Trabajo Curvas de Declinacion Yacimientos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
CURSOS ESPECIALES DE GRADO: ÁREAS DE GRADO

DETERMINACIÓN DE RESERVAS DE GAS Y PETRÓLEO POR EL MÉTODO DE


DECLINACIÓN DE PRODUCCIÓN

ELABORADO POR:

Br. ELIANA YESBEL PEREZ RIVAS


Br. CARLA GABRIELA RODNEY TORRES

PROFESOR:
JAIRO URICARE

PUERTO LA CRUZ, MARZO DEL 2021


RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo describir el análisis que
se efectúa por medio de las curvas de declinación por producción para la determinación
de reservas de gas y petróleo. Entre las principales declinaciones en flujo pseudo
estacionario se encuentran la exponencial, hiperbólica y armónica. Se está en presencia
de algunos de estos tipos de declinación según los valores que tome el denominado
coeficiente b; si es igual a cero, los datos de producción se ajustan mejor a una
declinación exponencial, si b tiene valores de entre cero y uno se estará en presencia de
una declinación hiperbólica y si b es igual a uno se reconocerá la declinación armónica.
A su vez, otro análisis puede surgir del uso de las curvas tipo de Fetkovich, que
considera el periodo transitorio y pseudo estacionario. Entre los métodos más usados
para predecir las reservas de yacimientos se encuentra el hecho con la declinación
exponencial, ya que es el método que posee más facilidades de cálculo y porque la
declinación de los pozos normalmente es constante con el tiempo.
Se plantean tres problemas de aplicación de estas curvas y métodos, destacando la
propuesta de un flujo de trabajo que facilita la identificación de la curva tipo y
consecuente aplicación, así como mostrando su aplicación en decisiones de tipo técnico-
económicas.
INDICE

Contenido
RESUMEN.......................................................................................................................... 2
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 4
MARCO TEORICO............................................................................................................. 6
1. DECLINACIÓN EN INGENIERÍA DE YACIMIENTOS...............................................6
1.1. TIPOS DE DECLINACIÓN................................................................................ 6
1.2. FUNDAMENTO DEL CALCULO DE RESERVAS POR DECLINACIÓN POR
PRODUCCIÓN............................................................................................................ 8
1.3. FACTORES QUE AFECTAN LAS CURVAS DE DECLINACIÓN DE
PRODUCCIÓN.......................................................................................................... 10
2. CURVAS DE DECLINACIÓN DE PRODUCCIÓN....................................................11
2.1. LIMITACIONES DEL CÁLCULO POR CURVAS DE DECLINACIÓN................14
2.2. TIPOS DE CURVAS DE DECLINACIÓN............................................................14
2.3. RECONOCIMIENTO DEL TIPO DE DECLINACIÓN CON BASE EN LAS
CURVAS TIPO DE FETKOVICH...............................................................................23
MARCO METODOLÓGICO.............................................................................................. 27
Problema 1. Un pozo de gas tiene le siguiente historia de producción durante un
año:............................................................................................................................ 27
Problema 2. Un pozo –si pones campo sería mejor-de gas tiene la siguiente historia
de producción:........................................................................................................... 31
Problema 3. Identifique el modelo de declinación que mejor se adapte a los datos
que se dan a continuación en la tabla 8. Estas tasas de producción están muy bajas,
no son atractivas, ponle a STB/d: MSTB/d, se aproxima a un buen pozo productor.
No afecta los cálculos, solo que tienes que repetir los cálculos y gráficos para poner
la unidad de MSTB/d................................................................................................. 36
a. Determine los parámetros del modelo escogido y cuáles son las reservas que se
tendrán al final del año 5 (NO RESPONDISTE ESTA PREGUNTA), solo hiciste el
cálculo de qo. Requieres calcular el Np a 5 años......................................................36
CONCLUSIONES (Hay que poner más, muy poquitas).................................................40
RECOMENDACIONES..................................................................................................... 41
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. 41

CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

Cualquier tipo de pozo (petrolero, gasífero o geotérmico) tiene como objetivo principal
lograr una producción rentable. La medida de su eficiencia es su índice de productividad,
el cual evoluciona en función del tiempo de explotación. De manera ordinaria, las
características productivas de los pozos declinan con el tiempo de vida operativa, lo cual
es un factor de influencia en la modificación de los diseños de explotación. La
declinación típica que se presenta en un pozo se identifica por la tendencia de
disminución en su producción, hasta que al final alcanza un límite económico por debajo
del cual, la explotación del mismo no es sostenible. La declinación de los pozos depende
de las características petrofísicas y energía del yacimiento, así como de su ritmo de
explotación. Por lo anterior, resulta importante tener un conocimiento integral sobre la
caracterización productiva de los pozos desde el inicio y a lo largo de su vida productiva.

Las reservas son cantidades de petróleo o gas que se considera pueden ser
recuperados comercialmente a partir de acumulaciones conocidas a una fecha futura.
Generalmente, la estimación de reservas de petróleo y gas en el caso de un campo en
etapa temprana de desarrollo, es considerada una tarea complicada, pues no se conoce
aún su potencial de producción, sumando a esto, la limitada caracterización geológica y
de yacimientos de las formaciones productoras. Sin embargo, esta estimación de
reservas se vuelve algo más accesible a medida que el campo empieza a alcanzar su
madurez productiva, en la que su producción acumulada de petróleo o gas empieza a
aproximarse al valor estimado de reservas en la etapa inicial de explotación. Esto
concluiría que se requiere de un histórico de producción que permita la aplicación de
cualquier método de estimación de reservas
Entre los métodos más comunes para calcular las reservas de yacimientos de petróleo y
gas se encuentran: métodos volumétricos, balance de materiales, simulación numérica y
las curvas de declinación. Estos métodos, distintos a la simulación numérica, se
denominan métodos analíticos.

La aplicación de curvas de declinación, es quizá el método analítico más popular, pues


requiere de menor información que cualquier otro. Tan sólo con el historial de producción
del pozo, se pueden empezar a usar métodos para medir la declinación y modelar su
comportamiento futuro. Una vez que se conoce el comportamiento de la declinación, se
pueden hacer predicciones muy confiables. A su vez, requieren de menor tiempo a
diferencia de la corrida de un modelo de simulación numérica de yacimientos o de
balance de materiales. De este modo, una de las principales suposiciones del método de
curvas de declinación es que: el desempeño futuro se comportará del mismo que el
pasado.

Se estudiarán las curvas de declinación presentadas originalmente por Arps en 1945,


como son: exponencial, hiperbólica y armónica, determinadas matemáticamente por un
exponente denominado “b”, y por los efectos que tienen las características dinámicas de
pozos, yacimientos o campo. Igualmente se estudia el método de Fetkovich (1980) el
cual es un enfoque semi-analítico en el que las curvas tipo se generaron a partir de
soluciones analíticas de sistemas radiales transitorios (infinitos) a una presión de flujo
constante.

Las curvas de declinación tienen otras importantes aplicaciones como: incorporar


reservas, estimar producciones, analizar el potencial de una cuenca, ayudar en la
evaluación económica de un proyecto (tiempos de abandono, tiempos de pago,
producción acumulada mínima de petróleo o gas), auxiliar en el diseño de instalaciones
superficiales, estimando volúmenes o auxiliando en la toma de decisiones como un
método de recuperación mejorada.

La principal contribución de este trabajo es mostrar en forma sencilla y práctica el


fundamento de las curvas de declinación tanto de Arps como de Fetkovich, describiendo
ámbitos de aplicación, así como ventajas y desventajas, llevando esta teoría a la
demostración de su utilidad en la estimación de reservas de petróleo y gas, además de
mostrar situaciones de toma de decisión técnico-económica de impacto en la explotación
de un campo de hidrocarburos.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Los diferentes métodos de análisis de las curvas de declinación se basan en la forma


como la tasa de declinación varía con el tiempo. En consecuencia, para realizar el
análisis de yacimientos usando tales métodos es necesario definir los siguientes pará-
metros básicos:

 Reservas de petróleo y gas


Son las cantidades de hidrocarburos que se prevé serán recuperadas comercialmente,
mediante la aplicación de proyectos de desarrollo, de acumulaciones conocidas, desde
una cierta fecha en adelante, bajo condiciones definidas. Las reservas deben además
satisfacer cuatro criterios: deben estar descubiertas, ser recuperables, comerciales y
remanentes (a la fecha efectiva de evaluación) y basadas en la aplicación de proyectos
de desarrollo. Las reservas son además categorizadas de acuerdo con el nivel de
certidumbre asociado a las estimaciones y pueden clasificarse con base en la madurez
del proyecto y caracterizadas conforme a su estado de desarrollo y producción. La
certidumbre depende principalmente de la cantidad y calidad de la información
geológica, geofísica, petrofísica y de ingeniería, así como de la disponibilidad de esta
información al tiempo de la estimación e interpretación. El nivel de certidumbre se usa
para clasificar las reservas en una de las clasificaciones principales, probadas o no
probadas:

 Reservas probadas: De acuerdo con la SEC, las reservas probadas son cantidades
estimadas de aceite crudo, gas natural y líquidos del gas natural, las cuales,
mediante datos de geociencias y de ingeniería, demuestran con certidumbre
razonable que serán recuperadas comercialmente en años futuros, de yacimientos
conocidos bajo condiciones económicas, métodos de operación y regulaciones
gubernamentales existentes a una fecha específica. Estas pueden ser desarrolladas
cuando se espera sean recuperadas a través de los pozos que atraviesan el
yacimiento, completados o no en los mismos y No desarrolladas cuando se esperan
recuperar a través de pozos a perforar, profundización de los existentes y proyectos
de recuperación mejorada (en el caso de yacimientos de gas condensado).
 Reservas no probadas: Estas reservas están basadas en los datos de geociencias
y/o ingenierías similares a los usados en las estimaciones de las reservas probadas,
pero lo técnico u otras incertidumbres impiden que dichas reservas sean clasificadas
como probadas. Estos volúmenes de hidrocarburos son evaluados a condiciones
atmosféricas con características y parámetros extrapolados del yacimiento más allá
de los límites de certidumbre razonable, o suponiendo pronósticos de aceite y gas
con escenarios tanto técnicos como económicos que no son los que prevalecen al
momento de la evaluación. En situaciones donde no se considere el desarrollo
inmediato de los volúmenes de hidrocarburos descubiertos, y que son
comercialmente producibles, pueden ser clasificados como reservas no probadas.

 Producción acumulada:
Es la cantidad total de fluidos (petróleo o gas) recuperados de un yacimiento a partir de
un tiempo determinado en la vida productiva del campo Se define como la integral de la
curva de la tasa de producción en función del tiempo, desde el inicio de la vida
productiva del pozo hasta un tiempo determinado. En la Ec.1, se define la producción
acumulada

t
Np= ∫ qdt (Ec.1)
0

Donde:

Np= es la producción acumulada, BN


q= la tasa de producción a un tiempo t, BN/día
t= el tiempo considerado, meses o años.
.
La producción acumulada puede determinarse con referencia a un pozo, un campo o
una cuenca.

1. Declinación en ingeniería de yacimientos


La declinación es el descenso de la capacidad de producción de un yacimiento, se
origina como consecuencia de una disminución de la presión interna de éste, lo que
conlleva a una reducción de los niveles energéticos del mismo. Otro factor que ocasiona
una caída de producción, es el factor mecánico, o declinación mecánica, la cual es
atribuible a la obsolescencia o pérdida de eficiencia de las instalaciones físicas para
manejar la producción.

Analizar la tendencia pasada del desarrollo de la producción, constituye la base de la


declinación de producción, este estudio se logra mediante gráficas de tasa de petróleo o
gas versus tiempo o en su debido caso, versus la producción acumulada de petróleo o
gas.
El análisis se construye para un grupo de pozos que representen de mejor forma el
comportamiento de producción que se ha desarrollado en el yacimiento, o para todos los
pozos del yacimiento. Al final, el análisis de las curvas de declinación comprende un
método extensamente usado para evaluar reservas y predecir la producción futura.

El análisis de curvas de declinación está fundamentado en la premisa de que las


tendencias pasadas del desarrollo de la producción y sus factores de control, tendrán un
comportamiento que por lo general es dominante y que continuará en el futuro, aquel
comportamiento para extenderlo al futuro se lo extrapolará describiéndolo mediante una
expresión matemática.

1.1 Tipos de declinación


 De acuerdo a las causas que influyen en la declinación de producción se tienen la
declinación energética y la declinación mecánica. La declinación total será la suma
de ambas.

 Declinación energética: es la declinación de la tasa de producción debido al


agotamiento de energía del yacimiento (caída de presión) y/o a la disminución de
la permeabilidad relativa al petróleo y saturación de petróleo alrededor del pozo.
 Declinación mecánica: como se mencionó, está relacionada con la disminución de
la efectividad de los métodos de producción, problemas inherentes a la formación,
tales como: arenamiento, daño a la formación, producción de asfaltenos, y
problemas en el pozo, como deterioro de la tubería de producción, empacaduras,
etc. Recientemente algunos expertos prefieren denominar este tipo de declinación
como capacidad de pérdida de producción, ya que esto involucra factores que no
son exclusivamente de índole mecánico.

 De acuerdo a la expresión matemática, se tienen la tasa de declinación nominal y la


tasa de declinación efectiva:

 Tasa de declinación nominal (D): También conocida como índice o relación de


pérdida, se define como el cambio fraccional de la tasa de producción de un pozo
con un período de tiempo o como la pendiente negativa de la curva que
representa el logaritmo natural de la tasa de producción vs el tiempo. Esta
ecuación se genera de la pendiente negativa de la curva formada por el logaritmo
natural de la tasa de producción en función del tiempo (Ln q vs. t). La declinación
nominal es una función continúa usada principalmente para facilitar la derivación
de otras relaciones matemáticas. En la Ec.2, se define la declinación nominal:

q
−ln( )
q1 (Ec.2)
D=
t
Donde:
D= Tasa de declinación nominal, tiempo-1
qi= Tasa inicial de producción, BN/día, BN/mes, BN/año
q1= Tasa de producción al final del período considerado, BN/día, BN/mes, BN/año
t= tiempo, años o meses

Si la tasa actual de declinación nominal se multiplica por 100, nos dará el cambio
porcentual que experimentará con el tiempo. Por ejemplo, si D es 0,10/año, el
cambio porcentual nos Indica que la tasa actual de producción está disminuyendo
a un ritmo del 10% al año. Debido a que este análisis sólo puede realizarse
cuando la tasa está disminuyendo, D siempre es positivo.

Figura 1. Curva formada por el logaritmo natural de la tasa de producción en función del
tiempo

 Tasa de declinación efectiva (D’): Se define como la disminución en la tasa de


producción en un período de tiempo igual a la unidad (1 mes, 1 año,…) lo cual da
un valor discreto, que concuerda mejor con las prácticas actuales de registro de
producción, los cuales se han medido en intervalos regulares. Representa la
caída en la tasa de producción desde qi hasta q1 dividida entre la tasa de
producción al comienzo del período. Si el período de tiempo es un mes, la tasa de
declinación es mensual efectiva, si el período es un año, la declinación es anual
efectiva. La declinación efectiva es por lo general la mejor que representa las
prácticas de producción real. En la Ec. 3 se define la declinación efectiva:

qi−q 1
D’=- qi
(Ec. 3)

Donde:
D’= Tasa de declinación efectiva, adimensional
qi= Tasa inicial de producción, BN/día, BN/mes, BN/año
q1= Tasa de producción al final del período considerado, BN/día, BN/mes, BN/año
Siendo que q y q1 son iguales para las dos ecuaciones, igualando las ecuaciones
Ec. 2 y Ec. 3 se tiene:

qi e−D =qi−qiD '

e− D=(1−D ') (Ec.4)

La declinación nominal como una función de la declinación efectiva es:

D=−ln (1−D' ) (Ec.5)

La declinación efectiva como una función de la declinación nominal es:

D '=1−e− D (Ec.6)

1.2 Fundamento del cálculo de reservas por declinación por producción

El fundamento físico de este método reside en que estas curvas son el resultado de
investigaciones empíricas y desarrollos matemáticos aplicados para soluciones rápidas
en una gran variedad de problemas relacionados con la declinación de la producción.
Los métodos utilizados han sido estimados como estrictamente empíricos y
generalmente no científicos, pues los resultados obtenidos para un pozo o locación son
sometidos a un amplio rango de interpretaciones alternas, principalmente como una
función de la experiencia y objetivos del evaluador.

Por otro lado, el fundamento matemático se basa en los principales periodos de


declinación: transitoria y pseudo estacionaria.

 Declinación en régimen de flujo transitorio

Puede definirse como las condiciones de flujo en las cuales el cambio de presión con
respecto al tiempo en cualquier posición en el yacimiento es diferente a cero y no es
constante. Considerando la frontera del yacimiento, el periodo de flujo transitorio puede
ser definido como el tiempo en que la frontera no ha afectado el comportamiento de
presión y el yacimiento se comporta como infinito

dP
=f ( x , t ) ≠ 0 (Ec.7)
dT

La declinación transitoria se considera una declinación natural causada por la expansión


de aceite, gas y agua en una región de drene con un incremento continuo del radio de
drene. Al abrir un pozo, se altera el estado de equilibrio del yacimiento y se crea una
respuesta de presión del pozo.

El disturbio de presión se propaga gradualmente lejos del pozo, incrementando el área


de drene del pozo. Conforme el disturbio de presión se propaga hacia las fronteras
externas del yacimiento, las condiciones de producción cambian rápidamente en función
del tiempo. Una representación de este momento es mostrada en la parte a de la Figura
2.

Figura 2. Representación gráfica de regímenes de flujo. a) Régimen transitorio, b)


Régimen pseudo estacionario

 Declinación en régimen de flujo pseudoestacionario

Se presentaría luego del flujo transitorio, se define como un conjunto o serie de


producciones en estado estacionario para describir el comportamiento del pozo. Esto
significa que la variación de presión en el yacimiento en función del tiempo es constante.
Una vez alcanzadas las fronteras del yacimiento la región total drenada comienza a ser
depresionada. Una representación de este momento es mostrada en la parte b de la
Figura 2. Tal caída de presión en el yacimiento es debido a que, el volumen de fluido
extraído del yacimiento resultado de la producción, no es reemplazado por otro. Esto
debido a que en las fronteras del yacimiento no existe entrada de un fluido para
reemplazarlo. De este modo, el cambio de presión con respecto al tiempo es constante.

dP
=ctte (Ec.8)
dT

El rango de declinación de la presión depende de:


 La rapidez con la que los fluidos son producidos
 La expansión de los fluidos del yacimiento
 Compactación del volumen de poros (porosidad del yacimiento)

El efecto más importante de la declinación es el deterioro del comportamiento de


afluencia reflejado mediante la presión media del yacimiento y el incremento de la
resistencia de flujo.

La definición de las curvas de declinación se basa en el estado pseudo estacionario,


como muestra la Figura 3. En breve se introducen las curvas referidas en la figura.

Principales periodos
de declinación

Declinación en estado
Declinación transitoria
pseudo estacionario

Armónica

Exponencial

Hiperbólica

Figura 3. Principales periodos de declinación del fundamento matemático

2. Curvas de declinación de producción

Las curvas de declinación es un método empírico que surge por la necesidad de saber el
comportamiento futuro de un pozo. Es empírico ya que se ajusta una curva tipo
calculada por uno de los tres modelos establecidos por Arps (1945), se extrapola el
comportamiento futuro del pozo hacia un dominio desconocido (eje de las y’s) hasta que
intersecte con el límite económico para saber el tiempo de producción y la producción
acumulada.

Es un método alternativo cuando no se puede aplicar balance de materiales (BM) ni


simulación numérica por falta de información de presiones y/o propiedades del
yacimiento y fluidos. Los métodos de balance de materiales y análisis de curvas de
declinación permiten determinar solamente los volúmenes de gas que se encuentran en
comunicación con los pozos de producción; por esta razón a estos métodos de cálculo
de reservas se les llama dinámicos. En cambio, los métodos volumétricos que tienen en
cuenta el volumen total de gas en sitio de zonas comunicadas y no comunicadas se les
llama estáticos.

La predicción del comportamiento futuro de producción de un yacimiento de gas es


fundamental en el análisis económico de las inversiones de perforación y producción. En
este sentido el análisis de las curvas de declinación de producción representa una
herramienta útil y rápida para predecir en forma aproximada la futura capacidad de
producción de los pozos, yacimientos y campos de gas. Este procedimiento se
fundamenta en que los factores que han afectado la producción en el pasado, lo
continuarán haciendo en el futuro. Esto permite hacer la extrapolación del
comportamiento pasado, lo cual es la base matemática de este procedimiento predictivo.

Tabla 1. Ventajas y desventajas del análisis con curvas de declinación

Curvas de declinación
Ventajas Desventajas
Es aplicable a producción de La efectividad del estudio de las
petróleo y gas, en pozos curvas de declinación depende de la
individuales, en grupo o en la cantidad y calidad de datos de
totalidad de un yacimiento. producción.
Factores que afectan la producción No es aplicable a la primera etapa de
en el pasado lo harán en el futuro. vida de un yacimiento debido a la falta
de datos de producción.
Permite pronosticar rápidamente la Los estimados de reservas obtenidos
futura capacidad de producción. con las curvas de declinación estarán
limitados a las condiciones de los
pozos, que podrían ser adversas para
la estimación.
Las gráficas son fáciles de realizar e La historia de producción debe
interpretar. basarse en la capacidad de
producción sin cambios operacionales.

Las curvas de declinación de producción representan un método independiente de


estimación de reservas remanentes y las curvas de declinación son caracterizadas por:

- La tasa de producción inicial, o tasa de producción a cualquier tiempo en


particular.
- La curvatura de la declinación.
- La tasa de declinación

Estos factores son una función compleja de las siguientes características del yacimiento,
pozos y facilidades de superficie:
- Yacimientos: Porosidades, permeabilidades, espesor de arena neta, saturaciones,
viscosidades, área de drenaje, espaciamiento entre pozos, fracturas (naturales o
inducidas), mecanismos de producción (expansión del gas, empuje hidráulico,
compactación, etc.), presión del yacimiento o daño de la formación.

- Pozos: Diámetro de tuberías de producción, daños mecánicos, intervalo de


completación, acumulación de líquido, producción de arena, bloqueo por líquidos
o sólidos, sistemas de producción o profundidad, etc.

- Facilidades de superficie: Tamaño del reductor, presión en el cabezal, presión de


separación, producción de más de un pozo por una sola tubería, etc.

Los factores que más afectan la declinación de la tasa de producción de gas son: la
reducción de la presión promedio del yacimiento y el aumento del corte de agua en
yacimientos con empuje hidráulico.

Se debe tener en cuenta que en un pozo pueden ocurrir diferentes cambios de la tasa de
declinación durante la vida productiva, los cuales deben ser tenidos en cuenta al
momento de hacer la extrapolación. La curva de declinación que se va a ajustar o a
extrapolar no debe tener fluctuaciones grandes de tasas de producción (muchas de
estas debidas a errores de medición) porque los cálculos no son confiables. En estos
casos se recomienda al Ingeniero suavizar previamente las curvas de declinación.
Para ajustar la curva se tiene que graficar los puntos generados de la producción en
función del tiempo, en una gráfica logarítmica o semi logarítmica y ver en cuál de las dos
el comportamiento es más parecido a una línea con menores cambios de pendiente
(fluctuaciones). Para evitar las fluctuaciones es conveniente suavizar la curva por lo que
se puede usar el promedio de varios puntos colindantes. (Valencia, 2017)

Para efectos de este trabajo el planteamiento de las formulas se hará para el análisis de
declinación para yacimientos de gas. Cuando se trabaja con yacimientos petrolíferos, las
tasas de producción se colocan como qo mientras que se denominará como Np al
petróleo producido acumulado. Del resto, todas las ecuaciones y procedimientos aquí
planteados para la predicción de reservas, son aplicables para yacimientos tanto de gas
como petróleo.

La ecuación general de ajuste de las curvas de declinación es (Arps 1945):

qgi
qg= 1/ b (Ec. 9)
(1+bDt )

Donde,
qg = tasa de producción a un tiempo t, PCN/día (o MMPCN/día)
qgi = tasa inicial de producción a t=0, PCN/día (o MMPCN/día)
b= exponente de declinación, adim
D= tasa de declinación, día−1 (declinación nominal)

La ecuación anterior se fundamenta en las siguientes suposiciones de difícil


reproducción en el campo:

1- Los pozos producen a presiones de fondo constante.

2- Las áreas de drenaje de los pozos permanecen constantes y no poseen barreras


de flujo. Si el agua de un acuífero o el gas de una capa de gas entra al área de
drenaje del pozo, el tipo de declinación cambia.

3- Las formaciones alrededor de los pozos mantienen permeabilidad (K) y factor de


daño (S) constantes. Si K y S cambian durante la vida productiva de los pozos,
las tasas de declinación cambian.

La Ec. 9 no tiene en cuenta los efectos de flujo no darciano generados por flujo
turbulento de gas alrededor de los pozos. (Rojas, 2003)

2.1. Limitaciones del cálculo por curvas de declinación

Las limitaciones en el cálculo de reservas por curvas de declinación provienen de las


suposiciones anteriores. Una de las más restrictivas es la que considera el área de
drenaje constante, esto significa que los cálculos dependen del número de pozos que
drenan el yacimiento. De esta manera, cuando se realizan nuevas perforaciones
(interespaciadas) o se reacondicionan/estimulan pozos del yacimiento, las reservas
calculadas por este método cambian. (Rojas,2003)

2.2 Factores que afectan las curvas de declinación de producción

Dado que la aplicación de las curvas de declinación requiere el establecimiento de una


tendencia de comportamiento de producción del pozo, grupos de pozos o yacimiento,
cualquier factor que altere o modifique esta tendencia, limitará la aplicación de éstas.
Entre los factores que afectan las curvas de declinación de producción se tienen los
siguientes:
 Períodos desiguales de tiempo: las pruebas de pozos, las mediciones, etc, no se
efectúan en los pozos considerando los mismos lapsos de tiempo entre prueba y
prueba, lo que hace que los promedios entre los diferentes tiempos no estén bien
ponderados. Este factor es de cierta importancia cuando se usa la presión del
pozo o del yacimiento como variable independiente, pero el efecto será menor
cuando se usan las tasas de producción, porque estas se asignan mensualmente.
 Cambio de productividad de los pozos: la producción de los pozos tiene una
declinación natural, cuando en determinados pozos esta llega a bajos valores,
son sometidos a reparaciones con el objeto de incrementar nuevamente su
producción. Generalmente estos cambios de productividad no se pueden tomar
en cuenta por que no se puede predecir cuándo ello ocurrirá. Cuando el cambio
de productividad en un pozo es significativo, o más de un pozo experimenta
cambios similares, también cambiará la tendencia del comportamiento de
producción del yacimiento.

 Completación de nuevos pozos: al terminar un nuevo pozo, la tasa de producción


del yacimiento aumentará, lo cual altera la tendencia del comportamiento anterior.
En este caso no se podrá extrapolar la curva porque no se sabe si la declinación
de producción continuará según la misma ley (comportamiento) antes de terminar
el nuevo pozo. En dicho caso, habrá que esperar hasta que se observe una
nueva tendencia para proceder a la aplicación de este método. Sin embargo, si se
necesitara una tendencia, podría trazarse una paralela a la tendencia anterior por
el nuevo valor de la tasa de producción del pozo o yacimiento.

 Interrupción de los programas de producción: cuando en la vida productiva de un


pozo existen cierres de producción total o parcial por razones de carencia de
mercado, problemas en los equipos de superficie, etc., se desconocerá la nueva
tasa de producción del yacimiento cuando sea reactivado. Además, se desconoce
si se continuará con el mismo comportamiento anterior al cierre. Esto causa
notables problemas en el estudio de las curvas de declinación.

 Veracidad de los datos: cuando no se tiene certeza sobre la información


disponible con respecto al comportamiento de un yacimiento. Este caso es
frecuente en campos donde no se conoce la metodología utilizada para asignar
los valores de producción a los pozos y, por ende, al yacimiento en estudio.

2.3 Criterios de abandono en yacimientos


Los yacimientos producen por la energía contenida o introducida en los mismos. Esta
energía es representada por la presión del yacimiento, la cual irá disminuyendo desde
que, se pone en explotación el primer pozo hasta su agotamiento final, o por razones
económicas (el petróleo producido no paga lo invertido y gastado en él, en algún
momento determinado). En general un yacimiento de gas se abandona cuando éste
alcance una baja presión llamada de abandono o cuando los pozos sean inundados por
agua.

 Presión de abandono: Es la presión a la cual debe abandonarse un yacimiento de


gas porque su explotación a presiones inferiores no es rentable, la presión de
abandono depende de factores técnicos y económicos:
- Presión de venta de gas
- Indice de productividad de los pozos: A mayor índice de productividad de los
pozos, menor presión de abandono se puede tener en la explotación de un
yacimiento.
- Presión de fondo fluyente necesaria para que el gas fluya hasta las estaciones
de compresión o hasta las líneas de transporte de gas (gasoductos).

 Inundación de los pozos de gas por agua: En yacimientos de gas con empuje
hidráulico activo se abandonan los pozos de alta producción de agua, cuando
todavía la presión del yacimiento es alta. La relación gas-agua (RGA) de
abandono de los pozos depende de las condiciones económicas que se tengan.

2.4. Tipos de curvas de declinación

La tasa de producción de un pozo o grupos de pozos de gas declina con tiempo durante
la etapa de agotamiento. Matemáticamente se puede obtener una ecuación
semiempírica que ajusta la tasa de producción observada de tal manera que la misma
ecuación pueda ser usada para estimar el comportamiento futuro de producción. Las
ecuaciones relacionando la variable t (tiempo), qg (tasa de producción) y Gp (gas
producido acumulado) se obtienen graficando los datos observados en tal forma que se
obtengan variaciones lineales. Las ecuaciones diferenciales que relacionan a qg, Gp y t
son:
dGp
qg= (Ec.10)
dt
y
t
Gp=∫ qg dt (Ec.11)
0
Estas ecuaciones se pueden aplicar a un pozo, a un yacimiento o a un campo de gas.
El punto t =0, Gp=0 es escogido arbitrariamente. Puede ser el tiempo al comienzo de la
declinación de la producción del pozo, yacimiento o campo, o un tiempo posterior (Rojas,
2003)

En 1945 Arps propuso que la forma de la curva de la tasa de producción contra tiempo
se puede expresar matemáticamente mediante un sistema de ecuaciones hiperbólicas.
Arps reconoció tres tipos de curvas de declinación cuando se tiene un periodo de
declinación pseudoestacionario:

- Declinación exponencial.
- Declinación armónica.
- Declinación hiperbólica.

Cada una de ellas, como se muestran en la Figura 4, tienen formas distintivas del tipo de
declinación cuando el gasto (tasa) de producción contra el tiempo o el gasto contra la
producción acumulada se grafican en escala cartesiana, semi-log o log-log.
Figura 4. Comportamiento de las curvas de declinación para los tres tipos de declinación.

 Declinación exponencial

En este tipo de declinación la variación qg vs t es exponencial y qg vs Gp es lineal como


se observa en la Figura 2. La ecuación diferencial que describe la declinación
exponencial es,
−1 dqg
D= x (Ec. 12)
qg dt
Donde:
D=declinación nominal de la tasa de producción, día -1, mes-1, o año-1. D puede ser
visualizada como el cambio relativo de la tasa de producción dqg/qg por unidad de
tiempo.
qg=tasa de producción de gas, PCN/día, PCN/mes o PCN/año. (o MMPCN/t)
t = tiempo de producción, días, meses o años.
Un signo menos es introducido en la Ec. 9 para tener valores positivos de D ya que dq y
dt tienen signos opuestos.
Integrando la Ec. 9 entre los límites:
t=0  qg=qi
t=t  qg=qg
Se obtiene,
qg t

∫ dqg =−D ∫ dt
qgi qg 0

qg
ln =−Dt (Ec.13)
qgi

qg=qgi e− Dt (Ec.14)

Esta ecuación muestra que la declinación de la tasa de producción de gas con tiempo es
exponencial.
Reemplazando la Ec. 11 en la Ec.14 e integrando se obtiene,
t
−Dt
Gp=qgi ∫ e dt
0

qgi
Gp = (1-e− Dt ¿ (Ec. 15)
D

Reemplazando qgi e− Dt por qg en la Ec. 15 se obtiene,

qgi−qg
Gp= (Ec.16)
D

Esta ecuación también se puede escribir en la forma,


qg=qgi-DGp (Ec. 17)
la cual muestra que cuando ocurre una declinación exponencial de la tasa de
producción, la variación qg vs Gp es lineal como se ilustra en la Figura 2.
A las condiciones de abandono (qg = qgab) se obtiene de la Ec. 16 el gas producido
acumulado al abandono,
qgi−qgab
Gpab= (Ec.18)
D
y de la Ec. 13 el tiempo de abandono,
−1 qgab
tab= ln (Ec. 19)
D qgi
De acuerdo a las unidades que se usen, la declinación nominal puede ser:
- Declinación anual, Da año−1
- Declinación mensual, Dm mes−1
- Declinación diaria, Dd día−1
También es común usar la tasa de declinación efectiva D', la cual viene dada por la caída
de la tasa de producción (Δqg) dividida por la tasa de producción al comienzo del
período, qgi, o sea,
Δqg qgi−qg
D' = = (en fracción) (Ec.20)
qgi qgi

qgi−qg
%D'= x 100 (en porcentaje) (Ec.21)
qgi

De las Ecs. 20 y 21 y para t =1 (unidad de tiempo),


qg=qgi (1-D’) (Ec. 22)

qg
=e−D (Ec. 23)
qgi

e− D=1−D' (Ec.24)

De donde,
D'=¿) x 100 (Ec. 25)

Las ecuaciones Ec.24 y Ec.25 son similares a las demostradas en las Ec.5 y Ec.6.
El reconocimiento de la declinación exponencial se puede hacer de la historia de
producción calculando D para cada intervalo de producción así:
Tabla 2. Reconocimiento en una declinación exponencial (tasa de declinación promedio)
t (meses) qg Δq Δt (meses) D=-Δqg/Δt/qgi
(MMPCN/mes) (MMPCN/mes) (mes−1 ¿
t1 qg1 - - -
t2 qg2 qg2 - qg1 t2 - t1 D2
. . . . .
. . . . .
. . . . .
tn qgn qgn – qgn-1 tn – tn-1 Dn

Se grafica D vs t en papel normal. De esta representación se observa si D aumenta,


disminuye u oscila alrededor de un determinado valor. En este último caso se calcula un
Dprom (promedio) aritmético,

Dprom=
∑ Di (Ec.26)
i=2
n−1

Este valor se puede usar en las ecuaciones predictivas de declinación exponencial.


Luego que se ha comprobado que la declinación es del tipo exponencial el valor de D
también se puede calcular por mínimos cuadrados. La Ec. 13 se puede expresar en la
forma,
Dt
Log qg= - + log qgi (Ec.27)
2.303

Al graficar log qg vs t se obtiene una línea recta con pendiente -D/2.303 como se ilustra
en la Figura 5. (Rojas, 2003)

Figura 5. Representación de la declinación exponencial (Madrid, 2020)


Aplicando mínimos cuadrados se tiene,

n n n

∑ log qgi ∑ ti−n ∑ ti logqgi


i=1 i=1 i=1
D=-2.303 x n n (Ec.28)
2 −2
[ ∑ ti ] −n ∑ ti
i=1 i=1

La declinación exponencial es la más ampliamente empleada en la industria petrolera


por las siguientes razones:
 La mayoría de los pozos siguen un gasto de declinación constante en gran parte
de su vida productiva.
 Las matemáticas involucradas son más sencillas de aplicar a diferencia de las
implicadas en la declinación hiperbólica y armónica.

 Declinación hiperbólica

En este tipo de declinación la variación de qg vs t es hiperbólica como se observa en la


Figura 2.

La ecuación diferencial que rige esta declinación es,


d qg
b= −( ) (Ec. 29)
dt dqg/dt

Integrando esta ecuación entre los limites,

−1 qgi
=
t=0  qg= qgi  Di dqg
( )
dt t =0
se obtiene,

qg=qgi (Di bt +1)-1/b (Ec.30)

Esta ecuación también se puede escribir,

qg-b=qgi-b (1+bDit) (Ec.31)

La producción acumulada de gas viene dada por,

t t
−1 /b
Gp= ∫ qg dt =∫ qgi (1+bDit ) dt (Ec.32)
0 0

1−b
qgi qg
Gp=
( 1−b ) Di
[1− ( )
qgi
] (Ec.33)

O también

qgi −b
Gp= [qpi 1−b−qg1−b ] (Ec.34)
( 1−b ) Di

A las condiciones de abandono se tiene,


qg=qgab

1 qgi b
tab= [ (
Dib qgab )
−1] (Ec.35)

qgi
Gpab= ¿ (Ec.36)
( 1−b ) Di

A partir de la historia de producción se puede reconocer la declinación hiperbólica. Para


ello se construye la tabla siguiente:
Tabla 3. Reconocimiento analítico de una declinación hiperbólica
t qg Δq Δt a=-qg/(Δqg/Δt) Δa b=Δa/Δ
t
t1 qg1 - - - - -
t2 qg2 qg2 - qg1 t2 - t1 a2 - -
. . . . . a2 – a1 b2
. . . . . . .
. . . . . .
. . . . . . .
tn qgn qgn – qgn-1 tn – tn-1 an an – an-1 bn

La declinación hiperbólica se reconoce cuando a presenta la siguiente variación:


a2 < a3 <…………. < an. Si esto sucede se procede a calcular el término b, el cual debe ser
aproximadamente constante, un valor promedio será utilizado en la predicción.

Bprom=
∑ bi (Ec.37)
i=3
n−2

El valor de b varia en el siguiente intervalo: 0<b< 1. En la práctica se ha encontrado que


el valor de b oscila entre 0.0 y 0.7. Sin embargo, en la mayoría de los casos b toma
valores entre 0.0 y 0.4. Los valores extremos de b corresponden a:
- b=0 declinación exponencial
- b=1 declinación armónica

Cuando b < 0.25 no existe mucha diferencia entre la declinación hiperbólica y la


exponencial, en cuyo caso es más conveniente usar la exponencial porque las
ecuaciones son más sencillas y por tanto los cálculos más simples y rápidos. (Rojas,
2003)

 Declinación armónica

Es un caso particular de la declinación hiperbólica cuando b=1. Se caracteriza por la


variación lineal log qg vs Gp.
La ecuación diferencial que rige esta declinación es,

d −qg

( )
dt dqg
dt
=1
(Ec 38)

Integrando esta ecuación entre los limites,


−1 qgi
=
t=0  qg= qgi  Di dqg
( )
dt t =0
se obtiene,

qgi
qg= (Ec 39)
Dit+1

o también,

1 1 Dit
= + (Ec 40)
qg qgi qgi

Una gráfica de 1/qg vs t es una línea recta.


La producción acumulada de gas viene dada por,

qgi
Gp=2.303 ¿ (Ec 41)
Di

O también,

Di Gp
Logqg=logqgi− (Ec 42)
2.303 qgi

De la Ec. 42 se observa que una gráfica de log qg vs Gp es una línea recta como se ilustra
en la Figura 2
A las condiciones de abandono se tiene,
qg=qgab
1 qgi
tab= [ −1] (Ec 43)
Di qgab
qgi
Gpab= 2.303 ¿ (Ec 44)
Di

El reconocimiento de la declinación armónica se hace en una forma similar a la


declinación hiperbólica obteniéndose en este caso un valor de b cercano a 1.
Tabla 4. Principales parámetros calculables por los diferentes métodos
Parámetro Exponencial Hiperbólica Armónica

Ecuación −1 dqg d qg d −qg


D= x b=
diferencial qg dt
−(
dt dqg/dt
)
( )
dt dqg
dt
=1

Gp=
Producción
acumulada qgi−qg qgi qg 1−b
qgi
Gp=
D ( 1−b ) Di
[1−
qgi( ) ] Gp=2.303
Di
¿

Producción
acumulada de
Gpab= qgi qgi
qgi−qgab Gpab= ¿ Gpab= 2.303 ¿
abandono ( 1−b ) Di Di
D

Tiempo de −1 qgab 1 qgi b 1 qgi


abandono
tab=
D
ln
qgi
tab= [ (
Dib qgab
−1]) tab= [
Di qgab
−1]

2.5. Reconocimiento del tipo de declinación con base en las curvas tipo de fetkovich

Fetkovich (1980) desarrolló curvas tipo log tD vs log qD que permiten analizar rápidamente
la declinación de la producción de pozos de gas. Están basadas en soluciones analíticas
de las ecuaciones de flujo de producción a presión de fondo constante de un pozo
centrado en un yacimiento de área de drenaje circular sin flujo en el límite exterior.

tD= Di t (Ec 45)


qD= qg/qgi (Ec 46)

Donde,
tD= tiempo adimensional
Di =declinación nominal inicial. día-1, (mes-1, año-1)
t= tiempo, días (meses o años)
qD= tasa de producción adimensional
qg= tasa de producción de gas, MMPCN/día (mes o año)
qgi= tasa de producción de gas inicial, MMPCN/día (mes o año)
Todas las ecuaciones semi empíricas de tasas de declinación se pueden deducir a partir
la ecuación general,

1
qD= (Ec. 47)
(1+b t D )1 /b

Para 0 < b < 1 esta ecuación coincide con la ecuación de declinación hiperbólica (Ec. 29)
explicada previamente.
Para b=0 se obtiene la ecuación de declinación exponencial (Ec. 14)

1
qD= (Ec. 48)
etD
Y para b= 1 se obtiene la ecuación de declinación armónica (Ec. 38)

1
qD= (Ec. 49)
( 1+ t D )

A partir de la Ec.47, Fetkovich construyó la Figura 3 que muestra curvas log tD vs log qD
para diferentes valores de b desde b = 0 (declinación exponencial) hasta b = 1
(declinación armónica). Se puede observar que todas las curvas coinciden a valores de
tD ≤ 0.3 y las declinaciones de producción se comportan como exponenciales. (Rojas,
2003)
Las curvas tipo incluyen la acción transitoria o infinita, se caracterizan por representar
dos periodos de flujo. El periodo transitorio está caracterizado por un parámetro de
correlación definido como la relación entre el radio de drene externo y el radio aparente
del pozo (Re/Rwa) y el régimen de flujo del estado pseudoestacionario caracterizado por
la constante de declinación de Arps b.

Figura 6. Curvas tipo de declinación de producción de Fetkovich de qd vs td


El procedimiento para usar las curvas tipo de Fetkovich es el siguiente:
- Graficar qg vs t usando unidades prácticas en coordenadas log-Iog con la misma
escala log-log de las curvas tipo a usar.

- Colocar la figura sobre las curvas tipo y moverla manteniendo paralelos los ejes
de coordenadas de ambas figuras hasta conseguir que la curva log qg vs log t
coincida con alguna de las curvas tipo de Fetkovich.
- Leer de la curva tipo ajustada el valor de b que indica la clase de declinación de
producción que se tiene. Además, tomar un punto de ajuste (que caiga sobre la
curva tipo ajustada) y leer las coordenadas qD y tD. De tD despejar el valor de Di,
Di=tD/t (Ec.50)
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3. Proceso para reconocimiento del tipo de declinación

El reconocimiento del tipo de declinación que mejor describe el comportamiento de la


producción del yacimiento estudiado es una parte fundamental a ejecutar al momento de
estimar reservas de petróleo o gas. A continuación, se presentan los flujogramas de
proceso para los métodos más usados.

3.1. Reconocimiento de declinación con datos proporcionados de tasa de fluido y


tiempo
3.2. Reconocimiento de declinación usando curvas tipo de fetkovich
Problema 1. Un pozo de gas del Oriente de Venezuela tiene le siguiente historia de
producción durante un año:

Tabla 5. Historia de producción de un pozo de gas para el problema 1


t (meses) qg
(MMPCN/mes)
Enero 1000
Febrero 962
Marzo 926
Abril 890
Mayo 860
Junio 825
Julio 795
Agosto 765
Septiembre 735
Octubre 710
Noviembre 680
Diciembre 656

a) Reconocer el tipo de declinación.


b) Calcular D por los métodos de los promedios y mínimos cuadrados.
c) Determinar el tiempo (tab) y las reservas (Gpab) a ser producidas a una tasa de
abandono de 25 MMPCN/mes.
d) Una compañía internacional está interesada en hacer inversiones en el pozo. La
compañía puede producir a una tasa de abandono de 10 MMPCN/mes, pero el pozo
debe acumular 25000 MMPCN para que sea rentable. ¿Se recomendaría que la
compañía invierta en el pozo?
Resolución:
Parte a)
El reconocimiento del tipo de declinación se puede realizar mediante una gráfica semi
logarítmica de qg vs t. La línea recta observada en la gráfica 1 indica que la declinación
es del tipo exponencial:
Tasa de producción vs tiempo
(escala semilogaritmica)
10000
log qg (MMPCN/mes)

1000

100
0 2 4 6 8 10 12 14
t (mes)

Gráfica 1. Tasa de producción de gas contra tiempo (semilogarítmica)


Parte b)
Para calcular la tasa de declinación (D) por el método de los promedios se debe hacer
uso de lo planteado anteriormente en la tabla 1 con los datos de producción recibidos:

Tabla 6. Determinación de tasas de declinación para método de los promedios

t qg Δq Δt D
(meses) (MMPCN/mes) (MMPCN/mes) (meses) (mes-1)
1 1000 - - -
2 962 -38 1 0.038
3 926 -36 1 0.037422037
4 890 -36 1 0.03887689
5 860 -30 1 0.033707865
6 825 -35 1 0.040697674
7 795 -30 1 0.036363636
8 765 -30 1 0.037735849
9 735 -30 1 0.039215686
10 710 -25 1 0.034013605
11 680 -30 1 0.042253521
12 656 -24 1 0.035294118
Σ 0.413580883
Los datos de tasa de declinación (D) calculados en la tabla anterior se toman para hacer
una gráfica D vs t. Se observa en la gráfica 2 que dichos valores oscilan alrededor de un
valor promedio:

Tasa de declinación vs tiempo


0.05
0.04
0.04
0.03
D (mes^-1)

0.03
0.02
0.02
0.01
0.01
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
t (meses)

Gráfica 2. Tasa de declinación contra tiempo (método de los promedios)

Haciendo uso de la Ec.26 se calcula la tasa de declinación promedio:

Dprom=
∑ Di 0.4136 mes−1
i=2
=
11 11

Dprom= 0.0376 mes-1

Ahora, para el uso del método por mínimos cuadrados, se procede a hacer la siguiente
tabla para tener idea de cómo se hacen los cálculos respectivos para la utilización de la
Ec. 25:
Tabla 7. Determinación de tasa de declinación para mínimos cuadrados

t qg Log qg Log qg *t t2
(meses) (MMPCN/mes) (mes2)
1 1000 3 3 1
2 962 2.983175072 5.96635014 4
3 926 2.966610987 8.89983296 9
4 890 2.949390007 11.79756 16
5 860 2.934498451 14.6724923 25
6 825 2.916453949 17.4987237 36
7 795 2.900367129 20.3025699 49
8 765 2.883661435 23.0692915 64
9 735 2.866287339 25.7965861 81
10 710 2.851258349 28.5125835 100
11 680 2.832508913 31.157598 121
12 656 2.816903839 33.8028461 144
Σ 34.90111547 224.476434 650

Haciendo uso de la Ec.28, se obtiene que:

n n n

∑ log qgi ∑ ti−n ∑ ti logqgi 34.9011× 78−12 ×224.4764


i=1 i=1 i=1
D=-2.303 x =¿-2.303 x
n
2
n
−2 6084−12 ×650
[ ∑ ti ] −n ∑ ti
i=1 i=1

D=0.0383 mes-1
El porcentaje de diferencia que existe entre los valores obtenidos por el método de
promedios y por el método de mínimos cuadrados es:

D−Dprom 0.0383 mes−1−0.0376 mes−1


%Dif= ×100= x100
D 0.0383 mes−1

%Dif= 2%

Parte c)

Con base en D=0.0383 mes-1 se proceden a hacer los cálculos respectivos:

Por medio de la Ec.19, se calcula el valor del tiempo de abandono (tab),

−1 qgab −1 25 MMPCN /mes


tab= × ln = × ln
D qgi 0.0383 mes−1
1000 MMPCN /mes

tab= 96.3 meses

Para el cálculo de las reservas a la tasa de abandono dada, se hace uso de la Ec.18,
qgi−qgab ( 1000−25 ) MMCPN / mes
Gpab= =
D 0.0383 mes−1

Gpab= 25456.91 MMCPN

Parte d)

Con base en D=0.0383 mes-1 se proceden a hacer los cálculos respectivos. Con la Ec.14
se encuentran las producciones acumuladas para cada dato de producción que se tenga.
De esta manera, se podrá graficar qg vs Gp en escala cartesiana y hacer una
extrapolación para hacer el método gráfico de estimación.

Tabla 8. Producción acumulada para el historial de producción


t (meses) qg Gp
(MMPCN/mes) (MMPCN)
1 1000 1000
2 962 992.1671018
3 926 1932.114883
4 890 2872.062663
5 860 3655.35248
6 825 4569.190601
7 795 5352.480418
8 765 6135.770235
9 735 6919.060052
10 710 7571.801567
11 680 8355.091384
12 656 8981.723238

Como se está en presencia de una declinación exponencial, la gráfica 3 de qg vs Gp en


escala cartesiana genera una línea recta. El arreglo de estos valores puede ser
extrapolado haciendo una línea de tendencia hasta el punto que al lector le convenga.
En este caso, la línea de extrapolación fue llevada hasta un poco más allá de los 10
MMPCN/mes para entonces hacer una lectura del valor de producción acumulada a ese
valor.

La lectura entonces indicaría que se tendrá una producción acumulada de 25900


MMPCN a una tasa de abandono de 10 MMPCN/mes. Este valor de Gp cumple con la
exigencia de la compañía internacional, al ser un valor mayor de producción acumulada
a 25000 MMPCN, por lo que si se recomendaría invertir en el pozo.

A su vez, si se desea, se puede graficar qg vs t en escala semilogaritmica (tendencia


lineal de la declinación exponencial) para hacer una extrapolación y leer el valor del
tiempo a una tasa de abandono de 10 MMPCN/mes. El valor leído de la gráfica 4
corresponde a una t igual a 120 meses, que son aproximadamente 10 años.

1050
Tasa de producción vs producción acumulada
1000
950
900
850
800
750
700
qg (MMPCN/mes)

650
600
550
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
0 2000 4000 6000 8000 10000
Gp (MMPCN)

Grafica 3. Tasa de producción de gas contra producción acumulada (extrapolación)

Tasa de producción vs tiempo


(escala semilogaritmica)
1000
ln qg (MMPCN/mes)

100

10
0 5 10 15

t (meses)

Gráfica 4. Tasa de producción de gas contra tiempo (extrapolación)


Problema 2. Un campo de gas tiene la siguiente historia de producción:

Tabla 9. Historia de producción del problema 2

qg Gp
Fecha (MMPCN/d) MMMPCN

Enero 1, 10 0
1979
Julio 1, 8.4 1.67
1979
Enero 1, 7.12 3.08
1980
Julio 1, 6.16 4.3
1980
Enero 1, 5.36 5.35
1981
Julio 1, 4.72 6.27
1981
Enero 1, 4.18 7.08
1982
Julio 1, 3.72 7.78
1982
Enero 1, 3.36 8.44
1983

a) Determinar el tipo de declinación de producción usando las curvas de Fetkovich.


b) Determinar el tipo de declinación de producción usando el reconocimiento
convencional.
c) Calcular tasa de declinación (Di)
d) Determinar tab y Gpab a una tasa de producción de abandono de 0.5 MMPCN/d.
Tomar qgi=3.36 MMPCN/d (tab y Gpab son medidos a partir de enero 1 de 1983).
e) Se considera instalar un nuevo gasoducto en el campo, solo si se logran producir
reservas de 15 MMMPCN a un tab de 10 años. Ud. es contratado como asesor,
recomendaría la instalación de dicho gasoducto?

Resolución:

Parte a)

Graficar en escala logarítmica qg vs t usando rangos similares a los de la curva de


Fetkovich mostrada en la figura 4:
Tasa de producción vs tiempo
10 (escala logaritmica)

1
Log qg (MMPCN/d)

0.1

0.01

0
0 0 0.01 0.1 1 10 100 1000
Log t (años)

Gráfica 5. Tasa de producción contra tiempo (escala logarítmica)

A continuación, se hará una superposición de la gráfica 5 y la figura 6 y por traslación


(manteniendo paralelos los ejes de las dos figuras) determinar la curva tipo que mejor
coteje (sobre la cual caigan la mayoría de los puntos) la curva obtenida en la gráfica 5:
Figura 6. Superposición de la gráfica log qg vs log t con las curvas tipo de Fetkovich

Como se puede observar en la Figura 6, la curva tipo que mejor cotejó fue la de b=0.6.
Lo cual, por el valor de b, se reconoce que es la declinación es hiperbólica.

Parte b)

Para saber qué tipo de declinación que el modelo de producción dado puede tener, se
comenzará por graficar qg vs t en escala semi logarítmica para ver si tiene un
comportamiento exponencial:
Tasa de producción vs tiempo
(escala semi logaritmica)
10
Log qg (MMPCN/d)

0.1
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
t (años)

Gráfica 7. Verificación de declinación exponencial con gráfica de tasa de producción


contra tiempo (problema 2)

Nótese que la tendencia de los puntos en la gráfica 7 no es lineal y por lo tanto se


reconoce que la declinación exponencial no describe a los datos de producción dados.
Este descarte entonces deja como posibles declinaciones a la hiperbólica y la armónica.

Para una verificación rápida se puede graficar en escala logarítmica el inverso de la tasa
de producción contra el tiempo, con miras a que esta representación indique una
declinación armónica si la tendencia es lineal:

Inverso de tasa de producción vs tiempo


(escala logaritmica)
10
log 1/qg (d/MMPCN)

0.1
0.1 1 10
log t (años)
Gráfica 8. Verificación de declinación armónica con gráfica de tasa de producción contra
tiempo (problema 2)

Como la tendencia de la curva de la gráfica 8 no es lineal, entonces se podrá reconocer


un tipo de declinación hiperbólica para los datos dados.

También si se desea se puede hacer un reconocimiento de los tipos de declinación


exponencial y armónica con las gráficas de tasa de producción contra producción
acumulada en escala cartesiana y semilogaritmica respectivamente. Las gráficas 9 y 10
muestran que, al no haber una tendencia para ninguno de los dos casos, se reconoce la
presencia de un tipo de declinación hiperbólica.

Tasa de producción vs producción acumulada


(escala cartesiana)
12

10
qg (MMPCN/d)

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Gp (MMPCN)

Gráfica 9. Verificación de declinación exponencial con gráfica de tasa de producción


contra producción acumulada.
Tasa de producción vs producción acumulada
(escala semilogaritmica)
10
qg (MMPCN/d)

0.1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Gp (MMPCN)

Gráfica 10. Verificación de declinación armónica con gráfica de tasa de producción


contra producción acumulada.

Este reconocimiento se hace mediante la aplicación de la tabla 2 para los datos de


producción dados:

Tabla 10. Reconocimiento analítico de la declinación hiperbólica


qg
t (años) (MMPCN/d) dq dt a da b
0.5 10 - - - - -
1 8.4 -1.6 0.5 2.6250 - -
1.5 7.12 -1.28 0.5 2.7813 0.1562 0.3125
2 6.16 -0.96 0.5 3.2083 0.4271 0.8542
2.5 5.36 -0.8 0.5 3.3500 0.1417 0.2833
3 4.72 -0.64 0.5 3.6875 0.3375 0.6750
3.5 4.18 -0.54 0.5 3.8704 0.1829 0.3657
4 3.72 -0.46 0.5 4.0435 0.1731 0.3462
4.5 3.36 -0.36 0.5 4.6667 0.6232 1.2464
Σ 4.0833

Como se puede observar en la Tabla 10 a presenta una variación del tipo: a 2 < a3 <…. <
an y el valor de b en cada caso es aproximadamente constante, por lo que se reconoce
un comportamiento del tipo hiperbólico y se procede a determinar un b promedio usando
la Ec. 37:
n

∑ bi 4.0833
bprom= i=3 =
9−2
n−2

bprom= 0.5833

El porcentaje de diferencia entre la b calculada usando las curvas tipo de Fetkovich y la b


reconocida convencionalmente es:

0.6−0.5833
%Dif= x100
0.6

%Dif=2.78%

Parte c)

Usando de referencia la parte a) del ejercicio con curvas tipo de Fetkovich, se tomará un
punto de cotejo, por lo que se leerá una t y t D de la figura 5:

Para t=2.5 años, se lee tD=1

Aplicando la Ec.50, se tiene:

Di= tD/t= 1/2.5

Di= 0.4 año-1

Parte d)

Al ser el reconocimiento del tipo hiperbólico se hará uso de las Ec. 35 y Ec.36 para el
cálculo de tab y Gpab con Di=0.4 año-1, qgab= 0.5 MMPCN/d y b=0.6

qgi b 0.4
1 1 3.36
tab= [(
Dib qgab )
−1] = [
0.4 ×0.6 0.5 ( ) −1]

tab= 8.5 años

qgi 3.36
Gpab= ¿= ¿
( 1−b ) Di (1−0.6)× 0.4

Gpab= 4007.6 MMPCN


Parte e)
Haciendo uso de la Ec.35 se podría calcular la tasa de producción de gas a un tiempo de
abandono de 10 años. Usando Di=0.4 año-1, b=0.6 y el valor de la tasa de producción
inicial por año, qgi= 3650 MMPCN/año, se procede a hacer el siguiente calculo:

1 qgi b
tab= [(
Dib qgab )
−1]

0.6
1 3650 MMPCN /año
10 años = −1
0.4 año × 0.6
[ ( qgab ) −1]

Despejando qgab se obtiene entonces:


qgab= 474.8 MMPCN/año
Ahora que ya se sabe el valor de la tasa de gas que se tendrá a los 10 años de
producción, se puede calcular cuál será la producción acumulada. Usando la Ec. 36 y
tomando los mismos valores anteriormente mencionados de Di, b y qgi se determina
que:

qgi
Gpab= ¿
( 1−b ) Di

Gpab= 12723.4 MMPCN/año ≈ 12.723 MMMPCN/año

Como se puede observar, el valor de la producción acumulada a 10 años de producción


es igual a 12.723 MMMPCN/año, menor a lo establecido en el enunciado. Por lo que no
se recomendaría instalar el gasoducto.

Problema 3. Identifique el modelo de declinación que mejor se adapte a los datos que se
dan a continuación en la tabla 11. Determine los parámetros del modelo escogido y
cuáles son las reservas que se tendrán al final del año 5.

Tabla 11. Historia de producción anual del problema 3

t (año) qo t (año) qo t (año) qo


(MSTB/d) (MSTB/d (STB/d)
)
0.2 9.29 1.5 6.37 2.8 4.84
0.3 8.98 1.6 6.22 2.9 4.76
0.4 8.68 1.7 6.08 3 4.67
0.5 8.4 1.8 5.94 3.1 4.59
0.6 8.14 1.9 5.81 3.2 4.51
0.7 7.9 2 5.68 3.3 4.44
0.8 7.67 2.1 5.56 3.4 4.36
0.9 7.45 2.2 5.45 3.5 4.29
1 7.25 2.3 5.34 3.6 4.22
1.1 7.05 2.4 5.23 3.7 4.16
1.2 6.87 2.5 5.13 3.8 4.09
1.3 6.69 2.6 5.03 3.9 4.03
1.4 6.53 2.7 4.94

Resolución:

Para saber ante qué tipo de declinación se acomodan los datos de producción
propuestos, se verifica mediante una gráfica semi logarítmica de qo vs t si la declinación
es exponencial:

Tasa de producción (STB/d) vs tiempo (año)


(Escala semilogarítmica)
10
Log qo (MSTB/d)

0.1
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
t (año)

Gráfica 11. Verificación del tipo de declinación exponencial (problema 3)

Como la tendencia de los puntos no es lineal, no corresponde a una declinación


exponencial por lo que, se puede proceder a verificar si la declinación es del tipo
armónica graficando 1/qo vs t en escala cartesiana:
Inverso de la tasa de producción vs tiempo
0.3

0.25
f(x) = 0.04 x + 0.1
0.2
1/qo (STB/d)

0.15

0.1

0.05

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
t (año)

Gráfica 12. Reconocimiento de la declinación armónica (Problema 3)

Como se obtiene una línea recta entonces se puede reconocer que se está en presencia
de una declinación armónica, un caso particular de la declinación hiperbólica donde b=1.

Usando de guía la Ec.40 se puede encontrar el valor de Di en la ecuación de la recta que


se muestra en la gráfica 12.

1 1 Dit
= + = 1+ 0.038t (Ec. 51)
qo qoi qoi

Di
=0.038
qoi

Donde con qoi=9.29 MSTB/d, se tiene que,

Di=0.353 año-1 (Ec. 52)

Usando la Ec. 51, para t= 5 años se puede conocer el valor de qo:

1 1 0.353 ×5
= +
qo 9.29 9.29

1
=0.2976 d / STB
qo
qo=3.36 MSTB/d ≈ 1226.4 MSTB /año

Con la tasa de producción calculada a un tiempo de 5 años de producción se puede


obtener entonces mediante la Ec. 38, la producción acumulada:

qoi
Np=2.303 ¿
Di

Np= 11804.3 MSTB

A un tiempo de 5 años se tendrán reservas de aproximadamente 11804.3 MSTB.


CAPITULO IV

CONCLUSIONES

 Las curvas de declinación son herramientas de cálculo que permiten hacer


extrapolaciones del comportamiento futuro o predecir tasas de petróleo o gas, así
como las reservas asociadas, para un pozo, yacimiento o campo.
 Están basadas en el hecho empírico de que un pozo, campo o yacimiento tendrán
un comportamiento futuro similar al pasado, si las condiciones de explotación no
varían
 Las curvas de declinación son modelos analíticos con condiciones de aplicación
muy rigurosas, lo que implica que no siempre el comportamiento real del campo
sea distinto al esperado.
 La principal ventaja en la aplicación de curvas de declinación para estimación de
reservas de petróleo y gas es:…

 Una desventaja o limitación importante es que se considera el área de drenaje


constante, lo cual en la realidad no es así, debido a que los cálculos dependen del
número de pozos que drenan el yacimiento y cuando se realizan nuevas
perforaciones o se estimulan los pozos del yacimiento, las reservas calculadas
por este método cambian.
 Las ecuaciones de Arps establecen por medio de un exponente denominado “b”,
el tipo de curva de declinación que se ajusta a un comportamiento de producción
específico.
 Al tener un pozo, yacimiento o campo una condición de flujo pseudoestacionario,
se reconocen tres tipos de declinación: exponencial (b=0), hiperbólica (0<b<1) y
armónica (b=1).
 La declinación exponencial es la más ampliamente empleada en la industria
petrolera, porque la mayoría de los pozos poseen un gasto constante en gran
parte de su vida productiva y por tener sus cálculos más sencillos en
contraposición a las declinaciones hiperbólicas y armónicas.
 La declinación hiperbólica es aplicada en los casos…….

 La declinación armónica es la menos común de las tres y se caracteriza por…en


yacimientos…

 Las curvas tipo incluyen la acción transitoria o infinita a diferencia de los métodos
de declinación convencionales que solo consideran el estado pseudo
estacionario.

 Son útiles debido a…

 Su principal limitación es que…


RECOMENDACIONES

 Los datos de producción deben ser bien medidos y validados, pues la efectividad
del estudio de las curvas de declinación depende de la calidad de los datos de
producción.

 Mantener actualizada la base de datos concerniente a los datos de producción


para la construcción y análisis de estas curvas de declinación.

 En la selección del o los pozos que van a representar la declinación de


producción natural de yacimiento, se debe tener en cuenta que la etapa de vida
del pozo no debe ser la primera por la falta de datos para hacer la extrapolación.

 Elegir el mejor ajuste de declinación para los datos de producción proporcionados


para tener un resultado más cercano a la realidad.

 Se recomienda la aplicación de las curvas de declinación en casos donde no se


disponga de mucha información, como para aplicar los otros métodos que
permitan predecir la producción de petróleo o gas; es decir, cuando sólo se
cuente con el historial de producción del pozo.

 Se recomienda seguir el diagrama de flujo para la determinación del tipo de curva


de declinación propuesto en este trabajo.

 Se recomienda la aplicación de las curvas de declinación en análisis y decisiones


de negocio como: tiempos de pago, tiempos de abandono, acumulación mínima
de reservas para ser rentable un campo, etc.

 Extender este estudio a ejemplos de campo de pozos invadidos por agua o gas.

También podría gustarte