Tesis Cristhian Insfran N. 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE YVYRA PYTÃ (Peltophorum dubium)

(Spreng.) Taub. CON LA TÉCNICA DE REMOJO.

CRISTHIAN INSFRAN NUÑEZ

Tesis de Grado presentada a la Universidad San Carlos, Carrera de Ingeniería


Agronómica como requisito para la obtención del Título de Ingeniero Agrónomo

CIUDAD DEL ESTE - PARAGUAY


2015
ii

GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE YVYRA PYTÃ (Peltophorum dubium)


(Spreng.) Taub. CON LA TÉCNICA DE REMOJO.

Autor: Cristhian Insfran Nuñez

Orientador: Prof. Ing. For. José Ayala Brun

Tesis de Grado presentada a la Universidad San Carlos, Carrera de Ingeniería


Agronómica como requisito para la obtención de Título de Ingeniero Agrónomo

CIUDAD DEL ESTE - PARAGUAY


2015
iii

GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE YVYRA PYTÃ (Peltophorum dubium)


(Spreng.) Taub. CON LA TÉCNICA DE REMOJO.

AUTOR: CRISTHIAN INSFRAN NUÑEZ

Aprobado en fecha: ……… de………………………. de 2015

Tribunal Examinador

Prof.…………………………………………………………………........ Presidente
Prof.…………………………………………………………………........ Miembro
Prof.…………………………………………………………………........ Miembro

……………….............…………………………..
Prof. Ing. For. José Ayala Brun
Orientador
iv

DEDICATORIA

Dedico a Dios, por haberme dado la sabiduría, paciencia y fortaleza para superar
cualquier barrera, y ser mi guía en todo momento, gracias a Él estoy logrando
concluir mi carrera. Mi familia por estar a mi lado en todo momento brindándome su
apoyo incondicional para escalar y conquistar un peldaño más en la vida.
v

AGRADECIMIENTOS

Al Ing. Agr. Jorge Daniel Ortiz por la orientación, amistad y por su predisposición
en ayudarme a concluir este trabajo.

A mi orientador Prof. Ing. José Ayala Brun por la orientación y transmitir sus
conocimientos para concluir este trabajo.

A todas las personas que de una u otro modo colaboraron en la realización de este
trabajo.

A todos mis compañeros, por el apoyo en los momentos más difíciles.


vi

GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE YVYRA PYTÃ (Peltophorum dubium)


(Spreng.) Taub. CON LA TÉCNICA DE REMOJO.

Autor: Cristhian Insfran Nuñez


Orientador: Ing. For. José Ayala Brun

RESUMEN

El trabajo de investigación fue desarrollado en el Centro Ambiental de la Itaipú


Binacional, Vivero forestal, ubicado en el Distrito de Hernandarias, Departamento
del Alto Paraná, el objetivo de la investigación fue la de analizar el proceso de
germinación de la semilla de Yvyra pytã (Peltophorum dubium) (Spreng.) Taub. con
la técnica de remojo. Se trabajó con 3 tratamientos y 5 repeticiones, para la misma se
utilizó el diseño completamente al azar, las semillas utilizadas fueron colectadas de
un árbol plus. Los tratamientos fueron distribuidos de la siguiente manera, T1 testigo,
T2: remojo de semillas en agua con temperatura ambiente 24 horas antes de la
siembra, T3: remojo de semillas en agua tibia (80°C) mientras mantenga esa
temperatura el agua fuera del fuego con posterior permanencia en la misma agua 24
horas antes de la siembra. Las variables analizadas fueron el porcentaje de semillas
germinadas a los seis y quince días post siembra. Los resultados de germinación
fueron a los 6 días en el testigo 0,8%, en el tratamiento dos 3,3%, y en el tratamiento
tres 5,55%, los porcentajes de germinación a los quince días después de la siembra,
en el testigo 46,48%, en el tratamiento dos 39,38% mientras que en el tratamiento
tres 41,72%. Con relación al análisis económico, el tratamiento 1 (Testigo), tuvo una
rentabilidad de 21,6% y el tratamiento 2 (agua natural), la rentabilidad fue de 2,4%, y
el menor de todos fue el tratamiento 3 con -0,5% de rentabilidad.

Palabras Claves: Yvyra pytã, semillas, técnica de remojo, germinación


GERMINATION OF YVYRA PYTÃ (Peltophorum dubium) (Spreng.) Taub.
SEEDS USING THE SOAKING METHOD.
vii

Author: Cristhian Insfran Nuñez


Counselor: Ing. For. José Ayala Brun

SUMMARY

Research was carried at the Environmental Center at Itaipú Binacional, located in the
District of Hernandarias, Department of Alto Paraná. The aim of the research was to
analize the germination process of Yvyra pytã (Peltophorum dubium) (Spreng.)
Taub. seeds using the soaking method. It was done with three treatments and five
repetitions, and a design was used at random. Seeds were collected from a plus tree.
Treatments were distributed as following: T1 control, T2: soaking of seeds in water
at room temperature twenty-four hours before sowing; T3: soaking of seeds in warm
water (80°C) as long as the water keeps that temperature out of the fire with later
permanence in the same water twenty-four hours before the sowing. The variables
analyzed were the quantity of germinated seeds at six and fifteen days post-sowing.
The results. At six days in the control treatment, percentage germination was of
0,8%; in treatment two the percentage germination was 3,3%; in treatment three it
was 5,55%. At fifteen days, the percentage germination was 46,48% in treatment
one; the percentage germination was 39,38% in treatment two while in treatment
three, the percentage germination was 41,72. Regarding economic analysis, treatment
one (control) had a profitability of 21,6%; in treatment two (natural water),
profitability was 2,4%; and the worst outcome was treatment three with a
profitability of -0,5%.

Key Words: Yvyra pytã, seeds, soaking method, germination.


viii

ÍNDICE
Pág.
TAPA...................................................................................................................... i
PORTADA............................................................................................................. ii
HOJA DE APROBACIÓN................................................................................... iii
DEDICATORIA.................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTOS....................................................................................... v
RESUMEN............................................................................................................ vi
SUMMARY.......................................................................................................... vii
ÍNDICE................................................................................................................. viii
CUADRO DE ABREVIATURAS……………………………………………... x
ÍNDICE DE GRÁFICOS..................................................................................... xi
INDICE DE CUADROS...................................................................................... xii
LISTA DE FOTOS............................................................................................... xiii
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................ 1
2. REVISIÓN DE LITERATURA....................................................................... 3
2.1 Taxonomía…………….……………………….……..………………………. 3
2 Descripción del árbol…….………….…………...……..………………………. 3
2.3 Distribución en Paraguay……………………….…..……..…………………. 3
2.4 Desarrollo de la semilla………………………………………………………. 4
2.4.1 Quiescencia de las semillas………………………..……………………. 4
2.4.2 Tratamiento pre-germinativo de las semillas……………………………. 4
2.5 Método de producción………………………………………………………... 6
2.5.1 Siembra de semillas……………………………………………………. 6
2.5.2 Pre germinación de semillas…………………………………………… 6
2.5.3 Germinación de semillas………………………………………………. 7
2.6 Evaluación económica de un proyecto……………………………………….. 9
3. MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................ 11
3.1 Localización...................................................................................................... 11
3.1.1Clima……………………………………...................................................11
3.1.2 Suelo…….................................................................................................. 11
3.2 Población de unidades y variables de medición................................................ 12
ix

3.3 Diseño de recolección de datos primarios……….............................................. 11


3.4 Descripción del proceso de recolección de datos primarios............................... 13
3.5 Recursos materiales y equipos técnicos.............................................................. 13
3.6 Modelo de análisis de interpretación………………………………………….. 14
3.7 Modelo de análisis económico y financiero….……………………………….. 14
4. RESULTADOS Y DISCUCIONES.................................................................. 15
4.1 Porcentaje de semillas germinadas en relación a las técnicas de pre siembra
aplicadas a las semillas de Yvyra pytã (Peltophorum dubium) (Spreng.) Taub...... 15
4.2 Análisis económico, sobre las técnicas de germinación en semillas de Yvyra pytã
(Peltophorum dubium) (Spreng.) Taub.………………………………….…......... 17
5. CONCLUSIÓN.................................................................................................. 19
6. RECOMENDACIONES................................................................................... 20
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................ 21
8. ANEXOS............................................................................................................. 23
x

CUADRO DE ABREVIATURAS

T1 Tratamiento 1
T2 Tratamiento 2
T3 Tratamiento 3
ºC Grados Centígrados
N Nitrógeno
P Fosforo
K Potasio
DAP Diámetro a la altura del pecho
UN Unidad
(1)
Se refiere al número de tratamiento
MB Margen Bruto
CD Costo Directo
xi

LISTA DE GRAFICOS

Pág.

GRAFICO 1: Porcentaje de semillas germinadas de acuerdo a los diferentes


tratamientos a las 6 días post siembra, 2014………………………………………. 15

GRAFICO 2: Porcentaje de semillas germinadas de acuerdo a los diferentes


tratamientos a los 15 días post siembra, 2014……………………………………. 16
xii

LISTA DE CUADROS

Pág.

CUADRO 1: Presupuesto parcial………………………………………………… 17


xiii

LISTA DE FOTOS

Pág.

FOTO 1: Colecta de semillas................................................................................... 25


FOTO 2: Selección de semillas................................................................................ 25
FOTO 3 Carga de vasos con 300 ml. de agua…………………………………….. 26
FOTO 4: Semillas puestas en agua.......................................................................... 26
FOTO 5: Semillas después de 24hs. de remojo…………………........................... 27
FOTO 6: Mezcla de arena con sustrato comercial………………………………... 27
1

1. INTRODUCCIÓN

Los árboles juegan papeles importantes tantos en ecosistemas naturales como en


ecosistemas modificados, en este último con mayor arraigo a una recuperación de sus
componentes físicos, químicos como también biológicos; además se incluyen otras
bondades como sombra, rompe vientos, movilización y reciclaje de nutrientes desde
capas profundas del suelo, fijación de nitrógeno por especies leguminosas, hábitat
para muchas especies de aves, insectos, pequeños mamíferos y plantas epífitas. Con
la implantación forestal nativa se logra una mayor cobertura del suelo, así
disminuyen perdidas por erosión

En nuestro país el Yvyra pytã (Peltophorum dubium) (Spreng.) Taub. es una de


las especies más abundantes de los bosques de la Región Oriental, se lo utiliza para
reforestación debido a su rápido crecimiento, por lo que es importante conocer
técnicas que ayuden a obtener descendientes de calidad en reducido tiempo de
germinación y crianza. Es tan común en la cuenca de rio Paraná como en la del rio
Paraguay, llega hasta el chaco húmedo, especialmente en los departamentos de
Presidente Hayes y Alto Paraguay. Forma parte del sustrato superior de todos los
tipos de bosques, tanto altos como de los bajos húmedos.

Los frutos de las especies forestales tienen diferentes características. Son de


diversos tamaños, formas, estructuras y texturas. Con base en estas diferencias se
clasifican en secos y carnosos. Los frutos secos, son aquellos que tienen el pericarpio
esencialmente seca cuando maduran. Pueden ser dehiscentes o indehiscentes.
2

Un área de investigación importante es el estudio de las semillas de árboles


nativos. Está área brinda una buena oportunidad para mejorar el uso y manejo de las
especies, por lo que se debe intensificar la investigación tanto de semillas como de
sus características fisiológicas, mecanismos de latencia, germinación, potencial y su
posible aprovechamiento para la propagación de tales plantas.

La semilla es el principal órgano reproductivo de la gran mayoría de las plantas


superiores terrestres, y surge como resultado de una serie de procesos biológicos que
se inician con la floración y concluyen con la maduración del fruto.

Las semillas que se utilizan para propagación deben de originarse de árboles


plus de buena calidad. Por ello, es indispensable una excelente selección para obtener
el material biológico y realizar la propagación. Una selección adecuada ayuda a
mejorar la probabilidad de que la producción sea de buena calidad y de que la
mayoría de las semillas germinen.

El presente trabajo tuvo como objetivo analizar el proceso de germinación de la


semilla de Yvyra pytã (Peltophorum dubium) (Spreng.) Taub. con la técnica de
remojo, registrando la incidencia de la técnica para la germinación de las semillas,
determinando el porcentaje de germinación y valorizando la técnica que genere
mayor porcentaje de germinación.

La hipótesis alternativa planteada fue que; se acelera el proceso germinativo de


las semillas de Yvyra pytã (Peltophorum dubium) (Spreng.) Taub. con la técnica de
remojo. Y la hipótesis nula es que no se acelera el proceso germinativo de las
semillas de Yvyra pytã (Peltophorum dubium) (Spreng.) Taub. con la técnica de
remojo.
3

2. REVISION DE LITERATURA

2.1 Taxonomía
Ramalho, (2003a), indica la taxonomía del Peltophorum dubium (Spreng.) Taub.
(yvyra pytã) de la siguiente manera: Reino: Plantae; División: Magnoliophyta
(Angiosperma); Clase: Magnoliopsida (Dicotiledónea); Orden: Fabales; Familia:
FABÁCEAE; Sub familia: CAESALPINIOIDEAE; Género: Peltophorum

2.2 Descripción del árbol


Casco et, al. (1987), describe el árbol de Peltophorum dubium (Spreng.) Taub.
(yvyra pytã) de la siguiente manera:
Forma: este árbol caduco, grande alcanza una altura de 20-35 metros y un
diámetro a la altura del pecho (DAP) de 40-200 centímetros. El tronco es acalanado
en la base, derecho o suavemente tortuoso. La copa es grande, ancha y aplanada en la
cima, con ramas gruesas y tortuosas; la ramificación es dicótoma. El fuste
aprovechable es de 6-12 metros de largo.
Corteza: la corteza externa castaño – grisácea tiene grietas longitudinales. Es de
color castaño – rosado al ser raspada. Se desprende en forma de láminas. La corteza
interna es de color rosado, fibrosa, y mide de 12-13 milímetros de espesor.
Hojas: son alternas, bipinadas, de 15-40 centímetros de largo, con 8-25 pares de
pinas de 4-15 centímetros de largo. Los foliolos son 5-30 pares en cada pina,
oblongos de 5-15 milímetros de largo por 2-5 milímetros de ancho.
Flores y frutos: la inflorescencia es una panícula terminal. Hay de 10-75 flores
amarillas de 2,5 centímetros de ancho por los 5 pétalos, redondeados y extendidos. El
fruto es una vaina indehiscente, castaña, samaroide, alada, de 3-8 centímetros de
largo por 1-1,5 centímetros de ancho. Las 1-3 semillas son castañas claras, oblongas,
de 5-8 centímetros de largo. El raquis está provisto de pelos rojizos. Florece de
noviembre-mayo y tiene frutos maduros de abril-diciembre.
4

2.3 Distribución en Paraguay


Pin & Céspedes, (2009), afirman que el Peltophorum dubium (Spreng.) Taub.
(yvyra pytã) crece en todo tipo de bosques, formando parte del estrato superior, su
distribución en Paraguay son: Amambay, Caaguazú, Caazapá, Central, Concepción,
Cordillera, Guaira, Itapuá, Paraguarí.

2.4 Desarrollo de la semilla


Wilson & Loomis (1967a), expresan que la semilla es una estructura compleja,
compuesta por el embrión de la planta una o varias envolturas y una reserva de
alimentos. En muchas plantas estas sustancias nutritivas quedan almacenadas en el
mismo embrión, mientras que en otras las reservas permanecen en los tejidos
circundantes. Estos alimentos son utilizados al germinar la semilla.
Los mismos autores resaltan, que con la formación de la semilla, empieza una
nueva generación en forma de embrión. Este comienzo es limitado, ya que el
crecimiento del embrión se detiene pronto. A partir de ese momento la semilla se
dispersa y algún tiempo después sigue el proceso de germinación. Durante todo este
periodo la semilla tuvo que haber sobrevivido a extremos de calor, frio o variaciones
de humedad.

2.4.1 Quiescencia de las semillas


Para Wilson & Loomis (1967b), las semillas de la mayor parte de las plantas no
germinan inmediatamente después de su maduración, sobre todo cuando condiciones
de temperatura y humedad no le son favorables. En la propagación de las plantas
conviene abreviar el periodo de vida latente de las semillas. Las causas de la latencia
son varias algunas son: 1) la impermeabilidad de la cubierta de la semilla (episperma
o tegumento) 2) la quiescencia (latencia o estado dormido de las semillas) de los
embriones. Para el primer caso, la impermeabilidad del tegumento seminal al agua, y
con frecuencia al oxígeno, es una causa común del aplazamiento de la germinación.
En condiciones naturales con los factores ambientales jugando un papel a favor, la
permeabilidad de la cubierta de la semilla aumenta, produciendo la germinación.
El mismo menciona que otro mecanismo constituye la escarificación, que es
frotar la cubierta de la semilla para favorecer la absorción de agua y la germinación.
5

En el segundo caso, embriones dormidos, las semillas de muchas especies no


germinan aunque se les quite por completo el tegumento seminal y se coloquen en
condiciones favorables para la germinación. Este fenómeno se debe a las condiciones
fisiológicas del embrión. Es probable que sea por efecto de la temperatura y
condiciones de humedad inadecuadas para esta parte del continente, tratándose de
especies tropical-subtropical probablemente requieran temperaturas medias a cálidas.

Cozzo (1976) afirma que el aceleramiento de la germinabilidad puede responder


a simples inmersiones en agua fría o caliente, con tiempos variables, o a los efectos
corrosivos de soluciones ácidas; esto también se logra royendo el tegumento por
frotación con elementos ásperos o abrasivos (escarificación).

2.4.2 Tratamientos pre-germinativos de las semillas


Para García (2002) La quiescencia de las semillas se puede superar con:
- Tratamientos con ácidos: es uno de los más empleados, consistente en
escarificar las cubiertas mediante ataque con ácido, normalmente sulfúrico
diluido. Posteriormente se lavan las semillas con agua abundante, para evitar
que el producto permanezca y dañe la plántula.
- Tratamiento por inmersión en agua caliente: consiste en sumergir las
semillas en agua a temperaturas entre 75 y 100ºC, dejándolas posteriormente
enfriar durante al menos 12 horas.
- Tratamiento por inmersión en agua fría: se sumergen las semillas en agua a
temperatura cercana a la del ambiente entre 24 y 48 horas.
- Tratamiento por escarificación mecánica: se realiza mediante un lijado con
varios productos de índole abrasiva, utilizando las maquinas adecuadas, y
variando la dureza del abrasivo y el tiempo de aplicación para tratar de que el
efecto mecánico sea lo más suave posible y que no se produzcan daños en el
embrión
- Tratamiento por estratificación: la forma de realizar puede variar, pero
siempre las semillas deben estar húmedas y sufrir, una refrigeración.
Sumergir las semillas en agua el tiempo suficiente para humedecerlas (de
6

pocos minutos a una hora) sin recubrirlas del todo, y luego las llevan a un
refrigerado con temperaturas de 4ºC durante 7 días.
- Tratamiento con sustancias diversas: para mejorar la permeabilidad de las
cubiertas y la germinación, el lavado con alcohol etílico, así como la
utilización de éter, acetona, cloroformo y xilol, es decir, con determinados
tipos de disolventes que actúan especialmente sobre los recubrimientos
responsables del aumento de impermeabilidad.

2.5 Método de producción


Ramalho (2003b), enfatiza que los frutos del Peltophorum dubium (Spreng.)
Taub. (yvyra pytã) deben ser recolectados cuando mudan de color verde oscuro a
marrón claro. Según las investigaciones realizadas por el mismo, teniendo en cuenta
la longevidad de las semillas de estas especies, almacenadas en el suelo, pudo
observar que la mayoría de las semillas permanecen intactas por 11 a 12 meses,
también destaca que las semillas presentan fuerte estado de latencia que pueden ser
superados en ambientes naturales por el aumento repentino de la temperatura del
suelo.

2.5.1 Siembra de semillas


Conforme a Lorenzi (1992a), la producción de mudas se puede realizar
directamente en recipientes, recomienda colocar dos semillas. Si el recipiente es
bolsa de polietileno, sugiere usar con dimensiones mínimas de 20 centímetros de
altura y 7 centímetros de diámetro. Colocar las semillas para germinar después de
recolectar, directamente en recipientes individuales con substratos ricos en materia
orgánica. Las mudas son formadas por una raíz pivotante muy desarrollada de largo
y ancho, de las cuales salen pocas raíces laterales, cortas y finas.

2.5.2 Pre germinación de semillas


Samperio (2004a), destaca que algunas semillas pueden germinar bien,
completar su proceso de maduración y brotar inclusive antes de lo acostumbrado. Sin
embargo, otras semillas aún en condiciones favorables no germinan y esta situación
puede presentarse en las semillas que se encuentran en latencia, es decir en un
7

periodo de inactividad y aun cuando han superado este lapso y las condiciones son
adecuadas pero no germinan, es conveniente aplicarles algún tratamiento, ya sea
mecánico o químico, y el método más sencillo y económico y con buenos resultados
es la pre germinación.
Procedimiento
- Seleccionar la semilla.
- Una vez depositadas en un recipiente se cubrirán con agua limpia y natural
por un lapso de 12 horas si la semillas es pequeña, 24 horas si es mediana,
48 horas si la semilla es grande y si es de testa (la semilla tiene una capa que
lo rodea que se llama episperma o tegumento, esa capa está compuesta por
dos peliculas, una la más interna que se llama tegmen y la externa que se
denomina testa) muy gruesa pueden probarse hasta las 72 horas. El agua
puede ser temperatura ambiente o bien de 18°C a 22°C
- Se retira del agua y se procede a la siembra.

2.5.3 Germinación de semillas


Alizaga et, al. (2006), manifiestan que procedieron a la división del proceso de
germinación en tres fases. En la fase I ocurre la imbición, que consiste en la
absorción del agua necesaria para la rehidratación de proteínas y orgánulos celulares,
así como el transporte y para que ocurran las reacciones hidroliticas. En la fase II se
produce la activación del metabolismo, donde ocurre la síntesis de ácidos nucleicos y
proteínas. También se incrementan las actividades enzimáticas, así como la
degradación inicial de las reservas. Finalmente en la fase III tiene lugar la
emergencia de la radicular (crecimiento visible), concluyendo el proceso
germinativo, ya que el crecimiento subsecuente se considera un proceso separado.
Dentro de los requerimientos ambientales necesarios para la germinación se
consideran esenciales el agua, el oxígeno y la temperatura. En ausencia de algunos de
estos factores, la mayoría de las semillas se mantendrían en un estado quiescente, aun
en reposo.

Samperio (2004b), destaca la importancia de este proceso en la semilla, pues si


no hay germinación, no hay planta. El inicio de la vida de una planta se ve
8

amenazada por varios inconvenientes, como serían, la falta o exceso de riegos,


plagas, demasiada solarización o temperatura inapropiada, por estas y otras razones
se extremarán los cuidados para obtener plántulas. Las semillas que producirán una
planta igual a la planta de la que fueron tomadas constan de: el embrión o germen,
que el proceso de germinación convertirá en planta. La forma del embrión es algo
cilíndrica y su extremo inferior es llamado hipocótilo, es de ahí donde se forma la
raíz. Su extremo superior recibe el nombre de epicótilo que dará origen al tallo y las
hojas. El embrión también cuenta con unas formaciones laterales llamadas
cotiledones. El endosperma que es la masa de tejido que le sirve para almacenar
nutrientes; y el tegumento que es la capa superficial de la semillas y protege al
embrión y al endosperma de la desecación, y daños en general.

Wilson & Loomis (1967c), señalan que la germinación es la reanudación del


crecimiento del embrión y termina al aparecer la radícula al exterior de la cubierta
seminal (semilla). Posterior a la germinación propiamente, inicia el estadio
denominado establecimiento, que está determinado por el periodo final de la
germinación y termina cuando la plántula se independiza del alimento acumulado en
la semilla.

Ramalho (2003c), expresa que las semillas de Peltophorum dubium (Spreng.)


Taub. (yvyra pytã) tienen germinación epigea, con inicio entre 6 y 120 días después
de la siembra. El poder germinativo es alto, hasta 95% en semillas con superación
del estado de latencia, y bajo, hasta 28% en semillas sin superación de latencia. Para
la obtención de mudas de buena calidad sugiere los tratamientos de escarificación
mecánica por 2 a 5 minutos y escarificación con papel de lija, inmersión en ácido
sulfúrico concentrado por 2 a 10 minutos o inmersión en agua por 24 horas. Las
mudas presentan un buen desarrollo radicular.

El mismo autor alega que semillas de Peltophorum dubium (Spreng.) Taub.


(yvyra pytã) germinan naturalmente en varios tipos de suelos, apareciendo en suelos
ácidos, inclusive de cerrado, hasta suelo de fertilidad química elevada, es bastante
exigente en nitrógeno por lo cual recomienda la utilización de 2,5 gramos de
9

fertilizante por recipiente y la adición de lodo o estiércol, en la composición del


substrato, siendo así más eficaz para la producción de mudas de alta calidad.
Sánchez (2001), manifiesta que el Peltophorum dubium (Spreng.) Taub. (yvyra
pytã) se multiplica por semillas, que deben someterse a tratamientos de pre siembra,
tales como escarificación o inmersión en solución ácida o en agua caliente para una
germinación más homogénea.

Ramalho (2003d), expresa que la cantidad de semillas por kilogramo varía de


4.400 a 40.000. El porcentaje de germinación varía de 65 a 70%, tanto en
condiciones de laboratorio como en condiciones de vivero.

2.6 Evaluación económica de un proyecto


Dietze (2010), explica la metodología para la economía de los cultivos perennes
y forestales como sigue. Para cálculo de costos y rentabilidad de cultivos perennes se
operativiza de la siguiente manera.
- Se calculan los costos de la inversión y los costos operativos.
- Se registran los rendimientos esperados que es un reflejo de las condiciones
naturales del lugar del cultivo y de la tecnología aplicada.
- Los precios de venta por unidad física se registran y se expresa en UE
(unidades económicas)
- El VBP (Valor bruto de producción) sin los costos de cosecha se obtiene
multiplicando los rendimientos y los precios de cada unidad física.
- El margen se obtiene de restar el VBP y las inversiones más costo operativo.
Estos resultados, como es de esperar, son negativos en los primeros años a
consecuencia de las elevadas inversiones iniciales

Sapag & Sapag (2008), manifiestan que si se desea evaluar un proyecto de


creación de un nuevo negocio, ampliar las instalaciones de un industria o bien
reemplazar tecnología, cubrir un vacío en el mercado, sustituir importaciones, lanzar
un nuevo producto, proveer servicios, aprovechar los recursos naturales, sustituir
producción artesanal, ese proyecto debe evaluarse en términos de conveniencia, de
10

tal forma que se asegure que habrá de resolver una necesidad humana en forma
eficiente, segura y rentable.
Los mismos autores afirman que son seis los estudios particulares que deben
realizarse para evaluar un proyecto: los de viabilidad comercial, técnica legal, de
gestión de impacto ambiental y financiera. Cualquiera de ellos que llegue a una
conclusión negativa determinara que el proyecto no se lleve a cabo.
11

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Localización
El presente proyecto fue realizado en el Distrito de Hernandarias, en el Centro
Ambiental de la Itaipú Binacional, División de Acción Ambiental, Vivero Forestal,
Departamento del Alto Paraná - Paraguay, situado a 11,5 Kilómetros de la capital
departamental Ciudad del Este. (Anexo 2)

La región tiene las siguientes coordenadas geográficas: está ubicado en la


Región Oriental, entre los paralelos 25° 26’ 42,4'' de latitud sur y los meridianos 54°
38’ 05,8'' de longitud oeste.

3.1.1 Clima
La zona se caracteriza por tener un clima subtropical a templado. La temperatura
media anual de la región es de 22 °C., con una temperatura máxima en el verano de
38 °C. La mínima en el invierno llega a 0 °C. Cuenta con abundantes precipitaciones
de 1.725 mm durante todo el año. A consecuencia de ello, la zona posee mucha
humedad ambiental.

3.1.2 Suelo
El origen del suelo en este Departamento es de derivación basáltica, presenta las
siguientes características; suelo plano a semiplano con un leve declive (inferior a los
5% de desnivel), profundo, arcilloso, es más duro y pesado que el arenoso, de color
rojo oscuro que cuando se moja queda extremadamente resbaloso precisamente
debido a su capacidad para retener el agua.
12

3.2 Población de unidades y variables de medición


La densidad poblacional fue de 1620 semillas por tratamientos, instalados en
bandejas planas porta tubetes con las siguientes dimensiones; ancho 42,8
centímetros, largo 61,5 centímetros, alto 5 centímetros, alojamiento 108 agujeros,
medida de alojamiento 4 x 4 centímetros. Para la misma se tuvo 3 tratamientos y 5
repeticiones, totalizando 15 unidades experimentales, en cada unidad experimental se
tuvo 324 semillas, el muestreo fue el aleatorio simple, en donde todos los elementos
tienen probabilidad de integrar la muestra.
Las variables dependiente que se determinó son la cantidad de semillas
germinadas a los seis días y a los quince días post siembra.
Mientras que la variable independiente fueron las diferentes técnicas de
germinación de semillas.

3.3 Diseño de recolección de datos primarios


El diseño utilizado fue completamente al azar con tres tratamientos y cinco
repeticiones totalizando quince unidades experimentales.
Tratamientos Técnicas de germinación de semillas de Yvyra pytã
(Peltophorum dubium) (Spreng.) Taub.

T1 Testigo

T2 Inmersión en agua natural 24 horas antes de la siembra

Inmersión en agua tibia fuera del fuego con posterior


T3 permanencia en la misma agua 24 horas antes de la
siembra

El trabajo se inició con la selección de semillas, se realizó en forma manual a fin


de asegurar la calidad de la misma, después el pesaje y conteo de semillas a ser
utilizadas, posteriormente se procedió al llenado de los vasos con 300 milímetros de
agua, tanto natural como tibia para aplicar la técnica de remojo luego de su colecta.
Para la investigación se utilizaron 4.860 semillas

Las semillas fueron colectadas de un árbol plus ubicada en el Centro Ambiental


de la Itaipu Binacional entre los paralelos 25° 26’ 47,7'' de latitud sur y los
meridianos 54° 37’ 59,9'' de longitud oeste, dicho árbol actualmente tiene 48
13

centímetros de diámetro a la altura del pecho (DAP) con bifurcación a los 1,60
metros de altura, tiene copa ancha, buenas ramificaciones, aparentemente saludable y
buena producción de semillas.

El tratamiento uno consistió en sembrar directamente las semillas en tubetes


mientras que el tratamiento dos consistió en dejar reposar las semillas de Yvyra pytã
(Peltophorum dubium) (Spreng.) Taub. en agua con temperatura ambiente 24 horas
antes de la siembra, el tratamiento tres consistió en dejar reposar las semillas de
Peltophorum dubium (Spreng.) Taub. (yvyra pytã) en agua tibia (80°C) mientras
mantenga esa temperatura el agua fuera del fuego, luego en la misma agua durante
24 horas antes de la siembra. En el momento de sembrar se observó el hinchamiento
de las semillas en el tratamiento 3, por la absorción de agua en comparación con los
demás tratamientos (ver anexo, foto 9).

Posteriormente se procedió al preparado del suelo para la siembra en los tubetes,


se utilizó 50 Kilogramos de arena lavada y 100 kilogramos de sustrato comercial con
formulación N: 0; P: 1,22; K: 0 para los tratamientos, fueron colocadas tres (3)
semillas por cada tubete a 1,5 centímetros de profundidad con una fina capa de
sustrato para cubrirla, de tal forma a no obstaculizar la germinación, Se realizó riegos
diarios con aspersores; 10 minutos de día y 10 minutos a la tarde. Todos los
tratamientos estuvieron sin cobertura de media sombra y las malezas fueron
controladas manualmente.

3.4 Descripción del proceso de recolección de datos primarios


Para la evaluación de la cantidad de semillas germinadas se procedió a hacer las
observaciones diarias, de cada unidad experimental y se tomó nota de la cantidad de
germinación principalmente a los seis y quince días post siembra y los resultados
fueron expresados en unidades (un).

3.5 Recursos materiales y equipos técnicos


Guantes de procedimiento, guardapolvo
Cortadora de ramas telescópica, semillas de Yvyra pytã (Peltophorum dubium)
(Spreng.) Taub.v, sustrato comercial
14

Vasos medidores, tubetes, porta tubetes, termómetro, aspersores y balanza.

3.6 Modelo de análisis de interpretación


Los datos experimentales fueron sometidos al análisis de varianza, además se
aplicó la prueba de Tukey al 5% de probabilidad de error.
Para la realización del análisis se procedió a sistematizar todos los datos,
utilizando planillas electrónicas del programa Excel y con la ayuda del software
estadístico Infostat.

3.7. Análisis Económico y Financiero


El análisis económico se realizó para determinar las condiciones de
rentabilidad del proyecto, para la misma se tuvo en cuenta los ingresos (producción y
producción unitario) y los egresos (Costo directos relacionados a los insumos
técnicos y físicos) del proceso de producción y los indicadores financiero que se
utilizaron son el margen bruto total (valor bruto de producción - costo directo total),
y el margen bruto unitario (margen bruto total /volumen de producción).
15

4. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 Porcentaje de semillas germinadas con relación a las técnicas de pre siembra
aplicadas a las semillas de Yvyra pytã (Peltophorum dubium) (Spreng.) Taub.
En relación al porcentaje de semillas germinadas en el sexto día, hubo
diferencias estadísticas entre los tratamientos 1, 2 y 3, (Gráfico 1), con un coeficiente
de variación de 18,11%. Según el test de Tuckey al 5% de probabilidad de error (ver
anexo 2). Siendo distintos todos los tratamientos entre sí, en primer lugar el
tratamiento 3 (remojo en agua tibia) con 5,55% en segundo lugar el tratamiento 2
(remojo en agua natural) con 3,3% y en tercer lugar el tratamiento 1 (testigo sin
remojo) con 0,8%.

% de Germinacion

5.55
6

5
% de germinación

3.3
4
A A
3 A
B
C
2 0.8
1

0
T1 (testigo) T2 (Agua caliente) T3 (agua tibia)
TRATAMIENTOS

Gráfico 1.
Porcentaje de semillas germinadas de acuerdo a los diferentes tratamientos a los 6 días post
siembra, 2014.
1: Letras iguales en las barra indican que no hubo diferencia significativa entre las medias (test de Tukey P≤ 0,05).

Estos resultados nos demuestran que la técnica de pre siembra de remojo en agua
tibia 24 hs. antes de la siembra fue la más eficiente para la germinación de las
semillas; Esto coincide con lo mencionado por Ramalho (2003c) que la germinación
16

de semillas de Peltophorum dubium (Spreng.) Taub. (yvyra pytã) se inicia entre los 6
a 120 días.
Para este trabajo se realizaron registros diarios, en el cual se observó que a los 4
días post siembra el tratamiento 3 ya presentaba germinaciones, motivo por el cual
puedo resaltar que el tratamiento de pre siembra con agua tibia si es positivo para la
aceleración de la germinación de semillas de Yvyra pytã (Peltophorum dubium)
(Spreng.) Taub., pero como en los demás tratamientos aún no se distinguían ningún
plantin los resultados del día 4 no se consideraron como representativos para dicho
trabajo.

% de Germinación

46.48
48
% de germinación

46
44 41.72
42 39.38
40 A B
38 B
36
34
Tratamiento 1 Tratamiento 3 Tratamiento 2
TRATAMIENTOS

Grafico 2. Porcentaje de semillas germinadas de acuerdo a los diferentes tratamientos a los


15 días post siembra, 2014.
1: Letras iguales en las barra indican que no hubo diferencia significativa entre las medias (test de Tukey P≤ 0,05).

Según el grafico 2 estadísticamente los tratamientos 2 y 3 son iguales pero


diferentes de tratamiento 1, según el test de Tuckey al 5% de probabilidad de error
(anexo 3), con un coeficiente de variación de 5,53%. El porcentaje de semillas
germinadas fue, en primer lugar el tratamiento 1 (testigo sin remojo) con 46,48%, el
tratamiento 3 (remojo en agua tibia) con 41,72% y en tercer lugar el tratamiento 2
(remojo en agua natural). Con estos resultados se puede deducir que el efecto de la
aceleración del proceso germinativo de las semillas de Peltophorum dubium
(Spreng.) Taub. (yvyra pytã) disminuyo para el tratamiento 2 y tratamiento 3.
Contradiciendo lo que menciona Ramalho (2003c) que el porcentaje de germinación
17

de semillas varia de 65 a 70%, tanto en condiciones de laboratorio como en


condiciones de vivero.

4.2. Análisis económico, sobre las técnicas de germinación en semillas de Yvyra


pytã (Peltophorum dubium) (Spreng.) Taub.

En el cuadro 1 (ver anexos) se observan los resultados del análisis económico


por tratamiento, en donde se tomó como parámetro la cantidad de plantas germinadas
por cada tratamiento en el día quince para el valor bruto de producción, cuyo precio
unitario por planta fue de 1000 guaraníes, para el cálculo de costo directo se tomó en
cuenta el costo de recolección de semilla, tubetes, sustratos, bandejas, además se
calculó el valor de mano de obra y los indicadores del análisis económico que se
utilizaron fueron margen bruto y la rentabilidad.
El margen bruto MB (1), para el tratamiento 1 fue de 178 guaraníes por planta,
(1)
mientras que el CD unitario, fue de 822 guaraníes por planta y la rentabilidad fue
(2)
de 21,6%. Mientras que el margen bruto MB para el tratamiento 2 fue de 24
guaraníes por planta y el costo directo CD (2) fue de 976 plantas, y la rentabilidad de
2,4%. En cuanto al tratamiento 3 los resultados fueron, costo directo CD (3) unitario
(3)
1006 guaraníes por planta, margen bruto MB -6 guaraníes por planta y una
rentabilidad de -0,5%.
Concepto Cantidad Jornal Precio Total
equivalente Unitario (Gs) (Gs)
(JE)
A-Valor Bruto de
producción (VBP)
Ventas(1) 151 Planta 1000 151.000
Ventas (2) 135 Planta 1000 135.000
Ventas (3) 121 Planta 1000 121.000
Ventas (n) 407 Planta 1000 407.000

Tratamiento 1 – Testigo
B- Costo Directo (CD)1
(Insumos Técnicos)
Semilla 0,3 J.E. 22.800 22.800
Tubetes 324 Unidad 150 48.600
Sustrato 33 Kg 5000 15.000
Bandeja 5 Unidad 3000 15.000
Sub-total 101.400
Mano de obra (siembra) 0,3 Jornal 22.800 22.800
18

Total CD(1) 124.200


CD(1) unitario Planta 822
Margen Bruto: (VBP –
Planta 178
CD)(1)
D- Rentabilidad:
% 21,6
[(MB/CD). 100](1)

Tratamiento 2 – Remojo en agua natural


B- Costo Directo (CD)2
(Insumos Técnicos)
Semilla 0,3 J.E. 22.800 22.800
Tubetes 324 Unidad 150 48.600
Sustratos 33 Kg 5.000 15.000
Bandeja 5 Unidad 3000 15.000
Subtotal 101.400
Mano de obra (siembra,
preparación para el 0,4 J.E. 30.400 30.400
remojo)
Total CD(2) 131.800
CD(2) unitario Planta 976
C-Margen Bruto: (VBP –
Planta 24
CD)(2)
D-Rentabilidad:
% 2,4
[(MB/CD). 100](2)

Tratamiento 3 – Remojo en agua tibia


B- Costo Directo (CD)3
(Insumos Técnicos)
Semilla 0.3 J.E. 22.800 22.800
Tubetes 324 Unidad 150 48.600
Sustratos 33 Kg 5.000 15.000
Bandejas 5 Unidad 3000 15.000
Subtotal 101.400
Mano de obra(Siembra
preparación para el 0.4 J.E. 30.400 30.400
remojo)
Total CD(3) 131.800
CD(3) unitario Planta 1006
C-Margen Bruto: (VBP –
Planta -6
CD)(3)
D-Rentabilidad:
% -0,5
[(MB/CD). 100](3)
19
20

5. CONCLUSION

Con la investigación realizada en base a utilización de técnicas de remojo antes


de la siembra para buscar acelerar la germinación de semillas de Yvyra pytã
(Peltophorum dubium) (Spreng.) Taub., se ha llegado a cumplir los objetivos
planteados, por lo tanto es aceptada la hipótesis alternativa, que se acelera el proceso
germinativo.
Estadísticamente hubo diferencia significativa entre las diferentes técnicas de
pre siembra aplicada, en relación a los días 6 días después de la siembra. Mientras
que en el día 15 después de la siembra no hubo diferencias significativas entre las
diferentes técnicas de pre siembra.
El remojo de las semillas de yvyra pytã (Peltophorum dubium) (Spreng.) Taub.
con agua tibia, aceleró la germinación en los primeros 6 días después de la siembra.
A los 15 días después de la siembra se obtiene mayor porcentaje de germinación en
el tratamiento 1 (46,48%) con relación a los otros tratamientos (41,72%) tratamiento
3 y (39,38) tratamiento 2.
Con relación al análisis económico, el tratamiento 1 (Testigo), tuvo una
rentabilidad de 21,6% y el tratamiento 2 (agua natural), la rentabilidad fue de 2,4%, y
el menor de todos fue el tratamiento 3 con -0,5% de rentabilidad.
21

6. RECOMENDACIONES

En bases a los resultados y conclusiones del presente trabajo se recomienda lo


siguiente;

 Es conveniente realizar tratamientos de inmersión en agua pre siembra si se


desea obtener mudas en menor tiempo.
 En el caso que el objetivo sea de obtener mayor rentabilidad no es
conveniente realizar tratamientos de inmersión en agua pre siembra en las
semillas.
 Utilizar la técnica de remojo en agua tibia solo en el caso que la producción
de mudas de Yvyra pytã (Peltophorum dubium) (Spreng.) Taub. sea en
escalas superiores a las de 10.000 plantines.
22

77. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 ALIZAGA, R.; GUEVARA, E.; JIMENEZ, V. & HERRERA, J. 2006.


Germinación y crecimiento de la planta. Edit. UCR PAG. 18.

 CASCO, J.; LITTLE E.; RITZ G. 1987. Árboles comunes del Paraguay

(Ñande yvyra mata kuera), Cuerpo de Paz; Asunción – PAR, Pág. 220 - 221

 DIETZE, RONALDO. 2010. Economía Agrícola como base para la

Administración Agraria. Asunción – Paraguay. Pág. 355

 GARCIA S., JOSÉ. 2002 Manual de repoblaciones Forestales I – 2ª edición.


Madrid, Esp. Ediciones Mundi-prensa. Pag.

 LORENZI, H. 1992. Arvores brasileiras. San Paulo. BRA. Vol. 1. edic. 4.

Pág. 178.

 PIN, A. & CÉSPEDES, G. 2009. Plantas medicinales del jardín botánico


deAsunción, Asunción – PAR., Pág. 328

 RAMALHO, C.; ERNANI, P. 2003. Espécies arbóreas brasileiras – EMBRAPA

informações tecnológicas, Brasília – BRA. Pág. 283 - 290

 SAMPERIO, G. 2004. Manual para germinación de semillas. Toluca, MEX.

Pag. 2

 SÁNCHEZ, JOSÉ. 2001. Árboles ornamentales. Madrid, ESP. Edit. Mundi

Prensa.

 SAPAG, N. & SAPAG R. 2008 Preparación y Evaluación de Proyectos – Quinta

edición. Editorial McGrawHill. Pág 463.PIN, A. & CÉSPEDES, G. 20

 USC. (Universidad San Carlos). 2012. Manual de elaboración de tesis. Asunción,


Py. 80 Pág.
mações tecnológicas, Brasília – BRA. Pág. 283 - 290
23

 WILSON, C. & LOOMIS, W. 1967. Botánica: New York; 4th edition; traducido

al español de la 4a. edición en inglés por la Dra. Irina L. de Coll, primera


edición en
español;(A.I.D.). Derecho Reservado 1968. México.
Prensa.

 SAPAG, N. & SAPAG R. 2008 Preparación y Evaluación de Proyectos – Quinta

edición. Editorial McGrawHill. Pág 463USC. (Universidad San Carlos). 2012.


Manual de elaboración de tesis. Asunción, Py. 80 Pág.
24

8. ANEXOS

Anexo 1. Localización satelital del lugar donde se realizó la investigación. O


S N
E

Súper Carretera - Itaipu

Coordenadas: 25º 26´ 42,4¨ sur


54º 38´ 05,8¨ oeste
Anexo 2. Análisis de la varianza de porcentaje de germinación a los 6 días,
utilizando diferentes técnicas de germinación.
Variable N R² R² Aj CV
6° DIA (% Germ. 15 0,95 0,92 18,11

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 57,20 6 9,53 28,15 0,0001
Columna1 0,65 4 0,16 0,48 0,7528
Tratamiento 56,55 2 28,28 83,50 <0,0001
Error 2,71 8 0,34
Total 59,91 14

Test: Tukey Alfa=0,05 DMS=1,64151


Error: 0,3386 gl: 8
Bloq. Mediasn E.E.
5,00 3,57 3 0,34 A
3,00 3,29 3 0,34 A
4,00 3,18 3 0,34 A
1,00 3,05 3 0,34 A
2,00 2,98 3 0,34 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
25

Test: Tukey Alfa=0,05 DMS=1,05167


Error: 0,3386 gl: 8
Tratamiento Mediasn E.E.
3,00 5,55 5 0,26 A
2,00 3,30 5 0,26 B
1,00 0,80 5 0,26 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Anexo 3. Análisis de la varianza de porcentaje de germinación a los 15 días,


utilizando diferentes técnicas de germinación.
Variable N R² R² Aj CV
15° Día (% Germ.) 15 0,78 0,62 5,53

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 161,13 6 26,86 4,86 0,0221
Columna1 30,28 4 7,57 1,37 0,3260
Tratamiento 130,86 2 65,43 11,84 0,0041
Error 44,22 8 5,53
Total 205,35 14

Test: Tukey Alfa = 0,05 DMS=6,63182


Error: 5,5274 gl: 8
Bloq. Mediasn E.E.
3,00 44,65 3 1,36 A
4,00 43,31 3 1,36 A
5,00 42,49 3 1,36 A
2,00 41,77 3 1,36 A
1,00 40,43 3 1,36 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Test: Tukey Alfa = 0,05 DMS=4,24883


Error: 5,5274 gl: 8
Tratamiento Mediasn E.E.
1,00 46,48 5 1,05 A
3,00 41,72 5 1,05 B
2,00 39,38 5 1,05 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
26

Fotos del trabajo de investigación

Foto 1: Colecta de semillas


27

Foto 2: Selección de semillas

Foto 3: Carga de vasos con 300 ml. de agua


28

Foto 4: Semillas puestas en agua

Foto 5: Semillas despues de 24 hs. de remojo.


29

Foto 6: Mezcla de arena con sustrato comercial.

También podría gustarte