Competencias Del Celador I
Competencias Del Celador I
Competencias Del Celador I
ÍNDICE
ÍNDICE
BLOQUE 1
UNIDAD FORMATIVA 1. La salud
BLOQUE 2
UNIDAD FORMATIVA 8. La movilización
Bibliografía
BLOQUE I
UNIDAD FORMATIVA 1
La salud
1. DEFINICIÓN DE SALUD.
2. LA SALUD PÚBLICA.
Son causas que alteran el estado de la salud y que se pueden clasificar en:
Medio ambiente:
3. ENFERMEDAD.
Las alteraciones objetivas, observadas y medibles son llamadas signos (ej: sudor,
erupción, parálisis...).
3.2.. CLASIFICACIÓN.
La curación:
Parcial.
Total.
La muerte.
3.4. PREVENCIÓN.
4. PROMOCIÓN DE LA SALUD.
Son las actividades que ayudan a que la persona tenga recursos que conserven o
mejoren su calidad de vida. Lo principal es modificar los hábitos personales, vida y
ambiente negativos para la salud. El fomento de la salud se basa en gran medida en la
responsabilidad del sujeto ya que es él quién controla su vida. Además hay otros
factores:
UNIDAD FORMATIVA 2
Salud laboral
1. INTRODUCCIÓN.
2. RIESGOS LABORALES.
Son las situaciones que producen alteraciones de la salud e incluso su pérdida como
consecuencia de las condiciones en que se ejerce un trabajo.
Según los cambios que produce el trabajo, hablamos de riesgos químicos, físicos,
biológicos, psíquicos y sociales.
2.1.1. SÍMBOLOS.
Ventilación adecuada.
2.1.2.2. CITOSTÁTICOS.
Se usan para tratar el cáncer. Sus efectos pueden ser: dermatitis, mucositis,
quemaduras, alergias, nauseas, vómitos, alopecia, cefaleas, prurito, nefrotoxicidad,
hepatotoxicidad y cardiotoxicidad.
♦ Ambiental:
Cambios de filtro.
Personal cualificado.
♦ Del trabajador.
Prendas adecuadas.
Los residuos en forma de excretas del paciente tratado con citostáticos, serán tratados
con las mismas medidas de protección mencionadas.
♦ La fuente:
♦ El medio ambiente:
♦ El personal:
2.1.2.4. FORMALDEHÍDO.
A dosis altas es tóxico y se sospecha que incluso cancerígeno. Su uso es industrial (ej:
tintes, detergentes, maquillajes...). En el hospital se encuentra como conservante
usado en Anatomía Patológica y desinfectante para unidades de hemodiálisis.
♦ La fuente:
♦ El ambiente.
Adecuada ventilación.
Control ambiental frecuente.
♦ El personal expuesto.
2.2.1.1. CALOR.
2.2.1.2. RUIDO.
Su efecto principal es una leve sordera de escasa intensidad, pero, con una exposición
intensa y prolongada se puede dar la muerte celular.
2.2.1.3. VIBRACIONES.
Es importante una prevención técnica y médica y una protección del personal (ej:
guantes antivibratorios).
El uso de dosímetros
Contacto directo.
Según el trabajo del personal del hospital se producen distintos tipos de accidentes:
Una infección por VHC causa una hepatitis aguda, que frecuentemente no presenta
sintomatología.
La tuberculosis, el tétanos y la gripe son enfermedades con mayor presencia que las
anteriormente citadas.
Y conviene recordar que las personas VIH positivas tienen mayor prevalencia de TBC.
Visitas restringidas.
Uso de mascarilla.
2.3.2.2. GRIPE.
Trabajadores sanitarios.
Personas de 65 años en adelante.
Personas con enfermedades crónicas.
Personas tratadas con inmunosupresores.
2.3.2.3. TÉTANOS.
Su incidencia es baja y cada vez menor. Su aparición es más sencilla si existen: lesiones
Según el tipo de herida y las dosis de vacuna administrada, podemos usar vacuna y/o
inmunoglobulina (tabla nº 1).
Si se perforan, se quitarán y lavarán las manos antes de ponerse otro
par.
9. Los objetos que estén en contacto con sangre, tejidos... contaminados serán de
un solo uso y si no es posible, se esterilizarán (previamente se eliminan los restos
que presenten).
Las principales causas son la carga mental y el estrés psicosocial.La carga mental
depende de la cantidad de información que recibe el trabajador y el cual debe dar una
respuesta correcta. Para evitar una sobrecarga el ritmo de trabajo será adecuado y la
información recibida será clara. Una sobrecarga ocasiona una fatiga psicológica.El
estrés produce una tensión en el individuo que altera su equilibrio interno, causando
efectos psicológicos y fisiológicos. Por ello, es importante prevenirlo y controlarlo
mediante:
Ante una situación de frustración, el paciente y sobre todo sus familiares desarrollan
una actividad agresiva.
Física.
UNIDAD FORMATIVA 3
1. INTRODUCCIÓN.
La señalización, según la detecte la persona, será óptica (la más usada), acústica,
olfativa o táctil.
4. Señal de prohibición: señal que prohibe una acción que puede causar un
peligro.
9. Señal adicional: señal que tiene un texto y que se usa junto a las señales
anteriores para dar una información complementaria.
10. Símbolo: imagen que describe una situación y que puede usarse con las
señales anteriores (excepto con la señal adicional).
4. PLAN DE CATÁSTROFES.
Realizar simulacros.
Alerta verde.
Alerta amarilla.
Alerta roja.
En este plan se describirá las características del edificio y de sus instalaciones y las
actuaciones ante cada tipo de emergencia.
a) Materiales:
ALARMA LOCAL.
ALARMA RESTRINGIDA.
El incendio sólo afecta a una zona pero para sofocarlo es necesaria la participación
de equipos especiales del hospital y de los bomberos.
ALARMA GENERAL.
Cada hospital tiene su Plan de Emergencias pero las funciones del celador generales a
todos ellos son:
7. Todas las funciones indicadas por un superior para el beneficio de todos.
Indicar finalmente que los hospitales de tipo vertical son menos seguros que los de
tipo horizontal, sobre todo porque el traslado de los pacientes es más lento.
UNIDAD FORMATIVA 4
La comunicación
1. INTRODUCCIÓN.
2. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.
5. EL canal: es el papel (en el lenguaje escrito), el aire (por la voz), el cable del
teléfono (en el lenguaje oral). Puede usarse un solo canal o varios de ellos a la vez
pero el canal siempre estará adecuado a cada mensaje.
En una comunicación pueden aparecer ruidos. Los ruidos son interferencias que
dificultan que el mensaje sea percibido por el receptor. Los ruidos pueden ser físicos
(como las voces de las personas que están a nuestro alrededor) o psíquicos (como el
grado de interés).
3. TIPOS DE COMUNICACIONES.
Hay distintos tipos de clasificaciones según el elemento que usemos para diferenciar:
Interna: emisor y receptor tienen una característi-ca que les une (ej:
ambos son trabajadores en un hospital).
Existen unos factores que influyen en que la comunicación sea adecuada entre el
personal sanitario con el paciente y su familia. Son principalmente:
2. Evitar los términos científicos y médicos puesto que suelen ser desconocidos por
los pacientes.
5. Mostrar interés por la situación del paciente y por lo que nos relata.
8. Planificar el tiempo.
Cuando un celador se comunica con un paciente puede que éste solicite algún tipo de
ayuda ante algún problema o duda que tenga.
UNIDAD FORMATIVA 5
1. INTRODUCCIÓN.
2. CELADOR DE PUERTA.
Los celadores deben tener un trato amable con todas las personas que acudan a él a
solicitar información. Además, permanecerán en sus puestos toda la jornada, siendo
sustituidos durante su período de descanso.
3. CELADOR DE PLANTA.
4. CELADOR DE URGENCIAS.
Intrahospitalarias.
En una unidad de urgencias hay distintas secciones y dependiendo en cual de ellas esté
el celador, realizará unas funciones concretas:
5. CELADOR DE QUIRÓFANO.
El área quirúrgica no sólo está formada por los quirófanos, sino también por otras
instalaciones, y éstas pueden dividirse en:
El área quirúrgica es una zona del hospital con sus propios equipos de electricidad, de
ventilación y de emergencia debido a los procedimientos que allí se realizan.
Además está muy bien relacionada con los servicios de UCI, Rayos X, Reanimación y
Laboratorios.
Además se encuentra un carro con material básico en una operación como son las
suturas, los drenajes, los apósitos...
Los anestesistas.
Los celadores.
Este personal trabaja en equipo y esto es importante para conseguir un campo estéril
(que comprende al paciente, mesa de operaciones, paños estériles, instrumental,
cirujanos y ayudantes y enfermera instrumentista).
El paciente quirúrgico debe llegar al quirófano aseado, con un camisón abierto por
detrás, con calzas y gorro y sin joyas, prótesis u otros objetos.
Una vez descrito un quirófano, veremos las funciones que el celador realiza en él:
6. CELADOR DE REHABILITACIÓN.
7. CELADOR DE LA U.C.I.
La UCI es una unidad del hospital donde se tratan a pacientes graves que necesitan
una atención continua, la cual no puede darse en una planta.
En la UCI hay un puesto de control de enfermería desde el cual se observan todas las
camas. Además, en el control hay unos paneles donde se describen las constantes
vitales del paciente y su ritmo cardíaco.
8. CELADOR DE RADIOLOGÍA.
Se encargará de:
9. CELADOR DE LABORATORIO.
Repartirá las analíticas del día y las urgentes por los distintos
servicios.
Se encargará de:
Se dedicarán a:
Repartir por las consultas las hojas de consulta, las historias clínicas,
los resultados de las analíticas y el correo.
Además de las funciones propias del Servicio en el cual sean enviados se encargarán
de:
UNIDAD FORMATIVA 6
1. INTRODUCCIÓN.
Los objetos y el mobiliario que están presentes en una Institución Sanitaria son muy
diversos y abundantes y dependiendo de la Institución de la que se trate
encontraremos un mobiliario u otro (es distinto el que habrá en un hospital al que hay
en un centro de salud).
El espacio de la habitación.
Así, nos encontraremos con tantas unidades del paciente como número de camas
existan.
Generalmente, en una unidad del paciente nos encontraremos por ejemplo con:
Accesorios de la cama.
Silla o sillón.
Timbre.
Bandeja de comida.
Vaso.
1. El espacio: debe existir espacio suficiente para poder realizarse los cuidados del
paciente. Cuanto más espacio, más comodidad. Si hay varias camas, el espacio
entre cada una de ellas será de 1 metro. Esta distancia será también la que
existirá entre la cama y la pared. El techo tendrá 2'50 m. de mínimo.La puerta de
la habitación permitirá pasar camas, carros...
6. El color de las paredes: se usarán colores claros y sin brillos. El blanco es un buen
color.
4. LA CAMA HOSPITALARIA.
1'90 a 2 m. de largo.
3- Suelen tener ruedas móviles en las patas para desplazar la cama con facilidad.
Estas ruedas tendrán un sistema de freno.
10- No son muy pesadas para poder moverlas con mayor facilidad.
11- Son resistentes y duraderas ya que son usadas por muchos pacientes.
La cama debe ser accesible desde los dos lados y se procurará que no esté cerca de la
ventana o de la puerta para evitar corrientes de aire.
Posición plana..
Posición de Fowler.
Posición de Trendelemburg.
La cabecera está hacia abajo y los pies de la cama están elevados. Si la cama no se
articula en los pies pueden colocarse unos tacos debajo de los pies.Es muy usada para
el drenaje postural.
Posición de anti-Trendelemburg.
La cabecera está elevada y los pies de la cama están hacia abajo (es la posición inversa
a la anterior).Y si como en el caso anterior no se puede elevar la cabecera, se pueden
colocar unos tacos en la cabecera de la cama.Esta posición es usada en pacientes con
dificultades en la circulación de las piernas.
Posición de hiperextensión.
La cabecera y los pies están unos 15º descendidos. Es usada en pacientes con fracturas
de columna.
Posición curvada.
Tiene un somier rígido (sin articulaciones) formado por un marco de hierro con piezas
transversales.
A cada lado de la parte anterior y posterior hay una manivela para variar la inclinación
del paciente, elevando su cabeza, sus pies o ambos.
Cama articulada.
El somier metálico está compuesto por dos o tres partes móviles. Cada parte se
articula con la manivela. Las partes corresponderían a la cabeza, a la espalda y pelvis y
por último, a las extremidades inferiores del paciente.
Tiene un marco con varias varillas colocadas por encima de la cama. En cada varilla se
colocan poleas para pasar por ellas las cuerdas. Estas cuerdas ayudan a mover el
paciente sus extremidades ya que una parte de la cuerda es fijada al tobillo y la otra
está al alcance del enfermo.
Cama de libro.
Cama electrocircular.
Son dos armazones metálicos con forma circular, unidos mediante un plano rígido
metálico que gira sobre los armazones.
Pueden tener soportes para los pies, barandillas y cintas de sujeción.Se usan en
pacientes con quemaduras abundantes y lesiones de columna principalmente donde
los cambios posturales deben ser frecuentes y son difíciles de realizar en las camas
estándar.
Son camas usadas principalmente para trasladar al paciente. Se les puede añadir un pie
de suero cuando sea necesario. Las camillas deben taparse con una sábana antes de
acostarse el paciente.
1.- RÍGIDAS.
2.- ARTICULADAS.
Suelen presentar un segmento móvil para elevar la cabecera aunque también puede
tener otro para los pies.
3. TIPO PALAS.
Son muy útiles en los accidentes de tráfico al ser dos estructuras longitudinales que se
unen para formar la camilla.
Los accesorios son los elementos que se colocan en la cama del paciente. Para
organizarlos los clasificaremos en tres grupos: almohada y colchones, lencería y otros.
Almohada y colchones.
La almohada suele ser de espuma blanda. Naturalmente hay más de una almohada por
cama para aumentar la comodidad del paciente y facilitar los cambios posturales.
Colchón de muelles.
Es el más frecuente.
Colchón de goma-espuma.
Puede ser una única pieza o varias, dependiendo de los segmentos que tenga el somier.
Con él se reduce la presión del colchón sobre el cuerpo del paciente y se mejora la
circulación de aire sobre la piel del enfermo.
Colchón de aire.
Este tipo de colchón disminuye el riesgo de úlceras por presión al distribuir su presión
por todo el cuerpo del paciente. Para saber si la cantidad de aire es la correcta se podrá
hundir un dedo en el plástico un centímetro.
Colchón de agua.
Además de agua suele tener en su interior bolas de poliuretano. Con este colchón se
reduce la presión.
Está formado por esferas muy finas que se mueven gracias al aire que hay en ellas. Se
tiene la sensación de estar flotando.
Colchón antiescaras.
5.2. LENCERÍA.
Sábanas.
Las sábanas serán de algodón y sin costura en el centro.Se cambian todos los días y
cuando el enfermo las ensucie o las moje. Son necesarias dos sábanas grandes (una
bajera y otra encimera) y una pequeña (entremetida) que se usa para cubrir el hule.
Hule.
Manta.
Las de lana al ser ligeras y calientes son las mejores. Son de colores claros y de fácil
lavado y también resistentes a ellos.
Colcha.
O cubrecama ya que tapa a las sábanas y a la manta. Su color es claro y debe resistir a
los lavados.
Funda de almohada.
Hay una serie de accesorios que se pueden incorporar a la cama y son principalmente:
Se adapta a la cama, aunque también los hay portátiles (estos se colocan al lado de la
cama). Es un tubo hueco que termina en dos asas donde se cuelgan las soluciones
intravenosas.
Barandilla.
Es un protector de metal colocado en ambos lados de la cama para evitar las caídas.
Protección de barandilla.
Son almohadillas que evitan que el paciente se dañe si se golpea contra la barandilla.
Arco de protección.
Topes o cuñas.
Estos topes suelen estar acolchados. Son muy usadas en las fracturas de cadera,
colocando la cuña entre las piernas.
Triángulo.
Es una barra con forma de triángulo que ayuda al paciente a moverse ligeramente.
Tabla de fracturas.
Sacos de arena.
Además de todos los objetos mencionados, existen otros que no están incorporados a
la cama pero que deben ser citados por su presencia en el medio sanitario.
Principalmente son:
LÁMPARA.
BIOMBO.
O cortinas. Separan una unidad del paciente de otra para proporcionar intimidad.
TIMBRE.
SILLA DE RUEDAS.
CARRO - BANDEJA.
Es un carro que permite colocar sus ruedas debajo de la cama del paciente,
permitiendo que éste deposite encima del carro la bandeja de la comida.
CARRO DE CURAS.
CARRO DE MEDICACIÓN.
CARROS DE TRANSPORTE.
Son usados para llevar objetos de un lugar a otro. Se suelen usar para llevar las
bandejas de la comida o la ropa de cama limpia y bolsas de plástico para echar la sucia
CUNAS PORTÁTILES.
INCUBADORAS.
Se usan para colocar a bebés que no han nacido tras el tiempo necesario (prematuros)
o con alguna enfermedad.
CUÑAS Y BOTELLAS.
Son plásticos normalmente. Las cuñas se usan para el sexo muejr y las botelllas para el
sexo hombre.
Son instrumentos que facilitan la marcha del paciente. Los hay de formas distintas.
GRÚAS.
Son aparatos que gracias a que disponen de una bomba hidráulica, pueden elevar y
transportar al paciente. Son muy usados en la U.C.I.
Es importante cuidar el mobiliario y los objetos del centro sanitario por diversas
causas:
Por lo tanto, cuando el celador observe algún objeto en mal estado, lo comunicará con
la mayor brevedad posible al servicio de mantenimiento.
UNIDAD FORMATIVA 7
1. INTRODUCCIÓN.
La higiene son las acciones que tienen como fines conservar y promover la salud.
Puede clasificarse en higiene:
En estos lugares, la higiene se hace imprescindible ya que la falta de ella puede causar
el contagio de enfermedades infecciosas.
Por otro lado, el celador puede transmitir alguna enfermedad al paciente, a sus
familiares o a sus compañeros y esta transmisión también puede producirse a la
inversa.
Es muy importante conservar la piel en buen estado ya que ello es sinónimo de salud y
eso se consigue mediante:
En conclusión, el celador, como parte del personal sanitario mantendrá una limpieza de
su cuerpo y de sus ropas para prevenir la transmisión de microbios, por su propia salud
y para evitar no inspirar confianza al estar su ropa sucia.
las instituciones sanitarias ya que las manos del personal sanitario son la vía de
transmisión de gran parte de enfermedades infecciosas.
Mediante el lavado de manos se eliminan los microbios de la piel; este lavado puede
realizarse con métodos mecánicos (usando agua y frotando las manos) y con métodos
químicos (usando jabón y antisépticos).
La mayor parte de los microbios se eliminan lavando las manos con agua y jabón y esto
se conoce como lavado de manos higiénico.
Cuando se usan jabones antisépticos y cepillos para friccionar y la duración del lavado
es mayor hablamos de lavado de manos quirúrgico. Este lavado y el uso de guantes
estériles consigue una asepsia total.El celador no suele necesitar el lavado de manos
quirúrgico ya que no participa en situaciones que lo requieran (ej: una operación
quirúrgica) y por eso explicaremos únicamente el lavado de manos higiénico.
Mojar las manos poniendo los dedos hacia abajo para arrastrar los
microbios.
Aclarar con agua dejando que ésta caiga de los brazos a los dedos.
Todo el proceso durará unos 20 segundos. Es necesario tener las uñas cortas ya que en
ellas se acumulan mayor cantidad de microbios.
Una higiene correcta ayuda a eliminar del paciente productos de desecho que pueden
dañar la piel y causar enfermedades. También relaja al enfermo y mediante la
movilización se mejora la circulación.
Es necesario realizar un baño (en la bañera o en la cama) todos los días y el lavado del
cabello cada quince días como máximo.
Es el método de higiene que elimina toxinas y grasas de la piel. El paciente debe ser
vigilado por si se marea o no puede salir de la bañera.Cuando se realiza el baño en la
bañera, el paciente no suele necesitar ayuda.Lo que se debe cuidar es la temperatura
de la habitación y las corrientes de aire. Este baño no durará más de 15 minutos.
Se debe evitar las corrientes de aire y la temperatura de la habitación será de unos 24º
C. El agua del baño estará a 37 - 40º C (se comprueba con un termómetro).Una vez el
personal se lave las manos y se prepare el material, se tapará al enfermo sólo con una
manta de baño o una toalla.El baño se realiza por zonas y en cada una se enjabona,
enjuaga y seca al paciente. El orden más adecuado de lavado sería:
Cara y cuello: se moja una torunda en el agua y se limpian los ojos (una
torunda para cada ojo), las orejas, el contorno de la boca y la nariz.
Para acabar se lava la cara y el cuello y posteriormente se secan.
Se flexionarán y separarán las piernas del paciente y se le colocará una cuña debajo del
periné. En vez de jabón es preferible usar un antiséptico de uso genital. El lavado será
de los genitales a la región anal y no al revés.
Debemos comprobar que la ropa de la cama y la del paciente están secas.Una vez
realizado el baño completo del paciente y antes de realizarle la higiene capilar y bucal
se le cambiará la ropa. El camisón puede sacarse por:
Esto se consigue con dos personas: una de ellas traccionará los miembros con la fuerza
que lo hacían las pesas y la otra realizará la higiene.Si existen férulas, éstas se sacarán y
limpiarán.
La higiene será realizada por varias personas (no superior a cuatro) debido a la
diversidad de aparatos conectados al paciente.
La higiene se realizará:
En la parte anterior:
Se aspiran las secreciones colocando la cama, si es
posible, en posición horizontal.
Se lavará la cara, cuello, orejas,brazos y manos, tórax,
abdomen, genitales, piernas y pies como se ha
explicado para el paciente encamado. Se tendrá
mucho cuidado en no desprender los apósitos ni
desconectar ningún tubo o cable.
En la parte posterior:
BLOQUE II
UNIDAD FORMATIVA 8
8.1. LA MOVILIZACIÓN
1. INTRODUCCIÓN.
6. Facilitar la relajación.
La movilización del paciente comprende tanto su traslado de un lugar a otro como las
técnicas usadas para moverle correctamente (en la cama, en el pasillo, en el
gimnasio...).
2. TIPOS DE MOVILIZACIONES.
1 - PASIVA.
El paciente realiza los ejercicios con la colaboración del fisioterapeuta o del enfermero.
3 - ACTIVA.
El ejercicio lo ejecuta el paciente sin ninguna asistencia aunque está supervisado por el
profesional.
4 - CONTRA RESISTENCIA.
5 - ISOMÉTRICA.
3. FUNCIONES DE LA MOVILIZACIÓN.
1 - PREVENTIVA.
2 - CURATIVA.
3 - REHABILITADORA.
1. INTRODUCCIÓN.
2. TERMINOLOGÍA.
Hay una serie de términos que se usan al hablar de los arcos naturales de movimiento.
Principalmente son:
12. PRONACIÓN: rotación del antebrazo donde la palma de la mano queda hacia
abajo.
16. SUPINACIÓN: rotación del antebrazo donde la palma de la mano queda hacia
arriba.
Extensión y flexión.
3.2. HOMBRO.
Abducción y aducción.
3.3. CODO.
Flexión y extensión
3.4. ANTEBRAZO.
Supinación y pronación.
3.6. MUÑECA.
3.7. CADERA.
Aducción y abducción.
3.8. RODILLA.
Extensión y flexión.
3.9. TOBILLO.
Extensión y flexión.
Aducción y abducción.
UNIDAD FORMATIVA 9
Mecánica corporal
1. INTRODUCCIÓN.
La mecánica corporal es la manera con que cada persona usa su propio cuerpo.
El celador debe conocer y aplicar los principios de la mecánica corporal y postural por
las mejoras que ofrece al enfermo y a él mismo.
1- Los grandes músculos se fatigan con menor rapidez que los pequeños. Por
ejemplo, si levantamos un objeto pesado flexionando las rodillas, (estamos
usando los glúteos y los femorales (músculos grandes)) lo estamos realizando
mejor que doblando la cintura (usando músculos pequeños como los
sacroespinales).
2- Los músculos se encuentran siempre con una ligera contracción pero antes de
un esfuerzo debemos realizar un pequeño calentamiento para proteger a los
músculos de lesiones.
Ejemplo: es mejor sujetar un objeto cerca del cuerpo que lejos de él.
9- Usar el propio peso para contrarrestar al del paciente requiere menor energía
en el movimiento. Al usar el propio peso para empujar a un paciente se aumenta
la fuerza que aplicamos al movimiento.
Existen unas reglas básicas para los celadores que realizan cambios posturales y
transportes de pacientes:
1- Tener una base de apoyo amplia, con los pies separados y uno ligeramente
más adelantado que el otro.
3- Proteger la espalda:
5- Contraer los músculos del abdomen y los glúteos para estabilizar la pelvis
antes de mover un objeto o un paciente.
6- Pedir ayuda o usar un medio mecánico (grúa, sábana de arrastre ...) cuando la
carga sea difícil o pesada.
7- Poner el pie en dirección hacia donde se hará el giro para no girar la columna.
Espalda recta.
Pies separados.
Espalda recta.
UNIDAD FORMATIVA 10
1. INTRODUCCIÓN.
Prevenir lesiones.
2. DECÚBITO SUPINO.
El paciente está tumbado sobre su espalda, con los brazos y piernas extendidas. La
cabeza, los hombros, los brazos, el tronco, la pelvis y las extremidades inferiores están
alineados.
Toalla debajo del tercio inferior del muslo para levantar el hueco
poplíteo.
Almohada en los pies para elevar los talones y evitar la flexión plantar.
2.2. INDICACIONES.
Exploraciones médicas.
Intervenciones quirúrgicas.
Postoperatorio.
Permanencia en cama.
El paciente está tendido sobre el pecho y el abdomen, con las piernas extendidas y la
cabeza girada hacia un lado. Los brazos pueden estar flexionados, extendidos o a los
lados de la cabeza.
Almohada debajo del tercio inferior de las piernas para evitar el pie
equino.
3.2. INDICACIONES.
Exploraciones médicas.
Intervenciones quirúrgicas.
Postoperatorio.
Permanencia en cama.
4. DECÚBITO LATERAL.
El paciente está acostado sobre el lado derecho o el izquierdo. El brazo del lado donde
está recostado (brazo inferior) se dobla en ángulo recto y el otro (brazo superior) se
extiende a lo largo del cuerpo.
El miembro inferior del lado donde está acostado el paciente (pierna inferior) está
extendido o ligeramente flexionado; el otro miembro (pierna superior) se flexiona por
la cadera y la rodilla formando un ángulo recto.
4.2. INDICACIONES.
Administrar enemas.
Permanencia en cama.
5. FOWLER.
5.2. INDICACIONES.
6. SIMS O SEMIPRONA.
El brazo inferior se extiende hacia atrás y algo separado del cuerpo mientras que el
brazo superior se flexiona y acerca a la cabeza.
La pierna inferior está semiflexionada por la rodilla y la pierna superior se flexiona por
la rodilla y la cadera.
6.2. INDICACIONES.
Administración de enemas.
7. TRENDELEMBURG.
7.2. INDICACIONES.
Lipotimias
8. ANTITRENDELEMBURG.
8.2. INDICACIONES.
Intervenciones abdominales.
9. GINECOLÓGICA O LITOTOMÍA.
La paciente está acostada boca arriba, con las piernas flexionadas y las rodillas
separadas.Si se efectúa en la cama, los pies se apoyan sobre el colchón y si se realiza en
una cama ginecológica, las piernas se elevan y apoyan en unos estribos.
9.2. INDICACIONES.
Exploraciones ginecológicas.
Intervenciones genitales.
Partos.
Cirugía rectal.
Lavado genital.
Sondaje vesical.
Se llama mahometana al ser una posición similar a la que adoptan los mahometanos en
sus prácticas religiosas.
El paciente está de rodillas sobre la cama, con los brazos cruzados y apoyados en el
colchón. La cabeza está sobre los brazos.
No se usan.
10.2. INDICACIONES.
Exploraciones rectales.
Técnicas rectales.
11.2. INDICACIONES.
Punciones lumbares.
El paciente está tumbado sobre su espalda, con los hombros en el extremo superior de
la cama. Los brazos están a lo largo del cuerpo y la cabeza sobresale de la cama.
12.2. INDICACIONES.
Exploraciones.
13. ORTOPNEICA.
13.2. INDICACIONES.
Problemas respiratorios.
UNIDAD FORMATIVA 11
1. INTRODUCCIÓN.
Una exploración física produce una cierta ansiedad en el paciente por el miedo a que
se descubra un problema grave. Por ello, debe ser informado del fin de la exploración y
de cómo se efectuará.
Antes de su inicio, la persona orinará para palpar más fácilmente sus órganos
Piel.
Cabeza.
Tórax y abdomen.
Senos.
Aparato circulatorio.
Abdomen.
Recto.
Genitales.
Sistema nervioso.
Sistema musculoesquelético.
Para la exploración física se usan los sentidos de la vista, el oído, el tacto y el olfato
junto con determinados instrumentos.
donde se incluye:
la estatura y postura
el estado de nutrición
la temperatura corporal.
3. EXPLORACIONES INSTRUMENTALES.
Papilla de bario: con esta papilla se consigue una visión del esófago,
observando cualquier obstrucción.
Además:
Se recogen secreciones.
Se localizan hemorragias.
Se destruyen lesiones.
El funcionamiento pulmonar.
El intercambio de gases.
Identificar microorganismos.
c.Patrón respiratorio:
Detectan anormalidades
También permiten:
Ver calcificaciones.
La función cardíaca.
La circulación.
El volumen sanguíneo.
Hemorragias.
Obstrucción biliar.
Estreñimiento.
Impactación fecal.
Esteatorrea.
Extraer cálculos.
Masas cancerígenas.
Infarto cerebral.
Observar tumores.
UNIDAD FORMATIVA 12
Cambios posturales
1. INTRODUCCIÓN.
Los cambios posturales son los cambios realizados en la postura corporal del paciente
encamado. Son parte de la medicina preventiva. En estos cambios se usan almohadas,
toallas, cojines, sábanas, topes, sacos de arena u otros accesorios que completan la
acomodación. El celador ayudará al auxiliar o enfermero cuando el paciente no pueda
realizar él sólo los cambios posturales.
Decúbito supino.
Decúbito dorsal.
Decúbito lateral.
Posición de Fowler.
Posición de Sims.
3. CONSECUENCIAS DE LA INMOVILIDAD.
2 - Sistema muscular:
Atrofias musculares.
3 - Sistema óseo:
Dolor de espalda.
Lumbalgia.
4 - Sistema neurológico:
Insomnio.
5 - Sistema respiratorio:
Infecciones respiratorias.
Infecciones urinarias.
Retenciones urinarias.
Anorexia.
Estreñimiento.
4.1. CAUSAS.
La edad del paciente: las personas mayores tienen una piel arrugada y
hay menos grasa subcutánea.
4.2. LOCALIZACIÓN.
Las zonas donde aparecen las úlceras dependen de la posición en la que se encuentre
el enfermo. Aunque, en general, las zonas más afectadas son:
El sacro.
La cresta ilíaca.
Los talones.
El troncánter.
4.3. PREVENCIÓN.
Vigilar la ropa de cama para que esté seca, limpia y sin arrugas. Si se
usan protectores plásticos no deben humedecer al paciente.
Colchones de aire.
Colchones de agua.
Colchones de gel.
Colchones antiescaras.
Cojines y almohadas.
Flotadores neumáticos.
6. Reducir lo máximo la presión sobre la piel, sobre todo en las prominencias óseas.
7. Vigilar que las distintas partes del cuerpo tengan una relación correcta (correcta
alineación).
10. Cuando es necesario usar una posición incómoda o vergonzosa para realizar una
técnica o una exploración se usarán medios (como cortinas) para proteger la
intimidad.
Sábanas
Se suele doblar por la mitad y se coloca debajo del paciente desde sus brazos a la parte
baja de sus glúteos.
Grúas
UNIDAD FORMATIVA 13
3. El enfermo doblará las rodillas y se sujetará a la cabecera con los brazos. Los pies
estarán separados.
2. Uno coloca sus brazos debajo de los hombros del paciente; la otra persona los
coloca bajo los muslos y las nalgas.
Si se usa una sábana de arrastre, cada persona se pondrá a cada lado de la cama,
enrollando la sábana entremetida, agarrándola con ambas manos. A la señal de 1, 2, 3,
se sube el enfermo hacia la cabecera, empujando por los bordes enrollados de la
sábana.
4. Colocar un brazo debajo de los hombros y el cuello del paciente y el otro debajo
de la cintura.
9. Se puede usar una sábana entremetida debajo del tronco y muslos del paciente y
tirar de ella.
2. El paciente dobla su brazo más lejano sobre el pecho y su pierna más lejana por
encima de la otra. El brazo cercano lo coloca paralelo a su cuerpo pero sin
tocarse.
3. El celador pasa un brazo por debajo del hombro más lejano del paciente y el otro
por el lado más lejano de la cadera.
4. El celador rueda al paciente hacia él, parando al enfermo con sus codos.
2- Uno pasa su mano por debajo de la cabeza y cuello del paciente y la coloca en
el hombro. La otra la pone por debajo de la zona lumbar.
4- Al mismo tiempo tirarán del paciente hacia la parte de la cama donde están.
5- Flexionar la rodilla y el brazo del enfermo que queda en la zona superior para
evitar que rote.
3- No arrastrar al paciente ya que pueden dañarse los pechos en las mujeres y los
genitales en los hombres.
1- El enfermo acerca los talones a las caderas, con las rodillas flexionadas.
2- El celador se coloca frente a las caderas del paciente y flexiona sus rodillas
hasta que sus brazos estén a la altura de la cama.
3- El celador coloca una mano en la zona sacra del paciente y se apoya ese codo
en la cama. En ese momento, el enfermo levantará las caderas.
4- Cuando levante las caderas el celador se agachará, doblando las rodillas para
que su brazo actúe de palanca. Con la mano libre puede colocarse una cuña al
paciente por ejemplo.
4- Al unísono, se eleva el tórax y se le sacan las piernas hasta que quede sentado
sobre el lado de la cama.
4- El paciente coloca sus manos en los hombros del celador y éste coloca sus
brazos, entrelazando los dedos, en la cintura del enfermo. El celador estará de
frente al paciente.
6- Taparle con una manta y acomodarlo. Observar los sueros, sondas, drenajes...
En ambos casos (con/sin ayuda del paciente) se siguen los pasos anteriores pero a la
inversa.
2- La cabeza y la espalda del paciente estarán rectas y la parte superior de la
espalda se apoyará contra el respaldo.
2- Camilla paralela y pegada a la cama (ésta estará horizontal). Camilla y cama
frenadas.
4- Ayudar al paciente a que se voltee en la camilla (de decúbito lateral a prono y
de prono a supino).
3- Las personas queestán en los lados enrollan la sábana de arrastre hasta cerca
del paciente. Se sujeta la sábana cerca del cuello y de la cadera. La persona que
está en los pies de la camilla, sujeta las piernas y los pies.
1- La camilla forma un ángulo recto con la cama (con los pies de éstas).
Uno coloca sus brazos debajo del cuello y hombros del paciente.
1. INTRODUCCIÓN.
La U.C.I. es una unidad del hospital donde hay un equipo especializado y un personal
capacitado para atender a pacientes graves que necesitan una atención continua e
inmediata.
Politraumatizados.
Cardiología.
Infecciosos.
Grandes quemados.
Una vez que el enfermo se acostumbra a estar de pie, puede comenzar a caminar, con
ayuda del profesional sanitario, el cual estará a su lado para sostenerlo. La duración del
primer paseo del paciente dependerá del tipo de operación y del estado físico del
enfermo.
5. Evitar los extremos de frío y calor ambientales ya que aumentan el trabajo del
corazón.
2. Colocará una tabla debajo del tórax del paciente. Colocará a éste en decúbito
supino y la cama en posición horizontal.
La tracción es la aplicación de una fuerza continua en una parte del cuerpo con
diversos fines:
Se sustituye una cadera dañada por otra artificial, normalmente metálica. Las normas
básicas a seguir son:
Se debe estimular el lado afectado (ej: que sus familiares se coloquen en ese lado y
hablen desde ahí).
1- Decúbito supino:
Colchón duro.
Colocar dos almohadas de manera que formen una aspa (la del lado
afectado por encima de la otra).
La cama en horizontal.
La cabeza apoyada en una almohada y algo más adelantada que el
tronco.
UNIDAD FORMATIVA 14
1. INTRODUCCIÓN.
El transporte del paciente se refiere a las actividades que lo desplazan desde un lugar a
otro. Se le puede transportar en cama, camilla, silla de ruedas o sólo con la ayuda del
profesional sanitario.
2. Abrigarlo bien.
7. Para subir una rampa, el celador se colocará en los pies de la camilla, mirando al
enfermo.
8. Para bajar una rampa, el celador se situará en los pies de la camilla, de espaldas al
paciente.
2. Abrigarlo bien.
6. Si existe una rampa, se baja la silla hacia atrás, mirando con frecuencia hacia
atrás para asegurarnos de la dirección.
Según el grado de incapacidad del paciente existen varios tipos de ayudas. Esta
incapacidad puede ser:
Estos dispositivos son aparatos que dan al paciente equilibrio y soporte para realizar
una deambulación cómoda después de sufrir una lesión en la extremidad inferior o son
un elemento imprescindible de ayuda para la deambulación.
El uso de estos dispositivos necesitan unas mínimas condiciones físicas del enfermo.
Los músculos más importantes que se van a usar y que se deben fortalecer son: los
tríceps, el trapecio y el dorsal ancho.
TIPOS DE DISPOSITIVOS.
Andador
Este instrumento consta de cuatro puntos de apoyo con unos tacos de goma para
evitar deslizamientos y proporcionar gran estabilidad y es muy útil para
personas con alteraciones del equilibrio, dolores o debilidad.
Bastón
Para usarlo se colocará en el lado sano del paciente a unos 15 cm. de la base del
pie.
Trípode
Es un tipo de bastón con más apoyos para ofrecer más estabilidad. Se usa igual
que el bastón.
Muletas
Las muletas tienen unos tacos de goma para impedir que resbalen; además, el
calzado que se debe usar será de suela antideslizante y de tacón bajo.
TIPOS DE MARCHA.
Hay cuatro tipos de marcha y el uso de una u otra depende del problema del paciente.
Las fases que se siguen son las de la marcha normal y la secuencia puede ser:
muleta derecha -> pie izquierdo -> muleta izquierda -> pie derecho.
La usan las personas que deben andar sin apoyar la extremidad afectada.
Es adecuada en pacientes que pueden apoyar el peso sobre las dos extremidades
inferiores.
4- MARCHA BALANCEADA.
UNIDAD FORMATIVA 15
El paciente psiquiátrico
1. INTRODUCCIÓN.
De la capacidad intelectual.
2. SALUD MENTAL.
Este es un concepto dinámico y cambiante por el que las personas pasan a lo largo de
su vida.
Su base patológica es de origen orgánico (ej: por una lesión cerebral y según su
evolución las dividimos en:
3.1.1. DEMENCIAS.
3.1.2. DELIRIO.
Hay un deterioro del nivel de conciencia, el cual es variable. Además, el paciente suele
presentar: desorientación, ilusiones, amnesia, alucinaciones, depresión, insomnio...
3.2.1. ESQUIZOFRENIA.
Es un cuadro crónico sin los síntomas típicos de la esquizofrenia pero más frecuente en
familiares de esquizofrénicos.
Se clasifica en:
1. Maníaco.
2. Depresivo.
No se deben a una causa orgánica conocida. Los más frecuentes son la depresión, la
manía, la psicosis maníaco-depresiva y el suicidio.
3.3.1. DEPRESIÓN.
Se clasifica en:
2. Depresión unipolar: son episodios largos con recaídas cada cinco años.
Predomina la ansiedad y la agitación. Puede ser leve, moderada o grave.
3.3.2. MANÍA.
Hay una elevación del ánimo y de la actividad física y mental. Si aparece aislada se
diagnostica como episodio maníaco o y si se asocia a un trastorno depresivo se clasifica
como trastorno bipolar.
Es un trastorno bipolar con episodios de alteración del estado de ánimo por aumento
de la vitalidad (manía) y descenso de la actividad (depresión). Los episodios de manía
duran unos 4 meses y los depresivos de 3 a 6. Las recaídas son cada 2 años. Hay un
riesgo elevado de suicidio.
3.3.4. SUICIDIO.
Son más frecuentes en los jóvenes pero en los ancianos se consuman más. Por cada
No todas las personas que se suicidan son enfermos mentales, aunque generalmente,
en el intento del suicidio suelen presentar estados depresivos.
1. Comportamiento depresivo.
3.4.1. ANSIEDAD.
Existe un estado ansioso constante sin deberse a ninguna situación concreta aunque
se asocia al estrés y a los síntomas depresivos.
3.4.2. PÁNICO.
3.4.3- FOBIA.
Es un temor persistente a una situación u objeto que está fuera del control del
individuo y que es desproporcional al estímulo. Son muy frecuentes en niños.
Es un estado donde persiste una idea y se efectuará una acción. Las acciones obsesivas
pueden ser como rituales que alivian la ansiedad. Un ejemplo sería lavarse las manos
con una frecuencia exagerada con el fin de evitar la contaminación.
Hay alteración de la memoria, del control de los movimientos corporales y del sentido
de la identidad. Lo más frecuente es la disociación de la memoria, es decir, la
incapacidad para recordar cierta información personal.
3. Los trastornos conversivos: es una clase de histeria, donde los síntomas afectan a
las funciones sensoriales (ej: ceguera, sordera) y motoras (ej: afonía, parálisis).
Estos síntomas sugieren la presencia de una enfermedad médica pero ésta no se
explica con las pruebas realizadas.
2 - Apnea central: la ventilación se detiene sin que exista una obstrucción al flujo
aéreo.
3 - Alteración del ritmo circardiano: la persona tiene alterado el ciclo normal del
sueño - vigilia. Es frecuente en personas que trabajan en turnos de mañana,
tarde y noche alternativamente.
La relación del celador con estos enfermos se debe basar en la comunicación para así
crear un vínculo de relación.
1. De ayuda al enfermo
2. De confianza.
3. De seguridad.
Según el problema mental del paciente se adoptarán una serie de actuaciones u otras,
pero son generales para todos los problemas:
5. SUJECCIÓN MECÁNICA.
TRONCO.
Si se usa para evitar caídas de la cama, primero se probará con el uso de barras
laterales en la cama.
Esta sujeción será por debajo del pecho para no impedir la expansión del tórax.
EXTREMIDADES.
Se usan para evitar movimientos de los brazos y/o piernas y para ello, estas sujeciones
se sujetan a las muñecas o tobillos y a la cama.
MANOS.
Para restringir el movimiento de las manos se usan manoplas. Con ellas por ejemplo se
evita arrancar los sueros por ejemplo o auto - lesiones. La mano se suele vendar con
FÉRULAS.
Con ellas se evita la flexión de una articulación; normalmente se usan para impedir la
flexión del codo o de la muñeca. La fijación de la férula será con un vendaje por encima
y por debajo de las articulaciones.
Estas férulas se suelen usar cuando en la extremidad hay algún catéter y en este caso,
el catéter estará al descubierto.
PROCEDIMIENTO.
Un celador.
Un vigilante.
Un auxiliar.
Un enfermero.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/102536
/1/WHO_IER_PSP_2009.02_spa.pdf?ua=1 (http://apps.who.int/iris/bitstream/10665
/102536/1/WHO_IER_PSP_2009.02_spa.pdf?ua=1)
https://www.boe.es/boe/dias/2003/12/17/pdfs/A44742-44763.pdf
(https://www.boe.es/boe/dias/2003/12/17/pdfs/A44742-44763.pdf)
http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet
/pdf/Protocolos_clinico_terapeuticos.pdf (http://www.ingesa.msssi.gob.es
/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Protocolos_clinico_terapeuticos.pdf)
http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/transparencia
/ley_autonomia_paciente.pdf (http://www.msssi.gob.es/organizacion
/sns/planCalidadSNS/pdf/transparencia/ley_autonomia_paciente.pdf)
http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/UUH.pdf
(http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/UUH.pdf)
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar
/POLITRAUMA%20061%20extremadura.pdf (http://www.medynet.com/usuarios
/jraguilar/POLITRAUMA%20061%20extremadura.pdf)
https://www.boe.es/boe/dias/2009/11/06/pdfs/BOE-A-2009-17606.pdf
(https://www.boe.es/boe/dias/2009/11/06/pdfs/BOE-A-2009-17606.pdf)
https://www.boe.es/boe/dias/2012/01/19/pdfs/BOE-A-2012-809.pdf
(https://www.boe.es/boe/dias/2012/01/19/pdfs/BOE-A-2012-809.pdf)
https://boe.es/boe/dias/2002/11/15/pdfs/A40126-40132.pdf (https://boe.es
/boe/dias/2002/11/15/pdfs/A40126-40132.pdf)
https://www.asturias.es/Astursalud/Articulos/AS_SESPA/AS_Gestion%20Clinica
/AS_Seguridad%20Paciente/PDF%20LIMPIEZA.pdf (https://www.asturias.es
/Astursalud/Articulos/AS_SESPA/AS_Gestion%20Clinica/AS_Seguridad%20Paciente
/PDF%20LIMPIEZA.pdf)