Espiritismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Espiritismo

Para el espiritismo popular y sincrético desarrollado en Latinoamérica, véase espiritismo


(América Latina).
El espiritismo (del francés, spiritisme) es una doctrina originada en Francia a mediados
del siglo XIX, cuyo máximo exponente ha sido Allan Kardec (1804-1869). Esta doctrina
establece como principios la inmortalidad del alma, naturaleza de los espíritus y sus
relaciones con los hombres, las leyes morales, la vida presente, la vida futura y el porvenir
de la humanidad, según la enseñanza dada por los espíritus superiores con la ayuda de
diversos médiums.
Kardec definió al espiritismo como la ciencia que estudia la naturaleza, origen y destino de
los espíritus, además de su relación con el mundo corporal y como filosofía, ya que
estudia las consecuencias morales que resultan de esas relaciones.
Los conceptos o doctrinas espiritistas tienen seguidores en varios países del mundo, tales
como Alemania, Argentina, Brasil (el país con la mayor cantidad de
espiritistas), Paraguay, Colombia, Cuba, España, Estados
Unidos, Francia, Haití, Japón, Perú, Portugal, Panamá, Puerto Rico, Reino
Unido, Uruguay, Chile, Ecuador y Venezuela.

Etimología del término «espiritismo»


Hasta hace poco diversos autores sostenían que el término «espiritismo» (del
francés spiritisme, de spirit: ‘espíritu’; e isme: ‘doctrina’) surgió como un neologismo (o
más precisamente un porte-manteau), creado por el francés Allán Kardec, para nombrar
específicamente la doctrina de los espíritus, presentada por él en El libro de los
espíritus (1857). Kardec utilizó el término en la introducción de su Libro de los espíritus.
Sin embargo, el historiador puertorriqueño Dr. Gerardo Alberto Hernández Aponte, quien
es uno de los más importantes especialistas en la historia del espiritismo, descubrió y
documentó que el término procede del espiritualismo y existía al menos desde 1853.
Muchos espiritistas hispanohablantes prefieren nombrar a la doctrina y a sí mismos con la
palabra portuguesa espírita (y no «espiritista»), que introdujo el traductor
español Fernando Colavidas en las primeras traducciones de la obra
del francés al español.
Diferencias entre el espiritismo francés y el inglés
Vale la pena considerar también que el spiritisme francés y el spiritism inglés formaron
instituciones independientes, aunque prácticamente iguales en sus principios, y ambos
términos se traducen al español indistintamente como espiritismo. En la actualidad
el spiritism inglés es totalmente indistinguible del spiritisme francés.
Sin embargo, la utilización del término, cuya raíz es común a diversas naciones
occidentales de origen latino o anglosajón, hizo que fuese incorporado rápidamente al uso
cotidiano para designar todo lo que tenía relación con la comunicación con los espíritus.
Así, por espiritismo se identifica hoy a las varias doctrinas religiosas y filosóficas que
creen en la supervivencia del espíritu (alma) después de la muerte del cuerpo físico y,
principalmente, en la posibilidad de comunicarse con ellos, casual o deliberadamente, por
evocaciones o de forma natural.
De este modo la palabra se emplea para referirse a dos conceptos: el espiritismo como
contacto con los espíritus y como la creencia que define el origen, el destino y la
naturaleza de los espíritus.

Teosofía
La teosofía (del griego: θεός, theós, ‘Dios’, y σοφία, sophía, ‘sabiduría’) es un conjunto de
enseñanzas y doctrinas difundidas bajo ese nombre por Helena Petrovna Blavatsky a
fines del siglo XIX. En su obra La clave de la teosofía, ella explica que el nombre teosofía
es uno de los tantos que se utiliza para designar a una sabiduría sin edad, eterna, que no
es otra que el conocimiento de la verdadera realidad. Del mismo modo que la ciencia no
crea las leyes que rigen la naturaleza sino que las descubre, la teosofía es la realidad, y
los seres humanos vamos aprendiendo progresivamente porciones del conocimiento de
esta realidad. A partir de 1875 se crea la Sociedad Teosófica, que tiene como uno de sus
objetivos el estudio comparativo de Religión, Ciencia y Filosofía, con el objeto de
descubrir la enseñanza fundamental en cada una de ellas.
La teosofía propone que todas las religiones surgieron a partir de una enseñanza o tronco
común, que ha quedado oculta bajo el velo de las doctrinas que se fueron elaborando con
el correr de los siglos siguientes, llevando muchas veces a contradecir la enseñanza
original. El estudio comparativo de la Ciencia y la Filosofía son otra forma de
acercamiento a esta enseñanza original, que no es otra cosa que la realidad permanente
que subyace por detrás del mundo sensible sujeto al constante devenir. El movimiento
teosófico moderno fue creado por Helena Blavatsky, Henry Steel Olcott y William Quan
Judge, quienes fundaron la Sociedad Teosófica en Nueva York en 1875. Constituye un
movimiento ecléctico occidental que funde religiones como el cristianismo, el budismo,
el hinduismo y está directamente relacionado con movimientos esotéricos espiritistas de
finales del siglo XVIII como gnósticos, rosacruces y masónicos. La influencia de la teosofía
es claramente visible en buena parte de otros movimientos contemporáneos, como por
ejemplo la “metafísica cristiana” de Conny Méndez, la Escuela Arcana de Alice Bailey, la
Sociedad Antroposófica de Rudolf Steiner, la Fundación Krishnamurti y corrientes
relacionadas con las doctrinas orientalistas sobre "niveles de ascensión" (Maestros
Ascendidos).
Una definición más formal del Concise Oxford Dictionary la describe como:
Una de las varias filosofías que profesan alcanzar el conocimiento de Dios a través del
autodesarrollo espiritual, la intuición directa, o las relaciones individuales especiales. En
particular un movimiento moderno que sigue las
enseñanzas cristianas, hindúes y budistas y que busca la fraternidad universal.[cita  requerida]

Fundamentos
El cuerpo fundamental de la teosofía moderna es la obra de H.P. Blavatsky La Doctrina
Secreta, de extensión considerable. El texto se trata en su mayor parte de comentarios
sobre: Las Estancias de Dzyan, en el que la autora va aportando material comparativo de
fuentes religiosas varias (bíblicas, mesopotámicas, orientales, etc.). En 1983 el tibetólogo
David Reigle relacionó a las Estancias de Dzyan con los libros secretos de Kiu-Te que en
la actualidad han sido "positivamente identificados" con los Textos Tántricos Budistas y
que los estudiosos de fines del siglo XIX también atribuían a la imaginación de Helena
Blavatsky.
A diferencia de otros movimientos catalogados de forma similar, las obras de Blavatsky no
tienen un corpus rígido, sino que se presentan como la síntesis final y evolución lógica de
cuantos movimientos religiosos y ocultistas han existido a lo largo de la historia. Su
pretensión es explicar la evolución cósmica, planetaria y humana, fundiendo en un todo
armonioso la religión, ciencia y filosofía.

Evangelio de Nicodemo
El Evangelio de Nicodemo o Hechos de Pilato (Acta Pilati; Πράξεις Πιλάτου) es
un evangelio apócrifo que afirma haber sido derivado de una obra hebrea original escrita
por Nicodemo, quien aparece en el Evangelio de Juan como un asociado de Jesús. El
título Evangelio de Nicodemo es de origen medieval.2 Las fechas de sus secciones
acumuladas son inciertas, pero según la edición de 1907 de la Enciclopedia Católica los
eruditos están de acuerdo en asignar el trabajo resultante a a mediados del siglo IV d.C.

La sección sobre Pilato es un texto más antiguo que se encuentra en el griego Hechos de


Pedro y Pablo y, según la versión sobreviviente,3 es un documento oficial de Poncio
Pilato (o compuesto a partir de informes en el praetorium en Jerusalén) que informa los
eventos en Judea al emperador Tiberius, y se refiere a la crucifixión de Jesús, así como a
sus milagros. Contiene el nombre de personajes que han trascendido en la tradición del
cristianismo: Dimas, Gestas, Longinos o la Verónica. Escrito hacia 130 d.C. y conservado
en el Papiro de Akhmim (siglos VIII-IX, en griego); en él, se relata el episodio de
la Anastasis o descenso de Cristo a los infiernos.

Historia y autenticidad
Las secciones más antiguas del libro aparecen primero en griego. El texto contiene
múltiples partes, que tienen un estilo desigual y parecen haber sido hechas por diferentes
manos. Según los Hechos de Pilatos, la versión original se conservó en el praetorium de
Jerusalén. Se debate la cuestión del idioma original. Más allá del griego, las versiones en
latín, siríaco, copto, georgiano, eslavo y otros idiomas han sobrevivido.
La opinión predominante es que los Hechos cristianos de Pilatos se idearon y publicaron
primero como un contraataque a los Hechos paganos. Se puede demostrar que el trabajo
detrás de los Hechos cristianos de Pilatos debe haberse originado muy temprano.
La primera parte del libro, que contiene la historia de la Pasión y la Resurrección, no es
anterior al siglo IV. Su objetivo principal es proporcionar un testimonio irrefutable de la
resurrección. Se han hecho intentos para demostrar que es de los primeros tiempos. que
es, por ejemplo, el escrito que Justino Mártir quiso decir cuando en su Apología refirió a
sus lectores paganos a los 'Hechos' del juicio de Cristo conservados entre los archivos de
Roma. La verdad de ese asunto es que simplemente asumió que tales registros debían
existir. Los 'actos' falsos del juicio se escribieron en interés pagano bajo Maximin, y se
introdujeron en las escuelas a principios del siglo IV. Algunos imaginan que nuestro libro
fue un contraataque a estos. El relato del Descenso a los Infiernos (Parte II) es una
adición al Acta. No aparece en ninguna versión oriental, y las copias griegas son raras. En
latín es donde ha florecido principalmente y ha sido el padre de versiones en todos los
idiomas europeos.

Textos principales : Artículo principal: Descenso de Cristo a los infiernos


El Descenso de Cristo a los infiernos (en latín: Descensus Christi ad Inferos) es una
doctrina de la teología cristiana a la que se hace referencia en el Credo de los Apóstoles y
el Credo de Atanasio (Quicumque vult) y que establece que Jesús "descendió al Seol". En
él, Lêucio y Carino, las dos almas resucitadas de entre los muertos después de la
crucifixión, informan al Sanedrín de las circunstancias del descenso de Cristo al Limbo.
Todo un género literario de novelas milagrosas se desarrolló en torno a un Leucius
Charinus como autor de otros textos en las mismas circunstancias.

Evangelio de Tomás

No debe confundirse con el Evangelio de la infancia de Tomás.


El Evangelio de Tomás (también conocido como el Evangelio copto de Tomás) es
un evangelio no canónico (apócrifo) de dichos de Jesús. Fue descubierto cerca de Nag
Hammadi, Egipto, en diciembre de 1945 entre un grupo de libros conocidos como
la biblioteca de Nag Hammadi. Los estudiosos especulan que las obras fueron enterradas
en respuesta a una carta del obispo Atanasio declarando un canon estricto de las
escrituras cristianas. Autores como Valantasis han propuesto fechas de composición tan
tempranas como 60 d. C. y otros autores se van a fechas tan tardías como 200 d. C.
El texto copto, el segundo de los siete documentos que los estudiosos modernos
denominan como Códice II, está compuesto por 114 dichos atribuidos a Jesús. Casi la
mitad de estos dichos se asemejan a los que se encuentran en los evangelios canónicos,
mientras se especula que los otros dichos se agregaron de la tradición gnóstica. Su lugar
de origen pudo haber sido Siria, donde las tradiciones tomasinas tenían gran fuerza.
La introducción dice: «Estas son las palabras ocultas que habló Jesús vivo y Judas
Tomás Dídimo escribió». Dídimo (griego) y Tomás (arameo) significan «gemelo». Los
eruditos modernos rechazan la autoría del apóstol Tomás.
Es posible que el documento se haya originado dentro de una escuela de cristianos
primitivos, posiblemente proto-gnósticos. Algunos críticos afirman además que incluso la
descripción de Tomás como un evangelio «gnóstico» se basa en poco más que el hecho
de que se encontró junto con textos gnósticos en Nag Hammadi. El nombre de Tomás
también se adjuntó al libro de Tomás el Contendiente, también encontrado en el Códice II
de Nag Hammadi, y los Hechos de Tomás. Si bien el Evangelio de Tomás no apunta
directamente a la divinidad de Jesús, tampoco la contradice directamente. Cuando se le
pregunta su identidad en el evangelio de Tomás, Jesús generalmente se desvía,
preguntando ambiguamente a los discípulos por qué no ven lo que está justo delante de
ellos, similar a algunos pasajes en los evangelios canónicos como Juan 12:16 y Lucas
18:34.
El evangelio de Tomás es muy diferente en tono y estructura de otros apócrifos del Nuevo
Testamento y los cuatro Evangelios canónicos. A diferencia de los Evangelios canónicos,
no es un relato narrativo de la vida de Jesús; en cambio, consiste en logias (dichos)
atribuidos a Jesús, a veces independientes, a veces incrustados en diálogos o parábolas
breves. El texto contiene una posible alusión a la muerte de Jesús en el logion 65
(la parábola de los inquilinos malvados, paralela a los Evangelios sinópticos), pero no
menciona su crucifixión, su resurrección o el juicio final; ni menciona una
comprensión mesiánica de Jesús. Desde su descubrimiento, muchos estudiosos lo han
visto como evidencia en apoyo de la existencia de una «fuente Q», que podría haber sido
muy similar en su forma como una colección de dichos de Jesús sin ningún relato de sus
hechos o su vida y muerte, referido como un «evangelio de dichos».
Eusebio de Cesarea lo incluyó entre un grupo de libros que creía que no solo eran
espurios, sino «las ficciones de los herejes». Sin embargo, no está claro si se refería a
este Evangelio de Tomás o uno de los otros textos atribuidos a Tomás.

Historia de José el carpintero


La Historia de José el Carpintero (latín: Historia Josephi Fabri Lignari) es una compilación
de tradiciones en relación a María (madre de Jesús) y a la Sagrada Familia,
probablemente compuesta en el Egipto Bizantino en griego a finales del siglo sexto o
principios del séptimo, más sobreviviendo solo en una traducción al idioma árabe. El
texto apoya la doctrina de la perpetua virginidad de María.
Es uno de los textos de los Evangelios apócrifos referentes a la vida de Jesús antes de
los 12 años de edad.

Contenido
El texto está enmarcado como una explicación de Jesús en el Monte de los Olivos sobre
la vida de José, su padrastro. De acuerdo con María tenía la virginidad continua, el texto
proclama que José tuvo cuatro hijos ( Judas, José, Santiago y Simón) y dos hijas (Assia y
Lidia) por un matrimonio anterior.
Después de este trasfondo básico, el texto procede a parafrasear el Protoevangelio de
Santiago, deteniéndose en el momento del nacimiento de Jesús. El texto dice que José
fue bendecido milagrosamente con juventud mental y física, muriendo a la edad de 111
años. Sus hijos mayores (José y Simon) se casan y tienen hijos, y de igual manera sus
dos hijas se casan y viven en sus propias casas.
La muerte de José ocupa una parte sustancial del texto. Primero lanza una oración
significativa, incluyendo en sus últimas palabras una serie de lamentaciones por sus
pecados carnales. Aproximadamente el 50% del trabajo es una extensión de la escena de
la muerte, en la que se le aparecen el ángel de la muerte, así como los
arcángeles Miguel y Gabriel). Al final del texto, Jesús afirma que María permaneció virgen
a lo largo de sus días al dirigirse a ella como mi madre, virgen sin mancha.
El texto dice: Y los santos apóstoles han conservado esta conversación y la han dejado
por escrito en la biblioteca de Jerusalén.

Edad y versiones supervivientes


Alguna información indica que el texto fue escrito en Egipto en el siglo quinto. Sobreviven
dos versiones, una en copto, la otra en árabe, siendo la versión copta probablemente la
original. Gran parte del texto se basa en material del Evangelio de Santiago

Correlación con el apócrifo del siglo III


El apócrifo de principios del siglo III Primer Apocalipsis de Santiago de la biblioteca de
Nag Hammadi dice: Jesús le habla a Santiago: No sin razón te he llamado mi hermano,
aunque no eres mi hermano materialmente. Esto agrega un registro adicional de la
relación de María con los hermanos de Jesús, permitiendo la explicación de su virginidad
perpetua.

Protoevangelio de Santiago

El Protoevangelio de Santiago, también conocido como el Libro de Santiago o


el Protoevangelium, es un evangelio apócrifo, escrito probablemente hacia el año 150 y
centrado en la infancia de la Virgen María y en el nacimiento de Jesús de Nazaret.1 Se
conserva en unos 20 manuscritos medievales del siglo XII en adelante.
Aunque nunca fue incluido entre los evangelios canónicos, recoge leyendas que han sido
admitidas como ortodoxas por algunas iglesias cristianas, tales como la natividad
milagrosa de María, la localización del nacimiento de Jesús en una cueva o el martirio
de Zacarías, padre de Juan el Bautista.
Pese a que en las iglesias orientales alcanzó gran difusión en los primeros siglos del
cristianismo, su auge en Occidente se debió al humanista francés Guillermo Postel, quien
lo publicó en 1552 traducido al latín.

Denominación
La denominación más nueva conocida para este evangelio apócrifo es la de Libro de
Santiago, utilizada por Clemente de Alejandría y Orígenes. El término protoevangelio fue
utilizado por primera vez por Guillermo Postel en 1552 al considerarlo un prólogo
del evangelio de Marcos.

Fecha y autoría
El texto tiene un epílogo en que se declara su autoría: "Y yo, Santiago, que he escrito esta
historia [...]" El personaje mencionado aquí es, según la tradición, Santiago, pariente
de Jesús, identificado por algunos con Santiago el Justo.
Los estudiosos actuales, sin embargo, creen que el texto fue escrito mucho más tarde,
durante el siglo II, por un cristiano procedente del paganismo (desconoce las
costumbres judías) y que ignoraba el hebreo, pues usó como fuente la Biblia griega de los
Setenta. Es muy probable que utilizara también como fuentes los evangelios
de Mateo y Lucas.
La primera mención de este evangelio se encuentra en las obras de Orígenes (muerto
hacia el año 254), quien lo aduce para demostrar que los llamados "hermanos de Jesús"
eran en realidad hijos de José con su anterior esposa, lo que significa que el texto era ya
en el siglo III lo suficientemente antiguo como para ser tenido por auténtico por Orígenes.
Aunque no se han encontrado menciones anteriores, la referencia de Justino Mártir,
muerto en 165, al nacimiento de Jesús en una cueva parece revelar que conoció la obra.
Por su parte, Clemente de Alejandría, muerto en 215, asegura en uno de sus escritos que
la virginidad de María fue constatada por una comadrona, en lo que puede ser una
referencia a un episodio narrado en el capítulo XX del protoevangelio.

Transmisión
El texto del Protoevangelio de Santiago ha llegado hasta nuestros días en más de 140
manuscritos diferentes en griego. Esta abundancia de manuscritos implica un gran interés
por el texto. Además, existen traducciones al siríaco, etiópico, copto, georgiano, eslavo
antiguo, armenio, árabe, irlandés y latín. Igual que ocurre con el resto de los evangelios,
incluyendo los canónicos, la mayor parte de los manuscritos son del siglo X o posteriores.

Evangelio de la Asuncion de Maria

Te xt o d el E va ng el i o ( Lc   1 , 3 9- 56 ) :   E n a qu el l os dí a s, s e le va nt ó M ar í a y
se f u e co n p r o nt it ud a la r eg ió n m ont añ os a, a u na c iu da d d e Ju dá ; e nt r ó
en ca sa de Za ca r í a s y s al ud ó a I s ab el . Y su ce di ó qu e, e n c ua nt o o yó
I sa be l e l s al ud o d e M ar í a, sa lt ó d e go zo e l n iñ o e n su se no , e I s ab el
qu ed ó l le na d el E sp í r it u S an t o ; y e xc la m a nd o c on g r a n v oz , d ij o:
«B en di t a t ú en t r e la s m uj er es y be nd it o el f r ut o d e t u s en o; y ¿d e d ón de
a m í qu e la m ad r e d e m i Se ño r ve ng a a m í ? Po r q ue , ap en as l le gó a m is
oí do s l a v oz de t u s al ud o, s al t ó d e go zo e l ni ño en m i se no . ¡ Fe li z l a qu e
ha cr eí do q ue s e c um pl ir í a n la s c os as qu e l e f ue r o n di ch as de p ar t e d el
Se ño r ! ».

Y di jo M ar í a: «P r o cl am a m i a lm a la gr a nd ez a d el Se ño r y m i e sp í r it u s e
al eg r a e n D io s m i S al va do r po r q ue h a pu es t o lo s o jo s en la hu m i ld ad de
su e sc la va , po r e so d es de a ho r a t od as la s g en er ac io ne s m e ll am ar án
bi en av en t u r a da , po r q ue ha he ch o en m i f a vo r m ar av il la s e l Po de r o so ,
Sa nt o e s s u no m b r e y s u m is er ic or di a al ca nz a de ge ne r a ci ón en
ge ne r a ci ón a lo s qu e l e t em e n. D es pl eg ó l a f ue r z a de su br a zo , di sp er só
a lo s qu e so n so be r b io s e n su pr op io co r a zó n. De r r ib ó a lo s po t e nt ad os
de s us t r o no s y e xa lt ó a lo s hu m i ld es . A l os h am br ie nt os c ol m ó d e bi en es
y d es pi di ó a lo s r ic os si n n ad a. Ac og ió a I sr ae l, s u s ie r v o, ac or dá nd os e
de la m i se r i co r d ia - com o h ab í a a nu nc ia d o a n ue st r o s pa dr es - en f a vor de
Ab r a ha m y d e su li na j e po r l os si gl os ». M ar í a p er m a ne ci ó c on e ll a u no s
t r e s m es es, y se vo lv ió a su c as a.

«Proclama mi alma la grandeza del Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi


Salvador»
P. Abad Dom Josep ALEGRE Abad de Santa Mª de Poblet (Tarragona,
España)
Hoy celebramos la solemnidad de la Asunción de Santa María en cuerpo y
alma a los cielos. «Hoy —dice san Bernardo— sube al cielo la Virgen llena de
gloria, y colma de gozo a los ciudadanos celestes». Y añadirá estas preciosas
palabras: «¡Qué regalo más hermoso envía hoy nuestra tierra al cielo! Con
este gesto maravilloso de amistad —que es dar y recibir— se funden lo
humano y lo divino, lo terreno y lo celeste, lo humilde y lo sublime. El fruto
más granado de la tierra está allí, de donde proceden los mejores regalos y
los dones de más valor. Encumbrada a las alturas, la Virgen Santa prodigará
sus dones a los hombres».
El primer don que te prodiga es la Palabra, que Ella supo guardar con tanta
fidelidad en el corazón, y hacerla fructificar desde su profundo silencio
acogedor. Con esta Palabra en su espacio interior, engendrando la Vida para
los hombres en su vientre, «se levantó María y se fue con prontitud a la región
montañosa, a una ciudad de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó a
Isabel» (Lc 1,39-40). La presencia de María expande la alegría: «Apenas llegó
a mis oídos la voz de tu saludo, saltó de gozo el niño en mi seno» (Lc 1,44),
exclama Isabel.

Sobre todo, nos hace el don de su alabanza, su misma alegría hecha canto,
su Magníficat: «Proclama mi alma la grandeza del Señor y mi espíritu se
alegra en Dios mi Salvador...» (Lc 1,46-47). ¡Qué regalo más hermoso nos
devuelve hoy el cielo con el canto de María, hecho Palabra de Dios!

EL SERMÓN TEXTUAL

                  Se llama sermón textual a aquel cuyas divisiones principales surgen


del mismo texto principal con el objetivo de explicarlas una a una. Todas las
explicaciones y el desarrollo en si del plan de la predicación se fundamentan en el texto
mismo, de tal forma que el texto se explica palabra por palabra. Se considera un
sermón textual cuando el texto no tiene más de dos versículos, de lo contrario se
considera un sermón expositivo. Veamos algunos ejemplos de sermones textuales.
Ejemplo 1

Tema: CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN CRISTIANO.


Texto:
“Porque era varón bueno, y lleno del Espíritu Santo y de fe. Y una gran multitud fue
agregada al Señor”
Hechos 11:24

INTRODUCCIÓN. — Se cuenta una vez que un reconocido evangelista visito una villa
campesina en Rusia y una pareja de esposos se encargaron de su hospedaje, en cierta
ocasión estando el evangelista con la esposa ella señalando a su esposo le dijo que su
cónyuge era un predicador de espalda. Más tarde el comprendió que lo que la mujer le
quiso decir es que su esposo era un hombre que predicaba con el ejemplo. Para ser un
buen cristiano es necesario tener un buen testimonio y este se evidencia a través de las
características de la persona. En este pasaje bíblico encontramos un ejemplo digno de
imitar: la vida de Bernabé.

        I.            BERNABÉ FUE UN VARÓN BUENO. — “Porque era varón bueno…”


      II.            BERNABÉ FUE UNA PERSONA LLENO DEL ESPÍRITU SANTO. — “… y
lleno del Espíritu Santo…”
    III.            BERNABÉ FUE UNA PERSONA DE FE. —   “… y de f e…”

CONCLUSIÓN. — La vida de Bernabé nos brinda un hermoso ejemplo que todos los
cristianos debemos buscar imitar para que como a él, nosotros seamos recordados como
personas buenas, llenas del Espíritu Santo y de fe.

EL SERMÓN TEMÁTICO O TÓPICO

                   Se
dice que tenemos un sermón temático o tópico cuando la exposición de la predicación
gira alrededor de un tema doctrinal o asunto y sus divisiones son una explicación de los principales
puntos que se desean enseñar auxiliándose de un texto que vaya acorde a la temática. Si la
explicación gira alrededor de un  tema doctrinal tenemos un sermón temático, pero si la explicación
gira alrededor de un asunto o tema cotidiano se dice que es un sermón tópico, y en ambos casos el
texto solo se usa de referencia para iniciar la disertación.  Veamos algunos ejemplos de estos
sermones.

Ejemplo 1
Tema: ¿DÓNDE PASARA EL SER HUMANO LA ETERNIDAD?

Texto:

“Más el hombre morirá, y será cortado; perecerá el hombre, ¿y dónde estará él?”.

Job 14:10
INTRODUCCIÓN. — Respecto a lo que le espera al hombre después de la muerte hay muchas
especulaciones. Algunos piensan que Dios es tan bueno que no va a condenar a nadie al infierno,
otros opinan que esta es la única vida y después de esto dejamos de existir, otros creen que los
únicos que pasaran a la eternidad serán las personas muy buenas y el resto su alma será
aniquilado dejando así de existir, otros han creído en un lugar intermedio para purgar sus faltas o
en la reencarnación. En fin, la verdad bíblica es que solo existen dos lugares, el cielo y el infierno y
todos debemos preguntarnos donde pasaremos la eternidad.

        I.            SOLAMENTE HAY DOS OPCIONES. — “Entrad por la puerta estrecha; porque


ancha es la puerta, y espacioso el camino que lleva a la perdición, y muchos son los que entran
por ella; porque estrecha es la puerta, y angosto el camino que lleva a la vida, y pocos son los que
la hallan”, (Mateo 7:13-14).

      II.            SIN CRISTO SOLO ESPERA EL INFIERNO. — Este se describe en la Biblia como:

1.       Un lugar donde la llama no se apaga: “Si tu mano te fuere ocasión de caer, córtala; mejor te es
entrar en la vida manco, que teniendo dos manos ir al infierno, al fuego que no puede ser
apagado”, (Marcos 9:43).
2.       Un lugar de densa oscuridad: “Y al siervo inútil echadle en las tinieblas de afuera; allí será el
lloro y el crujir de dientes”, (Mateo 25:30).

3.       Un horno de fuego: “y los echarán en el horno de fuego; allí será el lloro y el crujir de dientes” ,
(Mateo 13:42).

4.       Un lugar de tormentos: “Y en el Hades alzó sus ojos, estando en tormentos, y vio de lejos a
Abraham, y a Lázaro en su seno”, (Lucas 16:23)

                             III.            LOS CRISTIANOS IRÁN A LA VIDA ETERNA. —   “En la casa de mi Padre


hay muchas habitaciones. Si no fuera así, ¿os habría dicho que voy a prepararles un lugar para
usted?”, (Juan 14:2).

CONCLUSIÓN. — Todos solo tendremos dos opciones para pasar nuestra eternidad: El tormento
eterno en el infierno y posteriormente en el lago de fuego, o el descanso eterno en la presencia de
Dios. El deseo del Señor es que todos escojamos su oferta generosa a través de hacer de Jesús el
Señor de nuestras vidas y así escapar de una eternidad de penosa condenación.

EL SERMÓN EXPOSITIVO

                  En cuanto a los sermones expositivos muchas opiniones se han formulado en cuanto a


su verdadera definición, sin embargo, podemos decir que un sermón expositivo es aquel que
cuya homilía o exposición se realizan basado en un texto largo de las Sagradas Escrituras.
Se dice que tenemos un sermón expositivo cuando el texto base se apoya en más de dos
versículos, si es menor a ello se dice que se trata de un sermón textual. Los sermones expositivos
pueden estar basados en capítulos de la Biblia, historias, metáforas o parábolas completas o una
serie de versículos que desarrollan una temática determinada. Veamos algunos ejemplos de ellos.

Ejemplo 1
Tema: ¿QUÉ ES LO QUE DIOS PIDE DEL HOMBRE?

Texto:

“¿Con qué me presentaré ante Jehová, y adoraré al Dios Altísimo? ¿Me presentaré ante él con
holocaustos, con becerros de un año? ¿Se agradará Jehová de millares de carneros, o de diez mil
arroyos de aceite? ¿Daré mi primogénito por mi rebelión, el fruto de mis entrañas por el pecado de
mi alma? Oh hombre, él te ha declarado lo que es bueno, y qué pide Jehová de ti: solamente hacer
justicia, y amar misericordia, y humillarte ante tu Dios”.

Miqueas 6:6-8

INTRODUCCIÓN. — Muchas personas buscan la forma de como agradar a Dios. Muchos creen
que a través de sus sacrificios, penitencias, ofrendas o el cumplimiento de sus ritos religiosos están
agradando al Señor, y piensan que todo esto es algo que demanda del hombre, pero, ¿qué es lo
que Dios pide del hombre? Miqueas nos lo responde.

        I.            LO QUE EL HOMBRE CREE QUE DIOS LE PIDE. — “¿Con qué me presentaré ante
Jehová, y adoraré al Dios Altísimo? ¿Me presentaré ante él con holocaustos, con becerros de un
año? ¿Se agradará Jehová de millares de carneros, o de diez mil arroyos de aceite? ¿Daré mi
primogénito por mi rebelión, el fruto de mis entrañas por el pecado de mi alma?...”

      II.            LO QUE DIOS LE PIDE AL HOMBRE. — “Oh hombre, él te ha declarado lo que es


bueno, y qué pide Jehová de ti: solamente hacer justicia, y amar misericordia, y humillarte ante tu
Dios”.
1.       Humillarse ante Dios: Arrepentimiento. — “Pero Dios, habiendo pasado por alto los tiempos de
esta ignorancia, ahora manda a todos los hombres en todo lugar, que se arrepientan”, (Hechos
17:30).

2.       Amar misericordia. —“La religión pura y sin mácula delante de Dios el Padre es esta: Visitar a
los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones, y guardarse sin mancha del mundo”,  (Santiago
1:27).

3.       Hacer justicia. — “Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues
es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe. Porque somos hechura suya, creados en
Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en
ellas”, (Efesios 2:8-10).

CONCLUSIÓN. — ¿Qué es lo que Dios pide del hombre? Miqueas nos los dice: Humillarnos ante
Dios, amar misericordia, practicar justicia. Si todos lo comprendiéramos y viviéramos de acuerdo a
estos principios espirituales este sería un mejor mundo para vivir, quiera Dios que los cristianos
nos esforcemos por cumplirlos.

SERMÓN HISTÓRICO.

El sermón histórico se basa en una historia Bíblica. Este tipo de sermón puede calificarse
también como Expositivo, Biográfico o Narrativo.

BOSQUEJO:

1. TEMA: "¿Puede ser salva una nación?"

2. TEXTO: Ester 4:14

3. INTRODUCCIÓN: Juan Wesley dijo: "Dios no hace nada en la tierra, sino en


respuesta a la oración de sus hijos."

4. DESARROLLO: Tres características de la vida de un individuo que cambia naciones,


ayer y hoy. a. Identificación, Ester se identifica con el dolor de su gente (4:14). - José,
vendido a Egipto, elevado a la casa de Faraón, para salvar del hambre a la humanidad. -
Moisés, escondido en una canasta, criado en el palacio del rey, libertador de Israel. -
Ezequiel 22:30 "Busqué hombre que se pusiera en la brecha..." b. Intercesión, Ester
intercede delante del rey por su gente (4:15). - Éxodo 32:30-35. - Isaías 66:8. - Romanos
9:3; 10:1. - Juan Knox intercedió por Escocia, semanas, meses y años... "Oh Dios dame
Escocia o me muero" y Escocia fue visitada por Dios. c. Invasión, Ester se presenta
delante del rey y éste le pregunta "Que quieres que te dé, pídeme y yo te lo daré..." Ester
le pide por su país, que había sido sentenciado a muerte (aniquilación). El rey se quita el
anillo y le dice "escribe una nueva ley... e invade sobre tus enemigos."

5. CONCLUSIÓN: El próximo capítulo de las naciones del mundo, le pertenecen a la


iglesia que ora.

6. APLICACIÓN: ¿Te Identificarás con su dolor, Intercederás por ellos, ¿Invadirás sus
fronteras para poseerlas para Cristo?
SERMÓN BIOGRÁFICO

El sermón biográfico se basa en la vida de un personaje del Antiguo o del Nuevo


Testamento. también se puede calificar como expositivo, textual o narrativo.

BOSQUEJO:

1. TEMA: "Sansón, el fuerte - que se volvió débil"

2. TEXTO: Jueces 13:1-5

3. INTRODUCCIÓN: Un hombre fuerte, con debilidad de mujer.

4. DESARROLLO: a. Acto 1º - Sansón y su madre (Jueces 13). - 1ª escena, (vs. 1-5)


Hijo prometido por el ángel de Dios. - 2ª escena, (vs. 6, 7, 9ª) Instrucciones como
criarlo. - 3ª escena, (vs. 9b-16) El ángel vuelve a visitar a los padres. - 4ª escena,
(vs. 24-25) 9 meses más tarde nace el niño deseado. b. Acto 2º - Sansón y su
novia (Jueces 14-15). - 1ª escena, (14:1-4) Sansón en terreno enemigo, escoge
una novia. - 2ª escena, (14:5-7) Sansón y sus padres van a pedirle la mano. - 3ª
escena, (14:10-19) En la fiesta, Sansón pierde una apuesta con los hombres de
Filistea, por engaño de su novia. Sansón mata a los 30 hombres. - 4ª escena,
(14:20-15:8) El suegro da a la esposa de Sansón a su enemigo. Sansón caza 300
zorras y las ata en par por las colas y las prende fuego en las cosechas de los
Filisteos. Los Filisteos queman a su esposa y al suegro. c. Acto 3º - Sansón y la
prostituta (16:1-3). d. Acto 4º - Sansón y Dalila (Jueces 16:4-31). - 1ª escena,
(16:4-5) Viejas debilidades y una nueva mujer. - 2ª escena, (16:6-20) Seducción,
para descubrir su fuerza. - 3ª escena, (16:21-31) Secreto revelado, fin garantizado.
5. CONCLUSIÓN: Una persona carnal, puede nacer en un hogar espiritual. El fuerte
que se volvió débil.

6. APLICACIÓN: ¿Hay alguna debilidad, no confesada? Acabará con el más fuerte.

SERMÓN NARRATIVO

En el sermón Narrativo nos referimos a la narración de una parábola o a la narración de


alguna historia, "Un hombre tuvo dos hijos..." (parábola del hijo pródigo).

BOSQUEJO:

1. TEMA: "Los negocios celestiales, en mano de hombres terrenales"

2. TEXTO: Mateo 25:13-30

3. INTRODUCCIÓN: Se largó, es la carrera olímpica femenina de los 500 metros, en


Atenas, todo el mundo observa y espera que su representante se lleve el oro.
Suena la señal de largada, y para sorpresa de todo el mundo, la candidata
favorita, a llevarse la medalla, quedó paralizada, en su lugar de salida. Preparó
toda una vida... para finalmente quedar descalificada.

4. DESARROLLO: a. El Reino de los Cielos, "Porque el Reino de los cielos es como un


hombre que yéndose lejos..." (v. 14a). b. Los comisionados, "llamó a sus siervos y les
entregó sus bienes" (v. 14b). - Repartición de los talentos: i. a uno dio cinco talentos. ii. a
otro dos. iii. y a otro uno. iv. "...a cada uno conforme a su capacidad..." (v. 15a). c. La
ausencia del amo, "Y luego se fue lejos" (v. 15b). - La responsabilidad de los dos
primeros, (vs. 16-17). - La irresponsabilidad del tercero, (v. 18). d. El regreso del amo,
"Después de mucho tiempo vino el Señor de aquellos siervos" (v. 19a). e. El motivo de su
regreso. - "...y arregló cuentas con ellos" (v. 19b). - Los siervos responsables, recibieron
su recompensa (vs. 21, 23). - El siervo irresponsable, recibió su justo castigo (vs. 28-30).
i. Le quitaron el talento. ii. Lo arrojaron a las tinieblas.
5. CONCLUSIÓN: Cada hombre natural, tiene una responsabilidad en los negocios
celestiales. ¿Oiré con mis propios oídos al Amo decirme "bien, buen siervo y fiel, entra en
el gozo de tu Señor?

6. APLICACIÓN: Si hoy fuera el día de regreso del Amo, ¿recibirías tu recompensa o


estarías

También podría gustarte