El Puntofijismo y La Democracia Representativa
El Puntofijismo y La Democracia Representativa
El Puntofijismo y La Democracia Representativa
En el marco de las elecciones de 1958 se firma el Pacto de Punto Fijo11, entre los líderes
de AD12 (Rómulo Betancourt), COPEI13 (Rafael Caldera) y URD14 (Jóvito Villalba). El
Pacto de Punto Fijo es un pacto de gobernabilidad para la democracia representativa, el
cuál:1. Establece que los firmantes, independientemente de que cualquiera de ellos saliera
derrotado en los comicios presidenciales, apoyarían al partido ganador de las elecciones
para cerrarle paso a una nueva dictadura15 y al peligro comunista16. 2. Define cuáles son
los partidos que garantizan una democracia representativa al servicio de los intereses de la
burguesía y el gran capital: AD, COPEI, URD. 3. Reconoce al Partido Comunista como un
adversario estratégico, pues ésta agrupación política asume la democracia representativa
desde la perspectiva de la clase obrera y sus aliados cómo etapa hacia la revolución
socialista (con los campesinos, estudiantes, pequeña burguesía). En consecuencia excluyen
al PCV del pacto de gobernabilidad. 4. Excluye a los militares de la actividad política. Los
militares se les considera un potencial enemigo regresivo y un cuerpo que era necesario
formar en el ideario democrático. Lo significativo es que son desplazados del centro del
poder político. 5. Tiene la legitimidad propia de la apelación a la representatividad de
quienes lo firman. 6. La clase obrera había experimentado formas organizativas de clase
que se remontan al Congreso de Obreros de Caracas realizado en 1896. En 1936 los
sectores combativos y antidictatoriales de la clase obrera habían creado la Confederación de
los Trabajadores de Venezuela (CTV). Progresivamente la CTV fue coaptada por las
formas partidarias asociadas a lo que luego sería Acción Democrática. En esta nueva etapa
el gobierno de Betancourt fortalece la institucionalización de la CTV dotándola del papel
de intermediación entre gobierno y empresarios con los trabajadores. El fortalecimiento de
la CTV le permite al gobierno contar con una instancia organizativa – reivindicativa
diseñada para el control y dosificación de la clase trabajadora. Con esta práctica AD
incorpora al Pacto de Punto Fijo todas las formas de mediación que sean necesarias para
garantizar la gobernabilidad opresora.Especialmente el primero lo uso de manifiesto en el
propio discurso de toma de posesión en 1959.El pacto de Punto Fijo moduló la actividad
política del país durante más de cuarenta años. El "acuerdo de gobernabilidad" suscrito por
los partidos de la centro-derecha venezolana garantizaría la estabilidad democrática de un
régimen que progresivamente tomaba distancia de los intereses de las mayorías nacionales.
Constitución de 1961.
3. La parte orgánica, que constaba de doce títulos para un total de 252 artículos;
No existía la doble nacionalidad, por lo tanto el venezolano que obtuviese otra nacionalidad
perdía automáticamente la nacionalidad venezolana.
Poder Legislativo: ejercido por el Congreso Nacional, que estaba integrado por la Cámara
de Diputados y la Cámara de Senadores. Los Diputados y los Senadores eran electos por
período de 5 años, correspondían dos Senadores por Estado además de otros dos por el
Distrito Federal, mientras que los Diputados se elegirían, por votación universal y directa, y
con representación proporcional de las minorías según la base de población del 1,1% de la
población total nacional. Los presidentes de la Cámara de Senadores y la de Diputados
serían los Presidente y Vicepresidente del Congreso Nacional respectivamente. Los que
alguna vez ejercieron la presidencia de la República una vez culminado su período pasaban
a ser Senadores vitalicios.
Poder Judicial y el Ministerio Público: el Poder Judicial estaba representado por la Corte
Suprema de Justicia y demás tribunales. La Corte Suprema de Justicia estaba integrada por
un mínimo de cinco Magistrados por Sala, elegidos por el Congreso Nacional por término
de 9 años.
En esta constitución el Ministerio Público era un órgano independiente del Estado, mientras
que en la nueva Constitución de 1999 forma parte de un nuevo Poder, el Poder Ciudadano.
El Ministerio Público estaba bajo responsabilidad del Fiscal General de la República
elegido por el Congreso Nacional por período de 5 años.
La Democracia Representativa:
En este sistema el poder legislativo, encargado de hacer o cambiar las leyes, es ejercido por
una o varias asambleas o cámaras de representantes, los cuales reciben distintos nombres
dependiendo de la tradición de cada país y de la cámara en que desarrollen su trabajo, ya
sea el de parlamentarios, diputados, senadores o congresistas. Los representantes
normalmente están organizados en partidos políticos, y son elegidos por la ciudadanía de
forma directa mediante listas abiertas o bien mediante listas cerradas preparadas por las
direcciones de cada partido, en lo que se conoce como elecciones legislativas.
Betancourt debe enfrentar otro intento de Castro León, quien invade por el Táchira el 20 de
abril de 1960.
A ésta le siguen otras rebeliones militares, como el Barcelonazo (25 de junio de 1961), el
Carupanazo (el 4 de mayo de 1962) y el Porteñazo (el 2 de junio). En el mundo político,
confronta al mismo tiempo las divisiones de AD, primero la del MIR, y luego la del Grupo
ARS. El 24 de junio de 1960 ocurre el atentado de Los Próceres en el cual estuvo a punto
de ser asesinado: se salva milagrosamente, pero sufre quemaduras en sus manos. Venezuela
acusa al régimen de Trujillo ante la OEA, y todos los países rompen o suspenden relaciones
con el dictador dominicano, aislamiento que conduce a la crisis final de aquel régimen.
El carupanazo
Tal día como hoy, el 11 de junio de 1962, el Consejo de Guerra condenó a catorce civiles y
militares acusados de participar en la insurrección conocida como "El Carupanazo",
ocurrida en Carúpano (Sucre) el 4 de mayo de 1962, bajo la dirección del capitán de
corbeta Jesús Teodoro Molina Villegas, comandante del Batallón de Infantería de Marina, a
largas penas de prisión.
Entre los condenados se encontraban el maestre Hugo Simón Acosta Medina, el maestre
Francisco Aguilera García, el maestre Pastor Omar Sarmiento y el maestre Luis José
Acuña, a trece años cada uno; Rodolfo Gil Gamboa, Enrique Centeno Llovera, Pedro Duno,
José Vicente Abreu, Antonio Silano Moreno, Castro Modesto, Nique Figueroa y el capitán
Julio Bonet Salas, a siete años cada uno; Víctor Manuel Pérez y Luis Muñoz Rodríguez, a
cuatro años.
El Guairazo:
Acción Democrática:
Una vez concretada la designación del PDN-36, Betancourt reorganiza su grupo y lanza la
propuesta de refundar el PDN pero no como un bloque, sino como un partido aglutinado
alrededor de un programa y una ideología comunes, que deben ser de orientación
policlasistas. Así, y bajo la doctrina formulada por Betancourt, se refunda el PDN en
septiembre de 1939, esta vez de forma clandestina, razón por la cual se le conoce como
"PDN ilegal". A la cabeza de la nueva organización permanece Betancourt, ejerciendo el
cargo Secretario General. En la primera Conferencia Nacional del PDN-39, realizada el 30
de septiembre de1939, se presentan la Tesis Política y el Programa de la organización.
Normalmente se entiende que la tesis (análisis de la realidad) y programa del PDN-39 son
los mismos que los que dan origen a AD en 1941.
El PDN nunca logró su legalización, razón por la cual los miembros del PDN-39 formulan
finalmente una estrategia para salir de la clandestinidad, transformándose en 1941 en
Acción Democrática y lanzando la llamada "candidatura simbólica" de Rómulo Gallegos
para las elecciones indirectas de ese año.
El partido social-cristiano COPEI es de data más reciente que otros; no tiene su origen en la
oposición o la herencia del régimen de Gómez. Podría decirse más bien que nace de los
movimientos laicales que estimularon las encíclicas papales de finales del siglo XIX y
principios del siglo XX; organizaciones o movimientos que fueron mundialmente
conocidos como la Acción Católica.
El nuevo partido fuerza durante esta etapa entre los sectores de activa fe católica de Caracas
y Valencia ligados al liderazgo de caldera y vinculado desde el principio a la UNE y a AN,
además de arraigarse rápidamente en la región de los andes, especialmente en Táchira,
Mérida. Gracias al respaldo obtenido en estas poblaciones, COPEI se constituirá a los
pocos meces de su fundación como el segundo partido del país.
El clientelismo, una de las más dañinas secuelas del modelo del 23 de enero, sigue presente
ayudando a mantener las condiciones que propician la corrupción. Aunque se ha intentado
formalmente poner en práctica controles a la corrupción, éstos no tienen mayor impacto,
puesto que falta una verdadera determinación para combatirla. Esto implicaría una
modificación de las relaciones clientelares presentes en todos los niveles de la
administración pública y de las relaciones entre el sector privado y el público.
Partidismo.
Los partidos políticos han sido los actores principales de la democracia venezolana desde
su puesta en marcha, penetrando todas las esferas de la vida política y social del país, de ahí
que se hayan convertido en el blanco de las críticas. La naturaleza y funcionamiento del
sistema de partidos se ha ajustado más a la lógica de los sistemas bipartidistas: AD y Copei
serán las únicas fuerzas con posibilidades de alcanzar la presidencia y obtener la mayoría
parlamentaria; y se producirá la alternancia en el poder de forma pendular, una gestión
juzgada desastrosa por sus resultados se traduce en el triunfo electoral de la oposición.
El populismo.
En cuanto a los aspectos económicos del gobierno de Raúl Leoni, se siguió la misma
política de la presidencia de Betancourt. Se puede decir que el mayor éxito de la
presidencia de Leoni fue el que tuvo en la reconstrucción de la economía del país.
División de AD en el MEP
El MEP nace de la división del sector de izquierda de Acción Democrática (AD) en 1967,
luego de las pugnas internas por la elección del presidente de ese partido, así Luis Beltrán
Prieto Figueroa, entonces presidente de AD decide retirarse de esa organización junto con
otros líderes notables, entre ellos Jesús Ángel Paz Galárraga. Este hecho significaba la
tercera división de AD, todas en esa década, pero la creación del MEP es considerada como
la más trascendental, por las figuras y cargos que asumían dentro del partido así como la
cercanía de las elecciones presidenciales y parlamentarias de 1968. Para el momento de la
creación del MEP los partidos de izquierda estaban divididos, unos aún se mantenían en la
lucha guerrillera contra el gobierno de Raúl Leoni, otros preferían el abstencionismo y
el Partido Comunista de Venezuela (PCV) se retiraba de la lucha armada aunque no se le
otorgaba la autorización para participar bajo ese nombre, ante ese escenario surgía un
partido de izquierda que proponía cambios bajo un sistema democrático socialista y de
liberación nacional, que significa, el poder en manos de la clase obrera y trabajadores de la
ciudad y el campo, la propiedad social sobre el petróleo y la industrias básicas, así como el
control del Estado sobre los recursos naturales, educación, servicios básicos de salud y
seguridad social entre otros.
Durante el gobierno de Caldera se venció el "Acuerdo del Ginebra" firmado en 1966 con lo
cual se planteaba de nuevo con urgencia en la agenda de la política exterior venezolana la
cuestión de la Guayana Esequiba. El gobierno de Caldera decidió firmar con Guyana el
llamado "Protocolo de Puerto España" (1970) mediante el cual se congeló la discusión
sobre dicha materia durante 12 años. En cuanto a relaciones económicas internacionales,
durante la presidencia de Caldera ocurrieron varios hechos de importancia: la denuncia del
Tratado de Reciprocidad Comercial con los Estados Unidos (1972) la nacionalización de la
explotación del gas (1971).
El 30 de mayo del mismo año, el Congreso Nacional aprobó la Ley Orgánica que
autorizaba al presidente a dictar las medidas extraordinarias en materia económica y
financiera y así la ley lo autorizó para dictar las medidas que aseguraran al Estado
venezolano la reserva de la industria de la explotación del mineral del hierro y estableciera
los mecanismos para la recuperación de las concesiones otorgadas.
Se dictaron una serie de decretos, entre ellos el 580 por medio del cual "Se reserva al
Estado, por razones de conveniencia nacional, la industria de explotación del mineral de
hierro; en consecuencia, quedan extinguidas las concesiones otorgadas"
Cuando Luis Herrera Campins declaró que "recibía un país hipotecado", muchos
venezolanos se alegraron pensando que el gobierno se ocuparía de pagar la deuda y
disminuir así el peso de la misma, pero estaban equivocados: Cuando Luis Herrera salió del
gobierno, la deuda se había incrementado.
Al Viernes Negro en Venezuela le anteceden hechos tales como la caída de los precios del
petróleo que llevó a las exportaciones petroleras de 19,3 millardos de dólares en 1981 a casi
13,5 millardos en 1983 (una caída del 30 por ciento) y el inicio de la crisis de la deuda en
América Latina, produjeron una fuga de capitales de casi 8 mil millones de dólares y por
ende el correspondiente descenso de las reservas internacionales, factores que hacían
inminente una devaluación.
Este instrumento legal, conocido como ley habilitante le daba poderes especiales al
Presidente de la República para imponer los urgentes correctivos necesarios para recuperar
progresivamente a la economía venezolana, fuertemente afectada por políticas, económicas
erradas e incoherentes tomadas por la administración anterior, según lo expresado en la
exposición de motivos de la mencionada ley. Debido a que las decisiones en materia
económica tomadas en los primeros meses del Gobierno de Lusinchi, afectaban a los
sectores de menores recursos, se decretaron un conjunto de medidas compensatorias de tipo
social para atenuar esos efectos.
Iniciando su gestión, el panorama no era para nada alentador, hace apenas un año que la
moneda había sido devaluada, Hereda Lusinchi una grave situación económica con una
deuda externa que, luego de meses de análisis y gracias a la gestión de los bancos
internacionales acreedores de la deuda Venezolana, se pudo cuantificar en más de 30 mil
millones de dólares. Lusinchi debe gobernar en tiempos difíciles Los signos monetarios,
fiscales y económicos eran negativos y existían contradicciones radicales entre las
autoridades fiscales sobre los métodos para resolver la crisis, lo que producía
incertidumbre. Lusinchi, suspendió el pago de la deuda externa, pasándole a su sucesor el
problema, como en un momento, también le fue pasado a él por el gobierno de Herrera
Campins.
El 03 diciembre de 1989 se realizan por primera vez en Venezuela elecciones para elegir a
los gobernadores y alcaldes de las regiones para el período 1990-1993, éstos cumplirían sus
funciones por período de tres años con posibilidad de reelección inmediata una sola vez.
Los cambios sociales ocurridos luego del Caracazo el 27 de febrero de ese año dejaron
también significativos cambios políticos en diciembre, [] porque pese a que se mantenía el
bipartidismo encabezado por AD y Copei se lograron triunfos sorpresivos en los Estados
Aragua y Bolívar al resultar electos Carlos Tablante del Movimiento al Socialismo (MAS)
y Andrés Velásquez de La Causa R (LCR). Al igual que recientes procesos electorales de
entonces la abstención iba en aumento, para esa elección llegó al 54,9%.
• Liberar las tasas de interés activas y pasivas hasta un tope temporal fijado en alrededor del
30%.
• Liberar los precios de todos los productos excepto 18 renglones de la "cesta básica".
• Incrementar tarifas de servicios públicos luz, agua potable, gas domestico y teléfono.
Bloque soviético:
Los esfuerzos de Gorbachov por dinamizar el sistema comunista, acabaron convirtiéndose
en incontrolables, parte de una cascada de acontecimientos que concluirían con la propia
disolución de la Unión Soviética. Concebidas como instrumentos para sostener la economía
soviética, la perestroika (Reestructuración) y la glasnost (Apertura Transparencia o
franqueza) pronto condujeron a ciertas consecuencias involuntarias. La relajación que trajo
consigo la glasnost provocó que el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS)
perdiera su dominio absoluto sobre los medios de comunicación. En poco tiempo éstos
comenzaron a exponer los graves problemas sociales y económicos que el gobierno
soviético había negado largo tiempo, cuando no ocultado. Entre los más llamativos se
encontraban los problemas de alojamiento, el alcoholismo, las drogas, la contaminación, las
fábricas anticuadas de la era de Stalin y la corrupción. Todos esos problemas no habían
existido en el discurso de los medios oficiales durante décadas. Los medios también
expusieron delitos cometidos por el propio Stalin y por el régimen soviético, como los
gulags, los tratados firmados con Hitler, y las Grandes Purgas. Además, la guerra de
Afganistán y el mal manejo del desastre de Chernóbil en 1986 dañaron la credibilidad del
gobierno.
En total, la visión positiva de la vida en la URSS que habían mostrado los medios oficiales
durante décadas estaba siendo rápidamente desmontada. Esto minó la fe del público en el
sistema, y erosionó la base social del Partido Comunista, amenazando la identidad y la
integridad de la misma Unión.
Aunque había habido diferentes proclamas independentistas con anterioridad al golpe (la
primera, en enero 1990, de la República Soviética autónoma de Najicheván, actualmente
Azerbayán, o la posterior de 11 de marzo de Lituania), fue tras éste que las repúblicas
soviéticas aceleraron sus respectivos procesos de independencia, declarando su soberanía
una tras otra. El 6 de septiembre de 1991, el gobierno soviético reconoció la independencia
de los tres países bálticos, que tenían el apoyo decidido de las potencias occidentales. Aún
así el 18 de octubre, Gorbachov y los representantes de 8 repúblicas (excluyendo
Azerbaiyán, Georgia, Moldavia, Ucrania y los Países del Báltico) firmaron un acuerdo que
daba forma al referéndum de agosto, formando una nueva comunidad económica. El 1 de
diciembre de 1991 Ucrania celebraba un referéndum, en el que el 90% de votantes optaba
por la independencia.
Con el tiempo irían proclamando su independencia casi todas las repúblicas de la Unión, así
como algunas repúblicas autónomas de Rusia, concluyéndose la disolución política de la
URSS en diciembre de 1991. El día 8 de ese mes se firmó el Tratado de Belovesh, por el
que las tres Repúblicas eslavas — Rusia, Bielorrusia y Ucrania — declaraban la URSS
disuelta y constituían la Comunidad de Estados Independientes (CEI), abierta al resto de las
Repúblicas. Aunque Gorbachov describió el acuerdo como un golpe inconstitucional,
pronto se observó que no había marcha atrás en los acontecimientos.
En esa misma fecha, todas las antiguas repúblicas soviéticas, exceptuando los tres países
bálticos, acordaron integrarse en la CEI. El acuerdo de Alma Ata autorizaba también a
Rusia para ocupar el asiento de la URSS en el Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas. El 24 de diciembre de 1991, el Embajador soviético en la ONU entregó al
Secretario General una carta del presidente ruso, Boris Yeltsin, informándole de dicho
extremo. El documento fue puesto en circulación entre el resto de miembros de la ONU y
fue aceptado sin objeción alguna el 31 de diciembre.
La reacción del gobierno ante los hechos no fue la rectificación de las medidas del "paquete
económico", sino la represión brutal de la protesta popular, la suspensión de las garantías y
el toque de queda, lo que trajo consigo asesinatos, violaciones a los derechos humanos,
atropellos y abusos por parte de los efectivos policiales y militares que fueron lanzados a
las calles para reprimir a la población sin distingo de edad, sexo o condiciones físicas.
Tal documento fue firmado por el mandatario de entonces Carlos Andrés Pérez, refrendado
por su Consejo de Ministros, entre los que estaba el de Defensa Ítalo del Valle Alliegro.
Caveguías, se alinea con las estrategias globales de la Corporación Cantv al proveer a los
clientes los servicios de información de mayor cobertura a través de la publicación de
directorios impresos y electrónicos.
Los cambios han sumido a Cantv en un proceso de integración con sus empresas asociadas,
que ya comienzan a dar sus frutos. Movilnet, Cantv.net y Caveguías forman un frente único
con la Corporación Cantv para aprovechar las sinergias y ofrecer a sus clientes soluciones
integrales a sus necesidades de telecomunicaciones sean estas comunicaciones
inalámbricas, fijas, transmisiones de datos, Internet o servicios de información y directorios
telefónicos.
Cada una de las empresas ha aportado sus fortalezas para permitir la presencia, cada vez
más comprometida, de la Corporación Cantv en la vida cotidiana de los venezolanos.
VIASA
I. Causas:
A. Los índices de pobreza se dispararon al 62 % tan hondo fue el choque inicial, que el
paquete no tenía un mes de aplicado cuando ocurrió la insurrección popular el 27 de febrero
de 1989 ya el desencanto era generalizado, las protestas sucedían a diario y en 1992 la
situación política llega a una situación critica con los golpes de estado del 4 de febrero y 27
de noviembre.
D. El papel represor de las fuerzas armadas el 27 de Febrero de 1989 los dejo hondamente
impresionados, proponiéndose no volver a empuñar las armas contra el pueblo. Su
inspiración era el pensamiento y la acción de Simón Bolívar, las ideas de Simón Rodríguez
y la acción de Ezequiel Zamora. Estos militares de gran ascendencia sobre sus tropas se
caracterizaron por poseer casi todos títulos distintos al castrense y por formar círculos de
discusión sobre la realidad del país de algún modo los bajos sueldos de los oficiales de baja
y media graduación, conocidos como comandantes (por siglas de comandantes, mayores,
capitanes y tenientes), también genero gran descontento en sus filas.
HISTORIA DE VENEZUELA
Classic
Flipcard
Magazine
Mosaic
Sidebar
Snapshot
Timeslide
COPEI, y un tercer partido, que de acuerdo al número de votos ocupara un tercer lugar en
los comicios. Primero fue URD y luego el MAS, la tercera pata del llamado pacto
institucional, hasta el 2 de marzo de 1996, en que un nuevo pacto de COPEI con los
partidos MAS y CAUSA RADICAL, por primera vez en la historia democrática del país,
dejan fuera de la directiva del Congreso al partido Acción Democrática y el partido del
Gobierno -CONVERGENCIA- y las otras fuerzas minoritarias que apoyaron la candidatura
del Presidente Rafael Caldera.
La cuarta República es la que se inicia con el régimen de José Antonio Páez a partir de
1830.
El Pacto de Punto Fijo quedó enterrado con las elecciones de noviembre y diciembre de
1998. ¿En qué consistió este pacto
Digamos primero que hubo un pacto anterior, el Pacto de Nueva York, firmado el 20 de
enero de 1958 por Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba y Rafael Caldera. Este acababa de
llegar al exilio neoyorquino, luego de haberse asilado en la embajada del Vaticano en
Caracas hasta el 19 de enero de 1958, temiendo un atentado por parte de los esbirros de
Pérez Jiménez.
Ante la proximidad de las elecciones generales de 1958, y luego de dos intentos de golpe
Luego, en el gobierno de Raúl Leoni, a nivel de gabinete lo que se aplicó fue el llamado
gobierno de amplia base, conformado a partir del 5 de noviembre de 1964, por ministros
de AD, Frente Nacional Democrático (FND) y URD. El FND, partido de Arturo Uslar Pietri,
se retiró del gobierno en marzo de 1966. URD permaneció hasta abril de 1968, cuando se
desligó de Leoni para hacer su propia campaña electoral.
¿Hasta cuándo llegó el pacto bicameral? Hasta el 2 de marzo de 1996, cuando gracias a
una triple alianza de Copei con los partidos MAS y Causa Radical, por primera vez en la
historia democrática del país, deja fuera de la directiva del Congreso al partido Acción
Democrática y al partido del Gobierno, Convergencia. Esta alianza tripartita duró dos años
(1996 y 1997).