Esperanza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

Plan de Desarrollo Estratégico

De la Parroquia de “Santa María De La Esperanza” -


Cantón Ibarra

JUNTA PARROQUIAL

EQUIPO TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL

Lcdo. Carlos Landeta Técnico DRI-Cotacachi


Dr. Xavier Jaramillo S. Consultor PDL´s
Dr. Arturo Flores Consultor PDL´s
Lcda. Ximena Tafúr Consultor PDL´s
Egdo. William Luna Consultor PDL´s
Srta. Vanesa Andrade Asistente PDL´s

MIEMBROS DE LA UNIDAD DE GESTIÓN PARROQUIAL

POR LA ASAMBLEA COMPONENTE


Sr. Juan José Criollo Social
Srta. Yully Cruz Socia
Sra. Maribel Insuasti Andrade Económico Productivo
Sr. Luis Alberto Ichau Simbaña Económico Productivo
Sr. José Mariano Chano Chirihuasi Ambiental
Sra. Amada Moya Ambiental
Sr. Carlos Julio Morejón Gestión Administrativa
Lcda.. Mónica Lara Gestión Administrativa
MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PARROQUIA
“LA ESPERANZA”

2
PRESENTACIÓN

La realización de los Planes de Desarrollo de las 36 parroquias rurales de la


provincia de Imbabura, se sustentan en la urgente necesidad de incorporar
una planificación de desarrollo local consensuada, entre todos los actores de
la provincia en su conjunto, esto conlleva, a que mediante un acuerdo
Interinstitucional entre La Unidad de Desarrollo Norte - UDENOR, El
Gobierno Provincial de Imbabura – GPI, la Asociación de Juntas
Parroquiales Rurales de Imbabura – AJUPRI y el Proyecto DRI – Cotacachi;
integralmente realicen y desarrollen metodologías para que dichos planes
bajo un formato genérico cumplan con el objetivo de dotar a las Juntas
Parroquiales, instituciones y población en general de un documento de
gestión y planificación acorde a las últimas disposiciones legales, índices e
indicadores nacionales y que proyecten a los pueblos con visión, a un futuro
sostenible y sustentable.

Coherentes con los principios que demanda la “Agenda 21 Local”, que es un


compromiso político y un consenso mundial de la comunidad internacional,
en el “Plan de Acción para un Desarrollo Sostenible”, firmada por 173
gobiernos en la “Cumple de la Tierra” y ratificada en la conferencia de las
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente para un Desarrollo Sostenible en el
Siglo XXI, realizada en Río de Janeiro en 1992, bajo lo cual, se debe
conciliar crecimiento económico, cohesión social, protección ambiental y
participación ciudadana.

Los Planes de Desarrollo construidos desde la base social conllevan


necesariamente una amplia participación ciudadana, en la que
democráticamente los participantes han expresado sus realidades y anhelos
a fin de lograr los preceptos de un futuro promisorio. Lo expresado en los
planes se tornan en el lineamiento para que se apliquen los mecanismos
mas adecuados y permitan a los Gobiernos Locales reforzar sus
capacidades para resolver los acuciantes problemas del desarrollo de forma
integral.

Este esfuerzo comunitario, parroquial e interinstitucional, plasmado en este


documento, será el eje transversal de las acciones conjuntas que los
gobiernos locales e instituciones de apoyo nacionales e internacionales
implementen con equidad, justicia e igualdad durante los próximos cinco
años de gestión en beneficio de la población rural de la provincia de
Imbabura, que seguros estamos mejorará la calidad de vida de todos sus
habitantes.

Dr. Carlos Figuero Aguilar


CO-DIRECTOR AECI
PROYECTO DRI – COTACACHI

3
1. ANTECEDENTES

El Proyecto DRI Cotacachi en base de la experiencia acumulada en años


anteriores como la desarrollada en el cantón Urcuquí conjuntamente con el
Gobierno Municipal y la Asociación de Municipalidades del Ecuador OTR-1,
en la realización de planes de desarrollo parroquial, presenta la metodología
para que sea aplicada en la realización, estructuración o actualización de los
planes parroquiales en toda la provincia de Imbabura, lo que es acogido por
el Gobierno Provincial de Imbabura, la Unidad de Desarrollo Norte –
UDENOR y la Asociación de Juntas Parroquiales Rurales de Imbabura, con
quienes se firma un convenio interinstitucional para ejecutar dicha propuesta,
en base de lo cual se estructuran dos equipos de trabajo, a fin de que las 36
parroquias tengan planes unificados en su forma y su estructura para que
todas tengan iguales oportunidades en la gestión tendiente al desarrollo
local.

Con estos antecedentes, la Junta Parroquial acogiéndose al convenio,


realiza las gestiones para lograr un apoyo efectivo en la construcción y
consolidación del Plan Parroquial. La viabilidad de este proceso se logran a
través del apoyo institucional del Proyecto DRI-Cotacachi Imbabura; la
cooperación que se manifiesta es a través de aportes técnicos, económicos
y materiales provenientes del convenio suscrito con las instituciones
anteriormente citadas, que en lo fundamental tienden a la actualización y
validación del plan.

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PLAN

Definidos los acuerdos interinstitucionales, las entidades designan diferentes


equipos humanos para que operativicen la ejecución del plan cantonal desde
un enfoque de construcción participativa social parroquial, se establece y
contrata al equipo técnico de consultores bajo la participación directa de los
representantes del DRI – Cotacachi y la Junta Parroquial.

El trabajo técnico multidisciplinario de estas entidades determinó las


actividades para la construcción del plan parroquial, el mismo que se
expreso en una fase metodológica compuesta por cuadro momentos.

1.2 ELABORACIÓN DE METODOLOGÍA.

La revisión bibliográfica del plan existente, determina la necesidad de


actualizar un plan, que responda a los requerimientos y exigencias de las
entidades locales y provinciales, que promueva un desarrollo armónico,
integral y factible para alcanzar la sostenibilidad y sustentabilidad de la

4
planificación local, que apunte a un desarrollo económico productivo con el
afán de reducir las brechas marginales subyacentes en estas poblaciones.

1.2.1 Lineamientos y alcances

A partir del año 2000, el Ecuador entra en una actualización de los datos
poblacionales, vivienda y producción agropecuaria a través de los censos
nacionales, mismos que procesados generan la base de datos para la
actualización de los sistemas de indicadores e índices que se contemplan en
varios instrumentos de la planificación, entre ellos:

¾ El Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, SIISE, con


auspicio del Ministerio de Bienestar Social, en el 2001 edita los
indicadores básicos para la atención prioritaria a los sectores en
desventaja social.
¾ La ODEPLAN, como entidad coordinadora del Sistema Nacional de
Planificación, a partir del año 2002, fija las políticas públicas para
elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo que llevan a
cabo las instituciones del gobierno central y los organismos
descentralizados como Gobierno Provincial, Municipal y Juntas
Parroquiales.
¾ La planificación de estos organismos descentralizados deben tener en
cuenta la ley de modernización y descentralización del estado, a fin de
determinar sus competencias dentro de la jurisdicción territorial objeto de
su intervención.
¾ Plan Cantonal debe poseer indicadores verificables de impacto y
resultados de su ejecución.
¾ Actualización del plan parroquial de desarrollo en base de asambleas de
representantes.
¾ Realizar el Plan Económico-Productivo Parroquial en base de las
potencialidades inherentes a cada zona de intervención.
¾ Estructuración del Plan Económico-Productivo Parroquial con VISIÓN Y
MISIÓN de competitividad.
¾ Conformar el comité de apoyo a la gestión para la implementación del
plan de desarrollo Parroquial 2004-2009.

1.2.2 Representatividad

La actualización del plan parroquial no debe excluir los principios de


participación ciudadana que están incorporados en la Ley y Reglamento de
Juntas Parroquiales vigentes; por lo que se determinó que la asamblea
general serán de representantes, provenientes de las comunidades y
organizaciones sociales actuantes en cada jurisdicción territorial de base y
organizaciones funcionales, para lo cual se determinó entre los
representantes de la Junta Parroquial el número de representantes por

5
Comunidad, barrios y organización social existente en la parroquia y
acordando que serían cuatro delegados por comunidad, uno por cada eje
temático y un representante de las organizaciones a vincularse en cada una
de las mesas temáticas conforme a su propia orientación y línea de acción.

1.2.3 Componentes

Partiendo de un análisis de las realidades locales y de los ámbitos de


actuación de los gobiernos seccionales, que incursiona básicamente dentro
de los ámbitos social, económico productivo, ambiental y de gestión político
administrativa, que como grandes ejes se consideran sean analizados
conforme los requerimientos de la planificación actual, ya que en estas
abarca lo multidisciplinario del desarrollo estableciéndose en cada uno de
ellos la siguiente temática a ser considerada:

Social: Económico Productivo:

Educación Agrícola
Salud Pecuario
Seguridad Ciudadana Artesanal
Organización Turismo
Género Agroindustrias
Juventud Comercialización
Cultura y Recreación Microempresas
Niñez y Adolescencia

Ambiental: Gestión política

Manejo de Cuencas Hidrográficas Gobernabilidad


Forestación y Reforestación Administración Pública
Desechos sólidos Economía y Finanzas
Manejo de aguas residuales Legislación y Jurisprudencia
Manejo de páramos
Manejo bosques protectores

1.2.4 Instrumentos

Se tomaron como punto de partida todas aquellas disposiciones de orden


legal constitucional, deberes, atribuciones, derechos y obligaciones, así
como las de orden social como las amparadas en los planes de desarrollo
vigentes y los que por diferentes razones no contemplaron las realidades
actuales y las necesidades de reforzar acciones y actualidades locales como
instancia necesaria para un ordenamiento a futuro.

6
1.2.5 Herramientas

Como herramienta transversal de trabajo en el desarrollo del plan se definió


los lineamientos del Enfoque de Marco Lógico (EML); si bien el enfoque de
éste ya cuenta en algunos países con décadas de aplicación en el contexto
de la cooperación internacional para el desarrollo, los últimos años han sido
testigos de su utilización cada vez más generalizada como principal
herramienta de gestión de proyectos de desarrollo.

No es exagerado afirmar que este método se ha constituido en un referente


obligado para los profesionales de la planificación y en requisito
indispensable para la obtención de financiación de distintas agencias y
organismos donantes. Ésta es precisamente - al margen de las ventajas
evidentes del método - la razón a la que más se acude para justificar la
conveniencia de su utilización, y que explica en gran medida su proliferación
en instituciones privadas y públicas.

Dos han sido los motivos principales que nos han movido a elaborar el
presente documento bajo esta modalidad. En primer lugar, el
convencimiento de que en el Enfoque de Marco Lógico, como ocurre con
cualquier otra técnica o procedimiento, “se aprende haciendo”, por lo que la
mejor y tal vez la única forma de conocerlo a profundidad y de utilizarlo
adecuadamente, es poniéndolo en práctica de manera habitual.

En segundo término, la constatación de que la mayoría de metodologías se


centran casi exclusivamente en los aspectos teóricos, no obstante, el
Enfoque de Marco Lógico recurre a ilustrar realidades excesivamente
simples y apegadas a las experiencias habituales en los proyectos de
cooperación para el desarrollo.

Por estas razones, aunque es parte de una breve introducción al enfoque de


esta metodología, la comunidad tendrá en sus manos un plan de carácter
eminentemente práctico, desarrollado desde su propia realidad con objetivos
didácticos que a manera de cuaderno de trabajo, pretende ser un vínculo
directo a la acción de una institución pública, de una organización popular o
de cualquier organismo no gubernamental que desee apoyar a la gestión,
financiamiento y ejecución del desarrollo anhelado por esta comunidad.

1.2.6 Plan de difusión y convocatoria

Una vez establecida la decisión y voluntad política de la Junta Parroquial


para apoyar la realización del plan de Desarrollo Parroquial , se implementó
un plan de difusión al nivel de Comunidades, Barrios y Organizaciones en la
Parroquia a través de una invitación a los miembros de estas entidades a

7
reuniones de trabajo; mismas que fueron realizadas por el Presidente de la
Junta Parroquial. En estas se planteó, propuso y aprobó la propuesta
metodológica para la actualización del plan parroquial, se construyó el mapa
de actores de la parroquia a quienes se convocaría para la ejecución de la
asamblea.

Las convocatorias para la participación de la sociedad civil a través de la


representatividad de sus diferentes organizaciones tanto de carácter
territorial de base como de las funcionales, se las realizó con oficios
formalmente firmados por el Presidente de la Junta Parroquial.
Adicionalmente se realizó perifoneo constante en la parroquia indicando el
lugar y la hora de la asamblea.

1.2.7 Equipos de trabajo

Los equipos de trabajo estuvieron definidos para los cuatro componentes de


desarrollo social, conformados por un responsable directo para cada una de
ellas; a su vez, se dispuso de personal permanente de apoyo para
actividades administrativas y de secretaría, computación, asistencia de
actos, inscripciones, recopilación, sistematización y manejo de información,
movilización y transporte.

1.2.8 Coordinación

La Asociación de Juntas Parroquiales Rurales de Imbabura fue la institución


que inicia la coordinación a través de asambleas con todas las 36 juntas
asociadas con las cuales se planifica la realización de talleres de
capacitación a organizaciones parroquiales y las asambleas de
representantes base fundamental para la elaboración de la matriz de marco
lógico componente básico del Plan de Desarrollo.

Las actividades a ejecutarse fueron de pleno acuerdo, conocimiento y


coordinación con los miembros integrantes de la Junta Parroquial quienes
asumieron la responsabilidad de las convocatorias a comunidades y
organizaciones y de la logística respectiva para cada una de las reuniones.

1.3 CONSTRUCCIÓN DE MAPA DE ACTORES

Previa convocatoria realizada por el Ejecutivo Parroquial, se reúnen en la


oficina de la Casa Parroquial los integrantes de la Junta Parroquial y los
representantes de las comunidades y barrios de la Parroquia, en la que se
da a conocer la metodología a ser desarrollada, la conformación del equipo
técnico, los alcances del plan parroquial y en lo fundamental la estructura de
las asambleas de representantes, conformación de la Unidades de Gestión

8
Parroquial, fecha de realización de la asamblea y la construcción del mapa
de actores sociales.

Para el caso específico de la parroquia de “La Esperanza” queda


conformada la matriz de la siguiente manera:

1.3.1 Mapeo de Actores de la Parroquia

Organizaciones Territoriales de Base

TIPO DE ACTOR NOMBRE ORGANIZACIÓN LÍNEA DE TRABAJO


JUNTAS PARROQUIALES Junta Parroquial de La Desarrollo Sectorial
Esperanza
COMITÉ BARRIAL Barrio Central o San Pedro Desarrollo Sectorial
Chuchupungo o San Francisco Desarrollo Sectorial
Barrio Alto o Cacholoma, Desarrollo Sectorial
llamado ahora Santa Marianita
COMUNAS JURÍDICAS Y DE Chirihuasi Desarrollo Sectorial
HECHO El Abra Desarrollo Sectorial
La Florida Desarrollo Sectorial
Naranjito Desarrollo Sectorial
Paniquindra Desarrollo Sectorial
Rumipamba Desarrollo Sectorial
San Clemente Desarrollo Sectorial
San Juan Desarrollo Sectorial
Chaupilan Desarrollo Sectorial
Punguhuaico Desarrollo Sectorial
Cashaloma Desarrollo Sectorial
San José de Cacho Desarrollo Sectorial

Organizaciones Funcionales

TIPO DE ACTOR NOMBRE ORGANIZACIÓN LÍNEA DE TRABAJO


SOCIALES, CULTURALES Comité de padres de familia Educación
Comité de Huahuahuasi Atención infantil
Grupo de mujeres El Abra Trabajo productivo
Comité tienda comunal Trabajo productivo
Club deportivo Paniquindra Deportivo y social
Club deportivo El Abra Deportivo y social
Grupo cultural Paniquindra Cultural
Comité de Salud Salud

9
ECONÓMICO PRODUCTIVAS Junta de Aguas Productivo
Asociación de bordadoras de Producción
Rumipamba
Unión Artesanal de corte y Producción
bordado
Asociación agrícola San Producción
Clemente
Asociación Apícola San Producción
Clemente
Cooperativa La Florida Ahorro y Crédito
Banco comunitario Naranjito Ahorro y Crédito
Artesanos de la madera San Artesanal
Clemente
Asociación de Alfareros Artesanal
Asociación Gallo Rumy Agrícola
POLÍTICAS I. Municipio de Ibarra Desarrollo local
Gobierno Provincial Imbabura Desarrollo local
Tenencia política Desarrollo local
Organismos no Gubernamentales FEPP Desarrollo comunit.
PRODEPINE Desarrollo comunit.
CCF del Ecuador Desarrollo comunit.
Organización de Segundo Grado UNOCIAE Desarrollo comunit.
CORCI Desarrollo comunit.
FICAPI Desarrollo comunit.
FENOCIN Desarrollo comunit.
FICI Desarrollo comunit.
Organismos Gubernamentales Grupo de Caballería Yaguachi Seguridad
territorial
Religiosas Párroco de la Carolina Religiosa
Comité Iglesia católica Religiosa
Comité Iglesia evangélica Religiosa
Cooperación Gobierno a Proyecto DRI-Cotacachi Desarrollo Rural
Gobierno

1.3.2 Actores Invitados a la Asamblea Parroquial de Representantes


Según la Consolidación del Mapa de Actores Locales

TIPO DE ACTOR NOMBRE ORGANIZACIÓN # DE PARTIC. # DE PARTIC.


CONVOCAD. ASISTIDOS

JUNTAS Junta Parroquial de La 4 4


PARROQUIALES Esperanza
COMITÉS BARRIALES Barrio Central o San Pedro 4 2

10
Chuchupungo o San 4 2
Francisco
Barrio Alto o Cacholoma, 4 2
llamado Santa Marianita
COMUNAS JURÍDICAS Y Chirihuasi 4 4
DE HECHO El Abra 4 4
La Florida 4 4
Naranjito 4 4
Paniquindra 4 4
Rumipamba 4 4
San Clemente 4 4
San Juan 4 4
Chaupilan
Punguhuaico
Cashaloma
San José de Cacho
Comité de padres de familia 1 1
SOCIALES, Comité de Huahuahuasi 1 1
CULTURALES
Grupo de mujeres El Abra 1 1
Comité tienda comunal 1 1
Club deportivo Paniquindra 1 1
Club deportivo El Abra 1 1
Grupo cultural Paniquindra 1 1
Comité de Salud 1 1
ECONÓMICO Junta de Aguas 1 1
PRODUCTIVAS Asociación de bordadoras 1 1
de Rumipamba
Unión Artesanal de corte y 1 1
bordado
Asociación agrícola San 1 1
Clemente
Asociación Apícola San 1 1
Clemente
Cooperativa La Florida 1 1
Banco comunitario Naranjito 1 1
Artesanos de la madera San 1 1
Clemente
Asociación de Alfareros 1 1
Asociación Gallo Rumy 1 1
POLÍTICAS I. Municipio de Ibarra 1 1
Gobierno Provincial 1
Imbabura
Tenencia política 1 1

11
Organismos no FEPP 1
Gubernamentales
PRODEPINE 1 1
CCF del Ecuador 1 1
Organización de Segundo UNOCIAE 1 1
Grado
CORCI 1 1
FICAPI 1 1
FENOCIN 1
FICI 1 1
Organismos Grupo de Caballería Yaguachi 1
Gubernamentales
Religiosas Párroco de la Carolina 1 1
Comité Iglesia católica 1 1
Comité Iglesia evangelica 1 1
Cooperación Gobierno a Proyecto DRI-Cotacachi 6 6
Gobierno

1.4 SOCIALIZACIÓN DE JUNTAS A COMUNIDADES Y ACTORES


LOCALES

La Junta Parroquial de “La Esperanza”, solicita la actualización del Plan de


Desarrollo Parroquial, para lo cual el Proyecto DRI Cotacachi convocó a una
sesión taller en la que participan los miembros de la Junta con quienes se
socializa el procedimiento a realizarse en la asamblea de representantes
para efecto de construir el Plan de Desarrollo en base de la metodología de
marco lógico. En base de este compromiso, la Junta Parroquial convoca a
reunión a todos los cabildos de las comunidades y barrios que constituyen
su jurisdicción territorial, así como también a los Presidentes de las
organizaciones sociales actuantes en la Parroquia, a fin de dar a conocer
cual sería la metodología a utilizarse, la forma de delegación de
representantes y del requerimiento de cada una de éstas previo a la
realización de la asamblea concrete los planteamientos que deberán ser
analizados para su inclusión en el Plan de Desarrollo Parroquial.

12
CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DE LA PARROQUIA

El pueblo con sus 318 casitas está situado ala vera de la vía carrozable que
cruza todo el pueblo.

Es una parroquia muy antigua en la cual se refugiaron los sobrevivientes del


tremendo cataclismo telúrico del 16 de agosto de 1868. Allí se asentaron en
calida de refugiados durante cuatro años. Luego de los cuales volvieron a su
suelo nativo a edificar la nueva ciudad, trazada por García Moreno, el 28 de
abril de 1872.

Décadas atrás, en 1823, el Libertador Simón Bolívar acampó en el caserío


de la Esperanza con el ejército patriota Gran Colombiano que, al descender
por el Abra, divisó la ciudad de Ibarra sometida a las huestes del General
Agualongo.

En este caserío organizó su estratégico plan de ataque a los invasores


granadinos que se encontraban en plan de saqueo de la ciudad. Bolívar
dividió su ejército de caballería e infantería en dos partes: uno debía
recorrer el camino de Santa Rosa y el Tejar para pasar al otro lado del Río
Tatuando y tomar por la espalda a los invasores, cubriendo su retirada; el
segundo grupo comandado por Bolívar debía recorrer por una quebradilla o
sendero de los potreros de la Esperanza. Agualongo lo esperaba inútilmente
por la vía de San Antonio.

En una hora convenida y por sorpresa las fuerzas de Bolívar acometieron y


lo derrotaron definitivamente, consolidando la Independencia de Ibarra, el 17
de julio de 1823.

Los pobladores de la Esperanza guiaron y ayudaron a las tropas de Bolívar


dándoles alimentos y moral. Merecen por tanto un puesto de honor en los
anales de nuestra historia, tanto por haber ayudado a Bolívar en su triunfo,
como por haber servido de asiento a los Ibarreños que buscaron asilo en los
hogares humildes y generosos de la gente esperanceña.

ORIGEN DEL PUEBLO

La parroquia la Esperanza es tan antigua como Caranqui y Angochagua.


Con la conquista de los Españoles, los nobles chapetones pasaron a ser
propietarios de latifundios que fueron dejando a sus descendientes hasta el
tiempo actual como los Gómez de la Torre, Puga Espinoza, Freile Larrea,
Plaza Lasso, Rosales.

13
RESEÑA HISTÓRICA

La parroquia rural de la Esperanza pertenece al Cantón Ibarra. Es una


continuación de la parroquia de Caranqui, extendiéndose a lo largo de una
sola carretera, hasta encontrar el límite con la parroquia de Angochagua.

Grandes extensiones posee hasta ahora también la curia episcopal.

Una de las mayores haciendas fue la de San Clemente que fue de la familia
Gómez de la Torre y Freile Larrea que atrajo a numerosos trabajadores
como huasipungueros, peones y arrieros foráneos, que poseían recuas para
transportar productos agrícolas a diferentes lugares del país. Esta hacienda
pasó a poder de la cooperativa “Huertos Familiares”, conformada por gente
del pueblo.

El señor Joaquín Gómez de la Torre donó dos loes par formar el parque, la
iglesia parroquial y el convento para el sacerdote.

La señorita Dolores Gómez de la Torre, donó un lote para construir la


escuela de niñas que existía hasta hace poco y llevaba el mismo nombre
(ahora subcentro de salud)

El señor Freile Larrea Angulo, donó otra media hectárea a continuación de la


escuela Mariano Acosta par las prácticas agrícolas. El señor Enrique
Espinoza de los Monteros obsequió un lote de terreno par a la construcción
de la capilla Santa Marianita para el servicio del barrio.

El señor Pancho Portilla donó una hectárea para la construcción del estadio
del barrio Santa Marianita.

Una vez formada la parroquia en barrios señalados los espacios para la


plaza, iglesia, capilla, convento, cementerio, cárcel, escuelas y estadio, los
terrenos fueron repartidos a los trabajadores como parte de pago.

Construida la Iglesia y capilla a base e mingas, el bario perteneció a la


parroquia urbana de San Francisco; al fin llegó el esperado sacerdote, quien
tomó posesión de su cargo. Sus feligreses apoyaron la formación de la
parroquia civil de Santa María de la Esperanza el 30 de julio de 1882.

Los primeros pobladores de la parroquia son emigrantes del Sur,


especialmente arrieros, artesanos, peones, que llegaron en busca de
trabajo.

Estos eran de Machachi, Cayambe, Pesillo, Tabacundo. En la lista de los


primeros apellidos constan las familias López, Pazmiño, Grijalva, Reyes,

14
Naranjo, Gutiérrez, Sandoval, Quintana, Morejón, Jácome, Ayala, Torres,
Machado, Luna, Mejía, Benitez, Brasil, Carlosama, Pinto, Arroyo, Flores,
Jaramillo, Ortiz, Landeta.

EPOCAS HISTORICAS

Un tiempo se consideraban ricos los que podían poner una recua para el
transporte de mercaderías y pasajeros entre Ibarra, Pasto, Popayán por el
norte; Ibarra, Quito, Guaranda, Bodegas de Babahoyo al Sur.

La llegada del Ferrocarril acabó con el transporte por acémila y con la época
de oro del camino de herradura, pero la construcción de la carretera Ibarra –
Zuleta – Cayambe dio trabajo a muchos peones.

La segunda guerra mundial trajo una fiebre inusitada de trabajo por el pedido
de artículos de cuero, pero el invento de los materiales sintéticos acabó con
estas iniciativas. Al finalizar este período muchas jovencitas del lugar
contrajeron matrimonio con obreros foráneos, trayendo nuevos apellidos.

La instalación de la luz eléctrica con planta propia en Punguahico fue una


conquista de gran significación. Ochenta mingas para abrir el acueducto, el
tanque de reserva, la casa de máquinas y el camino de acceso, movilizaron
a toda la población.

Momentos de particular trascendencia s dieron también en la población con


la consecución de la escuela, el Centro de Salud, el Centro de Formación
Profesional “Rumipamba” Y EL Colegio Mixto “Rumipamba”.

15
UBICACIÓN, SUPERFICIE, DATOS POBLACIONALES

Ubicación

La Esperanza parroquia rural perteneciente al Cantón Ibarra de la Provincia


de Imbabura, situada a 4.40 km al Sur Este de la parroquia urbana de
Caranqui y por consiguiente de la ciudad de Ibarra capital provincial. La
cabecera parroquial consta con de las siguientes coordenadas geográficas:
0º 18’ 0,05” de latitud norte y 78º07’ 3,19” de longitud oeste.

Límites

Los límites de esta parroquia son:

Al Norte la comunidad de San Francisco, Santa Rosa y Santa Lucía, que


pertenecen a la parroquia urbana de San Francisco, al Noroccidente el bario
Monjas, perteneciente a Caranqui.

16
Al Sur las estribaciones y laguna del cerro Cubilche, la loma de Cacholoma,
Curiquitaloma, hasta la cumbre del Imbabura. Todos estos sitios limitan con
la parroquia de San Pablo.

Al Este tenemos los terrenos de San José de Cacho los cuales pertenecen al
Grupo de Caballería No. 15 Yaguachi del ejército. Estos terrenos a la vez
están limitando con el Río Tatuando y la quebrada de Pungohuayco, que
sirve de límite con la parroquia de Angochagua.

Al Oeste tenemos la Quebrada Seca y las comunidades de San Cristóbal,


Naranjito y San Luis que limita a la vez con la parroquia Caranqui.

Superficie

32,683 Km2 (Treinta y dos con seiscientos ochenta y tres kilómetros


cuadrados)

Altura

De acuerdo a su topografía, aproximadamente se encuentra entre los 2400 y


4600 m.s.n.m., y la Cabecera parroquial se encuentra aproximadamente a
2480 m.s.n.m.

Características del clima

La Parroquia de La Esperanza presenta un clima frío en la parte alta de los


Páramos del Cerro Imbabura, los mismos que se encuentra desde los 2960
hasta los 4600 m.s.n.m, y templado frío desde los 2400 hasta los 2960
m.s.n.m.; posee una pluviosidad de 750 a 1250 mm, su temperatura
promedio anual aproximadamente es de 8oC en la parte alta y alcanza los
14oC en la parte baja. El centro poblado presenta un clima templado con una
temperatura media aproximada de 16oC y una pluviosidad de 880 mm. Otro
factor importante es el número de meces secos ya que en toda la franja
norte de la parroquia existe un máximo de 6 meses secos, así como también
en la parte central de la parroquia se presentan 5 meses secos y en la parte
alta y sur del parroquia existe un mínimo de 4 meses secos esto es muy
importante para tomar medidas que solucionen los problemas de la
producción (agricultura, ganadería, etc.) en épocas de estiaje; las
alternativas pueden ser la construcción de reservorios de agua, proteger las
fuentes de agua, manejo y uso del agua, etc.

17
ESTADÍSTICA PARROQUIAL

Datos Demográficos
INDICADORES DEMOGRÁFICOS LA POBLACIÓN
ESPERANZA PARROQUIAL/TOTAL
CANTONAL %
Población Económicamente activa 2272 3.79
Total de viviendas 1796 4.04
Total de Hogares 1487 3.88
FUENTE: INFOPLAN versión 2.0

Datos Poblacionales Por Equidad y Género

DESCRIPCION PARROQUIA CANTON


Población total 6677 153256
Población masculina 3325 74469
Población femenina 3352 78787
Porcentaje de hombres 49.8 48.59
Porcentaje de mujeres 50.2 51.41
Índice de masculinidad 99.19 94.52
Índice de feminidad 100.81 105.8
Población menor de 15 años de edad 2600 49491
Población masculina menor de 15 años 1350 25031
Población femenina menor de 15 años 1250 24460
Población de 15 a 64 años de edad 3572 92275
Hombres de 15 a 64 años de edad 1762 44062
Mujeres de 15 a 64 años de edad 1810 48213
Población de 65 años y más 505 11490
Población masculina de 65 años y más 213 5376
Población femenina de 65 años y más 292 6114
FUENTE: INFOPLAN versión 2.0

POBLACIONAL POR ETNIA

% CON RESPECTO A
DESCRIPCION LA PARROQUIA
Estimación de la población negra rural % (población rural) 0,1
Estimación de la población indígena % (población rural) 70,5
Fuente: SIISE versión 3.5

18
ANÁLISIS ECONÓMICO PRODUCTIVO

El Desarrollo Económico Local

La agricultura y la crianza de animales menores como cerdos, ovejas,


gallinas y cuyes, son actividades principales de las comunidades de donde
cubren el 60% de los alimentos que consumen, un 40% lo compran o
intercambian. Se trata de una actividad permanente todo el año donde
participan activamente los niños y mujeres, mientras que los hombres solo
en los tiempos disponibles ya que salen a trabajar a otros lugares fuera de la
zona.

La disminución de la producción de los suelos ha bajado los ingresos de las


familias indígenas y se intenta recuperar el déficit con el trabajo fuera de la
parcela y de la comunidad, este trabajo es importante para la manutención
de la familia por cuanto los ingresos de la agricultura y de las actividades
pecuarias no les alcanza para cubrir los gastos en salud, vestimenta y los
productos complementarios de la canasta básica familiar.

Todos los productos agrícolas son consumidos y solo los excedentes en


ciertas épocas del año y en ciclos buenos son vendidos en cantidades
pequeñas y a precios de intermediario.

Todos los ahorros obtenidos van en beneficio de mejoras de vivienda y los


compromisos sociales, culturales y religiosos, como bautizos, matrimonios,
confirmaciones, muertes, fiestas. Otros gastos menores se hacen en la
compra de útiles escolares, matrículas, ropa, etc.

Los ingresos de las familias de la parroquia provienen principalmente, en un


50% de trabajos, especialmente del hombre en actividades donde vende su
fuerza de trabajo asalariado fuera de la parroquia, convirtiéndose en
migrantes temporales..

La producción agrícola y pecuaria de las familias tienen un componente


importante dentro del ingreso familiar, representan un 75% de los ingresos
no monetarios, como ya se mencionó anteriormente, la mayoría de
productos sirven para el autoconsumo familiar.

19
Cuadro comparativo de Indicadores Económicos de población

Indicador Parroquia Cantón Provincia Región País


Población en edad de
trabajar (PET) 4566 113854 248142 4011729 8917360
Población
económicamente activa
(PEA) 2272 59878 131315 2175867 4553746
Tasa bruta de
participación laboral 34 39,1 38,2 39,8 37,5
Tasa global de
participación laboral 49,8 52,6 52,9 54,2 51,1
Fuente: SIISE versión 3.5

Indicadores Económicos de Necesidades Básicas por %

Indicador Parroquia Cantón Provincia Región País


Pobreza por NBI 84,7 44,6 58,2 53,8 61,3
Pobreza extrema por NBI 68,3 20,6 33,3 26,9 31,9
Incidencia de la pobreza
de consumo 86,2 78,1 77,8 62,4 60,6
Incidencia de la extrema
pobreza de consumo 52,3 38,6 42 27,3 21,5
Brecha de la pobreza de
consumo 47 37,1 38,9 27,6 24,1
Brecha de la extrema
pobreza de consumo 20,8 14,1 16,2 9,2 6,6
Fuente: SIISE versión 3.5

Indicadores de Infraestructura y Servicios Básicos

Indicador Medida Parroquia Cantón Provincia Región País


Viviendas Número 1485 38165 82166 1343372 2848088
Hogares Número 1488 38290 82493 1353154 2887087
Servicio %
eléctrico (viviendas) 88,1 95,9 89,6 92,4 89,7
Servicio %
telefónico (viviendas) 7,3 37,7 29,8 39,1 32,2
Servicio de
recolección de %
basura (viviendas) 28,6 78,4 61,9 63,3 62,7
Déficit de %
servicios (viviendas) 83,2 37,2 50,8 51 63,1

20
residenciales
básicos
Vivienda
propia % (hogares) 77,2 58,6 67,2 62,3 67,3
Hacinamiento % (hogares) 38 21 26,5 21,9 26,4
FUENTE: :SIISE versión 3.5

Actividades Económicas de la Parroquia

Actividad Mercado habitual Importancia


Económica al que se destina para la
Principal Población

Ganadería Mayorista Ibarra 4


Agricultura Ibarra-Cayambe 1
Comercio agrícola Mayorista Ibarra 3
Artesanía textil Intermediario provincial 5
Jornaleros Construcción nacional 2

La Agricultura y trabajo asalariado son las principales fuentes de actividad de


los pobladores de La Esperanza, por las bondades de sus suelos se han
especializado en la producción de cereales, que se mantienen como cultivos
de producción anual, por lo que se torna indispensable brindar capacitación
y asistencia técnica para un mejor aprovechamiento de los suelos y
diversificación de la producción, procurando introducir los principios básicos
de granjas familiares para sustentar el programa de seguridad alimentaria

Productos Principales y Diversidad

ÁREA PRODUCTO
Agrícola Maíz,
Fréjol
Papa
Cebada
Trigo
Chocho
Ocas
Mellocos
Habas
Arveja
Quinua

21
ÁREA CLASIFICACIÓN VARIEDAD DE ANIMALES
Pecuario Ganado mayor Vaca
Toro
Buey
Ganado menor Borregos
Chancho
Gallina
Cuy

ÁREA PRODUCTO
Lácteos Leche y quesos
Frutales

Vialidad

La Parroquia de la esperanza está situado ala vera de la vía principal que


partiendo de Ibarra cruza la parroquia y se conecta a través de Pesillo a
Cayambe, vía empedrada que requiere de mantenimiento rutinario.

La red intercomunitaria, casi en su totalidad dispone de accesos carrozables


en piedra y tierra que ameritan de una intervención para ampliar y rehabilitar.
Por falta de mantenimiento periódico en cada invierno presentan deterioros
mayores cuyos costos de recuperación son altos ya que carecen de obras
complementarias como cunetas, pasos de agua etc.

ANÁLISIS SOCIAL

Organización social

La existencia de 49 organizaciones sociales en la jurisdicción territorial de La


Esperanza, nos permite determinar un nivel coherente de organización en
beneficios de los miembros y asociados a cada una de ellas, 4 barrios, 12
comunidades, 10 asociaciones de productores, 8 sociales, tres políticas, 3
ONG´s, 5 OSG´s y 5 de otros fines, según lo determinado en el Mapa de
actores locales, la mayoría de organizaciones territoriales y sociales están
constituidas como entidades de derecho, en el caso de las comunidades es
indispensable entrar en un proceso de fortalecimiento para que sus
actuaciones se acojan a los beneficios que la ley contempla en todos los
ámbitos del hacer rural, además otra de las consideraciones es que todas

22
estas organizaciones deben tener un soporte fundamental en cuanto
requieren para su consolidación aparte del fortalecimiento social la
capacitación correspondiente a mejorar técnicamente sus actuaciones y
enfoques, sin lo cual se estaría dejando que estas instituciones sociales de
vital importancia para el desarrollo parroquial no perduren en el tiempo mas
aun cuando dejen de actúar a favor del adelanto y progreso de sus
integrantes en particular y de la parroquia en general.

Tipos de Organizaciones

10% 8%

10%
24%
6%

6%

20% 16%

Barrios Comunidades Sociales


Económicas Políticas ONG´s
OSG´s Otras

Índices e Indicadores de Desarrollo

DESIGUALDAD Y POBREZA PARROQUIA CANTON PROVINCIA

Pobreza por NBI 84,7 44,6 58,2


Pobreza extrema por NBI 68,3 20,6 33,3
Personas que habitan
viviendas con características
físicas inadecuadas 59,1 15,8 24,9
Personas que habitan
viviendas con servicios
inadecuados 76,6 24,5 39,5
Personas que habitan
viviendas con alta
dependencia económica 8 3,1 5,4
Personas en hogares con
niños que no asisten a la
escuela 14,1 6,5 9,2

23
Personas en hogares con
hacinamiento crítico 43,9 25,6 32,3
Incidencia de la pobreza de
consumo 86,2 78,1 77,8
Incidencia de la extrema
pobreza de consumo 52,3 38,6 42
Brecha de la pobreza de
consumo 47 37,1 38,9
Brecha de la extrema pobreza
de consumo 20,8 14,1 16,2
FUENTE: SIISE, versión 3.5

Salud

Las principales causas de enfermedad tienen su origen en la deficiente


infraestructura sanitaria por efectos de contagio y contaminación. La
atención de los casos más frecuentes en los centros de salud de La
Esperanza se determinan en el cuadro siguiente:

ENFERMEDAD CAUSAS

IRA* Gripes, clima, frío, contagio,


contaminación
EDAS* Desaseo, contagio, contaminación,
parásitos
PARASITOSIS Desaseo, falta de infraestructura
sanitaria, mal tratamiento de agua
DERMATITIS Acaros, hongos, contaminación, contagio
DESNUTRICIÓN Pobreza, poca diversificación en la
alimentación, diarreas, tratamiento
inadecuado
REUMATITIS Factores climáticos y alimenticios

IRA: Infecciones respiratorias agudas


EDAS: enfermedades diarreicas agudas

La cabecera parroquial dispone de alcantarillado y agua potable que al


momento actual requiere de ampliación por la expansión territorial que ha
tenido la cabecera parroquial, mientras que la mayoría de las comunidades
disponen de agua entubada sin tratamiento, no hay alcantarillado, existen
letrinas sanitarias que la mayoría no las utiliza, mas del 70% de la basura es
arrojada en quebradas y terrenos aledaños, la recolección a comunidades es
escasa y no se desarrolla tratamiento de desechos

24
Coberturas de Salud

SERVICIOS PARROQUIA CANTON PROVINCIA


Establecimientos sin internación 2 34 98
Centros de salud 0 1 1
Dispensarios médicos 1 19 43
Puestos de salud 0 0 6
Subcentros de salud 1 13 46
Personal en establecimientos de
salud 9 515 842
Médicos/as-establecim. públicos 2 127 213
Médicos/as-establecim. privados 0 65 68
Obstetrices-establecim. públicos 0 4 10
Obstetrices-establecim. privados 0 0 1
Enfermeras/os-establecim públicos 1 124 183
Enfermeras/os-establecim. privados 0 11 11
Auxiliares de enfermería -
establecimientos públicos 4 134 261
Auxiliares de enfermería -
establecimientos privados 0 20 23
FUENTE: :SIISE versión 3.5

Índices de Salud

INDICES PARROQUIA CANTON PROVINCIA


Población menor de 1 año 329 5934 14340
Hombres menores de 1 año 167 3044 7336
Mujeres menores de 1 año 162 2890 7004
Población menor de 5 años 866 15980 39318
Hombres menores de 5 años 446 8098 19857
Mujeres menores de 5 años 420 7882 19461
Profesionales área de la salud 6 848 1212
% de población menor a 1 año 4.93 3.87 4.17
% hombres menores de 1 año
5.02 4.09 4.37
% mujeres menores de 1 año 4.83 3.67 3.97
% población menor de 5 años 12.97 10.43 11.43
% de hombres menores de 5 13.41 10.87 11.83
% mujeres menores de 5 años 12.53 10 11.04
Personal salud cada 1000
habitantes 0.9 5.53 3.52
No. de personas discapacitadas 286 7536 18105
Porcentaje de discapacitados 4.28 4.92 5.26
% personas con discapacidad
visual 14.69 31.81 29.69
% personas con discapacidad
de extremidades superiores o
inferiores 19.23 19.23 16.81

25
% de discapacitados auditivos 31.82 15.13 17.88
%discapacitados con retardo
mental 8.39 7.15 6.84
% con discapacidad psiquiátrica 2.8 2.44 2.23
% de personas con
discapacidad múltiple 8.74 5.28 5.57
% personas con otro tipo
discapacidad 14.34 18.96 20.98
FUENTE: INFOPLAN versión 2.0

Niñez y adolescencia

Uno de los parámetros mediante los cuales se puede incidir a futuro sobre el
desarrollo parroquial es educar y capacitar a estos segmentos poblacionales;
sin embargo, esto demanda de una aplicación correcta de el código de la
niñez y la adolescencia, mismo que se encuentra en plena vigencia desde el
mes de septiembre del año 2003 y solamente reconociendo sus derechos
será posible aplicar conforme la ley los procesos de mejoramiento de la
calidad de vida con adecuada educación y respeto cultural, a fin de que las
autoridades parroquiales promuevan su desarrollo con equidad.

NIÑEZ Y NUTRICIÓN PARROQUIA CANTON PROVINCIA


ORI: centros de cuidado 1 12 47
ORI: personal comunitario 5 61 223
ORI: niños/as atendidos 35 405 1505
ORI: Centros de recreación y
aprendizaje - centros 0 0 0
ORI: Centros de recreación y
aprendizaje - personal 0 0 0
ORI: Centros de recreación y
aprendizaje - niños/as atendidos 0 0 0
ORI: Programa de comedores
infantiles - centros 0 10 23
ORI: Programa de comedores
infantiles - personal 0 46 108
ORI: Programa de comedores
infantiles - niños/as atendidos 0 407 944
Colación escolar: planteles 6 105 396
Colación escolar: niños/as 670 11469 37496
Almuerzo escolar: planteles 14 116 477
Almuerzo escolar: niños/as 1338 10905 40088
Programa de Alimentación Escolar:
planteles 14 123 492
Programa de Alimentación Escolar:
niños/as 1338 12784 44588
FUENTE: SIISE, versión 3.5

26
Cultura y recreación

Al ser una población mayoritariamente indígena, sus raíces ancestrales


influyen en forma determinante para que en la actualidad se conserve el
idioma nativo que es el Kiwua hablado en todas las comunidades por los
adultos, sin embargo también dominan el idioma castellano, convirtiéndose
en una población bilingüe del 95%, cabe resaltar que aproximado un 5% de
la población joven e infantil mantienen su idioma cultural y el resto lo está
perdiendo. Dentro de la población, especialmente las mujeres, son las que
preservan como legado cultural su vestimenta, misma que llama la atención
ya que existe diferencia en su vestir y colorido de una comunidad a otra de
la misma parroquia.

En los hombres, sin embargo esta forma cultural y tradicional de vestir se


esta perdiendo con mayor facilidad por la aculturización mestiza que deviene
de la migración temporal que realizan como jornaleros de la construcción y el
servicio doméstico.

La parroquia la Esperanza es tan antigua como Caranqui y Angochagua.


Con la conquista de los Españoles, los nobles chapetones pasaron a ser
propietarios de latifundios que fueron dejando a sus descendientes hasta
tiempos actuales

Dentro de sus tradiciones existen festividades muy relevantes, entre estas


tenemos las Fiestas Patronales, las Fiestas de Fundación Parroquial entre
otras autóctonas como el Intiraymi, entrega de rama y otras características
propias de las comunidades, en las que se ponen de manifiesto la música
con la utilización de instrumentos típicos andinos.

Durante la última administración de la junta parroquial se ha procurado el


dotar de obras para la recreación consistente en equipamiento de canchas
de uso múltiple y estadios en la cabecera parroquial y algunas de sus
comunidades

Los lugares míticos y sagrados relacionados a vertientes de agua, ríos y


otros son parte del acervo cultural indígena que se pretenden mantenerlos
mediante procesos de fortalecimiento de la identidad cultural, a través de
estudios, formación y documentación que sirva de guía orientadora a las
nuevas generaciones a fin de mantener estos procesos.

27
Educación

En la parroquia existen 13 centros educativos bilingües, distribuidos en 10


escuelas, 2 centros infantiles y un centro de educación secundaria, con lo
cual el índice de acción educativa se situa en el 47.2% para la pabloción
parroquial.

La finalidad de la educación bilingüe se orienta a la recuperación del


ancestro cultural de la comunidad indígena que orienta al reconocimiento de
la cultura y que genera modelos acordes a la organización comunitaria.

INDICADORES PARROQUIA CANTON PROVINCIA

EDUCACIÓN: Primaria
Alumnos/as – planteles públicos primaria 1088 16837 48446
Profesores/as – planteles públicos primaria 52 650 1907
Planteles públicos primaria 10 117 414
Aulas – planteles públicos primaria 50 685 1966

EDUCACIÓN: Secundaria
Alumnos/as - planteles públicos secundaria 148 11027 20981
Prof.es/as - planteles públicos secundaria 16 855 1737
Planteles públicos secundaria 1 27 68
Aulas - planteles públicos secundaria 7 476 1005

EDUCACIÓN: Programas
REDES AMIGAS: alumnos/as 0 457 3705
REDES AMIGAS: profesores/as 0 30 165
REDES AMIGAS: planteles 0 12 48
REDES AMIGAS: aulas 0 26 90
PRONEPE: niños/as atendidos 64 394 1583
PRONEPE: jardines integrados 2 16 63

EDUCACIÓN: Sistema
Índice de acción educativa 47,2 42,1 42
FUENTE: SIISE, versión 3.5

La población en general posee un aceptable índice de alfabetismo dentro de


los rangos del 74 al 79% entre los habitantes mayores a 10 y 15 años, sin
embargo, la niñez que sale de la educación primaria sufre una gran
limitación de acceso a la educación secundaria, ya que los niños que
acceden a la educación secundaria son 148 equivalente al 23.9% de su total
y la gran mayoría, es decir el 86%, no ingresa a continuar sus estudios

28
TASA DE ASISTENCIA A EDUCACION
6.51
23.96

86.09

Tasa de asistencia escolar primaria


Tasa de asistencia escolar secundaria
Tasa de asistencia escolar superior

A continuación presentamos algunos de los indicadores parroquiales que


demuestran la limitación de acceso educativo que mantiene la población:

INDICADORES PARROQUIA CANTON PROVINCIA


Tasa de alfabetismo de mayores
de 15 años de edad 74.42 92.74 86.64
Tasa de alfabetismo de mayores
de 10 años de edad 78.67 93.21 88.05
Tasa de analfabetismo de
mayores de 15 años de edad 25.58 7.26 13.36
Tasa de analfabetismo de
mayores de 10 años de edad 21.33 6.79 11.95
Tasa de asistencia escolar
primaria 86.09 91.28 89.19
Tasa de asistencia escolar
secundaria 23.96 49.37 38.86
Tasa de asistencia escolar
superior 6.51 17.35 12.3
Escolaridad de la población de 10
y más años de edad 4.48 7.44 6.34
Escolaridad de la población de 24
y más años de edad 3.69 7.53 6.17
Escolaridad del jefe de hogar 3.34 6.8 5.65
Escolaridad del jefe (hombre) de
hogar 3.69 7.05 5.91
Escolaridad de las jefas de hogar 2.05 6.06 4.9
Tasa acceso instrucción superior 5.26 20.87 14.88
Población alfabeta mayor de 15
años de edad 3032 96177 194150
Población alfabeta mayor de 10
años de edad 3892 112437 232637

29
Población analfabeta mayor de
15 años de edad 1042 7529 29931
Población analfabeta mayor de
10 años de edad 1055 8190 31572
Población de 15 años y más con
información válida para
alfabetismo 4074 103706 224081
FUENTE: INFOPLAN versión 2.0

ANÁLISIS DE GESTIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO

El componente está referido a entender la realidad parroquial en los niveles


de participación política y de gestión administrativa, analizar la composición
y su estructura, la integración y niveles de comprometimiento de los
integrantes de la misma así como el de determinar su capacidad de gestión,
referida a la consecución de recursos con las instituciones del estado así
como otras fuentes externas y de la real posibilidad de administrar estos
recursos conforme los mandatos de la Ley, analizar si sus sistemas
contables y financieros se adecuan a la realidad actual y dan respuestas a
las exigencias que demandan a los organismos de control, ya que en esto
subyace el futuro desarrollo de la parroquia y su conjunto.

La parroquia esta integrada por la cabecera parroquial, tres barrios y ocho


comunidades sobre la cual se debe ejercer la administración directa por
parte de la Junta, a esto se debe añadir varios sectores y sitios de reciente
colonización y poblamiento.

ESTRUCTURA POLÍTICO ADMINISTRATIVA

PARROQUIA BARRIOS COMUNIDADES


La Esperanza Barrio Central o San Chirihuasi
Pedro El Abra
La Florida
Chuchupungo o San Naranjito
RURAL

Francisco Paniquindra
Rumipamba
Barrio Alto o San Clemente
Cacholoma, llamado San Juan
ahora Santa Marianita

30
Estructura y funcionamiento de la Junta

En la presente administración de la Junta Parroquial es el Sr. Jaime Matango


Montalvisa, quien preside la Junta Parroquial de La Esperanza, de acuerdo
al reglamento de la Ley de Juntas Parroquiales rurales, en la que indica que:
El candidato que obtuviese mayor votación será quien la presida que para el
efecto quedo conformada de la siguiente forma::

Sr. Luis Alfonso Morejón Vicepresidente Junta Parroquial


Sra. Amparito Moreno Ayala Secretaria Contadora
Sr. Carlos Alfonso Hichao Ipiales Vocal
Sra. Adela Liliana Pupiales Guatemal Vocal
Sr. Wilfredo Amador Molejón Vocal

Ámbitos de gestión de la Junta

La Junta Parroquial en la actualidad tiene dos referentes básicos para


implementar proyectos de desarrollo en cada área de intervención, estos
están ligados hacia infraestructura básica como es la electrificación, agua
potable, alcantarillado, vías y caminos vecinales en lo fundamental, a partir
de la elaboración de los planes de desarrollo parroquial se han comenzado a
incluir los criterios de desarrollo humano que ante todo proponen el
desarrollo en las áreas de organización social, salud, educación, cultura,
capacitación y formación del recurso humano como ejes claves que
impulsen y complementen el proceso de desarrollo, se ha determinado
también que es urgente el proceder a capacitar a la población de esta
parroquia sobre temas de género, juventud, niñez y adolescencia ya que
existe un desconocimiento sobre la normativa legal que ampara a estos
segmentos poblacionales para propender a un desarrollo social con equidad,
igualdad y bajo participación democrática en la toma de decisiones.

Operatividad de la administración Parroquial

Las Juntas Parroquiales que en el país inician sus operaciones a partir del
año 2000 mediante el sistema de elección popular, por participación política,
nacen al amparo de la Ley de Juntas Parroquiales, y en el año 2002
obtienen el reglamento de aplicación de la Ley, los recursos para su
operación están limitados a una contribución directa otorgada desde el
presupuesto nacional para actividades administrativas y de gestión, para
ejecución de proyectos de inversión deben coordinar con los Municipios y
Gobierno Provinciales correspondientes, una de las debilidades detectadas
en la operación de la Junta es la falta de conocimientos en el área
económica financiera que conlleva a dificultades en cuanto a las retenciones
y declaraciones de impuestos ante el SRI, sobre Legislación laboral y
procesos de contratación pública, además de desconocer las formas de

31
emitir proyectos de ordenanzas a fin de recaudar recursos generados en su
propia jurisdicción territorial.

La Junta Parroquial ha conformado asociaciones cantonales y la provincial a


fin de que varios de estos problemas sean superados y atendidos en forma
conjunta, así como para las negociaciones con entidades de apoyo al
desarrollo sean públicas o privadas, de carácter nacional o internacional,
estos espacios asociativos les ha permitido crear espacios de consenso para
en forma conjunta entre las treinta y seis Juntas que integran la provincia
poder negociar o proponer ciertos sistemas de operación y asignación de
recursos para proyectos vitales para el desarrollo rural de sus jurisdicciones.

32
CAPITULO III

PROGRAMACIÓN ESTRATÉGICA

IDENTIDAD DE LA PARROQUIA

Somos comunidades pertenecientes a grupos de las nacionalidades kichwa


de los pueblo Cayambi-Caranquis, orgullosos de las luchas emprendidas por
la conquista de nuestra tierra y en contra de los abusos de los grupos
dominantes, pueblos organizados que pretenden mantener y fortalecer sus
principios básicos culturales, rescatar la medicina tradicional como parte de
su cosmovisión, desarrollar la artesanía que se proyecta como una
posibilidad del mejoramiento económico familiar y en la producción
agropecuaria mantener nuestros principios de respeto a la madre naturaleza
que permite sostener el equilibrio entre producción y economía.

VISIÓN DE LA PARROQUIA

En los próximos cinco años, queremos ser una población con autoestima,
con servicios eficientes de educación y salud, instruida dentro de los
procesos de educación bilingüe y superando el analfabetismo, disponer de
una organización parroquial que respete y fundamente los principios de
igualdad y participación con equidad con todos los grupos etéreos de
género, buscamos mejorar y diversificar la producción agropecuaria
valorando y protegiendo nuestros recursos naturales, profesionalizarnos en
carreras no tradicionales para afrontar en mejores condiciones la migración,
generar microempresas artesanales con calidad de exportación y mediante
el fomento de nuestros valores culturales propiciar una parroquia con
características étnicas orientadas al turismo

33
MATRIZ MARCO LÓGICO DE PLANIFICACIÓN PARROQUIAL

OBJETIVO GENERAL
INDICADOR MEDIOS SUPUESTO RESPONSABLE
VERIFICACIÓN
Basado en la organización de la Durante los 5 años de Indicadores locales Que la decisión y
Junta parroquial
parroquia, se logra un progreso vigencia del plan existe un voluntad políticas
Unidad de Gestión
integral con equidad que propicia crecimiento sostenido del Reuniones de local tenga
Parroquial
un desarrollo económico ingreso familiar en un 5% evaluación vigencia. Cabildos y comunidades.
productivo, generando ingresos anual, consolidando la I.M. Ibarra
alternativos mediante una organización, cultura Muestreo-Encuesta Que los índices Gobierno Provincial
adecuada gestión política, educación y gestión a organizaciones y macroeconómicos Direcciones Provincias,
manejo racional de sus recursos política administrativa. población sean estables. regionales y entidades
y apoyo a la educación .con del Estado
visión cultural OG‘s y ONG‘s

34
OBJETIVOS ESPECIFICOS

ECONÓMICO-PRODUCTIVO INDICADOR MEDIOS SUPUESTO RESPONSABLE


VERIFICACIÓN
Mejorar y diversificar la Durante la ejecución del Programas, planes, Apoyo y Cabildos y
producción agropecuaria y plan, las actividades proyectos seguimiento comunidades.
artesanal con calidad, eficiencia productivas generan ejecutados. permanente de la Grupos Gestores
y organización comunitaria para empleo y los ingresos población para Unidad de Gestión
que genere mejores ingresos a la económicos familiares se Estadísticas lograr los objetivos. Parroquial
población con capacitación, y incrementan en un 20% socioeconómicas Junta Parroquial
asistencia técnica en cada en relación al año base. locales. Aceptabilidad de la I.M. Ibarra
componente productivo. comunidad a los Gobierno Provincial
Microempresas y nuevos modelos de Direcciones
grupos gestores gestión y gerencia Provinciales y
funcionando empresarial. regionales de
entidades del Estado.
OG‘s y ONG‘s

SOCIAL INDICADOR MEDIOS SUPUESTO RESPONSABLE


VERIFICACIÓN

Lograr el desarrollo social con Durante la ejecución del Registro de La población apoya, Junta parroquial
equidad a través de la plan la organización organizaciones colabora y gestiona Unidad de Gestión
organización de su población con parroquial fortalecida logra fortalecidas. las actividades Parroquial

35
capacitación, gestión por una implementar la propuesta Convenios, actas, y previstas Cabildos y
mejor educación y recreación de desarrollo social en un acuerdos suscritos comunidades.
juvenil en la parroquia 30% en relación a la y/o en ejecución. Las autoridades I.M. Ibarra
potencializando la cultura local. situación actual Capacitaciones locas apoyan la Gobierno Provincial
realizadas, obras gestión parroquial Direcciones Provincias,
construidas. con voluntad y regionales y entidades
decisión política.. del Estado.
OG‘s y ONG‘s

AMBIENTAL INDICADOR MEDIOS SUPUESTO RESPONSABLE


VERIFICACIÓN

Mejorar las condiciones de vida Al cabo de 5 años el 30% Registros de Apoyo, colaboración Junta Parroquial
preservando el medio ambiente, de la población está capacitación. y desiciòn de la Unidad de gestión
mediante la capacitación y el capacitada y manejando Cuencas ciudadanía por la parroquial
buen uso de los Recursos adecuadamente los hidrográficas conservaciòn Cabildos y
Naturales recursos naturales de la manejadas. comunidades.
parroquia. Bosques plantados Voluntad y decisión I.M. Ibarra
conservados. políticas de las Gobierno Provincial
Conservarciòn de autoridades. Ministerio del Ambiente
las areas de OG‘s y ONG‘s
paramos .

36
GESTIÓN INDICADOR MEDIOS SUPUESTO RESPONSABLE
VERIFICACIÓN
Capacitar y concienciar a los En el período del 2004 al
líderes y población civil de la 2009 el 50 % de la Talleres dictados Ilustre Municipio de Que la comunidad y
parroquia La Esperanza para población y líderes Lista de asistencia Ibarra líderes participen y
que ejerzan sus derechos y demostrarán Convocatorias Junta Parroquial capten las
obligaciones en bien de la conocimientos en gestión Programas de Unidad de Gestión capacitaciones y
sociedad. política capacitación Parroquial apoyen al proceso de
Gobierno Provincial desarrollo parroquial
Asociación de Falta de recursos para
Juntas Parroquiales concretar el plan

37
Componente Económico Productivo

Vialidad

PRODUCTOS INDICADORES MEDIOS RESPONSABLES SUPUESTOS


VERIFICACIÓN

Mantener el sistema vial de Convenio con Cabildos Falta de recursos para


la parroquia La Esperanza El 80% de la población se Gobierno Provincial Junta Parroquial concretar el plan
en óptimas condiciones con encuentra satisfecha Convenio con Ilustre Unidad de Gestión
un sistema de señalización Municipio de Ibarra Parroquial Que la comunidad no
y mantenimiento Organizaciones G. Provincial apoye a la ejecución del
permanente y adecuado legalizadas I. M. de Ibarra plan
. Organizaciones
locales
ONG´s y OG´s
OG’s
FEPP
Dri cotacachi
Curia
ACTIVIDADES SUPUESTOS
• Mejoramiento de la vía Ibarra-La Esperanza-Zuleta Que se realicen las gestiones necesarias ante
• Mejoramiento de las vías Inter. comunitarias organismos públicos y privados para conseguir el
• Conformación de cunetas en vías principales financiamiento para la implementación del plan vial
• Mejoramiento de los ingresos a todas las comunidades parroquial
• Conformación de microempresas de mantenimiento vial
• Estudio de planificación urbano-rural (adecentamiento) en las
comunidades de la parroquia

38
Comercialización
PRODUCTOS INDICADORES MEDIOS RESPONSABLES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN

Lograr una eficiente Registro de socios y Cabildos


organización de 30% de la población escrituras públicas Junta Parroquial Falta de recursos para
productores para obtener organizada legalizadas Unidad de Gestión concretar el plan
productos de calidad que Parroquial
con apoyo de instituciones Registros de Gobierno Que la comunidad no
a fines permitan una participantes en los Provincial de apoye a la ejecución del
comercialización directa de talleres. Imbabura plan
la producción local. Ilustre Municipio
Gestiones de Ibarra
realizadas. Organizaciones
locales
Ministerio de
Agricultura
OG’s
FEPP
Dri cotacachi
Curia

ACTIVIDADES SUPUESTOS
• Gestionar posibilidades de acceso a la comercialización directa por Que exista la decisión de los productores a
parte de los productores capacitarse y comercializar asociativamente.
• Desarrollar estudio de mercado para productos locales
• Capacitación a productores para mejorar calidad y cantidad de Contar con apoyo técnico y recursos económicos
productos suficientes.

39
• Estructurar estrategias para difusión y propaganda de los productos
locales
• Apoyar los procesos de organización de los productores locales

Agricultura
PRODUCTOS INDICADORES MEDIOS RESPONSABLES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN

Lograr el apoyo institucional El 30% de la población se Registro de Cabildos


para un aseguramiento capacita y tiene apoyo participantes. Junta Parroquial Falta de recursos para
alimentario sostenible a institucional Unidad de Gestión concretar el plan
través de la capacitación, Estudio de Parroquial
tecnificación y factibilidad, Gobierno Que la comunidad no
equipamiento agrícola gestiones Provincial apoye a la ejecución del
comunitario con su realizadas, Ilustre Municipio plan
respectiva dotación de compromisos de de Ibarra
agua de riego. financiamiento. Organizaciones
locales
Ministerio de
Agricultura
OG’s
FEPP
Dri cotacachi
Curia

ACTIVIDADES SUPUESTOS
• Estudio de redistribución de caudales de agua de riego Participación, decisión y voluntad asociativa de
• Capacitación en manejo y conservación de suelos con técnicos productores.

40
permanentes
• Falta de equipamiento y maquinaria agrícola comunitaria Que existan organismos de apoyo técnico y
• Incremento de intermediarios a la comercialización agrícola financiamiento
• Capacitación en mejoramiento e industrialización de productos
agrícolas
• Migración campo ciudad
• Programa de alternativas productivas para jóvenes
• Poco acceso al crédito

Agroindustria

PRODUCTOS INDICADORES MEDIOS RESPONSABLES SUPUESTOS


VERIFICACIÓN

Generada iniciativas En el primer año se realizan Registro de Grupos Gestores Existe voluntad y
microempresariales tres talleres de capacitación participantes a los Unidad de Gestión decisión política de
agroindustriales en procesos talleres. Parroquial. apoyo a la generación de
constituidas que dan valor agroindustriales. Junta Parroquial agroindustrias
agregado a la producción En un año están Escrituras públicas I.M. Ibarra alternativas.
agrícola parroquial. establecidos cuatro grupos de constitución. G. Provincial.
gestores en la parroquia. Ministerio de Capacidad de gestión de
En 15 meses están Estudios de Bienestar Social. los grupos gestores con
formulados cuatro factibilidad ONG´s y OG´s apoyo técnico.
proyectos agroindustriales y realizados.
se gestiona su
financiamiento.

41
ACTIVIDADES SUPUESTOS
• Capacitación a los productores locales en procesos agroindustriales Contar con la participación comunitaria, disponibilidad
de los productos de la zona. de capacidad técnica y recursos suficientes
• Constituir grupos gestores para la implementación de micro
negocios agroindustriales.
• Formulación de proyectos agroindustriales y gestionar su
financiamiento.

Artesanía
PRODUCTOS INDICADORES MEDIOS RESPONSABLES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN

Grupos microempresariales • Cada año se ejecutan dos Registro de Grupos Gestores Voluntad y decisión de
capacitados para el capacitaciones en capacitaciones. Unidad de Gestión los grupos gestores para
fomento productivo procesos artesanales. Parroquial. el fomento artesanal.
artesanal como una • En un año se establecen Nómina de grupos Junta Parroquial
alternativa de empleo en la cuatro grupos gestores gestores. I.M. Ibarra Contar con apoyo
parroquia. artesanales. G. Provincial. institucional, recursos
• En dos años se Microempresas Ministerio de económicos y técnicos.
implementan cuatro constituidas Bienestar Social.
microempresas que ONG´s y OG´s
operan desde el centro Obra construida y MICIP
artesanal. en funcionamiento

ACTIVIDADES SUPUESTOS
• Diseñar y ejecutar un plan de capacitación y asesoría técnica en Que exista voluntad para capacitarse por parte de los
procesos artesanales de bordados, tejido a mano y talabarteria grupos gestores
• Establecimiento de grupos gestores para la constitución de

42
microempresas comunitarias artesanales. Contar con el apoyo de autoridades y la gestión de los
• Fomento y difuciòn de las artesanias parroquiales mediante grupos gestores para lograr construir el centro
promoción nacional e internacional artesanal
• Gestiònar la construcciòn del centro de exposición y ventas de
artesanias locales

Microempresas

PRODUCTOS INDICADORES MEDIOS RESPONSABLES SUPUESTOS


VERIFICACIÓN

Acceder a fuentes de Cada año se dictan dos Registro de Cabildos


capacitación y talleres de capacitación participantes en los Junta Parroquial Falta de recursos para
financiamiento para microempresarial. talleres. Unidad de Gestión concretar el plan
potenciar las En un año se constituyen Parroquial
microempresas locales. tres grupos gestores. Estudios de G. Provincial Que la comunidad no
En dos años se generan factibilidad y I.M. de Ibarra apoye a la ejecución del
tres microempresas y seis gestiones Organizaciones plan
proyectos micro realizadas. locales
empresariales y se gestiona Ministerio de
su financiamiento. Escrituras públicas Agricultura
de constitución OG’s - FEPP
microempresarial, Dri cotacachi-
registros de Curia
operaciones.

43
ACTIVIDADES SUPUESTOS
• Capacitación en organización y conformación de microempresas Existe el interés y la participación de los grupos
productivas gestores, así como de apoyo técnico.
• Conformación y funcionamiento de microempresas viales
• Generar conocimiento del potencial que generan la organización y Que se disponga del apoyo técnico y gestión de las
conformación de microempresas autoridades locales para su financiamiento.
• Conformación y legalización de microempresas de crianza de
alpacas, llamas en las comunidades de la parte alta.
• Conformación y legalización de microempresas de turismo
comunitario
• Acceder a financiamiento que permita ejecutar microempresa
productivas

44
Pecuaria

PRODUCTOS INDICADORES MEDIOS RESPONSABLES SUPUESTOS


VERIFICACIÓN

Lograr una capacitación Registro de Cabildos


adecuada en manejo El 30% de la población participantes en los Junta Parroquial Falta de recursos para
intensivo y extensivo de capacitada y maneja talleres. Unidad de Gestión concretar el plan
especies animales especies animales Parroquial
alternativas que permita un alternativas Estatutos de micro G. Provincial Que la comunidad no
mejoramiento de ingresos negocios I.M. de Ibarra apoye a la ejecución del
económicos a la población conformados Organizaciones plan
con adecuado acceso a locales
créditos productivos MAG, OG’s
FEPP, Curia
DRI Cotacachi

ACTIVIDADES SUPUESTOS
• Desarrollar y gestionar capacitaciones en manejo estabulado y silbo Que exista la decisión y voluntad de los grupos
pastoril a los productores pecuarios de la zona gestores en capacitarse y gestionar recursos y
• Implementar un programa para manejo de cría de alpacas y llamas asesoramiento técnico.
en las comunidades altas
• Desarrollar capacitación en manejo intensivo de especies menores y
mayores
• Realizar estudio de mercado y comercialización interna y externa en
el área pecuaria
• Gestionar acceso a crédito preferencial para comuneros

45
Turismo

PRODUCTOS INDICADORES MEDIOS RESPONSABLES SUPUESTOS


VERIFICACIÓN

Potenciar el Turismo • En dos años se realizan Registro de Cabildos


Comunitario y local a través dos capacitaciones en capacitaciones Junta Parroquial Falta de recursos para
de una adecuada manejo de recursos realizadas. Unidad de Gestión concretar el plan
capacitación y la naturales y turísticos. Parroquial
identificación de nuestras • En un año se dispone del Documento del G. Provincial Que la comunidad no
costumbres y tradiciones y inventario de recursos inventario. I. M. de Ibarra apoye a la ejecución del
artesanía autóctona turísticos Organizaciones plan
• En tres años se editan y Material locales
difunden 3 programas de promocionado MAG
promoción turística de las OG’s -FEPP
bellezas escénicas de la Difusiones Dri cotacachi -
parroquia. realizadas Curia

ACTIVIDADES SUPUESTOS
• Gestionar la realización de un estudio de sitios turísticos, Contar con la participación de la población, recursos
arqueológicos y antropológicos y turísticos económicos suficientes y apoyo técnico
• Gestionar una adecuada señalización turística
• Capacitación para desarrollo de turismo comunitario Las comunidades e instituciones relacionadas al tema
• Difusión y promoción de cultura y sus tradiciones apoyan la difusión y promoción de las áreas de
• Apoyar al fomento de la artesanía. interés turístico.

46
COMPONENTE SOCIAL

Educación

PRODUCTOS INDICADORES MEDIOS RESPONSABLES SUPUESTOS


VERIFICACIÓN

Mejorada la Infraestructura • Cada año se obtiene Gestiones, convenios Comité de padres. Que las instituciones
educativa y enseñanza - equipos y material y actas de entrega Docentes estatales asistan a la
aprendizaje, dotando de educativo para los centros recepción de obras. Cabildo parroquia en esta área.
material didáctico, escolares. Junta Parroquial
Registro de material
equipamiento y • En un año se realizan los UGP Que docentes, padres y
conseguido.
capacitación a docentes y estudios de factibilidad I.M. Ibarra comunidad se apropien
padres de familia. para la implementación Registro de docentes G. Provincial del derecho que asiste a
de colegios, extensión y padres capacitados. Ministerio de la niñez y adolescencia a
Ampliar los servicios universitaria y pre Educación y una educación de
educativos pre primarios y primaria en la parroquia y Cultura. calidad.
secundarios en la parroquia se gestiona su Ministerio de
financiamiento. Bienestar Social.
• Cada año se ejecuta un
taller de capacitación a
docentes y padres de
familia.

ACTIVIDADES SUPUESTOS
• Gestionar ante organismos competentes el mejoramiento de la Que se incremente el presupuesto que permita tener
infraestructura, equipamiento y material didáctico para centros al sector educativo rural por parte de los Organismos
Gubernamentales y no gubernamentales.

47
escolares.
• Gestionar el equipamiento de jardines de infantes en las
comunidades de la parroquia.
• Gestionar la Implementación de un plan de capacitación a los
docentes y padres de familia de la parroquia.
• Realizar estudios de factibilidad para la creación de colegios y
extensiones universitarias en la parroquia.
• Gestionar el pavimento del patio de la escuela de Cashaloma
• Gestionar el ingreso de programas de educación a distancia que
faciliten el bachillerato
Gestionar el incremento de profesores para atención en centros
escolares

48
Salud
PRODUCTOS INDICADORES MEDIOS RESPONSABLES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN

Mejorada la salud de la • En dos años se mejoran Registro de Centro de Salud Que la voluntad, decisión
población a través de la los servicios del servicios prestados UGP política y el compromiso
gestión de infraestructura Subcentro de Salud y se y médicos. Junta Parroquial de comunidades y
sanitaria, personal médico, dotan de medicamentos Gestiones Voluntariado autoridades locales sea
capacitación y • Se firman convenios de realizadas I.M. Ibarra para mejorar la salud.
medicamento apoyo a la salud con Convenios G. Provincial Que la comunidad
cuatro Instituciones de Registros de Ministerio de gestione adecuadamente
apoyo. campañas Salud Pública. la asistencia,
ejecutadas, Patronato financiamiento y participe
voluntariado Municipal activamente en todas las
constituido acciones.

ACTIVIDADES SUPUESTOS
• Gestionar la construcción de baterías sanitarias Que los organismos Gubernamentales y no
• Dotación de botiquines comunitarios gubernamentales apoyen la salud parroquial.
• Gestionar y coordinar el equipamiento y materiales para el
Subcentro y mejorar el servicio de atención médica
• Gestionar e implementar la dotación de medicamentos
• Coordinar la realizar campañas de salud en los barrios con
organismos de apoyo
• Gestionar la implementación de un recolector de basura
• Capacitar a promotores en medicina tradicional y farmacéutica
• Gestionar la terminación de la red de alcantarillado en el casco
urbano

49
Organización
PRODUCTOS INDICADORES MEDIOS RESPONSABLES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN

Organizaciones de la • Cada año se realizan dos Registro Cabildos Que la población asuma
parroquia fortalecidas con talleres de fortalecimiento participantes Grupos gestores con responsabilidad la
capacitación y asistencia a organizaciones y de Junta Parroquial organización de sus
técnica. gestión a dirigentes Gestiones Unidad de Gestión comunidades e
comunales, Junta realizadas Parroquial instituciones internas.
parroquial y Unidad de I.M. Ibarra
Se implementa la antena o Gestión Parroquial. Convenios suscritos G. Provincial Que las instituciones del
repetidora de canales de • En tres años se dispone OG´s y ONG´s estado apoyen en las
TV. del sistema de repetidora Viviendas con señal MBS actividades previstas
de TV local. televisiva ANDINATEL

ACTIVIDADES SUPUESTOS
• Fortalecer las organizaciones locales mediante capacitaciones y Que la población participe activamente en las
participación de la comunidad en general. organizaciones y su capacitación
• Mejorar la gestión de la Junta parroquial, Unidad de Gestión
Parroquial y cabildos mediante capacitación y asistencia técnica.
• Capacitación para fortalecer la cooperación entre comunidades.
• Mejoramiento del equipamiento de la casa comunal
• Gestionar la implementación de una antena o una repetidora de
canales de televisión para tener acceso a la comunicación nacional y
local

50
Cultura Y Recreación
PRODUCTOS INDICADORES MEDIOS RESPONSABLES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN

Impulso a la cultura local y Durante los cinco años se Gestiones Comunidad Que la gestión que
su desarrollo. gestiona e implementan realizadas Junta Parroquial realice la comunidad sea
Centros recreativos espacios recreativos Unidad de Gestión apoyada por las
implementados para comunitarios. Actas de entrega- Parroquial instancias competentes
usufructo de la familia y Desde el primer año se recepción. I.M. Ibarra del deporte y la cultura
fomento del deporte impulsa actividades de G. Provincial
parroquial rescate cultural y valores Eventos culturales OG´s y ONG´s
realizados. F.D.I.

ACTIVIDADES SUPUESTOS

• Propiciar el respeto de la cultura de los pueblos de la zona Que la población se apropie de sus valores culturales
• Implementación de espacios recreativos para la familia y ponga en practica en su vivencia diaria
• Gestión para la dotación de equipos e infraestructura mínima para la
práctica de disciplinas deportivas Que existan espacios disponibles para crear espacios
• Desarrollar y ejecutar encuentros de revitalización cultural (música y recreativos y el Gobierno Municipal y Provincial
danza), como medios para motivar la participación en las diversas apoyen su ejecución
actividades comunitarias
• Motivar a maestros de la zona para que trabajen con los educandos
en el afianzamiento de los valores culturales locales
• Gestionar la implementación de áreas recreativas infantiles

51
Género
PRODUCTOS INDICADORES MEDIOS RESPONSABLES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN

Derechos conocidos de • Cada año se realizan dos Registro de Junta Parroquial Que las mujeres y
equidad y justicia por toda talleres de capacitación a asistencia a Unidad de Gestión hombres se apropien de
la población y vigencia de la población sobre capacitaciones Parroquial la capacitación para
la normativa legal de legislación de los Convenios Cabildos ejercer los derechos de
protección de la familia derechos de la mujer y la realizados I.M. Ibarra equidad.
aplicada por la oficina familia Eventos dictados G. Provincial
creada. • Durante la vigencia del Registro de micro ONG´s y OG´s
plan se generan cinco empresas formadas Comisaría de la
micro empresas con Oficina en familia
mujeres organizadas funcionamiento Defensoría del
Pueblo

ACTIVIDADES SUPUESTOS
• Desarrollar jornadas de capacitación en temáticas de igualdad de Que la población participe activamente en las
oportunidades y obligaciones para hombres y mujeres. capacitaciones y su práctica diaria.
• Capacitación a la población para disminuir la influencia de machismo
y discriminación de la mujer. Que existe decisión de organización por parte de las
• Capacitación a la población para disminuir el maltrato y violencia mujeres de la parroquia
intrafamiliar.
• Generar proyectos micro empresariales artesanales para grupos Autoridades comprometidas con las propuestas de
organizados de mujeres genero
• Crear una oficina de la mujer y la familia

52
Niñez Y Adolescencia

PRODUCTOS INDICADORES MEDIOS RESPONSABLES SUPUESTOS


VERIFICACIÓN

Niños y adolescentes de la • Anualmente se realizan Registro de Junta Parroquial Que exista voluntad de la
parroquia protegidos por la dos talleres de asistencia de Unidad de Gestión población a capacitarse y
comunidad y autoridades socialización del código capacitaciones Parroquial apoyo de las autoridades
locales en base de los de la niñez y Cabildos locales.
principios del código adolescencia. Convenios I.M. Ibarra
vigente. • Cada año se realizan dos realizados G. Provincial Que las autoridades
talleres de capacitación GNG`s y OG´s competentes firmen los
para concienciar a los Número de eventos Patronatos convenios propuestos
padres de familia del realizados Municipal y
cuidado diario de sus Provincial
hijos. Documentos de INNFA –
• Desde el primer año se gestión realizados MBS
implementa un programa
de protección a la niñez
en salud y alimentación

ACTIVIDADES SUPUESTOS
• Socialización del código de la niñez y adolescencia a través de la Que las entidades competentes apoyen a la difusión
capacitación. del código y programas de protección a la niñez.
• Fomentar los cursos vacacionales
• Concientización a los padres de familia del cuidado diario de sus Que padres y autoridades gestionen la
hijos implementación de centros de cuidados infantiles.

53
• Establecer escuela para padres para generar seguridad juridica
• Desarrollar programas de recreación protección y atención a la
niñez.
• Gestionar la cobertura de alimentación escolar.
• Implementar programas de prevención médica para la niñez y
adolescencia mediante convenios (patronatos)

Juventud
PRODUCTOS INDICADORES MEDIOS RESPONSABLES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN

Jóvenes asesorados, En cada año se Registro de Junta Parroquial Que los jóvenes acepten
capacitados y orientados desarrollan tres asistencia de Unidad de Gestión las orientaciones,
para que potencien su capacitaciones a jóvenes capacitaciones Parroquial asesorías y capacitación
desarrollo integral de la población en Convenios Cabildos a fin de mejorar las
temáticas de desarrollo realizados I.M. Ibarra condiciones actuales de
integral. Número de eventos G. Provincial su desarrollo.
realizados ONG`s y OG`s
Dirección nacional
de la juventud

54
ACTIVIDADES SUPUESTOS

• Desarrollar talleres ocupacionales alternativos para los jóvenes para Que los jóvenes fortalezcan sus organizaciones y se
evitar la migración y pandillaje integren a la capacitación
• Desarrollar capacitaciones a los jóvenes sobre los peligros del
alcoholismo y drogadicción.
• Generar espacios de diversión juvenil
• Gestionar pasantías de profesionales para orientación a los
adolescentes en problemas de adaptación a la sociedad,
sexualidad, valores y rescate cultural.
• Apoyar la legalización de organizaciones juveniles y fortalecer
mediante capacitación a las existentes.

Seguridad Ciudadana

PRODUCTOS INDICADORES MEDIOS RESPONSABLES SUPUESTOS


VERIFICACIÓN

Población organizada que En un año se conforman Comité registrado Junta Parroquial Que las comunidades, se
ejerce seguridad ciudadana cuatro organizaciones por en defensa civil Unidad de Gestión organicen.
con el apoyo de la Policía la seguridad y se gestiona Parroquial
Nacional y Cuartel la dotación de mas Convenios con la I.M. Ibarra Que las organizaciones
Yaguachi personal policial Policía Nacional y G. Provincial gubernamentales
Yaguachi ONG`s y OG`s dispongan y asigne
Policía Nacional recursos.
Defensa Civil
Cuartel Yaguachi

55
ACTIVIDADES SUPUESTOS
• Coordinar con la policía nacional el patrulle durante el día para evitar Que la población adopte como alternativa de
asaltos, robos en barrios y comunidades seguridad la organización con involucramiento activo
• Dotar de seguridad en la escuela de Paniquindra de los jóvenes
• Gestionar el alumbrado público para toda la parroquia
• Organizar con los cabildos a la juventud a a fin de que sean los
gestores de la seguridad parroquial
• Programas de inserción social juvenil para evitar el pandillaje
• Generar la colaboración del Cuartel Yaguachi a las comunidades
• Controlar con la autoridad local la presencia de bares o karaokes
nocturnos
• Concienciar el respeto a los ancianos, especialmente a las mujeres

56
COMPONENTE AMBIENTAL

Manejo De Aguas

PRODUCTOS INDICADORES MEDIOS RESPONSABLES SUPUESTOS


VERIFICACIÓN

La parroquia y sus En dos años el 60% de la Junta Parroquial Falta de presupuesto Junta Parroquial
comunidades poseen población tiene este Unidad de Gestión Exista voluntad y Unidad de Gestión
abastecimiento suficiente servicio Parroquial decisión de los Parroquial
de agua potable Comunidades responsables Comunidades
Gobierno Provincial Poca gestión y Gobierno Provincial
Empresa Municipal voluntad de los Empresa Municipal de
de agua potable dirigentes agua potable
Poca participación de
las Juntas de agua
La parroquia está En un año se dictan cuatro Junta Parroquial Falta de presupuesto Junta Parroquial
capacitada en capacitaciones a las Unidad de Gestión Exista voluntad y Unidad de Gestión
mantenimiento de la calidad organizaciones Parroquial decisión de los Parroquial
y cantidad del agua para involucradas Comunidades responsables Comunidades
consumo humano Gobierno Provincial Poca gestión y Gobierno Provincial
Empresa Municipal voluntad de los Empresa Municipal de
de agua potable dirigentes agua potable
Junta de aguas Poca participación de Junta de aguas
Cabildos las Juntas de agua Cabildos

Mejorada y ampliada la red Al cabo de tres años se Junta Parroquial Falta de presupuesto Junta Parroquial
de agua potable y mejora y amplía la red de Unidad de Gestión Exista voluntad y Unidad de Gestión

57
alcantarillado agua potable y Parroquial decisión de los Parroquial
alcantarillado en un 70% Comunidades responsables Comunidades
Gobierno Provincial Poca gestión y Gobierno Provincial
Empresa Municipal voluntad de los Empresa Municipal de
de agua potable dirigentes agua potable
Junta de aguas Poca participación de Junta de aguas
Cabildos las Juntas de agua Cabildos
Ilustre Municipio de Ilustre Municipio de
Ibarra Ibarra

ACTIVIDADES SUPUESTOS

• Abastecer de agua potable suficiente a la parroquia y sus Voluntad y decisión ciudadana para ser capacitados y
comunidades apoyar en los programas de reciclajes
• Capacitación en mantenimiento de la calidad y cantidad del agua
para consumo humano Decisión política para realizar los estudios requeridos
• Mejoramiento y ampliación de la red de agua potable y alcantarillado
ONG´s, OG´s y comunidad construyen a los programas
de saneamiento básico

58
Manejo De Desechos Sólidos y Aguas Residuales

PRODUCTOS INDICADORES MEDIOS VERIFICACIÓN RESPONSABLES SUPUESTOS

Construido el sistema de En un año esta Actas entrega recepción Junta Parroquial Falta de presupuesto
alcantarillado en las construido el sistema de obra Unidad de Gestión Exista voluntad y
comunidades La Florida y de alcantarillado en Parroquial decisión de los
Rumipamba Cadena y al cabo de Comunidades responsables
cuatro años en las Gobierno Provincial Poca gestión y voluntad
comunidades restantes Empresa Municipal de de los dirigentes
agua potable Poca participación de las
Junta de aguas Juntas de agua
Cabildos
ONG’s
Complementado el En dos años está el Actas entrega recepción Junta Parroquial Falta de presupuesto
sistema de letrinización 100% de las de obra Unidad de Gestión Exista voluntad y
en las comunidades comunidades con este Parroquial decisión de los
servicio Comunidades responsables
Gobierno Provincial Poca gestión y voluntad
Empresa Municipal de de los dirigentes
agua potable Poca participación de las
Cabildos Juntas de agua

Capacitada la parroquia y Se realizará tres Lista de talleres y Junta Parroquial Falta de presupuesto
comunidades en capacitaciones al año asistentes Unidad de Gestión Exista voluntad y

59
producción de abono Parroquial decisión de los
orgánico Comunidades responsables
Gobierno Provincial Poca gestión y voluntad
Cabildos de los dirigentes
ONG’s Poca participación de las
Juntas de agua
Construidas cajas En tres años están Actas entrega recepción Junta Parroquial Falta de presupuesto
recolectoras de aguas construidas las cajas de obra Unidad de Gestión Exista voluntad y
lluvias recolectoras de agua Parroquial decisión de los
lluvia Comunidades responsables
Gobierno Provincial Poca gestión y voluntad
Empresa Municipal de de los dirigentes
agua potable Poca participación de las
Cabildos Juntas de agua
Mejorado el sistema de En cuatro meses está Convenios y acuerdos Junta Parroquial Falta de presupuesto
recolección de basura en mejorado el sistema de Unidad de Gestión Exista voluntad y
la parroquia recolección de basura Parroquial decisión de los
Comunidades responsables
Empresa Municipal de Poca gestión y voluntad
agua potable de los dirigentes
Cabildos Poca participación de las
Juntas de agua

60
ACTIVIDADES SUPUESTOS
• Construir el sistema de alcantarillado en las comunidades La Florida Voluntad y decisión ciudadana para participar en
y Rumipamba capacitación
• Complementar el sistema de letrinización en las comunidades
• Capacitación en producción de abono orgánico en la parroquia y sus Decisión política para preservar los recursos de la zona
comunidades
• Construir cajas recolectoras de aguas lluvias Aplicación estricta del plan de manejo
• Mejorar el sistema de recolección de basura en la parroquia

Manejo De Bosques Nativos Y Páramos

PRODUCTOS INDICADORES MEDIOS VERIFICACIÓN RESPONSABLES SUPUESTOS

La parroquia se encuentra En un año se dictará Junta Parroquial Falta de presupuesto


capacitada en el manejo una capacitación en Capacitaciones Unidad de Gestión Exista voluntad y
de viveros agroforestales, cada comunidad realizadas Parroquial decisión de los
forestación y Comunidades responsables
reforestación Viveros implementados y Gobierno Provincial Poca gestión y voluntad
plantas producidas Cabildos de los dirigentes
Ministerio de Agricultura Poca participación de las
Ministerio de Ambiente Juntas de agua
Reforestados terrenos Se reforestan 25 Ha. Áreas forestadasd Junta Parroquial Falta de presupuesto
con pendientes fuertes Por año Unidad de Gestión Exista voluntad y
con especies nativas Parroquial decisión de los

61
Comunidades responsables
Gobierno Provincial Poca gestión y voluntad
Cabildos de los dirigentes
Yaguachi Poca participación de las
Juntas de agua
Rehabilitados y En un año y medio se Vivero en Junta Parroquial
construidos viveros en las rehabilitan los viveros funcionamiento y Unidad de Gestión
comunidades producción Parroquial
Comunidades
Gobierno Provincial
Cabildos
ONG’s
Yaguachi
Implementados sistemas Al cabo de cinco años Plan implementado y en Junta Parroquial Falta de presupuesto
agroforestales en los el 90% de terrenos ejecución Unidad de Gestión Exista voluntad y
terrenos de cada están reforestados Parroquial decisión de los
propietario Comunidades responsables
Gobierno Provincial Poca gestión y voluntad
Empresa Municipal de de los dirigentes
agua potable Poca participación de las
Junta de aguas Juntas de agua
Cabildos
Conservadas y protegidas Al cabo de cinco años Cantidad de hectáreas Junta Parroquial Falta de presupuesto
fuentes de agua, bosques se mantienen las protegidas Unidad de Gestión Exista voluntad y
y páramos. fuentes de agua, Parroquial decisión de los
bosques y páramos Comunidades responsables
Gobierno Provincial Poca gestión y voluntad
Empresa Municipal de de los dirigentes
agua potable Poca participación de las

62
Junta de aguas Juntas de agua
Cabildos
Capacitada la población El 15% de la población Lista de talleres y Junta Parroquial Falta de presupuesto
en el control de las está capacitada asistencias Unidad de Gestión Que exista voluntad y
quemas de los bosques y Parroquial decisión política
páramos ONG’s Poca gestión
OG’s Poca participación
Yaguachi ciudadana
Bomberos
Conformadas y equipadas En un año conformada Cantidad e integrantes Junta Parroquial Falta de presupuesto
brigadas de control una brigada en brigada Unidad de Gestión Que exista voluntad y
Parroquial decisión política
ONG’s Poca gestión
OG’s Poca participación
Yaguachi ciudadana
Bomberos

ACTIVIDADES SUPUESTOS
• Capacitación en el manejo de viveros agroforestales, forestación y Voluntad y decisión ciudadana para participar en
reforestación capacitación
• Reforestar terrenos con pendientes fuertes con sp nativas
• Rehabilitar y construir viveros en las comunidades Decisión política para preservar los recursos de la zona
• Implementar sistemas agroforestales en los terrenos de cada
propietario Aplicación estricta del plan de manejo
• Conservar y proteger fuentes de agua, bosques y páramos.
• Capacitación en el control de las quemas de los bosques y páramos
• Conformar y equipar brigadas de control

63
GESTIÓN POLÍTICA

PRODUCTOS INDICADORES MEDIOS RESPONSABLES SUPUESTOS


VERIFICACIÓN
Brindar un adecuado Ilustre Municipio de Que la comunidad y
asesoramiento y Cada año se realizarán Talleres dictados Ibarra líderes participen y
capacitación a cuatro capacitaciones a Lista de asistencia Junta Parroquial capten las
dirigentes, pobladores líderes y población civil. Convocatorias Unidad de Gestión capacitaciones y
comunidades y Programas de Parroquial apoyen al proceso de
organizaciones en capacitación Gobierno Provincial desarrollo parroquial
Gobernabilidad. Asociación de Juntas Falta de recursos para
Parroquiales concretar el plan
Ilustre Municipio de Que la comunidad y
Capacitar y asesorar a Cada año se realizarán Talleres dictados Ibarra líderes participen y
dirigentes, cuatro capacitaciones a Lista de asistencia Junta Parroquial capten las
comunidades y líderes y población civil Convocatorias Unidad de Gestión capacitaciones y
organizaciones en Programas de Parroquial apoyen al proceso de
Administración Pública capacitación Gobierno Provincial desarrollo parroquial
Asociación de Juntas Que exista recursos
Parroquiales económicos
Universidades
ONG’s
Aprovechar las En un año se contará Libro contable bien Ilustre Municipio de Decisión y voluntad
potencialidades en el con un profesional en el llevado Ibarra política
área financiera dotando área financiera. Informes entregados Junta Parroquial Que exista recursos
de un profesional en el Unidad de Gestión económicos
área de contabilidad Parroquial

64
Gobierno Provincial
Asociación de Juntas
Parroquiales
ONG’s
Dar una buena Cada año se capacitará Talleres dictados Ilustre Municipio de Decisión y voluntad
capacitación a a líderes comunitarios, Lista de asistencia Ibarra política
dirigentes, comunidad en general Convocatorias Junta Parroquial Que la comunidad y
comunidades en Programas de Unidad de Gestión líderes participen y
aspectos Jurídicos capacitación Parroquial capten las
Legales Gobierno Provincial capacitaciones
Asociación de Juntas
Parroquiales
ONG’s
Difundir programas Cada año se realizarán Propagandas Ilustre Municipio de Que las entidades
educacionales en cuatro difusiones realizadas Ibarra públicas y privadas
derechos de ciudadanía Facturas Junta Parroquial apoyen en el desarrollo
Convenios Unidad de Gestión de la parroquia
Campañas Parroquial
desarrolladas Gobierno Provincial
Actas de reuniones Asociación de Juntas
Parroquiales
ONG’s
Medios de
comunicación

65
PRODUCTOS INDICADOR MEDIOS DE RESPONSABLE SUPUESTO
VERIFICACIÓN
Dirigentes, líderes El 50 % de dirigentes Talleres dictados Ilustre Municipio de Que exista apoyo de
comunitarios conocen y aplican Lista de asistencia Ibarra las autoridades
capacitados a través de gestión en beneficio de Convocatorias Junta Parroquial territoriales para
programas formativos la parroquia Programas de Unidad de Gestión generar estas
en temas de gestión capacitación Parroquial iniciativas
política Gobierno Provincial
Asociación de Juntas
Parroquiales
ONG’s
Programa de difusión y El 60% de la población Propagandas Ilustre Municipio de Que exista apoyo de
promoción sobre temas conoce y pone en realizadas Ibarra las autoridades
de interés colectivo en práctica las temáticas Facturas Junta Parroquial territoriales para
gestión política Trípticos Unidad de Gestión generar estas
Convenios Parroquial iniciativas
Gobierno Provincial
Asociación de Juntas
Parroquiales
ONG’s
Gestionados y firmados Cada año la Junta Convenios firmados Junta Parroquial Que las entidades
convenios con parroquial dispondrá Proyectos en ejecución Unidad de Gestión públicas y privadas
instituciones de tres proyectos Parroquial apoyen en el desarrollo
desarrollados para su Gobierno Provincial de la parroquia
gestión Asociación de Juntas
Parroquiales
ONG’s

66
ACTIVIDADES SUPUESTO
• Capacitación y Concientización a líderes, y Que exista apoyo de las autoridades territoriales para
comunidad en general en generar estas iniciativas
• Gobernabilidad.
• Elaboración de un reglamento interno para el
cumplimiento de actividades con la Junta Parroquial
• Gestionar talleres de capacitación para líderes y Que exista apoyo de las autoridades territoriales para
comunidad en temas de administración pública generar estas iniciativas
• Realizar reuniones para brindar Asesoramiento técnico Que las entidades públicas y privadas apoyen en el
en economía y finanzas desarrollo de la parroquia
• Gestionar ante las entidades públicas y/ o privadas la Que las entidades públicas y privadas apoyen en el
colaboración con un Asesor Jurídico desarrollo de la parroquia
Que la gestión sea permanente por parte de las
autoridades locales
• Gestionar talleres de capacitación para líderes y Que exista apoyo de las autoridades territoriales para
comunidad en derechos de ciudadanía generar estas iniciativas

67
LÍNEAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARROQUIAL

Línea estratégica 1:

Una parroquia organizada que garantiza equidad en


educación, salud, genero, juventud, seguridad, recreación
niñez y adolescencia con responsabilidad ciudadana en la
gestión social en la cual sus dirigentes, lideres y comunidades
están comprometidos con la parroquia y han adquirido
conocimientos concretos de la Gestión Política Administrativa
Parroquial, poniendo énfasis en dinamizar la cultura local

Línea estratégica 2:

La parroquia de La Esperanza, potencializa la productividad,


agropecuaria y artesanal mediante la capacitación y
asistencia técnica, se organiza y conforman microempresas a
fin de incrementar los ingresos familiares y detener la
migración

Línea estratégica 3:

Una parroquia que mejora las condiciones ambientales por el


buen uso, manejo y conservación de sus recursos naturales,
recuperando sus cuencas hidrográficas, orientados al
desarrollo turístico, agropecuario y de sostenibilidad de la
biodiversidad existente.

68
PROYECTOS DE EJECUCIÓN PARA UN DESARROLLO INTEGRAL SUSTENTABLE PARROQUIAL

NOMBRE DE PROYECTOS VIABILIDAD COBERTURA PERÍODO DE MODALIDAD VIABILIDAD


ESTRATÉGICA DE POBLACIÓN EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN PARROQUIAL
SOCIAL EN NO/HAB EN MESES

SANEAMIENTO BÁSICO Y AGUA


Programa de construcción y mejoramiento Alta 65% 5 años Compartido Factible
de sistema de agua potable y saneamiento contrato y
básico comunidad
Alcantarillado y baterías sanitarias en el Alta 30% 5 años Contrato Factible
casco urbano y comunidades

RECURSOS NATURALES
Programa de defensa, protección y Media 50% 2 años contrato y Poco factible
mejoramiento de los RR.NN. comunidad
Recuperación de cuencas hidrográficas Media 30% 3 años Contrato- Poco factible
Convenio

VIALIDAD
Mejoramiento y mantenimiento de la red vial Alta 60% 5 años Contrato- Poco factible
ínter comunal y parroquial (Plan Vial) microempresa
vial
Apertura y ensanchamiento de vías de Alta 40% 5 años Convenio Poco factible
intercomunicación comunitaria GPIl

69
NOMBRE DE PROYECTOS VIABILIDAD COBERTURA PERÍODO DE MODALIDAD VIABILIDAD
ESTRATÉGICA DE POBLACIÓN EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN PARROQUIAL
SOCIAL EN NO/HAB EN MESES

SOCIAL
Programa de infraestructura, equipamiento Alta 65% 5 años Convenios Poco factible
informático y capacitación en U educativas Comunidad
Equipamiento, Mejoramiento de servicios en Alta 30% 5 años Convenios Poco factible
salud y creación del voluntariado de salud comunidad
Proyecto de creación centro Educativo Alta 40% 2 años Convenio Poco factible
técnico de Bachillerato
Repetidoras de televisión Alta 70% 1 año Contrato Poco factible

ECONOMICO PRODUCTIVO
Programa de mejoramiento de la producción Alta 50% 2 años Convenios Poco factible
agropecuario por capacitación y A. Técnica. comunidad
Creación de microempresa, financiamiento y Media 30% 2 años Contrato - Factible
capacitación Convenio

GESTION
Programa continuo de capacitación en todos Baja 15% 5 años Convenios Factible
los ámbitos de gestión publica y aporte
administrativa comunidad
Fortalecimiento institucional de La Junta Media 5% 2 años Convenios Factible
Parroquial aporte
comunidad

70
Anexo

REGLAMENTO DE LAS UNIDADES DE GESTIÓN PARROQUIAL

NORMATIVA GENERAL

¾ Los miembros de la UGP serán nombrados en la asamblea de


representantes de la parroquia y su designación deviene del seno de
cada mesa temática del plan.

¾ Su aval de actuación será determinado por resolución de la asamblea


parroquial, ejecutada por la Junta Parroquial y suscrita por su Presidente.

¾ La Junta Parroquial mediante resolución de la Asamblea, otorgará


nombramientos a los miembros de las Unidades de Gestión Parroquial a
fin de otorgar el marco legal de sus actuaciones

¾ Los integrantes de las UGP’s serán ocho en representación civil de la


parroquia, dos representantes por cada ámbito del desarrollo parroquial,
en el presente caso de las Juntas Parroquiales de Urcuquí, siendo los
ámbitos: económico- productivo, social, gestión ambiental y gestión
política administrativa se nombrarán dos representantes por cada uno de
estos.

¾ En caso de producirse vacantes en cualquiera de los ámbitos analizados,


por ausencia, abandono, renuncia u otra causa, la Junta Parroquial
nombrará el o los reemplazos necesarios de entre los participantes
asistentes a la Asamblea General y que integraron las mesas temáticas y
cuyos nombres reposan en los archivos del plan parroquial.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DE LAS


UGP’S

¾ Siendo las Asamblea de Representantes el máximo organismo de


consulta, control y participación ciudadana (Art. 44 capítulo 9no
Reglamento de la Ley de Juntas Parroquiales), los representantes
elegidos para integrar las Unidades de Gestión Parroquial, tienen la
obligatoriedad de representar a los intereses de la sociedad civil que los
eligió.

¾ Velarán por el estricto cumplimiento de las decisiones tomadas por la


Asamblea General y de los contenidos de El Plan de Desarrollo
Parroquial como expresión libre y voluntaria de la toma de decisiones de
la población de la parroquia correspondiente.

71
¾ Las UGP’s serán las encargadas conjuntamente con la Junta Parroquial
de formular el Plan Operativo para la ejecución y puesta en marcha de
las actividades previstas en el Plan de desarrollo Parroquial, en cada
ámbito de actuación según sus delegaciones

¾ Las UGP’s gestionarán los recursos requeridos para el cumplimiento de


los objetivos en el Plan de Desarrollo Parroquial.

¾ Las UGP’s deberán presentar un informe de labores cada seis meses a


consideración de la Junta Parroquial y esta a su vez someterá a
aprobación de la Junta General de Representantes en su reunión anual,
la que en última instancia podrá realizar las observaciones que considere
pertinente a la labor desempeñada por los miembros de la unidad.

¾ Los integrantes de las UGP’s serán los delegados natos a la Asamblea


Cantonal de representantes en cada ámbito de su nombramiento,
debiendo representar y canalizar los intereses parroquiales a fin de
consolidar el Plan estratégico Cantonal, que incorpore los preceptos del
desarrollo parroquial como condición sine ecuanon de los principios de
equidad y solidaridad dentro de la territoriedad de Urcuquí .

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS COMISIONES DE


GESTIÓN DEL PLAN.

¾ Las comisiones estarán integradas por un vocal de la Junta Parroquial y


los dos representantes elegidos en la Asamblea parroquial en cada
ámbito del desarrollo, por lo tanto se conforman cuatro comisiones para
la gestión de las propuestas desarrolladas en el plan, en lo social,
económico productivo, gestión ambiental y Gestión Política
Administrativa.

¾ Dichas comisiones estarán bajo la coordinación del Presidente de la


Junta Parroquial que como ejecutivo de la Jurisdicción Parroquial
conocerá y aprobará las acciones y gestiones de cada una de las
comisiones para tal efecto estas unidades presentarán un Plan de trabajo
semestral para que sea conocido y aprobado por la Junta Parroquial en
ausencia de la Asamblea Parroquial.

¾ Estas comisiones presentarán en la Asamblea General de fin de año un


informe de labores y un plan anual para la continuidad de su gestión, la
Asamblea como máximo organismo de consulta parroquial aprobará los
informes y el plan; y de convenir a sus intereses esta tiene la potestad de
renovar a los representantes parroquiales en forma total o parcialmente
dependiendo del cumplimiento o no del mandato que la parroquia entregó
el momento de su nominación.

72
¾ Las comisiones serán las encargadas de establecer las relaciones
interinstitucionales que crea convenientes para el cumplimiento del Plan
de desarrollo Parroquial, en su respectivo ámbito de actuación o en
coordinación con las otras si sus propósitos son multisectoriales.

¾ Estas comisiones gozarán de autonomía e independencia para realizar


gestiones a favor del plan de desarrollo parroquial, siendo su obligación
la de informar luego de realizada la gestión al presidente o a la Junta en
Pleno sobre los resultados y futuras acciones a desarrollarse.

¾ Estas comisiones gozarán de autonomía e independencia para realizar


gestiones a favor del plan de desarrollo parroquial, siendo su obligación
la de informar luego de realizada la gestión al presidente o a la Junta en
Pleno sobre los resultados y futuras acciones a desarrollarse.

73
74
Uso del suelo y cobertura vegetal
Para la caracterización del Uso Actual y la Cobertura Vegetal, fue necesario
utilizar información georeferenciada e interpretar la misma, luego de su
comprobación respectiva, ha permitido elaborar un mapa temático que contiene
los diferentes usos de suelo y cobertura vegetal.

Páramo (Pr): Esta formación natural se caracteriza por ser 100% solo páramo
por lo que posee una cobertura total de 712,352 ha que representa el 21,796%
del territorio parroquial.

Esta formación vegetal se encuentra desde los 2960 hasta los 4600 m.s.n.m.
constituida principalmente por (Poaceaes); se encuentra localizado al suroeste
del centro poblado. En su límite inferior se encuentra la Ceja de Andina

75
arbustiva o, actualmente campos cultivados donde el bosque andino ya ha sido
deforestado. Estos páramos están dominados por hierbas en penacho (manojo)
de los géneros Calamagrostis y Festuca, generalmente entremezclados con
otro tipo de hierbas y pequeños arbustos. Por lo que es necesario realizar una
descripción particular, debido al grado de importancia que éste representa para
la regulación de caudales, pero sobre todo por la función que cumple durante la
condensación del vapor de agua y por ende en el mantenimiento de fuentes
hídricas. Estos ecosistemas están constituidos principalmente por almohadillas
(esponjas naturales) de agua.

Debido a que no se encuentra estudios de la zona se recomienda la realización


de un “Estudio Florístico” que permita determinar: diversidad, densidad,
dominancia, índice de importancia y asociaciones, de las especies arbóreas,
arbustivas y herbáceas, localizadas en diferentes ecosistemas del territorio
parroquial. A través de este análisis se podrá establecer con mayor exactitud la
riqueza florística existente en lo bosques, páramos y arbustos.

Pastos cultivados y cultivos de maíz (Pc/Cm): En esta zona se encuentran


cultivos para aprovechamiento agropecuario con un 70% de pastos cultivados
principalmente kikuyo y otras especies forrajeras y un 30% de maíz, cubriendo
de esta manera una superficie de 189,546 has las mismas que representan el
5,800% de la superficie parroquial.

Estos cultivos se encuentran desde los 2480 hasta los 2760 m.s.n.m., ubicados
al sureste de la parroquia, zona caracterizada por la presencia de maizales y
pastos; lo que la identifica como una zona exclusivamente agrícola y ganadera,
que constituyen alimentos básicos en la alimentación diaria de los habitantes,
también cabe resaltar que los forrajes existentes son variados por lo que son
importantes fuentes de alimentación para los animales existentes en la zona.

Chaparro (Va): Se trata de una vegetación arbustiva 100% que cubre una
superficie de 102,611ha, correspondiente al 3,140% de la superficie total de la
parroquia. Se encuentra localizada sobre los 2950 hasta los 3680 m.s.n.m. en
la parte suroeste de la cabecera parroquial; lo que hace suponer que existió
una sobreexplotación del recurso forestal y que este chaparro es el resultado
de la regeneración natural.

Pasto cultivado y chaparro (Pc/Va): Son áreas de formaciones vegetales


cultivadas y de regeneración natural con vegetación baja heterogénea
(herbácea arbustiva), en donde el 70% esta compuesto por pastizales
cultivados y el resto de vegetación arbustiva lo que cubre una superficie de
12,412ha, representando un 0,380% del territorio parroquial, lo que significa
que es una zona netamente agropecuaria, indicando que las actividades
antrópicas están orientadas primordialmente a ampliar las áreas de pastos y
por ende aumentando la frontera agrícola poniendo en riesgo al recurso hídrico.

El tipo de vegetación que presenta es el kikuyo, la chilca, porotón, mosquero,


penco, chichavo, mora silvestre, etc., la misma que está se encuentran desde
los 2400 hasta loa 2520 m.s.n.m., y se encuentra localizada al este de la
parroquia, este tipo de vegetación hace suponer que existió incendios

76
forestales, ampliación de la frontera agrícola y una sobreexplotación los que
terminaron con la vegetación natural para luego dar paso a una regeneración
natural, convirtiéndose así en chaparro o matorral.

Cultivos de maíz y áreas erosionadas (Cm/Ae): Son áreas erosionadas en


las cuales aun se registran vestigios de cultivos de maíz, las que cubren una
extensión de 2181,031has, lo que representa el 66,733% de la superficie
parroquial. Estas zonas se encuentran ubicadas desde los 2400 hasta los 3400
m.s.n.m. y se ubica por todo el centro de la parroquia.

Este tipo de cultivos han ocasionado en cierta manera la erosión del suelo,
debido a las malas prácticas agrícolas, los monocultivos y el manejo
inadecuado de suelos, lo que ha originado la perdida de nutrientes y materia
orgánica del suelo afectando a la productividad y producción agrícola de la
parroquia. Entre los cultivos, el más importante es el maíz y una gran variedad
de leguminosas que son parte de la dieta alimenticia de los habitantes de la
parroquia y se distribuye en el mercado de la ciudad de de Ibarra.

Cultivos de ciclo corto (Cc): Esta área se encuentra representada en su


totalidad por cultivos de ciclo corto, representa una superficie de 70,360 has
equivalentes al 2,153% de la superficie total de la parroquia ubicándose al este;
utilizando el suelo como una zona netamente agrícola.

Este tipo de vegetación es herbácea principalmente representada por cultivos


indiferenciados principalmente tales como: las gramineaes, leguminosaes y
solanaceaes entre los que se encuentran las papas, maíz, fréjol, arveja,
chocho, oca, cebada, trigo, alfalfa, haba, hortalizas, legumbres y otros
tubérculos los que son utilizados para su dieta alimentaría; y se encuentra
aproximadamente a 2500 m.s.n.m., la misma que se presenta ubicada al este
junto a la cabecera parroquial.

Este tipo de cultivos son importantes y representativos en la parroquia


significando uno de los recursos económicos de su población. La presencia de
estos cultivos de una u otra forma ha ocasionado la baja productividad de los
suelos ya que sería necesario que se cuente con diversificación y asociación
de cultivos que ayuden a mejorar la calidad de los productos y en consecuencia
el mejoramiento del suelo en cuanto a la fertilidad con la finalidad de que se
obtengan mayor productividad y producción mediante la obtención de
productos de características competitivas para el mercado.

Uso del suelo y cobertura vegetal en (ha) y en (%)

SIMBOLOGIA DETALLE HECTAREAS PORCENTAJE

Cc 100% Cultivos ciclo corto 70,360 2,153


70% Maíz con 30% áreas
Cm/Ae 2181,031 66,733
erosionadas
70% Pastos cultivados con 30% de
Pc/Cm 189,546 5,800
maíz

77
Pc/Va 70% Pastos cultivados con 30% de 12,412 0,380
vegetación arbustiva
Pr 100% Páramo 712,352 21,796

Va 100% Vegetación arbustiva 102,611 3,140

TOTAL = 3268,312 100,000

A continuación se presenta el gráfico de uso del suelo y cobertura vegetal:

HISTOGRAMA DE USO ACTUAL


2181,031
2200
2000
1800
1600
1400
HECTARES

1200
1000
800 712,352

600
400
189,546
200 70,360 102,611
12,412
0
TIPO DE COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL

Cc Cm/Ae Pc/Cm Pc/Va Pr Va

Aunque la vegetación natural casi ha desaparecido en la parroquia, sin


embargo se encuentran algunos remanentes en la parte media y en algunas
quebradas de especies forestales de cuales muchas de estas son nativas de la
zona; en el cuál se debería realizar un programa de forestación en el cual se
deben tomar mucho en cuenta las especies nativas, y en parte también se
debe tomar en cuenta las especies que satisfacen las necesidades de la
población.

Faique (Acacia macracantha), mosquero (Croton tragans), chilca (Baccharis


Floribunda), guarango (Coultoria tintoria), penco (Foeurcroya andina), cabuya
(Agave americana L.), higuerilla (Ricinus communis L.), mora (Rubus
adenotrichos), lengua de vaca (Rumex obtusifolis), bledo (Amaranthus blitum
D.C.), uña de gato (Mimosa acanthaloba), menta (Mentha peperita L.), Marco
(Franseria artemisioides), cholán (Tecoma stans L.), paico (chenopodium
ambrosioides L.), ortiga (uritica urens L.), achupalla (pourretia piramidata),
chichavo (Buettneria ovata), mora silvestre, tzimbalo (Solanum caripense),
lechero, cerote (Hesperomeles sp.), sanzi, escobilla (Sida rhombifolia), wantuk,
porotón (Erythrina edulis), piki kiwa, ruda (Ruta chalapensis). En los páramos
de la parte alta hay pajonales (Stipa, calamagrostis y festuca en asociación con
el romerillo (Hypericum laricifolium), chuquiragua (chuquiragua insignis),

78
valeriana (valeriana sp.); además existen pastos naturales, gramíneas, plantas
espinosas y más vegetación xerofitica.

El pasto cultivado está constituido principalmente por especies forrajeras como:


ray grass perenne (Lolium perenne), ray grass anual (Lolium multiflorum), olco
(Olcus lanatus), festuca (Festuca arundinacea) y muchas veces con kikuyo
(Pennisetum clandestinum), aunque este último es muy susceptible a sequías
prolongadas y a heladas.

Aptitudes agrícolas de los suelos


En la determinación de las diferentes categorías de aptitud agrícola del suelo
de la parroquia de La Esperanza se encontró que están divididas en cinco
áreas muy importantes de acuerdo a su potencial los mismos que son los
bosques, páramos (pastos), nieve, sin uso agropecuario y cultivos. Para la
caracterización de la aptitud agrícola, fue necesario utilizar información
georeferenciada e interpretar la misma, luego de su respectiva comprobación,
ha permitido elaborar un mapa temático que contiene las diferentes aptitudes
en este tipo de suelos.

El uso potencial de los suelos de la parroquia de La Esperanza, por sus


características edáficas y de pendiente es de vocación forestal, de
conservación y agrícola, lo que se expresa con los resultados gráficos y
numéricos obtenidos en el diagnóstico del área.

Bosque (B): Esta zona corresponde a suelos con pendientes fuertes, cuyos
porcentajes están por encima del 30%, por este motivo toda actividad
agroproductiva es no recomendable ya que existe peligro de que se ocasionen
riesgos naturales, tales como la erosión muy activa provocando deslizamientos.
Toda esta área cubre una superficie de 441,980 ha, lo que representa el
13,523% de la superficie parroquial.

En este tipo de zonas se recomienda el aprovechamiento de los recursos


naturales acorde con las potencialidades de la zona, como puede ser la
producción forestal, la reforestación con especies nativas de la zona y también
con especies exóticas adaptadas, con fines de producción en zonas accesibles.
De igual manera la cobertura vegetal de esta zona debe ser restaurada por la
presencia de ecosistemas frágiles y vulnerables; están siendo consideradas
como refugios de vida silvestre por lo que merecen protección y conservación
de estos ecosistemas. El área destinada a bosque se encuentra ubicada en
toda la zona sur y este de la cabecera parroquial convirtiéndose en una zona
estratégica de intervención.

Cabe resaltar la importancia de la implementación de planes de manejo para


las microcuencas del Pungu Huayco, Huachagracu, y en general la del Río
Tahuando; el cual ayudaría a la conservación y manejo de los recursos
naturales existentes mediante programas que viabilicen una correcta
explotación de los mismos buscando la sustentabilidad, sostenibilidad y
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

79
Pastos (P): La superficie que se determinó como pastos cubre un área de
1404,476ha lo que corresponde al 42,973% del territorio parroquial. Y se
caracteriza por tener pendientes que varían desde el 12% hasta el 40%,
regulares o irregulares con microrelieves. En esta zona la mecanización es
posible pero solamente para algunos tipos de operaciones y existen dificultades
para el riego a más de que existen riesgos de erosión y derrumbes.

Para este tipo de aptitudes se recomienda aquellas formas de aprovechamiento


de los recursos que estén acordes a las potencialidades de la zona sin causar
impactos negativos al ambiente. Si bien este tipo de cobertura forma parte del
ecosistema de páramo, es necesario realizar una descripción particular, debido
al grado de importancia que éste representa para la regulación de caudales,
pero sobre todo por la función que cumple durante la condensación del vapor

80
de agua y por ende en el mantenimiento de fuentes hídricas; estando
constituidos principalmente por las almohadillas (esponjas naturales).

Cultivos (C): La zona que se destina a los cultivos corresponde a pendientes


que se encuentran entre el 1% y 12%, caracterizándose por tener pendientes
débiles y porque presentan características óptimas para toda actividad agrícola
y operaciones de mecanización, facilitando de esta manera el regadío sin que
se produzcan riesgos naturales como la erosión.

Toda esta zona tiene una superficie de 1157,729ha lo que corresponde al


35,423% de la superficie parroquial. Por tal motivo es un área muy importante
para el sustento y desarrollo productivo de la parroquia por lo que se
recomienda actividades agrícolas que no causen impactos ambientales
negativos, debiendo ser manejadas con prácticas apropiadas como son los
sistemas agroforestales, diversificación de cultivos, cultivos de huertos,
producción ganadera y productos relacionados, áreas de pastoreo, instalación
de infraestructura adecuada para las actividades agrícolas mencionadas.

Sin uso agropecuario (S): Toda esta zona tiene una superficie de 227,485ha
lo que corresponde al 6,960% de la superficie parroquial. Por tal motivo es un
área muy importante para la parroquia por lo que se recomienda no realizar
ningún tipo de actividad agrícola, debiendo ser manejadas con prácticas
apropiadas como son proyectos de conservación, turísticos y manejo
sustentable de los recursos naturales, etc.

Esta es una zona que debería estar dedicada a la conservación de los recursos
naturales sean estos bosques, páramos, cuerpos de agua, etc., potenciando
así el manejo sustentable de estas áreas que son de importante beneficio para
el futuro de la parroquia como del cantón; y se considera una zona sin uso
agropecuario por la presencia de pendientes abruptas y la amenaza constante
de este ecosistema por la presencia de incendios forestales especialmente en
épocas de estiaje. Esta zona es de vital importancia por lo que se debe
conservar y proteger de posibles amenazas para asegurar el mantenimiento de
los recursos que nos brinda este tipo de ecosistemas.

Cabe resaltar que se deben tomar medidas que regulen las malas prácticas
antrópicas e incendios forestales, ya que por ser considerado un ecosistema
frágil, en el cual se almacenan fuentes de carbono y especialmente es una
esponja que proporciona el líquido vital, el mismo que es distribuido en las
partes bajas de la parroquia y de los cantones aledaños.

De igual forma la presencia de vegetación natural hace posible la conservación


de los recursos naturales tanto bióticos como abióticos que hacen que se
mantenga el equilibrio ecológico en estas zonas que son vulnerables a
procesos de degradación natural.

Aptitudes del suelo y superficie que cubre en (ha) y en (%)

CLAVE USO MECANIZACION HECTAREAS PORCENTAJE

81
B Bosque Forestación 441,980 13,523

C Cultivos Fácil 1157,729 35,423

N Nieve Nieve 36,641 1,121


Zonas marginales para
P Pasto 1404,476 42,973
la agricultura
Sin uso Mantenimiento cobertura
S 227,485 6,960
agropecuario de la vegetal
TOTAL = 3268,311 100,000

A continuación se presenta el gráfico de aptitudes agrícolas:


HISTOGRAMA DE APTITUDES AGRICOLAS

1404,476
1400
1157,729
1200

1000
HECTARES

800

600
441,980
400
227,485
200
36,641
0
APTITUD

BOSQUE CULTIVOS NIEVE PASTO SIN USO AGROPECUARIO

Pendientes
La configuración topográfica de la parroquia de La Esperanza es uno de los
factores que determinan el riesgo erosivo. Por eso es que con el aumento de la
pendiente aumenta la velocidad del agua y con ello la capacidad de arrastre de
las partículas del suelo. Estas pendientes se determino por medio de la altura
entre las diferentes cotas (Ver mapa de pendientes).

Al caracterizar los rangos de pendientes encontramos que los terrenos


montañosos son los que presentan pendientes mayores a 70%; son las que se
encuentran en el territorio cubriendo el (8,165%), y una superficie aproximada
de 266,863ha. Se encuentran localizadas al suroeste de la cabecera parroquial,
pero principalmente en las estribaciones del cráter del Imbabura y en la
quebrada Grande y sus afluentes; en esta microcuenca es donde más están
ubicadas las pendientes mas pronunciadas ya que es donde se originan los
flujos hídricos los mismos que pasan a conformar el Río Tahuando. En estos
terrenos su uso debe ser destinado a la conservación y protección de los
remanentes de bosques y páramos; y a proyectos de forestación y reforestación.

82
Los terrenos con pendientes escarpadas se hallan aquellas comprendidas
entre el rango del 50 al 70 %, cubren el 5,930% de la superficie total y se
encuentran sobre una superficie aproximada de 193,827ha. Estas pendientes
se encuentran localizadas principalmente en las fuentes de captación hídrica y
conformación de las quebradas Huachagracu, Yanachilla y Pungu Huaycu.
Estos terrenos deben ser destinados igual que al anterior.

La determinación de los terrenos moderados que presentan pendientes en el


rango del 12 al 25%, están ubicados en la parte alta y baja de las quebradas
Rumipamba, San Clemente, de Monjas, Grande, Pungu Huayco y
Huachagracu; y están por toda la franja norte-sur de la parroquia abarcando
una superficie de 2549,825ha y representan el 78,017% del área total
parroquial; esta es una extensión muy considerable y su riesgo de erosión
depende mucho de las pendientes por lo que es necesario que se realice un

83
programa general de reforestación con el fin de proteger las quebradas y los
potenciales peligros de deslizamientos, desbordamientos, aluviones e
inundaciones.

Las pendientes suaves que se encuentran en el rango del 5 al 12%, estos


terrenos están al este del centro poblado, cubriendo una superficie de 257,795
ha lo que corresponde al 7,888% de la superficie total, siendo una de las áreas
mínimas de la parroquia indicando que el área destinada a la agricultura fácil es
reducida, y sus limitaciones para este tipo de uso pueden ser la pendiente,
profundidad y la textura del suelo, sin embargo es fácil realizar cualesquier tipo
de cultivo pero con técnicas apropiadas de manejo y uso racional del suelo.

Tipo de pendientes y superficie que cubre en (ha) y en (%)

CLASE RANGO PENDIENTE HECTAREAS PORCENTAJE


2 5 - 12% SUAVE 257,795 7,888
3 12 - 25% MODERADA 2549,825 78,017
5 50 - 70% ESCARPADA 193,827 5,930
6 > 70% MONTAÑOSA 266,863 8,165
TOTAL = 3268,310 100,000

A continuación se presenta el gráfico del tipo de pendientes de la parroquia:

HISTOGRAMA DE PENDIENTES

2549,825
2600
2400
2200
2000
1800
HECTARES

1600
1400
1200
1000
800
600
400 257,795 266,863
193,827
200
0
TIPO DE PENDIENTES

SUAVE MODERADA ESCARPADA MONTAÑOSA

Erosión
La erosión es una acción de los agentes naturales que se encuentra presente
en los suelos, fenómeno que pone en alerta a la población, con el fin de tomar
acciones que permitan realizar actividades para disminuir el efecto erosivo de

84
las actividades humanas. Esto se debe a la permanente pérdida de la cobertura
vegetal tales como la deforestación, incendios forestales e incremento de la
frontera agrícola; por lo que la protección natural de los suelos ha
desaparecido, lo que representa un peligro potencial a la estabilidad de los
terrenos y la pérdida de la capacidad de producción que poseen. Esta
información se la puede observar muy claramente en forma gráfica, numérica y
en el mapa de zonas susceptibles a la erosión.

Según la información digitalizada encontramos terrenos con susceptibilidad a la


erosión ligera que cubren una superficie de 48,029ha y representa el 1,470%
siendo esta el área que abarca una superficie mínima en el territorio parroquial.
Esto concuerda con los datos de las pendientes y por ende es una área
destinada a la agricultura. Esto significa que el grado de susceptibilidad a la
erosión de la parroquia es moderado por lo que se recomienda mantener la

85
cobertura vegetal y aplicar técnicas apropiadas para el aprovechamiento
sustentable del suelo.

Como también se observa que el 42,822% de los suelos tienen baja


susceptibilidad a la erosión cubriendo una superficie aproximada de 1399,571
has, esto indica que posee una considerable extensión de baja susceptibilidad al
fenómeno provocado por los agentes erosivos, sean estos agua, viento por lo
tanto su aprovechamiento debe estar en la conservación y aplicación de
técnicas apropiadas, como también indica la importancia del uso racional.

También encontramos terrenos con susceptibilidad moderada a la erosión, esto


significa que el 54,175% de la extensión de la parroquia esta poniendo en
alerta sobre la susceptibilidad al riesgo de erosión lo que abarca 1770,620has
de superficie. Esto justifica la implementación de planes de manejo sustentable
que permitan proteger el recurso suelo y por ende los recursos naturales que
existen en la zona teniendo como prioridad la reforestación.

Siendo una de las parroquias que presenta una alta susceptibilidad a la


erosión, pero en pequeña escala esto significa que el 1,533% de la extensión
de la parroquia es altamente susceptible al riesgo de erosión lo que abarca
50,090has de superficie, esto demuestra que se tiene que implementar planes
de manejo sustentable que permitan proteger el recurso suelo y por ende los
recursos naturales que existen en la zona.

Esto contrasta con las pendientes y con el uso actual del suelo que posee la
parroquia, lo que en cierta manera puede ser la causa que el hombre no pueda
realizar su trabajo normal, debido al peligro que representan sus pendientes. Al
igual que los animales y la cubierta vegetal, el suelo también forma parte de la
vida, su mal uso atenta contra la existencia de la humanidad. Los agentes que
influyen en la degradación y erosión de los suelos en todas las comunidades es
el agua, que a través de la escorrentía provocada por la lluvia y las malas
prácticas agrícolas, el suelo es arrastrado hacia las zonas más bajas. También
los vientos provocan este tipo de desastres, sobre todo en suelos sin
vegetación, arrastrando con facilidad las partículas a otros lugares ocasionando
la erosión.

Zonas de erosión y superficie que cubre en (ha) y en (%)

LEYENDA HECTAREAS PORCENTAJE

SUSCEPTIBILIDAD ALTA A LA EROSION 50,090 1,533


SUSCEPTIBILIDAD BAJA A LA EROSION 1399,571 42,822
SUSCEPTIBILIDAD LIGERA A LA EROSION 48,029 1,470
SUSCEPTIBILIDAD MODERADA A LA EROSION 1770,620 54,175
TOTAL = 3268,310 100,000

86
A continuación se presenta el gráfico de las zonas susceptibles de erosión:
HISTOGRAMA DE SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSION

1770,620
1800

1600
1399,571
1400

1200
HECTARES

1000

800

600

400

200 50,090 48,029


0
TIPO DE SUSCEPTIBILIDAD

SUSCEPTIBILIDAD ALTA A LA EROSION SUSCEPTIBILIDAD BAJA A LA EROSION


SUSCEPTIBILIDAD LIGERA A LA EROSION SUSCEPTIBILIDAD MODERADA A LA EROSION

Conflictos de Uso del suelo


En la determinación de las diferentes categorías de conflictos de uso del suelo
de la parroquia de La Esperanza se encontró que están divididas en cuatro
áreas muy importantes de acuerdo a su uso los mismos que son el sobre
utilizado, subutilizados, bien utilizados y nieve. Para la caracterización del
conflicto de uso del suelo, fue necesario utilizar información georeferenciada de
uso actual y uso potencial e interpretar la misma, esto ha permitido elaborar un
mapa temático que contiene los diferentes tipos de conflictos provocados por el
uso de los suelos.

De esta forma se puede observar que 1347,689has, es decir el 41,235%


corresponde a una buena utilización del suelo, esto significa que el suelo esta
ocupado de acuerdo a su aptitud indicando que en gran parte su población esta
consiente de la importancia de los recursos naturales por lo que ha manejado
adecuadamente el suelo utilizando y respetando cada una de las áreas con el
fin de proteger su biodiversidad y realizar agricultura en las zonas propicias
brindando así recursos económicos a sus familias.

Mientras que el 44,632% de la superficie, correspondiente a 1458,712has son


sobre utilizadas, lo que indica que en esos suelos se deben realizar prácticas
de recuperación de la cobertura vegetal, las mismas que estén acorde con las
aptitudes agroforestales de la zona con el fin de mejorar el uso del suelo y
brindar los beneficios que ofrece la naturaleza para las futuras generaciones
las mismas que deberán manejar sustentablemente sus recursos.

87
Por ultimo tenemos que 425,270 has de superficie, lo que corresponde al
13,012% del territorio parroquial; son áreas que tienen un potencial económico
productivo que todavía no han sido aprovechados, esto indica que se tendrá
que elaborara proyectos turísticos en los cuales se aproveche de una manera
racional y sostenible con el fin de brindar un desarrollo sustentable en esta
zona, potenciando el manejo racional de los recursos naturales.

Por otra parte, se tienen 36,641 has que representan el 1,121% corresponden
a zonas nivales las que pertenecen a la parroquia; lo que muestra que se tiene
un área potencial de captación y regulación del recurso hídrico, debiendo ser
manejada en forma integral con las demás parroquias con el propósito de
conservar las estas partes altas del Imbabura.

88
Conflictos de uso del suelo en (ha) y en (%)

CONFLICTOS HECTAREAS PORCENTAJE


BIEN UTILIZADO 1347,689 41,235
NIEVE 36,641 1,121
SOBRE UTILIZADO 1458,712 44,632
SUB UTILIZADO 425,270 13,012
TOTAL = 3268,312 100,000

En el siguiente gráfico se describe el tipo conflicto por el uso de los suelos:

HISTOGRAMA DE CONFLICTOS

1458,712
1400 1347,689

1200

1000
HECTARES

800

600
425,270
400

200
36,641
0
TIPO DE CONFLICTOS

BIEN UTILIZADO NIEVE SOBRE UTILIZADO SUB UTILIZADO

89

También podría gustarte