4to Año FORMACION PARA LA SOBERANIA N ACIONAL-1
4to Año FORMACION PARA LA SOBERANIA N ACIONAL-1
4to Año FORMACION PARA LA SOBERANIA N ACIONAL-1
Letra
(Coro)
¡Gloria al bravo pueblo!
que el yugo lanzó
la Ley respetando
la virtud y honor.
I - Estrofa.
¡ Abajo cadenas!(bis)
gritaba el señor(bis)
y el pobre en su choza
Libertad pidió:
A este santo nombre
tembló de pavor
el vil egoísmo
que otra vez triunfó.
(Coro)
II-Estrofa
¡ Gritemos con brío: ! (bis)
¡ Muera la opresión ! (bis)
Compatriotas fieles,
a fuerza es la unión;
y desde el Empíreo
el Supremo Autor,
un sublime aliento
al pueblo infundió.
(Coro)
III- Estrofa
Unida con lazos (bis)
que el cielo formó, (bis)
la América toda
existe en nación;
y si el despotismo
levanta la voz,
seguid el ejemplo
que Caracas dió.
(Coro)
3. Método de Evaluación
Técnica Instrumento Descripción de la Actividad (modelos)
Producción escrita Escala de estimación Elaborar una infografía sobre el tema, en dos hojas tamaño
cartas debidamente pegadas e identificadas.
Observaciones
2.- Aspectos Pedagógicos
Tema Generador/ Temas Tejido Temático Referentes teórico-prácticos
indispensable
Independencia, soberanía y Identidad: Desde la identidad local, Concepto y características de identidad, local, regional y
autodeterminación de los pueblos, regional , y nacional hacia una nacional.
mundo multipolar. identidad plural
..
Información Teórica de Apoyo
Identidad: Desde la identidad local, regional , y nacional hacia una identidad plural
Identidad:
Desde la identidad local, regional , y nacional hacia una identidad plural
El ser humano interactúa y socializa con otros semejantes y se reconoce como tal, y va descubriendo coincidencias y discrepancias. Asimismo,
asume el rol que le determinan, Alcanza objetivos compartidos, y al lograrlos obtiene el éxito deseado alcanzando sus propias metas.
Además, tiene conocimiento de su medio ambiente, de su entorno, organiza el día a día y se vale de todos los instrumentos, medios y
mecanismos para sobrevivir y defenderse de los peligros. Asimismo, se identifica con este entorno; todo ello es parte de sí mismo, de sus
afectos, de sus valores, de sus tradiciones, cultura e Identidad.
La Identidad Local
Para ser sostenible, el desarrollo de una localidad debe apuntar a reforzar su identidad y defender su autonomía.
Una localidad, debe aspirar a estar claramente diferenciada e identificada, sea por rasgos culturales o económicos que se mantienen.
También debe aspirar a que se respete su presencia y decisiones, especialmente las que tienen que ver con su propio destino.
En un contexto mayor, las localidades deben conformar redes de cooperación y reparto de roles para no quedar aisladas. E igualmente,
deben aspirar a un desarrollo equitativo entre ellas, estableciendo mecanismos de compensación entre las localidades más desarrolladas (o
con mayor potencial) y que aquellas que tienen posibilidades limitadas.
El Desarrollo Local es además la expresión de la identidad de la localidad con la cual está asociado. Esta expresión se manifiesta en:
Su geografía y recursos,
Su historia,
Las interrelaciones sociales y de mutuo aprendizaje,
Así como de su estilo productivo.
La estrategia del Desarrollo Local se contrapone a la antigua concepción de desarrollo basada en las inversiones foráneas, generalmente de
enclave. También desestima la propuesta de que las grandes ciudades al concentrar los crecimientos económicos, expanden sus beneficios
hacia los poblados de menor tamaño.
Por el contrario, el Desarrollo Local especialmente en países como el nuestro de numerosos centros poblados pequeños, se alza como
respuesta a los desafíos recientes de la globalización, expresados principalmente en la competencia y la flexibilidad para atender los cambios
de la demanda.
identidad regional :
Cada pueblo tiene sus características que lo hacen diferente a los otros. Es la identidad. A pesar de las transformaciones que sufre el mundo
por virtud de la tecnología, la educación y los diferentes procesos de cambio, se conservan situaciones que lo hacen especial. Por ejemplo,
Francia es uno de los países de mayor desarrollo cultural y económico del mundo, pero conserva señales que le son propias. Su vecino
Alemania también tiene esas manifestaciones. Son tradiciones que no significan un proceso retardatario, sino que le dan su sello.
En el interior de los países ocurre algo similar. Están divididos en regiones cada una con idiosincrasia particular y aun costumbres diferentes.
En Europa es mucho más notorio porque hay países, en cuyas regiones hablan idiomas diferentes. En Colombia tenemos un país de regiones
con características propias e identidad regional. Nariño por ejemplo, tiene algo de influencia Inca, Antioquia, es una región de gente
emprendedora, rebuscadora y con características especiales y así casi todos los departamentos. Santander es una región de amplias
tradiciones y con una identidad regional muy definida. No es el criterio retardatario de conservar viejas costumbres anquilosadas en el
tiempo sino un conjunto de formas y señales que diferencian a los Santandereanos del resto del país
Infortunadamente, mientras en otros lugares del país se fortalece la identidad regional, como en Antioquia, la costa y Nariño nosotros hemos
volatilizado nuestra forma de ser.
Identidad Nacional
Se entiende por identidad nacional aquella identidad de una persona que se relaciona con la nación a la cual pertenece, sea esta por haber
nacido en tal territorio, por formar parte de una comunidad o por sentir lazos de pertenencia con las costumbres y tradiciones de tal nación.
La identidad nacional es uno de los fenómenos más importantes de la era moderna, aquel que choca y que lucha en muchos sentidos con el
concepto de globalización o de aldea global.
La idea de nación surgió a mediados del siglo XIX como consecuencia casi directa de los eventos desencadenados por la Revolución Francesa
en 1789. Con el avance de Napoleón y la reorganización nacional de muchos estados europeos, la idea de nación comenzó a establecerse
como uno de los elementos más importantes no sólo para un Estado o gobierno sino también para un pueblo. La nación está representada
por el sentimiento de pertenencia que un individuo (y con él todos los que forman parte de su comunidad) puede tener hacia determinadas
prácticas, tradiciones, formas de pensar, estructuras culturales y religiosas, etc. La nación se representa también a través de numerosos
símbolos que pueden ser bien concretos al mismo tiempo que abstractos (aquellos que se encuentran en el imaginario común de las
personas).
Una vez que queda claro cómo definir la idea de identidad nacional, resulta fácil oponerla a nociones tales como las de imperialismo,
globalización o colonialismo. Estas suponen siempre el dominio de una región del planeta sobre otras o la integración completa de todo el
sistema planetario bajo determinadas características políticas, económicas, sociales y culturales que son importadas de aquellas zonas
dominantes. Es por esto que hoy en día, la identidad nacional busca luchar contra el avance de las formas globalizadas en pos de establecer
de modo firme su carácter de única y peculiar. Las diferentes identidades nacionales de los países o territorios que forman el planeta pueden
mostrarse más o menos fuertes a la hora de enfrentar tal sistema globalizado.
.
Orientaciones para Padres y Representantes
La actividad debe ser realizada por el estudiante, con el acompañamiento del representante.
Deben disponer del tiempo y lugar adecuado para realizar la actividad.
El estudiante debe leer el tema, comprenderlo y reflexionar.
Debe identificar con su nombre, apellido grado que cursa y entregar en físico.
Puede apoyarse en otro tipo de bibliografía.
El estudiante debe tener mucho cuidado con la presentación de la actividad, las hojas deben tener su respectivo margen y el contenido
debidamente subrayado y ordenado.
3. Método de Evaluación
Técnica Instrumento Descripción de la Actividad (modelos)
Producción escrita Escala de estimación Elaborar un cuadro comparativo sobre identidad
Local, regional y nacional.
Observaciones
. La guerra biológica es una forma singular de combate en la cual se emplean armas biológicas, siendo armas de diferentes tipos que contienen
virus o bacterias capaces de infligir daño masivo sobre fuerzas militares y/o civiles.
El uso de armas biológicas está terminantemente prohibido por las Naciones Unidas; sin embargo, muchos países —potencias militares—
cuentan con este tipo de arsenal en forma no solo de bombas sino de otro tipo de agentes de esparcimiento menos convencionales.
El uso de armas biológicas ha sido practicado a través de la historia. Antes del siglo XX, el uso de agentes biológicos tomó tres formas
principales:
Durante la Primera Guerra Mundial, Alemania persiguió un ambicioso programa de guerra biológica. Usando bolsas y correos diplomáticos, el
general alemán Staff suministró pequeños equipos de saboteadores en el ducado ruso de Finlandia, y en los entonces neutrales países de
Rumania, los EE.UU. y Argentina.
En Finlandia, luchadores por la libertad escandinavos montados en renos pusieron ampollas de ántrax en establos de caballos rusos en 1916. El
ántrax fue también suministrado al agregado del ejército alemán en Bucarest, como fue el muermo, que fue empleado contra ganado destinado
al servicio aliado.
El oficial de inteligencia alemán y ciudadano estadounidense Dr. Anton Casimir Dilger estableció un laboratorio secreto en el sótano de la casa
de su hermana en Chevy Chase, Maryland, que producía muermo que era usado para infectar haciendas en puertos y puntos de colección
internos incluyendo, al menos, Newport News, Norfolk, Baltimore, y Nueva York, y probablemente St. Louis y Covington, Kentucky. En
Argentina, agentes alemanes también emplearon muermo en el puerto de Buenos Aires e incluso trataron de arruinar cosechas de trigo con un
hongo destructivo.
El Protocolo de Ginebra de 1925 prohibió el uso de armas químicas y biológicas, pero no decía nada acerca de su producción, compraventa o
transferencia, tratados posteriores cubrieron esos aspectos. Los avances del Siglo XX en microbiología permitieron el desarrollo de los primeros
agentes biológicos puros en la Segunda Guerra Mundial.
Hubo un periodo de desarrollo por muchas naciones, y la Unidad Japonesa 731, con base primaria en Pingfan en una China ocupada y
comandada por Shirō Ishii, realizó investigaciones en armas biológicas, condujo experimentos humanos forzados, a menudo fatales, en
prisioneros, y proveyó armas biológicas para ataques en China.
1937-1945
Durante la Guerra Sino-Japonesa (1937-1945) y la Segunda Guerra Mundial, la Unidad 731 del Ejército Imperial Japonés condujo experimentos
en humanos, la mayoría prisioneros chinos, rusos y estadounidenses. En campañas militares, el ejército japonés usó armas biológicas en
soldados y civiles chinos.
Por ejemplo, en 1940, el Ejército Imperial Japonés bombardeó Ningbo con bombas de cerámica llenas de pulgas cargadas con la peste bubónica.
Una película mostrando esta operación fue vista por los príncipes imperiales Tsuneyoshi Takeda y Takahito Mikasa durante una escenografía
hecha por la mente maestra de Shiro Ishii.
Sin embargo, algunas operaciones fueron inefectivas debido a los ineficientes sistemas de entrega, usando insectos portadores de
enfermedades más que dispersando el agente como una nube de aerosol. Se estima que 400,000 chinos murieron como resultado directo de las
pruebas de armas biológicas en los campos japoneses.
Durante los Juicios de Crímenes de Guerra de Jabárovsk los acusados, tales como el General Mayor Kiyashi Kawashima, testificaron que desde
1941 unos 40 miembros de la Unidad 731 arrojaron desde el aire pulgas contaminadas con peste en Changde. Estas operaciones causaron
brotes epidémicos de peste.
Algunos otros acontecimientos testifican civiles japoneses infectados a través de la distribución de víveres, tales como bolas de masa guisada y
vegetales, contaminados con peste. Hay incluso reportes de suministros de agua contaminados. Tres veteranos de la Unidad 731 testificaron, en
una entrevista en 1989 a Asahi Shimbun, que ellos fueron parte de una misión para contaminar el río Horustein con tifoidea cerca de las tropas
soviéticas durante la batalla de Jaljin Gol.
En respuesta a las armas biológicas desarrolladas en Japón, y al momento sospechado en Alemania, los Estados Unidos, el Reino Unido, y
Canadá iniciaron un programa de desarrollo de Armas Biológicas en 1941 que resultaron en la armamentización de tularemia, ántrax, brucelosis,
y la toxina de botulismo.
Desde 1943 el centro de la investigación sobre Armas Biológicas para el Ejército de los EE. UU. Fue Fort Detrick, Maryland, donde el Instituto de
Investigaciones Médicas en Enfermedades Infecciosas (USAMRIID) tiene actualmente su base; el primer director fue el ejecutivo farmacéutico
George Merck. Algunas investigaciones y pruebas de armas biológicas y químicas fueron incluso conducidas en los “Campos de Prueba Dugway”
en Utah, como un complejo de manufacturación de municiones en Terre Haute, Indiana, y en un tracto en Horn Island, Misisipi.
Muchos de los trabajos británicos fueron llevados a cabo en Porton Down. Las pruebas campestres llevadas a cabo en el Reino Unido durante la
Segunda Guerra Mundial dejaron la isla Gruinard en Escocia contaminada con ántrax por los próximos 48 años.
1946-1972
Durante la Guerra de Independencia Israelí de 1948, los reportes de la Cruz Roja plantearon sospechas que la milicia judía Haganá había liberado
bacterias de tifus Salmonella en el suministro de agua de la ciudad de Acre, causando un brote de tifoidea ente los habitantes. Tropas egipcias
luego capturaron soldados Haganá disfrazados cerca de pozos en Gaza, los cuales fueron ejecutados por presunto intento de otro ataque. Israel
negó esas suposiciones.
Durante la Guerra Fría, objetores de conciencia de EE.UU. fueron usados como sujetos de prueba voluntarios para agentes biológicos en un
programa conocido como Operación Batablanca. Había incluso muchas pruebas sin publicar llevadas a cabo al público durante la Guerra Fría.
Considerables investigaciones al respecto fueron realizadas por los Estados Unidos, la Unión Soviética, y probablemente otras naciones en la era
de la Guerra Fría, aunque generalmente se cree que las armas biológicas nunca fueron usadas después de la Segunda Guerra Mundial. Este
punto de vista fue enfrentado por China y Corea del Norte, que acusaron a los Estados Unidos de pruebas en campos a gran escala de armas
biológicas, incluyendo el uso de insectos portadores de enfermedades durante la Guerra de Corea (1950-1953).
Cuba también acusó a los EE.UU. de esparcir enfermedades humanas y animales en la isla.
En la época de la Guerra de Corea los EE.UU. sólo tenían un agente armamentizado, brucelosis (agente EE.UU.), que es causado por Brucella
suis. La forma original armamentizada usó la bomba M114 en una bomba de racimo de M33.
Mientras que la forma específica de la bomba biológica era clasificada hasta algunos años después de la Guerra de Corea, en la exhibición
variada de armas biológicas que Corea supuso fueron lanzadas en su país ninguna se parecía a una bomba M114. Había también contenedores
de cerámica que tuvo algunos parecidos a las armas japonesas usadas contra los chinos en la Segunda Guerra Mundial, desarrolladas por la
Unidad 731.
Algunos individuos del personal de la Unidad 731 fueron aprisionados por los soviéticos, y habrían sido una fuente potencial de información de
la armamentización japonesa. Al jefe de la Unidad 731, Teniente General Shiro Ishii, se le garantizó inmunidad de persecución por crímenes de
guerra a cambio de proveer información a los Estados Unidos durante las actividades de la Unidad.
Las suposiciones de la Guerra de Corea también acentuaron el uso de vectores de enfermedades, tales como pulgas, las cuales, de nuevo,
fueron probablemente un legado de los esfuerzos japoneses de una guerra biológica. Los Estados Unidos iniciaron sus esfuerzos de
armamentización con vectores de enfermedades en 1953, enfocados en pulgas con peste, mosquitos con EEE, y mosquitos con fiebre amarilla.
Sin embargo, científicos médicos estadounidenses en un Japón ocupado comprometieron una investigación profunda en insectos vectores, con
la asistencia de personal de la ex Unidad 731, después de 1946.
La Fuerza Aérea de los Estados Unidos no estuvo satisfecha con las cualidades operacionales de la M114/US y le enmarcó un ítem provisional
hasta que el Cuerpo de Química del Ejército de los EE. UU. Pueda entregar un arma superior. La Fuerza Aérea también cambió sus planes y buscó
biológicos letales.
El Cuerpo de Química inició entonces un programa de shock para armamentizar el ántrax (N) en una bomba E61 de 230g de luna de reloj.
Aunque el programa fue exitoso al conocer sus metas desarrolladas, la falta de validez en la ineficacia del ántrax detuvo la estandarización.
Por el año 1950 el Cuerpo de Química también inició un programa para armamentizar la tularemia (UL). Poco después que el E61/N falló en su
estandarización, tularemia se estandarizó en la bomba esférica de 8.64 cm M143. Esto se intentó entregar por el misil ojiva MGM-29 Sergeant y
podía producir un 50% de infección sobre un área de 18 km².
A diferencia del ántrax, la tularemia tuvo una infectividad demostrado con voluntarios humanos (Operación Batablanca). Es más, aunque la
tularemia es tratable con antibióticos, el tratamiento no acorta el curso de la enfermedad.
En adición al uso de bombillas explosivas para crear aerosoles biológicos, el Cuerpo de Química empezó a investigar bombillas generadoras de
aerosol en los años 1950. El E99 fue el primer diseño funcional, pero era muy complicado para fabricarse. A finales de los 50 la bombilla esférica
de aerosol de 11.43 cm E120 fue desarrollada; una bomba B-47 con un dispensador SUU-24/A pudo infectar 50% o más de la población de un
área de 41km2 con tularemia con el E120. El E120 fue después sustituido por agentes tipo-seco.
Los agentes biológicos secos se parecen a polvo de talco, y pueden ser diseminados como aerosoles usando dispositivos de expulsión de gas en
vez de un dispersor o un spray más complejo. El Cuerpo de Química desarrolló bombillas rotores Flettner y después bombillas triangulares para
cubrir un área más extensa gracias a ángulos de planeo mejorados por encima de bombillas esféricas levantadoras Mágnum. Armas de este tipo
estuvieron en desarrollo avanzado por el momento en que el programa terminó.
Richard Nixon firmó una orden ejecutiva en noviembre de 1969, con lo cual detuvo la producción de armas biológicas en los EE. UU. y permitió
que sólo científicos investiguen de agentes biológicos y medidas defensivas tales como inmunización y bioseguridad. Las reservas de municiones
biológicas fueron destruidas, y aproximadamente 2200 investigaciones se volvieron superfluas.
Las fuerzas especiales de los Estados Unidos y la CIA también tuvieron un interés en guerras biológicas, y una serie de municiones especiales
fueron creadas para sus operaciones. Las armas encubiertas desarrolladas por la milicia (M1, M2, M4, M5, y M32 - o las Cinco Grandes Armas)
fueron destruidas de acuerdo con la orden ejecutiva del presidente Nixon para acabar con el ofensivo programa. La CIA mantuvo su colección de
agentes biológicos en 1975 cuando se volvió el sujeto del Comité Church del senado.
Después de la Guerra del Golfo de 1991, se hizo llegar información al equipo de inspección de las Naciones Unidas acerca de que Irak había
producido 19,000 litros de toxina botulinum concentrada, del cual aproximadamente 10,000 litros se cargaron en armas militares; los 19,000
litros nunca fueron totalmente mencionados. Esto es aproximadamente 3 veces la cantidad necesaria para matar la entera actual población
humana por inhalación, aunque en la práctica sería imposible distribuirlo tan eficientemente, y, a menos que se protegiera con oxígeno, se
deterioraría en el almacenaje.
El 18 de septiembre de 2001 y por unos pocos días después varias cartas fueron recibidas por miembros del Congreso de los EE. UU. y de los
miembros de comunicación que contenían esporas de carbunco: el ataque mató a cinco personas. La identidad del perpetrador permaneció
desconocida hasta el 2008, cuando se nombró un primer sospechoso.
Orientaciones para Padres y Representantes
La actividad debe ser realizada por el estudiante, con el acompañamiento del representante.
Deben disponer del tiempo y lugar adecuado para realizar la actividad.
El estudiante debe leer el tema, comprenderlo y reflexionar.
Debe identificar con su nombre, apellido grado que cursa y entregar en físico.
El estudiante debe tener mucho cuidado con la presentación de la actividad, las hojas deben tener su respectivo margen y el contenido
debidamente subrayado y ordenado.
Puede apoyarse en otro tipo de bibliografía.
3. Método de Evaluación
Técnica Instrumento Descripción de la Actividad (modelos)
Elaborar un tríptico en dos hojas tamaño carta debidamente
Produccion escrita Escala de estimación pegadas.
Observaciones