: Se debe bajar la cama al incorporar al enfermo, ya que así se usa la


gravedad y no se actúa contra ella.

5- La fuerza requerida para mantener el equilibrio corporal es mayor cuando la


línea de gravedad está más lejos del punto de apoyo.

Ejemplo: es mejor sujetar un objeto cerca del cuerpo que lejos de él.

6- Los cambios de posición y de actividad ayudan a conservar el tono muscular y


a evitar la fatiga.

7- La fricción entre un objeto y la superficie sobre la que se mueve influye en la


cantidad de trabajo necesario para moverlo. La fricción es una fuerza opuesta al
movimiento.

Ejemplo: al mover al enfermo en la cama, las sábanas estarán bien estiradas.

8- Deslizar o empujar un objeto necesita menor esfuerzo que levantarlo, ya que


al levantarlo estamos moviéndolo en contra de la gravedad.

9- Usar el propio peso para contrarrestar al del paciente requiere menor energía
en el movimiento. Al usar el propio peso para empujar a un paciente se aumenta
la fuerza que aplicamos al movimiento.

3. NORMAS DE HIGIENE POSTURAL PARA CELADORES,


ERGONOMÍA POSTURAL.

Existen unas reglas básicas para los celadores que realizan cambios posturales y
transportes de pacientes:

1- Tener una base   de apoyo   amplia, con los pies separados y uno ligeramente
más adelantado que el otro.

92 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

2- Acercar la carga al cuerpo lo más posible.

3- Proteger la espalda:

Arrodillarse al recoger un objeto del suelo y no doblar la cintura.

Pedir ayuda al trasladar objetos pesados y hacer lo con la espalda


recta.

Repartir las cargas entre ambas manos para equilibrar el peso.

4- Usar siempre el mayor número de músculos.

5- Contraer los músculos del abdomen y los glúteos para estabilizar la pelvis
antes de mover un objeto o un paciente.

6- Pedir ayuda o usar un  medio mecánico (grúa, sábana de arrastre ...) cuando la
carga sea difícil o pesada.

93 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

7- Poner el pie en dirección hacia donde se hará el giro para no girar la columna.

8- Levantar la carga suavemente para evitar lesiones.

9- Usar el propio cuerpo para contrarrestar el peso del paciente.

10- Trabajar a una altura adecuada ya que si se trabaja muy alto se da


hipertensión en la columna y si es muy bajo se dobla la espalda.

94 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

11- Al empujar un objeto de frente:

Apoyar en él las manos.

Pies separados y uno más adelantado.

Espalda recta.

Barriga hacia dentro.

Rodillas ligeramente flexionadas.

12- Al empujar un objeto de espaldas:

Apoyar la espalda en el objeto.

Pies separados.

Rodillas ligeramente flexionadas.

Barriga hacia dentro.

13- Al levantar un objeto del suelo:

95 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Colocarse de cuclillas cerca del objeto.

Coger el objeto con los brazos.

Espalda recta.

Acercar el objeto al cuerpo.

Levantarse con los músculos de las piernas.

96 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

UNIDAD FORMATIVA 10. Posiciones del enfermo

UNIDAD FORMATIVA 10

Posiciones del enfermo

1. INTRODUCCIÓN.

Hay distintas posiciones características que se usan para:

La exploración del paciente (será explicada con detalle en el tema


siguiente).

El tratamiento del paciente.

Una intervención quirúrgica.

Prevenir lesiones.

Proporcionar comodidad el paciente encamado.

2. DECÚBITO SUPINO.

El paciente está tumbado sobre su espalda, con los brazos y piernas extendidas. La
cabeza, los hombros, los brazos, el tronco, la pelvis y las extremidades inferiores están
alineados.

97 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

2.1. ALMOHADAS O TOALLAS.

Almohadas debajo del cuello y los hombros para evitar la


hiperextensión del cuello.

Almohadas debajo de la zona lumbar para conservar la curvatura


normal del cuerpo.

Toalla debajo de la cadera y los muslos para evitar la rotación del


fémur.

Toalla debajo del tercio inferior del muslo para levantar el hueco
poplíteo.

Almohada en los pies para elevar los talones y evitar la flexión plantar.

2.2. INDICACIONES.

Exploraciones médicas.

Intervenciones quirúrgicas.

Postoperatorio.

Permanencia en cama.

Posición dentro de un plan de cambios posturales.

3. DECÚBITO PRONO O VENTRAL.

El paciente está tendido sobre el pecho y el abdomen, con las piernas extendidas y la
cabeza girada hacia un lado. Los brazos pueden estar flexionados, extendidos o a los
lados de la cabeza.

98 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

3.1. ALMOHADAS O TOALLAS.

Almohada debajo de la cabeza.

Toalla debajo de los hombros.

Toalla debajo del diafragma para facilitar la respiración y disminuir la


presión de las mamas.

Almohada debajo del tercio inferior de las piernas para evitar el pie
equino.

3.2. INDICACIONES.

Exploraciones médicas.

Intervenciones quirúrgicas.

Postoperatorio.

Permanencia en cama.

Posición dentro de un plan de cambios posturales.

4. DECÚBITO LATERAL.

El paciente está acostado sobre el lado derecho o el izquierdo. El brazo del lado donde
está recostado (brazo inferior) se dobla en ángulo recto y el otro (brazo superior) se
extiende a lo largo del cuerpo.

99 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

El miembro inferior del lado donde está acostado el paciente (pierna inferior) está
extendido o ligeramente flexionado; el otro miembro (pierna superior) se flexiona por
la cadera y la rodilla formando un ángulo recto.

4.1. ALMOHADAS O TOALLAS.

Almohada debajo de la cabeza para alinear el cuerpo.

Almohada debajo del brazo superior.

Almohada debajo de la pierna superior y el muslo

Almohada detrás de la espalda para alinear el cuerpo.

4.2. INDICACIONES.

Administrar enemas.

Permanencia en cama.

Posición dentro de un plan de cambios posturales.

5. FOWLER.

El paciente está semisentado y la cabeza y el tronco están elevados de 45 a 90 grado.

100 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

La cabecera de la cama se eleva unos 40 - 50 cm. y las piernas están ligeramente


flexionadas.

5.1. ALMOHADAS O TOALLAS.

Almohadas detrás de cuello y hombros.

Almohada detrás de la zona lumbar.

Almohada debajo de manos y antebrazos para evitar la tensión en los


hombros cuando el paciente no usa los brazos.

Almohadas debajo y a los lados de la parte alta de los muslos.

Almohada debajo de los tobillos.

5.2. INDICACIONES.

Técnicas y exploraciones diversas. 

Pacientes con problemas cardíacos.

Pacientes con problemas respi-ratorios.

Favorecer el drenaje tras operaciones abdominales.

Ideal para ver la T.V., comer, leer, recibir visitas.

Posición dentro de un plan de cambios posturales.

101 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

6. SIMS O SEMIPRONA.

Es una posición intermedia entre el decúbito lateral y el decúbito prono.

El brazo inferior se extiende hacia atrás y algo separado del cuerpo mientras que el
brazo superior se flexiona y acerca a la cabeza.

La pierna inferior está semiflexionada por la rodilla y la pierna superior se flexiona por
la rodilla y la cadera.

6.1. ALMOHADAS O TOALLAS.

Almohada debajo de la cabeza.

Almohada debajo del hombro y brazo superior.

Almohada debajo del muslo y de la pierna superior.

6.2. INDICACIONES.

Administración de enemas.

Administración de medicamentos por vía rectal.

Exploraciones vaginales y rectales.

102 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Colocación de pacientes inconscientes. Posición lateral de seguridad

Posición dentro de un plan de cambios posturales.

7. TRENDELEMBURG.

El paciente está en decúbito supino en un plano oblicuo sobre la


horizontal de 45 grados, con la cabeza más baja que los pies.

7.1. ALMOHADAS O TOALLAS.

Almohada debajo de la cabeza.

7.2. INDICACIONES.

Cirugía del abdomen inferior y pelvis.

Lipotimias

Situaciones que necesiten gran aporte sanguíneo.

103 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

8. ANTITRENDELEMBURG.

O también llamada posición de Morestin o Trendelemburg inversa. Se diferencia de la


anterior en que la inclinación está al revés y por tanto, la cabeza está más alta que los
pies.

8.1. ALMOHADAS O TOALLAS.

Almohada debajo de la cabeza.

8.2. INDICACIONES.

Pacientes con problemas respiratorios.

Pacientes con hernias de hiato.

Cirugía de cuello, cara y cráneo.

Intervenciones abdominales.

104 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

9. GINECOLÓGICA O LITOTOMÍA.

La paciente está acostada boca arriba, con las piernas flexionadas y las rodillas
separadas.Si se efectúa en la cama, los pies se apoyan sobre el colchón y si se realiza en
una cama ginecológica, las piernas se elevan y apoyan en unos estribos.

9.1. ALMOHADAS O TOALLAS.

Almohada debajo de la cabeza.

105 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

9.2. INDICACIONES.

Exploraciones ginecológicas.

Intervenciones genitales.

Partos.

Cirugía rectal.

Lavado genital.

Sondaje vesical.

10. GENUPECTORAL O MAHOMETANA.

Se llama mahometana al ser una posición similar a la que adoptan los mahometanos en
sus prácticas religiosas.

El paciente está de rodillas sobre la cama, con los brazos cruzados y apoyados en el
colchón. La cabeza está sobre los brazos.

10.1. ALMOHADAS O TOALLAS.

No se usan.

10.2. INDICACIONES.

106 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Exploraciones rectales.

Técnicas rectales.

11. POSICIÓN DE PUNCIÓN LUMBAR.

El paciente se encuentra en posición lateral con las caderas y rodillas flexionadas. La


espalda está recta y el cuello se flexiona para acercar la cabeza a las rodillas.

11.1. ALMOHADAS O TOALLAS.

Almohada debajo de la cabeza.

11.2. INDICACIONES.

Punciones lumbares.

12. POSICIÓN DE ROSER O PROETZ.

107 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

El paciente está tumbado sobre su espalda, con los hombros en el extremo superior de
la cama. Los brazos están a lo largo del cuerpo y la cabeza sobresale de la cama.

12.1. ALMOHADAS O TOALLAS.

Almohada debajo del cuello.

12.2. INDICACIONES.

Operaciones de las vías respiratorias.

Exploraciones.

Lavado del cabello.

13. ORTOPNEICA.

Es una variante de la posición de Fowler elevada. El paciente está sentado en la cama y


encima de su regazo se coloca un tablero.

108 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

13.1. ALMOHADAS O TOALLAS.

Varias almohadas en la espalda.

13.2. INDICACIONES.

Problemas respiratorios.

109 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

UNIDAD FORMATIVA 11. Exploraciones médicas y de enfermería

UNIDAD FORMATIVA 11

Exploraciones médicas y de enfermería

1. INTRODUCCIÓN.

La exploración médica es un reconocimiento físico realizado en las consultas y


especialidades médicas como parte de la anamnesis clínica.

Esta exploración sirve para:

Realizar un reconocimiento laboral.

Analizar el rendimiento físico para una actividad determinada.

Crear un examen rutinario de control.

Diagnosticar una enfermedad.

Prevenir determinadas patologías.

2. PREPARACIÓN BÁSICA DEL PACIENTE PARA LA


EXPLORACIÓN MÉDICA.

Una exploración física produce una cierta ansiedad en el paciente por el miedo a que
se descubra un problema grave. Por ello, debe ser informado del fin de la exploración y
de cómo se efectuará.

La exploración se realizará en una sala bien iluminada y con una temperatura


templada.

Antes de su inicio, la persona orinará para palpar más fácilmente sus órganos

110 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

abdominales; posteriormente el paciente se desnudará totalmente y una vez tumbado


en la cama se le tapará con una sábana, dejando sólo expuesta la zona a examinar.

Se colocará al paciente en posición correcta según el tipo de exploración; por ejemplo:

Un examen físico completo suele realizarse en el orden siguiente:

Piel.

Cabeza.

Tórax y abdomen.

Senos.

Aparato circulatorio.

Abdomen.

Recto.

Genitales.

Sistema nervioso.

Sistema musculoesquelético.

Para la exploración física se usan los sentidos de la vista, el oído, el tacto y el olfato
junto con determinados instrumentos.

Además, se emplean cuatro técnicas fundamentales:

La inspección: se trata de hacer una observación general del paciente,

111 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

donde se incluye:

la estatura y postura

los movimientos corporales

el estado de nutrición

las características de habla

la temperatura corporal.

La palpación: se evalúan distintas zonas usando las manos. Ejemplos


serían los órganos abdominales y pélvicos.

La percusión: se aplica una fuerza física, la cual, se transforma en


sonido. Se golpea una zona con un objeto de consistencia firme o con
un dedo de la mano para producir vibraciones. Da gran información de
problemas torácicos y abdominales.

La auscultación: se analizan los sonidos provocados por el movimiento


de aire dentro de órganos huecos o por el movimiento de las columnas
de líquidos los cuales provocan el movimiento de estructuras sólidas.
Estos sonidos se escuchan con el oído o con el estetoscopio. Un
ejemplo serían los ruidos respiratorios al pasar el aire por la tráquea y
los bronquios.

Mientras se realiza la exploración, el celador:

1. Velará por la intimidad del paciente.

2. Colocará al paciente en las posiciones que desee el médico.

112 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

3. No saldrá de la sala hasta que acabe la exploración.

4. Al finalizar el reconocimiento, ayudará al paciente a levantarse y a vestirse


(cuando sea necesario).

3. EXPLORACIONES INSTRUMENTALES.

Hay controles instrumentales que se aplican de forma general a pacientes con


síntomas distintos y a órganos diferentes (ejemplo: un radiografía).En cambio, hay
otros que sólo se usan para órganos concretos (Ej: la espirometría se usa para explorar
el aparato respiratorio).

3.1. A) EXPLORACIONES INSTRUMENTALES DEL APARATO


RESPIRATORIO.

Volumen de ventilación pulmonar con un espirómetro: se obtiene el


volumen de aire que se inhala y exhala en cada ciclo respiratorio. (5 - 8
ml/Kg. de peso es lo normal).

Capacidad vital medida en un espirómetro: se mide la inspiración y la


espiración forzadas. (Si es menor a 10 ml/Kg. se necesitará apoyo
respiratorio).

Fuerza inspiratoria medida con un manómetro: se mide el esfuerzo del


paciente durante la inspiración. Con esta prueba se sabe si es
necesaria ventilación mecánica.

Auscultación con fonendoscopio: evalúa el flujo de aire en el árbol


bronquial y la presencia de obstrucciones en los pulmones.

Radiografías torácicas: indican la presencia de tumores y cuerpos


extraños. También permiten observar la estructura ósea de la caja
torácica, las partes blandas y el volumen pulmonar.

TAC (tomografía axial computerizada): se obtienen imágenes de


secciones pulmonares en diferentes planos para ofrecer cualquier
alteración.Su interés es importante en: tuberculosis pulmonar,
bronquiectasias y tumores pulmonares.

113 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Fluoroscopia: estudia el movimiento del diafragma e identifica


lesiones.

Papilla de bario: con esta papilla se consigue una visión del esófago,
observando cualquier obstrucción.

Angiografía pulmonar: se inyecta un medio radiopaco en los vasos


pulmonares para su estudio radiográfico.

Broncoscopia: se examina la laringe, la tráquea y los bronquios con un


broncoscopio flexible o rígido.

Además:

Se recogen secreciones.

Se obetienen muestras de tejidos.

Se localizan hemorragias.

Se extraen cuerpos extraños y secreciones.

Se destruyen lesiones.

Esofagoscopia: se observa el interior del esófago con un tubo


iluminado. Su uso es igual al de broncoscopia.

Toracoscopia: se examina la cavidad pleural con un endoscopio.


Éste se introduce por una incisión hecha en los espacios

114 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

intercostales. Se aspira el líquido de la cavidad y luego se


inspecciona su superficie.

Cultivos de esputo: se identifican microorganismos patógenos y


células malignas.

Toracocentesis: se aspira líquido pleural para fin diagnóstico y/o


terapeútico.

Biopsia pleural: se observa la cavidad pleural con un broncoscopio.


Se usa para diagnóstico de tuberculosis.

Gases sanguíneos: el pH y las presiones parciales arteriales de


oxígeno y dióxido de carbono se realizan en personas con
problemas respiratorios. También indican lesiones pulmonares.

Gammagrafía pulmonar: se administra un contraste radiológico para


observar:

El funcionamiento pulmonar.

El riesgo sanguíneo pulmonar.

El intercambio de gases.

También diagnostica: bronquitis, asma, neumonía y cáncer pulmonar.

Biopsia pulmonar: las muestras pueden obtenerse por distintos


métodos (con aguja, catéter,...). Se emplea para:

Evaluar lesiones pulmonares.

Identificar microorganismos.

Biopsia de ganglios linfáticos: se inserta un endoscopio para:

Diagnosticar enfermedades, sobre todo tuberculo-sis


y cáncer.

Obtener muestras de tejidos.

Evaluar lesiones pulmonares.

3.1. B) EXPLORACIONES NO INSTRUMENTALES DEL APARATO


RESPIRATORIO

115 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Inspección del tórax:

a.Anatomía de la caja torácica:

Morfología de los dos hemitórax: si hay o no simetría, si hay


infecciones, signos en la piel, vesículas. Si es normal hay simetría
en los dos hemitórax.

Columna vertebral: análisis de las curvaturas vertebrales.

Hueso esternón: cuando se pronunciado hacia a fuera = pectum


carinatum; hueso esternón pronunciado hacia dentro = pectum
excavatum.

Costillas: tienen una arquitectura determinada y con espacios


intercostales

Piel: Debemos analizar cicatrices, vesículas, herpes.

b.Expansión de la caja torácica:

Debemos preguntarle al paciente que respire delante


nuestro.Debemos observar como se mueven con igual
abombamiento los 2 hemitórax para que sea normal.

c.Patrón respiratorio:

Utilización de la musculatura respiratoria accesoria: El diafragma es


el músculo más importante de la inspiración y básicamente en
estado normal sólo utilizamos éste. Si se utilizan los músculos
accesorios como los intercostales o escalenos, nos indica que pasa
alguna cosa anormal.

No coordinación de los movimientos del tórax con los del abdomen:


para que sea normal habrán de estar coordinados.

Características: frecuencia, amplitud y regularidad de la respiración:

Eupnea: Es la frecuencia respiratoria normal entre 12 y 16


respiraciones por minuto

Bradipnea: < 12 respiraciones/minuto.

Taquipnea: > 20 respiraciones / minuto.

116 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Hiperpnea: Aumento en la profuncidad de las respiraciones

Disnea: La disnea se define como la dificultad para respirar o


sensación subjetiva de falta de aire por un déficit del aporte de
oxígeno.

Apnea: Cese de la respiración.

Respiración de  Cheyne-Stokes: Presenta un periodo de respiración


lenta y superficial, luego se hace más rápida y profunda, hasta llegar
a la cima, para de nuevo hacerse lenta y superficial; se repite de
forma intermitente, con fases de apnea intermedias (respiración en
escalera).

Respiración de Küssmaul o acidótica: Respiración profunda y rítmica,


con aumento de la frecuencia, con pausas entre espiración e
inspiración y entre cada movimiento respiratorio.

Respiración de Biot:  Respiración con ritmo y frecuencia irregulares.

Imágen patrones respiratorios descritos:

117 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

3.2. A) EXPLORACIONES INSTRUMENTALES DEL APARATO


CARDIOCIRCULATORIO.

Presión sanguínea: También conocida como tensión arterial "TA" es


la presión ejercida en las paredes de las arterias. Las técnicas para
medir la tensión arterial:

 Con un esfingomanómetro y con un fonendoscopio:


De manera manual, no invasiva, conoceremos la
tensión arterial en ese momento puntual.

Con un aparato electrónico: Es una técnica no


invasiva pero más inexacto ya que ha de
calibrarsemás a menudo.

118 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Con un catéter arterial: Se trata de una técnica


invasiva y nos permite conocer las cifras de tensión
arterial de manera continua.

CIFRAS DE TENSIÓN ARTERIAL

Cuando el corazón contrae su ventrículo izquierdo, ejerce una elevada presión


sobre las paredes de las arterias. A esta presión se la denomina presión
arterial sistólica (PAS) o presión máxima. Sus valores normales oscilan entre
los 120 y 140 mmHg (en función de la edad). A medida que el corazón se
relaja, entre una contracción y otra, la presión arterial disminuye. A esta
presión se la denomina presión arterial diastólica (PAD) o presión mínima. Sus
valores normales oscilan entre 60 y 90 mmHg.

Auscultación con fonendoscopio: se identifican sonidos cardíacos


normales y anormales.

119 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Estudios de laboratorio: se analizan las enzimas cardíacas, los


electrolitos de la sangre (como el calcio o el potasio), el nitrógeno de
la urea sanguínea, la glucosa y los lípidos sanguíneos (como el
colesterol o los triglicéridos).

Con este estudio se:

Detectan anormalidades

Diagnostican el infarto de miocardio.

Ven anormalidades de la composición de la sangre.

Identifican factores de riesgo para problemas cardiocirculatorios

Radiografías torácicas y fluoroscopias: con ellas se conocen el


tamaño, el contorno y la posición del corazón.

También permiten:

Ver calcificaciones.

Confirmar la presencia de complicaciones.

Confirmar la colocación de catéteres o marcapasos.

Electrocardiograma (ECG): presenta la actividad eléctrica del


corazón en una tira de papel.Es útil para detectar problemas que
impidan la función normal del corazón.

Vectocardiografía: es similar a la electrocardiografía. En la


vectocardiografía se da mayor información al obtener una imagen
tridimensional de las fuerzas eléctricas del corazón.

Cateterismo cardíaco: se introduce un catéter en un vaso sanguíneo


para medir las presiones y el oxígeno de la sangre.

120 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Angiografía: se inyecta un contraste en los vasos para ver los


contornos del corazón y de los vasos sanguíneos.

Ecocardiografía: es un método de ultrasonido que estudia el tamaño,


la forma y el movimiento de las estructuras del corazón. Es muy útil
para detectar los soplos cardíacos.

Fonocardiografía: es el registro gráfico de los ruidos cardíacos para


identificarlos posteriormente.

Estudios con radioisótopos: aquí se incluyen las gammagrafías y la


tomografía con emisión de positrones.Con estos estudios se detecta
el infarto, se ve la disminución del flujo en el corazón y se estudia la
función del ventrículo.

Medición hemodinámica: se usan sondas que se introducen en el


sistema cardiovascular para valorar:

La función cardíaca.

La circulación.

El volumen sanguíneo.

Entre estas mediciones se encuentran la de:

La presión venosa central.

La presión arterial pulmonar.

La presión arterial sistémica.

● Estudios ergométricos: con ellos se evalúa la actividad del corazón durante un


ejercicio físico.El paciente pedaleará en una bicicleta estática o subirá un número de
escaleras, cada vez realizando mayor esfuerzo y unos electrodos, que le serán
colocados, indicarán los trazos durante el ejercicio y después de él. Al acabar el
ejercicio también se tomará la presión arterial.

3.2.B) EXPLORACIONES NO INSTRUMENTALES DEL APARATO


CIRCULATORIO:

MEDICION DEL PULSO ARTERIAL

121 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Se denomina pulso arterial al latido que se aprecia cuando se comprimen las


arterias sobre una superficie ósea. Refleja las características de la contracción
cardiaca.

Los valores normales en un adulto sano oscilan entre 60 y 80 pulsaciones por


minuto

Taquicardia: Frecuencia > 100 latidos por minuto

Bradicardia: Frecuencia < 60 latidos por minuto.

El pulso se medirá con los dedos índice y medio.

 Zonas anatómicas para medir  el pulso

Arteria temporal: sobre el hueso temporal, entre la ceja y la oreja del


paciente.

Arteria carótida: en la cara anterior del cuello, ambos lados de la


línea media. Se emplea en la valoración de la parada cardiaca.

Pulso apical o central: en la línea media clavicular (quinto espacio


intercostal), en la punta del corazón. Se usa en niños y para
comparar con el pulso radial, ante irregularidades, o con pulso débil.

Arteria humeral: en la cara anterior del brazo, a la altura de la


flexura del codo. Se emplea en la recogida de la tensión arterial.

Arteria femoral: en la parte media de la ingle.

Arteria radial: en la cara anterior de la muñeca (zona del pulgar). Es


la más utilizada en la recogida del pulso.

Arteria poplítea: en la flexura de la rodilla (cara posterior).

Arteria pedia: en el dorso del pie, entre el pulgar y el índice.

3.3. EXPLORACIONES INSTRUMENTALES DEL APARATO DIGESTIVO.

Radiografía: Se usa para observar cualquier parte del aparato


digestivo.

Fluoroscopia: el paciente ingiere papilla de bario y a medida que

122 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

ésta desciende se van observando los órganos y esfínteres del


aparato digestivo para:

Detectar cualquier trastorno anatómico.

Detectar cualquier trastorno funcional.

Diagnosticar úlceras, varices y tumores.

Enema de bario: se introduce esta sustancia por el recto y se


observa mediante fluoroscopia. Su fin es:

Observar tumores u otras lesiones del intestino


grueso.

Identificar anormalidades anatómicas o funcionales.

Estudios del jugo gástrico: sirve para detectar cáncer gástrico,


anemia, retenciones gástricas, úlcera péptica, gastritis crónica... La
acidez del jugo gástrico se evalúa con un medidor de pH y se
conoce como pH - metría.

Fibroscopia gastrointestinal: se observa la mucosa del estómago


con un endoscopio. Se realiza ante la sospecha de problemas en el
esófago, estómago o duodeno y de procesos neoplásicos o
infecciosos.

Colonoscopia: mediante un colonoscopio flexible se observa el


colon. Se usa:

Para extraer cuerpos extraños.

Para extraer pólipos.

Para obtener tejidos para biopsia.

Como prueba diagnóstica.

Examen de las heces: se examina su volumen, color, consistencia y la


sangre oculta. Se emplea para detectar:

Hemorragias.

Obstrucción biliar.

123 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Estreñimiento.

Impactación fecal.

Esteatorrea.

Ultrasonografía: se transmiten ondas sonoras a los órganos


internos, los cuales reflejan una imagen en un osciloscopio.Se usa
para estudiar el hígado, el páncreas, el bazo y la vesícula.

Tomografía computerizada: está indicada en problemas del hígado,


bazo, páncreas y órganos pélvicos.

3.4. EXPLORACIONES INSTRUMENTALES DEL APARATO URINARIO.

Análisis de orina: en él se estudia el color, olor, acidez y peso


específico de la orina. También se analiza la existencia de glucosa,
proteínas, cuerpos cetónicos, leucocitos, pus, bacterias...

Pruebas de la función renal: con ellas se ve la eficacia de la


excreción de los riñones y la gravedad de las nefropatías.

Ultrasonido: emite ondas que atraviesan el cuerpo y éste crea


imágenes donde se pueden observar masas, obstrucciones o
malformaciones.

Radiografías: sirven para limitar el tamaño, la forma y la posición de


los riñones, uréteres y vejiga. Además pueden revelar la presencia
de cálculos, tumores o quistes.

124 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Tomografía computadorizada e imagen con resonancia magnética:


informan sobre los riñones, el tracto urinario y las lesiones presentes
en ellos.

Angiografía renal: su objetivo es observar el riego de la arteria renal


y sus anormalidades.

Cistografía: se introduce una sonda con un contraste en la vejiga.


Con esta prueba se ve el contorno de la pared de la vejiga.

Pielografía: se introduce una sonda hasta la pelvis renal seguido de


un medio de contraste. Se usa para delimitar la forma de la pelvis
renal.

Urografía: se administra un medio de contraste por vía endovenosa.


Permite observar los riñones, los uréteres y la vejiga.

Citoscopia: se observa directamente la uretra y la vejiga gracias a


un citoscopio que proporciona imágenes de ellas.

Endoscopia renal: se introducen un fibroscopio en la pelvis renal


para poder observarla y también para:

Extraer cálculos.

Tomar muestras para biopsia.

Diagnosticar sangrado renal.

Gammagrafía: se inyecta por vía venosa un radioisótopo para


obtener información del riego sanguíneo del riñón.

Mediciones urodinámicas: son pruebas que evalúan la función de la


uretra y de la vejiga.

Biopsia renal: es útil para evaluar el curso de nefropatías y para


obtener muestras.

3.5. EXPLORACIONES INSTRUMENTALES DEL APARATO


REPRODUCTOR FEMENINO.

Examen pélvico: se usa un espéculo vaginal para estudiar la vagina


y el cuello del útero.

125 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Prueba de Papanicolaou: se realiza para detectar el cáncer


cervicouterino. Se raspan las secreciones vaginales del cuello
uterino y se extiende en un portaobjetos.

Biopsia cervical: se realiza con un colposcopio o mediante una


incisión. Se realiza cuando la prueba de Papanicolaou ha dado
alguna anormalidad.

Biopsia endometrial: se introduce una sonda en el útero y se recoge


tejido endometrial.Se usa para evaluar el cáncer de endometrio.

Laparoscopia: se introduce un laparoscopio en la cavidad peritoneal


para observar las estructuras pélvicas.Se realiza con fines
diagnósticos aunque también se emplea para diversas operaciones
quirúrgicas.

Histeroscopia: mediante un histeroscopio se observa la cavidad


uterina.

Colposcopia: se usa un colposcopio para acceder al epitelio cervical.

Histerosalpingograma: es un estudio radiográfico del útero y de las


Trompas de Falopio tras inyectar un contraste. Se emplea para:

Estudiar problemas de esterilidad.

Detectar trastornos en la cavidad uterina.

Tomografía computadorizada: identifica el cáncer y su extensión.

Ultrasonografía: es una prueba complementaria, siendo útil en el


examen físico.

Resonancia magnética: produce imágenes mejores que otras


técnicas radiográficas.Incluimos aquí las exploraciones
instrumentales de la mama, donde se encuentran la:

Mamografía: es un procedimiento realizado en el


servicio de rayos X donde se toman imágenes de la
mama para detectar lesiones (como las
cancerígenas) no palpables.

Ultrasonido: es una técnica que detecta quistes el


enviar sonidos a la mama.

Biopsia mamaria: con ella se obtienen muestras de


tejidos para analizarlas y así detectar numerosas
lesiones.

126 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

3.6. EXPLORACIONES INSTRUMENTALES DEL APARATO


REPRODUCTOR MASCULINO.

Análisis de orina: para determinar el agente causante de una


infección en la próstata y el epidídimo.

Estudios urodinámicos: se emplean para determinar las


características de la obstrucción al flujo.

Biopsia: se estudian los tejidos obtenidos para confirmar la


presencia de un cáncer.

Ultrasonidos: descubren cánceres y lesiones no palpables de la


próstata.

Marcadores tumorales: existen unos marcadores que aumentan en


personas con cáncer testicular. Los marcadores tumorales son
sustancias que crean y liberan las células cancerígenas.

3.7. EXPLORACIONES INSTRUMENTALES EN OFTALMOLOGÍA.

Agudeza visual: se coloca un cartelón, o carta de letras, a seis


metros del paciente. Éste tapará un ojo con un cartoncillo pero
tendrá abiertos ambos ojos y así identificará las letras de cada línea
hasta que no reconozca las letras de un tamaño determinado.

Tonometría: es la técnica que mide la presión intraocular. Cuando


esta presión está elevada, se indica la presencia de glaucoma.

Oftalmoscopia: con un oftalmoscopio se estudia el interior del ojo.

Ultrasonido: se coloca una pequeña sonda en el ojo que transmite


impulsos sonoros, los cuales, al llegar a los tejidos intraoculares son
devueltos. Este proceso se muestra en un osciloscopio.

3.8. EXPLORACIONES INSTRUMENTALES EN OTOLOGÍA.

127 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Prueba de WEBER: se usa la conducción ósea para examinar la


agudeza auditiva.Para ello se agarra un diapasón y se golpea
suavemente; después se coloca en la frente del paciente y éste dirá
si percibe sonido o no o si sólo lo percibe en un oído.Si hay una
conducción defectuosa en un oído, la audición será mejor que en el
otro ya que la obstrucción mejora esa conducción.

Prueba de RINNE: el diapasón se coloca en el hueso temporal hasta


que el paciente deje de percibir la vibración y en ese momento se
hace vibrar otra vez el diapasón y se pone a 2.5 cm. del conducto
auditivo Si el paciente continúa percibiéndo esa vibración será una
situación normal. Así se comprueba que la conducción aérea es
más duradera que la ósea.

Otoscopia: con un otoscopio se inspecciona el conducto auditivo y


la membrana del tímpano.

Audiografía: el instrumento para realizarla es el audímetro y es


usado para detectar la sordera.

3.9. EXPLORACIONES INSTRUMENTALES DEL SISTEMA NERVIOSO.

Examen de los reflejos motores: se percute el tendón con un martillo


especial para reflejos.

128 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Los reflejos motores son contracciones involuntarias de los músculos.

Tomografía computarizada: gracias a un haz de rayos X se rastrea


la cabeza. Con esta técnica se detectan:

Anormalidades de los tejidos.

Masas cancerígenas.

Infarto cerebral.

Tomografía por emisión de positrones: se emiten positrones para


obtener imágenes del funcionamiento de los órganos, localizar
lesiones, evaluar el flujo sanguíneo, detectar Alzheimer y otras
anormalidades metabólicas.

Resonancia magnética: esta prueba obtiene distintas imágenes del


cuerpo. Además identifica anormalidades cerebrales en etapas
tempranas y controla la respuesta al tratamiento de un tumor.

Angiografía cerebral: es un estudio radiológico de la circulación


cerebral previa inyección de un material de contraste en una
arteria.Se utiliza también, para descubrir vasculopatías y
malformaciones en arterias y venas.

Mielografía: se inyecta un medio radiopaco en la columna vertebral


para observar problemas de la médula debidos a tumores, quistes u
otras lesiones.

Venografía epidural lumbar: se introduce un catéter (hasta la vena


ilíaca interna) con un medio de contraste. Con este método se:

Diagnostican hernias en los discos vertebrales.

Identifican desviaciones de las venas a causa de un


tumor o una hernia.

Gammagrafías cerebrales: se inyecta un radioisótopo y la


radioactividad que transmite en el cerebro es impreso en una
cámara. Con la gammagrafía se:

129 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Detectan tumores y lesiones del cerebro.

Valora la circulación cerbral.

Identifican precozmente problemas


cerebrovasculares.

Ecoencefalograma: es una técnica que precisa la posición de las


estructuras encefálicas de la línea media y por eso es usada para
detectar los desplazamientos de las estructuras de la línea media
causados por diversas causas (como los tumores).

Electroencefalografía: el electroencefalograma (EEG) es el registro


gráfico de la actividad eléctrica del cerebro que se obtiene gracias a
unos electrodos colocados en el cuero cabelludo. Permite:

Valorar la actividad del cerebro.

Diagnosticar las epilepsias.

Conocer si existe muerte cerebral.

Detectar tumores, coágulos e infecciones.

Estudios de potenciales evocados: se analizan las respuestas de las


ondas cerebrales, causadas por estímulos externos, por medio de
electrodos colocados en el cuero cabelludo.Los cambios en las
ondas se deben a problemas en las neuronas. Se estudian los
sistemas:

Visual: el individuo observa un estímulo (ej: una luz).

Auditivo: el estímulo aplicado es auditivo (ej: un clic


repetitivo).

Somatosensorial: se estimulan los nervios mediante


electrodos en la piel.

Electromiografía: se introducen electrodos en los músculos para


identificar trastornos neuromusculares.

Punción lumbar: se obtiene líquido cefalorraquídeo para analizarlo,


medir su presión y detectar sangre en él.

3.10. EXPLORACIONES INSTRUMENTALES DEL SISTEMA ENDOCRINO Y


METABÓLICO.

130 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Pruebas de función hepática: se mide la actividad de las enzimas y


las concentraciones de proteínas, lípidos y bilirrubina.Estas pruebas
estudian a los pacientes con problemas en el hígado.

Biopsia del hígado: se extrae un fragmento del hígado para su


estudio y así poder diagnosticar un cáncer hepático.

Resonancia magnética y tomografía computarizada: detectan


neoplasías, quistes y hematomas del hígado, páncreas, vesícula y
vías biliares.

Angiografía: con esta técnica se observa la circulación y la presencia


de masas en el hígado, páncreas, vesícula y vías biliares.

Estudios radiológicos: aquí se incluyen una serie de procedimientos


que:

Determinan el tamaño y la forma del hígado.

Observan la vesícula, el hígado, el páncreas y las


vías biliares.

Analizan el riego sanguíneo y su presión.

Detectan cálculos, tumores o masas.

Valoran el llenado, contracción y vaciado de la


vesícula.

Pruebas de función tiroidea: se miden las concentraciones en sangre


de las hormonas tiroideas (T4 - T3).

Gammagrafía del tiroides: es útil para la localización, el tamaño, la

131 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

forma y la función del tiroides y también para detectar posibles


masas.

Biopsia de tiroides: se usa para diagnosticar el cáncer tiroideo.

Análisis de sangre y orina: en ellos se miden las concentraciones y la


presencia de diversas sustancias para detectar anormalidades (ej:
se miden las catecolaminas para conocer la existencia de un
feocromocitoma, el cual es de un tipo de tumor).

3.11. EXPLORACIONES INSTRUMENTALES DEL SISTEMA


MUSCULOESQUELÉTICO.

Radiografías: con ellas se determina la textura, la densidad y los


cambios en los huesos.

Tomografía computarizada: es útil para diagnosticar lesiones en


ligamentos o tendones e incluso tumores.

Resonancia magnética: detecta anormalidades en los músculos,


tendones e incluso tumores.

132 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Angiografía: se inyecta un medio de contraste en una arteria para


estudiar la circulación arterial.

Discografía: se estudian los discos invertebrales al inyectar un


medio de contraste.

Artografía: se inyecta una sustancia radiopaca o aire en la


articulación para observar su contorno.También detecta desgarros
(cuando la sustancia radiopaca sale de la articulación).

Artrocentesis: se extrae líquido sinovial para su estudio y para


diagnosticar artritis y hemorragias.

Artroscopia: se observa el interior de la articulación al introducir un


artroscopio.

Gammagrafía ósea: se inyecta un isótopo que es absorbido por los


huesos. Según el grado de absorción se detectan oseopatías
inflamatorias, fracturas y metástasis óseas.

Termografía: mide el calor radiado por la piel y se utiliza para


identificar infecciones y neoplasias.

133 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Electromiografía: proporciona información sobre los músculos y


nervios mediante la colocación de electrodos en los músculos.

Biopsia ósea: se emplea para determinar la composición del tejido


óseo y así diagnosticar enfermedades como el cáncer.

Análisis de sangre y orina: mediante el examen de diversas


sustancias se puede:

Detectar infecciones y hemorragias.

Observar tumores.

Evaluar enfermedades (ej: osteomalacia,


raquitismo,...).

3.12. EXPLORACIONES INSTRUMENTALES DEL SISTEMA INMUNITARIO


Y LA SANGRE.

Análisis de sangre: con el análisis de determinadas sustancias se


puede diagnosticar trastornos alérgicos y enfermedades
inmunitarias y sanguíneas.

Pruebas cutáneas: se aplican diversas sustancias en la piel para


detectar sensibilidad a fármacos, alimentos,...

Biopsia cutánea: se toma una muestra de la piel para confirmar


enfermedades inflamatorias.

Biopsia de médula: se toma una muestra de la médula para


diagnosticar enfermedades .

Linfangiografía: se extirpa un ganglio linfático para analizar sus


características y confirmar la existencia de un tumor.

134 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

UNIDAD FORMATIVA 12. Cambios posturales

UNIDAD FORMATIVA 12

Cambios posturales

1. INTRODUCCIÓN.

Los cambios posturales son los cambios realizados en la postura corporal del paciente
encamado. Son parte de la medicina preventiva. En estos cambios se usan almohadas,
toallas, cojines, sábanas, topes, sacos de arena u otros accesorios que completan la
acomodación. El celador ayudará al auxiliar o enfermero cuando el paciente no pueda
realizar él sólo los cambios posturales.

2. POSICIONES FRECUENTES USADAS EN UN PLAN


DE CAMBIOS POSTURALES.

Las posiciones que más se usan en un plan de cambios posturales son:

Decúbito supino.

Decúbito dorsal.

Decúbito lateral.

Posición de Fowler.

Posición de Sims.

3. CONSECUENCIAS DE LA INMOVILIDAD.

135 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

La inmovilidad afecta negativamente a los distintos sistemas del organismo:

1 - Sistema tegumentario (la piel):

Úlceras por decúbito.

Zonas dolorosas y enrojecidas.

2 - Sistema muscular:

Atrofias musculares.

Disminución del tono muscular.

3 - Sistema óseo:

Dolor de espalda.

Lumbalgia.

4 - Sistema neurológico:

Insomnio.

Disminución  de la motivación.

5 - Sistema respiratorio:

Infecciones respiratorias.

Aumento y estancamiento de secreciones.

6 - Sistema genito - urinario:

Infecciones urinarias.

Retenciones urinarias.

7 - Sistema gastro - intestinal:

Anorexia.

Estreñimiento.

Estos problemas se evitan o reducen variando al paciente de posición cada 2 - 3 horas.

136 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

4. ÚLCERAS POR DECÚBITO O POR PRESIÓN.

Son lesiones que aparecen en la piel de personas:

Encamadas largos períodos de tiempo.

Inmovilizado en sillas de ruedas durante períodos de tiempo


prolongados.

Sometidas unas zonas de su cuerpo a una presión continua.

4.1. CAUSAS.

Se producen por un escaso aporte de oxígeno y nutrientes a las células.

Las causas que facilitan su aparición son:

La inmovilidad: es la causa principal al disminuir la circulación


sanguínea.

La fricción: es el roce de la piel sobre la superficieen la cual se apoya.

La humedad continuada de la piel. 

La edad del paciente: las personas mayores tienen una piel arrugada y
hay menos grasa subcutánea.

Los edemas: alteran la nutrición celular.

La malnutrición: las células malnutridas se dañan con más facilidad.

Los obesos: hay mayor presión y una mala circulación.

Los enfermos neurológicos: normalmente tienen problemas de


movilidad y de sensibilidad ( ej: parapléjicos).

Los enfermos con alteración de la consciencia: comatosos, ancianos,


enfermos psiquiátricos...

Los trastornos circulatorios: como la arteriosclerosis que acaba


produciendo isquemia.

Las heridas en la piel: facilitan el inicio   de la formación de la úlcera.

137 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Las enfermedades respiratorias: ya que reducen el oxígeno a los


tejidos.

4.2. LOCALIZACIÓN.

Las zonas donde aparecen las úlceras dependen de la posición en la que se encuentre
el enfermo. Aunque, en general, las zonas más afectadas son:

El sacro.

La cresta ilíaca.

Los talones.

138 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

El troncánter.

Los maléolos externos.

4.3. PREVENCIÓN.

Son varias las medidas a adoptar: 

Observar la piel del paciente cuando se desvista para realizar el aseo.  


Vigilar   sobre todo   los puntos de apoyo y los factores de riesgo que
pueda presentar.

Realizar   diariamente el aseo con agua y jabón neutro; el secado será


total. Pueden usarse cremas hidratantes pero sin que la piel quede
húmeda.

Vigilar la ropa de cama para que esté seca, limpia y sin arrugas. Si   se  
usan protectores plásticos no deben humedecer al paciente.

Masajear las zonas de   presión  para   activar   la circulación.

Realizar cambios posturales cada 2 -3 horas. Se colocará al paciente en


distintas posiciones según el plan establecido.Si por cualquier
problema no son posibles tales cambios, se deben realizar pequeños
desplazamientos que cambien los puntos de apoyo.

Pueden usarse dispositivos ccesorios para disminuir los puntos de


presión:

Colchones de aire.

Colchones de agua.

Colchones de goma - espuma.

Colchones de gel.

Colchones antiescaras.

Cojines y almohadas.

Férulas en arco    para que la   ropa   de cama no ejerza


presión sobre el enfermo.

Flotadores neumáticos.

139 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Alimentación rica en proteínas ya que éstas reparan


los tejidos lesionados. También dar vitamina C que
ayuda a cicatrizar.   Beber gran cantidad de líquidos
para hidratar la piel.

5. REGLAS GENERALES PARA MOVER Y COLOCAR A LOS


ENFERMOS.

1. Explicar al paciente lo que se va a realizar y pedir su participación cuando sea


posible.

2. La cama se colocará horizontal si no hay nada que lo contraindique. Antes se


solicitará información del paciente al enfermero o al médico.

3. Observar las sondas, sueros, drenajes, electrodos...

4. No obstaculizar la respiración ni la circulación.

5. No ejercer presión sobre ningún nervio.

6. Reducir lo máximo la presión sobre la piel, sobre todo en las prominencias óseas.

7. Vigilar que las distintas partes del cuerpo tengan una relación correcta (correcta
alineación).

8. Observar la respuesta del paciente a la postura en que es colocado, regulando


los planos de la cama o usando dispositivos accesorios.

9. Cuando el paciente adopte una postura antiálgica, se intentará no cambiar esa


posición, a no ser que algo lo contraindique.

10. Cuando es necesario usar una posición incómoda o vergonzosa para realizar una
técnica o una exploración se usarán medios (como cortinas) para proteger la
intimidad.

6. DISPOSITIVOS FRECUENTES PARA   AYUDAR A


MOVER A LOS PACIENTES.

140 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Sábanas

Se suele doblar por la mitad y se coloca debajo del paciente desde sus brazos a la parte
baja de sus glúteos.

Grúas

Es un dispositivo metálico que gracias a un elevador hidraúlico permite levantar y


mover al paciente.

Se usan para entrar o salir de la bañera y acostarse o salir de la cama.

141 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

UNIDAD FORMATIVA 13. Movilización y traslado de los pacientes

UNIDAD FORMATIVA 13

13.1. MOVILIZACIÓN Y TRASLADO DE LOS


PACIENTES

1. MOVIMIENTO DEL PACIENTE HACIA LA CABECERA


DE LA CAMA.

CON AYUDA DEL PACIENTE.

1. Explicar al paciente la técnica y poner la cama en horizontal y frenada.

2. Quitar la almohada y colocarla contra la cabecera:Si se está del lado derecho, se


pasa el brazo derecho por debajo del brazo del enfermo tomando con la mano la
parte posterior del hombro del paciente. El brazo libre se pasa por detrás de los
hombros del enfermo. Esta técnica se llama de brazos trabados.

3. El enfermo doblará las rodillas y se sujetará a la cabecera con los brazos. Los pies
estarán separados.

4. Se coloca un brazo debajo de sus hombros y el otro debajo de sus nalgas.

5. A la señal de 1, 2, 3 el paciente empujará con sus brazos y piernas hacia la


cabecera.

6. Con la técnica de traslado de brazos se colocará la almohada.

SIN AYUDA DEL PACIENTE (2 PERSONAS MÍNIMO).

142 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

1. Los pasos 1 y 2 son iguales.

2. Uno coloca sus brazos debajo de los hombros del paciente; la otra persona los
coloca bajo los muslos y las nalgas.

3. Se la flexionarán las rodillas y se separarán los pies.

4. A la señal de 1, 2, 3, se eleva al paciente a la cabecera.

Si se usa una sábana de arrastre, cada persona se pondrá a cada lado de la cama,
enrollando la sábana entremetida, agarrándola con ambas manos. A la señal de 1, 2, 3,
se sube el enfermo hacia la cabecera, empujando por los bordes enrollados de la
sábana.

2. MOVIMIENTO DEL PACIENTE A LA ORILLA DE LA


CAMA.

1. Se frena la cama y se coloca en horizontal.

2. Se retiran todas las almohadas y se destapa al paciente.

3. Ponerse en el lado de la cama que se quiere colocar al paciente.

4. Colocar un brazo debajo de los hombros y el cuello del paciente y el otro debajo
de la cintura.

5. Acercar esa parte del cuerpo al borde de la cama.

6. Colocar un brazo debajo de la cintura y el otro debajo de los muslos y


desplazarlo.

143 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

7. Por último se colocan los pies y la parte inferior de las piernas.

8. Si el paciente no puede mover el brazo, se colocará sobre su pecho.

9. Se puede usar una sábana entremetida debajo del tronco y muslos del paciente y
tirar de ella.

3. COLOCACIÓN DEL PACIENTE DE DECÚBITO SUPINO


A DECÚBITO LATERAL.

CON AYUDA DEL PACIENTE.

1. Colocarse del lado sobre el que se va a volver al paciente.

2. El paciente dobla su brazo más lejano sobre el pecho y su pierna más lejana por
encima de la otra. El brazo cercano lo coloca paralelo a su cuerpo pero sin
tocarse.

3. El celador pasa un brazo por debajo del hombro más lejano del paciente y el otro
por el lado más lejano de la cadera.

4. El celador rueda al paciente hacia él, parando al enfermo con sus codos.

5. Alinear correctamente al paciente.

SIN AYUDA DEL PACIENTE.

1- Los celadores se colocan en el lado de la cama donde se va a girar al enfermo.

144 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

2- Uno pasa su mano por debajo de la cabeza y cuello del paciente y la coloca en
el hombro. La otra la pone por debajo de la zona lumbar.

3- El otro celador hace lo mismo pero en la zona de los glúteos y en el tercio


inferior de los muslos.

4- Al mismo tiempo tirarán del paciente hacia la parte de la cama donde están.

5- Flexionar la rodilla y el brazo del enfermo que queda en la zona superior para
evitar que rote.

4. COLOCACIÓN AL PACIENTE EN DECÚBITO PRONO.

1- Se siguen los pasos explicados para colocar al paciente en la orilla de la cama,


lo más cerca posible para que al girarlo quede en el centro.

2- Se gira al enfermo sobre el abdomen.

145 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

3- No arrastrar al paciente ya que pueden dañarse los pechos en las mujeres y los
genitales en los hombres.

5. TÉCNICA DE AYUDA AL PACIENTE PARA LEVANTAR


LAS CADERAS.

1- El enfermo acerca los talones a las caderas, con las rodillas flexionadas.

2- El celador se coloca frente a las caderas del paciente y flexiona sus rodillas
hasta que sus brazos estén a la altura de la cama.

3- El celador coloca una mano en la zona sacra del paciente y se apoya ese codo
en la cama. En ese momento, el enfermo levantará las caderas.

4- Cuando levante las caderas el celador se agachará, doblando las rodillas para
que su brazo actúe de palanca. Con la mano libre puede colocarse una cuña al
paciente por ejemplo.

6. TÉCNICA PARA SENTAR AL PACIENTE EN LA ORILLA


DE LA CAMA.

146 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

1- Lo primero es colocar al paciente en el lado donde se va a sentar.

2- Se coloca la cama en posición Fowler o en horizontal.

3- El celador coloca su brazo por detrás de la cabecera del paciente y su mano en


el hombro más alejado. El otro brazo se coloca encima de las rodillas del
enfermo.

4- Al unísono, se eleva el tórax y se le sacan las piernas hasta que quede sentado
sobre el lado de la cama.

Si siguen estos pasos a la inversa, se acuesta al paciente.

7. TRASLADO DEL PACIENTE DESDE LA CAMA


AL SILLÓN O SILLA DE RUEDAS.

CON AYUDA DEL PACIENTE.

1- Sólo se necesita un celador.

2- Colocar la silla frenada, paralela y pegada a la cama (o el sillón).

3- Sentar al paciente en la orilla de la cama y comprobar que no se marea. Se le


ponen la bata y las zapatillas.

4- El paciente coloca sus manos en los hombros del celador y éste coloca sus
brazos, entrelazando los dedos, en la cintura del enfermo. El celador estará de
frente al paciente.

5- Bajarle de la cama; poniéndolo de pie.

6- Girar al enfermo hasta que quede de espaldas a la silla (o sillón).

7- Indicarle que coloque los brazos en los apoyabrazos de la silla (o sillón) y


ayudar a sentarse.

8- Acomodar y tapar con una manta al paciente, comprobando los sueros,


drenajes, sondas...

SIN AYUDA DEL PACIENTE.

147 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

1- Se necesitan dos personas.

2- La cama estará en Fowler u horizontal.

3- La silla estará frenada, paralela y pegada  a la cama (o al sillón).

4- Un celador se colocará detrás de la silla (o sillón) y colocará sus brazos por


debajo de los del paciente. Los brazos del paciente estarán cruzados sobre su
tórax.

5- A la señal de 1, 2, 3 se eleva y coloca suavemente al paciente sobre la silla (o el


sillón).

6- Taparle con una manta y acomodarlo. Observar los sueros, sondas, drenajes...

8.- TRASLADO DEL PACIENTE DESDE LA SILLA


DE RUEDAS O DESDE EL SILLÓN A LA CAMA.

En ambos casos (con/sin ayuda del paciente) se siguen los pasos anteriores pero a la
inversa.

148 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

9. ALINEACIÓN Y ACOMODACIÓN DEL PACIENTE


SENTADO.

1-    Usar sillas con respaldo recto y apoyabrazos.

2-    La cabeza y la espalda del paciente estarán rectas y la parte superior de la
espalda se apoyará contra el respaldo.

3-    Pies en paralelo y apoyados en el suelo o si no lo alcanza, en un apoyapies o


similar.

4-    Rodillas y caderas flexionadas 90 grados (si el asiento es bajo se colocará un


cojín debajo de las nalgas).

5-    Antebrazos flexionados 90 grados y apoyados en el reposabrazos.

149 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

10. TRASLADO DEL PACIENTE DE LA CAMILLA A LA


CAMA.

CON AYUDA DEL PACIENTE.

1-    Paciente en decúbito supino en el borde de la cama.

2-    Camilla paralela y pegada a la cama (ésta estará horizontal). Camilla y cama
frenadas.

3-       Colocar almohadas o mantas entre la camilla y la cama para igualar las


superficies.

4-    Ayudar al paciente a que se voltee en la camilla (de decúbito lateral a prono y
de prono a supino).

5-    Impedir que la camilla se separe de la cama.

6-       En vez de que el paciente ruede sobre su cuerpo, éste puede mover


sucesivamente la cabeza, los hombros, las caderas y las piernas y así deslizarse
hacia la cama. Se le ayuda colocando los brazos en las zonas que vaya deslizando.

7-    Acomodar y alinear al paciente.

SIN AYUDA DEL PACIENTE.

Con sábana de arrastre.

1- La camilla está paralela y pegada a la cama. La cama horizontal, la camilla y la


cama estarán frenadas.

2- Se necesitan tres personas. Una se coloca en el borde libre de la camilla, otra


en los pies de la camilla y la tercera de rodillas en la cama.

3- Las personas queestán en los lados enrollan la sábana de arrastre hasta cerca
del paciente. Se sujeta la sábana cerca del cuello y de la cadera. La persona que
está en los pies de la camilla, sujeta las piernas y los pies.

4- Al unísono levantan y llevan al paciente a la cama. Si la persona fuera muy


obesa, otra persona se arrodillará en la cama y sostendría la cabeza y el tórax,

150 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

mientras la otra sujeta la cadera.

Por levantamiento horizontal.

1- La camilla forma un ángulo recto con la cama (con los pies de éstas).

2- Los tres celadores se colocan del mismo lado de la cama:

Uno coloca  sus brazos  debajo del cuello y hombros del paciente.

Otro coloca sus brazos debajo de la cintura y caderas del paciente.

El tercero coloca sus brazos debajo de los muslos y piernas del


paciente.

3- A la señal, acercan al paciente a la orilla de la cama y posteriormente lo


levantan.

4- Sostenerlo con los brazos, abrazándole cada zona y a la señal se girará 90


grados hasta estar paralelos a la camilla. 

151 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

5- Colocar al paciente en la cama correctamente.

11. PRIMERA VEZ QUE SE LEVANTA A UN PACIENTE


ENCAMADO.

1- Dar ánimo y seguridad al paciente que normalmente tendrá temor a marearse.

2- Los días antes de levantarlo realizará el paciente ejercicios de flexión de los


miembros inferiores.

3- Antes de levantarlo, respirará profundamente varias veces.

4- Se le ayudará a sentarse en la cama y a colocar los pies en el suelo.

5- No permanecerá más de 15 minutos levantado el primer día.

6- En ancianos y obesos, se levantarán lo antes posible por el mayor riesgo de


problemas pulmonares y trombóticos.

7- Tanto en la primera vez que se levanta al paciente como en las anteriores


técnicas explicadas, se le debe informar de lo que se va a realizar. Una vez
realizada la técnica, se acomodará y alineará al enfermo, comprobando el estado
de los sueros, drenaje, sondas, electrodos...

13.2. MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE SEGÚN


SUS CARACTERÍSTICAS

1. INTRODUCCIÓN.

Dependiendo de la situación del paciente, será necesario usar unas técnicas de


movilización determinadas. Por ello, explicaremos la correcta movilización del
paciente según las unidades y servicios donde se encuentre debido al problema que
presenta. Y también nos referiremos a situaciones que requieran una movilización
concreta, como pueden ser los pacientes portadores de sueros o sondas.

152 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

2. MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE DE U.C.I.

La U.C.I. es una unidad del hospital donde hay un equipo especializado y un personal
capacitado para atender a pacientes graves que necesitan una atención continua e
inmediata.

El tamaño de la U.C.I., el número de camas y las especializaciones que tengan


dependen del tipo de hospital, su cobertura y su presupuesto principalmente, así, nos
encontramos algunas U.C.I. con servicios propios de radiología, laboratorios,
esterilización...En la U.C.I. suele haber salas de especialidades según las patologías que
traten. Estas salas se llaman boxes y suele haber boxes de:

Politraumatizados.

Cardiología.

Infecciosos.

Grandes quemados.

Por el estado de estos pacientes, su movilización se hace difícil ya que además de su


gravedad presentan numerosos aparatos: sueros, sondas, electrodos, tubos de
drenajes, respirador... que no deben ser alterados.

Los principios generales para la movilización de un enfermo de U.C.I. son:

1. Pedir información del estado del paciente y avisarde que se va a movilizarlo.

153 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

2. Solicitar colaboración cuando sea necesario.

3. Observar con detenimiento todos los utensilios conectados.

4. Realizar la mo-vilización lo más suavemente po-sible.

5. Alinear el cuerpo del paciente correctamente.

6. Durante la movilización y la posterior aco-modación, las sondas vesicales y los


tubos de drenaje estarán por debajo del nivel del paciente para evitar que
refluyan los líquidos contenidos en ellos.

3. MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE DE CIRUGÍA.

Se suele levantar al paciente quirúrgico lo antes posible para reducir las


complicaciones del postoperatorio como pueden ser los problemas circulatorios. No se
debe olvidar que el paciente presentará dolor, molestias, riesgo de abrirse la herida y
otras series de características presentes en el postoperatorio.

Antes de levantar al paciente es conveniente sentarlo en la cama, colocando ésta con


la cabecera levantada. Posteriormente se le gira el cuerpo de manera que sus piernas
cuelguen del borde de la cama. Una vez comprobado que el paciente no se marea, se le
ayuda a ponerse de pie y pasados unos minutos, se le pasa al sillón. Se tendrá cuidado
con las sondas y los drenajes del paciente.

Una vez que el enfermo se acostumbra a estar de pie, puede comenzar a caminar, con
ayuda del profesional sanitario, el cual estará a su lado para sostenerlo. La duración del
primer paseo del paciente dependerá del tipo de operación y del estado físico del
enfermo.

4. MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE DE CARDIOLOGÍA.

En los pacientes de cardiología su movilización debe realizarse sin esfuerzos excesivos:

1. Primero se le explicará los movimientos que se van a realizar.

2. Las actividades que realice el paciente nocausarán fatigani dificultades


respiratorias.

154 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

3. La movilización se aumentará paulatinamente. Y también puede realizarse en


fases para evitar esforzar al paciente.

4. Si es posible, conectar un monitor al paciente para comprobar su frecuencia


cardíaca.

5. Evitar los extremos de frío y calor ambientales ya que aumentan el trabajo del
corazón.

Si se produjese una parada cardiorespiratoria, el celador:

1. Acudirá a la habitación donde se produce la emergencia.

2. Colocará una tabla debajo del tórax del paciente. Colocará a éste en decúbito
supino y la cama en posición horizontal.

3. Permanecerá en la habitación hasta que acabe la reanimación cardiopulmonar


(RCP).

4. Si falleciese el paciente, el celador colaborará con el resto del   personal en los


cuidados postmortem y posteriormente   avisará   al celador encargado de llevar
el cadáver al depósito.

5. MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE DE TRAUMATOLOGÍA.

MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE CON YESO.

En general, el paciente enyesado sólo tiene restringido al movimiento la zona corporal


cubierta por el yeso. Los yesos se usan para inmovilizar una parte del cuerpo con el fin
de acelerar su proceso de curación.

1- Las articulaciones no inmovilizadas deben ejercitarse para conservar su


función (ej: si tiene enyesado un brazo, debe mover los dedos de la mano).

155 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

2- Elevar frecuentemente la extremidad afectada para evitar el edema. Para ello


pueden colocarse varias almohadas debajo del yeso.

3- No mojar el yeso ni cubrirlo con plásticos.

4- Si el paciente tiene un brazo enyesado lo debe colocar en un cabestrillo en un


nivel superior al del corazón.

5- Si es la pierna la zona enyesada y le está permitido caminar con el uso de


muletas se debe colocar un talón (un acojinamiento) en el pie o usar un zapato
especial que cumpla la función del talón. El tiempo mínimo para poder caminar
tras enyesar una pierna es de 48 horas.

6- En enyesados de tronco no se colocarán almohadas ni debajo de la cabeza ni


de los hombros porque ejercen presión sobre el tórax. Se realizarán cambios
posturales cada dos horas.

MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE CON TRACCIÓN.

La tracción es la aplicación de una fuerza continua en una parte del cuerpo con
diversos fines:

156 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Reducir, alinear e inmovilizar fracturas.

Disminuir y evitar deformidades.

Tratar el espasmo muscular.

Hay diversos tipos de tracciones:

Recta: se aplica la fuerza en línea recta con la parte corporal apoyada


en la cama.

Equilibrada en suspensión: la extremidad se suspen de por encima   de


  la cama permitiendo  mayor movilidad pero sin alterar la línea de
tracción. 

Esta tracción puede aplicarse a la piel o a los huesos.

Para movilizar a un paciente con tracción se deben seguir unas normas:

1- Conservar la línea de tracción:

Centrar al paciente en la cama y alinearlo.

Los cables estarán en línea recta.

Las pesas no se apoyarán en la cama, deben estar suspendidas.

2- No retirar las pesas ya que pueden causar dolor y desgarros musculares al


paciente. Si fuese necesario retirar una pesa unos momentos, el celador u otro
profesional sanitario mantendrá la tracción tirando del miembro.

3- Evitar los movimientos bruscos y los golpes. El aseo y el cambio de ropa de

157 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

cama del paciente serán realizados por varias personas.

4- No girar al paciente ya que los fragmentos óseos se podrían mover unos


contra otros.

5- Realizar los cambios posturales prescritos para evitar la aparición de las


úlceras por decúbito.

6- Al mover al paciente una persona sujetará la zona de la tracción y otras las


pesas.

7- Ayudar al enfermo a movilizar las zonas no afectadas para evitar su deterioro.

MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE CON PRÓTESIS DE CADERA.

Se sustituye una cadera dañada por otra artificial, normalmente metálica. Las normas
básicas a seguir son:

1- La cadera, tras la operación y durante unos 8 - 9 días debe mantenerse en


abducción para evitar la luxación de la prótesis . Esta postura se consigue
fácilmente colocando 2 almohadas entre las piernas. Los pies estarán separados
unos 15 cm.

2- Al girar al paciente, la cadera operada se conservará en abducción

3- No elevar la cabecera más de 45 grados para evitar una flexión excesiva de la


cabecera de la cama.

4- Al colocar la cuña al paciente, éste flexionará el lado de la cadera no operado


con la ayuda de un trapecio.

5- Al levantar al enfermo la primera vez tras la operación, se sentará al paciente


con las almohadas entre las piernas y posteriormente se le ayudará a ponerse de
pie, con la cadera operada y el resto del miembro inferior extendido.

6- Al sentar o acostar al paciente, no cruzarle las piernas.

7- Al inicio, para que el paciente pueda caminar, se servirá de muletas o bastones.

8- No mantener sentado al enfermo más de media hora ni hacer que suba


escaleras.

6. MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE DE NEUROLOGÍA.

158 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Mayoritariamente, los enfermos neurológicos presentan una pérdida sensorial y por


tanto es necesario que reciban la mayor estimulación posible. Así, la movilización que
se realice en el paciente ayudará a producir esa estimulación.

Se debe estimular el lado afectado (ej: que sus familiares se coloquen en ese lado y
hablen desde ahí).

Los enfermos que tienen alterado el movimiento y la sen-sibilidad de la mitad del


cuerpo se llaman pacientes hemipléjicos. En estas personas es fundamental la correcta
alineación del cuerpo.

Colocación del paciente hemipléjico en:

1- Decúbito supino:

Elevar la cama 20 grados.

Colchón duro.

Colocar dos almohadas de manera que formen una aspa (la del lado
afectado por encima de la otra).

159 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Los hombros y la cabeza se colocan por encima de las almohadas. El


hombro afectado estará colocado más alto que el otro.

Sobre otra  almohada se   colocará el brazo afectado, con la palma de la


mano hacia arriba y los dedos separados y en extensión.

Colocar   una  almohada pequeña debajo de la pelvis, sólo del lado


afectado para elevarlo.

Las puntas de los pies mirarán hacia el techo.

2-    Decúbito lateral sobre el lado sano:

Colocar la cama en posición horizontal.

La cabeza encima de una almohada.

El tronco un poco inclinado hacia delante.

160 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

El brazo afectado se colocará sobre una almohada, la cual formará un


angulo de 90º con respecto al resto del cuerpo. Este  brazo estará
extendido,con la mano abierta y los dedos separados.

Sobre otra almohada reposa la pierna afectada; esta pierna se coloca


por delante de la otra y ligeramente flexionada a nivel de la cadera y la
rodilla.

3-  Decúbito lateral sobre el lado afectado:

La cama en horizontal.
La cabeza apoyada en una almohada y algo más adelantada que el
tronco.

161 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

El tronco se inclina hacia atrás y se apoya en otra almohada.

El brazo afectado se coloca en un ángulo de 90 º sobre una almohada,


la mano abierta y los dedos separados.

La pierna afectada estará estirada en relación a la cabeza y algo


flexionada a nivel de la rodilla.

La pierna sana, ligeramente flexionada en cadera y rodilla se apoya


sobre una almohada.

El brazo sano se pone donde más cómodo esté el paciente.

4-  Sentar al paciente en un sillón o silla de ruedas:

La cabeza y el tronco estarán erguidos.

El brazo afectado se extiende   hacia delante, por encima de un tablero


o   almohada colocado en el sillón (o en la silla de ruedas).

Las caderas y las rodillas estarán flexionadas formando un ángulo


recto.

162 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Pies apoyados en el suelo y paralelos.

163 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

UNIDAD FORMATIVA 14. Transporte y deambulación de pacientes

UNIDAD FORMATIVA 14

Transporte y deambulación de pacientes

1. INTRODUCCIÓN.

El transporte del paciente se refiere a las actividades que lo desplazan desde un lugar a
otro. Se le puede transportar en cama, camilla, silla de ruedas o sólo con la ayuda del
profesional sanitario.

La deambulación del paciente se refiere al acto de caminar y debe iniciarse lo antes


posible para evitar problemas causados por la inmovilidad. Este inicio lo indica el
médico y será de manera progresiva. A veces, el paciente necesita para caminar el uso
de andadores, muletas, bastones o la ayuda del personal sanitario.

2. NORMAS PRINCIPALES PARA EL TRANSPORTE Y


DEAMBULACIÓN DE PACIENTES.

1. Conocer la situación del paciente.

2. Lavarse las manos.

3. Identificar correctamente al paciente e informarle de lo que se va a realizar,


pidiendo su colaboración (si es posible).

4. Preparar todo el material necesario.

5. Proporcionar al paciente intimidad.

6. Transportar al paciente a la cama, silla de ruedas o camilla como se ha explicado


en el capítulo anterior.

164 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

7. No abandonar al paciente en los pasillos ni dejarlo parado en zonas de


corrientes.

8. Si en el desplazamiento se pasa por una rampa, se aumentarán las precauciones,


como por ejemplo, colocándose delante del paciente y de espaldas a la
pendiente.

9. Valorar la progresión del paciente después de la deambulación.

10. Comunicar al enfermo lo observado durante el transporte o la deambulación.

3. TRASLADO DEL PACIENTE EN CAMILLA.

1. Informar al paciente del motivo del traslado y de su realización.

2. Abrigarlo bien.

3. Colocarse el celador en la cabecera y empujar la camilla.

4. Llamar el ascensor y cuando se pare, se pulsa el botón de "STOP" y luego se


introduce al paciente, primero la cabecera de la camilla.

5. El celador, dentro del ascensor, se colocará en la cabecera de la camilla.

6. Al salir del ascensor se pulsa el botón de "STOP" y se empuja la camilla donde lo


primero en salir son los pies de la camilla.

7. Para subir una rampa, el celador se colocará en los pies de la camilla, mirando al
enfermo.

8. Para bajar una rampa, el celador se situará en los pies de la camilla, de espaldas al
paciente.

4. TRASLADO DEL PACIENTE EN SILLA DE RUEDAS.

1. Informar al paciente del motivo del traslado y de su realización.

2. Abrigarlo bien.

3. La silla de ruedas se empuja desde atrás.

165 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

4. En caso de entrar en el ascensor tirar de la silla hacia atrás, en dirección al


ascensor.

5. Al salir, se da la vuelta a la silla y se saca igualmente de espaldas.

6. Si existe una rampa, se baja la silla hacia atrás, mirando con frecuencia hacia
atrás para asegurarnos de la dirección.

5. DISPOSITIVOS FACILITADORES DE LA MARCHA.

Según el grado de incapacidad del paciente existen varios tipos de ayudas. Esta
incapacidad puede ser:

Temporal: como tener una pierna escayolada.

Definitiva: como la ausencia de una pierna.

Estos dispositivos son aparatos que dan al paciente equilibrio y soporte para realizar
una deambulación cómoda después de sufrir una lesión en la extremidad inferior o son
un elemento imprescindible de ayuda para la deambulación.

PREPARACIÓN DEL ENFERMO PARA SU UTILIZACIÓN.

El uso de estos dispositivos necesitan unas mínimas condiciones físicas del enfermo.

Normalmente, cuando una persona necesita uno de estos dispositivos, antes ha

166 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

permanecido un tiempo inmovilizado y la extremidad inferior está mermada para la


buena deambulación al estar su musculatura debilitada.

Los músculos más importantes que se van a usar y que se deben fortalecer son: los
tríceps, el trapecio y el dorsal ancho.

Y esto se consigue con los siguientes ejercicios:

Apoyar las manos en la cama y elevar el cuerpo.

Colocar las manos en el trapecio y elevar el cuerpo.

Ejercicios isométricos e isotónicos.

TIPOS DE DISPOSITIVOS.

Andador

También se llama caminador o balconera.

Este instrumento consta de cuatro puntos de apoyo con unos tacos de goma para
evitar deslizamientos y proporcionar gran estabilidad y es muy útil para
personas con alteraciones del equilibrio, dolores o debilidad.

Su desventajas son que:

No mantiene una alineación corporal correcta ya que se flexiona el


cuerpo hacia delante.

Permiten una deambulación muy lenta.

Su forma de uso es:

Coger el andador por la parte superior en cada lado.

Moverlo hacia delante, flexionando el cuerpo.

Bastón

Proporciona equilibrio y soporte para deambular, se usan en lesiones


unilaterales, pérdida de equilibrio o problemas inflamatorios que causan dolor al
apoyar. Además permite la alineación corporal adecuada y evita la sobrecarga
articular.

Para usarlo se colocará en el lado sano del paciente a unos 15 cm. de la base del

167 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

pie.

Para caminar, se avanza el bastón y la extremidad afectada al mismo tiempo y


posteriormente la extremidad sana.

Para subir escaleras se apoya en el escalón la extremidad no afectada y


posteriormente la otra y el bastón. Para bajarlas, se invierte este proceso.

Trípode

Es un tipo de bastón con más apoyos para ofrecer más estabilidad. Se usa igual
que el bastón.

Su desventaja es que al tener más base, hay mayor riesgo de tropiezos.

Muletas

Su uso requiere destreza y práctica y por eso, la paciencia durante el aprendizaje


es muy importante.

Hay dos tipos de muletas:

Las que se apoyan en el antebrazo (muletas de codo).

Las que se apoyan en la zona axilar (muletas canadienses).

Las muletas tienen unos tacos de goma para impedir que resbalen; además, el
calzado que se debe usar será de suela antideslizante y de tacón bajo.

ADAPTACIÓN DE LAS MULETAS.

Antes de utilizar las muletas se deben ajustar a la altura del paciente.

En posición de decúbito lateral se mide la distancia del pliegue de la


axila hasta el talón y se añaden 5 cm.

En posición de bipedestación se mide desde el pliegue de la axila hasta


15 cm. del talón.

TIPOS DE MARCHA.

Hay cuatro tipos de marcha y el uso de una u otra depende del problema del paciente.

168 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

1- MARCHA SOBRE CUATRO PUNTOS.

Indicada en personas con debilidad en las piernas y que presentan dificultades


para sostener su peso.

Las fases que se siguen son las de la marcha normal y la secuencia puede ser:
muleta derecha -> pie izquierdo -> muleta izquierda -> pie derecho.

2- MARCHA SOBRE TRES PUNTOS.

La usan las personas que deben andar sin apoyar la extremidad afectada.

Para efectuarla, las dos muletas se avanzan a la vez y también la extremidad


lesionada, soportando el peso con las manos apoyadas en las muletas,
posteriormente se avanza la extremidad sana.

3- MARCHA SOBRE DOS PUNTOS.

Es adecuada en pacientes que pueden apoyar el peso sobre las dos extremidades
inferiores.

Primero se avanza el pie izquierdo y la muleta derecha al mismo tiempo y


después el pie derecho y la muleta izquierda.

4- MARCHA BALANCEADA.

Es útil en pacientes que no pueden mover las extremidades inferiores (ej:


parálisis) pero pueden cargar el peso en las extremidades superiores.

Puede realizarse de dos formas:

Balanceo del cuerpo hasta las muletas: se avanzan las dos


muletas y luego se balancea hasta ellas el cuerpo.

Balanceo del cuerpo más lejos del punto de apoyo de las


muletas: se adelantan ambas muletas y luego se balancea el
cuerpo y se coloca delante de ellas.

169 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

UNIDAD FORMATIVA 15. El paciente psiquiátrico

UNIDAD FORMATIVA 15

El paciente psiquiátrico

1. INTRODUCCIÓN.

Actualmente, el concepto de enfermedad abarca términos más amplios, entre ellos el


estado mental de la persona, el cual forma parte de la salud de la población.

Pero, hasta la aparición de la Ley General de Sanidad, la asistencia psiquiátrica ha


estado separada de la atención sanitaria.

El personal que trabaja en unidades psiquiátricas debe ayudar a estos pacientes a


independizarse lo antes posible y a conservar sus necesidades con un nivel adecuado
de salud.     

Estas necesidades van a depender, principalmente, de los siguientes factores:

Del estado físico.

Del medio familiar.

Del medio sociocultural.

De la capacidad intelectual.

Cuando no se cumplan estas necesidades aparecerán los factores de riesgo para el


desequilibrio mental.

2. SALUD MENTAL.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la salud mental como el


resultado de la presencia de aspectos psicológicos, afectivos y sociales sobre la salud,

170 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

necesarios para obtener un completo bienestar.

Este es un concepto dinámico y cambiante por el que las personas pasan a lo largo de
su vida.

3. ENFERMEDADES MENTALES MÁS FRECUENTES.

3.1. TRASTORNOS MENTALES ORGÁNICOS.

Su base patológica es de origen orgánico (ej: por una lesión cerebral y según su
evolución las dividimos en:

Delirium: aparición aguda.

Demencias: aparición crónica.

3.1.1. DEMENCIAS.

Hay un deterioro de la memoria y de las capacidades intelectivas (ej: lenguaje,


comprensión...).

La pérdida de memoria va del olvido de lo más reciente al de lo más antiguo.

Va evolucionando hasta la irreversibilidad y por ello es fundamental la identificación


precoz de estos pacientes.

3.1.2. DELIRIO.

Hay  un deterioro del nivel de conciencia, el cual es variable. Además, el paciente suele
presentar: desorientación, ilusiones, amnesia, alucinaciones, depresión, insomnio...

171 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

3.2. TRASTORNOS PSICÓTICOS.

3.2.1. ESQUIZOFRENIA.

Es un trastorno de la personalidad donde se conserva la claridad de conciencia e,


inicialmente, la capacidad intelectual. Normalmente es crónico. Y puede clasificarse en
siete tipos:

Paranoide: el más frecuente y de buen pronóstico. Suele haber ideas delirantes y


alucinaciones auditivas (como voces, murmullos).

1. Herbefrénica o desorganizada: peor pronóstico. Predomina una desorganización


del pensamiento que avanza hasta la aparición de síntomas negativos.

2. Catatónica: se reducen los movimientos espontáneos y la actividad. Cada vez es


menos frecuente.

3. Simple: la conducta cambia, desarrollándose los síntomas negativos (ej: pérdida


de interés). Su pronóstico es malo.

4. Indiferencia: aquí se incluyen los trastornos que cumplen las características de la


esquizofrenia pero que no se adaptan a ningún subtipo.

5. Residual: es el estado evolutivo de una esquizofrenia donde continúan los


síntomas negativos y un deterioro grave.

6. Post-esquizofrénica: cuando en los 12 meses posteriores a una esquizofrenia


persisten como dos semanas como mínimo síntomas característicos de un
episodio depresivo.

3.2.2. TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO.

Es un cuadro crónico sin los síntomas típicos de la esquizofrenia pero más frecuente en
familiares de esquizofrénicos.

Hay alteraciones de la afectividad, de la conducta y del pensamiento.

Su curso es estable, pero puede acabar en una esquizofrenia.

172 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

3.2.3. TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO.

Es una mezcla entre la esquizofrenia y el trastorno afectivo. El pronóstico es mejor que


la esquizofrenia y peor que el trastorno afectivo. 

Se clasifica en:

1. Maníaco.

2. Depresivo.

3. Mixto: mezcla de ambos.

3.2.4. TRASTORNO DE IDEAS DELIRANTES.

Aparecen ideas delirantes que pueden ser:

1 - Inducidas: dos o más personas relacionadas comparten el mismo delirio. Es rara su


aparición.

2 - Persistentes: es una idea delirante de cierta comprensión lógica y de evolución


crónica. Suelen aparecer delirios de:

Persecución: el más frecuente.

Hipocondríaco: creer padecer enfermedades o problemas corporales.

Erotomaníaco: creerse amado por un personaje importante.

Celotípico: creerse engañado por su pareja.

Reivindicación: sentirse mal considerado y con frecuencia se recurre a


la Justicia.

Grandeza: no ser reconocido al haber descubierto algo importante.

3.3. TRASTORNOS DEL HUMOR (AFECTIVOS).

No se deben a una causa orgánica conocida. Los más frecuentes son la depresión, la
manía, la psicosis maníaco-depresiva y el suicidio.

173 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

3.3.1. DEPRESIÓN.

La depresión y el alcohol son las causas más frecuentes de mortalidad psiquiátrica.


Suele aparecer descenso de la vitalidad, falta de concentración y de autoconfianza,
ideas de ser culpable o inútil, pensamientos negativos, insomnio, anorexia, ideas y
actos suicidas...

Se clasifica en:

1. Episodios depresivos: más de dos semanas de duración, aparece naisladamente.


Puede ser leve, moderada o grave según los síntomas que aparezcan.

2. Depresión unipolar: son episodios largos con recaídas cada cinco años.
Predomina la ansiedad y la agitación. Puede ser leve, moderada o grave.

3. Depresión bipolar: además de episodios depresivos, hay episodios maníacos.

3.3.2. MANÍA.

Hay una elevación del ánimo y de la actividad física y mental. Si aparece aislada se
diagnostica como episodio maníaco o y si se asocia a un trastorno depresivo se clasifica
como trastorno bipolar.

3.3.3. PSICOSIS MANÍACO - DEPRESIVA.

Es un trastorno bipolar con episodios de alteración del estado de ánimo por aumento
de la vitalidad (manía) y descenso de la actividad (depresión). Los episodios de manía
duran unos 4 meses y los depresivos de 3 a 6. Las recaídas son cada 2 años. Hay un
riesgo elevado de suicidio.

3.3.4. SUICIDIO.

Son más frecuentes en los jóvenes pero en los ancianos se consuman más. Por cada

174 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

suicidio hay unas 40 tentativas.

No todas las personas que se suicidan son enfermos mentales, aunque generalmente,
en el intento del suicidio suelen presentar estados depresivos.

Hay tres niveles de gravedad en la reacción suicida:

1. El deseo, que es anterior a la realización. Si hay confianza con el   suicida, será


más fácil la prevención.

2. El intento, que normalmente suele ser frustrado.

3. La realización, que  suele estar precedida de intentos.

Suelen existir signos que anuncian el suicidio, como son el:

1. Comportamiento depresivo.

2. Preparativos (cuerdas, despedidas ilógicas...).

3. Reacciones y sentimientos negativos.

4. Avisos que da el suicida.

3.4. TRASTORNOS NEURÓTICOS.

Son frecuentes y su incidencia aumenta. Su origen es psicológico y su curso es crónico.


El enfermo suele mantener un juicio de realidad normal y presentar síntomas que en
mayor o menor medida aparecen en casi todas las personas.

3.4.1. ANSIEDAD.

175 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Existe un estado ansioso constante sin deberse a ninguna situación concreta aunque
se asocia al estrés y a los síntomas depresivos.

Suelen aparecer: cefaleas, temblores, inquietud, taquicardia, vértigos, nauseas,


mareos, cansancio, insomnio, vivencias del futuro negativas.

3.4.2. PÁNICO.

O crisis de angustia. Se dan ataques de miedo y ansiedad de escasos minutos y sin


ninguna causa asociada.

Los síntomas de miedo producen sensación de muerte inminente.

3.4.3- FOBIA.

Es un temor persistente a una situación u objeto que está fuera del control del
individuo y que es desproporcional al estímulo. Son muy frecuentes en niños.

3.4.4. TRASTORNO OBSESIVO - COMPULSIVO.

Es un estado donde persiste una idea y se efectuará una acción. Las acciones obsesivas
pueden ser como rituales que alivian la ansiedad. Un ejemplo sería lavarse las manos
con una frecuencia exagerada con el fin de evitar la contaminación.

176 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

3.4.5. TRASTORNOS DISOCIATIVOS

Hay alteración de la memoria, del control de los movimientos corporales y del sentido
de la identidad. Lo más frecuente es la disociación de la memoria, es decir, la
incapacidad para recordar cierta información personal.

Cuando el individuo presenta 2 ó más personalidades se habla de disociación de la


personalidad.

3.4.6. TRASTORNOS SOMATOMORFOS.

Se relaciona con la demanda de atención y con situaciones conflictivas del enfermo,


donde los síntomas son involuntarios. Los más frecuentes son:

1. Los trastornos de somatización: los síntomas de atención se acompañan de


síntomas de ansiedad y depresión. Son frecuentes los síntomas cutáneos (ej:
picor) y gástricos (ej: nauseas).

2. Los trastornos hipocondríacos: hay una preocupación constante sobre el


padecimiento de enfermedades dando una importancia exagerada a cualquier
síntoma que le aparezca. Si el médico le niega la enfermedad, cambia a otro hasta
que le confirmen la enfermedad.

3. Los trastornos conversivos: es una clase de histeria, donde los síntomas afectan a
las funciones sensoriales (ej: ceguera,   sordera) y  motoras (ej: afonía, parálisis).
Estos síntomas sugieren la presencia de una enfermedad médica pero ésta no se
explica con las pruebas realizadas.

4. Despersonalización - desrealización: la desper-sonalización es la falta de


familiaridad con el propio cuerpo y la   desrealización es una sensación de rareza
con el mundo exterior.

3.5. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.

3.5.1. ANOREXIA NERVIOSA.

177 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

Se caracteriza por una conducta basada en la pérdida de peso, con limitaciones


dietéticas autoimpuestas. Además, presentan una alteración de la imagen corporal y
un miedo intenso a recuperar peso.

Se presenta anemia, gran sensibilidad al frío, hipotensión, aislamiento,


hipercreatividad, depresión y falta del ciclo menstrual principalmente.

Preocupación por la imagen corporal, el peso corporal y la comida. Se dan atracones de


comida que acaban en vómitos provocados, uso de laxantes y diuréticos e
hiperactividad para prevenir el aumento de peso.

3.6. TRASTORNOS DEL SUEÑO.

3.6.1. TRASTORNOS PRIMARIOS DEL SUEÑO.

1. Disomnias: alteración en la calidad, cantidad u horario del sueño. Un ejemplo es


el insomnio donde es difícil iniciar y/o mantener el sueño.

2. Parasomnias: son actividades fisiológicas en horarios inapropiados. Aquí se


incluyen las pesadillas y el sonambulismo.

3.6.2. TRASTORNOS ASOCIADOS A OTRAS ENFERMEDADES.

1 - Apnea obstructiva del sueño: la más frecuente. Hay períodos de obstrucción


al aire en las vías respiratorias superiores.

2 - Apnea central: la ventilación se detiene sin que exista una obstrucción al flujo
aéreo.

3 - Alteración del ritmo circardiano: la persona tiene alterado el ciclo normal del
sueño - vigilia. Es frecuente en personas que trabajan en turnos de mañana,
tarde y noche alternativamente.

4 - Alteración del sueño debido a la ingestión de alcohol y/o drogas.

5 - Alteración del sueño debido a enfermedades orgánicas.

6 - Alteración del sueño debido a enfermedades mentales (como ocurre en


enfermos depresivos).

178 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

4. ACTUACIÓN DEL CELADOR EN EL CUIDADO


DEL PACIENTE PSIQUIÁTRICO.

La relación del celador con estos enfermos se debe basar en la comunicación para así
crear un vínculo de relación. 

Además, esta relación debe ser:

1. De ayuda al enfermo

2. De confianza.

3. De seguridad.

Según el problema mental del paciente se adoptarán una serie de actuaciones u otras,
pero son generales para todos los problemas:

1. Mostrar calma pero interés.

2. Llamar al paciente por su nombre.

3. No gritar; hablar tranquilamente y   no entrar en su discusión.

4. No amenazar, sino explicar las actuaciones y medios que ayudarán al paciente


con su situación.

5. Retirar los objetos peligrosos.

6. Animarles a expresar sus sentimientos.

7. Antes de tocar al enfermo, valorar su reacción.

8. Obtener información del paciente.

9. Evitar salas llenas de gente Si su familia le tranquiliza, permitir su presencia.

10. No actuar sólo en casos de pacientes violentos. En estos casos, el hablar no es


efectivo y se recurrirá a la medicación y a la sujeción mecánica.

5. SUJECCIÓN MECÁNICA.

179 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

El objetivo de la sujeción mecánica es inmovilizar (parcial o totalmente) al paciente


para evitar que se dañe o dañe a los demás.

Sólo se usará cuando el resto de medidas de protección no hayan dado resultado, y se


usará siempre con preinscripción médica o facultativa.

El procedimiento debe ser explicado al paciente o a la familia. Además:

Las sujeciones estarán almohadilladas y sin presión excesiva para


evitar daños en la piel.

Valorar periódicamente la continuidad de la sujeción.

Cambiar las sujeciones húmedas o sin almohadillar.

Las zonas inmovilizadas  estarán en la posición anatómica correcta


para evitar problemas posteriores.

Usar una u otra sujeción según el paciente y su enfermedad.

5.1. TIPOS DE INMOVILIZACIONES.

TRONCO.

Principalmente se usan correas, chalecos y sábanas. La inmovilización del tronco


reduce globalmente los movimientos.

Si se usa para evitar caídas de la cama, primero se probará con el uso de barras
laterales en la cama.

Esta sujeción será por debajo del pecho para no impedir la expansión del tórax.

EXTREMIDADES.

Se usan para evitar movimientos de los brazos y/o piernas y para ello, estas sujeciones
se sujetan a las muñecas o tobillos y a la cama.

Estas extremidades sujetadas estarán en la posición anatómica correcta.

MANOS.

Para restringir el movimiento de las manos se usan manoplas. Con ellas por ejemplo se
evita arrancar los sueros por ejemplo o auto - lesiones. La mano se suele vendar con

180 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

algodón y una venda. Al vendar la mano se colocará algodón debajo de la venda.

FÉRULAS.

Con ellas se evita la flexión de una articulación; normalmente se usan para impedir la
flexión del codo o de la muñeca. La fijación de la férula será con un vendaje por encima
y por debajo de las articulaciones.

Estas férulas se suelen usar cuando en la extremidad hay algún catéter y en este caso,
el catéter estará al descubierto.

PROCEDIMIENTO.

Para la sujeción mecánica serán necesarios como mínimo:

Un celador.

Un vigilante.

Un auxiliar.

Un enfermero.

El enfermero dirigirá el procedimiento y el resto de personas inmovilizará la zona


encargada. Si el paciente no se acuesta voluntariamente en la cama, se le reducirá y
tumbará en decúbito supino (salvo contraindicación), sujetando cada persona una
extremidad.

La inmovilización será antes en la cintura y en los miembros inferiores que en los


miembros superiores.

Si la inmovilización es parcial, se hará en diagonal (brazo izquierdo y pierna derecha o


brazo derecho y pierna izquierda).

Cuando el paciente esté sujeto, se comprobará la colocación de las correas. Y se


vigilará cada 30 minutos al enfermo, rotando, si es una inmovilización parcial, las
sujeciones.

La eliminación de las sujeciones será gradual y en la liberación total habrá 4 personas


como mínimo por si se produjera algún ataque.

181 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

A. MERAYOPEREZ. (2014) LA COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE. ELSEVIER


ESPAÑA S.A.

AGURTZANE GOIKURIA. HIGIENE, ASEPSIA Y ESTERILIZACIÓN.

ALEXANDRA HERNANDEZ BURGOS (2012). ASEGURAMENTO DEL ENTORNO DE


TRABAJO PARA EL EQUIPO ASISTENCIAL Y EL PACIENTE. IC EDITORIAL

ALEXANDRA HERNANDEZ BURGOS (2012). TRASLADO DEL PACIENTE AL


CENTRO SANITARIO (SANT0208). IC EDITORIAL

ASUNCIÓN HERNANDEZ FERNANDEZ (2014). MARKETING SANITARIO. ESIC


EDITORIAL

BASOZABAL ZAMAKONA, B.; DURÁN DÍAZ DE REAL, A. (2003). MANUAL DE


ENFERMERÍA QUIRÚRGICA. GALDACANO: TRISTÁN.

BUCHER, L; FORET GIDDENS, J;GRABER O BRIEN, P; MANTIK LEWIS,S. (2004).


ENFERMERÍA MEDICOQUIRÚRGICA: VALORACIÓN Y CUIDADOS DE
PROBLEMAS CLÍNICOS. MADRID: ELSEVIER.

BULECHEK, G.M. (2009). CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA.


5ª EDICIÓN. MADRID: MOSBY.

BUSTAMENTE FERNÁNDEZ, L; VÉLEZ GONZÁLEZ, M.M. (2007). NORMAS Y


PROCESOS TÉCNICOS EN EL QUIRÓFANO. COLOMBIA: UNIVERSIDAD DE
ANTIOQUÍA.

CARPENITO, L. J. (2002). DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. MÉXICO.


INTERAMERICANA.

CHOCARRO GONZÁLEZ,L, VENTURINI,C. (2006). PROCEDIMIENTOS Y CUIDADOS


EN ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA. MADRID: ELSEVIER.

DE LA FUENTE RAMOS MERCEDESEditorial DAE 2015, ENFERMERIA MÉDICO-


QUIRÚRGICA 2015

DIRECTRICES DE LA OMS SOBRE HIGIENE DE LAS MANOS EN ATENCIÓN


SANITARIA. RESUMEN. MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL. 2009

182 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/102536
/1/WHO_IER_PSP_2009.02_spa.pdf?ua=1 (http://apps.who.int/iris/bitstream/10665
/102536/1/WHO_IER_PSP_2009.02_spa.pdf?ua=1)

F.E. RODRIGUEZ.(2003). ESTATUTO MARCO DEL PERSONAL ESTATUARIO DE LOS


SERVICIOS DE SALUD ON: LEY DE ORDENACION DE LAS PROFESIONES
SANITARIAS.

https://www.boe.es/boe/dias/2003/12/17/pdfs/A44742-44763.pdf
(https://www.boe.es/boe/dias/2003/12/17/pdfs/A44742-44763.pdf)

PROTOCOLOS CLÍNICO TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS


2013

http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet
/pdf/Protocolos_clinico_terapeuticos.pdf (http://www.ingesa.msssi.gob.es
/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Protocolos_clinico_terapeuticos.pdf)

JAMIESON, E.M. (2008). PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA CLÍNICA. MADRID:


ELSEVIER.

JAVIER CABO SALVADOR 2010. BIBLIOGRAFÍA CENTRO DE ESTUDIOS


FINANCIEROS

JOSÉ IGNACIO LÓPEZ GONZÁLEZ. MANUAL DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

JOSE MARIA CISNEROS HERREROS (2009). MANUAL DE URGENCIAS DE


HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCIO.

JUAN JOSE BESTARD PERELLO. (2015). LA ASISTENCIA SANITARIA PUBLICA.

JUAN TOMAS GIMENEZ CASES. 2013 EL APOYO PSICOLOGICO DEL CELADOR.

JUAN TOMAS GIMENEZ CASES. 2013. EL CELADOR EN LA UCI.

JUAN TOMAS GIMENEZ CASES.2014. NORMATIVA Y LEGISLACION DEL


CELADOR.

MANUEL GUNOT (2008) TECNICAS DE INMOVILIZACIÓN MOVILIZACION


TRASLADO DEL PACIENTE. IDEAS PROPIAS EDITORIAL

MARIA LUISA ARCOS VIEIRA (2016). AUTONOMIA DEL PACIENTE E INTERESES


TERCEROS: LIMITES.

MARK HARDCASTLE 2009 EXPERIENCIAS EN LA ATENCIÓN PSIQUIATRICA


HOSPITALARIA.

MINISTERIO DE SANIDAD Y POLITICA SOCIAL. GUÍA DEL DOCUMENTO DE


CONSENTIMIENTO INFORMADO.

183 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/transparencia
/ley_autonomia_paciente.pdf (http://www.msssi.gob.es/organizacion
/sns/planCalidadSNS/pdf/transparencia/ley_autonomia_paciente.pdf)

MINISTERIO DE SANIDAD Y POLITICA SOCIAL. UNIDAD DE URGENCIAS


HOSPITALARIA. ESTANDARES Y RECOMENDACIONES. 2010

http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/UUH.pdf
(http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/UUH.pdf)

MOYA MIR, MANUEL S. PROTOCOLO DE ASISTENCIA PREHOSPITALARIA AL


PACIENTE POLITRAUMATIZADO. URXENCIAS SANITARIAS 061.

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar
/POLITRAUMA%20061%20extremadura.pdf (http://www.medynet.com/usuarios
/jraguilar/POLITRAUMA%20061%20extremadura.pdf)

PILAR FERNÁNDEZ NARVÁEZ Y ESTHER ESPUÑES MESTRES (COORD.)


(2012)MANUAL DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA VOLUMEN 1. UNIVERSITAT
AUTÒNOMA DE BARCELONA SERVEI DE PUBLICACIONS BELLATERR

R. A. LEONSEGUI GUILLOT Y DIAZ DE SANTOS, 2013,   INTRODUCCIÓN A LA


ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

RAJARAM GOVINDARAJAN (2014) EL DESORDEN SANITARIO TIENE CURA.


MARGE BOOKS

RD. 1591/2009 CAPÍTULO I ART. 2 QUE TRASPONE A LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA


LA DIRECTIVA 2007/47 QUE MODIFICA A LA 93/42/CEE

https://www.boe.es/boe/dias/2009/11/06/pdfs/BOE-A-2009-17606.pdf
(https://www.boe.es/boe/dias/2009/11/06/pdfs/BOE-A-2009-17606.pdf)

REAL DECRETO 1790/2011, DE 16 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE


COMPLEMENTA EL CATÁLOGO NACIONAL DE CUALIFICACIONES
PROFESIONALES, MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DE DOS CUALIFICACIONES
PROFESIONALES CORRESPONDIENTES A LA FAMILIA PROFESIONAL SANIDAD.

https://www.boe.es/boe/dias/2012/01/19/pdfs/BOE-A-2012-809.pdf
(https://www.boe.es/boe/dias/2012/01/19/pdfs/BOE-A-2012-809.pdf)

RICARDO DE LORENZO Y MONTERO. LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE,


BASICA DE AUTONOMIA DEL PACIENTE, COMO HERRAMIENTA NORMATIVA DE
LA MEJORA DE LA CALIDAD ASISTENCIAL. DÍAZ DE SANTOS.

https://boe.es/boe/dias/2002/11/15/pdfs/A40126-40132.pdf (https://boe.es
/boe/dias/2002/11/15/pdfs/A40126-40132.pdf)

SERGIO MANUEL GALLEGO RIESTRA. (2009). DERECHO DEL PACIENTE A LA

184 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

AUTONOMIA PERSONAL. ARANZADI.

SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. GUIA TECNICA DE


LIMPIEZA DESINFECCIÓN ESTERILIZACIÓN. ATENCIÓN PRIMARIA

https://www.asturias.es/Astursalud/Articulos/AS_SESPA/AS_Gestion%20Clinica
/AS_Seguridad%20Paciente/PDF%20LIMPIEZA.pdf (https://www.asturias.es
/Astursalud/Articulos/AS_SESPA/AS_Gestion%20Clinica/AS_Seguridad%20Paciente
/PDF%20LIMPIEZA.pdf)

SANCHEZ MORENO C, GAYOSSO ISLAS E, LAZCANO ORTIZ M, (2013).


ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA

SHIRLEY A SAHRMANN 2006 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS


ALTERACIONES DEL MOVIMIENTO.

SHIRLEY A SAHRMANN 2010 MOVEMENT SYSTEM IMPAIRMENT SYNDROMES


OF THE EXTREMIETIES, CERVICA L AND THORACIC SPINES.

TERENCE ROBERTSON (2013) TECNICAS DE INMOVILIZACIÓN, MOVILIZACIÓN Y


TRASLADO DEL PACIENTE.

TONI GONZALEZ PACANOWSKI Y PABLO MEDINA AGURREBERE. (2012)


COMUNICACIÓN HOSPITALARIA: UN PLAN PARA EL SIGLO XXI.

VV.AA, 2015 1000 PREGUNTAS PARA CELADOR.

VV.AA. (2011). MANUAL DEL CELADOR EN INSTITUCIONES SANITARIAS.

VVAA (2015). PROMOCIÓN DE LA SALUD Y APOYO PSICOLOGICO AL PACIENTE.

VV.AA. MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A., 2017 TÉCNICAS


BÁSICAS DE ENFERMERÍA

185 de 186 3/3/21 13:07


Campus Virtual https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impre...

186 de 186 3/3/21 13:07

También podría gustarte