5º Guia#1-Leng-Dba-1-I-P-2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CLUB DE LEONES GA-F37

MANUAL DE PROCESO MISIONAL


GESTIÓN ACADEMICA Versión: 3
"Ciencia, Tecnología y Valores"
Fecha: 2019-10-01
GUIA DE APRENDIZAJE
ESTUDIANTE GRADO 5 GUÍA No 1 NOTA:
PTA
DOCENTE AREA LENGUA CASTELLANA FECHA PERÍODO I
DBA No 1: Utiliza la información que recibe de los medios de comunicación para participar en espacios discursivos de opinión.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
-Caracteriza los elementos constitutivos de la comunicación.
- Reconoce los roles desempeñados por los sujetos que participan en las emisiones de los medios de comunicación.
-Dialoga con sus compañeros sobre el sentido de los mensajes emitidos por los medios de comunicación masiva.

HÁBITO: 6. La Sinergia

EXPLOREMOS NUESTRA MENTE


¿QUE QUIEREN DECIR LOS AUTORES EN LOS TEXTOS

L A B A C I K M O V A Z S C ACENTO
E E C O M U N I C A C I Ó N
N X A E D J L N Ñ U U E I D CONVERSACIÓN
G P F E N T R E V I S T A E ENTONACIÓN
U R O I E T O N O W U O L B
TONO
A E R O F P O S T X O U L A
J S O R T O G R A F I A M T LENGUAJE
E I L U G H Q R Y Z E M P E DEBATE
C O N V E R S A C I Ó N G F
FORO
E N T O N A C I Ó N A B C D

 Define cada una de las palabras que encuentras en la sopa de letras

INTERACTUEMOS CON LA LECTURA


1.Lee el siguiente texto y responde las preguntas. (Tomado del Texto: LENGUAJE ENTRE TEXTOS PAG 45 SEMESTRE A)

La Señora Gallina y el grano de maíz

(Comunidad Nasa del Resguardo San José, Tierradentro, 2015)

En el resguardo de San José, una mujer nasa tenía muchísimas gallinas. Eran tantas que solo las alimentaba con desperdicios de cocina o
con mexicano cocinado.

Las pobres gallinas siempre quedaban con hambre, hasta que una de ellas decidió buscar comida fuera de casa. Caminó y caminó hasta
llegar a una cañada; ahí se puso a escarbar con ganas, buscando los gusanitos que gustan de estos lugares. Pero no encontró ninguno ni
nada parecido.

Muy triste y ya casi a punto de devolverse, la Señora Gallina, que seguía escarbando, golpeó con su pico unos granitos amarillos. La
gallinita, curiosa, se preguntó: «¿Serán de comer? ¡Voy a probar uno!».

Y así lo hizo y sintió que eran tan ricos que se los tragó todos, menos uno.

Al otro día, la garosa gallinita regresó por el último granito que había dejado, pero en vez del granito amarillo encontró una matica ya
germinada. Al verla tan bonita, se dijo: «La cuidaré y así sabré qué resulta de esta matica». Y todos los días sacaba tiempo para ver su
tesoro.

Una tarde, el Señor Gallo, suspicaz por la Señora Gallina, decidió vigilarla y, en algún momento, con tono de sospecha, le preguntó: «
Señora, por qué está saliendo todos los días a esta hora?». La Señora Gallina le respondió en voz muy baja: «Si se compromete a guardar
un secreto, se lo diré». A lo que el Señor Gallo le respondió con altivez: «Mi pico será una tumba».

Acomodando sus alitas, la Señora Gallina comenzó su historia: «Un día estaba muy hambrienta. Salí en busca de gusanitos y me encontré
muchas pepitas amarillas.

Me las comí con gusto y solo dejé una para el día siguiente. Al regresar encontré una matica muy hermosa y estirada. Y ahora salgo todos
los días a cuidarla». El Señor Gallo dijo emocionado: «¡Increíble! ¡Yo también la cuidaré!». «¡Aaah!, ¿sí?», preguntó sonriendo la Señora
Gallina, «¡lo haremos hasta que la mata quede seca!». Cuentan los abuelos que, desde ese momento, la comunidad Nasa cuidó con el
mismo cariño el cultivo de la Señora Gallina.

Adaptado de: Comunidad Nasa del Resguardo San Jose, Tierradentro. (2015). La Señora Gallina y el grano de maíz. En M. d.
Nacional,palabra y Tul Nasa (Serie Rio de Letras; Territorios Narrados; Leer es mi Cuento. ed., Vol. 17, págs. 36-45). Bogotá D.C, Colombia.

a. ¿A qué se refieren los siguientes términos?

Resguardo: _________________________________________________________________________________________________________
Suspicaz : _________________________________________________________________________________________________________
Cañada: _________________________________________________________________________________________________________
Garoza: _________________________________________________________________________________________________________
Altivez: _________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Qué función cumplía el maíz en la comunidad de la Señora Gallina

c. ¿Qué plato se puede preparar con el maíz

INTERACTUEMOS CON EL SABER


¿QUÉ ES EL ACENTO?

Se llama acento a la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba dentro de una palabra. La sílaba donde está el acento de una
palabra se llama tónica o acentuada, mientras que las sílabas sin acento se llaman átonas. Existen tres tipos de acento, presta atención a cada
uno de ellos.

Acento prosódico Acento ortográfico Acento diacrítico

Es la mayor fuerza o intensidad al Se representa por medio de un signo gráfico También se expresa con una tilde y su
pronunciar una sílaba de una palabra. o tilde sobre la sílaba acentuada. A función es diferenciar el uso de palabras que
diferencia del acento prosódico, que no se tengan igual escritura.
Ejemplos: representa gráficamente, el acento
En la palabra e-di-fi-cio, la sílaba fi es la que ortográfico sí debe marcarse en la escritura. Ejemplos:
lleva el acento prosódico, ya que se requiere En la tarde tomaremos té. (té: bebida)
una intensidad mayor para pronunciar dicha Ejemplos: Te aseguro que yo no lo hice. (te:
sílaba. He-li- cóp - t e - r o (sílaba acentuada – pronombre) El bus donde venía llegó tarde.
Mientras que en la palabra la-pi-ce-ro, el cóp-) (el: artículo) Él es mi mejor amigo. (él:
acento prosódico recae sobre la sílaba ce. Cá-ma-ra (sílaba acentuada cá-) pronombre).
Fe-nó-me-no (sílaba acentuada –nó-)

Los signos de puntuación: son herramientas creadas para ayudar a los lectores a comprender el significado de los textos. En la lectura, los
signos de puntuación ayudan a separar las ideas y ponerlas en orden.
En general, los signos de puntuación sirven para:
*Organizar el texto. *Separar las frases y párrafos
*Destacar las ideas principales *Eliminar confusiones.

Punto: Marca una pausa larga al final de una oración. Según la duración de la pausa, el punto puede ser seguido o punto y aparte. El punto
seguido separa las oraciones que componen un párrafo, mientras que el punto y aparte separa los distintos párrafos del texto y marca el final
del mismo.
Ejemplo:
-Los amigos se encontraron ese día después de clase. Antes habían acordado la hora y el lugar de la reunión. (Punto seguido).
-Primero viví en un pueblo pequeño en las afueras de la ciudad, allí la vida era muy calmada y se podía caminar con tranquilidad. Luego,
cuando empecé a estudiar, me fui a la ciudad. En ella la vida era ruidosa y casi no salía de mi casa. (Punto y aparte).
Coma: marca una pausa breve durante la lectura, ya que su principal función es separar elementos dentro del texto. Ejemplo:
-Ayer organicé mi cuarto, limpié el jardín, lavé el patío, saqué a pasear al perro y fui a cine con un amigo.

Punto y coma: indica una pausa mayor que la de la coma, pero inferior a la del punto.
Ejemplo:
Ese día era necesario pasarlo bien; dejar atrás las preocupaciones de la rutina diaria; ir al parque y dormir felices sobre la hierba; sentarse en
las sillas a comer un helado con los amigos.

Dos puntos: marcan una pausa corta antes de una enumeración. Al igual que el punto, los dos puntos también pueden ser seguidos o aparte,
por lo tanto la pausa que establecen puede ser corta o larga.
Ejemplo:
-Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste. (Dos puntos seguidos). -Estimado señor López: Tengo el placer de comunicarle que ha
ganado el primer premio del concurso. (Dos puntos aparte).

Puntos suspensivos: marcan una pausa larga, ya que representan una interrupción en la oración, una duda en lo que se dice o un final
impreciso. Ejemplo: -Recuerdo que cuando era niño jugaba mucho en el parque, yo iba con mi mejor amigo que se llamaba… Ernesto, creo que
ese era su nombre.

Maticemos la voz al momento de leer

Cuando lees un poema utilizas ciertos elementos pertenecientes al lenguaje verbal para darle expresión al
mensaje que transmite el texto. Estos elementos son: la correcta acentuación de las palabras, la adecuada
entonación de las oraciones y las pausas establecidas por los diferentes signos de puntuación.
Sin embargo, existen otros recursos que te permiten expresar sentimientos y emociones sin necesidad de
usar palabras. Estos no aparecen escritos en los poemas y pertenecen al lenguaje no verbal.

La entonación es la variación en el tono de la voz al momento de hablar o leer. Esta se da ante la presencia de algunos signos de puntuación,
específicamente, los signos de admiración e interrogación. En esa medida, al leer, la entonación cambia cuando se lee una oración interrogativa
o exclamativa.

Los diferentes tipos de entonación que existen son los siguientes:

Entonación exclamativa: este tipo de oraciones tienen una entonación especial, ya que se utilizan para expresar emociones o sentimientos
de una manera intensa al hablar o leer; por ejemplo, alegría, sorpresa, miedo, duda, entre otros. En la escritura se representan por medio de
los signos de admiración (¡!)
Ejemplos:
¡Se ha caído la niña! (Expresa sorpresa) Lee en voz alta los diferentes ejemplos e intenta
¡Eres tan hermosa! (Expresa alegría) ¡ transmitir cada una de las emociones que
Ya casi llegan! (Expresa emoción) transmiten.
¡No tenía idea de eso! (Expresa duda)

Entonación interrogativa: Se caracteriza porque se usa en las oraciones interrogativas, es decir, aquellas que sirven para formular una
pregunta o pedir algo. Las oraciones interrogativas se caracterizan por tener una entonación propia, que es suave al comienzo de la oración
pero más fuerte al final de la misma. En la escritura se representan por medio de los signos de interrogación (¿?)
Ejemplos:
Lee en voz alta los diferentes ejemplos según
¿Ya llegó el tren de las seis? la entonación correspondiente.
¿Quieres ir conmigo al cine mañana?
¿Podrías cerrar la ventana?
¿Cuánto cuesta ese libro?

Entonación neutra: corresponde a las oraciones enunciativas, es decir, aquellas que no son interrogativas, ni exclamativas. Las oraciones
enunciativas se usan para referirse a los hechos de manera positiva o negativa. En este caso, no existe un tipo de entonación particular que
las distinga, ni se representa a través de algún signo gráfico.
Ejemplos:
Lee en voz alta los diferentes ejemplos según
Hoy es un día soleado. la entonación correspondiente.
Mañana iremos a pasear.
No tengo hambre.
Él nunca me ha llamado.
Mi nombre es Pedro.
El volumen de la voz se refiere a la intensidad con la que la voz de alguien es escuchada por las demás personas. Utilizar un volumen de voz
demasiado suave o fuerte, al hablar o leer, puede resultar molesto para las personas que escuchan, por lo tanto, es importante saber ajustar el
volumen de la voz de acuerdo al momento.

El volumen de la voz es un recurso expresivo que ayuda a enriquecer lo que se dice, ya que, según las circunstancias, puede resaltar una idea
que se dice sobre las demás, o expresar sentimientos como la furia, la rabia, la ternura, el amor, la delicadeza, entre otros. Sin embargo, es
importante recordar que cada situación y lugar tienen un volumen de voz adecuado, por lo tanto, no es recomendable subirlo o bajarlo sin una
razón justificada.

¿Cómo se declama un poema?

Cuando lees un poema utilizas ciertos elementos pertenecientes al lenguaje verbal para darle expresión al mensaje que transmite el texto. Estos
elementos son: la correcta acentuación de las palabras, la adecuada entonación de las oraciones y las pausas establecidas por los diferentes
signos de puntuación.

Sin embargo, existen otros recursos que te permiten expresar sentimientos y emociones sin necesidad de usar palabras. Estos no aparecen
escritos en los poemas y pertenecen al lenguaje no verbal.

Elementos del lenguaje no verbal

Movimientos del cuerpo: brazos, tronco, Expresión facial: gestos, movimientos del Desplazamientos: movimientos del cuerpo
piernas, manos, pies y cabeza. rostro. en el espacio donde se declama el poema.

En otras palabras, el lenguaje no verbal te permite transmitir, mediante los movimientos de tu cuerpo y de la manera como este se ubica en el
espacio, significados, emociones o sentimientos que no son posibles de expresar usando únicamente las palabras o la voz. Para leer
correctamente un poema son necesarios únicamente los elementos verbales, mientras que para declamarlo se necesitan, también, los
elementos no verbales.

RECORDEMOS EL PROCESO COMUNICATIVO Y SUS ELEMENTOS


MANEJO DEL VOCABULARIO EN LA COMUNICACIÓN

Las palabras son uno de los medios más importantes de comunicación para los humanos, sin embargo, para que puedan cumplir con un
propósito específico es necesario que sean elegidas con cuidado según la situación comunicativa.
Una situación de comunicación es el contexto dentro del cual se realiza la comunicación. Para entender una situación de comunicación se debe
tener en cuenta:
1. Las personas que participan en el acto comunicativo, es decir, quien habla y quien escucha)
2. El propósito o intención comunicativa que tienen los participantes del acto.
3. El espacio o lugar donde se realiza la comunicación.
Otros aspectos que se podrían tener en cuenta para describir una situación comunicativa son: la relación entre los participantes, el tema del cual
se habla, el tipo de canal utilizado (oral o escrito).

Hacer un buen uso del vocabulario en la comunicación, oral o escrita, demuestra respeto y enriquece los mensajes que
se comunican. Para elegir el tipo de palabras que se deben usar en una determinada situación comunicativa, es
necesario tener en cuenta que existen dos formas de comunicación, que determinan el tipo de palabras que se debe
usar.

La comunicación informal: es un tipo de comunicación que La comunicación formal: Es una forma de comunicación que
se caracteriza por utilizar el lenguaje que se emplea se utiliza en situaciones que son más serias o formales,
diariamente. Por lo tanto, usa palabras expresivas, emotivas, donde los hablantes no tienen una relación cercana y, por lo
apodos o expresiones pertenecientes a un grupo social tanto, es necesario que el respeto sea evidente. Por ejemplo,
determinado. Este tipo de comunicación es común en las es posible verlo en la comunicación que tiene un paciente con
conversaciones entre familiares, amigos o personas a las su doctor, un estudiante con su profesor o un empleado con
que se les tiene confianza. En este tipo de comunicación se su jefe. En todas estas situaciones, las palabras que se usan
Expresiones formales en la comunicación

Al igual que en cada situación comunicativa eliges las palabras más adecuadas según la persona con quien te comunicas y el contexto en el
que lo haces, también es importante saber elegir las expresiones que corresponden a cada situación de comunicación. En la comunicación,
tanto oral, como escrita, es posible hablar de expresiones formales y expresiones coloquiales o familiares. Presta atención a las siguientes
situaciones comunicativas:

En las anteriores situaciones,


“de cabo a rabo” y “ no le voy a
quitar los ojos de encima” son
ejemplos de expresiones
coloquiales, es decir, frases que
son usadas para transmitir
alguna idea durante la
comunicación. Mira el
significado de cada una de ellas:

De cabo a rabo: desde el inicio


hasta el final.

Váyase por la sombrita: vaya


con cuidado, cuídese.

Este tipo de expresiones es común usarlas en las situaciones de comunicación informales, como las conversaciones con amigos y familiares.

Sin embargo, existe otro tipo de expresiones que se usan cuando la situación comunicativa es formal, por ejemplo, en conversaciones con
personas a las que no se les tiene confianza o con las que no existe una relación demasiado cercana.

Presta atención a las siguientes situaciones comunicativas:

COMPROBEMOS LO APRENDIDO
A. TRABAJO GRUPAL. Tiempo estipulado: ___

1.Lee la siguiente receta: (Tomado del Texto: LENGUAJE ENTRE TEXTOS PAG 47, SEMESTRE A) y responde:

Buñuelos
2 lbs. de queso fresco molido
1 lb. de harina de maíz
2 huevos batidos
Media taza de leche
Cucharadita y media de azúcar
Aceite
Mezcla los ingredientes, amasa hasta lograr un bollo suave. Haz bolitas de masa y freír en aceite bien caliente, dejar dorar y escurrirlos.
Adaptado de: Ministerio de Educación Nacional. (s.f). www.colombiaaprende.edu.co. Recuperado el 04 de 12 de 2015, de
www.colombiaaprende.edu.co: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-178017.htm

a. ¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre el texto La Señora Gallina y el grano de maíz y la receta?

Semejanzas Diferencias

2.Lee el siguiente texto (Tomado del Texto: LENGUAJE ENTRE TEXTOS PAG 7, SEMESTRE B) y responde:

Heidi

(Fragmento capítulo V, “Visitas inesperadas”) de Johanna Spyri

La niña iba a cumplir pronto nueve años. Su abuelo le había enseñado toda clase de cosas útiles: sabía cuidar las cabras tan bien como
cualquiera, y Blanquita y Diana seguían la por todas partes como perritos, balando de alegría cuando oían su voz. (...)

Una hermosa mañana de marzo (...), al franquear de nuevo el umbral de la puerta, la niña se halló de pronto frente a un anciano señor que
iba vestido de negro y que la miraba con mucha seriedad.

Aquel señor era nada menos que el viejo sacerdote de Dörffi, que conocía al abuelo de Heidi desde hacía muchísimo tiempo. El sacerdote
entró resuelto en la cabaña, fue en directo hacia el viejo abuelo y le dijo cordialmente:
–Buenos días, amigo.
El abuelo, muy sorprendido, levantó la cabeza, que tenía inclinada sobre su labor, y se puso en pie diciendo:

–Buenos días, señor cura. Haga el favor de tomar asiento, si es que no desdeña un taburete de madera –añadió ofreciéndoselo al visitante.
–He venido para hablarle –continuó el visitante–. Me parece que debe adivinar lo que me trae aquí. Espero que llegaremos a entendernos
fácilmente si quiere decirme cuáles son sus intenciones respecto a...
El sacerdote enmudeció y miró de soslayo a Heidi.
–Heidi, vete un ratito a ver las cabras –dijo el abuelo–. Llévalos un poco de sal si quieres, y quédate allí hasta que yo vaya.
Heidi desapareció rápidamente.
–Esa niña hubiera debido ir al colegio hace un año –continuó el cura–. El maestro se lo ha advertido a usted repetidas veces, pero jamás se
ha dignado contestar. ¿Cuáles son sus intenciones acerca de esa niña, querido amigo?
–Tengo la intención de no enviarla a la escuela.
Ante una afirmación tan categórica, el sacerdote contempló asombrado al viejo.
Este permanecía con los brazos cruzados y aspecto desafiante.
–¿Qué piensa, pues, hacer con la niña? –preguntó por fin el sacerdote.
–Nada. Heidi crece y se desarrolla en compañía de las cabras y de las aves, se encuentra muy bien entre ellas. Nada malo puede aprender
en esa compañía.
–Pero, señor, la niña no es una cabra ni un ave; es un ser humano. En esa sociedad,
no aprenderá nada en absoluto. El próximo invierno tendrá que enviarla usted a la
escuela todos los días. ¿Acaso cree que no hay medios para hacerle entrar en razón?
–exclamó el siervo de Dios, que comenzaba a perder la paciencia.
–¿Ah, ¿sí? –exclamó el viejo y en su voz se notó también cierta agitación–. ¿De modo que usted, señor, cree que debo permitir que una niña
tan delicada como mi nieta recorra durante el invierno un camino de dos horas todos los días sin preocuparme del tiempo crudo que pueda
hacer, y que por la noche esté obligada a la misma caminata, montaña arriba a despecho del viento, de la nieve y del hielo, cuando nosotros
los hombres hechos y derechos, apenas nos atrevemos a hacerlo? Estoy dispuesto a acudir a los tribunales y entonces veremos si pueden
obligarme a que haga lo que no quiero hacer.
–Tiene usted muchísima razón, amigo –repuso el cura en tono conciliador–. Es evidente que no puede usted enviar a la niña a la escuela
viviendo aquí arriba. Veo que la quiere usted mucho; haga, pues, por amor a ella lo que hace tiempo hubiera debido hacer; baje al pueblo y
viva otra vez entre sus semejantes.

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/otrosautoresdelaliteraturauniversal/spyri/heidi.asp

a. Analiza el conflicto entre el abuelo y el sacerdote, completando el cuadro.

El tema que genera conflicto entre el abuelo y el cura es:

Argumentos del abuelo para defender su postura: Argumentos del sacerdote para defender su postura:

b. ¿Cuál es tu opinión sobre la actitud del abuelo? ¿Por qué?

c. Señala tres razones por las que tú crees que Heidi debiera ir a la escuela.
 ___________________________________________________________________________________________________________
 ___________________________________________________________________________________________________________
 ___________________________________________________________________________________________________________

3. Lee ambos poemas en voz alta, ten en cuenta la correcta acentuación de las palabras. En cada uno encierra cinco palabras y subraya la
sílaba acentuada de cada una.

EL HELICÓPTERO COLLAR

El helicóptero vuela Érase un collar


como pájaro zumbón que dijo: “Adornar
la luna dice burlona es mi gran misión,
adiós, don ventilador. y además brillar.”

El helicóptero lleva “En cualquier edad


en la cabeza una flor nada hay más amado,
que gira espumando nubes deseado, admirado,
con giros de batidor. que un fino collar.”
Laura Devetach María de la Luz Uribe

4. Fíjate en los signos de puntuación que utilizan los siguientes poemas y, según las pautas que establecen, léelos en voz alta. No olvides
también acentuar las palabras de manera correcta.

CANCIÓN DE LA HORMIGA LUCIÉRNAGA EL GRILLO

Con lo frágil que soy, Bajo la noche llena La noche tiene su brillo,
tierna y pequeña, de estrellas y luceros, su música y su silencio…
de a poco llevaré va una estrellita sola, pues cada estrella es un grillo
toda esta leña. parpadeando en silencio. entre la hierba del cielo.

El invierno será Vocecita que pasa Alberto Blanco


ventoso y frío; Contándonos un cuento.
por eso vengo y voy No se oye. Se siente
por piedra y río. pasar un pensamiento.

Cuando empiece a llover


tendré todo hecho
y cantaré feliz Aramís Quintero
bajo el helecho.

Carlos Marianidis

5. Fíjate en las diferentes oraciones interrogativas y exclamativas que tienen los siguientes poemas, subráyalas con un lápiz de color, y luego
léelos en voz alta usando la entonación adecuada para cada caso. Recuerda que en el caso de la entonación exclamativa, la intención es
expresar algún tipo de emoción durante la lectura del poema.
ALEGRÍA SECRETO VA LA BRUJA VOLANDO

“No poseo nombre: ¿Quién le dijo a la chicharra Va la bruja volando


pero nací hace dos días.” que así se canta? en su palo de escoba,
¿Cómo te llamaré? y la luna gritándole:
“Soy feliz. ¿Quién le habrá dicho que es ¡boba!
Me llamo alegría.” música
¡Que el dulce júbilo sea contigo! su cháchara? ¡A llorar la brujita!
Sobre un pino desmonta,
¡Bonita alegría! ¿Quién se lo dijo? y la luna le grita:
Dulce alegría, de apenas dos ¡tonta!
días,
¿Un muchacho?
te llamo dulce alegría: Como lluvia cayendo
¿Una muchacha?
así tú sonríes, la infeliz lagrimea.
mientras yo canto. Y la luna diciéndole:
Aramís Quintero
¡Que el dulce júbilo sea contigo! ¡fea!

William Blake. Alza el vuelo a la aguja


de una torre, muriéndose.
Y la luna riéndose,
con su cara de bruja.

William Blake.

6. Escribe en tu cuaderno tres circunstancias en las que sea útil hablar o leer con un volumen de voz alto, y tres en las que sea útil lo contrario.

7. Escribe en tu cuaderno en qué tipo de situaciones de comunicación podrías utilizar las siguientes expresiones formales:
a. Con mucho gusto: b. Muy amable:
c. Reciba un cordial saludo: d. Gracias por su atención:

B. TRABAJO INDIVIDUAL. Tiempo estipulado: ___

1.Lee el siguiente texto (Tomado del Texto: LENGUAJE ENTRE TEXTOS PAG 10,SEMESTRE B) y responde:

Dialogar para vivir mejor

Recordemos el refrán popular que dice “Hablando se entiende la gente”. El diálogo es un recurso que facilita la comunicación entre las
personas, por lo tanto, permite que en una conversación podamos intercambiar ideas, información, pensamientos, sentimientos y deseos.
Históricamente, el diálogo ha sido el protagonista principal en famosas situaciones como declaraciones de amor, célebres discursos de
entendimiento entre los pueblos, declaraciones de paz y resolución de conflictos entre grupos.

Además, el diálogo es una actividad central en otras situaciones más simples y cotidianas que se observan en las familias, parejas y otros
grupos de personas que interactúan en la vida diaria.

Sin embargo, para que el diálogo sea eficiente debe desarrollarse en el marco de algunos criterios que lo orienten para apoyar la convivencia
humana, como, por ejemplo: la flexibilidad, apertura y escucha en los planteamientos; el trato amable,
educado y respetuoso; la sinceridad y honestidad; que las ideas y palabras sean la expresión de la verdad; que la confrontación sea con las
ideas y no con las personas.

Así lograremos un diálogo enriquecedor que nos permita convivir de mejor manera.
Fragmento adaptado de http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/dialogo-y-entrega-valores- del-mes-de-mayo/

a. Explique con sus palabras cada uno de los criterios para un buen diálogo y piensen en ejemplos. Escriba sus conclusiones en el
cuadro.

Criterios para un buen diálogo ¿Por qué se necesita? Ejemplo


1. Flexibilidad, apertura y escucha atenta de
los planteamientos.

2. Trato amable, educado y respetuoso.

3. Sinceridad y honestidad.

4. Confrontación entre las ideas y no entre


las personas.

b. Lee las siguientes intervenciones de los personajes de “Heidi” y marca con una X si corresponden a actitudes positivas o negativas
para un buen diálogo.

Actitud Actitud
positiva negativa
A. El sacerdote entró resuelto en la cabaña, fue en derechura hacia el viejo abuelo y le dijo cordialmente:
–Buenos días, amigo.
B. Buenos días, señor cura. Haga el favor de tomar asiento...

C. –He venido para hablarle –continuó el visitante–. Me parece que debe adivinar lo que me trae aquí. Espero que
llegaremos a entendernos fácilmente...
C. El sacerdote contempló asombrado al Viejo. Este permanecía con los brazos cruzados y aspecto desafiante.

E. –¿Acaso cree que no hay medios para hacerle entrar en razón? –exclamó el siervo de Dios, que comenzaba a
perder la paciencia.
F. –¿Ah, sí? –exclamó el viejo y en su voz se notó también cierta agitación.

G. –Estoy dispuesto a acudir a los tribunales y entonces veremos si pueden obligarme a que haga lo que no quiero
hacer.
H. –Tiene usted muchísima razón, amigo –repuso el cura en tono conciliador–.

c. A tu juicio, ¿cuál de los dos personajes muestra una actitud más positiva para dialogar?
abuelo sacerdote ¿Por qué? ____________________________________________________________________

d. Imagina y escribe en tu cuaderno cómo termina el diálogo entre el sacerdote y el abuelo de Heidi. ¿Logran llegar a acuerdo? ¿Cómo?

2. Lee el siguiente texto (Tomado del Texto: LENGUAJE ENTRE TEXTOS B PAG 34, SEMESTRE B) y responde:

Alumno: Profesora, en el examen de la próxima semana ¿Evalúa los departamentos y sus capitales?
Profesora: ¡Claro que sí!
Alumno: ¡Ah! ¡No sabía!
Profesora: Lo dije la semana pasada. Incluso les pedí que trajeran un mapa político de la Colombia para poder hacer el examen.
Alumno: ¡Es que estuve enfermo!
Profesora: Cuando uno falta a clase, debe consultar con sus compañeros las tareas pendientes ¡Este tema ya lo hablamos a principio de
año!
Alumno: Sí ya sé, me olvidé. Perdón. Ya le voy a pedir a mis compañeros sus cuadernos
¡Adiós!
Profesora: ¡Adiós! Estudie mucho.
Adaptado de: Organización, S. (2012). http://ejemplosde.org. Recuperado el 15 de 12 de 2015, de http://ejemplosde.org/
sociedad/diálogos/

a. ¿Qué características del modo de hablar percibes en cada personaje? Explica.


Alumno Profesor

______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ _____________________________________

b. ¿Cuál es tu opinión sobre la actitud de la profesora? Explica con ejemplos del texto.

c. Lee las siguientes afirmaciones y explica la intención de estos signos en cada una de las afirmaciones anteriores:

¡Claro que sí! ¡Ah! ¡No sabía! ¡Es que estuve enfermo!

¡Este tema ya lo hablamos a principio de año! ¡Adiós!

d. ¿Qué le cambiarias al diálogo anterior?, Escribe tú versión:

 Alumno ____________________________________________________________________________________________________
 Profesora __________________________________________________________________________________________________
 Alumno ____________________________________________________________________________________________________
 Profesora __________________________________________________________________________________________________
 Alumno ____________________________________________________________________________________________________
 Profesora __________________________________________________________________________________________________
 Alumno ___________________________________________________________________________________________________
 Profesora __________________________________________________________________________________________________

3. Lee el siguiente texto (Tomado del Texto: LENGUAJE ENTRE TEXTOS PAG 36, SEMESTRE B)

–¿Quién eres tú? –dijo la oruga. No era una forma demasiado alentadora de empezar una conversación.

………………………………………………………………………………………………………………………………….

–¿Qué quieres decir con eso? –preguntó la oruga con severidad–. ¡A ver si te aclaras contigo misma!

………………………………………………………………………………………………………………………………….

...me parece que todo le parecerá un poco raro, ¿no cree? –Ni pizca –declaró la oruga.

a. ¿Qué características del modo de hablar y relacionarse de la Oruga dificultan el diálogo?

b. ¿Qué personaje crees que se esfuerza más por dialogar comprensivamente? ¿Por qué?

c. ¿Cuál es el conflicto?

4. Lee en voz alta las siguientes oraciones interrogativas y exclamativas. Para el caso de las exclamativas, intenta que la entonación exprese la
emoción que se indica.

Oraciones interrogativas Oraciones exclamativas


¿Quién quiere ir a jugar conmigo? ¡No te lo puedo creer! (Expresa sorpresa)
¿Dónde está mi libro de cuentos? ¡Muévanse, vamos rápido! (Expresa emoción)
¿Podrías traerme un poco de agua? ¡Deja ya de quejarte! (Expresa enojo)
¿Alguien ha visto a Miguel? ¡No puedo esperar más! (Expresa ansiedad)

5. Revisa los poemas que se muestran a continuación y elige alguno que te llame la atención por su mensaje o tema.
a. Léelo en voz baja las veces que sea necesario hasta que lo aprendas de memoria. Debes tener en cuenta la correcta acentuación de las
palabras, entonación de las oraciones y pausas establecidas por los signos de puntuación, con el fin de transmitir emociones.
b. Cuando lo hayas aprendido de memoria, pasa al frente, léelo a tus compañeros y luego declámalo. No olvides que, durante la declamación,
debes tener en cuenta el uso de elementos del lenguaje no verbal (movimientos del cuerpo, gestos y desplazamientos en el espacio).
c. Al final, entre todos eligen a la persona que mejor haya leído y declamado el poema.

EN LA TIENDA FANTASMÍN

Me da un kilogramo de alegría. Fantasmín está muy triste


Un cartucho de optimismo. porque no puede asustar:
Cuatro cajitas de ternura. tiene cara de payaso
y mirada angelical.
Y toda la esperanza que tenga,
mire que me hace mucha falta. La otra noche un pequeñito
Envuélvamelo bien, en el cuarto lo encontró
¡y gracias! ¡Se cayó el niño de espaldas,
tanta risa que le dio!
Antonio Orlando Rodríguez María Soledad Silvestre

FANTASMITA LA POLILLA

Un fantasma pequeño Limpias la mesa y las sillas


colgadito de un hilo, las camas y los sillones;
se mueve entre las sombras, mas si limpias los cajones,
un rumor, un suspiro. ¿qué comerán las polillas?

No es fantasma de nadie, Alberto Blanco


sólo del mundo mío,
tiene su cielo propio
adentro de un racimo.
María Cristina Ramos

6. Imagina que eres un profesor y necesitas escribirle una carta a los padres de un estudiante que tiene problemas académicos. Escríbela a
continuación usando expresiones formales. Al final, subraya las expresiones que usaste en la carta.

PRAE (Proyecto Ambiental Escolar)


HILO CONDUCTOR: DERECHO A VIVIR EN UN PAÍS O LOCALIDAD DONDE SE USA SOSTENIBLEMENTE LOS
RECURSOS NATURALES, EL HÁBITAT Y LA BIODIVERSIDAD.

ACTIVIDAD: Realizar una exposición sobre un animal que se encuentre en vía de extinción, explicando las causas y las acciones que cada uno
puede realizar para evitar la extinción.

PESCC (Proyecto de Educación Sexual para la construcción de ciudadanía)


HILO CONDUCTOR: RECONOCIMIENTO DE LA DIGNIDAD

ACTIVIDAD: Realizar la lectura “El lobo y el perro del granjero” fuente: (Tomado de Esopo, Fàbulas, Bogotà: Panamericana,1999, pàg 94).
Responder ¿Cuál es la intención del autor? ¿Cuál es la estructura? Diga los personajes? Ambiente? Tema? Escriba dos personificaciones?
Autor ? Moraleja?

REFORCEMOS EN CASA

Dos amigos conversando en la calle. - Dichosos los ojos. (Qué gusto verlo) -Párele bolas a lo que le estoy
diciendo. (Ponga atención) - Pa´las que sean. (Cuente conmigo) -¿Qué come, que adivina? (¿Cómo supo?) -
Sale pa´pintura (Ya está hecho) -Chao (Hasta luego).
Escribe en este espacio lo que va a decir cada uno de los personajes

EVALÚEMONOS

DE CUARTO A ONCE GRADO


Teniendo en cuenta su desempeño en el desarrollo de la guía, marca con una X la valoración que considere para cada criterio en la escala
de 5 a 1.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5 4 3 2 1
1. Honestidad
2. Participación
3. Responsabilidad
4. Interés y actitud en clase
5. Trabajo en equipo
PROMEDIO

RECORDEMOS LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

http://educadigital.cali.gov.co/apr_aprender/multimedia/soporte/portatiles/G_5/L/L_G05_U02_L01/L_G05_U02_L01_01_01.html
https://www.google.com/search?
q=libros+de+lengua+castellana+quinto+grado&oq=libro&aqs=chrome.2.69i57j69i60j69i59j0l3.4962j1j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8 La casa del
saber lengua je Santillana quinto grado

 https://www.ejemplos.co/25-ejemplos-de-hiperbole/#ixzz5qrmcJ0yQ

LENGUAJE ENTRE TEXTOS 5º GRADO


SAVIA, TU GUÍA. LENGUAJE: DINÁMICAS DE AULA. 5º GRADO.

También podría gustarte